situacion de la pesca y acuicultura en guatemala

Upload: gianmurzio

Post on 13-Jul-2015

92 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO (Informe Terminal de Consultora) Perodo del 14 de julio al 1 de septiembre de 1986 (2a. Versin)INDICE

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION - MAGA UNIDAD SECTORIAL DE PLANIFICACION AGROPECUARIA Y DE ALIMENTACION USPADA DIRECCION TECNICA DE PESCA - DITEPESCA

Hubert Matthes Planificacin Pesquera Consultor de FAO PRESENTACION El presente Documento corresponde a una segunda versin ampliada y corregida con respecto a la primera versin, del informe de consultora publicada en octubre de 1986. Adems de haberse mejorado la presentacin general del texto, en esta segunda versin se incluyen varios anexos que estaban pendiente de incluirse en el informe final de este trabajo y que fueron preparados con la colaboracin del Director y profesionales de DITEPESCA, quienes contaron con la participacion del consultor durante una corta visita a Guatemala. Gracias al tiempo y dedicacin destinado por el Ing. Rudy Villatoro del Proyecto USPADAhttp://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S00.htm (1 of 6) [28/03/2003 04:13:10 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

FAO/PNUD-GUA/84/009 se logr el ordenamiento y revisin final que permiti la publicacin de esta segunda versin. GLOSARIO DE SIGLASFAO PNUD DITEPESCA ICTA ZEE USAID BID BANDESA MAGRR CARE INACOP CIAT FAD Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Direccin Tcnica de Pesca y Acuicultura Instituto de Ciencia y Tecnologa Agrcola. Zona Econmica Exclusiva United States Agency International Development. Banco Interamericano de Desarrollo. Banco Nacional de Desarrollo Agrcola Movimiento Guatemalteco de Reconstruccin Rural. Corporacin Americana Remesas al Exterior Instituto Nacional de Cooperativas Centro Internacional de Agricultura Tropical. Fish Aggregation Device.

FEDEPESCA Federacin de Cooperativas de Pesca.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION (FAO) Guatemala, marzo de 1987

Los hiperenlances que remiten a sitios Internet distintos de los de la FAO no implican, de parte de la Organizacin, ratificacin oficial o responsabilidad respecto a opiniones, ideas, datos o productos presentados en dichos sitios, o una garanta de validez acerca de las informaciones que contienen. El nico propsito de los enlaces a sitios distintos de los de la FAO es proporcionar otras informaciones disponibles sobre asuntos conexos.

INDICE1. INTRODUCCION 2. BASE DE DATOS 2.1 Revisin de la documentacin disponiblehttp://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S00.htm (2 of 6) [28/03/2003 04:13:10 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

2.2 Actividades en el campo 2.3 Medio ambiente 2.3.1 La deforestacin 2.3.2 La contaminacin 2.3.3 El Pacfico 2.3.4 El Atlntico 2.3.5 Aguas Continentales 2.4 Recursos acuticos 2.4.1 Pacfico 2.4.1.1 Camarn 2.4.1.2 Fauna bentica 2.4.1.3 Fauna Pelgica 2.4.2 Atlntico 2.4.3 Aguas Continentales 2.4.3.1 Ros 2.4.3.2 Zonas inundables 2.4.3.3 Lagos 3. LA PESCA 3.1 Equipamiento 3.2 Rendimiento 3.3 Vigilanciahttp://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S00.htm (3 of 6) [28/03/2003 04:13:10 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

3.4 Acuicultura 3.4.1 Ambiente Marino 3.4.2 Ambiente Continental 3.5 Infraestructura 3.5.1 Institucional 3.5.2 Facilidades Fsicas e Industrial 3.6 Comercializacin 3.7 Organizacin 3.8 Infraestructuras Financieras 3.9 Cooperacin Internacional 3.9.1 Asistencia (Tcnica y Financiera) 3.9.2 Convenios, etc. 3.10 Conclusiones 4. RECOMENDACIONES 4.1 Controles medio ambiente 4.2 Manejo de recursos 4.2.1 Recurso Camarones 4.2.2 Otros recursos 4.3 Estadsticas 4.4 Leyes y Reglamentos 4.5 Identificacin de Estudios, Investigaciones y Proyectos Prioritarioshttp://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S00.htm (4 of 6) [28/03/2003 04:13:10 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

4.5.1 Aguas Continentales 4.5.2 Pesca experimental 4.5.3 Pesca artesanal 4.5.4 Acuicultura 4.5.4.1 Ambiente Marino 4.5.4.2 Aguas Continentales 4.6 Fortalecimiento de DITEPESCA 4.7 Infraestructura Pesquera 4.7.1 Puertos Pesqueros 4.7.2 Centros de acopio y/o terminales 4.7.3 Fbricas de hielo y Cmaras Fras 4.7.4 Transporte 4.7.5 Comercializacin 4.7.6 Proyecto Pesquero de la Asociacin GARIFUNA 4.8 Resumen de acciones y Proyectos Prioritarios 4.8.1 Investigacin 4.8.2 Manejo 4.8.3 Desarrollo 4.8.4 Infraestructura 4.9 Convenios y Cooperacin Internacional 4.10 Prioridades de acciones y proyectos en el corto plazohttp://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S00.htm (5 of 6) [28/03/2003 04:13:10 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

4.10.1 Acciones 4.10.2 Proyectos BIBLIOGRAFIAANEXOS

1. Sistema de Recoleccin de Estadsticas por Muestreo al azar. 2. Proyecto para el cultivo de Concha Burro (Anadara tuberculosa) en los esteros del Pacfico. 3. Plan de Ordenamiento Integral de la Franja Costera del Pacfico. 4. Proyecto para el Desarrollo de la Pesca Artesanal en el Pacfico y el Lago de Izabal. 5. Proyecto para la implementacin y operacin de una unidad mvil de divulgacin - mvil 6. Proyecto de Investigacin pesquera. 7. Biblioteca bsica para la pesca artesanal y acuicultura. 8. Relacin Potencia Motor/Eslora para barcos de pesca. 9. Identificacin de algunas especies de moluscos de Guatemala correspondientes a la coleccin existente en DITEPESCA. 10. Bibliografa sobre estudios del sector pesca realizados en el pas. 11. Itinerario cronolgico para el desarrollo de la consultora. 12. Lista de personas entrevistadas durante la consultora.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S00.htm (6 of 6) [28/03/2003 04:13:10 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

1. INTRODUCCIONA solicitud del Gobierno, se realiz por medio del Proyecto FAO/PNUD GUA/84/009, una consultora por seis semanas en el sector pesquero, para asesorar al Ministerio de Agricultura. Ganadera y Alimentacin en la identificacin de las prioridades de acciones y proyectos para el desarrollo pesquero de Guatemala y prioridades de cooperacin tcnica, conforme a los trminos de referencia sealados ms adelante. La Misin tuvo lugar del 14 de julio 1986, hasta el lo. de septiembre del mismo ao. El consultor estudi la documentacin pertinente disponible, hizo varias salidas al campo en aguas del Pacfico. Atlntico y Continentales y tuvo numerosas reuniones/discusiones con personas involucradas en el Sector. Con base a los datos as recogidos, se elabor el presente informe y se sac recomendaciones, prioridades, plan de acciones a corto plazo e ideas de proyectos, cumpliendo as con los trminos de referencia de la Misin, a saber:q

Bajo orientaciones del Director Nacional y Asesor Tecnico Principal del Proyecto GUA/84/009, el Consultor asesor a la Direccin Tecnica de Pesca y Acuicultura (DITEPESCA) para examinar la situacin actual del sector pesca e identificar acciones prioritarias susceptibles a iniciarse a corto plazo como marco de referencia para que el Ministerio organice y coordine el programa de cooperacin tecnica dirigido al desarrollo del sector. Conforme estos objetivos el consultor deber: a. En coordinacin con DITEPESCA, sintetizar la situacin actual del sector pesquero y establecer el marco de referencia para las perspectivas de desarrollo del sector, en sus distintas ramas, pesca marina, continental, maricultura, acuicultura.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S01.htm (1 of 2) [28/03/2003 04:13:14 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

b. Examinar la capacidad institucional y tcnica disponible en el pas para promover el desarrollo del sector. c. Establecer el marco de orientaciones de objetivos, metas y polticas que deberan ser contempladas en un plan de desarrollo del sector pesca que se elaboraran posteriormente. d. Identificar prioridades de cooperacion tcnica y las acciones que se podran asumir en corto y mediano plazo en el Ministerio de Agricultura para fortalecer las actividades de conduccin y apoyo al proceso de desarrollo del sector pesquero. Anexos al presente informe se presentan entre otros, el itinerario cronolgico de los lugares visitados y la lista de personas entrevistadas durante la consultora. El Consultor agradece muchsimo la colaboracin, asistencia, inters, hospitalidad e informacin que han brindado todas las personas que colaboraron en esta consultora, en especial al Personal de DITEPESCA y a los pescadores y acuicultores entrevistados.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S01.htm (2 of 2) [28/03/2003 04:13:14 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

2. BASE DE DATOS2.1 Revision de la documentacin disponibleA partir de la documentacin disponible en DITEPESCA, PNUD y algunas otras fuentes (ICTA) se logr reunir informacin til para evaluar la historia y la situacin actual del Sector Pesquero en Guatemala y poder sacar conclusiones y recomendaciones viables para su futuro desarrollo. Muchos informes, como el de Lin (1957) contiene valiosos datos bsicos referente al ambiente continental y la limnologa que deben ser considerados como base para un registro de los cuerpos de agua en el pas y sus caracteristicas. Otros, como los del Proyecto FAO (FAO, 1973; Keiser 1971) contienen datos y tambin orientaciones y recomendaciones an vlidas, que han sido incorporadas en las recomendaciones actuales, cuando no han sido ya superados o puestos en prctica. Se destaca en particular, el informe de Bovay Engineers (1975) cuyas recomendaciones abarcan el desarrollo a largo plazo y a gran escala. Estas no han sido implementadas en su mayora por los acontecimientos de los ltimos 10 aos, en particular la crsis petrolera (1973;1979) y la recesin econmica mundial (desde 1980), lo que ha causado escasez de medios (recursos humanos y financieros). En esta misin se ha intentado por un lado, concentrarse en elaborar un programa de accin a corto y mediano plazo de escala modesta, pero efectiva (o sea; con los recursos existntes y la asistencia ya casi adquirida) y, - por otro lado, de interesar e involucrar al sector privado lo ms posible en el desarrollo del sector (en campos de investigacin, proteccin y manejo del recurso, desarrollo de infraestructuras, diversificacin de la pesca, etc.) - De esta manera, se logra manejo racional del recurso y generacin de empleos, produccin de protena, ingresos en divisas, estimulacin de industrias dehttp://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (1 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

servicio y capacitacin. Pero es esencial la estrecha colaboracin entre - el Gobierno y el Sector Privado que tambin necesita, por parte de las autoridades, apoyo administrativo (reduccin de burocracia al mnimo, en trmites, por ejemplo), financiero (mayormente en estmulos como rebajas de ciertos - impuestos, acceso a crdito, etc.) y tcnico (divulgacin de resultados de investigacin, servicio de divulgacin y extensin, de infraestructuras, como - las estaciones pisccolas, asistencia prctica y especializada, como para el cultivo del camarn, etc.). En este campo, las relaciones pblicas (como - tambin tcnicas) son sumamente importantes para fomentar un desarrollo positivo a gran o pequea escala, donde debe destacarse el rol de DITEPESCA como entidad conductora y coordinadora.

