síntesis de información geográfica del estado de...

5
HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA En este capítulo se proporcionan elementos suficientes para entender la situación y comportamiento hidráulico de los depósitos subterráneos de agua; para tal efecto, se cuenta con dos apartados: panorama general, que hace referencia a datos estadísticos, generalidades físicas y medidas piezométricas más relevantes de los depósitos subterráneos; y zonas geohidrológicas, que definen las características en particular para cada acuífero, el medio físico, litología, permeabilidad y transmisibilidad de los materiales que lo constituyen. La problemática del estado de México, concretamente en los municipios conurbados, es paralela a la que se presenta en el Distrito Federal en cuanto al abastecimiento del recurso agua; es así, que las zonas de explotación Valle de Toluca, Santa María Canchesdá, Temascalcingo, Tenancingo y porción oriente- norte de la zona Valle de México, sustentan el desarrollo económico y social de la entidad, comprendiendo una superficie de 23.20% del total del área estatal. Los materiales que conforman a los valles son, por lo general, sedimentos clásticos del Terciario Superior y Cuaternario de espesor considerable. La gran mayoría de los depósitos de agua subterránea en la entidad poseen un comportamiento geohidrológico de tipo libre, aunque existen, en menor medida, depósitos de tipo confinado y semiconfinado, extrayéndose agua que va de dulce a tolerable, excepto en algunas zonas como la de Texcoco donde la calidad del agua es salada. La recarga de las zonas de explotación antes mencionadas se estima en un volumen de 1 051.88 Mm 3 anuales, provenientes de la infiltración directa de la precipitación pluvial y de flujos descendentes de sierras y lomeríos, conjuntamente con los aportados por el deshielo en los volcanes Nevado de Toluca, Popocatépetl e Iztaccíhuatl. La extracción es de 1 293.62 Mm 3 por año, de los cuales 206.48 Mm 3 se destinan al uso agrícola, 950.60 Mm 3 al uso público, 34.87 Mm 3 al doméstico y 101.67 Mm 3 corresponden al uso industrial. Distribuidos en todas las zonas de explotación, se tienen censados un total de 3 550 aprovechamientos, correspondiendo 2 751 a pozos, 601 a norias y 198 a manantiales. En el territorio estatal se localizan seis focos termales, siendo cinco manantiales y un pozo profundo, con temperaturas mínimas de 31 °C y máximas de 40°C. Los seis focos fueron agrupados en cuatro zonas termales: San José Ixtapa, Ixtlahuaca-San Pedro de los Baños, Ixtapan del Oro e Ixtapan de la Sal-Tonatico. El manantial de San José Ixtapa brota a través de derrubios de rocas volcánicas que cubren a formaciones andesíticas y tobas pumicíticas, registra una temperatura de 40°C y un gasto de 10 litros por segundo (Ips). La zona se ubica en una franja de intensos dislocamientos estructurales con dirección preferencial noroeste-sureste y este-oeste, entre los que destacan la falla de Acambay y la falla de Toxi. Estas estructuras están cubiertas por unidades volcánicas del Mioceno Medio- Plioceno, y están afectadas, a su vez, por un sistema de fallas y fracturas de orientación noreste-suroeste, este-oeste y norte-sur. La zona termal de Ixtlahuaca-San Pedro de los Baños consiste de un pozo profundo en la zona industrial de Pastejé, con 320 m de profundidad, descarga de 16 Ips y 37°C de temperatura. El manantial de San Pedro de los Baños ha desaparecido debido a la excesiva extracción de aguas subteráneas en la cuenca del río Lerma. El termalismo en esta zona se relaciona con fallamientos normales de orientación noroeste-sureste y este-norte- suroeste del Plioceno Tardío-Holoceno. La cuenca está cubierta en una parte por 700 m de depósitos aluviales, lacustres y piroclásticos retrabajados, y la parte basal está constituida por rocas andesíticas y basálticas de edad Plioceno Tardío. La manifestación termal de Ixtapan del Oro cuenta con un manantial de 31 °C de temperatura que abastece al balneario del mismo nombre, con gasto aproximado de 8 Ips. El agua emana a través de una unidad de andesita porfídica, basalto y toba lítica del Mioceno-Plioceno; presenta depósitos de travertino en el área de descarga del manantial. La zona se localiza en un graben o fosa tectónica, limitada por las fallas normales de orientación norte-este y noreste. Las estructuras son de edad Plio-Cuaternario. En el área de Ixtapan de la Sal-Tonatico se localizan tres manantiales: en el balneario Ixtapan, en El Bañito y en el balneario Tonatico. Brotan a través de grandes depósitos de travertino, formando amplias terrazas que se extienden entre los tres manantiales, cubriendo rocas calcáreas de la formación Morelos del Cretácico Medio. Estas manifestaciones termales pueden estar relacionadas con los magmas aún en proceso de enfriamiento, que dieron origen a las rocas volcánicas vecinas como las de la sierra de Chichinautzin, al norte y noreste, y a los macizos montañosos que conforman la Piolita Tilzapotla del Oligoceno Tardío, hacia el suroeste, oeste y noroeste. Las manifestaciones termales están localizadas en una línea noroeste-sureste sobre el bloque de fallamiento. La composición química del agua es característica de un sistema geotérmico de tipo clorurado sódico y bicarbonatado, aunque con bajo contenido de sílice. Zonas de Explotación 15-02 VALLE DE TOLUCA Localizada en la porción occidental del estado de México, comprende 10.74% de la superficie estatal, en la que se sitúa la ciudad de Toluca y su corredor industrial, que es uno de los más importantes del país y factor que impacta directamente en el crecimiento poblacional. La zona de explotación a que se hace referencia comprende los valles de Toluca e Ixtlahuaca- Atlacomulco. La litología que conforma dicha zona se compone por suelos aluviales y lacustres, formados por arena, limo y arcilla, que integran un relleno de espesor considerable. El substrato lo forman arenisca, conglomerado, toba arenosa y basalto fracturado; la permeabilidad es en general alta y el acuífero es de tipo libre. En toda la zona de explotación se tienen censadas 1 678 captaciones, de las cuales 885 son pozos, 601 norias y 192 manantiales. Las fuentes del recurso hidráulico son la infiltración de la precipitación pluvial en la misma cuenca; las zonas de recarga están conformadas por las sierras que lo delimitan, además de recibir una aportación considerable de escurrimientos del Nevado de Toluca. La recarga en conjunto de estas fuentes se ha evaluado en 564 millones de metros cúbicos por año. La extracción se estima en 621 Mm 3 anuales, de los cuales 69.2% se derivan hacia el sector público-urbano, 14.8% al sector agrícola, 11.1% para uso industrial y el 4.8% restante se destina a otros usos. Existe un déficit en el acuífero de 57 Mm 3 /año, que provoca abatimiento de los niveles de 1 a 35 m/año para el caso de Toluca, y de 1 a 1.5 m/año en las zonas de la presa José Antonio Alzate. Asimismo, se han detectado recuperaciones en los niveles de 0.4 y 0.6 m Vista de un manantial en San Pedro Zictepec municipio de Tenango del Valle. 71 INEGI. Síntesis de Información geográfica del estado de México. 2001

