sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/pat11_7632.docx · web viewhaciendo una comparación con los...

94
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA SECRETARÍA ACADÉMICA UNIVERSITARIA PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2017-2018 GUASAVE DIURNA EXTENSION LIBERATO TERAN OLGÍN “COREREPE” Q.F.B. NORA LEYVA LEYVA Director PSIC. DANIELA LEYVA MIRANDA Responsable de Tutorías 80

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOASECRETARÍA ACADÉMICA UNIVERSITARIAPROGRAMA INSTITUCIONAL

DE TUTORÍAS

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2017-2018

GUASAVE DIURNA EXTENSION LIBERATO TERAN OLGÍN “COREREPE”

Q.F.B. NORA LEYVA LEYVADirector

PSIC. DANIELA LEYVA MIRANDAResponsable de Tutorías

Julio, 2017

80

APROBACIÓN DEL CONSEJO TÉCNICO

2 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

DIRECTORIO

Dr. Juan Eulogio Guerra LieraRector

M.C. Jesús Madueñas MolinaSecretario general

Dr. Fidencio López BeltránSecretario de Servicios Escolares

Secretario Académico Universitario

Dr. Armando Flórez ArcoDirección General de Escuelas Preparatorias

MC. Aarón Pérez Sánchez Vicerrector Unidad Regional Centro Norte

Lic. Marisol Mendoza Flores Responsable institucional de tutorías

MC. Norma Angélica Ávila ÁlvarezCoordinadora general de los C.A.E.

DRA. Elva Sayoko Kitaoka LizárragaResponsable del programa ADIUAS

MC. Julieta Leal GarcíaCoordinadora del C.A.E. Unidad Regional Centro Norte

Q.F.B. Nora Leyva LeyvaDirectora de la Unidad Académica

Psic. Patricia Guadalupe Castro LópezResponsable de Tutorías

3 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

COMITÉ ACADÉMICO DE TUTORÍAS

Q.F.B. Nora Leyva LeyvaDirectora de la Unidad Académica Preparatoria Guasave Diurna

Presidente

Psic. Patricia Guadalupe Castro LópezSecretario Responsable de Tutorías

Lic. Dionisio Castro CamargoSecretario Académico

Vocal

Psic. Daniel Armenta BojórquezOrientador Educativo

Vocal

C. Ma. Lurdes Mexia AnguloEncargado de Servicios Escolares

Vocal

Lic. Aristeo Cárdenas AguilarServicio Social

Vocal

Alumna: Ana Guadalupe López CeballosPresidente del Comité de Asesores Pares

C. Aida Olguín Quiñonez

Presidente de la Asociación de Padres de Familia

4 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

COMITÉ DE ASESORES PAR

C.JESÚS IVONNE LÓPEZ CAMACHO

PRESIDENTE

C.NORELIA SELENE ROJAS GUTIERREZSECRETARIO

C.JEHOVANA B. SOLIS AHUMADA VOCAL

C.ESTEFANÍA ACOSTA REYESVOCAL

C.JOSÉ ROBERTO SÁNCHEZ LUGO

VOCAL

5 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

ÍNDICE

Presentación…………………………………………………………………………………..7

1. Diagnóstico y justificación…………………………………………………….………71.1 Descripción del Programa Educativo de la UA………………….…..………..81.2 Índices de Calidad………………………………………………………….………81.3 Plan Curricular……………………………………………………………….……101.4 Planta Docente ……………………………………………………………………111.5 Matrícula Estudiantil ……………………………………………………………..111.6 Trayectoria Estudiantil y Seguimiento del Desempeño Escolar…………..13

1.7 Indicadores Cualitativos del Ciclo Escolar 2016-2017………………….…...151.8Evaluación de las metas del PAT 2016-2017…………………………….……..301.9Análisis General del Diagnóstico…………………………………………..…….33

2. Objetivos ………………………………………………………………………………….363. Metodología ………………………………………………………………….…………..38

3.1 Actores del Programa Institucional de Tutorías ……………………..………383.2 Niveles de Intervención ………………………………………………………..…403.3 Sistematización de la Acción Tutorial ……………………………………….…413.4 Registro y Seguimiento de las Competencias ………………………………..503.5 Metas, Acciones y Temporalización de la Acción Tutorial Ciclo Escolar

2017-2018…………………………………………………………………….……….674. Evaluación ……………………………………………………………….……………….805. Referencias ………………………………………………………………..………..……80

6 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

PRESENTACIÓN

Es necesario que el Responsable de Tutorías presente este Plan de Acción Tutorial

cómo el resultado del trabajo colegiado que incorpora las instancias involucradas para

lograr la atención integral de los estudiantes, ya que para su elaboración es prioritaria la

participación colectiva de la comunidad escolar, representada por el Comité Académico

de Tutorías, permitiendo ser socializado y adoptado por todos los actores de la Acción

Tutorial, previa aprobación del Consejo Técnico como máxima autoridad de la Unidad

Académica.

1. Diagnóstico y justificación

1.1.Descripción de Programa Educativo de la Unidad Académica.

El programa que se lleva a cabo en la UA extensión Liberato Terán Olguín “corerepe”

modelo de educación basado en el aprendizaje de competencias es de modalidad

escolarizada plan curricular 2015 se lleva a cabo en seis semestres hay seis grupos los

cuales se dividen de la siguiente manera dos de primero dos de segundo y dos de

tercero hay un solo turno el cual es matutino.

La UA cuenta con los servicios de asesor par, tutorías, ADIUAS, orientación educativa,

servicios escolares y becas.

A nivel interinstitucional nos vinculamos con instituto de equidad de género, el CAE,

para efectos de canalizaciones de casos que requieren atención psicológica y talleres

tendientes a mejorar el desempeño escolar de los alumnos.

7 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

Los estudiantes que asisten a la UA vienen de las poblaciones aledañas a la

comunidad de corerepe tales como gallo hidalgo, huitussito y claro de la comunidad de

corerepe la mayor parte de los alumnos que asisten a la UA provienen de la secundaria

técnica # 54 de la comunidad de corerepe.

A continuación, se desarrolla un diagnóstico compuesto por diferentes factores que

permitan analizar la situación actual de la UA, para establecer la intervención y

evaluación pertinente.

1.2 Índices de calidad

Ciclo y periodo

Índices de calidad

Reprobación RezagoEficiencia de

egresoEficiencia de

titulación2015-2016

(1)

No aplica

2015-2016

(2)4.94% 3.29%

I: 80 E 78% No aplica

2016-2017

(1)32.36% 4.62%

I: 56 E:

78.57%

No aplica

* Últimos tres períodos terminados. Fuente: servicios escolares (2017)

Dentro los índices de calidad la forma en que evalúan a la UA los órganos internos y

externos y esencialmente el departamento de tutorías es a través del nivel de

reprobación, rezago y eficiencia de egreso de cada periodo. Por lo que se puede

analizar la tabla anterior haciendo una comparación con los dos últimos ciclos escolares

se puede ver que en el ciclo escolar 2016-2017 el índice de reprobación aumento en

comparación al ciclo anterior, el nivel de rezago también aumentó en el ciclo escolar

2016-2017 en comparación del ciclo anterior, al igual que la eficiencia terminal también

aumentó en el ciclo 2016-2017 en comparación al ciclo anterior.

Enlistar las primeras 10 materias con los índices de reprobación más altos.

8 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

No. Asignatura Índice de reprobación

1 Biología Básica 31.08%

2 Comunicación Oral Escrita I 28.38%

3 Matemáticas II 25.68%

4 Comunicación Oral Escrita II 20.27%

5 Lógica II 20.27%

6 Química General 20.27%

7Introducción a las Ciencias

Sociales20.27%

8 Laboratorio de Computo II 18.92%

9 Orientación Educativa IV 18.92%

10 Matemáticas II 13.51%

Con respecto las materias reprobadas en el ciclo escolar 2016-2017 se puede analizar

que el índice de reprobación es más alto en la materia de Biología, seguido de

Comunicación Oral y Escrita, Matemáticas.

1.3Plan Curricular

9 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

En el ciclo escolar 2017-2018 se trabajará con el plan de estudio 2015 en los tres

grados del nivel bachillerato.

1.4Planta Docente del Programa Educativo

Es necesario identificar la planta docente total, así como su perfil.

10 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

Planta Docente

Perfil Tutores AsesoresPITC Asignatur

a24 0 15 6 0

En esta UA la planta docente es de veinticuatro profesores todos son de asignatura de

los cuales seis son tutores uno por cada grupo.