2.2 Actividades en el campo:La experiencia variada adquirida y la buena organizacin de las visitas - a ambas costas, como tambin en aguas continentales, salvo el Petn que queda para investigar, han sido sumamente positivas para sacar conclusiones valiosas y elaborar recomendaciones adecuadas y precisas, as como para establecer prioridades correctas. En vista de la escasz de datos en muchos casos, las investigaciones - en el campo, anque breves, han permitido clarificar situaciones confusas (como las relacionadas con el camarn y los esteros en el Pacfico), la situacin desconocida en el Atlntico y el Lago de Izabal, la problemtica de las estaciones pisccolas, etc. Como no fue posible visitar el Petn, lo nico sensato que se puede recomendar al respecto, es que si hay alta probabilidad de que tiene buen potencial pesquero y de acuicultura, pero hay que ir e investigar.

2.3 Medio ambienteEn el pas, el deterioro del medio ambiente se encuentra acentuado principalmente por dos factores:

2.3.1 La deforestacin:http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (2 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

La acelerada erosin resultante y los cambios climticos (lluviosidad) inducidos se detectan en el Pacfico: sedimentacin acelerada, cortando canales de comunicacin en los esteros, obstruyendo desembocaduras (barras), crecidas violentas de los ros destruyendo vegas (tambin desforestadas en muchos casos), etc.

2.3.2 La contaminacin:a. Por pesticidas y herbicidas, algunas de ellas, como el DDT (ya prohibido de uso desde ms de 10 aos, pero an en venta en muchos pases del tercer mundo) con residualidadlarga y acumulativa. b. Por aguas negras y detergentes en las zonas urbanas, resultando contaminados la mayora de los esteros en la Costa del Pacfico, as como varios lagos (Amatitln, Petn Itz, Atitln). c. Por basura en la mayora de los ros, lagunas y esteros en las cercanas de zonas urbanas, como el Canal de Chiquimulilla (el plstico en especial, casi indestructible en el agua y tapisando los fondos es muy perjudicial). Un tercer factor, pero an de menor grado, son las obras hechas sin evaluar el impacto negativo que tienen sobre el ambiente; los diques tapando - esteros, canales (Canal de Chiquimulilla, tapado a nivel de Puerto Quetzal, por la construccin de este, por ejemplo), los rellenos y las salinas particularmente, destruyendo manglares, desvos de ros, represas, etc. Sin control severo sobre stos, ser tambin una causa mayor de degradacin del ambiente acuatico con consecuencias desastrosas sobre la pesca, acuicultura, turismo, navegacin, deporte y salud pblica.

2.3.3 El Pacfico:Por las caractersticas geogrficas y oceanogrficas particulares del Pacfico en Guatemala, o sea 254.7 Kms. de costa rectilnea, de - pura playa con una franja costera (de 1 Km. hasta varios Kms. de ancho) consistente en una serie de barras arenosas paralelas a la costa, geolgicamente recientes, detras de los cuales se han formado esteros y canales con bocas-barras ms o menos permanentes; con plataforma continental (hasta los 200 metros dehttp://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (3 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

profundidad) de unos 60 Kms. de ancho y 14,700 Kms2, de fondo poco accidentado (planos) mayormente consistentes en lodo y arena (fondos blandos); poco (unos 1015% de la superficie total) de fondos rocosos, con geografa submarina accidentada. Tampoco hay zonas de zacatal marino, segn informaciones (pescadores de la flota camaronera). En los esteros, que cubren unas 140,000 Has., queda apenas unas 4,000 Has. de manglares, concentradas mayormente entre Ocs y Champerico, en el Nor-Oeste y alrededor de las Lisas, en el Sur-Este. En muchos de stos esteros, solamente se desarrolla mangle en las orillas y mrgenes, por la configuracin del terreno, que se eleva rpidamente de unos metros. El Canal de Chiquimulilla, de unos 140 Kms. de largo, es muy contaminado, por ser esta zona muy poblada y por tener solamente 3 bocas-barras abiertas, lo que dificulta la renovacin de aguas por accin de la marea. El aporte en agua dulce en la Costa Pacfica es poca, anque hay muchos ros, porque todos son cortos, drenando solamente cuencas que no superan los - 220 Kms. de largo.

2.3.4 El Atlntico:Con solamente 2,100 Kms2 de plataforma y - 148.1 Kms. de costa en las aguas marinas guatemaltecas, hay mucho menos recursos que en el Pacfico. Tres ros caudalosos, elSarstun. Ro Dulce y Motagua desembocan en esta zona, los dos primeros en la Baha de Amatique. El efecto de este aporte de agua dulce sobre la calidad del agua en el ambiente marino, es preponderante y causa de grandes y repentinos cambios en la salinidad, claridad del agua, etc. y afecta muy netamente la fauna y flora acutica, que se compone - principalmente de especies euryhalinas en poca de lluvias (invierno) o sea desde mayo hasta diciembre/enero.http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (4 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

Los fondos son principalmente lodosos en la Baha de Amatique con bancos y playas arenosas, unas pocas zonas rocosas, extensos zacatales (Thalassia) marginales y manglares. Afuera los fondos son ms arenosos, con unas pequeas reas rocosas; no hay coral, debido a la baja salinidad y claridad del agua en invierno.

2.3.5 Aguas Continentales:Con un total de unos 1,750 Kms2 de aguas permanentes (Lin 1957), excluyendo ros (de los cuales unos 1,035 Kms. son navegables), las aguas continentales ofrecen un potencial pesquero interesante y de - acuicultura muy importante. Entre los ms de 300 lagos y lagunas, hay unos - 27 de importancia primaria, cubriendo aproximadamente 950 Kms2 (Bovay, 1975). Se destacan aqu los lagos de Izabal (652 Kms2), Atitln (130 Kms2 y 324 Mts. de profundidad), Amatitln (15.2 Kms2), Ayarza (14 Kms.) y los lagos de El - Petn (Petn Itz siendo la mayor, con unos 100 Kms2). Generalmente la calidad de las aguas en lagos y lagunas es excelente (alkalina) pero hay problemas de contaminacin por pesticidas, abonos qumicos, afluentes domsticos e industriales, etc.). Estos problemas son ya graves en Amatitln y Petn Itz (lago de terreno krstico, sin salida salvo subterrneo). Las aguas fras de las zonas altas del pas, pueden ser aptas para cultivo de truchas, pero la deforestacin y la resultante erosin (sedimentos) y el abuso de plagicidas ya han destrozado mucho potencial. Estos efectos se hacen sentir hasta en las partes bajas de los cauces de ros, muchos de los cuales tienen las vegas erosionadas, extensas reas de depsitos recientes, crecidas violentas luego de aguaceros, en fin todos los sntomas de degradacin de rgimen hidrolgico asociado con deforestacin extensiva y malas prcticas agrarias (falta de terrazas en cultivos en laderas por ejemplo). Por las caractersticas geolgicas particulares del Petn (zonas extensas dehttp://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (5 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

Karst) se requiere cuidadosa investigacin hidrolgica y limnolgica ntes de planear el uso de las aguas y el desarrollo de obras, especialmente represas, pues el sistema de aguas subterrneas est totalmente desconocido - por el momento (ya hay el problema de la contaminacin y la crecida en el Lago Petn Itz, segn informes en la prensa y stas son advertencias que no se deben ignorar).

2.4 Recursos acuticosAnque no hay datos sobre la mayora de stos, salvo el camarn y algo sobre la fauna de acompaamiento en el Pacfico, se puede, en base de estimaciones y extrapolaciones, llegar a una evaluacin aproximada. En realidad, nunca se ha hecho una evaluacin cientfica de los recursos, salvo para el camarn (Keiser, 1971) y Salaverria (1986, en preparacin) y sto gracias a la - pesca industrial y las estadsticas procedentes de esta actividad. Falta pues mucha investigacin, por hacer, y la mejor manera es por muestreo estadstico (ver recomendaciones) por un lado, y un programa de investigacin oceanogrfico, limnolgico y biolgico por otro lado, complementado por un programa de pesca experimental y exploratoria, a fin de determinar rendimientos, rentabilidad y la mejor tecnologa a aplicar para promover la pesca y determinar las modalidades para el manejo racional del recurso.

2.4.1 PacficoEsta zona no tiene recursos tan variados ni tan grandes que - exige una cuidadosa supervisin del recurso y manejo pesquero. Como hay muy pocos datos, solo se puede extrapolar desde situaciones anlogas de pases vecinos.2.4.1.1 Camarn:

Se ha estimado el rendimiento mximo sostenible (RMS) en - 1,650 TM/ao (Bovay, 1975; Keiser, 1971). En la actualidad (Tabla 1) se est pescando 2,272* TM de colas (1984), que mengu a 1,816 * en 1985. El mximohttp://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (6 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

ocurri en 1981, con 2,806 TM de colas, slo para el sector industrial (sin las cooperativas).* Incluso la produccin de las Cooperativas.

Tabla 1: Resumen de la Produccin de Camarn (colas)+ y del esfuerzo (No. - de barcos operando)** de 1976 a 1985. (Sector industrial solamente)*AO 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 No. de Embarcaciones 29 31 32 36 40 40 29 41 33 39 Produccin (colas) TM 1 319 2 041 2 161 1 878 2 173 2 806 2 068 1 638 2 272 1 816

FUENTE: Boletn de Pesca (1985) DITEPESCA. * Las Cooperativas pescan aproximadamente un 8% del total de camarn producido. La produccin artesanal es desconocida. ** El esfuerzo representado es muy crudo, pues no detalla los das de pesca, ni otros cambios. + La cola representa en promedio un 60% del peso del camarn entero.