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

En este capítulo se proporcionan elementos suficientes para entender la situación y comportamiento hidráulico de los depósitos subterráneos de agua; para tal efecto, se cuenta con dos apartados: panorama general, que hace referencia a datos estadísticos, generalidades físicas y medidas piezométricas más relevantes de los depósitos subterráneos; y zonas geohidrológicas, que definen las características en particular para cada acuífero, el medio físico, litología, permeabilidad y transmisibilidad de los materiales que lo constituyen.

La problemática del estado de México, concretamente en los municipios conurbados, es paralela a la que se presenta en el Distrito Federal en cuanto al abastecimiento del recurso agua; es así, que las zonas de explotación Valle de Toluca, Santa María Canchesdá, Temascalcingo, Tenancingo y porción oriente- norte de la zona Valle de México, sustentan el desarrollo económico y social de la entidad, comprendiendo una superficie de 23.20% del total del área estatal. Los materiales que conforman a los valles son, por lo general, sedimentos clásticos del Terciario Superior y Cuaternario de espesor considerable.

La gran mayoría de los depósitos de agua subterránea en la entidad poseen un comportamiento geohidrológico de tipo libre, aunque existen, en menor medida, depósitos de tipo confinado y semiconfinado, extrayéndose agua que va de dulce a tolerable, excepto en algunas zonas como la de Texcoco donde la calidad del agua es salada.