1.5Matrícula estudiantil del Programa Educativo

*Matriculatotal

Por grados1ro

2do 3ro 4to5to

17374 55 44

No

aplica

No

aplica

La UA Liberato Terán Olguín “corerepe” cuenta con 173 alumnos que están distribuidos

de la siguiente manera 74 de primero, 55 de segundo y 44 de tercero.

Generalidades.

*Matricula

TutoradosAsesores

parCon NEE

Sobresalientes(Deporte, cultura, etc)

Grupal Individual

173 173 73 9 1 6

11 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

De los 173 alumnos que hay en la UA 173 son atendidos de manera grupal, 73 de

manera individual, se cuenta con 9 asesores par, 1 alumno con NEE, 6 alumnos con

aptitudes sobresalientes intelectualmente que participaron en el Buelna Tenorio.

*Matricula

Con NEE

Ceguera

SorderaDislexia Problem

a de conducta

Problema de aprendizaje

Etc.

1731

* Expresarlo en número real, no porcentaje

*MatriculaCon Aptitudes sobresalientes

Intelectual

ArtísticaPsicomotriz Deportiv

aEtc.

1736

* Expresarlo en número real, no porcentaje

De los 173 alumnos de la UA que son especiales para la universidad y esta escuela y

son atendidos en el área que lo requieren: 1 alumno NEE con sordera y es atendido en

el departamento de ADIUAS de donde se envió una propuesta a los maestros para que

adaptaran las clases atendiendo su necesidad, seis con aptitudes sobresalientes

intelectualmente participaron en el Buelna Tenorio.

12 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

1.6Trayectoria Estudiantil y Seguimiento del Desempeño Escolar.

RESULTADOS DE CENEVAL

No. De alumnosRangos de calificación

Bajo (0-60) Medio (61-80) Alto (81-100)Ciclo Escolar

2015-201610 78 2

Ciclo Escolar

2016-201757 1 0

Ciclo Escolar

2017-2018

Los resultados obtenidos en el examen diagnóstico (ceneval) presentan indicadores

que brindan una oportunidad para incrementar el rendimiento académico a través de la

acción tutorial de manera eficiente, mediante estos se puede focalizar las fortaleza y

debilidades de los jóvenes.

Promedios del Ciclo Escolar 2016-2017

No. De alumnos Rangos de calificación

13 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

*Bajo (0-60) *Medio (61-80) *Alto (81-100)1ro 14 39 21

2do 2 19 34

3ro 0 18 26

TOTAL 16 76 81

Haciendo una comparación con los resultados de CENEVAL y los promedios del ciclo

escolar 2016-2017 se puede observar que el mayor porcentaje de alumnos obtuvo un

promedio bajo en el examen de diagnóstico, mientras que al finalizar el ciclo escolar

2016-2017 la gran mayoría de los jóvenes se mantuvieron en un rango medio y alto de

calificaciones

Gráfica de esta tabla

Los bajos requieren apoyo urgente para no desertar.

Los medios, requieren apoyo para mejorar su promedio.

Los altos (proyectarlos en actividades extracurriculares, opciones de titulación, etc.

1.7 Indicadores Cualitativos del Ciclo Escolar 2016-2017.

14 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

Conclusión de las reuniones:

Tutores

En la primera reunión que tuvimos fue para ver el trabajo

que se llevaría a cabo en cada sesión se les entregó una

carpeta la cual incluía las sesiones grupales de los seis

tutores asistieron solamente cuatro tutores. En la segunda

reunión fue para ver los puntos que se abordarán en la

reunión de padres de familia a esta reunión asistieron los

seis tutores. También se llevó a cabo una capacitación

para el uso de la plataforma a la cual asistieron cinco

tutores.

Asesores Disciplinares

Aunque no se hace de manera frecuente se lleva a cabo

de manera esporádica con uno o dos alumnos y es de vital

importancia que para este ciclo se haga de manera

frecuente.

Academias

Hasta el momento en la UA extensión Liberato Terán

Olguín no se ha tenido ningún acercamiento con las

reuniones de academia, lo cual es un área de oportunidad

para este semestre que se tenga mayor acercamiento con

15 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

las diferentes academias.

Colegiado

Existe estrecha vinculación con el departamento de

Orientación Educativa, tutorías, control escolar, CAE y

ADIUAS.

Asesores Par

La asesoría entre iguales, es uno de los programas

exitosos dentro del área de orientación escolar y tutorías

los jóvenes se incorporan de manera entusiasta da este

programa

Los asesores Par ha sido un gran apoyo para el programa

de tutorías, pero considero que hay que aumentar el

número de asesores par.

Padres de familia

Es importante impulsar las reuniones de padres de familia

para realizar un trabajo en conjunto.

En las reuniones que se tiene con padres de familia es de

gran ayuda porque es primordial que los padres estén

enterados de los que les pasa a sus hijos y así les puedan

16 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

ayudar y que los jóvenes se sientan protegidos.

Resultados de la plataforma de:

● EDAOM (NMS)

#

U

.

R

.

U

.

A

.

Car

rer

a

Per

iod

o

Gr

up

o

Num_

Cuent

a

Nombr

e del

Estudia

nte

Estra

tegia

s

Cap

acid

ad

Autorre

gulació

n

Auto

estim

a

Desi

nter

és

TO

TA

L

de

estud

io

cogn

itiva

al

estu

dio

1 2 7

6

3

2

1 1 1 16215

761

FLORE

S

TORRE

S

JESUS

KARIN

A

48 1

2 2 7

6

3

2

1 1 1 16216

172

FLORE

S

FLORE

S LUIS

ARTU

RO

41 48 2

3 2 7

6

3

1 1 1 16215

540

GAME

Z

GUER

52 1

17 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

2 RA

RODO

LFO

GUAD

ALUPE

4 2 7

6

3

2

1 1 1 16215

990

GAXI

OLA

FRAN

CO

EDWI

N

ARTU

RO

26 26 26 26 26 5

5 2 7

6

3

2

1 1 1 16215

923

GONZ

ALEZ

SEPUL

VEDA

CARL

OS

MANU

EL

45 1

6 2 7

6

3

2

1 1 1 16215

737

GUTIE

RREZ

FRANC

O JOSE

RAMO

N

40 47 2

7 2 7

6

3

2

1 1 1 16215

524

MORA

LES

MORO

YOQUI

50 52 2

18 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

GAEL

ARTU

RO

8 2 7

6

3

2

1 1 1 16215

966

MORE

NO

SEPUL

VEDA

NADIA

48 43 52 55 4

9 2 7

6

3

2

1 1 1 16215

771

RUBIO

BERRE

AZA

AMERI

CA

DAYA

NA

43 55 2

1

0

2 7

6

3

2

1 1 1 16215

605

SOTO

SOTEL

O

CARM

EN

JAZMI

N

48 53 29 3

1

1

2 7

6

3

2

1 1 2 16215

591

ANGU

LO

PEREZ

JHONA

TAN

43 1

1

2

2 7

6

3

2

1 1 2 16215

788

BARTI

SAL

LOJA

N EVA

43 28 41 38 36 5

19 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

MARI

A

1

3

2 7

6

3

2

1 1 2 16215

621

GUER

RA

SILLA

S

HEIDY

JERAL

DINNE

48 1

1

4

2 7

6

3

2

1 1 2 16215

631

GURR

OLA

MORO

YOQU

I

FRAN

CISCO

JAVIE

R

34 45 26 50 17 5

1

5

2 7

6

3

2

1 1 2 16215

648

LOPEZ

CASTR

O

ESMER

ALDA

52 1

1

6

2 7

6

3

2

1 1 2 16215

680

QUIÑO

NEZ

LEYV

A

FIDEL

ANTO

NIO

45 1

20 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

1

7

2 7

6

3

2

1 1 2 16215

907

VEGA

VALD

EZ

KARL

A

VANE

SSA

52 50 45 40 4

1

8

2 7

6

3

2

1 1 2 16215

842

ZAVA

LA

BARR

AZA

EDUVI

GES

36 1

1

9

2 7

6

3

2

1 3 1 15214

052

ASTOR

GA

SOTO

RAMO

N

48 1

2

0

2 7

6

3

2

1 3 1 15213

781

AUDE

VES

SOTO

KEVIN

FRANC

ISCO

55 1

2

1

2 7

6

3

2

1 3 1 15213

961

FRAG

OSO

LOPEZ

FELIX

55 1

2

2

2 7

6

3

1 3 2 15213

579

CUEV

AS

SILVA

50 55 52 3

21 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

2 S

JULIA

N

ANTO

NIO

2

3

2 7

6

3

2

1 5 2 14213

567

APOD

ACA

CARRI

LLO

MARI

A

FERN

ANDA

48 26 21 45 33 5

TOTAL: 14 5 13 12 9

El ciclo escolar 2016-2017 ce aplico EDAOM a 97 alumnos de los cuales 60 de primer

grado, 36 de segundo y 1 de tercero aclarando que solo se aplica a primer grado,

segundo y tercero lo hicieron porque sus tutores les pidieron que lo realizaran, de los 97

aplicados 90 fueron completos y 7 incompletos.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (Selectiva <= 55 puntos), 14 de 90 = 15.56%

Estudiantes

   COMPRENSIÓN LECTORA E IDENTIFICACIÓN DE IDEAS PRINCIPALES.