Los resultados provisionales (comunicaciones personales, pescadores, empresas, inspectores de pesca) para 1986 indican rendimientos ya mucho ms bajos. Parece obvio que el recurso est en sobrepesca, pues el esfuerzo (nmero de barcos operando) se ha incrementado tambin considerablemente.http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (7 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

Al amparo de los rendimientos de 1986, parece tambin posible que el recurso est al borde del colapso. Aparte de la sobrepesca, los factores siguientes contribuyen en porcentaje desconocido al deterioro del recurso; la pesca artesanal y de subsistencia (probablemente ms de 5,000 pescadores) con atarraya principalmente, en los esteros (camarn juvenil). La captura de post-larvas en aos recientes para cultivo y para exportacin. La destruccin ambiental (manglares), la contaminacin y la disminucin efectiva del rea de los esteros, por sedimentacin y obras, cortando comunicacin entre varias partes de los esteros. Es obvio que hay que tomar medidas severas y urgentes para manejo - del recurso y proteccin de los criaderos (ver recomendaciones).2.4.1.2 Fauna bentica (plataforma):

No hay estimaciones, salvo en Morales - (1975) indicando que la pesca de arrastre captura un promedio de 170 Kg./Km2. Estimando a razn de 5 Kg./Ha./ao (una productividad mnima) para - el recurso utilizable, los 14,700 Kms2 de plataforma podran producir 7,350 TM/ao, de los cuales el 60% se puede pescar, o sea unos 4,400 TM, incluyendo 1,650 TM/ao de camarn y del resto el 90% (2,650 TM) de pescado (escama) dejando un 10% (unas 300 TM) para crustceos (otro que camarn) y moluscos.2.4.1.3 Fauna Pelgica:

Esta incluye: calamar, sardinas, atunes y asociados (Jureles, peces espada, dorado, macarelas, etc.). En la ausencia total de datos sobre estos componentes del recurso marino y, estimando una productividad de 1 Kg./Ha./ao (estimacin baja) para la ZEE de unos 91,690 Kms2, el recurso (Standing Stock) sera de unos 9,200 TM; 60% de este (la parte pescable sin perjudicar el recurso) ser: unos 5,500 TM/ao.http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (8 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

Se puede concluir entonces, que el Pacfico puede producir, sin sobre-pesca, por lo menos unas 10,000 TM/ao de productos y que la pesca para pescado de escama, en particular, todava se puede fomentar. Queda para investigar el potencial del talud y aguas profundas que an no han sido estudiadas, FAO (1974) menciona merluza, pargo y camarones en la mrgen de la plataforma y del talud en varios pases del Pacfico Central.

2.4.2 Atlntico:Por las caractersticas que tiene esta zona, la fauna es poco diversa (solamente permanecen especies euryhalinas, como mangua, robalo, sbalo, bagre, cangrejo, camarn, ciertos molscos, como el abuln, etc.). No obstante, la productividad primaria de las aguas parece alta, la pesca tiene buen rendimiento considerando que las artes utilizadas son generalmente poco eficientes (Nasas, chinchorros, anzuelos). No hay ninguna base de evaluacin, sino de estimar una produccin natural de 10 Kg./Ha./ao, o sea unas 2,100 - TM/ao, de las cuales se podra pescar el 60% (1,260 TM). En base a cifras recientes (julio de 1986) se pesc 1,600 Lbs. de camarn y 7,100 Lbs. de pescado, o sea un total aproximado de 4 TM, en julio de 1986 se pesc 15,500 Lbs. de manjua (Jenskinsia manjua) una sardinita, que se pesca 5 meses al ao (ahora se va a permitir 7 meses), o sea una 7 TM. Extrapolando de estas cifras - y considerando que son incompletas, se puede estimar la produccin actual en unas 100 TM/ao, de las cuales 63 TM/ao registrados (desde junio de 1986). En realidad la Baha de Amatique, es un enorme estuario con muchas - de las caractersticas de esto y su funcin principal desde el punto de vista de recursos pesqueros es de criadero, en beneficio de los recursos del Golfo de Honduras. El recurso, anque poco variado (no hay langosta, cambute (Strombus gigas), pocas ostras, pues los matan los cambios de salinidad, muchos peces faltan tambin), todava est muy subexplotado y se puede incrementar la pesca mediante programas de fomento (artesanal) paralelamente a las investigaciones indispensables (ver recomendaciones).http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (9 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

Como medida principal de manejo, existe una veda para la pesca en - los esteros, salvo con anzuelos, de mayo hasta agosto y de julio a septiembre para el camarn, anque este ao ha quedado sin efecto (suspendidos).

2.4.3 Aguas Continentales:2.4.3.1 Ros:

En las partes no navegables de los ros, el recurso parece de - poca importancia, salvo talvez para subsistencia, pesca deportiva, peces ornamentales y la introduccin de truchas en las reas apropiadas (sin deforestacin). Salvo reforestar, no hay mucho que se pueda hacer para mejorar la pesca. En las partes navegables (unos 1, 000 Kms.) si se puede desarrollar - pesca artesanal, pero hace falta investigar el recurso y determinar el nivel de explotacin que podr soportar. El problema de la contaminacin (plagicidas, herbicidas, abonos, efluentes diversos) parece bastante generalizado y se necesita investigar medidas para corregir esta situacin.2.4.3.2 Zonas Inundables:

Los grandes ros del Petn y del Atlntico tienen extensas reas que se anegan cada invierno (unas 60,000 Has. en el bajo Ro Motagua, por ejemplo). Estas reas son importantes criaderos y requieren investigacin en cuanto a sus caractersticas (duracin de la inundacin, profundidad, evolucin de temperatura, pH, oxgeno, flora acutica, etc.) y productividad para establecer el potencial pesquero, que a veces resulta excelente (se puede alcanzar ms de 50 Kg./Ha./ao en ambiente tropical favorable).2.4.3.3 Lagos:

a. Izabal: La productividad de este lago, en base a datos incompletos, ha sido estimado en 812 Kg./Ha./ao, o sea unas 550830 TM/ao. Esta parece una estimacin baja y buena como punto de referencia parahttp://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (10 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

arrancar programas de investigacin y desarrollo pesquero, sin peligro de sobrepesca en los prximos aos. Actualmente, hay solamente una medida importante de manejo, o sea, una veda de mayo hasta septiembre (inclusive) para la manjua negra (Jenkinsia sp), y en Ro Dulce y Golfete (considerados como esteros pues all influye la - marea) de mayo a agosto para toda la pesca, salvo con anzuelo. La razn biolgica para todas estas vedas no parece bien establecida y se requiere ms - investigacin para concretizar este asunto. b. Lago de Atitln: Este es un lago oligotrfico con baja productividad natural y tambin problemas con la introduccin entre otros del Black Bass o - lobina negra (Micropterus salmoides) Voraz especie que merm la fauna autctona adaptada (incluso el pato buceador POC, endmico, cuyas cras caen vctimas de este depredador). Por el desarrollo turstico y el crecimiento de la poblacin, tambin se estn enfrentando problemas de contaminacin en el lago (principalmente por aguas negras). Es preciso investigar para este lago, la forma en que se puede mejorar las condiciones naturales e introducir especies apropiadas para incrementar la pesca. Un estudio del placton, como de la limnologa (en especial la estratificacin) y de los macrofitos debe ser prioritaria, con el objetivo de evaluar el potencial y como base para programar introducciones de organismos (peces) completando la fauna y flora existnte. Un estricto manejo debe ser aplicado, en especial para proteger el POC y la vegetacin marginal como el tul (Juncus sp.). c. Lago Petn Itz: Se ha estimado la productividad en 5 Kg./Ha./ao o sea, unas 1,000 TM/ao para este lago (Bovay, 1975). Sin investigar, no se puede decir nada ms por el momento, ni para las dems lagunas, ros y zonas inundables del Petn, cuyo potencial podra superar los 5,000 TM anuales si las condiciones limnolgicas sehttp://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (11 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

revelan buenas. d. Lago de Amatitln: Este lago tiene ya especies introducidas y un grave problema de contaminacin (mayormente por efluentes) que si no se resuelve excluir toda posibilidad de desarrollo pesquero (artesanal y deportivo) - como tambin de cultivo, pues el producto podr resultar contaminado. e. Lago de Ayarza: Aqu tambien se han introducido varias especies, incluso la Lobina Negra, pero an tiene buenas posibilidades para desarrollar - el recurso. f. Represa del Chixoy. (Ver Informe en DITEPESCA): Este embalse (38.4 Km2) pero de forma alargada (48 Kms.) estrecha (0.8 Kms.) y profunda (120 m. Max. 32 promedio), tiene alta probabilidad, por razones, de tener un carcter oligotrfico. Como para los dems necesita investigacin y - programacin de introduccin apropiadas, as como de desarrollo de la piscicultura (en jaulas). Aqu existe un agudo problema socio-econmico, pues esta represa (hidro-elctrica), que se llen recientemente, ha desplazado mucha gente que viva de agricultura y pesca de subsistencia. Ahora que el ambiente ha camoiado totalmente (desapar icin de las pocas tierras frtiles, presencia de un lago en vez de un ro, etc.) esta gente anda desamparada sin recursos ni alternativas, salvo la pesca de otro modo y la acuicultura (en jaulas). Urge programar asistencia a estas comunidades (ver recomendaciones). g. Otras lagunas,: De tamaos y condiciones variables, la mayora, no obstante parecentener buenas, hasta excelentes posibilidades para: a) complementar su fauna y flora natural con introducciones apropiadas, despus de estudiar las condiciones existntes, con el objetivo de desarrollar pesca (subsistencia, artesanal, deportiva), acuicultura extensiva (incluyendo introducciones de moluscos y crustceos si hace falta) y b) acuicultura intensiva en jaulas (ver recomendaciones). En DITEPESCA existe una base de datos (informes, etc.) no publicados sobre muchos de estos cuerpos de agua continentales (aparte de lo listado en - la bibliografa).