La recarga de las zonas de explotación antes mencionadas se estima en un volumen de 1 051.88 Mm3 anuales, provenientes de la infiltración directa de la precipitación pluvial y de flujos descendentes de sierras y lomeríos, conjuntamente con los aportados por el deshielo en los volcanes Nevado de Toluca, Popocatépetl e Iztaccíhuatl. La extracción es de 1 293.62 Mm3 por año, de los cuales 206.48 Mm3 se destinan al uso agrícola, 950.60 Mm3 al uso público, 34.87 Mm3 al doméstico y 101.67 Mm3 corresponden al uso industrial. Distribuidos en todas las zonas de explotación, se tienen censados un total de 3 550 aprovechamientos, correspondiendo 2 751 a pozos, 601 a norias y 198 a manantiales.

En el territorio estatal se localizan seis focos termales, siendo cinco manantiales y un pozo profundo, con temperaturas mínimas de 31 °C y máximas de 40°C. Los seis focos fueron agrupados en cuatro zonas termales: San José Ixtapa, Ixtlahuaca-San Pedro de los Baños, Ixtapan del Oro e Ixtapan de la Sal-Tonatico.

El manantial de San José Ixtapa brota a través de derrubios de rocas volcánicas que cubren a formaciones andesíticas y tobas pumicíticas, registra una temperatura de 40°C y un gasto de 10 litros por segundo (Ips). La zona se ubica en una franja de intensos dislocamientos estructurales con dirección preferencial noroeste-sureste y este-oeste, entre los que destacan la falla de Acambay y la falla de Toxi. Estas estructuras están cubiertas por unidades volcánicas del Mioceno Medio- Plioceno, y están afectadas, a su vez, por un sistema de fallas y fracturas de orientación noreste-suroeste, este-oeste y norte-sur.

La zona termal de Ixtlahuaca-San Pedro de los Baños consiste de un pozo profundo en la zona industrial de Pastejé, con 320 m de profundidad, descarga de 16 Ips y 37°C de temperatura. El manantial de San Pedro de los

Baños ha desaparecido debido a la excesiva extracción de aguas subteráneas en la cuenca del río Lerma. El termalismo en esta zona se relaciona con fallamientos normales de orientación noroeste-sureste y este-norte- suroeste del Plioceno Tardío-Holoceno. La cuenca está cubierta en una parte por 700 m de depósitos aluviales, lacustres y piroclásticos retrabajados, y la parte basal está constituida por rocas andesíticas y basálticas de edad Plioceno Tardío.

La manifestación termal de Ixtapan del Oro cuenta con un manantial de 31 °C de temperatura que abastece al balneario del mismo nombre, con gasto aproximado de 8 Ips. El agua emana a través de una unidad de andesita porfídica, basalto y toba lítica del Mioceno-Plioceno; presenta depósitos de travertino en el área de descarga del manantial. La zona se localiza en un graben o fosa tectónica, limitada por las fallas normales de orientación norte-este y noreste. Las estructuras son de edad Plio-Cuaternario.

En el área de Ixtapan de la Sal-Tonatico se localizan tres manantiales: en el balneario Ixtapan, en El Bañito y en el balneario Tonatico. Brotan a través de grandes depósitos de travertino, formando amplias terrazas que se extienden entre los tres manantiales, cubriendo rocas calcáreas de la formación Morelos del Cretácico Medio. Estas manifestaciones termales pueden estar relacionadas con los magmas aún en proceso de enfriamiento, que dieron origen a las rocas volcánicas vecinas como las de la sierra de Chichinautzin, al norte y noreste, y a los macizos montañosos que conforman la Piolita Tilzapotla del Oligoceno Tardío, hacia el suroeste, oeste y noroeste. Las manifestaciones termales están localizadas en una línea noroeste-sureste sobre el bloque de fallamiento. La composición química del agua es característica de un sistema geotérmico de tipo clorurado sódico y bicarbonatado, aunque con bajo contenido de sílice.

Zonas de Explotación

15-02 VALLE DE TOLUCA

Localizada en la porción occidental del estado de México, comprende 10.74% de la superficie estatal, en la que se sitúa la ciudad de Toluca y su corredor industrial, que es uno de los más importantes del país y factor que impacta directamente en el crecimiento poblacional. La zona de explotación a que se hace referencia comprende los valles de Toluca e Ixtlahuaca- Atlacomulco.

