situación en la comunidad valencia: el proyecto agora · 6.- ¿cuáles son los indicadores de...

31
Situación en la Comunidad Valencia: el proyecto Agora Dr. Antonio Fornos Garrigós Grupo Cardiovascular de la SVMFiC C.S Picanya

Upload: lymien

Post on 27-Oct-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Situación en la Comunidad Valencia: el proyecto Agora

Dr. Antonio Fornos Garrigós

Grupo Cardiovascular de la SVMFiC

C.S Picanya

ACENOCUMAROLACENOCUMAROL NUEVOS NUEVOS ANTICOAGULANTESANTICOAGULANTES

ACENOCUMAROL: Ventajas del tratamiento

con AVK

Eficacia establecida

Antidoto especifico

Barato

Escasos efectos

secundarios

Adecuada relación

eficacia/riesgo

Protocolos y

algoritmos validados

en su usoSolo el 6% de los

médicos de AP y

el 2% de los

especialistas de

hospital

reconocen

problemas en su

dosificación

1. Ansell J, et al. Chest 2008;133;160S-198S; 2. Umer Ushman MH, et al. J Interv Card Electrophysiol 2008; 22:129-137; 3. Nutescu EA, et al. Cardiol Clin 2008; 26:169-187. 4. Rowan et al. JACC. 2007; * Registro FIATE. Data on file.

Respuesta impredecible

Monitorización rutinaria de

la coagulación

Lentitud en el

inicio/finalización de la

acción

Lo reciben el 50%

de los pacientes en

los que está

indicado

Diversas interacciones

farmacológicas y con

alimentos

Ajustes frecuentes de la dosis

Intervalo terapéutico

limitado (intervalo INR de

2-3 en FA)

Sólo un 33% de

los pacientes en

tratamiento con

AVKs tienen un

buen control en el

100% de las

determinaciones*

1. Ansell J, et al. Chest 2008;133;160S-198S; 2. Umer Ushman MH, et al. J Interv Card Electrophysiol 2008; 22:129-137; 3. Nutescu EA, et al. Cardiol Clin 2008; 26:169-187. 4. Rowan et al. JACC. 2007; * Registro FIATE. Data on file.

ACENOCUMAROL: Limitaciones del

tratamiento con AVK

Dosis fijas

No necesitan

monitorización o ajuste

de dosis

Efecto predecible

Escasos efectos

secundarios

Menos interacciones con fármacos

y alimentos

Algunos de ellos superioridad

en términos de eficacia y

seguridad

NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES: Ventajas

1. Ansell J, et al. Chest 2008;133;160S-198S; 2. Umer Ushman MH, et al. J Interv Card Electrophysiol 2008; 22:129-137; 3. Nutescu EA, et al. Cardiol Clin 2008; 26:169-187. 4. Rowan et al. JACC. 2007;

Ausencia de antídoto

No monitorización de

la coagulación

Menor

experiencia

clínica

Ajuste por edad,

peso y función renal

Indicaciones

limitadas

NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES:

Inconvenientes

1. Ansell J, et al. Chest 2008;133;160S-198S; 2. Umer Ushman MH, et al. J Interv Card Electrophysiol 2008; 22:129-137; 3. Nutescu EA, et al. Cardiol Clin 2008; 26:169-187. 4. Rowan et al. JACC. 2007;

Precio

¿un cambio de paradigma?

ACENOCUMAROLACENOCUMAROL NUEVOS NUEVOS ANTICOAGULANTESANTICOAGULANTES

LOS NUEVOS ANTICOAGULANTES LOS NUEVOS ANTICOAGULANTES

¿¿IMPLICAN UN CAMBIO EN LA IMPLICAN UN CAMBIO EN LA GESTIGESTIÓÓN DEL PACIENTE N DEL PACIENTE

ANTICOAGULADO?ANTICOAGULADO?

“Todo cambio representa una oportunidad para mejorar”

Proyecto Proyecto ÁÁGORA: GORA: AnAnáálisis de la lisis de la GestiGestióón y Observatorio Regional de la n y Observatorio Regional de la

AnticoagulaciAnticoagulacióónn

Liderado por:

Con la colaboración de:

Mediante el análisis por expertos de las comunidades autónomas de la situación actual, se elaborará un observatorio sobre los distintos modelos de gestión de la anticoagulación en España.

11

22

Basado en el observatorio previamente realizado, se promoveráel debate regional relativo a los diferentes modelos de gestión de la anticoagulación y la evolución esperable de los mismos desde la perspectiva de la administración sanitaria, los pacientes y los profesionales sanitarios.