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (12 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (13 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

3. LA PESCA3.1 EquipamientoEn trminos generales, la pesca, con sus embarcaciones, maquinarias, artes y mtodos, est muy poco desarrollada en el pas. El nivel tcnico y de explotacin, salvo para el camarn y por la gran concentracin de pescadores - (ms de subsistencia que de artesanato) en los esteros del Pacfico es bajo, - anque ya se est desarrollando actividades artesanales mejor tecnificadas, como la pesca del tiburn. Ni la pesca industrial luce muy moderna (pesca de arrastre camaronero) utilizando tecnologa de los aos 50'. Solamente algunos barcos modernos estn apareciendo recientemente para la pesca de peces de fondo (pargueros). Las causas de esta situacin, aparte de la geografa particular del litoral del Pacfico que dificulta la salida al mar, son principalmente la ignorancia, la falta de informacin (no hubo y an ahora hay muy poca comunicacin entre los pescadores artesanales y las autoridades) y las falta de capital (crdito) para fomemtar un sector artesanal dinmico en las costas o en aguas interiores (como el Lago de Izabal). Barcos: Con excepcin de las Empresas Industriales, las Cooperativas y en los ltimos aos, los tiburoneros, prcticamente todos los barcos artesanales son cayucos. Hay unos pequeos barcos de arrastre (manual) para camarn en Baha de Amatique y pesqueros de pequeas empresas privadas en el Pacfico (recientemente). Mecanizacin: Aparte de los barcos de arrastre en el Pacfico, nadie utilizahttp://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (1 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

maquimarias (guinches, haladores de redes, lnea, nasas) y todos, salvo los pesqueros y camaroneros del Amatique, slo utilizan motores fuera de borda o remos. De los que tienen motores diesel, muchos tienen demasiado potencial (especialmente los de las Cooperativas) y por supuesto, altos costos. Artes: Las artes siguientes son de uso corriente:q q q

q q

q

q

q

q

q

Lneas de mano: con un anzuelo Con varios (en rendales) para pescado de fondo (pargo) Palangres: de fondo principalmente; pequeos para pescado como bagre, robalo, etc. y para tiburn. Cimbras: para tiburn Nasas: Atlntico, para langosta principalmente por temporadas; para jaiba: plato trampa/nasa con cebo y entrada arriba, en esteros, ambas costas. Redes: de enmalle (trasmallos) para tiburn y pelgicos (redes derivantes). Para pescado de fondo (de tipo variable, generalmente pequeos, para uso en esteros, Baha de Amatique, Lago de Izabal y otras aguas continentales). Atarrayas: Muy utilizadas en los esteros del Pacfico y muchos con mallas muy pequeas (hasta de 1 cm.), lo que hace mucho dao a la fauna. Chinchorro (de playa) - en esteros, Baha de Amatique para pescado de fondo y manja (de cms. de malla) Lago de Izabal, principalmente. Redes de Arrastre. Solamente camaroneros tipo Florida con portalones no ajustables, y mallas de 1 - " (demasiado pequeas). Algunos barcos de empresas, emplean cuatro redes, dos de cada lado, pegadas uno a otro con portalon izquierda, zapato de hierro central (entre las dos redes) y portaln derecho.

Este sistema parece de eficiencia muy dudosa, pues solo cubre 2030% ms de fondo, es mucho mas material (2 redes) y mas consumo de combustible. A parte de estas artes, hay otros de poco uso, como arpn, trampas, barreras (en esteros y ros), pero en general es baja la variedad de arteshttp://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (2 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

usados y se puede incrementar mucho la eficiencia de la pesca con la introduccin de otras artes, como por ejemplo el currican, palangres derivantes (tiburn,-atn) redes de tipo cerco, lmparas o levadizos (para sardinas, calamares, - etc.), as como mejorar tcnicas en las artes ya existntes (arrastres, por - ejemplo introduccin de arrastre pelgico para calamar) todo esto deber ser experimentado en el programa de pesca experimental (ver recomendaciones).

3.2 Rendimiento:En general es bajo, en gran parte para el sector artesanal, debido a la isuficiencia de los equipos. Tambin por sobreexplotacin (en los esteros del Pacfico) y en la pesca industrializada por sobrepesca de los fondos arrastrable; el camarn en la zona entre y 2 kilmetros de la costa, en especial, donde se concentra prcticamente toda la flota durante el da y en zonas ms - profundas durante la noche. Probablemente hay concentracin de pesca por arrastre en menos de 50% de los fondos arrastrables y es preciso estudiar el - patrn de movimiento de la flota de arrastre, especialmente de noche, para - comprobar esto. Recientemente el rendimiento en fauna de acompaamiento (principalmente pescado) est bajando tambin (ver Boletn de Pesca, de 196785) y no - se sabe si es un agotamiento local (o sea, los fondos arrastrados con alta frecuencia) o un fenmeno general que abarca todo (o gran parte) de la plataforma. Los altos rendimientos iniciales para el tiburn (durante los ltimos 10 aos) han empezado a bajar considerablemente desde 1985, forzando a los pescadores a buscar ms y ms lejos de la costa hasta en aguas ocenicas (a 80 - millas, ms o menos el lmite para las lanchas con motores FB.) En vista de esto, es probable que este recurso ya est en sobrepesca tambin y habr que investigar (estadsticas) para poder aplicar medidas de manejo.

3.3 Vigilancia:A pesar de zonas fronterizas legalmente protegidas, pescadores extranjeros (especialmente Mexicanos) entran a pescar en aguas de Guatemalahttp://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (3 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

(mayormente mar adentro, plataforma exterior, y ZEE para pesca pelgica: tiburn, atn, etc.)). La vigilancia de la Zona Econmica Exclusiva (ZEE), es imposible de realizar eficzamente con slo patrulleros, se necesita una avioneta (hay modelos diseados para este tipo de trabajo) que opera conjuntamente con la Marina (y, por supuesto, barcos nacionales con identificacin claramente visible).

3.4 Acuicultura:En este campo, el potencial parece excelente, especialmente en el ambiente continental.

3.4.1 Ambiente Marino:Recursos: Para camarn (blanco): 3,000 Ha. apropiados (terrenos marginales de esteros) de los cuales 1,000 ya en produccin o en construccin. En el lado Atlntico, la escasz de agua salada podra ser un factor limitante. La Pennsula de Punta de Manabique parece tener posibilidades para investigar. Para moluscos en los esteros y talvez en los camaroneros: Anadara sp. (A. tuberculosa); Ostras, pero la temperatura (generalmente por encima de - los 26C) parece demasiado alta; Mejilln (Modiolus, Mytella sp.); otros (Polimesoda, etc.). Se necesita investigar, salvo para A. tuberculosa, ya en proyecto piloto en Costa Rica, para el cual se puede hacer lo mismo aqu. Para cangrejos (en corrales) en ambas costas, con los cangrejos de manglar, Cardisoma crassum, en el Pacfico y Carcinus guanhumi en el Atlntico. Para Artemia salina, en las salinas, por ejemplo por temporada.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (4 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

Para pescado en jaulas en los esteros, por ejemplo Canal de Chiquimulilla, pero cerca de las bocas por la calidad del agua (limpieza y salinidad ms estable). Tambin en el Atlntico, pero requiere investigacin respecto a calidad del agua durante el ao y en estanques como las Lizas (Mugilidae). Todas estas sugerencias, salvo lo que ya est en aplicacin (camarn blanco), deben ser investigados anque muchos son ms casos de aplicacin - que de innovacin. Desarrollo: Las camaroneras son generalmente empresas bien capitalizadas y pocas son artesanales. Tambin estn instalando criaderos (laboratorios) para criar el camarn desde el huevo. Estos incluyen estanques para cra intensiva de Artemia, como alimento para las larvas del camarn blanco. El cultivo de Artemia a escala extensiva (en las salinas) podra tambin abastecer las camaroneras, aprte de buenas perspectivas de exportacin. Habr que controlar primero la contaminacin y la destruccin de los esteros del Pacfico ntes de proceder a desarrollar all actividades acucolas extensivas (Ver Anexo 3). El cangrejo en corral (pisos de cemento, pues estos cavan), es sencillo, artesanal y se hace a este nivel en las Antillas. Se les hechan desperdicios de comida y maz en grano como alimento. Cultivo en jaulas, cajones o balsas (para ostras/mejillones) requieren alta calidad de agua y tecnologa intensiva. Muchos problemas de detalle existen y algunos de estos ya tienen soluciones recomendadas (ver recomendaciones). El problema de la calidad de alimento (para camarn en particular) est en estudio y ya se estn desarrollando frmulas ms adecuadas, pero todava quedar por estudiar y desarrollar alimentos adecuados para cultivos en jaula (de pescado principalmente).

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (5 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

3.4.2 Ambiente Continental:Recurso: Hay muchos cuerpos de agua, en particular pequeas lagunas, de las cuales algunas ya han sido estudiadas y sobre otras existen datos parciales, que parecen excelentes para repoblar con un conjunto de organismos comestibles como:Almeja (Diplodon sp.) Caracoles (Pomacea zeteri, jute:Ampullaria sp.) Camarones de ro (Macrobrachium rosenbergii, de preferencia; Atya sp, Palaemon sp.) Cangrejo (Potamocarcinus guatemalensis) Peces: - Fito-planctonifagos - Zooplanctonifagos - Macrofitofagos - Omnivoros - Carnivoros: de fondo (bagres) - Piscvoros

de los cuales hay varias especies, incluso indgenas (como el guapote, las mojarras, el juiln) y exticas ya introducidas y otros como la Tilapia rendalli (macrofitofago) y los Colossomas (tambin, pero ms omnvoros) para reintroducir. En el campo, las zonas costeras tienen bajuras, lagunas y zonas a negables (como las mrgenes continentales de los esteros del Pacfico, donde se pueden hacer estanques. El nivel de la capa fretica, an en suelos arenosos y sin aporte de agua permanente, procedente de ro, etc.). Lo que si es necesario, es que la zona alrededor de stos estanques quede limpia y sin contaminacin, y que el tamao mnimo sea de 1 Ha. para que el viento pueda remover las aguas para oxigenacin. Muchas fincas tienen este tipo de terrenos - que sirven poco para otros fines y seran mucho ms productivos en rgimen - de acuicultura extensiva (con combinacin de especies), que puede producir hasta 23 toneladas/Ha./ao, con fertilizacin y alimentacin (desechos), que con cultivos o ganadera.http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (6 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

