slideshare técnica histológica_algb

29
Diplomado en incorporación de TIC en la Docencia y Digitalización de Contenidos Módulo VI. Tecnología como Apoyo a la Docencia Actividad 4. Presentación Slideshare Alumna: Alma Lilián Guerrero Barrera Fecha: 8 noviembre 2013

Upload: alma-lilian-guerrero-barrera

Post on 25-Jun-2015

2.017 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Técnica Histológica. El presente material didáctico tiene como fin describir el concepto de técnica histológica, así como los pasos que la conforman

TRANSCRIPT

Page 1: Slideshare Técnica histológica_algb

Diplomado en incorporación de TIC en la Docencia y Digitalización de Contenidos

Módulo VI. Tecnología como Apoyo a la Docencia Actividad 4. Presentación Slideshare

Alumna: Alma Lilián Guerrero Barrera

Fecha: 8 noviembre 2013

Page 2: Slideshare Técnica histológica_algb

Título: Técnicas de estudio de la Citología e HistologíaTema: Técnica HistológicaDescripción: Presentación SlideshareÁrea: HistologíaDepartamento: MorfologíaAutor: Alma Lilián Guerrero BarreraVersión: 0001Fecha de creación: 8 de noviembrede 2013Propósito: El presente material didáctico tiene como fin describir el concepto de técnica histológica, así como los pasos que la conformanPalabras clave: Citología, Técnicas de estudio, Técnica HistológicaTiempo de navegación: 30 minutosPerfil: Estudiantes de primer semestre de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Page 3: Slideshare Técnica histológica_algb

Introducción

¿Qué es una célula?

La célula es la Unidad morfológica, funcional, metabólica y evolutiva de los Seres Vivos. Existen dos tipos celulares en la naturaleza, la célula Procarionte y la Célula Eucarionte. Todos los animales estamos formados por células eucariontes, cuya característica fundamental es tener un núcleo celular delimitado por doble membrana y organelos celulares membranosos.

Page 4: Slideshare Técnica histológica_algb

¿Qué es un tejido?

Conjunto organizado de células que presentan un origen embrionario común y que realizan una función específica

Page 5: Slideshare Técnica histológica_algb

¿Cómo estudiamos las células y los tejidos?Las células y los tejidos son microscópicos (en promedio de 5-

100 μm), para su estudio se requiere del uso del microscopio

Page 6: Slideshare Técnica histológica_algb

Tipos de microscopioÓptico compuesto, límite de resolución 0.2 μm

Electrónico de transmisión, límite de resolución 0.2 nm

Electrónico de barrido

Page 7: Slideshare Técnica histológica_algb

Tipo

s de

mic

rosc

opio

Page 8: Slideshare Técnica histológica_algb

Escala de visualización de diferentes componentes de los animales Tomado de Alberts et al., 1998.

Page 9: Slideshare Técnica histológica_algb

Órdenes de magnitud de la microscopía. El cuadro muestra un panorama general sobre los órdenes de magnitud de diferentes células y componentes celulares. Los órdenes de magnitud de la microscopía electrónica de rutina oscilan entre varios micrómetros y unos pocos nanómetros (nm es la milésima parte del micrómetro).

Page 10: Slideshare Técnica histológica_algb

El microscopio permite aumentar el poder de resolución del ojo humano para realizar la observación de células y tejidos

Page 11: Slideshare Técnica histológica_algb

Al microscopio las células y los tejidos son transparentes a la luz, sólo presentan cambios de claro oscuros debidos a la diferencia en densidad

Page 12: Slideshare Técnica histológica_algb

Métodos de estudio para células y tejidos

Para brindar mejor contraste a las células y tejidos observados a través del microscopio (óptico o electrónico), se han desarrollado métodos de tinción (microscopio óptico) o de contraste (microscopio electrónico).

Para estudiar las células y tejidos se prefiere preservarlas para que muestren su estructura al microscopio.

Page 13: Slideshare Técnica histológica_algb

Técnica citológica y Técnica histológica

El método de preservación y tinción de células se llama técnica citológica

El método de preservación y tinción de tejidos se llama técnica histológica

Page 14: Slideshare Técnica histológica_algb

Toma de muestra

Histología

Biopsia

Animal experimental

Sacrificio

Perfusión

Page 15: Slideshare Técnica histológica_algb

Toma de muestra

Citología

Frotis celular

Cultivo Celular

Disgregado Celular

Page 16: Slideshare Técnica histológica_algb

Perfusión

La perfusión es la técnica mediante la cual se sustituye la sangre del animal de experimentación por solución fijadora, para garantizar la fijación homogénea de todos los órganos del animal.

Page 17: Slideshare Técnica histológica_algb

Realización de la técnica histológica. Representación de los pasos consecutivos que se requieren para obtener a partir de una muestra de tejido fresco un corte histológico coloreado apto pare el examen microscópico óptico.

Page 18: Slideshare Técnica histológica_algb

Técnica histológica

Fijación. Conserva la morfología y composición de los tejidos, fijador más empleado formalina neutra (4 o 10%, pH 7.4). Duración aproximadamente 12 h.