La litología que conforma dicha zona se compone por suelos aluviales y lacustres, formados por arena, limo y arcilla, que integran un relleno de espesor considerable. El substrato lo forman arenisca, conglomerado, toba arenosa y basalto fracturado; la permeabilidad es en general alta y el acuífero es de tipo libre.

En toda la zona de explotación se tienen censadas 1 678 captaciones, de las cuales 885 son pozos, 601 norias y 192 manantiales. Las fuentes del recurso hidráulico son la infiltración de la precipitación pluvial en la misma cuenca; las zonas de recarga están conformadas por las sierras que lo delimitan, además de recibir una aportación considerable de escurrimientos del Nevado de Toluca.

La recarga en conjunto de estas fuentes se ha evaluado en 564 millones de metros cúbicos por año. La extracción se estima en 621 Mm3 anuales, de los cuales 69.2% se derivan hacia el sector público-urbano, 14.8% al sector agrícola, 11.1% para uso industrial y el 4.8% restante se destina a otros usos. Existe un déficit en el acuífero de 57 Mm3/año, que provoca abatimiento de los niveles de 1 a 35 m/año para el caso de Toluca, y de 1 a 1.5 m/año en las zonas de la presa José Antonio Alzate. Asimismo, se han detectado recuperaciones en los niveles de 0.4 y 0.6 m

Vista de un manantial en San Pedro Zictepec municipio de Tenango del Valle.

71 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de M

éxic

o. 2

001

anuales en los últimos cinco años, debido a lluvias extraordinarias y a la disminución del bombeo al pie de las sierras que delimitan la zona en su porción norte y oriente; por lo tanto, actualmente la profundidad del nivel estático a la que se localiza el vital líquido va de 20 a 175 m.

El balance geohidrológico integral sitúa a la zona en una posición de sobreexplotación. La calidad del agua es buena, ya que el contenido de sólidos totales disueltos es de 350 partes por millón (ppm). El esquema general del flujo subterráneo muestra una trayectoria preferencial de suroeste-noreste y de norte a sur. La familia del agua a la que pertenece es mixta-bicarbonatada; destinándose para la actividad agrícola, uso público, uso doméstico e industrial. La contaminación que presenta se debe primordialmente a la afluencia de las aguas residuales del río Lerma hacia el sistema acuitero, provocando el cierre de ciertos pozos.

El Valle de Ixtlahuaca-Atlacomulco, situado en la porción norte del Valle de Toluca, cuenta con un total de 1 033 aprovechamientos, siendo 299 pozos, 598 norias y 136 manantiales. Este valle está conectado hidráulicamente con el de Toluca, guardando y compartiendo condiciones geohidrológicas similares. La recarga del acuífero se estima en 200 Mm3/año. con una descarga que se ha valorado en 208 Mm3/año, por lo que el balance geohidrológico lo sitúa en condición de sobreexplotación, con un déficit de 8 Mm3/año. La dirección preferencial del flujo subterráneo va de suroeste a noreste, de noreste a suroeste y de oeste a este.

15-03 TEMASCALCINGO

La zona de explotación de Temascalcingo se ubica al noroeste de la entidad, abarcando una superficie de 0.24% del área estatal. Por sus dimensiones ha sido poco estudiada, describiéndose enseguida de manera muy general.

La litología que conforma esta cuenca endorreica de poca extensión y espesor, la constituyen emisiones piroclásticas y sedimentos aluviales formados por arenas, limos, arcillas y gravas de origen detrítico. En el entorno afloran rocas volcánicas básicas recientes.

El acuífero es de tipo libre y cuenta con un buen potencial por la presencia de rocas bastante permeables en el substrato. Existen ocho pozos con gastos que van de 6 a 16 Ips. así como algunas norias y varios manantiales. La calidad del agua en esta zona de explotación es dulce, debido a que el contenido de sólidos totales disueltos va de 208 a 307 ppm. El esquema general del flujo subterráneo muestra una trayectoria preferencial hacia el noreste, con una condición geohidrológica de subexplotación y un uso destinado principalmente a la agricultura y al servicio doméstico.