En los lagos grandes e incluso algunos ros, se puede encontrar condiciones aptas para cultivos intensivos en jaulas y al nivel rural, se puede fomentar acuicultura en estanques (comunales o familiares). Infraestructuras: Existen en la actualidad, cuatro estaciones acucolas en el pas: Amatitln, San Jernimo, Zacapa y San Pedro Pinula. Ninguna de stas est en condiciones actualmente de brindar servicios al nivel requerido, principalmente por falta de fondos, como tambin en muchos casos de personal motivado. La mayora est funcionando muy por debajo de sus capacida-des (25%) y el manejo es muy deficiente, respecto a calidad de agua, cultivos asociados, alimentacin, etc. La pureza gentica de las especies (Tilapia en especial) ya se ha perdido (principalmente por los mesilados utilizando la misma red-chichorro de un estanque a otro, cuando se realicen muestras o - sacan alevines), etc. (ver recomendaciones). Urge revisar y reorganizar todo esto, pues estaciones eficientes y dinmicas son la espina dorsal del desarrollo y de la divulgacin en este campo. Los ingresos de las estaciones (procedentes de la venta de alevines y - de productos de los cultivos asociados) deben ser invertidos en la misma, incluso para bonificar al personal y no hay razn para venderlos baratos, salvo para asistir a grupos/individuos pobres para apoyar sus proyectos. Desarrollo: Salvo estanques (Macrobrachium, peces) en fincas y cultivos en jaulas privadas (como en el Pino) no hay grandes empresas artesanales que venden alevines, pero casi todo el desarrollo est muy dependiente de las estaciones del Gobierno. A nivel artesanal se puede desarrollar mucho en el ambiente rural con cultivos en estanques y en jaulas (en varios cuerpos de agua naturales y artificiales como represas, etc.) Sin embargo, este requiere una infraestructura - fuerte y dinmica (suministro de alevines, de alimento a veces, divulgacin - capacitacin, supervisin, etc.). Se necesita un programa integrado a nivel - nacional como tambin implementar los pequeos programas y proyectos ya - existntes en los archivos (ponindoles al da), como los de las lagunas Lemoa, Poaquil, Las Garzas, El Pino; el Proyecto de Comalapa, etc. (ver bibliografa y recomendaciones).http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (7 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

3.5 Infraestructura:3.5.1 InstitucionalEs esencial destacar la importancia de poseer una fuerte y dinmica estructura administrativa y tcnica en un pas donde el Sector - Privado (salvo las empresas camaroneras: pesca y cultivo) esta formado en - casi su totalidad por grupos artesanales o de subsistencia. La pesca y la acuicultura son disciplinas de gran complejidad por la cantidad de ciencias (oceanografa, biologa, gentica) y tecnologa (desde construccin naval hasta refrigeracin) que abarca. Adems es un sector de capitalizacin intensiva (barcos, - artes, plantas, estanques, etc.) y de alto riesgo. Por todo esto, el desarrollo eficz exige planes, programas, estudios (de factibilidad) y equipos de alta calidad, personal bien capacitado, para resultar exitoso. El sector artesanal no tiene los recursos financieros (poco acceso al crdito), ni el conocimiento (capacitacin) para lograr estas metas por sus propios esfuerzos. An cuando se proporcionen, muchas veces fracasan por falta de seguimiento (el caso de FEDEPESCA). La conclusin en cuanto a DITEPESCA es obvia: sin el fortalecimiento recomendado, por lo menos en medios (fondos, equipos y personal (capacitacin, motivacin), no habr ningn desarrollo sostenido del Sector para pesca artesanal, ni en acuicultura. Salvo las empresas camaroneras). A las - Estaciones Pisccolas, a los proyectos y programas de investigacin, les pasar lo mismo que en el pasado, o sea: fracasarn. DITEPESCA debe tener capacidad:q q q q q q q

Administrativa Tecnolgica (investigacin y desarrollo) Banco de Datos (documentacin, biblioteca) Unidad de divulgacin (Ver Anexo 5) Cientfica (investigacin, y manejo) Manejo (ley, reglamentacin, estadsticas) Fondos propios

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (8 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTUROq q

Personal capz y motivado (bien pagado) Autoridad (nivel de Direccin General en el Ministerio).

Posiblemente, de los ingresos (impuestos) del sector pesquero, se pueden asignar fondos para la programacin de DITEPESCA. Tambin se puede pensar en la creacin de escalas de remuneracin especiales para el sector pesca, en vista de sus particularidades, altos riesgos, etc. Algunos pases han - hecho algo parecido, por ejemplo, de bonificar personal que sale al campo, lo que incentiva econmicamente a la gente. Las relaciones con el Sector Privado, con otras instituciones a nivel nacionale internacional, asistencia a seminarios y conferencias, etc. tienen mucha importancia, pues as se documenta y se mantiene al da de los acontecimientos en el campo pesca/acuicultura que a veces evoluciona con gran rapidez y que se debe aprovechar. La capacitacin debe ser un proceso contnuo, por esta razn, como tambin para alcanzar ms pescadores y acuicultores, as como las personas involucradas en actividades relacionadas con la pesca (servicios, insumos, exportadores, etc.).

3.5.2 Facilidades Fsicas e IndustrialEn este campo todava queda mucho por hacer, anque el - sector no est totalmente desprovisto. Las empresas privadas, camaroneras, tienen centros de acopio, incluso algunos muelles, plantas de fabricas de hielo cmaras fras, talleres, bodegas de insumo, etc., y en algunos casos brindan servicios al pblico (pescadores artesanales). Las cooperativas tambin tienen algo, anque no siempre en buenas condiciones. 3.5.2.1 Puertos y Servicios Asociados (diques y combustibles): En el Pacfico - slo hay dos muelles viejos (peligrosos) en San Jos y Champerico y el nuevo - Puerto Quetzal, dndo acceso directo al mar. En este ltimo se hace todo - para desalentar al pescador, o sea no hay servicios y se cobra Q.50.00 por - hora. Solo lo utilizan a tiempo parcial los pescadores de las empresas camaroneras y algunos privados debido al costo altsimo.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (9 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

No obstante hay campo, y es necesario que se estudie la manera para que todos los pescadores de mar, incluso los artesanales, tengan acceso a costos razonables y con un minimo de servicios, como de insumos. Se puede prever una entrada separada con su propio sistema de vigilancia, para no interferir con el Sector Comercial y la Marina. Los Puertos Santo Toms de Castilla y Puerto Barrios, no son accesibles a los pescadores y tampoco lo necesitan, pues en Ro Dulce (Livingston) y Puerto Barrios es fcil atracar por las condiciones de la Baha de Amatique. Slo un huracn (poco frecuentes) podra causar dao en estos lugares. Las Empresas Pesca S.A., Marbella y El Ganadero, as como algunas Cooperativas, como FEDEPESCA (muelle y centro de acopio) y Hawaii (dique en construccin) tienen muelles, diques/astilleros en el Canal de Chiquimulilla entre Iztapa y Puerto Quetzal, pero hay que pasar bocabarras. Hace falta un puerto de acceso directo al mar en la zona de Champerico para la pesca, pues all las boca-barras, son ms pequeas y muchas quedan cerradas. En la zona de Sipacate hay un muelle de la Marina actualmente sin uso, en el estero. 3.5.2.2. Astilleros: Slo hay de reparacion para barcos de arrastre (de PescaS.A en Iztapa y algunas otras pequeas de otras empresas) en la Costa Sur. En Guatemala, Vigarma Investment Corp. tiene un patio y equipos para construir barcos de acero y en Villa Canales hay unastillero (Exportadora Nutica) para construccin de barcos de fibra (lanchas tiburoneras tipo Yamaha y para deportes. Pueden hacer barcos mas grandes con base a planos de construccin. 3.5.2.3 Talleres: Para reparacion de motores, maquinarias, servicios elctricos y electronicos hay en todas partes, pero sin especializacin nutica. Las empresas camaroneras tienen los suyos propios. 3.5.2.4 Insumos: Materiales para artes de pesca y otros insumos se consiguen en tiendas (ferreteras). Una empresa importadora en Guatemala (Marina Industrial S.A.), importa equipos de pesca y negocia venta de barcos.http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (10 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

Para el pescador artesanal resulta muchas veces dificil conseguir lo apropiado. En el Atlntico los pescadores de atn hacen buenas nasas de caa y en todas partes tejen ellos mismos los paos de redes (principalmente monofilamentos). Como el monofilamento en redes agalleras es peligrosa para el recurso si se pierden (las llamadas redes fantasmas, que siguen pescando) es aconsejable orientar los pescadores hacia redes en multifilamentos (los hay con casi la misma eficiencia de captura y baratas que se reparan; se botan y se compran nuevos). Sal se compra en las salinas en el Pacfico. 3.5.2.5 Hielo: Esto si es un problema, pues en el Pacfico slo las empresas camaroneras tienen fbricas (en bloques, poco en escama) para su uso interno. En San Jos no hay fbrica de hielo, este se compra en Escuintla (a unos 50 Kms.) slo hay hielo en bloques, que se pica manualmente (ni hay moledoras manuales). Resulta que el hielo es caro, y difcil de obtener adems de mala calidad, pues se pica a mano y es hecho mucho con agua sucia (plantas viejas). En el Atlntico hay suficiente hielo, pero de la misma calidad. FEDEPESCA tiene - planta de hielo en escama, pero no funciona. 3.5.2.6 Centros de Acopio: El nico existnte fuera de los pertenecientes a las empresas camaroneras (y que no sea totalmente artesanal, como los de los tiburoneros) es el de FEDEPESCA, pero slo est funcionando el muelle para atracar y las oficinas. Las plantas y cmaras fras estn abandonadas. Hace falta recondicionar esta, hacer otra en Las Lisas, por Nueva Venecia (El Semillero) por Champerico y en Livingston y Puerto Barrios para el Atlntico, El Ganadero S.A., est pensando en ofrecer los servicios del Centro de Acopio existente para la pesca artesanal y de hacer otro en el muelle antiguo de la Marina en Sipacate tambin, comprando la produccin a los pescadores para comercializarla. 3.5.2.7 Terminales/Mercados:http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (11 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

Slo hay una terminal (El Ranchn) en San Jos, que se puede modernizar, incluso con provisin de hielo y camara fra para acondicionar, almacenar y distribuir productos. En Guatemala la Terminal en la zona cuatro, no es ms que un mercado artesanal, totalmente inadecuado para productos pesqueros y con condici one higinicas lamentables. Hace falta una terminal moderna para la capital con - todos los servicios indispensables (ver recomendaciones). 3.5.2.8 Transporte: La infraestructura para esto slo requiere cmara/contenedores isotrmicos en los vehculos, pues las distancias incluso desde el Atlntico, no son tar grandes para requerir transporte refrigerado. Todos los productos, bien congelados y/o en hielo pueden llegar a Guatemala en menos de 12 horas. As con hielo en escamas, bodegas isotrmicas, cmaras fras para productos congelados, congeladoras (en el sector industrial) transporte isotrmico, se completa la cadena de fro para comercializar productos bajo las condiciones modernas ms exigentes.