Analizar el actual modelo de gestión de la anticoagulación en las regiones

Debatir los modelos de gestión regionales y analizar cuál es la evolución esperable en los próximos años

33Se elaborará un documento consensuado de conclusiones que recoja el análisis previo y que será presentado en distintos foros

Recoger a través de los debates un documento final consensuado que proponga áreas de mejora en la gestión de la anticoagulación

Proyecto Proyecto ÁÁGORA. ObjetivosGORA. Objetivos

ParticipantesParticipantes

Especialistas:-Vicente Bertomeu, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital de San Juan de Alicante y presidente de la Sociedad Española de Cardiología-José Redón, jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico de Valencia-Carlos Fluixá, médico de Familia de EAP CS Valencia-Benimaclet y presidente de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria-Domingo Orozco, vicepresidente de Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria y coordinador del Plan Estratégico para la Atención de Pacientes Crónicos de la Agencia Valenciana de Salud-Miguel Ángel Núñez, director de Enfermería de AP de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana

Administración sanitaria: -Manuel Yarza, director de Gestión Sanitaria de Cronicidad y Atención Primaria de la Comunidad Valenciana

Pacientes: -Luciano Arochena, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados-Verónica Villa, representante de la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados

Comunidad Valenciana

OBSERVATORIO

DEBATE

DOCUMENTO

Proyecto Proyecto ÁÁGORA.GORA.

C. Valenciana

Proyecto Proyecto ÁÁGORA: AnGORA: Anáálisis de la Gestilisis de la Gestióón y Observatorio Regional de la n y Observatorio Regional de la AnticoagulaciAnticoagulacióónn

1.- ¿Cuántos modelos de gestión de la

anticoagulación existen en la CC.AA?

Proyecto Proyecto ÁÁGORAGORA

1.- Comparativa con el resto de España

Proyecto Proyecto ÁÁGORAGORA

1.- Comparativa con el resto de España

2.- ¿Cuál es el método más utilizado en su

región?

Proyecto Proyecto ÁÁGORAGORA

90 %90 %

10 %10 %

2.- Comparativa con el resto de España

Proyecto Proyecto ÁÁGORAGORA

3.- ¿Se disponen de políticas /planes regionales de

actuación/sensibilización en anticoagulación dirigidas a

la población con fibrilación auricular?

NS/NC

Proyecto Proyecto ÁÁGORAGORA

4.- ¿Existen guías clínicas y/o protocolos de actuación

para los profesionales en su región? P

roye

cto

Pro

yect

o ÁÁ

GO

RA

GO

RA

5.- ¿Está la anticoagulación oral incluida en la Cartera de Servicios o Contrato de Gestión de Atención Primaria en su CC.AA?

Pro

yect

o P

roye

cto

ÁÁG

OR

AG

OR

A

6.- ¿Cuáles son los indicadores de calidad asistencial y si se contemplan de cara a los incentivos (del profesional o del Centro)?

Proyecto Proyecto ÁÁGORAGORA

Proyecto Proyecto ÁÁGORAGORA

7.- ¿Quién/es es/son habitualmente los profesionales que realizan el diagnóstico de la fibrilación auricular?P

roye

cto

Pro

yect

o ÁÁ

GO

RA

GO

RA

8.- ¿Quién/es es/son el/los profesionales encargados de indicar el tratamiento de la anticoagulación oral en la fibrilación auricular?

Proyecto Proyecto ÁÁGORAGORA

8 -¿Quién/es es/son el/los profesionales encargados

de iniciar el tratamiento de la anticoagulación oral en

la fibrilación auricular?

Proyecto Proyecto ÁÁGORAGORA

Castilla y LeónSACYL

BalearesIB-SALUT

ExtremaduraSES

MurciaSMS

AragónSALUD

Castilla-La ManchaSESCAM

La RiojaSERIS

AsturiasSESPA

CantabriaSCS

NavarraOSASUNBIDEA

AndalucíaSAS

CanariasSERVICIO CANARIO

DE SALUD

MadridSERMAS

GaliciaSERGAS

País VascoOSAKIDETZA

CataluñaCATSALUT

AVSValenciaAVS

PRESCRIPCIÓN EN AP:

Permitido

No Permitido

Posibilidad de prescripción de la primera receta en AP

y…¿hacia donde vamos?� La aparición NAOs implica un cambio de paradigma

en la gestión de la TAO:� Potenciar el papel de la A.P en la indicación y control de la

T.A.O

� Aumento de la indicación en anticoagulación, junto con una mayor seguridad del tratamiento.

� “Trajes a medida” para nuestros pacientes .

� Redefinir el papel de las Unidades de Anticoagulación.

Algunas sugerencias…� Potenciar el papel del médico de familia:

� Formación continuada.

� Protocolos/ Programas comunes a nivel de la comunidad.

� Inclusión de la TAO en la cartera de servicios.

� Indicadores de calidad de la atención al paciente anticoagulado.

� Solventar los problemas en la emisión del visado

Algunas sugerencias…� Potenciar el papel de la enfermeria:

� Aumentar la participación en el control del paciente anticoagulado

� Fundamental en la cumplimentación y educación para la salud del paciente anticogulado.

� Pacientes:� Fomentar la información /sensibilización sobre TAO en

pàcientes con FA

� Potenciar la figura del “paciente experto”

� Fomentar su participación en la elaboración de protocolos/programas

Muchas gracias