15-04 SANTA MARÍA CANCHESDA

Esta zona de explotación se ubica al noroeste de la entidad mexiquense, comprende el 0.11% de la superficie estatal. Por sus dimensiones ha sido poco estudiada, por lo que a continuación se describe de manera muy general.

La litología que conforma esta zona se compone por sedimentos volcanoclásticos y aluviales de buena permeabilidad y pocas decenas de metros de espesor, los cuales cubren lavas basálticas y andesíticas del Terciario Superior y Cuaternario. El acuífero es de tipo libre, de pequeñas dimensiones y poco espesor; las lavas basálticas que subyacen al relleno aluvial tienen buenas posibilidades de contener agua, aunque es posible que exista un basamento metamórfico impermeable por debajo de la cubierta volcánica, por lo que es factible el desarrollo de aprovechamientos de rendimiento moderado.

Actualmente se cuenta con tres pozos con gastos que van de 16 a 30 Ips, algunas norias equipadas con bombas centrífugas de tipo casero, y pequeños manantiales que lloran desde los flancos de las barrancas. La calidad del agua en la zona de Santa María Canchesda es dulce, debido a que el contenido de sólidos totales disueltos va de 117 a 250 ppm. El uso del acuífero es principalmente para la agricultura y el servicio doméstico. La condición geohidrológica para dicha zona es de subexplotado.

15-05 TENANCINGO

Esta zona de explotación se localiza al sur del estado de México, comprendiendo una superficie de 0.09% del área estatal. Por sus dimensiones ha sido poco estudiada, describiéndose en este apartado de manera muy general.

La litología que conforma la zona se compone por sedimentos aluviales recientes, cenizas volcánicas, derrames basálticos del Terciario Superior y Cuaternario, sedimentos arenosos y conglomeráticos del Plioceno. Su permeabilidad por lo general es alta y de espesor considerable. La unidad incluye los grandes depósitos arenosos del Plioceno Superior de la formación Cuernavaca, que conforman extensas mesas profundamente disectadas hacia el sur del Nevado de Toluca. Se presentan en estratos de espesor variable, desde forma masiva, hasta horizontes de varias decenas de centímetros. En esta zona predomina la agricultura de temporal y los pozos profundos son casi inexistentes.

El acuífero en la zona de explotación de Tenancingo es de tipo libre. A pesar de tener un espesor reducido, es factible extraer agua de buena calidad de los materiales volcánicos y sedimentarios del Plioceno que subyacen a la cubierta aluvial. La condición geohidrológica para la zona es de subexplotación. realizándose el aprovechamiento en su mayoría, a través de norias equipadas con bombas centrífugas de tipo casero, manantiales y en menor cantidad por medio de pozos; el agua subterránea se destina principalmente para la actividad agrícola y doméstica, siendo de calidad dulce.

9-01 VALLE DE MÉXICO

Esta zona de explotación pertenece al Distrito Federal; sin embargo, se extiende hacia el oriente y norte del estado de México, abarcando un 12.02% de la superficie estatal. En ella se tienen censados 1 872 aprovechamientos, correspondientes a 1 866 pozos y 6 manantiales.

Las principales poblaciones asentadas en esta región son: Chalco de Díaz Covarrubias, Amecameca de Juárez, Ayo ti a, Ixtapaluca, Texcoco de Mora, Cuautitlán, Zumpango de Ocampo, Huehuetoca, Chiconautla, Tecámac de Felipe Villanueva. San Francisco Coacalco y Jaltenco, entre Instalaciones para la extracción de agua subterránea, El Cerrillo, municipio de Toluca.

72 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de M

éxic

o. 2

001

otras. Los valles de Chalco-Amecameca, Texcoco y Cuautitlán-Tizayuca, sobresalen por la importancia que tienen en el suministro de agua para uso público-urbano a la zona conurbada del estado de México.

El acuífero está constituido por sedimentos lacustres y aluviales, intercalados con cenizas volcánicas que cubren derrames básicos e intermedios y conglomerado calcáreo. El espesor del sedimento fluctúa entre los 200 y 800 m, alcanzando el máximo hacia la parte oriental. En la porción central de la cuenca, el acuífero se encuentra bajo condiciones de semiconfinamiento, debido a la presencia de un potente estrato arcilloso superior de 30 a 70 m de espesor. Por debajo de esta cubierta mejoran las condiciones geohidrológicas y pueden obtenerse buenos rendimientos.