3.6 ComercializacinEl sector industrial comercializa productos de primera, principalmente colas de camarn y pescado de escama, para exportacion y algo para el mercado nacional (casi todo el pescado). Las cooperativas, empresas artesanales (tiburoneros) y pescadores artesanales venden en el mercado nacional, generalmente a intermediarios, salvo para venta local (directo al consumidor) en ambas costas. Algunos de los tiburoneros estn empezando a exportar tiburn eviscerados y descabezados a Mxico. Los desembarques se hacen en muelles, Puerto Quetzal, pequeos varaderos artesanales, playas, etc., segn el nivel de actividad (de industrial hasta subsistencia). Los intermediarios recolectan productos en los puertos ms importntes, para llevarlos (muchos en cestas, envueltos con plstico, con hielo picado en cantidad generalmente insuficiente y/o en contenedores aislados, ms o menos isotrmicos). Hasta en camionetas (buses) se llevan productos para el interior (en su gran mayora solamente las ciudades mshttp://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (12 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

importantes cerca de las costas (como Retalhuleu, Escuintla). y a Guatemala, de - donde puede llegar por ejemplo hasta Antigua. Hacia el interior, casi nunca llega el pescado de mar (solamente se comercializa localmente productos de aguas continentales). En Guatemala, los mayoristas (intermediarios) venden a pescaderas, detallistas etc. Los precios pagados a los pescadores y los que paga el consumidor suben entre 50% (en venta local) = hasta 150% (en Guatemala) variando tambin segn tipo de producto. Los de aguas continentales generalmente son un poco ms baratos. La falta de infraestructuras adecuadas en los centros principales, encarece el producto (porque todo el manipuleo, transporte, etc., resulta catico), baja la calidad e impide una distribucin eficiente. El bajo consumo per cpita en el pas (menos de 1 Kg./per cpita/ao) no es debido a que a la gente no le gusta el pescado, sino por escasez y por el alto costo de este producto (Q.1.502.50/libra) anque es ms barato que la carne. Esto lo demuestra claramente el programa de fomento de consumo de pescado, de DITEPESCA, recogiendo la fauna de acompaamiento (regalada) para venderla en Guatemala a Q.0.60/libra y todo se vende de inmediato a la gente pobre. Hay que determinar qu precio puede soportar el consumidor (pobre) y a qu costo se puede suministrar el producto en el mercado, para llegar a un precio que favorece al productor, al intermediario y al consumidor. Entonces, fomentar un programa con infraestructura y organizacin adecuadas (modernas).

3.7 Organizacin:Todo el sector pesquero est en el campo de la empresa privada, cooperativas e individual (artesanal, subsistencia). En acuicultura slo existen las cuatro estaciones pisccolas que dependen de las Direcciones Regionales de DIGESEPE. No existe Cmara de pescadores, ni de empresarios, salvo la Asociacin dehttp://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (13 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

Criadores de Camarn y la FEDEPESCA, que agrupa 5 Cooperativas (Copesmar, Las Lisas, La Curvina, Hawaii y Champerico). No obstante Hawaii y las Lisas se salieron de la Federacin. Por lo que concierne al mercadeo (transporte, comercializacin, exportadores, etc.) tampoco hay organizaciones de ningn tipo.

3.8 Infraestructuras Financieras:Tambin en este campo casi todo depende del sector privado empresarial y bancario El pescador o el acuicultor artesanal tiene poco acceso a crdito, pues le exigen garantas, como propiedades, que generalmente no tienen. Adems la Banca no tiene asesores en el campo pesquero para evaluar la factibilidad/rentabilidad de proyectos, lo que puede ser una deficiencia muy grave para un sector complejo y de alto riesgo. El Estado, a travs de organizaciones como el INACOP, da asesora a Cooperativas, las organizan y las agrupan pero no otorgan creditos. Fondos destinados para asistencia del sector pesquero, como por ejemplo de la USAID y BID pasan al Gobierno por el Banco Nacional de Desarrollo Agrario (BANDESA) para crditos destinados a las Cooperativas del Sector. Se puede obtener crdito y hasta donaciones a travs de organizaciones privadas (nacionales y extranjeras) operando en el pas, como el Movimiento Guatemalteco de Reconstruccin Rural (MGRR), CARE, Christian Children's Fund, etc.

3.9 Cooperacin Internacional3.9.1 Asistencia (Tcnica y Financiera):Unas cuantas organizaciones Internacionales multilaterales, como las de las Naciones Unidas, en especial FAO y PNUD, y bilaterales ( como la USAID, el Convenio con Mxico. etc.) son activos en Guatemala.http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (14 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

Generalmente estos organismos otorgan fondos, a travs del Gobierno o directamente, para financiar actividades como proyectos (de desarrollo, de infraestructura), capacitacin (becas), crditos a Cooperativas, etc. El Cuerpo de Paz, por ejemplo, brinda asistencia tcnica y de capacitacin en el campo artesanal/rural (aqu en piscicultura principalmente), desarrollando pequeos proyectos que a veces resultan muy positivos. Los Compaeros de las Amricas, con su proyecto de arrecifes artificiales en Amatique, tuvo cierto xito tambin, anque los materiales (chatarra) no van a durar mucho tiempo, pues se corroen. El Convenio con Mxico, ya vigente, ahora en revisin, es un buen - ejemplo de colaboracin entre pases vecinos y contiene buenos programas. En el mbito del CIAT, para el atn (Pacfico) se pueden cumplir programas de desarrollo y manejo. El BID est interesado en financiar unprograma de investigacin de un ao, lo que es una prioridad y una gran oportunidad.

3.9.2 Convenios, etc.:Es importante que el asunto de la ZEE sea finalizado, ratificndole y luego, a travs del CIAT, participar en el desarrollo/manejo del recurso atunero regional y ratificar el convenio correspondiente. Por ahora el pas no est sacando ningn provecho de este recurso, y anque el Convenio tiene algunos puntos para criticar (en especial lo referente a las cuotas que pagaran - las flotas para acceso a dichos recursos) ya sera mucho mejor que la situacin actual.

3.10 Conclusiones:En Guatemala queda mucho por hacer, si se desea fomentar un sector pesquero sano y dinmico, bien manejado, que saque provecho de los recursos y del potencial acucola existnte.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (15 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

La prioridad debe ir a la investigacin, al desarrollo de infraestructura institucional fuerte, la investigacin de la pesca (sector artesanal) y al fomento de la acuicultura. Queda evidente que stas ltimas actividades solo tendrn xito dentro de un ambiente sin degradacin por contaminantes, saqueo de los recursos y falta de manejo (desinters de las autoridades). A continuacin se detallan las prioridades en el campo de acciones para implementar, las recomendaciones, los esbosos de proyectos para estudiar y concretizar, un programa de acciones a corto plazo (y de bajo costo, que - ya se puede empezar a poner en prctica). Cabe aadir que muchas recomendaciones ya fueron expresadas en informes (misiones) anteriores, pero todava no se han cumplido.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (16 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

4. RECOMENDACIONES4.1 Controles medio ambiente4.1.1 Control de la deforestacin: a. La deforestacin en el interior, disminuye la lluviosidad, aumenta la erosin y aumenta depsitos de sedimentos en los esteros, barras y playas. Son ms frecuentes las crecientes violentas, las fluctuaciones en salinidad y disminuye la produccin de nutrientes. Todo ello con alta incidencia negativa en los recursos marinos y, en especial, del camarn. b. Los manglares deben ser protegidos a toda costa, pues protegen riberas, playas, estabilizan las costas contra oleages y corrientes; constituyen refugio con sombra, estables condiciones (por ejemplo de temperatura), filtran contaminantes (hojas, etc. de mangle). Son criaderos de muchas especies, en particular del camaron y muchos moluscos comestibles. 4.1.2 Prohibir: a. Construccin de salinas en manglares (no es necesario pues pueden - hacerse en reas marginales o en playas con energa solar). b. Rellenos, diques, etc. que impiden la libre circulacin de las aguas - en manglares y esteros. c. Construccin de estanques (camarones y/u otros) en manglares, pues - la tierra de mangle ms bien no sirve (muy cida y contiene azufre). 4.1.3 Control de la contaminacin: a. Pesticidas y herbicidas: Se debe controlar estrictamente y fomentar el uso racional y mnimo - de stos agroqumicos. La aplicacin en exceso de abonos qumicos debe controlarse tambin. Estos productos (a y b) suelen tener efectos acumulativos nocivos a largo plazo. Control de contaminacin por productos minerales (Ej.: Explotacin de niquel en el Lago de Izabal; derrames de petrleo). Que se implementen las recomendaciones hechas en el documento presentado al IV Congreso Panamericano de Ingeniera Ocenica por el Dr. Manuel Bastarrachea (Universidad de San Carlos de Guatemala), en base al derrame de hidrocarburos ocurrido en la Baha de Amatique. Que se investigue en particular el estado actual de la poblacin de la almeja (Donax striatus), en el mismo lugar (playas de Livingston), pues muestreos hechos por la Misin en

b. c. d.

e.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (1 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

agosto de 1986 en Punta de Manabique, demostraron claramente que este es prcticamente ausente all, once aos despus del desastre. f. Contaminacin domstica (aguas negras, detergentes y basura, plsticos en especial, son muy peligrosos). Las Municipalidades deberan estar - actuando para impedir por lo menos que se tire basura en los ros, lagos, esteros y playas. 4.1.4 Control de Obras: En ros, lagos, esteros, etc. para que no se hagan represas, tapas, rellenos, etc., que impiden la libre circulacin del agua, - la desvan o la alteran de manera daina para el recurso, actividades acucolas, etc. (cada obra debera ser estudiada en sus efectos ecolgicos y debidamente autorizados solamente con el aval del estudio ecolgico). 4.1.5 Investigar el problema de las barras que ya no se abren por exceso de sedimento a fin de determinar la factibilidad de reabrirlas al mar. 4.1.6 Investigar la factibilidad de descontaminar el canal de Chiquimulilla - por bombeo al mar desde sus reas ms contaminadas y estancadas (por marea subiendo). 4.1.7 Romper los diques/rellenos cortando el Canal de Chiquimulilla a nivel de Aldea Buena Vista (Cooperativa FEDEPESCA) y frente a Puerto Quetzal y hacer puentes en estos puntos.

4.2 Manejo de recursos4.2.1 Recurso Camarones (Pacfico):4.2.1.1 Bajo ninguna circunstancia otorgar ms permisos 4.2.1.2 Revocar inmediatamente los permisos an no utilizados (o sea, cuyos barcos no han sido construdos o comprados). 4.2.1.3 Cuando sea posible, otorgar licencia para pesca (de arrastre y otro) - de otras especies que el camarn a los nuevos barcos (con permiso) entrando en la pesca. 4.2.1.4 No renovar permisos para barcos que saleny dejan de operar. 4.2.1.5 Presionara las empresas y las cooperativas para que:q q

Acepten una veda: mnima de un mes, mxima de 3 meses (entre abril y julio). Reducir esfuerzo/flota/ y/o la orientacin hacia otras actividades pesqueras (reconversin).