   RECOMENDACIONES:

     • Dominar el vocabulario del texto. (Buscar el significado en el diccionario y leyendo sobre

estos temas).

   Estrategias para identificar las palabras claves.

     • Estrategias de memorización, repaso, categorización.

     • Estrategias de personalización, criterio propio, saber pensar.

     • Estrategia de comparación elaborar analogías.

     • Estrategias de subrayar lo importante de un texto.

     • Parafrasear lo leído.

22 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

CAPACIDAD COGNITIVA (Generativa <= 55 puntos), 5 de 90 = 5.56% Estudiantes

   CREATIVIDAD CON QUE EL ALUMNO RELACIONA INFORMACIÓN NUEVA CON

SABERES ANTERIORES.

   RECOMENDACIONES:

   

  • Estrategias de representación gráfica de los conocimientos de mapas

conceptuales, mapas mentales, tablas o cuadros, redes semánticas.

AUTORREGULACIÓN (Autonomía <= 55 puntos), 13 de 90 = 14.44%

Estudiantes

   CAPACIDAD QUE TIENE EL ALUMNO DE TOMAR SUS PROPIAS

DECISIONES.

   RECOMENDACIONES:

     • Jerarquizar y asentar prioridades.

     • Fomentar la sobriedad, saber renunciar a sus caprichos, actuar en función de

su deber no guiarse solo por el placer.

     • Responsabilizarse de su propia vida.

     • Asumir consecuencias.

AUTOESTIMA (Contingencia interna <= 55 puntos), 12 de 90 = 13.33%

Estudiantes

   COMO SE PREPARA EL ALUMNO PARA SITUACIONES INESPERADAS.

   RECOMENDACIONES:

     • Fomentar la reciedumbre, saber aguantar, no perder la paciencia, sobre

ponerse a cualquier situación adversa.

DESINTERÉS AL ESTUDIO (Logro de metas <= 55 puntos), 9 de 90 = 10%

Estudiantes

   LA IMPORTANCIA QUE DA EL ALUMNO AL SEGUIMIENTO DE SUS

METAS.

23 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

   RECOMENDACIONES:

     • Tener objetivos de aprendizaje, identificar y socializar las condiciones que

faciliten su logro.

● HEMA (NS)

Carrera

Periodo

Grupo

Nombre UsuarioContrase

ñaRespuesta

sOpcion

es

1 1 1

SEPULVEDA

FRAGOZO

JOSE

ANTONIO

16215982 S17F09[R1 faltan

60 ] 

1 1 2

BARTISAL

LOJAN EVA

MARIA

16215788 B51L06[R1

finalizado] 

1 1 2

COTA RUIZ

ANDREA

ESPERANZA

16216164 C44R05[R1

finalizado] 

1 1 2

EVANS

ALMEIDA

OMARYS

16215796 E00A03[R1 faltan

90 ] 

1 1 2VEGA CRUZ

JENNIFER16216229 V39C07

[R1

finalizado] 

1 1 2

VEGA

VALDEZ

KARLA

VANESSA

16215907 V62126[R1

finalizado] 

1 3 1FRAGOSO

LOPEZ FELIX15213961 F00L18

[R1

finalizado] 

24 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

1 3 2

ARMENTA

LOPEZ

ELIZABETH

XITLALLI

15213757 A36L16[R1

finalizado] 

 

El examen HEMA lo realizaron 8 alumnos, 6 de primer grado, 2 se segundo, de los 8

exámenes que se realizaron 6 fueron completos y arrojo el siguiente resultado:

#

U.R.

U.A.

Carrera

Periodo

Grupo

Num_Cuenta

Nombr

e del Estudiante

Factores

Salud física

Método de

Organización

Realización

Búsqueda de

Comunicació

n

Motivación

Ambientale

s

y emociona

l

estudio

de planes y horarios

exámenes

información

escerita y oral

para

aprender

1 2 7632

1 1 2 16215788

BARTISAL LOJAN EVA MARIA

5 4 4 5 0 2

2 2 7 1 1 2 1621 VE 5

25 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

6

3

2

6229 GA

CR

UZ

JEN

NIF

ER

3 2 7632

1 1 2 16215907

VEGA VALDEZ KARLA VANESSA

4 5 4 2 6

4 2 7

6

3

2

1 3 2 1521

3757

AR

ME

NTA

LOP

EZ

ELI

ZAB

ETH

XIT

LAL

LI

5

TOTAL: 1 4 2 1 2 2 1

26 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

6 Instrumentos completos

FACTORES AMBIENTALES <= 5 puntos, 1 de 6 = 16.67% Estudiantes   Son aquellos factores externos al estudio, que constituyen el hábitat en

el que éste se desarrolla y que pueden influir negativa o positivamente en

el rendimiento y la obtención de resultados.

SALUD FÍSICA Y EMOCIONAL <= 5 puntos, 4 de 6 = 66.67% Estudiantes   Son las características propias del individuo derivadas de su trayectoria

bio-psico-social, y que pueden influir notablemente en las actitudes y

motivaciones frente al estudio.

ASPECTOS SOBRE EL MÉTODO DE ESTUDIO <= 5 puntos, 2 de 6 = 33.33% Estudiantes   Son el conjunto de rituales y procedimientos que se establecen en torno

al estudio y que determinan en gran medida la capacidad de

concentración, aprendizaje y memoria.

ORGANIZACIÓN DE PLANES Y HORARIOS <= 5 puntos, 0 de 6 = 0% Estudiantes   La organización es el conjunto de acciones encaminadas a distribuir el

contenido del estudio y la carga de trabajo, atendiendo a los factores

personales y temporales.

REALIZACIÓN DE EXÁMENES <= 5 puntos, 1 de 6 = 16.67% Estudiantes   Este apartado se refiere a las técnicas y hábitos adquiridos en cuanto a

la realización de exámenes, es decir, en cuanto a la capacidad para

demostrar con éxito los resultados del aprendizaje.

27 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN <= 5 puntos, 2 de 6 = 33.33% Estudiantes   Son las habilidades y hábitos adquiridos en lo relacionado con la

obtención de información y el análisis de la documentación al alcance del

estudiante.

COMUNICACIÓN ACADÉMICA ESCRITA Y ORAL <= 5 puntos, 2 de 6 = 33.33% Estudiantes   Son las actitudes verbales y escritas que se poseen a la hora de

transmitir correctamente lo que se ha aprendido y relacionarse dentro del

ámbito académico al que se enfrenta el estudiante.

ACERCA DE LA MOTIVACIÓN PARA APRENDER <= 15 puntos, 1 de 6 = 16.67% Estudiantes   La motivación son el conjunto de causas, deseos o elementos que

impulsan y orientan la conducta de una persona, en este caso, hacia el

estudio.

