situación de los pueblos indígenas latinoamérica

Upload: daymeloswa

Post on 29-Feb-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Latinoamerica es una de la regiones del mundo con mayor numemero de indigeneas, los cuales se han visto discriminados en todos los sentidos posibles, en pleno siglo XXI ss siguen viendo este tipo de actitudes de parte de las personas.

TRANSCRIPT

Situacin de los pueblos indgenas LatinoamricaEn Amrica Latina existen actualmente 522 pueblos indgenas que van desde la Patagonia y la Isla de Pascua y Patagonia, hasta Oasisamrica en el norte de Mxico, pasando por distintas reas geogrficas como Chaco Ampliado, Amazona, Orinoquia, Andes, Llanura Costera del Pacfico, Caribe Continental, Baja Centroamrica y Mesoamrica. Por pases, Brasil es el que tiene ms diversidad de pueblos indgenas con 241, que representan una poblacin de 734.127 personas. Colombia, con 83 (1.392.623 habitantes) es el segundo pas con ms cantidad de pueblos, seguido por Mxico con 67 (9.504.184 personas) y por Per, que tiene 43 pueblos distintos que representan 3.919.314 habitantes sobre el total de la poblacin peruana. En el otro extremo se encuentran El Salvador, que tiene 3 pueblos indgenas (13.310 personas), Belice con 4 (38.562 habitantes) y Surinam con 5 (6.601 personas). En el caso del Caribe insular, como Antigua y Barbuda, Trinidad y Tobago, Dominica y Santa Luca, hay pocos datos sobre la supervivencia de pueblos nativos pero existen reivindicaciones de identidad indgena en el mbito local.Por otra parte, Bolivia, Guatemala y Belice destacan por ser los pases donde los indgenas representan porcentajes ms altos sobre la poblacin total, con el 66,2%, el 39,9% y el 16,6% respectivamente. En cambio, pases como El Salvador, Brasil, Argentina, Costa Rica, Paraguay y Venezuela registran un bajo porcentaje de poblacin indgena (entre 0,2% y 2,3%). No obstante, en la mayora de pases latinoamericanos la poblacin indgena va del 3% al 10% del total de ciudadanos. Mxico, Bolivia, Guatemala, Per y Colombia renen al 87% de indgenas de Amrica Latina y el Caribe, con una poblacin que se sita entre un mximo de 9.500.000 (Mxico) y un mnimo de 1.300.000 habitantes (Colombia). El restante 13% de poblacin indgena reside en 20 Estados distintos. Destacan cinco pueblos con varios millones de personas como los Quechua, Nahua, Aymara, Maya yucateco y Kiche, y seis, los Mapuche, Maya qeqch, Kaqchikel, Mam, Mixteco y Otom, con poblaciones entre medio y un milln de habitantes. Segn los censos oficiales elaborados entre 2000 y 2008, el total de poblacin indgena identificada en Amrica Latina es de 28.858.580, mientras que en Latinoamrica habitan 479.824.248 personas. Esto supone un porcentaje de poblacin indgena identificada del 6,01%.

Trabajo forzoso metizaje y evangelizacinLa situacin econmica puede obligar a las personas a malvender su libertad, y la explotacin laboral puede revestir diversas formas. Ahora bien, el trabajo forzoso (para utilizar un trmino breve y de alcance general) es algo muy especfico. Ocurre cuando el trabajo o el servicio es exigido por el Estado o por personas que tienen la voluntad y el poder de amenazar a los trabajadores con severas privaciones como, por ejemplo, privarles de alimentos, de la tierra o la remuneracin, ejercer violencia fsica o abusos sexuales contra ellos, limitar sus movimientos o encerrarlos.Por ejemplo, un trabajador domstico se encuentra en una situacin de trabajo forzoso cuando el jefe de familia le saca sus documentos de identidad, le prohbe que salga y le amenaza con, por ejemplo, pegarle o no pagarle el salario en caso de desobediencia. Adems, el trabajador domstico tambin puede trabajar por un salario excesivamente bajo, si bien esto constituye otro problema. Si el trabajador puede irse libremente, no esto constituye trabajo forzoso, sino de explotacin.Otro ejemplo de trabajo forzoso ocurre cuando los aldeanos, lo quieran o no, tienen que contribuir con su trabajo a la construccin de carreteras, de canales de irrigacin, etc., y cuando los funcionarios del gobierno, la polica o los jefes tradicionales esgrimen amenazas concretas si los hombres, las mujeres o los nios requisados no acuden a trabajar.Mestizajees el encuentro biolgico y cultural deetniasdiferentes, en el que stas se mezclan, dando nacimiento a nuevas etnias y nuevos fenotipos. Se utiliza con frecuencia este trmino para describir el proceso histrico sucedido enAmrica del Surque la llev a su estado racial y cultural actual. Sin embargo, puede tambin referirse a otros pueblos que hayan atravesado un proceso de encuentro entre varias etnias, en lugares como Filipinas, Sudfrica o Estados Unidos.En la historia de las naciones modernas, el mestizaje fue atravesado por numerosos factores, como el clima, las particularidades culturales de cada comunidad, u otros aspectos que provocaron que en diferentes regiones dentro de un mismo pas, el mestizaje haya sucedido en diferentes ritmos y grados de profundidad. El ejemplo latinoamericano es notable, puesto que ejemplifica una mezcla tnica expandida por gran parte del territorio.