4.2.1.6 Otorgar un plazo de no ms de 6 meses para que modernicen los arrastres (existen redes camaroneras modernas ms selectivas, con varios tamaos de malla, que permiten que se escape gran parte de los peces pequeos - (juveniles). 4.2.1.7 Imponer el control estricto sobre el tamao legal de mallas (mnima - 1" estirada, en el copo y 1 3/4 en el cuerpo de la red, con 2 1/2" en la parte delantera).

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (2 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

4.2.1.8 Fijar un mximo al caballaje de los motores (de 400 cv motor) 4.2.1.9 Cobrar impuestos por unidad de pesca (barco), segn la capacidad de pesca (o sea, eslora, caballaje, tipo de equipo) y no sobre cantidad capturada. La cuota por barco debe ser:q q q q

Segn caractersticas del arco y su tipo de actividad Ajustables manualmente Con rebajas eventuales por inmovilizacin por ms de 3 meses y Por edad del barco.

4.2.1.10 Prohibir terminantemente la recoleccin de post-larvas para exportacin, excepto para fines cientficos (en pequeas cantidades). 4.2.1.11 Reglamentar la recoleccin de post-larvas para que se efecte correctamente, evitando altas mortalidades y la captura de especies no aptas para el cultivo, o sea: con equipos adecuados, en lugar y perodo apropiado, o sea, no siempre en el mismo sitio, para evitar despoblacin local y en temporadas en que existe concentracin de camarn blanco.

4.2.2 Otros Recursos:4.2.2.1 En las zonas fronterizas del Pacfico entre Guatemala, Mxico y El Salvador (de 5 millas de cada lado) se debe seguir con la prohibicin total - de faenar, para efectos de proteccin total de los recursos en estas franjas; medida valiosa que asegura la sobrevivencia de los mismos, anque habr - sobrepesca fuera de stas zonas. 4.2.2.2 En base a investigaciones biolgicas, se deber determinar para cada recurso, temporadas adecuadas de veda, ajustadas cuando sea posible con el consentimiento de los pescadores que hay que consultar, pues una veda consentida es mucho ms fcil de respetar (Por ejemplo: para camarn, langosta, manjua en el Atlntico e Izabal, pargo, etc.). 4.2.2.3 Se recomienda eliminar progresivamente el uso de redes agalleras o trasmallos en monofilamento, pues estas cuando se pierden siguen pescando (redes fantasmas) y matando al recurso sin ningn provecho. Existen redes de multifilamento fino, baratas y desechables.

4.3 Estadsticas:4.3.1 Mejorar la presentacin de las estadsticas existntes de la flota camaronera; la consistencia ao tras ao en las tablas no es siempre adecuada; tambin la frecuencia de ciertas tablas puede ser variada para ser presentadas cada ciertos perodos y/o cuando ocurren cambios, como en la composicin de la flota). 4.3.2 Hace falta estandarizar la unidad de esfuerzo, pues hubo cambios en - tamao de los barcos, potencia motor y equipos (cantidad, tamao y malla). 4.3.3 Las clases de tamao del camarn debern ser representadas con ms detalles para efectos de anlisis biomtrico (anlisis de cohortes).http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (3 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

4.3.4* Es preciso establecer estadsticas (planillas separadas) para las especies de peces ms importantes de la fauna de acompaamiento (los pargos, -- chernas, curvinas, berrugatas, rbalos, linguados, salmonetes y los tiburones; lo mismo para el calamar). Lo mismo se debera implementar para la pesca artesanal. 4.3.5 Igualmente es urgente llevar estadsticas sobre la pesca del tiburn, pues ya se est menguando el rendimiento, lo que podra - indicar sobrepesca y necesidad de limitarla. Los tiburoneros tienen datos - de sus capturas, posiblemente desde que se inici esta actividad, y sera oportuno obtenerlos para analizarlos. 4.3.6* Para el Atlntico se necesita tambin recolectar datos estadsticos - sobre capturas y esfuerzos, mediante un sistema de muestreo al azar, efectuado por el Inspector de Pesca. Sera mejor exijir solamente esto en zonas donde se pesca con equipos movibles (arrastre, dragas) y en reas donde transitan embarcaciones, - si los equipos utilizados no se encuentran en el fondo. (Por supuesto no se - deber permitir colocacin/uso de artes en las reas cercanas a puertos - utilizados por navos comerciales).* Para metodologa, ver Anexo 1.

4.4 Leyes y Reglamentos:En el borrador del proyecto de Nueva Ley de Pesca (en revisin) se - recomienda revisar an los puntos siguientes: Captulo II - Artculo 47: Se recomienda otorgar licencias para pesca de subsistencia cada ao, pues este sector es muy inestable y puede evolucionar rpidamente. Para el sector artesanal, cada 5 aos, porque tambin puede evolucionar con rapidz. Artculo 49: Permitir para pesca deportiva por temporada. Artculo 51, 52, 55: Las cuotas podran ser mensuales para las empre- sas (incluso artesanales, como los tiburone ros) y las Cooperativas (que llevan administracin) pero deberan ser semestrales o anuales para pescadores artesanales individuales o grupos familiares, etc. El pago de cuotas debera ser por barco/tipo de equipo solamente, no - sobre cantidades producidas, pues esto solo incita a la evasin con la resultante impresicin en las estadsticas (declaraciones falsas) y estadsticas confiables son una base indispensable en el manejo eficiente del recurso. Captulo III, Artculo 57, 2o., 2.1: linea 4: Maximo de 5 toneladas - (3 es poco).

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (4 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

Artculo 57, 2o, 2.2: linea 4: mximo de 3 toneladas. Para 2: esto puede resultar muy difcil, (pues hay muchos robos y obligara a los pescadores de quedarse vigilando sus equipos. Sera mejor exigir esto en zonas donde se pesca con equipos movibles (arrastre, dragas) y en reas donde trancitan embarcaciones, si los equipos - utilizados no se encuentran en el fondo. (Por supuesto no se deber permitir colocacin/uso de artes en las reas cercanas a puertos utilizados por navos comerciales). Artculo 6o.: Exigir datos estadsticos segn normas establecidas (por DITEPESCA) para fines de manejo del recurso; para poder agregar ms detalles cuando sea necesario, pero no para fines de pago de cuotas a la produccin. Para exportacin o comercializacin en el mercado nacional pueden ser mantenidos, pues inexactitudes en estos, no afectarn al manejo del recurso. Captulo V. Artculo 85: Ultimo prrafo, al 2: incluir adultos tambin, para el uso de peces ornamentales. Captulo VIII. Artculo 107, IX: Sobre qu base se determin 3 millas? Es necesario corregirlo. Generalmente se considera 12 Kms. (0,56 1,1 millas nuticas) para este efecto. Ttulo V, Capculo II, Artculo 127 (u otro): Introducir el concepto de otorgamiento de concesiones en los esteros y manglares para acuicultura (en especial para cultivos artesanales de moluscos y de peces). En muchos pases se utilizan pop-ups, boyas hundidas que aparecen en la superficie despus de un tiempo fijado (tiempo de corrosin de un retenedor por el agua del mar). Captulo III, Artculo 136: Habr que estudiar el caso de restaurantes (turismo) en este campo, pues pueden guardar en depsito crustceos por - ejemplo, para ofrecerles an durante una veda. 2o. Prrafo, al 2: agregar concha (para tortugas y moluscos). Artculo 141: Repite ms o menos el Artculo 82o. Ver si se pueden combinar. En General: i) Reordenar los capitulos, etc. para: definiciones, recursos, manejo, estadsticas, acuicultura, procesamiento, mercadeo, empresas/cooperativas, instituciones, sanciones y procedimientos, licencias, impuestos y exoneracines, etc. ii) Investigar lo referente a declaracin de parques/reservas marinas y a la proteccin total de ciertas especies (tortugas, ballenas) que no qued claramente establecido. Proyecto: Reglamento para la pesca martima en Guatemala Artculo 4:http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (5 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTUROq

Que quede claro que DITEPESCA tiene autoridad a este respecto sobre las Municipalidades.

Artculo 5:q

Las cantidades mximas de barcos establecidas (sobre base de datos - en realidad insuficientes) deberan ser alcanzados solamente en un perodo de unos 10 aos. No ms del 50% de estas licencias deberan ser otorgadas dentro de los prximos cinco aos y los dems en base de la evaluacin estadstica de los rendimientos que debern mostrarse como sostenidos.

Artculo 9 y 10:q

La ltima frase de ambas es repetitiva; revisar o combinar ambos-artculos.

Artculo 14 y 26:q

Ultima frase: sto impide a los pescadores artesanales, pescar moluscos, crustceos (cangrejos, langostas del Atlntico) etc., que si se puede permitir, especificando las artes.

Artculo 21:q q

Ultima frase: incluir tambien esfuerzo para las estadsticas de captura (produccin). Slo see debera otorgar permisos para la pesca a pequea escala (artesanal) a pescadores profesionales, o sea los que consiguen ms del 70% de sus ingresos en la actividad pesquera (o dedican el 70% de su tiempo a la pesca).

El caso de los dueos de lanchas que emplean profesionales, sin ser - ellos mismos pescadores, puede constituir una excepcin mientras se estudian soluciones ms apropiadas. Lo importante es que no se deje entrar en la pesca personas que slo sacan provecho ocasional, sin crear fuentes de empleo regular para pescadores artesanales etc., y que ms bien deberan sacar entonces licencia para pesca deportiva (que debe ser mucho ms cara).

4.5 Identificacin de Estudios. Ivestigaciones y Proyectos Prioritarios4.5.1 Aguas Continentalesi. Urge investigar los recursos y la limnologa bsica (productividad primaria entre otros) de las aguas continentales del Petn (ver programa en prioridades). ii. Lo mismo debe ser investigado en el Lago de Izabal y el Ro Dulce, - anque ya existen algunos datos. iii. Se debe intensificar la investigacin de los dems lagos y lagunas del - pas, a fin de establecer un registro bsico para cada una con el fin de programar su aprovechamiento pesquero y/o acucola. iv. Investigar la biologa de especies autctonas a fin de aprovecharlas para acuicultura y/o

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (6 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

como especies ornamentales, pesca deportiva, etc. v. Desarrollar un programa de introducciones para las lagunas en particular, junto con las estaciones pisccolas (ver recomendaciones Acuicultura). Por ejemplo en la Laguna de El Pino (Barberena) se puede introducir: la almeja (Diplodn sp.)r r

Un pez herbivoro: Tilapia rendalli, Ctenopharyngodon idella Un bagre (Rhamdia guatemalensis)

Siendo las condiciones en esta laguna aptas para estas especies, salvo para el juilin (Rhamdia) que se desconoce su biologa reproductiva. La laguna ya tiene pupos Tilapias (niltica mossambica), lobina negra (Black bass), guapote (especie), caracol (Pomacea) carpa, pero carece de herbvoros. vi. Estudiar la contaminacin en los lagos de Amatitln, Petn Itz, Atitln, etc., para encontrar soluciones a largo plazo a este grave problema que causa prdidas de recursos, peligro para la salud y para el desarrollo turstico y deportivo en estos lagos. vii. Urge investigar en el embalse de Chixoy, que medidas se pueden tomar para desarrollar la pesca artesanal deportiva y la acuicultura (en jaulas, por ejemplo), pues la poblacin all ha sido desplazada y se encuentra en apuros ya que los terrenos rocosos, no sirven para agricultura. viii. Ro Motagua: Investigar desde Morales ro abajo, la pesca artesanal y posible potencial de acuicultura.