● Evaluación de Tutorías )

Carrera

Periodo

Grupo

Nombre UsuarioContrase

ñaRespuesta

sOpcion

es

1 1 1

BARRAZA

LEYVA FIDEL

DAVID

16215575 B09L34[R1

finalizado] 

1 1 1 CABRERA

LEON

16216148 C00L73 [R1

finalizado]

 

28 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

JULIANA

1 1 1

CASTILLO

CAMACHO

OSCAR

URIEL

16215974 C39C64[R1

finalizado] 

1 1 1

CHICUATE

ALVARADO

DAGOBEL

16215567 C30A13[R1

finalizado] 

1 1 1

CORRAL

MORENO

BICTORIA

AZUCENA

16216199 C20M35[R1

finalizado] 

1 1 1

FLORES

FLORES LUIS

ARTURO

16216172 F15F03[R1

finalizado] 

1 1 1

FLORES

TORRES

JESUS

KARINA

16215761 F09T83[R1

finalizado] 

1 1 1

GAMEZ

GUERRA

RODOLFO

GUADALUPE

16215540 G55G09[R1

finalizado] 

1 1 1

GAXIOLA

CHAVEZ

MARIA DE

LOS

ANGELES

16215915 G67C03[R1

finalizado] 

29 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

1 1 1

GAYTAN

GONZALEZ

SERGIO

ANTONIO

16215516 G43G09[R1

finalizado] 

1 1 1 GERARDO

SEPULVEDA

JESUS ANAIS

16216202 G59S07[R1

finalizado] 

La evaluación de tutorías se aplicó a 173 alumnos al total de alumnos de la matrícula

escolar de los cuales 165 lo realizaron de manera completa y 8 de manera incompleta.

1.8Evaluación de las metas del Plan de Acción Tutorial 2016-2017

30 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

31 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

32 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

Algunas metas plasmadas en el PAT 2016-2017, no se cumplieron al 100%; algunas

metas si se cumplieron al 100% y otras más se cumplieron en un rango entre 60%-90%,

para el ciclo escolar 2017-2018 se pretende subir el porcentaje.

1.9Análisis General del Diagnóstico

Dentro los índices de calidad la forma en que evalúan a la UA los órganos internos y

externos y esencialmente el departamento de tutorías es a través del nivel de

reprobación, rezago y eficiencia de egreso de cada periodo.

33 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

Por lo que se puede analizar la tabla anterior haciendo una comparación con los dos

últimos ciclos escolares se puede ver que en el ciclo escolar 2016-2017 el índice de

reprobación aumento en comparación al ciclo anterior, el nivel de rezago también

aumentó en el ciclo escolar 2016-2017 en comparación del ciclo anterior, al igual que la

eficiencia terminal también aumentó en el ciclo 2016-2017 en comparación al ciclo

anterior.

Con respecto las materias reprobadas en el ciclo escolar 2016-2017 se puede

analizar que el índice de reprobación es más alto en la materia de Biología, seguido de

Comunicación Oral y Escrita, Matemáticas.

En el ciclo escolar 2017-2018 se trabajará con el plan de estudio 2015 en los tres

grados del nivel bachillerato.

En esta UA la planta docente es de veinticuatro profesores todos son de asignatura

de los cuales seis son tutores uno por cada grupo.

La UA cuenta con 173 alumnos que están distribuidos de la siguiente manera setenta

cuatro de primero, 55 de segundo y 44 de tercero.

De los 173 alumnos que hay en la UA 173 son atendidos de manera grupal, 73 de

manera individual, se cuenta con 9 asesores par, 1 alumno con NEE, 6 alumnos con

aptitudes sobresalientes intelectualmente que participaron en el Buelna Tenorio.

De los 173 alumnos de la UA todos son especiales para la universidad y esta escuela y

son atendidos en el área que lo requieren: 1 alumno NEE con sordera y es atendido en

el departamento de ADIUAS de donde se envió una propuesta a los maestros para que

adaptaran las clases atendiendo su necesidad, seis con aptitudes sobresalientes

intelectualmente participaron en el Buelna Tenorio.

Los resultados obtenidos en el examen diagnóstico (ceneval) presentan indicadores

que brindan una oportunidad para incrementar el rendimiento académico a través de la

acción tutorial de manera eficiente, mediante estos se puede focalizar las fortaleza y

debilidades de los jóvenes. Haciendo una comparación con los resultados de CENEVAL

y los promedios del ciclo escolar 2016-2017 se puede observar que el mayor porcentaje

de alumnos obtuvo un promedio bajo en el examen de diagnóstico, mientras que al

34 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

finalizar el ciclo escolar 2016-2017 la gran mayoría de los jóvenes se mantuvieron en un

rango medio y alto de calificaciones.

El ciclo escolar 2016-2017 se aplicó EDAOM a 97 alumnos de los cuales 60 de primer

grado, 36 de segundo y 1 de tercero aclarando que solo se aplica a primer grado,

segundo y tercero lo hicieron porque sus tutores les pidieron que lo realizaran, de los 97

aplicados 90 fueron completos y 7 incompletos.

De los 90 estudiantes que realizaron de manera completa el EDAOM arrojó el siguiente

resultado 15.56% requieren apoyo en el área de estrategias de aprendizaje, 5.56%

requieren apoyo en capacidad cognitiva, 14.44% requieren apoyo en autorregulación,

13.33% requieren apoyo en autoestima y 10% requieren apoyo en desinterés al estudio.

El examen HEMA lo realizaron 8 alumnos, 6 de primer grado, 2 se segundo, de los 8

exámenes que se realizaron 6 fueron completos y arrojó el siguiente resultado.

De los 6 alumnos que lo realizaron de manera completa dio como resultado: que

16.67% factores ambientales, 66.67% salud física y emocional, 33.33% aspectos sobre

el método de estudio, 16.67% realización de exámenes, 33.33% búsqueda de la

información, 33.33% comunicación académica escrita y oral y 16.67% acerca de la

motivación de aprendizaje.

La evaluación de tutorías se aplicó a 173 alumnos al total de alumnos de la matrícula

escolar de los cuales 165 lo realizaron de manera completa y 8 de manera incompleta.

La necesidad e importancia de implementar el Programa de Acción Tutorial, en esta

unidad académica, se justifica por las características de la población estudiantil, los

índices de reprobación, deserción y eficiencia terminal que se expresan en números

fríos que no indican las causas de estos resultados poco alentadores, pero que de

manera empírica podemos observar.

La población estudiantil está conformada por jóvenes adolescentes que se encuentran

en un proceso de cambios físicos, fisiológicos y cognitivos, aunado a un medio social

demandante, cambiante y sujeto a mensajes contradictorios que los desorientan.

La UA está ubicada en una comunidad rural la mayoría de los padres son jornaleros,

por lo que muchos jóvenes se ven en la necesidad de emplearse de manera temporal

en labores de campo o algún trabajo de medio tiempo para ayudarse económicamente,

35 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

con el consiguiente descuido de su actividad escolar que muchas veces llega a la

deserción. Tratando de atenuar esta situación van orientadas las actividades de

tutorías.

Por otra parte, la mayoría de los estudiantes de la UA no tienen una visión de futuro; no

relacionan su estancia en este nivel académico con su vida futura. En el medio social en

el cual se desenvuelven la gran mayoría de los jóvenes estudiantes se ven

influenciados por la ideología del narcotráfico como una manera de ganar dinero de

manera fácil, en contraposición por el esfuerzo que significa estudiar por varios años

para conseguir un empleo bien remunerado, que, dada las circunstancias actuales de

desempleo, tampoco es seguro después de haber terminado una carrera. Por tal motivo

los alumnos requieren mucho apoyo y orientación, por lo cual se considera como parte

de la acción tutorial los talleres de proyecto de vida académica, autoestima y otros

temas que coadyuven a darle sentido a su permanencia en este nivel académico.

2. OBJETIVOS

7.3. Objetivo general

Retomando lo planteado en el PITUAS y las orientaciones promovidas en el proceso de la RIEMS, expresadas en el acuerdo 9/CD/2009, los objetivos del PITBUAS parten de la necesidad de generar los mejores ambientes de aprendizaje que privilegien, en primer lugar, todos los procesos relacionados con la formación integral, la motivación, el desarrollo de habilidades para el estudio y el trabajo, el apoyo académico, la orientación del estudiante y la retroalimentación del proceso docente-educativo, por tal motivo se presenta el siguiente objetivo general: Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa del bachillerato universitario, a través de un proceso de atención, acompañamiento y orientación, durante la formación de los estudiantes, en espacios y ambientes apropiados, para promover su desempeño idóneo y responsable en el ámbito académico y su propio desarrollo integral.

7.4. Objetivos particulares

1. Integrar a los alumnos a un nuevo entorno escolar, ya sea que inicien sus estudios de bachillerato o que hayan cambiado a una nueva institución.

36 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

2. Facilitar el desarrollo personal de los estudiantes en el marco de sus necesidades y posibilidades como individuos, teniendo en cuenta las circunstancias que los rodean.

3. Elevar la calidad del proceso formativo mediante la construcción de valores, actitudes y hábitos positivos, y la promoción del desarrollo de habilidades intelectuales en los estudiantes a través de la atención personalizada.