La recarga del acuífero se realiza a través de la precipitación pluvial y por los escurrimientos originados en los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl así como en la Sierra Nevada; el valor de la misma se estima en 487 MnrvVaño. Referente a la extracción, se estima en 672.6 Mm3/año; destinándose el 17% a la agricultura, 77.4% al uso público- urbano, 0.7% para uso doméstico-abrevadero y 4.9% para la actividad industrial. Lo anterior proporciona una condición geohidrológica de sobreexplotación.

Los niveles de agua fluctúan de 50 a 200 metros en el área que comprende el Valle de Chalco-Amecameca y en las zonas de Ayotla-Ixtapaluca-San Marcos, Chalco- Candelaria-Tlapala y San Antonio-Santa Catarina; por otro lado, en las zonas altas de Amecameca, Ayapango y Ozumba, los niveles son más someros en pozos y en norias. En general se tiene agua de buena calidad con sólidos totales disueltos entre 100 y 125 partes por millón, con excepción de las zonas de Xico, Míxquic y Huitzilingo, donde la calidad de agua es más restringida debido a la contaminación por aguas residuales.

Para el valle situado en la porción septentrional del antiguo lago de Texcoco (donde existe agua salobre), los pozos existentes cuentan con una profundidad media de 45 a 50 m, con una calidad de agua variable, dado que el contenido de sólidos totales disueltos cambia de 200 a 1 700 ppm. Para este valle se ha estimado una recarga de 49.8 Mm3/año, procedentes de la precipitación pluvial de la Sierra Nevada y de lomeríos que lo delimitan; la extracción es de 75 MrrrVaño, generando un déficit anual de 25.2 Mm3 y un abatimiento promedio de 1 m/año; esta última situación arroja como resultado que se tenga una condición geohidrológica de sobreexplotación en la zona. El esquema general del flujo subterráneo muestra una trayectoria preferencial de oriente a occidente.

Dentro del Valle de Cuautitlán-Tizayuca se tienen censados 1 027 pozos en operación, con profundidad media de 45 a 50 m y valores mínimos de 10 m y máximos de 193 m. La recarga se estima en 350 Mm3/año, mientras que la extracción es de 481 MnfYaño, provocando un abatimiento medio de 1.2 m y un máximo de 2 m. El acuífero presenta una condición geohidrológica de sobreexplotación, causando un déficit anual de 131 Mm3. La calidad del agua en el Valle de Cuautitlán- Tizayuca es buena, siempre y cuando no ocurra infiltración de aguas negras por riego o por la cercanía del canal de desagüe que lo atraviesa. El esquema del flujo subterráneo del agua muestra una trayectoria preferencial norte-sur, suroeste-noreste y noreste-suroeste.

El área que comprende la zona de explotación Valle de México ha presentado en los últimos años un crecimiento poblacional e industrial muy importante, por lo que la demanda del recurso hidráulico cada día es mayor, propiciando que se tengan que implementar medidas tendientes a racionalizar el recurso. En general, la calidad del agua es buena, pero ¡ocalmente se llegan a tener algunas infiltraciones industriales y de aguas negras al acuífero, perturbando la calidad del agua subterránea.

En el extremo suroccidental del estado, en los límites con Guerrero y Michoacán de Ocampo, existen acuíferos en calizas cretácicas; pese a ello, esta región no ha tenido un desarrollo como el de las zonas anteriormente citadas, debido entre otros factores, a su accidentada topografía que restringe su estudio geohidrológico.

UNIDAD DE MATERIAL CONSOLIDADO CON PERMEABILIDAD ALTA (A)

Se considera en esta categoría a los basaltos del Cuaternario que se localizan a lo largo del Eje Neovolcánico. Estos basaltos no han sido modelados por el intemperismo y la erosión debido a su edad, observándose un insignificante desarrollo de suelo y vegetación sobre ellos. Frecuentemente muestran estructura en bloque con abundantes fracturas bien abiertas, encontrándose interestratificados con brecha volcánica e importantes depósitos de lapilli altamente permeables. Se localizan ampliamente distribuidos en todo el estado de México.