4.5.2 Pesca experimentalEs preciso investigar la rentabilidad de los siguientes recursos, mediante artes y mtodos apropiados. 4.5.2.1 Moluscos: - Calamar: Atraccin por luz y pesca por anzuelos, red levadiza y red de cerco; Arrastre de media agua - Bivalvios y caracoles: con dragas y por buceo (Atlntico, en los cayos). 4.5.2.2 Crustceos: - Cangrejos y langostas: por nasas (con cebo), redes enmalle, buceo (Atlntico). - Langostino: arrastre (profundidad) 4.5.2.3 Pescado: a. Pelgico (atunes y asociados): currican, lnea con caa, redes derivantes, palangres. b. Tiburones: palangres, tambin de fondo, redes derivantes (ya en uso) c. Benticos: cordeles, palangres, nasas, redes agalleras, chinchorros y trampas (en aguas continentales). 4.5.2.4 Instalacin de FAD (Fish Aggregation Device). Aparejo (balsa anclada) de atraccin de pescado, por ejemplo en la margen de la plataforma continental (Pacfico).http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (7 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

4.5.3 Pesca artesanal:4.5.3.1 Fomentar el desarrollo y la diversificacin en este campo mediante: a. Financiami ento de proyectos: Proyecto en el Pacfico (Iztapa o Puerto Quetzal) r Proyecto 3742 ASOGARIFUNA, en Puerto Barrios r Proyecto en el Lago Izabal b. Divulgacin:r

Creacin de unidades (2) mviles de divulgacin (una en el Pacfico y una para las aguas continentales); Ver Anexo 5. 4.5.3.2 Las Cooperativas Artesanales: a) FEDEPESCA: i. Buscar la manera de revitalizarla, mediante. Cambios en la direccin (se necesita liderazgo, disciplina y gente dinmica). r Reorganizacin tcnica y de la pesca (ya no es rentable pescar camarn con estos barcos) as como administrativa y financiera. r Evaluacin de las necesidades mnimas para reparar, reponer en funcionamiento y reequipar adecuadamente las instalaciones (principalmente la planta). r Exigir resultados positivos (operacin pesca) durante 6 meses para luego: Otorgar otro prstamo (USAID) bajo estrictas condiciones de uso y pago, para cubrir gastos relacionados con en el tercer aspecto (evaluacin), principalmente. ii. Si la cooperativa no acepta estas condiciones, embargar las instalaciones, barcos y equipos (si an sirven) para entregarlos a otras cooperativas, - pues FEDEPESCA no ha pagado los prstamos ya concedidos.r

b) Cooperativa Hawaii: i. Evaluar necesidades inmediatas, especialmente en equipos (artes de pesca). ii. Otorgrles prstamos para esta (cantidad y modalidad para determinar). iii. Diversificar sus mtodos de pesca (con el proyecto de desarrollo de la pesca artesanal, Anexo 4). iv. Los motores de los barcos que ya tienen, son demasiado grandes y se recomienda buscar como cambiarlos para otros ms relacionados con el tamao de los barcos (o sea: de 6080 CV). c. Cooperativa Integral de Pescadores La Portea, Puerto Barrios. i. Evaluar exactamente sus necesidades, en particular en planta - (mquina de hielo/cmarahttp://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (8 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

fra - capacidad). ii. Buscar la forma para financiarles estas necesidades en plantas, lanchas y artes de pesca. iii. Capacitarles, mediante cursos ad hoc y prcticas en el campo, - coordinando sto con el Proyecto 3742, Asogarifuna (Anexo 7) y - con la unidad mvil de divulgacin (Anexo 5). Se requiere capacitacin en el campo tcnico y administrativo. iv. Estudiar como atraer y responsabilizar a los pescadores, ofreciendo servicio a los socios y a los dems como tienda de insumos, taller de reparacin (cayucos, motores), servicios de acopio, etc., con descuentos para socios. d) Otras Cooperativas: Evaluar su situacin, dinamismo del grupo, etc., para determinar si se les debe ayudar y cmo. 3. Apoyar a empresas artesanales privadas, como por ejemplo Sr. Rodolfo Alejandro Zarceo. (Empresa Familiar de Tiburoneros.) Discutir con ellos los campos en que requieran apoyo, comoen: diseo de un barco de 3035 pies para poder ir a pescar mar adentro. Conseguir crdito para: Necesidad en infraestructura e insumos; Hielo, sal, etc. Secaderos artesanales, pero bien diseados para tiburn Bodegas, etc.

4.5.4 Acuicultura4.5.4.1 Ambiente Marino:

Pacfico: Dentro del ambiente de un plan integrado de ordenacin para el desarrollo y manejo de la franja costera, con sus esteros, manglares y ros los siguientes sistemas de cultivos se pueden ya recomendar: a. Camarn peneido: i. Apoyar las empresas ya establecidas como tambin las nuevas, siempre y cuando el sitio (terreno) escogido sea apto. ii. Instar a estas empresas para que colaboren en investigar nuevas posibilidades, como:s

s s s

Cultivo de moluscos: Anadara spp. en particular, y talvez mejilln - ( Mytella sp.) asociados al cultivo del camarn. Siembra de mangle en y alrededor de las camaroneras. Proteccin y manejo del ambiente costero. Abertura de las barras a fin de que los esteros se comuniquen con el - mar lo ms posible.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (9 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

iii. Estanque camaronero en Iztapa (privado, artesanal)s

Brindar consejo y apoyo al dueo en lo siguiente:

a. Ampliar los estanques (hasta ocupar todo el terreno disponible, - pues son muy pequeos). b. Hacer entradas y salidas de agua separados con conpuertas y filtros. c. Hacer un pozo de agua dulce (en la finca) para poder bajar la salinidad en los estanques. d. Controlar la calidad del agua del estero (y eventualmente bombear desde el mar, si se encuentran muy contaminados). e. Investigar manera de vaciar los estanques (con marea y pendiente) controlando el nivel del fondo. f. Poner filtros en la toma de agua para que no entre pescado ni otras postlarvas. g. Brindar asesora tcnica para la fertilizacin y la alimentacin - (frecuencia, cantidad, calidad). h. Rutinas de control ambiental: temperatura, oxgeno, calidad del agua, salinidad, muestreos para controlar el crecimiento, etc. iv. Empresa Camaronera Mayasal, Sr. Biguria Casas Viejas (cerca de las Lisas). a. Investigar como sembrar mangles en las mrgenes y diques (para proteccin contra oleaje), o canales, etc. sin que sto impida la eficiencia del trabajo. b. Mejorar el aporte de agua (salada y dulce) en particular desde el ro - (Ro Paz) y/o desde pozo(s) por hacer. c. Investigar la manera de instalar filtros (en el estero) ntes de las bombas en la estacin de bombeo, para ahorrar materiales y simplificar el trabajo. d. Controlar la calidad del agual del estero, pues la contaminacin puede causar stress (que impide el crecimiento del camarn) enfermedades, alta mortalidad (ahora 50%) y rechazo del producto a la exportacin - en caso de colincilas, salmonellas, etc. e. En el caso de que no se pueda controlar la calidad del agua proveniente del estero (por ejemplo, por eliminacin de contaminantes), habr que estudiar la mejor alternativa (por ejemplo: bombeo desde otro lugar: - mar, estero, donde el agua presenta caractersticas favorables; o por construccin de un canal). f. Equipar adecuadamente y tecnificar el personal para analsis y muestreos (rutinas de manejo). g. Mejorar la calidad del alimento (% protenas); el alimento en base a gallinaza carece de protenas y trae alto peligro de contaminacin por bacterias infecciosas (ej. salmonella). B. Pescado en Jaulas: (a nivel artesanal), en los esteros que tienen condiciones aptas (de salinidad en particular) como en el Canal de Chiquimulilla alrededor de Las Lisas. C. Moluscos (a nivel artesanal): en los esteros y manglares, especialmente cerca de Las Lisas, donde an existen condiciones adecuadas para cultivar concha burro (Anadara tuberculosa) y otros asociados. (Ver Anexo - 2).http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (10 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

D. Cangrejos: El cangrejo semi-terrestre de manglar (Caradisoma) se - puede cultivar artesanalmente en corrales (con piso duro) y se recomienda investigar esta especie para iniciar su cra a nivel familiar. Atlntico: Debido a grandes fluctuaciones en salinidad, los nicos cultivos marinos que podran tener xito son los de jaula (peces principalmente) y de ostras en balsa a lo largo de la costa de la mitad Oeste de la Pennsula de - Punta de Manabique; se recomienda investigar la factibilidad para el futuro, ya que urge ms desarrollar la pesca artesanal del recurso existente. - Se recomienda tambin investigar el cultivo artesanal del cangrejo de - manglar (Carcinus guanhumi) como el del Pacfico (rec. 1.1, D).4.5.4.2 Aguas Continentales:

Costa Pacfico: en la margen continental de los esteros, se pueden hacer estanques (mnimo 1 Ha.) y tambin aprovechar lagunas y depresiones naturales para cultivar en extensivo combinaciones de varias especies de agua dulce. Se recomienda: i. Fomentar en las fincas etc. el aprovechamiento de cuerpos de agua (dulce) existentes y la construccin de estanques en napa fretica para probarlas con moluscos, crustceos y peces en cultivo de tipo extensivo. ii. Investigar las combinaciones de especies ms apropiadas para cultivar en estas aguas, como por ejemplo: Herbvoros: Tilapia rendalli, - Ctenopharynyodon idella, Colossoma spp. Fitoplanctonivoros: Tilapia niltica, T. mossambica, Carpas Chinas - (varias). Carnvoros: Rhamdia guatemalensis, Cichlasoma managuensis, Gobiomorus dormitor. Crustceos: Macrobrachium spp., Atya spp., Palae