4. Promover una mayor comunicación entre profesores y estudiantes para generar alternativas de atención que inciden en su formación académica y humana, que permita el logro de los objetivos del proceso educativo.

5. Contribuir al abatimiento de la deserción y el rezago escolar mediante la identificación oportuna de problemas y el pronto establecimiento de medidas preventivas y remediales.

6. Propiciar la reflexión colectiva de los problemas identificados en el proceso tutorial para su debida atención.

7. Coadyuvar en la formación integral de los estudiantes del bachillerato universitario para su inserción en los niveles de técnico superior o profesional, consolidando su proyecto de vida.

8. Colaborar en la formación de los estudiantes para que, a su egreso del bachillerato, se desempeñen con conocimientos, habilidades y actitudes positivas, en el ámbito laboral.

9. Fortalecer los procesos y estrategias didácticas que permitan desarrollar la capacidad de trabajo en equipo.

10.Fomentar un clima favorable para tutores y tutorados en el ámbito académico y personal a partir de sus vivencias

11.Sugerir actividades extracurriculares para favorecer el desarrollo académico e integral del estudiante.

37 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

3. METODOLOGÍA

3.1Actores del PIT Asignación de tutores

Es necesario identificar la planta docente total así como su perfil y participación en

tutorías.

Tutores Tutores IntervenciónPITC

Asignatura Grupal Individual

6 6 6 6

Propuesta de asignación por grado, grupo y turno:

No. Tutor Grado y grupo Turno1 Patricia Hernández 1-1 Matutino

2 Clara Denice Miranda Ruiz 2-1 Matutino

3 Miguel Ángel Puente López 3-1 Matutino

4 Juan Carlos Valdez 1-2 Matutino

Red de asesorías por área del conocimiento del programa educativo

38 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

Red de Asesores Disciplinares y Pares que atiende a Alumnos con problemas

académicos, en temas que se requieran reforzar, por detección y/o solicitud del

asesorado. El docente especialista en su área académica cuenta con Asesores par

sobresalientes académicamente en su misma área, a quienes capacita y organiza para

que lo apoyen en la labor de asesoría académica y promoción de estrategias de

estudio, a alumnos tutorados de él y/o, otros tutores.

Red de Asesorías Nombre del Asesor Disciplinar

Nombre del Asesor par

Área del conocimiento que atienden

Gerardo Obed

Valenzuela

Yulisa Castro Pérez Ciencias exactas

María Elena

Camacho Leyva

María Luisa

Domínguez RoblesCiencias experimentales

Hasta el momento la UA. No cuenta con asesores disciplinares estos dos son algunas

de las propuestas para el ciclo escolar 2017-2018.

* La red de asesorías disciplinares y pares debe incorporar todas las áreas del

conocimiento dentro del plan curricular principalmente las materias con más alto índice

de reprobación.

Asignación de Asesores Par

MatriculaAsesores

ParGrado escolar

1ro 2do 3ro 4to189 12 2 4 6

39 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

Propuesta de candidatos para la Asesoría Par

No. Asesor Par Grado y grupo Materia(s)

1 Ariadna López Valdez 2-1Matemáticas,

Lógica

2 Aylin Moreno Cruz 2-2 Inglés, Biología

3 Yulisa Castro Pérez 3-1Matemáticas y

Mecánica

4María Luisa Domínguez

Robles3-1 Inglés, Lógica,

5María de los Ángeles López

Cota3-1

Mecánica, Lab. de

Com. Comprensión

de textos.

6 Lizeth Moreno Zamarripa 3-1Mecánica, Química

General

3.2Niveles de Intervención

Describir las acciones que se desarrollarán en cada nivel de intervención:

● Informativa. Se realizarán carteles donde se invitan a los alumnos formar parte

del programa de asesor par, se les expondrá con diapositivas en qué consiste el

programa de tutorías, se informa cuantas materias se tienen que aprobar para

promoverse de grado, también se les informa de los horarios de clases y

reglamento de la UA socializar el PIT.

● Preventiva. Se lleva a cabo a través del programa de asesor par, reuniones con

padre de familia, entrevista con maestros, boletas parciales apoyándose con el

jefe de grupo de acuerdo al resultado obtenido en la boleta parcial se canaliza a

un asesor par.

40 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

● Remedial. Cursos remediales, exámenes especiales, asesorías individual y

grupal.

3.3Sistematización de la Acción Tutorial 3.3.1. Recursos para la Acción Tutorial

En la UA Liberato Terán Olguín “corerepe” ce cuenta con una encargada de tutorías Psic.

Daniela Leyva Miranda, se apoya con el personal de la UA Guasave Diurna de la

encargada de tutorías Psic. Patricia Guadalupe Castro López y la Encargada de

ADIUAS Lic. En Educación Especial Nadia Armenta González.

Se cuenta con un cubículo que se comparte con Orientación Educativa.

La UA cuenta con una infraestructura que permite atender a los alumnos en el turno matutino

cuenta con 5 aulas, un laboratorio de cómputo con 31 computadoras, un laboratorio de

usos múltiples, oficina de control escolar, oficina de coordinación, sala de lectura,

cubículo de tutorías que es compartido con orientación educativa, 3 baños, cancha de

básquetbol y áreas verdes. Hay 25 mini Split, 12 abanicos,35 computadoras contando

las del centro de cómputo, 82 bancos, 10 mesas, 2 archiveros, 6 pintarrones, 6 loquer 3

mochileros, 45 sillas y 3 escritorios.

3.3.2 Programación de sesiones mensuales para la tutoría grupal

Establecer la programación de sesiones mensuales por grado académico.

41 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

Primer grado

No. Mes ObjetivoActividad(es

)

Material

proporciona

RT

Producto para

expediente del

grupo

1ra

28

ago.

Al 1

septi

embr

e;

Socializar el PIT, PAT y, el uso de la plataforma de tutorías.

Presentación del PIT y sus actores, beneficios y, seguimiento de la acción tutorial.Para recibir a los nuevos estudiantes (Yo no abandono, 2014)

Sesiones grupales. -Listas de asistencia.

-

-Sesiones grupales con firmas y observaciones -Listas de asistencia firmadas por los alumnos. Opcional: fotos y otros materiales que haya utilizado el tutor.

2da Octu

bre

Socializar

sobre la

importancia

de los 4 Test

Psicopedag

ógicos y la

Que el Tutor pueda Detectar Alumnos con problemas

Sesiones grupales.Listas de asistencia.

-

Sesiones grupales con firmas y observaciones-Listas de asistencia firmadas por los alumnos.

42 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

ficha de

identificació

n

de aprendizaje y/o con causales que puedan provocar bajo desempeño académico y/o deserción escolar (Examen de ingreso, EDAOM, Ficha de identificación, trayectoria académica)

Opcional: fotos y

otros materiales

que haya

utilizado el tutor.

3ra

Novi

emb

re

Identificar

elementos

que

permitan

alentar a los

estudiantes

a adquirir

hábitos de

estudio.

Trabajar el

tema hábitos

de estudio,

del manual

"Yo no

abandono"

-Sesiones grupales-Listas

-Lista de asistencia

Sesiones grupales con firmas y observaciones-Listas de asistencia firmadas por los alumnos.

- Opcional: fotos y

otros materiales

que haya

utilizado el tutor.

4ta Dicie

mbr

e

Analizar los

indicadores

de

desempeño

Que el Tutor analice y presente los índices de

-

Sesiones grupales- -Listas de

-Sesiones grupales con firmas y observaciones

-Listas de asistencia firmadas por los

43 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

académico,

actitudinal,

así como el

desarrollo

de

competenci

as, grupal e

individualm

ente.

desempeño académico y de logro de competencias, así como los aspectos actitudinales del grupo; se le pedirá a cada Estudiante haga un análisis particular, describa sus fortalezas y sus debilidades, finalmente suba su trabajo al foro de conversación, donde su tutor abrirá un tema respectivo en plataforma.

asistencia

alumnos.Opcional: fotos y

otros materiales

que haya

utilizado el tutor.

5ta Ener

o

Socializar

criterios de

promoción

de grado;

Cierre y

Evaluación

El tutor socializa los criterios de promoción de grado e Informa sobre el

- -Sesiones grupales- -Listas de asistencia

Sesiones grupales con firmas y observaciones

-Listas de asistencia firmadas por los alumnos.