UNIDAD DE MATERIAL CONSOLIDADO CON PERMEABILIDAD MEDIA ALTA (MA)

Se considera dentro de esta categoría a rocas volcánicas basálticas del Terciario Superior; estos materiales presentan un grado de

Instalaciones de un pozo en el municipio de Jiquipilco.

Unidades de Permeabilidad

Las unidades de permeabilidad, señaladas en la cartografía, se refieren a la capacidad que tienen las rocas y materiales granulares para almacenar y permitir el flujo del agua subterránea a través de ellos. Es importante señalar que no es la permeabilidad el único aspecto a considerar para determinar que una unidad litológica contenga agua, sino también la conjugación de varios factores como son: precipitación, posición topográfica, evapotranspiración y la capacidad de infiltración de la cubierta del suelo, entre muchas otras.

Se consideraron para la entidad mexiquense un total de ocho unidades de permeabilidad, cinco para material consolidado y tres para material no consolidado, a continuación se describen:

intemperismo más acentuado que las de edad más reciente, por lo que su fracturamiento y porosidad primaria se encuentran parcialmente destruidos. El material presenta estructura vesicular y está dispuesto en derrames y coladas basálticas. Estas unidades pueden conformar buenos acuíferos y zonas de recarga pero con rendimiento medio.

UNIDAD DE MATERIAL CONSOLIDADO CON PERMEABILIDAD MEDIA (M)

También se consideran con permeabilidad media a calizas del Cretácico Inferior que afloran al suroeste y noreste del estado. Esta unidad presenta un fracturamiento moderado, acusando disolución química con estratos que varían de delgados a masivos. En algunos lugares la permeabilidad puede bajar debido a la presencia de una capa de caliche que sella las fracturas y oquedades de la roca.

73 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de M

éxic

o. 2

001

Se clasificó con permeabilidad media a las andesitas del Terciario Superior, que forman las coladas masivas y de fracturamiento espaciado de las cumbres de los grandes estrato-volcanes como el Iztaccíhuatl y el Popocatepetl, así como varios otros afloramientos de tobas ácidas ligeramente arcillosas y semiconsolidadas de la misma edad. La secuencia de areniscas del Terciario Superior que aflora al noroeste del estado se considera de permeabilidad media, disminuyendo localmente en donde se encuentran delgados horizontes de arcilla.

UNIDAD DE MATERIAL CONSOLIDADO CON PERMEABILIDAD BAJA MEDIA (BM)

En esta permeabilidad se incluyen basaltos del Terciario que muestran estructura vesicular, encontrándose muy intemperizados o inalterados; incluye también a riolitas del Terciario que presentan fracturamiento moderado e ¡ntempensmo somero, con amplia cobertura en la entidad. Dentro de este rango de permeabilidad se considera a la secuencia de arenisca-conglomerado del Terciario, localizada al suroeste del estado, en esta secuencia predominan areniscas rojas en estratos medianos, constituidos por fragmentos de roca volcánica con granulometría de arenas y gravas, con estratificación cruzada, así como un conglomerado que va desde gradual hasta fuertemente cementado por una mezcla de calcita y sílice.

Finalmente, se tienen rocas volcánicas intermedias con fases ácidas y básicas de edad Terciaria. Es una intercalación de derrames andesíticos y tobas, constituidos por fragmentos angulosos con porosidad baja y fracturamiento moderado.

UNIDAD DE MATERIAL CONSOLIDADO CON PERMEABILIDAD BAJA (B)

Con permeabilidad baja se consideran las rocas cristalinas y metamórficas antiguas del Mesozoico, localizadas al sur y oeste de la entidad, caracterizadas por esquistos, metasedimentarias y metavolcánicas. Las rocas ígneas intrusivas que se localizan al suroeste presentan baja permeabilidad por sus características de génesis y desarrollo.

UNIDAD DE MATERIAL NO CONSOLIDADO CON PERMEABILIDAD ALTA (a)

Pertenecen a esta categoría los depósitos aluviales que tienen elevados porcentajes de grava, arena y muy poca arcilla. Se clasifican en este rango los conglomerados y aluviones del Cuaternario los cuales están poco compactados, bien clasificados, sin cementación y con muy poca arcilla; se encuentran distribuidos en los valles y cauces de los ríos, mismos que albergan a las principales zonas de explotación y asentamientos humanos en el estado de México. En estos rellenos, la permeabilidad varía gradualmente en forma local debido a mayores concentraciones de arcilla; sin embargo, la permeabilidad en general es buena.