Deshidratación en concentraciones crecientes de alcohol, se puede empezar con 50% hasta llegar a alcohol absoluto. Elimina el agua de los tejidos. Duración de 6 a 24 h.

Aclaramiento o diafanización xilol, solvente de alcohol y parafina. Se realiza para embeber el tejido en parafina. Duración de 1 a 6 h.

Page 19: Slideshare Técnica histológica_algb

Técnica histológica

Inclusión en parafina fundida 60ºC. Se infiltra en los vasos, espacios intercelulares y en el interior de las células, embebiendo el tejido para hacer más fácil la realización de los cortes histológicos en el microtomo. Duración 30 min a 6 h.

Confección del bloque. La pieza se coloca en un molde rectangular que contiene parafina fundida. Se persigue obtener el bloque de parafina para ser cortado en el microtomo.

Nota: los tiempos de duración estimados dependen de la pieza, del tamaño y del animal de procedencia.

Page 20: Slideshare Técnica histológica_algb

Fundamentos químicos de la coloración, tinción o contraste

Colorantes ácidos. Son aquéllos que poseen carga global negativa (aniónicos) por lo que reaccionan con los componentes catiónicos de las células y los tejidos. Por ejemplo: eosina, fucsina ácida.

Colorantes básicos. Poseen una carga global positiva (catiónicos), por lo que reaccionan con los componentes anitónicos de las células y los tejidos. Por ejemplo: hematoxilina, fucsina básica.

Colorantes neutros. Su carga global es neutra por lo que conservan la propiedad de colorear conjunta o separadamente diversas estructuras. Por ejemplo tinción de Giemsa.

Page 21: Slideshare Técnica histológica_algb

Fundamentos químicos de la coloración, tinción o contraste

Colorantes metacromáticos. Colorantes básicos que reaccionan con algunas estructuras tisulares que producen tonos de color totalmente distintos al que se espera por el colorante empleado. Ejemplos: azul de metileno o de toluidina en la sustancia fundamental del cartílago (coloración brindada de azul al rojo púrpura).

Colorantes indiferentes: Aquéllos que no poseen carácter ácido, básico o salino definido. Colorean mediante impregnación. Por ejemplo el nitrato de plata.

Page 22: Slideshare Técnica histológica_algb

Histoquímica y citoquímica

Procedimientos químicos específicos que proporcionan información detallada sobre sustancias químicas y componentes en las células y tejidos. Los cuales se fundamentan en:

La unión específica a un colorante

El uso de anticuerpos marcados con un colorante fluorescente dirigidos a un componente celular en particular

La actividad enzimática inherente de un elemento constitutivo de las células

Page 23: Slideshare Técnica histológica_algb

Técnica de PAS O del ácido peryódico de SchiffSe basa la ruptura de los enlaces C-C presentes en

los carbohidratos a través de la acción del ácido peryódico, agente oxidante fuerte. Se liberan grupos aldehído que al combinsrse con el reactivo de Shiff dan un compuesto de color rojo púrpura intenso.

Page 24: Slideshare Técnica histológica_algb

Inmunohistoquímica

Detección específica de biomoléculas de la célula mediante el uso de anticuerpos “in situ”

Page 25: Slideshare Técnica histológica_algb
Page 26: Slideshare Técnica histológica_algb

Técnica Histológica. a) Microtomo; b) baño de flotación; c) histoquinet, d)centro de inmersión e) tren de tinción.

a

b

c d

e

Page 27: Slideshare Técnica histológica_algb

Interpretación de los cortes histológicos. Se debe de conocer la anatomía del órgano y su histología para poder realizar la interpretación correcta de los cortes histológicos.

Page 28: Slideshare Técnica histológica_algb

Bibliografía

López Moreno I. 2013. La Tecnología del Ambiente en Línea. Presentación interactiva. Departamento de Innovación Educativa. Universidad Autónoma de Aguascalientes.

López Moreno I. 2013. Manual de Slideshare. Docencia de Pregrado. Departamento de Innovación Educativa. Universidad Autónoma de Aguascalientes.

López Moreno I. 2013. Manual de Podcasting. Docencia de Pregrado. Departamento de Innovación Educativa. Universidad Autónoma de Aguascalientes.

López Moreno I. Manual de Hotpotatoes. Docencia de Pregrado. Departamento de Innovación Educativa. Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Page 29: Slideshare Técnica histológica_algb

Bibliografía

Samuelson, D. A. 2007. Texbook of Veterinary Histology. Saunders Elsevier. USA. pp. 1-10.

Gartner, L. P., Hiatt, J. L. 2011. Histología Básica. Elsevier Saunders. México. pp.2-7.

Welch, U. 2006. Sobotta Welsch Histología. 2º Edición. Editorial Médica Panamericana México. pp. 1-13.

Bancroft J. D., Gamble, M. 2008. Theory and Practice of Histological Techniques. Sixth Edition. Churchill Livingstone Elsevier. pp. 1-119.