Opcional: fotos y

44 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

de la acción

tutorial.

impacto de la acción tutorial con base al informe del cierre semestral (Evaluación de tutorías, en línea).Prioritariamente hay que socializar los criterios de promoción de grado (ver al encargado de control escolar, hacer un concentrado para los tutores, los aspectos más relevantes: ¿Con cuantas asignaturas reprobadas el alumno tiene que repetir grado?, ¿cuántos años tiene el

otros materiales

que haya

utilizado el tutor.

45 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

alumno para terminar la carrera?, ¿cuantas asignaturas se pueden presentar en periodo de exámenes extraordinarios?, ¿para qué sirven los exámenes especiales?, etc.)

6ta Febr

ero

Analizar los indicadores de desempeño académico, actitudinal, así como el desarrollo de competencias, grupal e individualmente

Que el Tutor analice y presente los índices de desempeño académico y de logro de competencias, así como los aspectos actitudinales del grupo.

Se le pedirá a

cada

Estudiante

haga un

análisis

particular de

su kardex,

- -Sesiones grupales

-Listas de asistencia

- -Sesiones grupales con firmas y observaciones- -Listas de asistencia firmadas por los alumnos.

Opcional: fotos y

otros materiales

que haya

utilizado el tutor.

46 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

describa sus

fortalezas y

sus

debilidades,

finalmente

suba su

trabajo al

foro de

conversación

en

plataforma,

donde su

tutor abrirá

previamente

un tema

respectivo.

7m

a

Marz

o

Detectar riesgos de abandono escolar.

Abordar el manual "Prevenir riesgos del abandono escolar" (Yo no abandono 2014).Al final cada alumno debe llenar el formato "Necesidades-Problemas" (Hoja 2 de este Excel).

SesioListas Sesiones

grupalesListas de asistencia

-Sesiones grupales con firmas y observaciones

-Listas de asistencia firmadas por los alumnos.

Opcional: fotos y

otros materiales

que haya

utilizado el tutor.

47 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

8va Abril

Orientar a los Alumnos en el Establecimiento de su Plan de Vida

A reserva de

que en

orientación

educativa se

trabaje más

profundamen

te este tema,

aquí

abordaremos

el manual

"Plan de vida"

(Yo no

abandono

2014).

- -Sesiones grupales- -Listas de asistencia

Sesiones grupales con firmas y observaciones

-Listas de asistencia firmadas por los alumnos.

Opcional: fotos y

otros materiales

que haya

utilizado el tutor.

9na May

o

Identificar elementos que permitan alentar a los estudiantes a adquirir hábitos de estudio.

Trabajar el manual "Hábitos de estudio" (Yo no abandono, 2014).Se recomienda que 2 o 3 alumnos exitosos académicamente del grupo expongan como le

- -Sesiones grupales- -Listas de asistencia

-Sesiones grupales con firmas y observaciones

-Listas de asistencia firmadas por los alumnos.

Opcional: fotos y

otros materiales

que haya

utilizado el tutor.

48 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

hacen para realizar las tareas escolares y prepararse para exámenes.

10

ma

Juni

o

Socializar criterios de promoción de grado; Cierre y Evaluación de la acción tutorial.

El tutor socializa los criterios de promoción de grado e Informa sobre el impacto de la acción tutorial con base al informe del cierre semestral/Anual (Evaluación de tutorías, en línea).

Prioritariame

nte hay que

socializar los

criterios de

promoción de

grado (ver al

encargado de

control

escolar, hacer

un

concentrado

- -Sesiones grupales- -Listas de asistencia

Sesiones grupales con firmas y observaciones

-Listas de asistencia firmadas por los alumnos.

Opcional: fotos y

otros materiales

que haya

utilizado el tutor.

49 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

para los

tutores, los

aspectos más

relevantes:

¿Con cuantas

asignaturas

reprobadas el

alumno tiene

que repetir

grado?,

¿cuántos

años tiene el

alumno para

terminar la

carrera?,

¿cuantas

asignaturas

se pueden

presentar en

periodo de

exámenes

extraordinari

os?, ¿para

qué sirven los

exámenes

especiales?,

etc.)

3.4Registro y seguimiento de las competencias

50 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

4.3 Perfil de Egreso El perfil del egresado del bachillerato de la UAS se encuentra integrado por las

Competencias Genéricas, las Competencias Disciplinares Básicas, así como las

Competencias Disciplinares Extendidas, que a continuación se exponen.

4.3.1 Competencias Genéricas Las competencias genéricas se exponen de acuerdo a las 6 Categorías, 11

competencias y los 51 atributos distribuidos en las diversas competencias enunciadas.

Estas responden de manera alineada al planteamiento del Marco Curricular Común,

incluyendo las distinciones de los atributos que responden a la reformulación o

agregado de acuerdo al perfil que se pretende promover.1

Se auto determina y cuida de sí

Competencia 1: Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Atributos

1.1 Valora sus limitaciones, fortalezas y motivaciones personales como referentes

básicos en el proceso de construcción y reconstrucción de su proyecto de vida.

1.2 Muestra un desarrollo socio afectivo acorde con la etapa evolutiva en la que se

encuentra, y canaliza sus inquietudes de tipo emocional con las personas e

instituciones adecuadas.

1.3 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones

1.4 Asume comportamientos y decisiones informadas y responsables.

1.5 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el

logro de sus metas.

1.6 Integra en sus acciones un sistema de valores que fortalece el desarrollo armónico

de sí mismo y los demás.

1.7 Adopta actitudes equilibradas, de seguridad en sí mismo y elevada autoestima.

51 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

Competencia 2: Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

Atributos

2.1 Valora y experimenta el arte, concebido como producto de la creatividad humana,

manifestación de la belleza y expresión de las ideas, sensaciones y emociones,

ubicadas en un contexto cultural e histórico-social determinado.

2.2 Participa en prácticas relacionadas con el arte.

2.3 Aprecia la creatividad e imaginación desplegadas en las obras de arte.

Competencia 3. Elige y práctica estilos de vida saludables

Atributos

3.1 Practica y promueve la actividad física como medio para el desarrollo físico, mental

y social de sí mismo y los demás.

3.2 Decide y actúa de forma argumentada y responsable ante sí mismo y los demás

frente a los dilemas éticos que implica el uso de sustancias que afectan la salud física y

mental.

3.3 Establece relaciones interpersonales que favorecen su potencialidad humana, con

un sentido ético individual y social.

Se expresa y comunica

Competencia 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Atributos

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante diversos sistemas de representación

simbólica.

52 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

4.2 Aplica diversas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el

contexto en el que se encuentra, y los objetivos que persigue.

4.3 Identifica y evalúa las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones

a partir de ellas.

4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.

4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener

información y expresar ideas, de manera responsable y respetuosa.

Piensa crítica y reflexivamente

Competencia 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Atributos

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva en la búsqueda y

adquisición de nuevos conocimientos.

5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

5.3 Identifica las regularidades que subyacen a los procesos naturales y sociales,

indagando además los estados de incertidumbre que generan dichos procesos.

5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

5.5 Elabora conclusiones y formula nuevas interrogantes, a partir de retomar evidencias

teóricas y empíricas.

5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar

información.

5.7 Propone soluciones a problemas del orden cotidiano, científico, tecnológico y

filosófico.

Competencia 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Atributos

53 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

6.1 Selecciona, interpreta y reflexiona críticamente sobre la información que obtiene de

las diferentes fuentes y medios de comunicación.

6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

6.3 Identifica, analiza y valora los prejuicios que pueden obstruir el desarrollo e

integración de nuevos conocimientos, y muestra apertura para modificar sus puntos de

vista al conocer nuevas evidencias.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

6.5 Emite juicios críticos y creativos, basándose en razones argumentadas y válidas.

Aprende de forma autónoma

Competencia 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Atributos

7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad,

reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

7.3 Articula los saberes de diversos campos del conocimiento y establece relaciones

entre ellos y su vida cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa

Competencia 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Atributos

8.1 Plantea problemas y ofrece alternativas de solución al desarrollar proyectos en

equipos de trabajo, y define un curso de acción con pasos específicos.

8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera

reflexiva.

8.3 Asume una actitud constructiva al intervenir en equipos de trabajo, congruente con

los conocimientos y habilidades que posee.

54 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

8.4 Participa en la construcción de consensos, compartiendo significados y

responsabilidades en el liderazgo colegiado.

Participa con responsabilidad en la sociedad

Competencia 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

Atributos

9.1 Privilegia al diálogo como mecanismo de solución de los conflictos

9.2 Toma decisiones a fin de contribuir al desarrollo democrático de la sociedad,

concebido como un estilo de vida basado en el diálogo, tolerancia, crítica, justicia y

libertad

9.3 Conoce y práctica sus derechos y deberes como ciudadano de una localidad,

nación y de un contexto global interdependiente.