UNIDAD DE MATERIAL NO CONSOLIDADO CON PERMEABILIDAD MEDIA ALTA (ma)

Incluye suelos aluviales del Cuaternario que rellenan valles intermontanos; son suelos heterogéneos de granulometría areno-arcillosa. Abarca extensos depósitos piroclásticos de composición ácida del Terciario Superior, que rellenan los bajos topográficos, así como los depósitos de cenizas intermedias de la misma edad que forman las faldas de los grandes

estrato-volcanes de la Sierra Nevada; además se incluyen las brechas sedimentarias que bordean al valle de Toluca.

UNIDAD DE MATERIAL NO CONSOLIDADO CON PERMEABILIDAD MEDIA (m)

De esta unidad son los sedimentos finos y arcilloso-arenosos que forman los lechos de las zonas lacustres, como los de las cuencas oriental de México y de Toluca, que por el contenido de arcillas, reducen la permeabilidad de los materiales.

BIBLIOGRAFÍA

Comisión Federal de Electricidad (CFE). Reconocimiento y Evaluación de Focos Termales en el Estado de México. Gerencia de Proyectos Geotermoeléctricos. Morelia, Mich., 1986.

Comisión Nacional del Agua (CNA). Censo General de Presas del Estado de México. Departamento de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos, Gerencia Estatal de México. Toluca, Méx., 1994.

Vista de una noria para el aprovechamiento de las aguas subterráneas en Palmar Chico.

Zonas de Veda

La antigua Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) controló la extracción de agua subterránea mediante el Decreto de Zonas de Veda, cuyo cumplimiento está a cargo actualmente de la Comisión Nacional del Agua (CNA). En el estado se tienen vedas decretadas para: Zumpango, con fecha del 7 de diciembre de 1949; Valle de México, con fecha del 21 de julio de 1954; Distrito de Riego Núm.3 Tula, con fecha del 11 de julio de 1970; Valle de Toluca, con fecha del 10 de agosto de 1965; Bajo Balsas, con fecha del 15 de abril de 1975; y para el resto del estado con fecha del 5 de julio de 1978.

Comisión Nacional del Agua (CNA). Recursos Hidráulicos Subterráneos del Estado de México. Subdirección General de Administración del Agua, Gerencia de Aguas Subterráneas y Superficiales del Estado de México. Toluca, Méx., 1994.

Gobierno del Estado de México. Atlas del Estado de México. UAEM. Toluca, Méx., 1993.

Gobierno del Estado de México Atlas General del Estado de México. IIIGECEM. Vol. II. Toluca, Méx., 1993.

74 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de M

éxic

o. 2

001

Regiones y Cuencas Hidrológicas

+

GUANAJUATO

MICHOACAN DE

OCAMPO

QUERETARO DE

ARTEAGA +

HIDALGO

RH26 D ■ CUAUT'TLAN

MICHOACAN OCAMPO

TLALNEPANfLAI \TLAXCALA

VILLA VICTORIA» RH12 A

*TOLUCA *0E LERDO

•VALLE DE BRAVO

iTEMASCALTEPEC.1

DE GONZALEZ . _ .

RH18 G RH18

F

. . - AMATEPEC

RH18 C

GUERRERO

- • CHIMALHUACAN ■ciudad ^NEZAHUALCOYOTL

DISTRITO FEDERAL

RH18 A\

«sm.

RH18 F

MORELOS

PUEBLA

tóü:

RH18 REGION HIDROLOGICA BALSAS

CUENCA RIO ATOYAC

CUENCA RIO BALSAS-ZIRANDARO

CUENCA RIO GRANDE DE AMACUZAC

SIMBOLOGIA

CUENCA RIO CUTZAMALA

RH26 REGION HIDROLOGICA PANUCO

CUENCA RIO MOCTEZUMA

RH12 REGION HIDROLOGICA LERMA-SANTIAGO

CUENCA RIO LERMA-TOLUCA

LIMITE DE REGION HIDROLOGICA

LIMITE DE CUENCA HIDROLOGICA

ESCALA GRAFICA 0 10 20 30 40

KILOMETROS

Fuente: CGSNEGI Carta Hidrológica. Esc. 1: 250 000

75

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de M

éxic

o. 2

001