9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y social, al

participar de manera consciente, libre y responsable.

9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene

informado.

9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e

internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

9.7 Actúa bajo principios que reflejan una identidad local, nacional y planetaria, al

mismo tiempo que le sirven de sustento para las acciones que realiza en beneficio de la

humanidad.

9.8 Es responsable de las consecuencias de sus acciones a nivel individual y social,

tanto en el presente como en relación al futuro.

Competencia 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Atributos

55 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

10.1 Muestra respeto por la diversidad de culturas, credos, razas, así como por las

preferencias individuales, sociales o grupales en los ámbitos religioso, cultural,

ideológico y político.

10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones

culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más

amplio.

10.3 Asume que el respeto a las diferencias es el principio de integración y convivencia

en los contextos local, nacional e internacional.

Competencia 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Atributos

11.1 Asume una conciencia ecológica, comprometida con el desarrollo sustentable a

nivel local, regional, nacional y planetario.

11.2 Comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño

ambiental, y se compromete con alternativas de solución ante dichos problemas.

11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con

relación al ambiente.

4.3.2 Competencias Disciplinares Básicas Las competencias disciplinares básicas que forman parte del perfil de egreso del

estudiante del bachillerato de la UAS, son las siguientes: 2

Matemáticas Las competencias disciplinares básicas de matemáticas buscan propiciar el desarrollo

de la creatividad y el pensamiento lógico y crítico entre los estudiantes. Un estudiante

que cuente con las competencias disciplinares de matemáticas puede argumentar y

estructurar mejor sus ideas y razonamientos. Las competencias reconocen que a la

solución de cada tipo de problema matemático corresponden diferentes conocimientos y

56 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

habilidades, y el despliegue de diferentes valores y actitudes. Por ello, los estudiantes

deben poder razonar matemáticamente, y no simplemente responder ciertos tipos de

problemas mediante la repetición de procedimientos establecidos. Esto implica el que

puedan hacer las aplicaciones de esta disciplina más allá del salón de clases.

Competencias:

1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de

procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la

comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y

los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.

4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos,

analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las

tecnologías de la información y la comunicación.

5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para

determinar o estimar su comportamiento.

6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes

del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.

7. Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o

fenómeno, y argumenta su pertinencia.

8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y

científicos.

Ciencias experimentales Las competencias disciplinares básicas de ciencias experimentales están orientadas a

que los estudiantes conozcan y apliquen los métodos y procedimientos de dichas

ciencias para la resolución de problemas cotidianos y para la comprensión racional de

su entorno. Tienen un enfoque práctico se refieren a estructuras de pensamiento y

procesos aplicables a contextos diversos, que serán útiles para los estudiantes a lo

largo de la vida, sin que por ello dejen de sujetarse al rigor metodológico que imponen

57 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

las disciplinas que las conforman. Su desarrollo favorece acciones responsables y

fundadas por parte de los estudiantes hacia el ambiente y hacia sí mismos.

Competencias:

1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en

contextos históricos y sociales específicos.

2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida

cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.

3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis

necesarias para responderlas.

4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter

científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis

previas y comunica sus conclusiones.

6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos

naturales a partir de evidencias científicas.

7. Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución

de problemas cotidianos.

8. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas.

9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o

demostrar principios científicos.

10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos

observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.

11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las

acciones humanas de impacto ambiental.

12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus

procesos vitales y el entorno al que pertenece.

13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los

sistemas vivos.

14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en

la realización de actividades de su vida cotidiana.

58 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

15. Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la

naturaleza que alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas

preventivas.

Comunicación Las competencias disciplinares básicas de comunicación están referidas a la capacidad

de los estudiantes de comunicarse efectivamente en el español y en lo esencial en una

segunda lengua en diversos contextos, mediante el uso de distintos medios e

instrumentos. Los estudiantes que hayan desarrollado estas competencias podrán leer

críticamente y comunicar y argumentar ideas de manera efectiva y con claridad

oralmente y por escrito. Además, usarán las tecnologías de la información y la

comunicación de manera crítica para diversos propósitos comunicativos. Las

competencias de comunicación están orientadas además a la reflexión sobre la

naturaleza del lenguaje y a su uso como herramienta del pensamiento lógico.

Competencias:

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en

un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función

de sus conocimientos previos y nuevos.

3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con

base en la consulta de diversas fuentes.

4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención

y situación comunicativa.

5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con

introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la

recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos

comunicativos de distintos géneros.

8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y

académica.

59 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de

comunicación.

10. Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o

escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no

verbales y contexto cultural.

11. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito,

congruente con la situación comunicativa.

12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver

problemas, producir materiales y transmitir información.

Ciencias sociales Las competencias disciplinares básicas de ciencias sociales están orientadas a la

formación de ciudadanos reflexivos y participativos, conscientes de su ubicación en el

tiempo y el espacio. Dichas competencias enfatizan la formación de los estudiantes en

una perspectiva plural y democrática. Su desarrollo implica que puedan interpretar su

entorno social y cultural de manera crítica, a la vez que puedan valorar prácticas

distintas a las suyas, y de este modo, asumir una actitud responsable hacia los demás.

En este caso, se agregan 3 competencias más (11, 12 y 13) con relación al acuerdo

secretarial 444.

Competencias:

1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante

transformación.

2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en

México y el mundo con relación al presente.

3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e

internacionales que la han configurado.

4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género

y las desigualdades que inducen.

5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y

geográficas de un acontecimiento.

60 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que

intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el

entorno socioeconómico.

7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas

sociopolíticos.

9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que

impactan su vida.

10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados

dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

11. Analiza las nociones que sustentan a la Metodología de la Investigación en Ciencias

Sociales para contar con un marco conceptual que oriente de manera crítica su

proceder investigativo.

12. Propone alternativas que respondan a las necesidades del hombre y la sociedad,

valorando el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio

social.

13. Realiza proyectos de investigación social, que le permitan conocer la problemática

de su entorno, utilizando la metodología pertinente.

Humanidades Las competencias disciplinares básicas de humanidades están orientadas a que el

estudiante reconozca y enjuicie la perspectiva con la que entiende y contextualiza su

conocimiento del ser humano y del mundo. También favorecen el desarrollo de

intuiciones, criterios y valores para entender y contextualizar su conocimiento del ser

humano y el mundo desde perspectivas distintas a la suya. Con el desarrollo de dichas

competencias se pretende extender la experiencia y el pensamiento del estudiante para

que genere nuevas formas de percibir y pensar el mundo, y de interrelacionarse en él

de manera que se conduzca razonablemente en situaciones familiares o que le son

ajenas. Este conjunto de competencias aporta mecanismos para explorar elementos

nuevos y antiguos, que influyen en la imagen que se tenga del mundo. Asimismo,

contribuye a reconocer formas de sentir, pensar y actuar.

61 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.

2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.

3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos

relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y

autodirección.

4. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el

desarrollo de su comunidad con fundamentos filosóficos.

5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana, de

acuerdo con los principios lógicos.

6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.

7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.

8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y

analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada.

9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través

del diálogo.

10. Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la

razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores, frente a las diversas

manifestaciones del arte.

11. Analiza de manera reflexiva y critica las manifestaciones artísticas a partir de

consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio

cultural, su defensa y preservación.

12. Desarrolla su potencial artístico como una manifestación de su personalidad y

arraigo de la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética.

13. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el

ejercicio de su autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana.

14. Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los

practica de manera crítica en la vida cotidiana.

15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.

16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con

el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.

62 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

17. Propone soluciones a problemas del entorno social mediante procesos

argumentativos, de diálogo, deliberación y consenso.

18. Valora las repercusiones de diversas corrientes del pensamiento filosófico en los

sujetos, la sociedad y la cultura.

4.3.3 Competencias Disciplinares Extendidas A continuación, se presentan las competencias disciplinares extendidas que forman

parte del perfil del egreso, de las cuales el punto de referencia original son las

mencionadas en el Acuerdo secretarial 486 (SEP. DOF/abril de 2009), así como las

reformulaciones respectivas planteadas en el Acuerdo secretarial 656 (SEP. DOF/20

noviembre 2012). Sin embargo, considerando la facultad que se pronuncia en el

acuerdo secretarial 444, en el cual se refiere que “Estas competencias se definirán al

interior de cada subsistema, según sus objetivos particulares” (SEP.DOF/octubre de

2008), la integración de las competencias extendidas para el perfil de egreso del

bachillerato de la UAS se han realizado recuperando algunas de las mencionadas en el

acuerdo 486, y se han agregado otras que responden a las características particulares

de nuestro plan de estudios.3

Matemáticas 1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de

procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la

comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

2. Formula y resuelve problemas matemáticos aplicando diferentes enfoques.

3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y

los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.

4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos,

analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las

tecnologías de la información y la comunicación.

5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para

determinar o estimar su comportamiento.

63 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes

del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.

7. Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o

fenómeno y argumenta su pertinencia.

8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y

científicos.

Ciencias Experimentales 1. Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el

desarrollo de la ciencia y la aplicación de la tecnología en un contexto histórico-social,

para dar solución a problemas.

2. Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los

fenómenos relacionados con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza

para establecer acciones a fin de preservarla en todas sus manifestaciones.

3. Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios

atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales.

4. Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y

síntesis para la divulgación de la información científica que contribuya a su formación

académica.

5. Diseña prototipos o modelos para resolver problemas, satisfacer necesidades o

demostrar principios científicos, hechos o fenómenos relacionados con las ciencias

experimentales.

6. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el

conocimiento científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos.

7. Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las ciencias

experimentales para la comprensión y mejora del mismo.

8. Analiza el conocimiento sobre la función de los nutrientes en los procesos

metabólicos que se realizan en los seres vivos para mejorar su calidad de vida.

9. Analiza la composición, cambios e interdependencia entre la materia y la energía en

los fenómenos naturales, para el uso racional de los recursos de su entorno.

64 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

10. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a sí mismo y a la

naturaleza, en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier

contexto.

Comunicación 1. Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en

ámbitos diversos.

2. Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el análisis y

discriminación de la información emitida por diversas fuentes.

3. Propone soluciones a problemáticas de su comunidad, a través de diversos tipos de

textos, aplicando la estructura discursiva, verbal o no verbal, y los modelos gráficos o

audiovisuales que estén a su alcance.

4. Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la información.

5. Difunde o recrea expresiones artísticas que son producto de la sensibilidad y el

intelecto humanos, con el propósito de preservar su identidad cultural en un contexto

universal.

6. Determina la intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales para

restituir la lógica discursiva a textos cotidianos y académicos.

7. Valora la influencia de los sistemas y medios de comunicación en su cultura, su

familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos positivos y negativos.

Ciencias Sociales 1. Asume un comportamiento ético a través del ejercicio de sus derechos y obligaciones

en diferentes escenarios sociales.

2. Argumenta las repercusiones de los procesos políticos, económicos y sociales que

han dado lugar al entorno socioeconómico actual.

3. Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva,

creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relación economía,

sociedad y medio ambiente.

4. Participa en la construcción de su comunidad, propiciando la interacción entre los

individuos que la conforman, en el marco de la interculturalidad.

65 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

5. Aplica principios y estrategias de crecimiento personal apoyado en las diversas

disciplinas sociales y humanísticas de acuerdo a los objetivos y metas de su proyecto

de vida.

6. Aplica principios y estrategias de administración considerando factores y elementos

fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una

organización, desde una perspectiva empresarial o emprendedora.

7. Propone alternativas de solución a problemas de convivencia, y derivados de su

desarrollo personal, de acuerdo a la naturaleza propia del ser humano y de su contexto

social.

8. Valora las repercusiones de los procesos y cambios en su desarrollo individua,

modificando positivamente sus relaciones interpersonales y con su entorno.

9. Explica sus ideas respecto al desarrollo propio y de los demás, mediante

procedimientos teórico-metodológicos sustentados en diversas teorías psicológicas.

10. Distingue la integralidad del ser humano, entendiéndolo como una entidad compleja

y socio-históricamente determinada, al estudiarlo desde diversas perspectivas

psicológicas y socio-humanísticas.

11. Participa de manera activa y responsable en la construcción de una sociedad

democrática y justa, asumiéndose de manera crítica como parte de una ciudadanía

activa que es consciente de sus derechos y deberes.

12. Determina conscientemente sus preferencias vocacionales a partir de la valoración

de sus habilidades académicas, destrezas personales y sus contextos, tanto familiar

como socioeconómico para tomar una acertada decisión respecto a sus estudios

profesionales.

13. Evalúa las funciones de las leyes nacionales y su relevancia en el desarrollo de la

sociedad mexicana.

14. Analiza el ejercicio de la democracia en México, de manera crítica y reflexiva.

15. Analiza las funciones de las instituciones jurídicas del Estado Mexicano y su

impacto en el desarrollo social.

16. Analiza de manera crítica y reflexiva las consecuencias que generan las

desigualdades sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género, a partir

de considerar las condiciones de éstas en su región y en el mundo.

66 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

17. Valora de manera tolerante y respetuosa los distintos usos, costumbres, tradiciones,

credos e ideologías, como elementos fundamentales para el desarrollo social armónico.

Humanidades 1. Promueve expresiones artísticas para reconstruir su identidad en un contexto de

diversidad cultural.

2. Ejerce sus derechos y obligaciones sustentado en la reflexión ético-política.

3. Participa en procesos deliberativos entre culturas distintas para la construcción de

acuerdos que generen beneficios comunes.

4. Promueve el patrimonio histórico-cultural de su comunidad para reconocer la

identidad del México actual.

5. Aprecia diversas manifestaciones del arte considerando los elementos estéticos que

integran la obra.

Enlistar las competencias que se promueven en la UA según el Plan Curricular.

Describir como se realiza el registro y seguimiento de las competencias genéricas y como

contribuye el PIT al desarrollo de las mismas.

Elaboración del concentrado de competencias.

3.5 Metas, Acciones y Temporalización de la Acción Tutorial Ciclo Escolar 2017-2018

67 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

Con base en los objetivos del PIT plantear las metas y acciones estratégicas que

permitan lograrlos, así como las competencias genéricas que se promueven a través de

la Acción Tutorial y el tiempo específico en que deben cumplirse en el marco del ciclo

escolar actual.

68 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

69 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías

METAS-ACCIONES-TEMPORALIZACIONOBJETIVO PARTICULA

R

METAACCIÓN

ESTRATEGICA

RESPONSABLE

Competencia(s)

genérica(s)

promovida(s)

Recursos

Materiales A S O N D E F M A M J J

Socializar el programa y el material de apoyo del Curso de inducción del ciclo 2016-2017

Proporcionar información al 90% de la planta docente relativa al curso de inducción.

Reunión con la planta docente.

Coordinador académicoResponsable de tutorías.

6.1 Laptop, proyector, programa y cuadernillo del curso de inducción.

Contar con el apoyo de los jefes(as) de grupo para recabar información diversa del grupo.

Contar con apoyo del 80% de los alumnos (as)jefes de grupo

Nombramiento de jefes(as) de grupo

Responsable de Tutorías y profesor tutor de grupo.

9

Detectar fortalezas y debilidades en hábitos de estudio y orientación motivacional en los alumnos de

Recabar información del 90% de los alumnos de nuevo ingreso sobre hábitos de estudio

Aplicación del test EDAOM a los alumnos de nuevo ingreso.

Responsable de Tutorías maestros de computación y personal administrativo de apoyo.

1.5

VALUACIÓN

● Evaluación del PAT (Evaluar al RT, al Tutor, al Asesor Par; Evaluados por quienes

corresponda, sea por los Tutorados, por los asesores par, por los Tutores) y de los

resultados obtenidos con la implementación de las diferentes estrategias(Alumno(s),

habrá que medir el impacto respecto al diagnóstico y sobre las metas establecidas, se

disminuirá el índice de reprobación?, se disminuirá la deserción escolar, mejoró la

eficiencia terminal?, se promovieron y concretaron el desarrollo de las competencias

planteadas?, esto se demuestra con los instrumentos utilizados y sus resultados en

comparativos con indicadores internos y externos).

2. REFERENCIAS:

● Programa Institucional de Tutorías UAS. Noviembre 2006

● Manual Operativo de Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato (mayo 2010)

● Acuerdo 9 del Comité del SNB (diciembre 2009)

● ACUERDO SECRETARIAL 444 Competencias MCC del SNB (octubre 2008)

● Manual de tutoría universitaria. Álvarez, M., Dorio, I. et al (2004)

80

Nota: Cada Nivel Educativo debe de establecer sus propias referencias-

2 Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías