pip 2 proyecto nacional de innovaciÓn en acuicultura€¦ · viceministerio de pesca y acuicultura...

335
VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora 1 PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURA-PNIPA PIP 2 “PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA” (Código SNIP: 2302313, Antes Código 340396) Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad Diciembre de 2015

Upload: others

Post on 02-Aug-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

1

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURA-PNIPA

PIP 2

“PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN

ACUICULTURA”

(Código SNIP: 2302313, Antes Código 340396)

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad

Diciembre de 2015

Page 2: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

2

CONTENIDO

1 RESUMEN EJECUTIVO _______________________________________________ 4

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO _______________________________________________ 4

1.2 Objetivo del Proyecto __________________________________________________ 5

1.3 Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP ____________________ 8

1.4 PLANTEAMIENTO Técnico del PROYECTO __________________________________ 8

1.5 Costo del PIP ________________________________________________________ 34

1.6 BENEFICIOS DEL PIP ___________________________________________________ 34

1.7 Resultados de la Evaluación Social DEL PIP ________________________________ 35

1.8 Sostenibilidad del PIP _________________________________________________ 35

1.9 Impacto Ambiental ___________________________________________________ 38

1.10 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PIP ____________________________________ 38

1.11 Plan de Implementación _____________________________________________ 39

1.12 FINANCIAMIENTO __________________________________________________ 42

1.13 CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES ___________________________________ 42

1.14 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA _________ 44

2 ASPECTOS GENERALES _____________________________________________ 48

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO ______________________________________________ 48

2.2 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA ___________________________ 49

2.3 PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS __________________________________ 51

2.4 MARCO DE REFERENCIA _______________________________________________ 52

3 IDENTIFICACION __________________________________________________ 75

3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL _________________________________ 75

3.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO ____________________________________________ 203

4 FORMULACION Y EVALUACION _____________________________________ 224

4.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ____________________________________________ 224

4.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA ______________________________________________ 239

4.3 BALANCE OFERTA DEMANDA __________________________________________ 242

4.4 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DEL PROYECTO _______________________________ 243

4.5 COSTOS DEL PROYECTO ______________________________________________ 267

4.6 EVALUACIÓN SOCIAL _________________________________________________ 271

Page 3: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

3

4.7 EVALUCIÓN PRIVADA ________________________________________________ 278

4.8 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ____________________________________________ 279

4.9 ANÁLISIS DE RIESGO DE LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO ____________ 280

4.10 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ________________________________________ 282

4.11 IMPACTO AMBIENTAL ______________________________________________ 285

4.12 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN __________________________________________ 291

4.13 Plan de Implementación ____________________________________________ 295

4.14 FINANCIAMIENTO _________________________________________________ 298

4.15 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA ________ 299

4.16 LÍNEA DE BASE PARA LA EVALUACIÓN INTERMEDIA Y ex-POST _____________ 303

4.17 CONCLUSIÓN _____________________________________________________ 312

5 ANEXOS ________________________________________________________ 313

5.1 CAPÍTULO DE IDENTIFICACIÓN _________________________________________ 313

5.1.1 RESULTADOS DE LOS TALLERES DE INVOLUCRADOS EN RELACIÓN AL pip 2 _________ 313

5.1.2 DOCUMENTOS DE PARTICIPACIÓN DE INVOLUCRADOS _________________________ 318

5.2 CAPÍTULO DE FORMULACIÓN __________________________________________ 333

5.2.1 NÚMERO DE SUBPROYECTOS FINANCIADOS POR EL FINCYT _____________________ 333

5.2.2 UNIDADES DESCENTRALIZADAS Y OPERATIVAS DEL PNIPA _______________________ 335

Page 4: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

4

1 RESUMEN EJECUTIVO

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

Nombre del PIP: PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA

Unidad Formuladora:

Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción, y los profesionales que la integran

Unidad Ejecutora: Oficina General de Administración-OGA del Ministerio dela Producción

Órgano Técnico y Operador Recomendado:

Unidad Coordinadora del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA)

Localización Macro-localización del Proyecto.

Fuente: PRODUCE, 2015.

Tilapia

Peces Amazónicos

Concha deAbanico Trucha

A. PunoB. JunínC. Huancavelica

A. PiuraB. San Martin

A. LoretoB. UcayaliC. Madre de Dios

A. PiuraB. AncashC. Ica

A. TumbesB. Piura

Langostino

Page 5: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

5

1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO

Lograr adecuadas condiciones para la innovación en la acuicultura en el Perú.

Dadas las características del problema detectado y el entorno en el cual se encuentran los servicios de I+D+i de la Acuicultura en el Perú, el PIP 2 tiene como principal objetivo, promover la innovación acuícola en el país, también entendida en un sentido amplio, - innovación en producto, en proceso, organizacional e institucional. Para ello, el PIP 2 se orienta a mejorar e incrementar los niveles de cobertura y calidad de los servicios de innovación acuícola, favorecer las alianzas y la cooperación entre los actores públicos y privados y entre la academia y los agentes económicos, en los diversos espacios territoriales (nacionales, regionales y locales).

Alternativa Única

- MF 1.1. Mejoramiento de las capacidades para la canalización de recursos para la

Innovación en Acuicultura

– Actividad 1.1.1. Implementar actividades de articulación, capacitación y

difusión para el aprovechamiento de los mecanismos de apoyo a la innovación

en acuicultura

- MF 2.1. Incremento de actividades de I+D articuladas a las demandas de los agentes

económicos.

– Actividad 2.1.1. Recursos concursables para investigación Aplicada y

Desarrollo Experimental

- MF 2.2. Existencia de servicios de investigación adaptativa al alcance de los agentes

económicos.

– Actividad 2.2.1. Recursos Concursables para la Investigación Adaptativa

- MF 2.3. Mayor desarrollo del mercado de servicios de extensión para la innovación.

– Actividad 2.3.1. Recursos concursables de Extensión con orientación al

mercado.

- MF 2.4. Adecuadas competencias del mercado de servicio de I+D+i con enfoque de

innovación.

– Actividad 2.4.1. Recursos concursables para el desarrollo de competencias de

la oferta de servicios.

Los medios fundamentales 1.1, 1.2, 1.3 y 1.4, que van a formar parte del Componente

denominado “Mejoramiento de las Capacidades para la Canalización de Recursos para la

Innovación en Acuicultura”, donde se llevará a cabo la Difusión, Capacitación para presentarse

al Fondo y Articulación de los Fondos (oferta y demanda), la cual se busca generar un entorno

propicio para la participación de la población objetivo o unidades del negocio del Sector

Acuícola en el PIP, que generen su interés mostrándoles el beneficio y las ventajas de asociarse

actuando de manera articulada, de emprender o desarrollar una cultura emprendedora con

mayor propensión a la innovación, tener un adecuado conocimiento de gestión empresarial

Page 6: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

6

para la mejora de la productividad y la competitividad de sus unidades de negocio de los

agentes económicos.

Este componente contará con 3 actividades: Difusión de los Mecanismos de apoyo a la

Innovación I+D+i, Desarrollo de Capacidades para la elaboración de propuestas de Innovación

I+D+i, Promoción de la articulación con el Mercado de Servicios (Oferta y Demanda).

Page 7: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

Planteamiento de acciones.

Medio

Fundamental 1.1

Mejoramiento de la

asociatividad de los

agentes económico

Medio

Fundamental 1.2

Fortalecimiento de

la cultura

emprendedora y

mayor propensión a

la innovación

ACTIVIDAD 1.1.1

Implementar un

Programa de

Sensibilización en

asociatividad de los

agentes económicos

Medio

Fundamental 1.3

Mejoramiento de la

capacidad de

gestión empresarial

de los acuicultores

Independientes/

Complementarios

ACTIVIDAD 1.2.1

Implementar un

Programa de

Sensibilización para el

fomento de la cultura

emprendedora y de

innovación

ACTIVIDAD 1.3.1

Implementar un

Programa de

Sensibilización en

gestión empresarial

Medio

Fundamental 1.4

Mejores canales de

demanda por

servicios de I+D+i

ACTIVIDAD 1.4.1

Implementar talleres de

articulación y difusión

interactiva de la oferta a

de servicios de I+d+i

Medio

Fundamental 2.3

Mayor desarrollo del

mercado de

servicios de

extensión para la

innovación

ACTIVIDAD 2.3.1

Implementar incentivos

de Extensión con

orientación al mercado

Medio

Fundamental 2.1

Incremento de actividades

de I+D articuladas a las

demandas de los agentes

económicos

Medio

Fundamental 2.2

Existencia de servicios

de investigación

adaptativa al alcance de

los agentes económicos

ACTIVIDAD 2.1.1

Implementar incentivos

en investigación

Aplicada y Desarrollo

Experimental

ACTIVIDAD 2.2.1

Implementar

incentivos en

Investigación

Adaptativa

Medio Fundamental 2.4

Adecuadas competencias

del mercado de servicio

de I+D+i con enfoque de

innovación

ACTIVIDAD 2.4.1

Implementar incentivos

para el de desarrollo de

competencias de la

oferta de servicios

Page 8: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

8

1.3 BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP

En tal sentido, de acuerdo al análisis de oferta y demanda, y de acuerdo al enfoque de servicio

utilizado, se tiene el balance de oferta demanda para los servicios sobre los cuales intervendrá

el proyecto, el nivel de requerimientos (demanda) es sustantivamente superior a los servicios

disponibles en la cantidad y calidad necesarias.

Balance de Oferta y Demanda de Servicios de I+d+i (Número de Propuestas de Subproyectos de I+D+i)

Fuente: Elaboración propia.

1.4 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DEL PROYECTO

Como premisa inicial, se debe indicar que el modelo de intervención del proyecto contempla

una intervención de alcance nacional. En dicha perspectiva, se van a brindar los servicios del

proyecto a nivel nacional, promoviendo la incorporación de innovaciones en los procesos

productivos en pro de mejorar los niveles actuales de productividad y por ende de rentabilidad

en el sector. Sin embargo, para alcanzar dicha cobertura el proyecto se organiza en un

esquema de macroregiones, a partir de los cuales se podrá brindar una oferta diferenciada

acorde a la problemática de cada zona, las cuales se esquematizan en la siguiente ilustración:

Período Año

Total Demanda

de Servicios

I+D+i

Total Oferta

de Servicios

I+D+i

BRECHA

2015 61 10 51

2016 143 10 133

2017 193 10 183

2018 260 10 250

2019 351 10 341

2020 473 10 463

1 2021 638 10 628

2 2022 860 10 850

3 2023 1,159 10 1,149

4 2024 1,562 10 1,552

5 2025 2,105 10 2,095

6 2026 2,836 10 2,826

7 2027 3,821 10 3,811

8 2028 5,148 10 5,138

9 2029 6,935 10 6,925

10 2030 9,343 10 9,333

0

Page 9: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

9

Delimitación de las seis macroregiones, según lineamientos del MEF

A continuación, se realiza un análisis general de la alternativa única, especificando el

planteamiento técnico y sus actividades.

Los medios fundamentales 1.1, 1.2, 1.3 y 1.4, formarán parte de un Componente que ha sido

denominado “Mejoramiento de las capacidades para la Canalización de Recursos para la

Innovación en Acuicultura”, donde se realizará la Difusión, Capacitación y Articulación de los

Fondos o Recursos concursables, en cual busca generar un entorno propicio para la

participación de la población objetivo o unidades del negocio del Sector Acuícola en el PIP, que

generen su interés mostrándoles el beneficio y las ventajas de asociarse y actuando de manera

articulada con los agentes económicos, de emprender algo o desarrollar una cultura

emprendedora con mayor propensión a la innovación, de tener un adecuado conocimiento de

gestión empresarial para la mejora tanto de la productividad como de la competitividad de sus

unidades de negocio de los agentes económicos.

Este componente contará con las actividades, tal como se muestra a continuación:

Page 10: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

10

MF 1.1. Mejoramiento de las capacidades para la canalización de recursos para la Innovación

en Acuicultura.

- Actividad 1.1.1. Desarrollo de capacidades para la canalización de incentivos para la

implementación de subproyectos para la innovación en acuicultura, que comprende:

Diseño de la estrategia de difusión y capacitación y conducción del proyecto para la

implementación de subproyectos para la innovación en acuicultura

Esta actividad consiste en el diseño de los instrumentos de difusión y capacitación que

se utilizarán para la implementación de los subproyectos para la innovación en

acuicultura y comprende la elaboración de los materiales de difusión y capacitación

para los talleres que se realizarán con el proyecto.

Además, se considera la contratación de consultorías especializadas para la

conducción de los concursos para la asignación de los recursos, así como realizar

tareas de planificación, seguimiento y monitoreo de la implementación de los

subproyectos seleccionados como ganadores de los recursos de financiamiento.

Desarrollo de talleres de difusión para la implementación de subproyectos para la

innovación en acuicultura

Con la actividad anterior se tendrá el diseño de los instrumentos de difusión, los

mismos que serán utilizados en el desarrollo de los talleres de difusión, los cuales se

realizan con el objetivo de dar a conocer a los potenciales beneficiarios del proyecto

las ventajas de los mecanismos de financiamiento de subproyectos, en cada uno de los

fondos.

La estrategia consiste en desarrollar 72 talleres que se desarrollarán en las diferentes

regiones, en las que se busca presentar los diversos mecanismos de financiamiento,

sus objetivos, requisitos, montos a financiar, de tal forma que se logre incentivar a los

participantes a que se organicen para postular a los fondos.

Desarrollo de talleres de desarrollo de capacidades para la implementación de

subproyectos para la innovación en acuicultura

Con la actividad inicial se contará con los instrumentos de capacitación. En esta

actividad se desarrollarán 72 talleres de capacitación con el objetivo de desarrollar las

capacidades de los participantes para que puedan identificar y desarrollar

subproyectos y poder postular a los diferentes fondos que ofrecerá el proyecto. En ese

sentido, se busca convocar a aquellos potenciales beneficiarios y dotarlos de las

capacidades necesarias para que se organicen y puedan elaborar sus subproyectos y

ser eventuales ganadores de alguno de los fondos, pudiendo acceder así a recursos

para el desarrollo de sus innovaciones.

- Actividad 1.1.2. Evaluación, acompañamiento y seguimiento a la implementación de

subproyectos para la innovación en acuicultura, que comprende:

Evaluación y acompañamiento a nivel local para la canalización e implementación de

subproyectos para la innovación en acuicultura

Esta actividad se realiza como parte de la ejecución de los mecanismos de

financiamiento, es decir, como parte de la ejecución de los fondos concursables. Esta

Page 11: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

11

actividad comprende las evaluaciones de todos los subproyectos presentados en los

diferentes concursos. En ese sentido, se contará con la contratación de servicios

especializados para que realicen la revisión de los subproyectos en base a criterios

predefinidos que permitan realizar una valoración comparativa y elegir las mejores

propuestas que serán las que reciban los recursos de financiamiento.

- Actividad 1.1.3. Desarrollo de instrumentos para el fomento y seguimiento de las

inversiones público y privadas para el desarrollo de la acuicultura, que comprende:

Actualización del dimensionamiento de subproyectos y las bases de los recursos

concursables

Esta actividad comprende la realización de un estudio que permita evaluar la eficiencia

de las bases de los fondos concursables ejecutados por el proyecto y que permita

identificar cuellos de botella y plantear rectificaciones o mejoras del instrumento.

En ese sentido, comprende un estudio donde se realice una evaluación de la eficiencia

de las bases utilizadas en los primeros concursos, definiendo previamente atributos de

evaluación, como son la eficiencia en la selección de propuestas que logren objetivos

específicos en innovación. Con ello, se buscará determinar cuellos de botella en los

diferentes aspectos analizados, para proponer mejoras a las bases, que permitan

mejorar la eficiencia del instrumento en los nuevos concursos de los fondos

concursables.

Instrumentos metodológicos que promuevan la inversión pública en acuicultura a

nivel Local y Regional

Se realizará esta actividad con la finalidad de generar instrumentos metodológicos

para promover la inversión pública en materia de acuicultura. Para ello, se realizará la

elaboración de lineamientos de Política de promoción de la inversión pública y guías

metodológicas para canalizar la inversión pública local, regional y nacional.

Entre estos instrumentos se desarrollará los lineamientos para la formulación de

proyectos de inversión pública en acuicultura, donde se especifique los aspectos

fundamentales que deben tener en cuenta los Gobiernos Locales y Regionales en sus

intervenciones de inversión pública en esta materia.

Luego, se complementará estos instrumentos con las pautas metodológicas y guías

metodológicas para la formulación de proyectos de inversión pública, instrumento

operativo para canalizar la inversión pública regional y local en acuicultura.

Elaboración de estudios para el diagnóstico, evaluación y propuestas de desarrollo

para la cadena productiva priorizadas en acuicultura

Se busca desarrollar diferentes estudios para el desarrollo e implementación de

políticas en favor de la acuicultura a nivel regional y local. En ese sentido, partiendo de

un diagnóstico de especies priorizadas, se busca sugerir políticas para el ámbito

regional y local para su implementación que promuevan el desarrollo de la acuicultura.

En ese sentido, se desarrollarán las siguientes líneas de estudios:

Page 12: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

12

– Identificación de cuellos de botella en los eslabones de la cadena productiva

de las especies priorizadas el proyecto tales como trucha, concha de abanico y

peces amazónicos, desarrollando propuestas de políticas a nivel regional y

local para su desarrollo.

– Diagnóstico, evaluación y diseño de metodologías e instrumentos de fomento

de redes en acuicultura a nivel local y regional, que se promueva la

coordinación entre agentes económicos en acuicultura.

Elaboración de planes de desarrollo tecnológico para especies priorizadas en

acuicultura

Se busca desarrollar para especies priorizadas planes operativos que promueva su

desarrollo, especificando las entidades y sus roles específicos para promover el

desarrollo con enfoque de mercado de dichas especies. Se tiene que tomar en cuenta

los factores de producción local, así como su proyección a mercados externos,

especificando las tareas necesarias para lograr la apertura de nuevos mercados.

Estudios de línea de base, evaluación intermedia, de culminación y evaluación de

impacto

De acuerdo a la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública, se

desarrollará un estudio de línea de base, donde se especifiquen los indicadores y las

metas propuestas para cada indicar, ficha de indicadores, predefinir la metodología de

evaluación intermedia y de impacto. Asimismo, en base a la línea de base desarrollada,

se desarrollará la evaluación intermedia, que permita tener un balance en la ejecución

del proyecto, a fin de poder incorporar mejoras en el proceso. También, se desarrollará

una evaluación de culminación, para verificar el cumplimiento de objetivos previstos

en el proyecto. Finalmente, la evaluación de impacto, que en base a la línea de base

desarrollada para el estudio, servirá para verificar el cumplimiento de los objetivos

previstos para el proyecto.

En el siguiente cuadro se señalan la cuantificación de bases de concursos, talleres,

estudios, planes y subproyectos evaluados de que se llevarán a cabo en el horizonte de

ejecución (5 años) del proyecto de cada actividad.

Page 13: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

13

Metas físicas Consolidadas de Componente 1

Elaboración propia

Así mismo, se busca que los acuicultores puedan conocer lo que se plantea en el Proyecto

Nacional de Innovación en Acuicultura a través de Difusión de los Mecanismos de apoyo a la

innovación, desarrollo de capacidades para la elaboración de propuestas de Innovación I+D+i y

la Promoción de la Articulación con el mercado de Servicios (oferta y demanda).

Los medios fundamentales 2.1, 2.2, 2.3 y 2.4; buscan incrementar la oferta de servicios de

I+D+i a través de recursos concursables de servicios de investigación aplicada y desarrollo

experimental, de servicios de investigación adaptativa y de extensionismo. Así como promover

una interacción más favorable al intercambio de conocimientos entre proveedores de I+D+i.

Por lo tanto, se está planteando para cada medio fundamenta (MF) o componente las

siguientes actividades.

MF 2.1: Incremento de actividades de I+D articuladas a las demandas de los agentes

económicos.

- Actividad 2.1.1. Recursos concursables para investigación Aplicada y Desarrollo

Experimental

Los subproyectos de investigación aplicada y desarrollo experimental (I+D) se definen “…

consiste también en trabajos originales realizados para adquirir nuevos conocimientos; sin

embargo, está dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico.” y el

Desarrollo experimental se define como “… consiste en trabajos sistemáticos que aprovechan

los conocimientos existentes obtenidos de la investigación y/o la experiencia práctica, y está

dirigido a la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos; a la puesta en marcha

de nuevos procesos, sistemas y servicios, o a la mejora sustancial de los ya existentes.”

(Frascatti, 2002).

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

COMPONENTE 1: Mejoramiento de las capacidades para la canalizacion de Recursos para la

Innovación en Acuicultura

Actividad 1.1. Desarrollo de capacidades para la canalización de incentivos para la

implementación de subproyectos para la innovación en acuicultura

Diseño de incentivos para el financiamiento de subproyectos para la innovación en

acuicultura

Bases de

Concurso1 1 1 3

Desarrollo de talleres de difusión para la implementación de subproyectos para la

innovación en acuiculturaTalleres 24 24 24 72

Desarrollo de talleres de desarrollo de capacidades para la implementación de

subproyectos para la innovación en acuiculturaTalleres 24 24 24 72

Actividad 1.2.Evaluación, acompañamiento y seguimiento a la implementación de

subproyectos para la innovación en acuicultura

Evaluación y acompañamiento a nivel local para la canalización e implementación de

subproyectos para la innovación en acuicultura

Subproyectos

evaluados1,495 2,178 2,178 5,850

Actividad 1.3. Desarrollo de instrumentos para el fomento y seguimiento de las inversiones

público y privadas para el desarrollo de la acuicultura en el Perú

Actualización del dimensionamiento de subproyectos y las bases de los recursos

concursablesEstudios 1 1

Instrumentos metodológicos que promuevan la inversión pública en acuicultura a nivel

Local y RegionalEstudios 4 4

Elaboración de estudios para el diagnóstico, evaluación y propuestas de desarrollo para

la cadena productiva priorizadas en acuiculturaEstudios 4 4

Elaboración de planes de desarrollo tecnológico para especies priorizadas en acuicultura Planes 3 3

Estudios de línea de base, evaluación intermedia, de culminación y evaluación de

impactoEstudios 1 1 2 4

TOTALHORIZONTE DE EJECUCION

U.MCOMPONENTE/ACTIVIDAD/META

Page 14: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

14

Los beneficiarios serían los acuicultores de mayor escala (industrial) y menor escala

(acuiculturas de MYPE), subsistencia y repoblamiento (acuicultura de recursos limitados),

empresas públicas, privadas, universidades, profesionales y técnicos del sector.

Bajo el enfoque sistémico propuesto en el estudio de dimensionamiento sobre la base de la

información de las entrevistas y la revisión de documentos clave, se han identificado las

siguientes líneas de intervención para la Acuicultura a través de la intersección de las

demandas del sector empresarial, el sector especializado y el Estado:

• Desarrollo de nuevas tecnologías para la obtención y producción de semilla

• Manejo de residuos o sub productos hidrobiológicos

• Desarrollo de alimentos y dietas balanceadas para especies acuícolas

• Mejoramiento genético

• Reconversión y eficiencia energética

• Mejoramiento en la prevención y control de enfermedades

• Modelos de gestión acuícola

Así mismo en la Ilustración 3, se identifica los procesos centrales de Incubación, Cultivo,

Transformación y Comercialización, cada proceso presenta actores y cuellos de botella

asociados.

Page 15: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

15

Cadena de valor en la Acuicultura

Para cada una de estas líneas de intervención se espera diferentes propuestas de

subproyectos, por lo tanto podríamos recibir diferentes propuestas, de acuerdo a los

requerimientos de mejora en los cuellos de botella.

De acuerdo a las necesidades de I+D+i sobre los recursos provenientes de la actividad acuícola,

identificadas de los talleres, las encuestas, publicaciones, reportes etc. señaladas en el

diagnóstico de la situación actual del proyecto. Las especies que se priorizarán para desarrollo

de las líneas de intervención del PNIPA serán las cadenas productivas de la concha de abanico,

la trucha y los peces amazónicos (paiche, gamitana, paco y doncella). A continuación se detalla

lo siguiente:

Concha de abanico, Siendo una de las especies más importante en términos de volúmenes de

producción como de valor generado por las exportaciones, a pesar de su importancia, presenta

un problema de informalidad en todos los eslabones de su proceso productivo, que puede

afectar su sostenibilidad, pues incrementa la probabilidad de que el producto no tenga las

condiciones sanitarias exigidas por el ámbito internacional. Se priorizó esta especie ya que las

investigaciones sobre el cultivo se han limitado a la realización de algunos estudios, y son

necesario temas sobre sobre el aprovisionamiento de semillas, desembarque y transporte y

procesamiento primario del recurso, ordenamiento de las áreas de repoblamiento, aspectos

sanitarios y ambientales, reutilización de los descartes y residuos en la producción de

fertilizantes, sostenibilidad de la producción, y del control y la vigilancia, el manejo optimo del

recurso de la concha de abanico de tal forma que la población mantenga su integridad,

permita una cosecha en forma óptima y sustentable sin afectar a la funcionalidad del

Page 16: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

16

ecosistema, y que contribuya al desarrollo socioeconómico de la región. Así mismo, hay una

creciente conversión de pescadores artesanales a maricultores debido a un cambio en la

percepción, tal es así que ahora cuentan con áreas de poblamiento y repoblamiento para el

cultivo de “concha de abanico”.

La Trucha Arco Iris, ya que es la especie continental más cultivada y está concentrada en las

regiones de Lima, Junín, Arequipa, Puno y Cuzco principalmente; éste cultivo requiere un

esfuerzo mayor de I+D+i en áreas como la reproducción y el desarrollo larval, alevinaje,

genética, mejoramiento de infraestructura de cultivo y nutrición y alimentación que ante el

encarecimiento de los principales insumos y el costo de los fletes optan por preparar su propio

alimento, gran parte de los productores de trucha en las regiones no utiliza infraestructura de

frío lo cual es un gran limitante pues no permite conservar el producto en su mejor estado y

por ende no permite obtener mejor precios de venta. Así mismo, se requiere del

aprovechamiento de los recursos hídricos existente en las regiones que podrían destinarse

para el desarrollo e incremento de la oferta de truchas. Además, la creciente demanda de

truchas de los mercados locales y regionales, impulsará la constitución y formalización de

piscigranjas principalmente de tipo convencional. El desarrollo en I+D+i contribuira a mejorar

el manejo técnico en la crianza de especies acuícolas que les permita incrementar sus niveles

de producción y generar mayores ingresos económicos.

Peces amazónicos, La amazonia peruana tiene potencial para el desarrollo de la acuicultura de

especies amazónicas, que en los últimos años está creciendo de forma extraordinaria; el

cultivo d especies amazónicas se concentra en especies nativas, como el paiche, gamitana,

paco y boquichico, etc; que son las que cuentan con tecnologías de cultivo conocidas, ofrece

buenas perspectivas de crecimiento, sin embargo, una de las principales limitantes es el acceso

de los productores a los mercados locales y regionales, debido a que su producciones son bajas

o destinadas para el autoconsumo. Los peces amazónicos podrían entrar en canales de

comercialización hacia el extranjero, sobre todo hacia países vecinos, si la producción

alcanzara volúmenes estables para satisfacer la demanda de los importadores. En este sentido,

se requiere implementar proyectos de I+D+i que permitan articular las cadenas de producción

de los piscicultores, con la finalidad de lograr una oferta adecuada y que permita reducir los

costos de producción, así mismo realizar esfuerzos para lograr la trasferencia de la tecnología

existentes y adaptarlos a distintas escalas de producción en diferentes localidades.

A continuación, se muestra las líneas de intervención en investigación aplicada y desarrollo

experimental de las principales especies y de las especies potenciales acuícolas por etapas de

las especies: langostino, concha de abanico, trucha, peces amazónicos, tilapias, peces planos,

macro algas marinas y peces ornamentales las que se impulsarían a través de recursos

concursables para la investigación aplicada y desarrollo experimental.

Page 17: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

17

Líneas de Investigación aplicada y desarrollo experimental en las cadenas productivas

ESPECIES ETAPA LINEAS DE INTERVENCION INVESTIGACION APLICADA Y DESARROLLO EXPERIMENTAL EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS

CONCHA DE ABANICO

Laboratorio Investigación: -Desarrollo de protocolos de manejo sanitarios de los organismos que se cosechan.

Selección y Acondicionamiento del Medio: -Desarrollo de nuevas tecnologías de (calidad ambiental) para prevención de floraciones algales -Manejo de residuos y subproductos de la concha de abanico

Producción de semilla: -Captación y producción de semilla de concha de abanico.

Cultivo Crianza: -Desarrollo e nuevas tecnologías de producción de concha de abanico.

TRUCHA ARCO IRIS

Laboratorio: Investigación: -Desarrollo de nuevas tecnologías para el mejoramiento genético de la trucha (selección de reproductores) -Manejo y control de enfermedades en los cultivos.

Selección y Acondicionamiento del Medio: -Desarrollo de nuevas tecnologías de cultivo (capacidad de carga) en ambientes donde se desarrollan los cultivos acuícolas.

Producción de Semillas: -Desarrollo de nuevas Tecnología de producción de semilla

Cultivo: Siembra: --Desarrollo de nuevas tecnologías de producción a diferentes escalas. Crianza: -Desarrollo de alimentos y productos con ingredientes locales. -Desarrollo protocolos de manejo, así como control sanitario y ambiental.

Procesamiento -Manejo de residuos y subproductos de la trucha (residuos del eviscerado). -Desarrollo de la infraestructura adecuada para el procesamiento. -Desarrollo de nuevas técnicas de presentación de productos (corte, peso y empaque).

PECES AMAZONICOS (Paiche, Gamitana, Paco, Doncella)

Laboratorio Investigación -Desarrollo de nuevas tecnologías de producción y de reproducción de peces amazónicos Producción de Semilla -Manejo y control de enfermedades en los cultivos. -Desarrollo de nuevas tecnologías de producción de peces amazónicos

Cultivo: -Desarrollo de nuevas tecnologías de producción (estructural) y reproducción de peces amazónicos. -Desarrollo de nuevas tecnologías de producción a diferentes escalas

Procesamiento -Desarrollo de nuevas tecnologías para la estandarización y almacenamiento del producto. -Desarrollo de nuevas Tecnologías de procesamiento con valor agregado.

Elaboración propia

Es importante mencionar que si hubiese el interés de incursionar en la investigación de otras

especies acuícolas de procedencia continental (tilapia, peces ornamentales, otros peces

amazónicos, etc.) y de procedencia marina (langostino, macroalgas, el lenguado, la chita, la

cabrilla, entre otros, etc.), los cuales podrían tener una importante contribución al desarrollo

industrial de la actividad acuícola en el país, se requerirá del sustento necesario para su

posterior evaluación.

Se cofinanciará, mediante recursos concursables, subproyectos de investigación aplicada y

desarrollo experimental en acuicultura, biología, biotecnología y afines, que ofrezcan

perspectivas de alta rentabilidad, orientadas a mercados en crecimiento, con gran demanda

potencial y con posibilidades de acceder a mercado externos.

Los subproyectos deberán estar sustentados en Planes de Negocios que se establecerán

conjuntamente entre los productores organizados que demandan los servicios, la institución

que prestará el servicio de investigación y las entidades colaboradoras (empresas privadas,

Page 18: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

18

laboratorios, entre otros), todas conformantes de una Alianza Estratégica, con el objetivo de

superar limitantes en la producción, posproducción, procesamiento, comercialización y/o

gestión. Los Planes de Negocios deberán demostrar la rentabilidad y sostenibilidad de los

subproyectos.

Programación de concursos

Se prevé atender un total de 70 subproyectos de investigación aplicada y desarrollo

experimental realizado en 03 concursos, la ejecución de cada concurso dura dos 02 años. Para

el “año 1” se lanzarán a concurso el cofinanciamiento de 20 proyectos, para el “año 2 y año 3”

25 proyectos cada año.

Asimismo, cada concurso se lanzará durante el segundo semestre de los 3 primeros años y la

ejecución de cada proyecto se iniciara en el siguiente año de realizado el concurso con una

duración máxima de 2 años.

Programación de Incentivos para iniciativas en investigación aplicada y Desarrollo Experimental

FONDOS

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

2016 2017 2018 2019 2020

F-1: Incentivos en Investigación aplicada y Desarrollo Experimental

Proceso del Primer Concurso 20

Ejecución del Primer Concurso

Proceso del Segundo Concurso 25

Ejecución del Segundo Concurso

Proceso del Tercer Concurso 25

Ejecución del Tercer Concurso

Elaboración propia

Costo promedio de la investigación aplicada y desarrollo experimental:

Se tiene que el costo promedio estimado para el desarrollo de una investigación aplicada y

desarrollo experimental será hasta de un máximo de US$ 150,0001 ó S/. 506,400; lo que hace

un total de US$ 10,500,0002 ó S/. 35,448,000.

Tabla 95: Presupuesto asignado para investigación Aplicada y Desarrollo Experimental

Actividad 2.1. Recursos

Concursables para Investigación

Aplicada y Desarrollo Experimental

Unidad Cant. C.U. Tiempo

(meses)

Total S/.

(soles)

Total USS

(dólares)

Subproyectos de Investigación Aplicada

y Desarrollo Financiados 35,448,000 10,500,000

Tipo de Gasto: Financiamiento de

Subproyectos subproyecto 70 506.400 1 35,448,000 10,500,000

TOTAL COSTO 35,448,000 10,500,000

Elaboración propia

Este monto aportado por Proyecto será como máximo el 80% del total del financiamiento del

subproyecto. Con esto, se puede afirmar que el monto total mínimo para un subproyecto

podría ser de US$ 187,279 ó S/. 632,252; de los cuales el 20% restante es lo mínimo que

deberá ser puesto por el (o las organizaciones).

1 Tipo de cambio al 15.12.2015 S/. 3.376 (FUENTE BCR) 2 Tipo de cambio al 15.12.2015 S/. 3.376 (FUENTE BCR)

Page 19: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

19

Fondo para el cofinanciamiento de Investigación Aplicada

Fondo para el cofinanciamiento de Investigación Aplicada y Desarrollo Experimental

Definición

Los subproyectos de investigación aplicada emprenderán para determinar los posibles usos de los resultados de la investigación básica, o para determinar nuevos métodos o formas de alcanzar objetivos específicos predeterminados. El desarrollo experimental que consiste en trabajos sistemáticos que aprovechan los conocimientos existentes obtenidos de la investigación y/o la experiencia práctica, y está dirigido a la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos.

Montos y porcentajes de cofinanciamiento

Aporte máximo del Fondo al presupuesto del subproyecto 80%

Monto máximo de cofinanciamiento de los subproyectos US$ 150,000

Cofinanciamiento de los proponentes Monetario

Duración máxima del subproyecto 02 años

Fondos disponibles

Se realizará convocatoria de concursos de subproyectos adjudicando según orden de mérito técnico hasta llegar a monto asignado anualmente.

¿Quiénes pueden aplicar a este fondo?

Empresas privadas, productores asociados, universidades, centros o institutos, ONG´s. Estos actores deberán presentarse en forma de alianza estratégica en la que participen por lo menos un actor de la oferta y otro de la demanda. La Unidad proponente o líder de la alianza puede ser indistintamente un actor de la oferta o un actor de la demanda.

Sustento del proyecto

Plan de desarrollo experimental con el: Sustento económico (Plan de Negocio) y/ó sustento ambiental (Plan de manejo ambiental) y/ó Sustento político y social (un lineamiento de política estratégica.

Partidas presupuestales sujetas a cofinanciamiento y máximos de cofinanciamiento por partidas

Partida presupuestal Descripción Participación máxima %

Insumos (Semillas, alimentos, reactivos, medicamentos,

materiales, etc.) 30%

servicios de terceros Pasajes , viáticos, laboratorio, impresiones,

pasantías, etc. 10%

servicio de consultoría Expertos según necesidades puntuales 10%

servicios no personales Honorarios del equipo principal 10%

Inversiones Equipos y su acondicionamiento 20%

Gasto de gestión Gastos administrativos y fortalecimiento de la

capacidad de la gerencia en proyectos 20%

Etapas del proceso de concurso

1. Publicación de las Bases Anuales y los montos asignados al Fondo para ese año. Se habilitará un sistema en Internet para atender las consultas y aplicar al concurso. En las regiones se capacitará a las agencias agrarias y otras entidades del sector para informar y orientar a los interesados y se difundirá a través de la radio, afiches y cartillas y foros ejecutados por las unidades descentralizadas u operativas del PNIPA (ubicada en 06 macroregiones) Ver Anexo.

2. La acreditación del grupo interesado se realizará en línea, vía web mediante el envío de documentos escaneados y revisados por la sede centra

3. Los proyectos se aplicarán en un formato digital por internet.

4. Cada proyecto será evaluado separadamente por, al menos, 3 especialistas incluidos en un listado (roster) que incluirá al menos a uno que se desempeña en una región similar a la postulada en el proyecto. Cada evaluador además de calificar con los criterios que se detallan más adelante, deberá efectuar recomendaciones para mejorar el proyecto.

5. Los proyectos que obtengan una nota aprobatoria pasarán a fase de negociación in situ en que se propondrán las mejoras al proyecto.

Page 20: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

20

MF 2.2. Existencia de servicios de investigación adaptativa al alcance de los agentes

económicos.

- Actividad 2.2.1. Recursos Concursables para la Investigación Adaptativa

Los subproyectos de investigación adaptativa se definen en “….el desarrollo de experimentos

asociativos o participativos que están enfocados a la solución de problemas que limitan la

productividad y la competitividad de los productores acuícolas, mediante actividades que

impliquen un ajuste o acondicionamiento de tecnologías ya existentes (exitosamente

comprobadas en otras latitudes y circunstancias), a fin de asimilarlas a una área geográfica

determinada”.

Los subproyectos de investigación adaptativa permiten obtener soluciones no disponibles a

problemas específicos de una región determinada. Los beneficiarios serían los acuicultores de

mayor escala (industrial) y menor escala (acuiculturas de MYPE), subsistencia y repoblamiento

(acuicultura de recursos limitados), empresas públicas, privadas, universidades, profesionales y

técnicos del sector.

Bajo el enfoque sistémico propuesto en el estudio de dimensionamiento sobre la base de la

información de las entrevistas y la revisión de documentos clave, se han identificado las

siguientes líneas de intervención para la Acuicultura a través de la intersección de las

demandas del sector empresarial, el sector especializado y el Estado:

• Desarrollo de nuevas tecnologías para la obtención y producción de semilla

• Manejo de residuos o sub productos hidrobiológicos

• Desarrollo de alimentos y dietas balanceadas para especies acuícolas

• Mejoramiento genético

• Reconversión y eficiencia energética

• Mejoramiento en la prevención y control de enfermedades

• Modelos de gestión acuícola

Así mismo en la Ilustración 52, se identifica los procesos centrales de Incubación, Cultivo,

Transformación y Comercialización, cada proceso presenta actores y cuellos de botella

asociados.

Page 21: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

21

Cadena de valor en la Acuicultura

Para cada una de estas líneas de intervención se espera diferentes propuestas de

subproyectos, por lo tanto podríamos recibir diferentes propuestas, de acuerdo a los

requerimientos de mejora en los cuellos de botella.

De acuerdo a las necesidades de I+D+i sobre los recursos provenientes de la actividad acuícola,

identificadas de los talleres, las encuestas, publicaciones, reportes etc. señaladas en el

diagnóstico de la situación actual del proyecto. Las especies que se priorizarán para desarrollo

de las líneas de intervención del PNIPA serán las cadenas productivas de la concha de abanico,

la trucha y los peces amazónicos (paiche, gamitana, paco y doncella). A continuación se detalla

lo siguiente:

Concha de abanico, Siendo una de las especies más importante en términos de volúmenes de

producción como de valor generado por las exportaciones, a pesar de su importancia, presenta

un problema de informalidad en todos los eslabones de su proceso productivo, que puede

afectar su sostenibilidad, pues incrementa la probabilidad de que el producto no tenga las

condiciones sanitarias exigidas por el ámbito internacional. Se priorizó esta especie ya que las

investigaciones sobre el cultivo se han limitado a la realización de algunos estudios, y son

necesario temas sobre sobre el aprovisionamiento de semillas, desembarque y transporte y

procesamiento primario del recurso, ordenamiento de las áreas de repoblamiento, aspectos

sanitarios y ambientales, reutilización de los descartes y residuos en la producción de

fertilizantes, sostenibilidad de la producción, y del control y la vigilancia, el manejo optimo del

recurso de la concha de abanico de tal forma que la población mantenga su integridad,

permita una cosecha en forma óptima y sustentable sin afectar a la funcionalidad del

Page 22: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

22

ecosistema, y que contribuya al desarrollo socioeconómico de la región. Así mismo, hay una

creciente conversión de pescadores artesanales a maricultores debido a un cambio en la

percepción, tal es así que ahora cuentan con áreas de poblamiento y repoblamiento para el

cultivo de “concha de abanico”.

La Trucha Arco Iris, ya que es la especie continental más cultivada y está concentrada en las

regiones de Lima, Junín, Arequipa, Puno y Cuzco principalmente; éste cultivo requiere un

esfuerzo mayor de I+D+i en áreas como la reproducción y el desarrollo larval, alevinaje,

genética, mejoramiento de infraestructura de cultivo y nutrición y alimentación que ante el

encarecimiento de los principales insumos y el costo de los fletes optan por preparar su propio

alimento, gran parte de los productores en las regiones no utiliza infraestructura de frío lo cual

es un gran limitante pues no permite conservar el producto en su mejor estado y por ende no

permite obtener mejor precios de venta. Así mismo, se requiere del aprovechamiento de los

recursos hídricos existente en las regiones que podrían destinarse para el desarrollo e

incremento de la oferta de truchas. Además, la creciente demanda de truchas de los

mercados locales y regionales, impulsará la constitución y formalización de granjas

principalmente de tipo convencional. El desarrollo en I+D+i contribuirá a mejorar el manejo

técnico en la crianza de especies acuícolas que les permita incrementar sus niveles de

producción y generar mayores ingresos económicos.

Peces amazónicos, La amazonia peruana tiene potencial para el desarrollo de la acuicultura de

especies amazónicas, que en los últimos años está creciendo de forma extraordinaria; el

cultivo d especies amazónicas se concentra en especies nativas, como el paiche, gamitana,

paco y boquichico, etc; que son las que cuentan con tecnologías de cultivo conocidas, ofrece

buenas perspectivas de crecimiento, sin embargo, una de las principales limitantes es el acceso

de los productores a los mercados locales y regionales, debido a que su producciones son bajas

o destinadas para el autoconsumo. Los peces amazónicos podrían entrar en canales de

comercialización hacia el extranjero, sobre todo hacia países vecinos, si la producción

alcanzara volúmenes estables para satisfacer la demanda de los importadores. En este sentido,

se requiere implementar proyectos de I+D+i que permitan articular las cadenas de producción

de los piscicultores, con la finalidad de lograr una oferta adecuada y que permita reducir los

costos de producción, así mismo realizar esfuerzos para lograr la trasferencia de la tecnología

existentes y adaptarlos a distintas escalas de producción en diferentes localidades.

A continuación, se muestra las líneas de intervención en investigación adaptativa de las

especies priorizadas por etapas: concha de abanico, trucha, peces amazónicos, las que se

impulsarían a través de recursos concursables para la investigación adaptativa.

Page 23: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

23

Líneas de Investigación adaptativa en las cadenas productivas

ESPECIES ETAPA LINEAS DE INTERVENCION INVESTIGACION ADAPTATIVA EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS

CONCHA DE ABANICO

Laboratorio Investigación: -Adopción de Técnicas para el mejoramiento genético en la producción de semilla concha de abanico. -Adopción de las técnicas sanitarias vinculadas al medio marino y orientado al aseguramiento de la inocuidad de los organismos que se cosechan.

Selección y Acondicionamiento del Medio: -Adaptación de metodologías de alerta temprana para prevención de floraciones algales.

Producción de semilla: -Adopción de la tecnología para la obtención producción de semilla de concha de abanico del medio natural.

Cultivo Crianza: -Acondicionamiento de sistema de cultivo de la concha de abanico.

TRUCHA ARCO IRIS

Laboratorio: Investigación: -Adopción tecnología para la producción de alevinos, incluyendo selección genética (selección de reproductores). -Adopción de Técnicas de prevención, control de enfermedades en los cultivos.

Producción de Semillas: - Adopción tecnología para producción de semilla (calidad de ovas y alevines de trucha).

Cultivo: Siembra: -Adopción de nuevas tecnología de producción para trucha (infraestructura de cultivo convencional y no convencional). Crianza: -Adopción de técnicas de procesamiento de alimentos y dietas balanceadas con ingredientes locales.

Procesamiento -Adopción de Tecnologías para el aprovechamiento de residuos y subproductos de la trucha. -Acondicionamiento de la infraestructura para el procesamiento de la trucha. -Adopción de técnicas para estandarización de productos (corte, peso y empaque).

PECES AMAZONICOS (Paiche, Gamitana, Paco, Doncella)

Laboratorio Investigación -Adopción de las técnicas de acondicionamiento y desove de reproductores Producción de Semilla -Adopción de las técnicas de alimentación y nutrición. -Adaptación de Técnicas para la obtención y producción de alevinos.

Cultivo: -Adaptación de las Tecnologías de cultivo a diferentes escalas de producción.

Procesamiento -Adopción de Tecnologías de procesamiento con valor agregado.

Elaboración propia

Se cofinanciará, mediante recursos concursables, subproyectos de investigación adaptativa (IA)

basados en planes de negocios que reflejen las demandas de los productores organizados

formalmente.

Los subproyectos deberán estar sustentados en Planes de Negocios que se establecerán

conjuntamente entre los agentes económicos organizados que demandan los servicios, la

institución que prestará el servicio de investigación y las entidades colaboradoras (empresas

privadas, laboratorios, entre otros), todas conformantes de una Alianza Estratégica, con el

objetivo de superar limitantes en la producción, posproducción, procesamiento,

comercialización y/o gestión. Los Planes de Negocios deberán demostrar la rentabilidad y

sostenibilidad de los subproyectos.

Programación de concursos

Se prevé atender un total de 100 subproyectos para el fondo de investigación adaptativa

realizados en 03 concursos, la ejecución de cada concurso dura dos 02 años. Para el “año 1” se

lanzarán a concurso el cofinanciamiento de 30 proyectos, para el “año 2 y 3” 35 proyectos

cada año.

Page 24: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

24

Asimismo, cada concurso se lanzará durante el segundo semestre de los 3 primeros años y la

ejecución de cada proyecto se iniciara en el siguiente año de realizado el concurso con una

duración máxima de 2 años.

Programación de Incentivos para iniciativas en investigación adaptativa

FONDOS

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

2016 2017 2018 2019 2020

F-2: Incentivos en Investigación adaptativa

Proceso del Primer Concurso 30

Ejecución del Primer Concurso

Proceso del Segundo Concurso 35

Ejecución del Segundo Concurso

Proceso del Tercer Concurso 35

Ejecución del Tercer Concurso

Elaboración propia

Costo promedio de la investigación adaptativa:

Se tiene que el costo promedio estimado para el desarrollo de una investigación adaptativa

será hasta de un máximo de US$ 180,0003 ó S/. 607,680 lo que hace un total de

US$ 18,000,0004 ó S/. 60,768,000.

Programación de los Fondos en investigación Adaptativa

Actividad 3.1. Recursos

Concursables para Investigación

Adaptativa

Unidad Cant. C.U. Tiempo

(meses)

Total S/.

(soles)

Total US$.

(dólares)

Subproyectos de Investigación

Adaptativa financiados 60,768,000 18,000,000

Tipo de Gasto: Financiamiento de

Subproyectos subproyecto 100 607.680 1 60,768,000 18,000,000

TOTAL COSTO 60,768,000 18,000,000

Elaboración propia

Este monto aportado por Proyecto será como máximo el 70% del total del financiamiento del

subproyecto. Con esto, se puede afirmar que el monto total mínimo para un subproyecto

podría ser de US$ 257,121 ó S/. 868,042; de los cuales el 30% restante es lo mínimo que

deberá ser puesto por el (o las organizaciones).

Ficha de Fondo de Subproyectos de Investigación Adaptativa (IA)

Fondo de Subproyectos de Investigación Adaptativa (IA)

Definición

Investigación con carácter científico que prueba la adaptabilidad de un bien tecnológico y/o procesos validados en otro ámbito, a condiciones específicas, enfocada a solucionar las limitantes en productividad y generación de ingresos. Tiene como objetivo crear nueva tecnología a partir de los conocimientos adquiridos a través de la investigación.

Montos y porcentajes de cofinanciamiento

Aporte máximo del Fondo al presupuesto del subproyecto 70%

Monto máximo de cofinanciamiento de los subproyectos US$ 180,000

Cofinanciamiento de los proponentes Monetario

3 Tipo de cambio al 15.12.2015 S/. 3.376 (FUENTE BCR) 4 Tipo de cambio al 15.12.2015 S/. 3.376 (FUENTE BCR)

Page 25: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

25

Duración máxima del subproyecto 02 años

Fondos disponibles

Se realizará convocatoria de concursos de subproyectos adjudicando según orden de mérito técnico hasta llegar a monto asignado anualmente.

¿Quiénes pueden aplicar a este fondo?

Empresas privadas, consorcios de micro, pequeña y mediana empresa, productores asociados, universidades, centros o institutos, ONG´s. involucrados en el proceso de adaptación. Estos actores deberán presentarse en forma de alianza estratégica en la que participen por lo menos un actor de la oferta y otro de la demanda. La Unidad proponente o líder de la alianza es un actor de la demanda.

Sustento del proyecto: Plan de investigación

Plan de desarrollo experimental con el sustento económico (Plan de Negocio).

Partidas presupuestales sujetas a cofinanciamiento y máximos de cofinanciamiento por partidas

Partida presupuestal Descripción Participación máxima %

Insumos (Semillas, alimentos, reactivos, medicamentos, materiales, etc.) 30%

servicios de terceros Pasajes , viáticos, laboratorio, impresiones,

pasantías, etc 10%

servicio de consultoría Expertos según necesidades puntuales 10%

servicios no personales Honorarios del equipo principal 10%

Inversiones Equipos y su acondicionamiento 20%

Gasto de gestión Gastos administrativos y fortalecimiento de la

capacidad de la gerencia en proyectos 20%

Etapas del proceso de concurso

1. Publicación de las Bases Anuales y los montos asignados al Fondo para ese año. Se habilitará un sistema en Internet para atender las consultas y aplicar al concurso. En las regiones se capacitará a las agencias agrarias y otras entidades del sector para informar y orientar a los interesados y se difundirá a través de la radio, afiches y cartillas y foros ejecutados por las unidades u operativas del PNIPA (ubicada en 06 macroregiones) Ver Anexo.

2. La acreditación del grupo interesado se realizará en línea, vía web mediante el envío de documentos escaneados y revisados por la sede central.

3. Los proyectos se aplicarán en un formato digital por internet.

4. Cada proyecto será evaluado separadamente por, al menos, 3 especialistas incluidos en un listado (roster) que incluirá al menos a uno que se desempeña en una región similar a la postulada en el proyecto. Cada evaluador además de calificar con los criterios que se detallan más adelante, deberá efectuar recomendaciones para mejorar el proyecto.

5.Los proyectos que obtengan una nota aprobatoria pasarán a fase de negociación in situ en que se propondrán las mejoras al proyecto

MF 2.3. Mayor desarrollo del mercado de servicios de extensión para la innovación.

- Actividad 2.3.1. Recursos concursables para la Extensión con orientación al mercado.

Los subproyectos de extensión “…. Son el conjunto de mecanismos destinados a fomentar a las

empresas a adquirir o mejorar su uso de innovaciones y estimular la innovación. En términos

operativos comprende todos aquellos servicios y prestaciones ofrecidas por instituciones

públicas y privadas destinadas a mejorar el desempeño productivo de las empresas….”.

Page 26: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

26

Consisten en la provisión de servicios profesionales orientados a atender la demanda por

asistencia técnica y capacitación, permitiendo aplicar conocimientos especializados disponibles

para resolver problemas en la producción, postproducción o postcosecha, procesamiento o

transformación, y comercialización de los productos acuícolas. Forman también parte de estos

servicios, los orientados a mejorar la gestión de las unidades productivas, así como de las

organizaciones de productores.

El desarrollo de un mercado de servicios de extensión requiere extensionistas con

competencias necesarias (nivel universitario y de postgrado en acuicultura) para bridar un

servicio adecuado en respuesta a la demanda de una organización de acuicultores que tengan

antecedentes de actuar de manera articulada, alianza con algún agente de su cadena de valor

y la institución que les brinde la extensión.

Cadena de valor en la Acuicultura

Tabla 101: Extensionismo con enfoque de Innovación

EXTENSIONISMO CON ENFOQUE DE INNOVACION

EXTENSIONISMO

Extensionismo en escalamiento productivo: Comprende la impartición y adopción de técnicas de manejo, incorporación de tecnologías productivas, protocolos de buenas prácticas acuícolas en todas las etapas de cultivo de las especies acuícolas a través de granjas acuícolas demostrativas, entre otros vinculados al incremento de la producción.

Extensionismo en Gestión Empresarial: Orientado a la adopción de esquemas organizativos empresariales, determinación de costos, estados financieros, rentabilidad de emprendimientos, mecanismos de financiamiento.

Extensionismo en Formalización con el propósito de sensibilizar, asistir y apoyar el proceso de formalización de los emprendimiento acuícolas ante el sector.

Extensionismo en Articulación comercial Orientado a obtener productos de calidad y con la frecuencia adecuada, apoyar la generación del valor agregado, así como la articulación comercial principalmente en el mercado regional y nacional.

Se cofinanciará, mediante incentivos, sub-proyectos de servicios de extensión, basados en

planes de negocios que reflejen las posibilidades de rentabilidad y sostenibilidad de los

emprendimientos de los productores organizados formalmente.

Programación de concursos para la Extensión con orientación al mercado.

Se prevé atender un total de 700 subproyectos de extensionismo con orientación al mercado

realizado en 03 concursos, la ejecución de cada concurso dura dos 02 años. Para el “año 1” se

Page 27: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

27

lanzarán a concurso el cofinanciamiento de 200 proyectos, para el “año 2” 250 y “año 3” 250

proyectos cada año.

Asimismo, cada concurso se lanzará durante el segundo semestre de los 3 primeros años y la

ejecución de cada proyecto se iniciara en el siguiente año de realizado el concurso con una

duración máxima de 2 años.

Programación de los Fondos para para la Extensión con orientación al mercado.

FONDOS

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

2016 2017 2018 2019 2020

F-3: Incentivos para extensión con orientación al mercado

Proceso del Primer Concurso 200

Ejecución del Primer Concurso

Proceso del Segundo Concurso 250

Ejecución del Segundo Concurso

Proceso del Tercer Concurso 250

Ejecución del Tercer Concurso

Elaboración propia

Costo promedio de la iniciativa para le extensión con orientación al mercado:

Se tiene que el costo promedio estimado para el extensionismo con orientación al mercado

será hasta de un máximo de US$ 30,0005 ó S/. 101,280; lo que hace un total de

US$ 21,000,0006 ó S/. 70,896,000.

Presupuesto asignado para Extensión con orientación al mercado:

Actividad 4.1. Recursos Concursables

para Extensión con orientación al mercado

Unidad Cant. C.U. Tiempo

(meses)

Total S/.

(soles)

Total US$

(dolares)

Subproyectos de Extensión con orientación al

mercado financiados 70,896,000 21,000,000

Tipo de Gasto: Financiamiento de

Subproyectos Plan 700 101.280 1 70,896,000 21,000,000

TOTAL COSTO 70,896,000 21,000,000

Elaboración propia

Este monto aportado por Proyecto será como máximo el 80% del total del financiamiento del

subproyecto. Con esto, se puede afirmar que el monto total mínimo para un subproyecto

podría ser de US$ 37,482 ó S/. 126,539; de los cuales el 20% restante es lo mínimo que deberá

ser puesto por el (o las organizaciones).

5 Tipo de cambio al 15.12.2015 S/. 3.376 (FUENTE BCR) 6 Tipo de cambio al 15.12.2015 S/. 3.376 (FUENTE BCR)

Page 28: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

28

Ficha del Fondo para el cofinanciamiento de Extensionismo con orientación al mercado

Fondo para el cofinanciamiento de Extensionismo con orientación al mercado

Definición

Los subproyectos de Servicios de Extensión consisten en la provisión de servicios especializados orientados a atender la demanda de los productores por asistencia técnica y capacitación, y que buscan facilitar la adopción de tecnologías que mejoren sus negocios, incluyendo innovaciones técnicas, gerenciales y organizacionales, en las diferentes fases de dichos negocios (producción, transformación, comercialización y gestión empresarial).

Montos y porcentajes de cofinanciamiento de Extensionismo

Aporte máximo del Fondo al presupuesto del subproyecto 80%

Monto máximo de cofinanciamiento de los subproyectos US$ 30,000

Cofinanciamiento de los proponentes Monetario

Duración máxima del subproyecto 1.0 año

Fondos disponibles

Se realizará convocatoria de concursos de subproyectos hasta por un monto disponible a través de ventanilla abierta hasta el agotamiento de los recursos ofrecidos.

¿Quiénes pueden aplicar a este fondo?

Empresas privadas, productores asociados, universidades, centros o institutos, ONG´s. Estos actores deberán presentarse en forma de alianza estratégica en la que participen por lo menos un actor de la oferta y otro de la demanda. La Unidad proponente o líder de la alianza puede ser indistintamente un actor de la oferta o un actor de la demanda.

Sustento del proyecto: Plan de negocio

El subproyecto se sustentara a través de un Plan de Negocios

El Plan de Negocios es un estudio detallado que permite evaluar cómo mejorar el negocio analizando la identificación de puntos críticos en la producción, postproducción, procesamiento, comercialización, gestión empresarial y organizacional; y a partir de ellos identificar oportunidades que generen rentabilidad al negocio, debidamente sustentado con una evaluación económico financiera.

Partidas presupuestales sujetas a cofinanciamiento y máximos de cofinanciamiento por partidas

Partida presupuestal Descripción Participación máxima %

Insumos (Materiales e insumos para la enseñanza etc.) 20%

Servicios de terceros Pasajes, viáticos, impresiones, pasantías, etc. 10%

Servicio de consultoría Expertos según necesidades puntuales 20%

Servicios no personales Honorarios del equipo principal 10%

Inversiones Equipos y su acondicionamiento 20%

Gasto de gestión Gastos administrativos y fortalecimiento de la

capacidad de la gerencia en proyectos 20%

Page 29: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

29

MF 2.4. Adecuadas competencias del mercado de servicio de I+D+i con enfoque de

innovación.

- Actividad 2.4.1. Recursos Concursables para el desarrollo de competencias de la

oferta de servicios.

Los subproyectos para el desarrollo de competencias “… Son el conjunto de actividades

destinadas a fortalecer competencias y el desarrollo de capacidades de los productores, sus

organizaciones, las familias rurales, otros actores, así como las instituciones especializadas en

la capacitación e investigación agropecuaria, acuícola y pesquera…”. Para el desarrollo de

competencias de la oferta de servicios de extensión y de investigación, están orientados a la

mejora de la calidad y cantidad de la oferta. Se trata de fortalecer y desarrollar las capacidades

a los proveedores de servicios de investigación y de extensión con el objetivo de que se

constituyan en efectivos GESTORES DE INNOVACION y que se desenvuelvan en los mercados

emergentes de servicios a nivel nacional y regional.

El enfoque con el que se convocará será un enfoque de capacitación por competencias que es

un enfoque moderno, que a partir de un estudio de la demanda se podrá conocer las

competencias que demanda el mercado del sector acuícola.

Para lograr este medio fundamental MF 2.4, se desarrollarán Cursos especializados,

Diplomados, Pasantías en extensión e Innovación, a continuación se muestran los siguientes

temas:

Cursos/Diplomados

/ Pasantías

- En Gestión de proyectos de I+D - En enfoques de innovación modernos en

acuicultura - Desarrollo del Concepto de Gestores de

Innovación (trabajo en redes, articulación de actores del sistema)

- Extensionismo orientado al mercado (Planes de negocio, emprendedorismo, comercialización, mercado, marketing, etc.).

Los subproyectos para desarrollo de competencias de la oferta de servicios deben estar

sustentados en Planes de Capacitación con enfoque de competencias que debe sustentarse en

la evaluación de la demanda a la cual se quiere atender para garantizar un servicio

especializado y competitivo.

Se cofinanciará, mediante recursos concursables dirigido al fortalecimiento de la oferta de

servicios de I+D+i que atienden las demandas de productores y otros agentes de las cadenas

productivas, que le permita mejorar significativamente la oferta de servicios en calidad y

cantidad.

Programación de concursos para la Extensión con orientación al mercado.

Se prevé atender un total de 500 subproyectos de desarrollo de competencias de la oferta de

servicios realizado en 03 concursos, la ejecución de cada concurso dura dos 02 años. Para el

Page 30: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

30

“año 1” se lanzarán a concurso el cofinanciamiento de 100 proyectos, para el “año 2” 200 y el

“año 3” 200 proyectos cada año.

Asimismo, cada concurso se lanzará durante el segundo semestre de los 3 primeros años y la

ejecución de cada proyecto se iniciara en el siguiente año de realizado el concurso con una

duración máxima de 2 años.

Programación de los Fondos en el Desarrollo de Competencia de la Oferta de Servicios

FONDOS

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

2016 2017 2018 2019 2020

F-4: Incentivos para el desarrollo de Competencias de la oferta

de servicios

Proceso del Primer Concurso 100

Ejecución del Primer Concurso

Proceso del Segundo Concurso 200

Ejecución del Segundo Concurso

Proceso del Tercer Concurso 200

Ejecución del Tercer Concurso

Elaboración propia

Costo promedio en el Desarrollo de Competencia de la Oferta de Servicios

Se tiene que el costo promedio estimado para el desarrollo de Competencia de la Oferta de Servicios será hasta de un máximo de US$ 25,0007 ó S/. 84,400; lo que hace un total de US$ 12,500,000 8 ó S/. 42,200,000.

Tabla 106: Presupuesto asignado para la investigación para el Desarrollo de Competencia de la Oferta de Servicios

Actividad 5.1. Recursos Concursables para

el Desarrollo de Competencias de la Oferta

de Servicios

Unidad Cant. C.U. Tiempo

(meses)

Total S/. Total US $/.

(dólares)

Subproyectos para el Desarrollo de

Competencias de Oferta de Servicios

financiados

42,200,000 12,500,000

Tipo de Gasto: Financiamiento de

Subproyectos Plan 500 84.400 1 42,200,000 12,500,000

TOTAL COSTO 42,200,000 12,500,000

Elaboración propia

Este monto aportado por Proyecto será como máximo el 80% del total del financiamiento del

subproyecto. Con esto, se puede afirmar que el monto total mínimo para un subproyecto

podría ser de US$ 31,246 ó S/. 105,487; de los cuales el 20% restante es lo mínimo que deberá

ser puesto por el (o las organizaciones).

Ficha del Fondo para el cofinanciamiento para implementar incentivos para el desarrollo de competencias de la oferta de

servicios

Fondo para el cofinanciamiento para implementar incentivos para el desarrollo de competencias de la oferta de servicios

Definición El desarrollo de Competencias de la oferta de servicios comprende el desarrollo actividades curriculares debidamente estructuradas, que

7 Tipo de cambio al 15.12.2015 S/. 3.376 (FUENTE BCR) 8 Tipo de cambio al 15.12.2015 S/. 3.376 (FUENTE BCR)

Page 31: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

31

aseguren contenidos de carácter conceptual, técnico e instrumental, con procesos de formación teórico práctico, orientados al desarrollo de las competencias de recursos humanos que se desenvuelven en el mercado de servicios del sector acuícola.

La definición del perfil del egresado debe establecerse con base en el análisis y los requerimientos de los mercados. Los contenidos deben enfocarse en competencias que combinan conocimiento con la capacidad para reconocer las situaciones y responder a la demanda y desenvolverse con éxito en resolver problemas.

Montos y porcentajes de cofinanciamiento

Aporte máximo del Fondo al presupuesto del subproyecto 80%

Monto máximo de cofinanciamiento de los subproyectos US$ 25,000

Cofinanciamiento de los proponentes Monetario

Duración máxima del subproyecto 1.0 año

Fondos disponibles

Se realizará convocatoria de concursos de subproyectos hasta por un monto disponible a traves de ventanilla abierta hasta el agotamiento de los recursos ofrecidos.

¿Quiénes pueden aplicar a este fondo?

Empresas privadas, productores asociados, universidades, centros o institutos, ONG´s. Estos actores deberán presentarse en forma de alianza estratégica en la que participen por lo menos un actor de la oferta y otro de la demanda. La Unidad proponente o líder de la alianza puede ser indistintamente un actor de la oferta o un actor de la demanda.

Sustento del proyecto: Plan de Capacitación por competencias

Plan de capacitación con enfoque de competencias que debe sustentarse en la evaluación de la demanda a la cual se quiere atender

Partidas presupuestales sujetas a cofinanciamiento y máximos de cofinanciamiento por partidas

Partida presupuestal Descripción Participación máxima

%

Insumos (Materiales e insumos para la

Enseñanza etc.) 10%

Servicios de terceros Pasajes , viáticos, impresiones,

pasantías, etc. 20%

Servicio de consultoría Expertos según necesidades

puntuales 30%

Servicios no personales Honorarios del equipo principal 20%

Inversiones equipos y su acondicionamiento 10%

Gasto de gestión Gastos administrativos y

fortalecimiento de la capacidad de la gerencia en proyectos 10%

Page 32: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

32

Tablas Resumen de Montos de Incentivos del PIP.

Resumen de Montos de Incentivos

Monto PIP Por

SubProyecto (US $)

Cofinanciamiento mínimo (US $)

Total mínimo por Subproyecto

(US $)

N° de Sub Proyectos

(A) % (A)

Monto Total Empresas

($)

Monto Total Estado (S/.)

(B) % (B)

F1: Incentivos en Investigación Aplicada y Desarrollo Experimental 150,000

37,279 187,279 70 5.1%

2,609,496

10,500,000 16.9%

F2: Incentivos en Investigación Adaptativa 180,000

77,121 257,121 100 7.3%

7,712,131

18,000,000 29.0%

F3: Incentivos para la Extensión con orientación al mercado 30,000

7,482 37,482 700 51.1%

5,237,353

21,000,000 33.9%

F4: Incentivos para para el Desarrollo de Competencias de la oferta de servicios 25,000

6,246 31,246 500 36.5%

3,123,011

12,500,000 20.2%

Total 1,370 100.0%

18,681,992

62,000,000 100.0%

Resumen de Montos de Incentivos

Monto PIP Por

SubProyecto (S/.)

Cofinanciamiento mínimo

(S/.)

Total mínimo por Subproyecto

(S/.)

N° de Sub Proyectos

(A) % (A)

Monto Total Empresas

(S/.)

Monto Total Estado (S/.)

(B) % (B)

F1: Incentivos en Investigación Aplicada y Desarrollo Experimental 506,400

125,852 632,252 70 5.1%

8,809,660

35,448,000 57.2%

F2: Incentivos en Investigación Adaptativa 607,680

260,362 868,042 100 7.3%

26,036,155

60,768,000 98.0%

F3: Incentivos para la Extensión con orientación al mercado 101,280

25,259 126,539 700 51.1%

17,681,305

70,896,000 114.3%

F4: Incentivos para para el Desarrollo de Competencias de la oferta de servicios 84,400

21,087 105,487 500 36.5%

10,543,284

42,200,000 68.1%

Total 1,370 100.0%

63,070,404

209,312,000 337.6%

A continuación se presentan las metas del proyecto.

Page 33: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

33

Metas físicas del PIP.

Fuente: Elaboración propia

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

COMPONENTE 1: Mejoramiento de las capacidades para la canalizacion de Recursos para la

Innovación en Acuicultura

Actividad 1.1. Desarrollo de capacidades para la canalización de incentivos para la

implementación de subproyectos para la innovación en acuicultura

Diseño de incentivos para el financiamiento de subproyectos para la innovación en

acuicultura

Bases de

Concurso1 1 1 3

Desarrollo de talleres de difusión para la implementación de subproyectos para la

innovación en acuiculturaTalleres 24 24 24 72

Desarrollo de talleres de desarrollo de capacidades para la implementación de

subproyectos para la innovación en acuiculturaTalleres 24 24 24 72

Actividad 1.2.Evaluación, acompañamiento y seguimiento a la implementación de

subproyectos para la innovación en acuicultura

Evaluación y acompañamiento a nivel local para la canalización e implementación de

subproyectos para la innovación en acuicultura

Subproyectos

evaluados1,495 2,178 2,178 5,850

Actividad 1.3. Desarrollo de instrumentos para el fomento y seguimiento de las inversiones

público y privadas para el desarrollo de la acuicultura en el Perú

Actualización del dimensionamiento de subproyectos y las bases de los recursos

concursablesEstudios 1 1

Instrumentos metodológicos que promuevan la inversión pública en acuicultura a nivel

Local y RegionalEstudios 4 4

Elaboración de estudios para el diagnóstico, evaluación y propuestas de desarrollo para

la cadena productiva priorizadas en acuiculturaEstudios 4 4

Elaboración de planes de desarrollo tecnológico para especies priorizadas en acuicultura Planes 3 3

Estudios de línea de base, evaluación intermedia, de culminación y evaluación de

impactoEstudios 1 1 2 4

Componente 2. Incremento de actividades de I+D articuladas a las demandas de los agentes

económicos

Actividad 2.1. Recursos Concursables para Investigación Aplicada y Desarrollo

Experimental

Subproyectos de investigación aplicada y desarrollo experimental financiadosSubproyectos

financiados20 25 25 70

Componente 3. Existencia de servicios de investigación adaptativa al alcance de los agentes

económicos

Actividad 3.1. Recursos Concursables para Investigación Adaptativa

Subproyectos de investigación adaptativa financiadosSubproyectos

financiados30 35 35 100

Componente 4. Mayor desarrollo del mercado de servicios de Extensión para la innovación

Actividad 4.1. Recursos Concursables para Extensión con orientación al mercado

Subproyecctos de Extensión con orientación al mercado financiadosSubproyectos

financiados200 250 250 700

Componente 5. Adecuadas competencias del mercado de servicio de I+D+i con enfoque de

innovación

Subproyectos para el desarrollo de competencias de oferta de servicios financiados

02. Iniciativas para el desarrollo de competencias de la oferta de serviciosSubproyectos

financiados100 200 200 500

Metas Físicas Consolidadas

TOTALHORIZONTE DE EJECUCION

U.MCOMPONENTE/ACTIVIDAD/META

Page 34: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

34

1.5 COSTO DEL PIP

Los costos de Inversión a precios privados para la Alternativa Única se presentan en el siguiente cuadro: Resumen de las inversiones del proyecto a precios privados (Nuevos Soles)

Fuente: Elaboración propia

1.6 BENEFICIOS DEL PIP

Con la puesta en marcha del Proyecto Nacional de Innovación en Acuicultura, las unidades

productivas acuícolas tendrán mayores oportunidades de acceso al mercado exterior con un

producto de mejor calidad, por tanto las utilidades de los pequeños productores acuícolas se

verán incrementadas.

De las estimaciones realizadas, el proyecto generará volúmenes de producción incremental

por más de S/. 107 millones promedio anuales.

Sub Total Total

COMPONENTE 1: Mejoramiento de las capacidades para la

canalizacion de Recursos para la Innovación en Acuicultura12,155,931.00

Actividad 1.1. Desarrollo de capacidades para la canalización de

incentivos para la implementación de subproyectos para la

innovación en acuicultura

3,250,000.00

Actividad 1.2.Evaluación, acompañamiento y seguimiento a la

implementación de subproyectos para la innovación en acuicultura7,100,931.00

Actividad 1.3. Desarrollo de instrumentos para el fomento y

seguimiento de las inversiones público y privadas para el

desarrollo de la acuicultura en el Perú

1,805,000.00

COMPONENTE 2. Incremento de actividades de I+D articuladas

a las demandas de los agentes económicos35,448,000.00

Actividad 2.1. Recursos Concursables para Investigación Aplicada

y Desarrollo Experimental35,448,000.00

COMPONENTE 3. Existencia de servicios de investigación

adaptativa al alcance de los agentes económicos60,768,000.00

Actividad 3.1. Recursos Concursables para Investigación

Adaptativa60,768,000.00

COMPONENTE 4. Mayor desarrollo del mercado de servicios de

Extensión para la innovación70,896,000.00

Actividad 4.1. Recursos Concursables para Extensión con

orientación al mercado70,896,000.00

COMPONENTE 5. Adecuadas competencias del mercado de

servicio de I+D+i con enfoque de innovación42,200,000.00

Actividad 5.1. Recursos Concursables para el Desarrollo de

Competencias de la oferta de servicios42,200,000.00

Monto Total de Inversión 221,467,931.00

COMPONENTESA precios privados

Page 35: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

35

1.7 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL DEL PIP

El valor actual de los flujos de la Alternativa única sobre la base del flujo de beneficios y costos

totales a precios sociales, considerando los costos en el horizonte de 10 años y la tasa social de

descuento en 9%, asciende a S/. 70’084,605 nuevos soles.

VANS S/.70,084,605

TIR 13.37%

Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno a Precios Sociales.

En el escenario moderado con que se han estimado los beneficios sociales, y considerando sólo los costos de inversión a precios sociales, se estima que el VANs es positivo, lo cual refleja la rentabilidad social del proyecto. Asimismo, obteniendo un TIRs del 13.37%, superior a la Tasa Social de Descuento, se reafirma la rentabilidad social del proyecto.

1.8 SOSTENIBILIDAD DEL PIP

La sostenibilidad del proyecto se define como la habilidad del proyecto de mantener su

operación, servicios y beneficios durante todo el horizonte de vida del proyecto. Esto implica

considerar el tiempo y el marco económico, social y político en que el proyecto se desarrolla.

A continuación se detallan factores que garantizarán que el proyecto genere los beneficios

esperados a lo largo de su vida útil.

1.8.1 ARREGLOS INSTITUCIONALES Y MARCO NORMATIVO NECESARIO QUE

PERMITA LLEVAR A CABO LA EJECUCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO

En el aspecto institucional y normativo, el proyecto es sostenible porque el proyecto está

alineado con las políticas y disposiciones legales que atañen a la competitividad y la ciencia y

tecnología en la acuicultura peruana. Más aún, contribuye de manera decisiva al

fortalecimiento institucional de las relaciones que se tienen que dar entre todos los agentes

que forman parte del sistema de I+D+i.

De otro lado, el proyecto forma parte del Programa Nacional de Innovación en Pesca y

Acuicultura, el mismo que viene siendo gestionado por la Viceministerio de la Producción en

coordinación con los diferentes involucrados en el PIP. Asimismo, viene contando con la

Asistencia Técnica del Banco Mundial y Expertos de la FAO, con lo cual el proyecto también se

alinea con las políticas de desarrollo mundial en acuicultura, y busca enmarcarse en las

Descripción 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2029

Costos de inversión 51,885,914 66,787,947 66,889,642 977,966 1,143,220

Costos de operación incrementales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Costos de mantenimiento incrementales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Beneficios incrementales 28,806,636 33,127,632 38,096,777 43,811,293 50,382,987 57,940,435 66,631,501 76,626,226 88,120,160 101,338,183

Valor de recupero

Total -51,885,914 -66,787,947 -66,889,642 -977,966 -1,143,220 28,806,636 33,127,632 38,096,777 43,811,293 50,382,987 57,940,435 66,631,501 76,626,226 88,120,160 101,338,183

VANS S/.70,084,505

TIR 13.37%

Page 36: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

36

tendencias de esta, que determina que el futuro de la producción de recursos hidrobiológicos

se sustentará en la acuicultura.

También, el Programa considera el mejoramiento del aparato institucional del Sistema de

Innovación en Acuicultura, para lo cual cuenta con un Proyecto de Fortalecimiento

institucional como parte del Programa, que busca revisar y perfeccionar los instrumentos

normativos.

1.8.2 CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LA ENTIDAD ENCARGADA DEL PROYECTO EN SU

ETAPA DE INVERSIÓN Y OPERACIÓN

Desde la perspectiva técnica el proyecto es sostenible, en tanto el país dispone de las

capacidades de ejecución y gestión del proyecto, particularmente a través de la Unidad

Ejecutora del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) que se

consolidará para la ejecución del PIP.

Existe hoy un moderado cambio en la cultura de innovación y competitividad de los agentes

públicos y privados, el cual viene consolidando una masa crítica de operadores en el mercado y

un incremento significativo de las intervenciones de empresas y entidades públicas y privadas

orientadas hacia la innovación tecnológica.

Asimismo, los nuevos instrumentos que se plantean en el Proyecto han sido utilizados con

éxito en otros países y otras entidades como el Ministerio de Agricultura a través de INCAGRO,

es decir, son parte de políticas y estrategias aplicadas para la promoción de la investigación y

desarrollo tecnológicos y de la innovación empresarial. Existe una importante experiencia en el

país, especialmente durante la última década, que valida las expectativas sobre la eficacia de

los instrumentos de promoción del mercado de innovación aplicadas por el Gobierno del Perú.

1.8.3 DISPONIBILIDAD OPORTUNA DE RECURSOS PARA LA OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO, SEGÚN FUENTE DE FINANCIAMIENTO

El proyecto propone que los beneficios obtenidos se pueden mantener en el mediano plazo y

largo plazo. Para ello la propuesta se sustenta en la validez técnica, económica y financiera del

proyecto; en la participación activa tanto de los beneficiarios como de los aliados estratégicos

del proyecto, así como el apoyo y compromiso del Estado, gobiernos regionales y locales.

En tanto, se espera que el PIP cuente con los recursos necesarios para mantener el mayor nivel

de servicio que implica el proyecto. Para este efecto se puede mostrar que los beneficios que

genera el proyecto son superiores a sus costos, y que existen compromisos institucionales y

políticos de la Alta Dirección del PRODUCE para asignar los recursos necesarios en los gastos

de operación y mantenimiento.

De otro lado, el proyecto se sostiene en un modelo de intervención cuya célula básica son los

Subproyectos de Innovación, los cuales se rigen bajo parámetros técnicos de proyectos, es

decir que la premisa general es financiar solo aquellos subproyectos que demuestren su

rentabilidad privada y la consecución de objetivos específicos de productividad. Con ello, se

Page 37: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

37

garantiza que los productores acuícolas tengan los recursos necesarios para sostener las

innovaciones, dado que la operación y mantenimiento de las unidades productoras constituye

la sostenibilidad de la operación y mantenimiento del proyecto, dado que el proyecto no

brindará un servicio permanente, sino que interviene de manera temporal para resolver

problemas específicos.

1.8.4 EL USO EFICIENTE DEL SERVICIO QUE BRINDA EL PROYECTO

El uso eficiente de los recursos está garantizado por los gestores del proyecto, por cuanto el

recurso humano que se contrate, estará capacitado para el uso eficiente de los recursos físicos

que implemente el proyecto.

Como se menciona anteriormente, la célula básica del PIP son los subproyectos de I+D+i que se

financiarán. Estos instrumentos ser rigen por principios económicos y financieros de

rentabilidad, dado que buscan un propósito específico que se exigirá sea medible y verificable.

Esto garantiza el uso eficiente de los recursos.

De otro lado, el uso eficiente del servicio se puede medir bajo los criterios de selección a

aplicar en los subproyectos a financiar. En ese sentido, son criterios de rentabilidad y

productividad, que deberán ser demostrados. Asimismo, se cuenta con estudios de población

objetivo, que determinan una focalización adecuada y orientación eficiente de los recursos.

1.8.5 LOS PROBABLES CONFLICTOS QUE SE PUEDEN GENERAR DURANTE LA

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Se espera que el proyecto no genere conflictos sociales, al contrario, es una iniciativa que

favorece al desarrollo de la acuicultura a nivel nacional.

Los probables conflictos que se identifican por la naturaleza del proyecto están referidos a la

falta de coordinación oportuna con las partes involucradas, por lo que se tiene un cronograma

de ejecución para el proyecto.

Otra fuente de conflicto probable sería en los concursos, sin embargo, estos se realizarán de

manera transparente y con bases adecuadamente diseñadas, a fin de disminuir cualquier

riesgo a fraude en los procesos.

En cuanto al manejo de los recursos, estos se concentrarán en una única unidad ejecutora y

cuenta con fuentes de recursos de operaciones oficiales de crédito externo, lo cual da mayor

certeza de eficiencia en el manejo, dado que se tiene los órganos nacionales de control y

también los que determine el Banco Mundial.

1.8.6 ANÁLISIS DE RIESGOS DE DESASTRES

Tampoco es un proyecto que esté afectado por los riesgos de desastres de manera particular,

por lo que no existe riesgo de sostenibilidad en ese aspecto. Es un proyecto que brindará

Page 38: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

38

fondos a través de concursos, por lo cual no está afecto a riesgos, dado que no monta

infraestructura para su operación que pueda estar expuesta a riesgos de desastres.

1.9 IMPACTO AMBIENTAL

De acuerdo con las normas del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA),

en específico el listado del Anexo II, esta tipología de PIP (proyecto de recursos concursables)

no se encuentra considerado en el mencionado listado, por tanto, se concluye que no debería

pasar por el SEIA, sin perjuicio de lo expuesto, no significa que cada subproyecto a ser

financiado, de corresponder, debería cumplir con la normatividad ambiental vigente.

Los proyectos del PNIPA deben cumplir con las Políticas Ambientales y Sociales del BM, en

virtud que estas políticas serán incluidas como requerimientos en los respectivos documentos

de préstamo.

Para implementar adecuadamente estas políticas, se ha desarrollado el estudio denominado

“Marco de gestión ambiental y social (MGSA)” en cumplimiento con las Políticas Ambientales

y Sociales del Banco Mundial, que los ejecutores de los subproyectos deberán tener en cuenta

durante el ciclo del Programa.

1.10 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PIP

1.10.1 FASE DE EJECUCIÓN

Se ha propuesto que la ejecución del Proyecto esté a cargo de la Unidad de Gestión del

Programa, la misma que será creada dentro del Pliego del Ministerio de la Producción. Así, el

Programa será ejecutado por una Unidad de Gestión del Programa (UGP), en calidad de brazo

financiero del Ministerio de la Producción, la cual se debería encontrarse en el Despacho

Viceministerial de Pesca y Acuicultura debido que es el encargado de conducir, supervisar,

promover y orientar la investigación científica y tecnológica para mejorar la calidad,

productividad y competitividad en pesquería y acuicultura (ROF PRODUCE). Las características,

alcances y costos del mismo se detallan en el documento del Programa Nacional de Innovación

en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Específicamente, el Proyecto contará con una Unidad de

Innovación en Acuicultura, la cual estará inserta en la estructura organizativa que determine el

Programa para la ejecución del mismo.

Asimismo, el PNIPA, tiene previsto la implementación de seis oficinas en el ámbito del proyecto, el mismo que será detallado en la factibilidad del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA).

Sin embargo, la estructura definitiva de la organización y gestión del PIP formará parte de lo

que se defina como parte del Programa PNIPA y los instrumentos de gestión que se aprueben

como parte de las gestiones de la operación de endeudamiento para la ejecución del PIP.

Page 39: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

39

1.11 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

El cronograma de implementación para la ejecución del proyecto, en metas económicas y

físicas, responde al siguiente esquema.

Page 40: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

Cronograma del Proyecto.

Fuente: Elaboración propia

Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4 Semestre 5 Semestre 6 Semestre 7 Semestre 8 Semestre 9 Semestre 10

Diseño de incentivos para el f inanciamiento de

subproyectos para la innovación en acuicultura2,530,000.00 1

Bases de

ConcursoX

Desarrollo de talleres de difusión para la implementación

de subproyectos para la innovación en acuicultura288,000.00 72 Talleres X X X

Desarrollo de talleres de desarrollo de capacidades

para la implementación de subproyectos para la

innovación en acuicultura

432,000.00 72 Talleres X X X

Evaluación y acompañamiento a nivel local para la

canalización e implementación de subproyectos para la

innovación en acuicultura

7,100,934.00 5,850Subproyectos

evaluadosX X X

Actualización del dimensionamiento de subproyectos y

las bases de los recursos concursables60,000.00 1 Estudios X

Instrumentos metodológicos que promuevan la inversión

pública en acuicultura a nivel Local y Regional300,000.00 4 Estudios X

Elaboración de estudios para el diagnóstico, evaluación

y propuestas de desarrollo para la cadena productiva

priorizadas en acuicultura

570,000.00 4 Estudios X

Elaboración de planes de desarrollo tecnológico para

especies priorizadas en acuicultura 360,000.00 3 Planes X

Estudios de línea de base, evaluación intermedia, de

culminación y evaluación de impacto515,000.00 4 Estudios X

Subproyectos de investigación aplicada y desarrollo

experimental f inanciados35,448,000.00 70 Subproyecto X X X

Subproyectos de investigación adaptativa f inanciados 60,768,000.00 100 Subproyecto X X X

Subproyecctos de Extensión con orientación al

mercado financiados70,896,000.00 700 Subproyecto X X X

Subproyectos para el desarrollo de competencias de

oferta de servicios f inanciados42,200,000.00 500 Subproyecto X X X

TOTALES 221,467,934.00

COMPONENTE 1: Mejoramiento de las capacidades para la canalizacion de Recursos para la Innovación en Acuicultura

Componente 2. Incremento de actividades de I+D articuladas a las demandas de los agentes económicos

Componente 3. Existencia de servicios de investigación adaptativa al alcance de los agentes económicos

Componente 4. Mayor desarrollo del mercado de servicios de Extensión para la innovación

Componente 5. Adecuadas competencias del mercado de servicio de I+D+i con enfoque de innovación

ACTIVIDAD MONTO Cant U. M.AÑO 0

Page 41: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

41

Cronograma del Proyecto– Metas Económicas.

Fuente: Elaboración propia

C S/. C S/. C S/. C S/. C S/. C S/. C S/. C S/. C S/. C S/.

Diseño de incentivos para el f inanciamiento de

subproyectos para la innovación en acuicultura2,530,000.00 3

Bases de

Concurso1.0 253,000 253,000 1.0 253,000 253,000 1.0 253,000 253,000 253,000 253,000 253,000 253,000

Desarrollo de talleres de difusión para la implementación

de subproyectos para la innovación en acuicultura288,000.00 72 Talleres 24.0 96,000 24.0 96,000 24.0 96,000

Desarrollo de talleres de desarrollo de capacidades

para la implementación de subproyectos para la

innovación en acuicultura

432,000.00 72 Talleres 24.0 144,000 24.0 144,000 24.0 144,000

Evaluación y acompañamiento a nivel local para la

canalización e implementación de subproyectos para la

innovación en acuicultura

7,100,934.00 5,850Subproyecto

s evaluados1,950 710,093 710,093 1,950.0 710,093 710,093 1,950.0 710,093 710,093 710,093 710,093 710,093 710,093

Actualización del dimensionamiento de subproyectos y

las bases de los recursos concursables60,000.00 1 Estudios 1.0 60,000

Instrumentos metodológicos que promuevan la inversión

pública en acuicultura a nivel Local y Regional300,000.00 4 Estudios 4.0 300,000

Elaboración de estudios para el diagnóstico, evaluación

y propuestas de desarrollo para la cadena productiva

priorizadas en acuicultura

570,000.00 4 Estudios 4.0 570,000

Elaboración de planes de desarrollo tecnológico para

especies priorizadas en acuicultura 360,000.00 3 Planes 3.0 360,000

Estudios de línea de base, evaluación intermedia, de

culminación y evaluación de impacto515,000.00 4 Estudios 4.0 515,000

Subproyectos de investigación aplicada y desarrollo

experimental f inanciados35,448,000.00 70 Plan 20 10,128,000 25 12,660,000 25 12,660,000

Subproyectos de investigación adaptativa f inanciados 60,768,000.00 100 Plan 30 18,230,400 35 21,268,800 35 21,268,800

Subproyecctos de Extensión con orientación al

mercado financiados70,896,000.00 700 Plan 200 20,256,000 250 25,320,000 250 25,320,000

Subproyectos para el desarrollo de competencias de

oferta de servicios f inanciados42,200,000.00 500 Plan 100 8,440,000 200 16,880,000 200 16,880,000

TOTALES 221,467,934.00 60,062,493 963,093 77,331,893 963,093 77,331,893 963,093 963,093 963,093 963,093 963,093

COMPONENTE 1: Mejoramiento de las capacidades para la canalizacion de Recursos para la Innovación en Acuicultura

Componente 2. Incremento de actividades de I+D articuladas a las demandas de los agentes económicos

Componente 3. Existencia de servicios de investigación adaptativa al alcance de los agentes económicos

Componente 4. Mayor desarrollo del mercado de servicios de Extensión para la innovación

Componente 5. Adecuadas competencias del mercado de servicio de I+D+i con enfoque de innovación

Semestre 5 Semestre 6 Semestre 7 Semestre 8 Semestre 9 Semestre 10ACTIVIDAD MONTO Cant U. M.

AÑO 0

Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4

Page 42: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

42

1.11.1 FASE DE POST INVERSIÓN

Concerniente a la fase de post-inversión, una vez finalizado el Proyecto, y considerando que el

PRODUCE a ese momento estará desarrollando en su totalidad las funciones asignadas en su

calidad de ente rector del SINACUI, se prevé que deberá contar con recursos específicos para

otorgar financiamiento a los costos de operación y mantenimiento a través de sus órganos

correspondientes.

1.12 FINANCIAMIENTO

La fuente de financiamiento del proyecto, para la etapa de inversión serán gastos de inversión

financiado con Recursos de Endeudamiento Externo y del Tesoro Público, para el cual se

realizarán las gestiones necesarias ante el Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco

Mundial para la obtención de su financiamiento y para la operación y mantenimiento (post

inversión), son recursos ordinarios. Esta estructura de se muestra a continuación:

Estructura de financiamiento

COMPONENTES A precios privados Fuente de Financiamiento (US $)

Total (S/) Total (US $) RO Endeudamiento

COMPONENTE 1: Mejoramiento de las capacidades para la canalizacion de Recursos para la Innovación en Acuicultura

12,155,931.00 3,602,291.01 2,778,971.06 823,319.95

COMPONENTE 2. Incremento de actividades de I+D articuladas a las demandas de los agentes económicos

35,448,000.00 10,504,667.36 8,103,777.99 2,400,889.36

COMPONENTE 3. Existencia de servicios de investigación adaptativa al alcance de los agentes económicos

60,768,000.00 18,008,001.19 13,892,190.85 4,115,810.34

COMPONENTE 4. Mayor desarrollo del mercado de servicios de Extensión para la innovación

70,896,000.00 21,009,334.72 16,207,555.99 4,801,778.73

COMPONENTE 5. Adecuadas competencias del mercado de servicio de I+D+i con enfoque de innovación

42,200,000.00 12,505,556.38 9,647,354.75 2,858,201.62

Monto Total de Inversión 221,467,931.00 65,629,850.64 50,629,850.64 15,000,000.00

Distribución Porcentual (%) (T.C. 3.375 al 04/12/2015) 100.0% 77.1% 22.9%

1.13 CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

De acuerdo al análisis efectuado, se concluye que el proyecto es socialmente rentable, por

cuanto conviene al país y al Ministerio de la Producción a través del PNIPA la ejecución del

mismo, maximizando dicha rentabilidad con la alternativa planteada.

El proyecto se ha denominado “PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA”. El Despacho Viceministerio de Pesca y Acuicultura es la Unidad Formuladora del Proyecto y también se recomienda implementar una Unidad Coordinadora del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) que se constituirá como Unidad Ejecutora, que se debería encontrar en este mismo Despacho.

El proyecto se enmarca dentro de los planes estratégicos del Ministerio de la Producción.

El objetivo del proyecto es “ADECUADAS CONDICIONES PARA LA INNOVACIÓN EN LA ACUICULTURA EN EL PERÚ”. Para lo cual se plantea los siguientes componentes:

Page 43: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

43

COMPONENTE 1: Mejoramiento de las capacidades para la canalización de Recursos para la Innovación en Acuicultura COMPONENTE 2. Incremento de actividades de I+D articuladas a las demandas de los agentes económicos COMPONENTE 3. Existencia de servicios de investigación adaptativa al alcance de los agentes económicos

COMPONENTE 4. Mayor desarrollo del mercado de servicios de Extensión para la innovación COMPONENTE 5. Adecuadas competencias del mercado de servicio de I+D+i con enfoque de innovación.

Para la estimación de costos se ha considerado la inversión y los costos de operación y mantenimiento. La inversión inicial del proyecto asciende a S/. 221,467,931.00.

El VAN del proyecto asciende S/.70,084,505 y una TIR de 13.37%, lo que indica que el proyecto es socialmente rentable.

Finalmente se recomienda la aprobación del proyecto y se pueda iniciar la formulación del Estudio de Factibilidad.

Page 44: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

44

1.14 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

La matriz de marco lógico se muestra a continuación:

Page 45: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN

Incremento de los niveles de competitividad

en la acuicultura peruana

Aumento de más de 3 especies aprovechadas (especies nativas con potencial para el mercado: Tilapia, Paiche, Gamitama, entre otras) y un incremento del 50% del volumen de cosecha proveniente de la actividad acuícola.

Aumento del 50% de la productividad de los sistemas de cultivos acuícolas que están consolidados.

Ahorro del 20% de los costos de producción.

Productos acuícolas con mayor valor agregado.

Estadísticas oficiales del INEI,

PRODUCE y el MEF.

Estabilidad económica, política e institucional.

Los compromisos asumidos por las instituciones y usuario son cumplidos para alcanzar los objetivos del proyecto.

PR

OP

ÓSI

TO

Adecuadas condiciones para la innovación

en la acuicultura en el Perú

El 80% de la población objetivo ha sido atendida por alguno de los servicios del

Proyecto Nacional de Acuicultura.

Al menos 170 Tecnologías desarrolladas (se considera el 100% de los subproyectos a

ser financiados en investigación aplicativa, desarrollo experimental y adaptativas)

o Aplicativa y Desarrollo Experimental: 70 tecnologías.

o Adaptativas: 100 tecnologías.

Informe de Auditoría

Informe de gestión.

Evaluación de Impacto del Proyecto.

Las empresas del sector

mantienen o incrementan

su interés en demandar los

servicios del Proyecto

Nacional de Acuicultura

CO

MP

ON

ENTE

S

C.1. Mejoramiento de las capacidades para

la canalizacion de Recursos para la I+D+i

72 Talleres de difusión de los Mecanismos de apoyo a la Innovación I+D+i con 3,600 acuicultores beneficiados.

72 Talleres para capacitar a acuicultores en la elaboración de propuestas de Innovación I+D+i, con 1,800 acuicultores capacitados.

1 estudio de Actualización del dimensionamiento de subproyectos y las bases de los recursos concursables

4 Instrumentos metodológicos que promuevan la inversión pública en acuicultura a nivel Local y Regional

4 estudios para el diagnóstico, evaluación y propuestas de desarrollo para la cadena productiva priorizadas en acuicultura

3 planes de desarrollo tecnológico para especies priorizadas en acuicultura

1 Estudios de línea de base, 1 evaluación intermedia, 1 de culminación y 1 evaluación de impacto

Informes de Monitoreo y Seguimiento de ejecución del proyecto.

Nómina de participantes

Disponibilidad oportuna de los recursos financieros necesarios para la ejecución del proyecto.

Compromiso institucional para la supervisión y apoyo técnico requerido de parte de PRODUCE

C.2 Incremento de actividades de I+D

articuladas a las demandas de los agentes

económicos

70 Iniciativas de investigación aplicada y desarrollo cofinanciadas Informe de ejecución del

proyecto.

Page 46: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

46

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

C.3 Existencia de servicios de investigación

adaptativa al alcance de los agentes

económicos

100 Iniciativas de investigación adaptativa cofinanciadas Informe de ejecución del

proyecto.

C.4 Mayor desarrollo del mercado de

servicios de Extensión para la innovación 700 Iniciativas de Incentivos para la Extensión con orientación al mercado

cofinanciadas

Informe de ejecución del

proyecto.

C.5 Adecuadas competencias del mercado

de servicio de I+D+i con enfoque de

innovación

500 Iniciativas para el Desarrollo de Competencias de la oferta de servicios cofinanciadas

Informe de ejecución del

proyecto.

Page 47: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

47

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

AC

TIV

IDA

DES

Actividad 1.1. Desarrollo de capacidades

para la canalización de incentivos para la

implementación de subproyectos para la

innovación en acuicultura

Actividad 1.2.Evaluación, acompañamiento y

seguimiento a la implementación de

subproyectos para la innovación en

acuicultura

Actividad 1.3. Desarrollo de instrumentos

para el fomento y seguimiento de las

inversiones público y privadas para el

desarrollo de la acuicultura en el Perú

Actividad 2.1. Recursos Concursables para

Investigación Aplicada y Desarrollo

Experimental

Actividad 3.1. Recursos Concursables para

Investigación Adaptativa

Actividad 4.1. Recursos Concursables para

Extensión con orientación al mercado

Actividad 5.1. Recursos Concursables para el

Desarrollo de Competencias de la oferta de

servicios

Monto de Inversión del proyecto: S/. 221,467,931.00

Comprobantes de Gasto Comprobantes de pago Recibos por Honorarios Informe de capacitación y

nómina de participantes

Financiamiento y presupuesto de inversión aprobado.

Desembolsos oportunos para la ejecución del proyecto.

Actividad 1.1. Desarrollo de capacidades para la canalización de

incentivos para la implementación de subproyectos para la

innovación en acuicultura

3,250,000.00

Actividad 1.2.Evaluación, acompañamiento y seguimiento a la

implementación de subproyectos para la innovación en acuicultura7,100,931.00

Actividad 1.3. Desarrollo de instrumentos para el fomento y

seguimiento de las inversiones público y privadas para el

desarrollo de la acuicultura en el Perú

1,805,000.00

Actividad 2.1. Recursos Concursables para Investigación Aplicada

y Desarrollo Experimental35,448,000.00

Actividad 3.1. Recursos Concursables para Investigación

Adaptativa60,768,000.00

Actividad 4.1. Recursos Concursables para Extensión con

orientación al mercado70,896,000.00

Actividad 5.1. Recursos Concursables para el Desarrollo de

Competencias de la oferta de servicios42,200,000.00

Monto Total de Inversión 221,467,931.00

Alternativa única (a precios privados)

Page 48: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

48

2 ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA”

La localización de este proyecto abarcará todos los ámbitos donde se pueda desarrollar la

ciencia, tecnología e innovación en acuicultura, en el Perú.

Ilustración 1: Localización del Proyecto.

Fuente: PRODUCE, 2015.

Sin embargo, a nivel de factibilidad, se ha determinado que el proyecto tendrá seis unidades

descentralizadas desde donde desarrollará las actividades previstas para el proyecto. Estas se

encuentran señaladas en el planteamiento técnico del proyecto.

Tilapia

Peces Amazónicos

Concha deAbanico Trucha

A. PunoB. JunínC. Huancavelica

A. PiuraB. San Martin

A. LoretoB. UcayaliC. Madre de Dios

A. PiuraB. AncashC. Ica

A. TumbesB. Piura

Langostino

Page 49: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

49

2.2 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA

El presente proyecto se enmarca en la siguiente cadena de responsabilidad funcional.

Tabla 01: Responsabilidad Funcional

Función: 003: Planeamiento, gestión y reserva de contingencia

División Funcional 009: Ciencia y tecnología

Grupo Funcional 0017: Innovación tecnológica

Responsable Funcional Ministerio de la Producción

2.2.1 UNIDAD FORMULADORA

La Unidad Formuladora del proyecto es el Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura del

Ministerio de la Producción, registrada en el Banco de proyectos SNIP, cuya información básica

se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 02: Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión Pública

Sector: Producción

Pliego: Ministerio de la Producción

Nombre: Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura

Persona Responsable de la Unidad Formuladora: Juan Carlos Requejo Aleman

Persona Responsable de Formular: Javier Ramírez Gastón Roe

Otros Datos: Calle 1, s/n Urb. Córpac, San Isidro (051) 208-8650 [email protected]

Fuente: PRODUCE.

2.2.2 UNIDAD EJECUTORA

Tabla 03: Unidad Ejecutora existente.

Sector: Producción

Pliego: Ministerio de la Producción

Nombre: Oficina General de Administración-OGA

Persona Responsable de la Unidad Ejecutora: Piero Eduardo Ghezzi Solís Ministro de la Producción

Otros Datos: Calle 1, s/n Urb. Córpac, San Isidro/ (051) 616-2222 [email protected]

Fuente: PRODUCE.

Sin embargo, para la ejecución del Proyecto se recomienda implementar una Unidad

Coordinadora del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) que se

constituirá como Unidad Ejecutora, que se debería encontrar en el Despacho Viceministerial

de Pesca y Acuicultura, la cual se ceñirá a lo establecido en la Directiva del SNIP (Directiva

General del SNIP Aprobada por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/6 8.01).

Page 50: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

50

La determinación de esta Unidad Ejecutora se realizará como parte de las gestiones que se

vienen realizando ante el Ministerio de Economía y Finanzas para la gestión de una operación

oficial de crédito externo para la ejecución del proyecto.

2.2.2.1 FUENTE DE RECURSOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto será financiado con Recursos de Endeudamiento Externo y del Tesoro Público,

para el cual se realizarán las gestiones necesarias ante el Ministerio de Economía y Finanzas y

el Banco Mundial para la obtención de su financiamiento.

2.2.2.2 ÓRGANO TÉCNICO Y OPERADOR

Se propone analizar que la conducción y coordinación de la fase de ejecución del Proyecto (5

primeros años del Proyecto) sea una Unidad Coordinadora del Programa PNIPA que se

constituirá como Unidad Ejecutora, la cual debería encontrarse en el Despacho Viceministerial

de Pesca y Acuicultura debido que es el encargado de conducir, supervisar, promover y

orientar la investigación científica y tecnológica para mejorar la calidad, productividad y

competitividad en pesquería y acuicultura (ROF PRODUCE).

Page 51: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

51

2.3 PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS

Se han identificado los intereses, los problemas percibidos y los acuerdos y compromisos

alcanzados por parte de los involucrados, el cual se sistematizan en la siguiente matriz.

Tabla 04: Matriz de análisis de involucrados

Grupos Responsabilidades Problemas Percibidos Intereses Acuerdos y compromisos

Ministerio de la

Producción (PRODUCE)

Fomentar e incorporar la investigación, innovación y transferencia tecnológica, así como el planeamiento estratégico en los procesos productivos bajo el ámbito de su competencia, con la participación activa del sector privado, universidades y centros de investigación.

Limitada oferta de los servicios de I+D+i y escaso impulso al desarrollo de la actividad acuícola marina y continental en el Perú con enfoque de innovación.

Mejorar el desempeño del sistema de innovación en pesca y acuicultura y el desarrollo de cadenas de valor en Perú.

Se encargará de ejecutar el programa, a través de la creación de una Unidad Ejecutora y dispondrá de los recursos necesarios para el financiamiento del préstamo que realizará el BM. Brindar el marco legal y político para la adecuada ejecución del Programa.

Instituto del Mar

del Perú (IMARPE)

IMARPE está orientado a la investigación científica de la relación entre los recursos pesqueros, el ambiente y la actividad pesquera; la cual es clave para el desarrollo de la pesca artesanal y la acuicultura sustentable, así como su contribución para la sostenibilidad de la pesca industrial.

Limitada promoción y sensibilización sobre el manejo ambiental de las actividades de maricultura y acuicultura continental.

Fortalecer la investigación científica y tecnológica aplicando un enfoque ecosistémico e impulsar el desarrollo de la acuicultura, nuevas pesquerías sostenibles y pesca artesanal.

La elaboración del estudio de preinversión a nivel de perfil del programa.

Fondo Nacional de Desarrollo

Pesquero (FONDEPES)

Dedicado a promover el desarrollo de la pesca artesanal y la acuicultura. A esta última le presta servicios de capacitación y difusión técnica, transferencia e innovación tecnológica y asistencia técnica a la producción, desde su sede central y sus cuatro (04) centros de acuicultura regionales.

Limitados recursos humanos calificados para actividades C+DT+i.

Prestar servicios de capacitación y difusión técnica, transferencia e innovación tecnológica y asistencia técnica a productores dedicados a la pesca artesanal y acuicultura.

Instituto Tecnológico

Pesquero del Perú (ITP)

Realiza investigación y desarrollo tecnológico de productos pesqueros, incluyendo productos con mayor valor agregado y cuenta con el Servicio Nacional de Sanidad Pesquera.

Bajo incentivo para hacer innovación.

Desarrollar productos con mayor valor agregado y propiciar el mejoramiento de las condiciones higiénico sanitarias en las actividades pesqueras y acuícolas del país.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(CONCYTEC)

Es la institución rectora del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica, SINACYT, tiene por finalidad normar, dirigir, orientar, fomentar, coordinar, supervisar y evaluar las acciones del Estado en el ámbito de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.

Escasa gestión del conocimiento en las instituciones involucradas

Mejorar la competitividad del sector pesquero y acuícola del país.

Liderar los esfuerzos por promover la ciencia y la tecnología en el sector pesca.

Instituto Nacional de

Defensa de la Competencia y de la Propiedad

Intelectual

Está encargado de promover en la economía peruana una cultura de leal y honesta competencia y protege todas las formas de propiedad intelectual.

Débil demanda por servicios de I+D+i en la cadena acuícola.

Realizar los servicios vinculados al registro de patentes, derechos de autor, registro de marcas, metrología y calibración, entre otros.

Garantizar un registro de patentes efectivo que asegure los esfuerzos de la investigación e innovación.

Page 52: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

52

(INDECOPI)

Universidades, Centros e

Institutos de Investigación

Públicos y Privados

Con una apreciación compartida de los bajísimos niveles de actividad de investigación y de la escasa capacidad para la formación y entrenamiento de capital humano calificado para la investigación.

Limitados recursos humanos calificados para actividades C+DT+i.

En general, estas entidades privilegian la actividad de investigación y transferencia en beneficio de los productores pesqueros y acuícolas del país.

Su participación es importante en este proceso.

Gobiernos Regionales

Los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.

Dificultad de desarrollar funcionalmente investigación e innovación tecnológica. Dificultad para contar con información científica.

Promover la modernización de la pequeña y mediana empresa regional, articuladas con las tareas de actualización e innovación tecnológica.

Coordinar con el gobierno central y apoyar en la implementación del programa.

Gobiernos Locales

Promover en coordinación con el Gobierno Regional, agresivas políticas orientadas a generar productividad y competitividad en las zonas rurales y urbanas y concertar entre el sector público y privado la elaboración y ejecución de programas de apoyo al desarrollo económico local sostenible.

Los resultados de las investigaciones científicas no llegan a los acuicultores con fluidez, oportunamente y lenguaje práctico.

Promover acciones de concertación y construcción de alianzas estratégicas a favor de la investigación y transferencia estratégica dentro del territorio rural.

Coordinar con el gobierno regional y apoyar en la implementación del programa.

Asociaciones de productores pesqueros y

acuícolas.

Están reconocidas por norma expresa y se encargan de representar a sus agremiados frente a las entidades estatales para hacer conocer sus inquietudes o demandas sectoriales.

Escasos recursos humanos con adecuadas capacidades para la gestión y producción

en acuicultura.

Tienen una gran inquietud por participar de las acciones del programa, en especial por los fondos concursables que se pondrían a disposición. Mejorar la productividad de sus productos pesqueros y acuícolas.

Participaría activa y masiva en las capacitaciones, asistencias técnicas, etc. Existe disposición a aportar recursos para acceder a financiamiento parcial del Estado.

BIRF

Es una fuente de financiamiento y pericia multilateral. El Banco apoya a sus clientes en el diseño de Proyectos, y provee asistencia financiera y técnica.

Limitada innovación en la acuicultura en el Perú.

Interesado en fortalecer la temática de innovación pesquera y acuícola, aportando su experiencia en el tema y cofinanciando la propuesta del programa.

Brindar asistencia técnica y financiamiento para la implementación del PNIPA.

2.4 MARCO DE REFERENCIA

2.4.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El Gobierno Peruano le concede gran importancia al sector acuícola dado su potencial para

contribuir a la seguridad alimentaria y al desarrollo económico del país. Para lo cual, en el año

2000 el Ministerio de Pesquería definió el desarrollo de la acuicultura como un objetivo

importante para el período 2001-2006. Este objetivo prioritario fue incluido en la Ley de

Promoción y Desarrollo de la Acuicultura (Ley 27460) y su reglamento (DS 30-2001-PE), la cual

Page 53: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

53

dispuso la creación del Fondo de Innovación Acuícola-FIA que no llegó a concretarse. Así

mismo, se solicitó a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación

(FAO) asistencia técnica para la elaboración de una estrategia de desarrollo sostenible de la

acuicultura, para lo cual la FAO, a través de su Programa de Cooperación técnica (TCP) aprueba

el Proyecto TCP/PER/3101 (D) “Estrategia Nacional para el Desarrollo Sostenible de la

Acuicultura en el Perú” con el objetivo de ayudar al Gobierno peruano a mejorar la capacidad

institucional y desarrollar recursos humanos para atender debidamente la gestión y el

desarrollo de la acuicultura nacional a través de la elaboración de una estrategia nacional para

la acuicultura y que viene a ser una guía para el desarrollo del sector acuícola en el periodo

2009 – 2021.

En ese contexto, mediante DS 001-2010-PRODUCE del 7 de enero del 2010 se aprueba el Plan

Nacional de Desarrollo Acuícola (PLANDA) 2010 – 2021, elaborado por el Ministerio de la

Producción (PRODUCE), que establece como visión: “El Perú tiene un sector acuícola

competitivo y diversificado, económica y socialmente viable y ambientalmente sostenible en el

tiempo, que contribuye con la seguridad alimentaria de la población, desarrolla tecnologías de

cultivo de nuevas especies y genera aportes importantes en divisas, contando con un sector

público y privado dinámico que colabora estrechamente entre sí”.

Sin embargo, la acuicultura en el Perú se ha desarrollado sobre la base de pocas especies como

camarones peneidos (Litopenaneus vannamei), concha de abanico (Argopecten purpuratus),

trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y tilapia (Oreochromis spp.). Adicionalmente se cultivan

en menor volumen entre otros, algunos peces amazónicos como son el sábalo cola roja

(Brycon erythropterum), la gamitana (Colossoma macropomun), el paco (Piaractus

brachypomus), y recientemente el cultivo de paiche (Arapaima gigas). A estas especies

debemos agregar otras de procedencia marina con un gran potencial para su cultivo y

demanda en mercados nacionales e internacionales.

Los volúmenes de producción y las exportaciones de las cosechas muestran en los últimos años

tasas de crecimiento de 20% anual (Ilustración 02). Este crecimiento, sin embargo, se debe

solo a dos especies: concha de abanico y langostino (Ilustración 03) cuyas exportaciones

significan alrededor del 95% del total de exportaciones provenientes de la acuicultura. Las

causas para esta situación son diversas y han sido analizadas en diferentes esfuerzos de

planificación como en el Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Producción (PESEM)

(PRODUCE, 2012). En este Plan una de las políticas consideradas es la de impulsar la ejecución

del Plan Nacional de Desarrollo Acuícola con énfasis en la investigación, la asistencia técnica, la

transferencia tecnológica y el ordenamiento para la actividad productiva que contribuya con el

desarrollo económico y la seguridad alimentaria. Como estrategia de esta política se plantea

impulsar la investigación, desarrollo, adaptación y transferencia de tecnologías de cultivo de

especies acuícolas en estrecha colaboración entre sectores público y privado.

Page 54: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

54

Ilustración 02: Exportaciones (millones de US$) y cosecha (t) de la acuicultura en el Perú.

FUENTE: PRODUCE, 2013.

Ilustración 03: Exportaciones (millones de US$) por especie provenientes de la acuicultura en el Perú.

FUENTE: PRODUCE, 2013.

Sin embargo, tal como señala el Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación en

Acuicultura (PNDTIA), elaborado por el Ministerio de la Producción y la FAO (PRODUCE, 2012),

la base científica de nuestro país según los indicadores relacionados con el Ciencia, tecnología

e innovación, coloca a nuestro país en el último lugar del continente (Sagastegui 2009),

concluyendo que no se está en condiciones para aprovechar plenamente las oportunidades

que ofrecen las diferentes tecnologías disponibles a nivel mundial para el desarrollo de la

acuicultura. Este hecho se refleja en la magra producción científica y confirma la escasa

presencia de la investigación acuícola peruana en el contexto regional y en mucho mayor

grado en el contexto internacional (Tabla 05).

0

20

40

60

80

100

0

50

100

150

200

250

03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13

Co

sech

a (t

x10

00

)

Exp

ort

acio

ne

s (m

ill U

S$)

Exportaciones

Cosecha

0

20

40

60

80

100

120

140

03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13

Exp

ort

acio

n (

Mill

US$

)

Concha de Abanico

Langostino

Paiche

Tilapia

Trucha

Page 55: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

55

Tabla 05: Producción científica en acuicultura por revistas indexadas.

Revista PERÚ BRASIL ECUADOR CHILE CHINA COLOMBIA MÉXICO VIETNAM

Aquaculture Nutrition 1 29 2 3 121 1 42 10

Aquaculture Research 4 102 10 48 295 8 185 37

Journal of fish Diseases 1 5 6 22 78 1 10 6

FUENTE: PRODUCE, 2012.

En ese marco, el Ministerio de la Producción a través del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco Mundial viene impulsando la formulación del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura – PNIPA y sus proyectos, que se enmarcan dentro de los esfuerzos del país por implementar un Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP), orientado a generar nuevos motores de crecimiento económico que lleven a la diversificación y la sofisticación económica, la reducción de la dependencia a los precios de las materias primas, la mejora de la productividad el aumento del empleo formal y de calidad y un crecimiento económico sostenible, para lo cual se ha tenido los siguientes avances:

- En enero 2013 la Oficina de Programación e Inversiones del Ministerio de la

Producción (OPI/PRODUCE y la Dirección General de Política de Inversiones del

Ministerio de Economía y Finanzas (DGPI/MEF) realizaron coordinaciones, para que el

Instituto del Mar del Perú (IMARPE) se encargue de la elaboración de un Programa de

Innovación en el Sector Pesca y Acuicultura y su posterior presentación al Banco

Mundial (BM), con el objetivo de obtener asistencia técnica y financiera para la

implementación del Programa.

- La DGPI/MEF, realizó en enero 2013 una teleconferencia con los representantes del

Banco Mundial en Washington, quienes manifestaron su interés en apoyar al

Programa. Asimismo, en dicha conferencia se acuerda que el Ministerio de la

Producción (PRODUCE), a través de su titular, enviaría un oficio al Ministerio de

Economía y Finanzas (MEF), expresando su interés de recibir apoyo técnico y

financiamiento del Banco Mundial para dicho fin.

- El 24 de octubre de 2013 el Ministerio de la Producción remite el Oficio Nº 819-2013-

PRODUCE/DM al Ministerio de Economía y Finanzas, indicando la necesidad de contar

con asistencia técnica del BM, a través de una operación de endeudamiento,

solicitando incluir al Programa en las operaciones de endeudamiento en el período de

2014-2020. El MEF responde a PRODUCE, indicando que está de acuerdo con el

endeudamiento y apoyo del BM. Paralelamente, el MEF envía un oficio al BM

indicando el interés del sector pesca y del mismo MEF de recibir apoyo. En febrero de

2014, el Banco Mundial coordina y realiza una misión para la elaboración de la nota

conceptual.

- El Despacho del Viceministerio de Pesca y Acuicultura encarga a IMARPE la elaboración

del perfil del programa mediante Oficio Nº 091-2014-PRODUCE/DVP del 19/02/2014.

Luego de la aprobación por la OPI/OGPP de PRODUCE, El perfil del Proyecto “Programa

Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura” (PNIPA), con código SNIP N° PROG 19-

2014-SNIP, fue aprobado por la DGIP/MEF el 16 de febrero del 2015 y se autorizó

Page 56: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

56

pasar a formular el estudio de preinversión a nivel de factibilidad, según la normativa

vigente del SNIP (oficio N° 745-2015-EF/63.01 de fecha 16 de febrero del 2015).

- En Julio 2014, se aprueba el DS 004-2014 por el cual se aprueba el Plan Nacional de

Diversificación Productiva (PNDP). Este contiene tres ejes estratégicos de intervención:

i) Promoción de la diversificación productiva, ii) adecuación de regulaciones y

simplificación administrativa, iii) expansión de la productividad.

- En Mayo 2015, a solicitud del Ministro de la Producción, el Consejo de Ministros

aprobó iniciar las gestiones para el endeudamiento ante el BM para el financiamiento

del PNIPA, por 40 mdd, encargando al VMP/PRODUCE constituirse en Unidad

Formuladora del PNIPA.

En ese sentido, es de interés e importancia para el Estado a través del PNIPA y su Proyecto

Nacional de Innovación de Innovación en Acuicultura, revertir la actual situación, a través de

intervenciones que se desarrollarían en el marco del Plan Nacional de Diversificación

Productiva y Descentralización Productiva-PNDP del Sector Producción, debido a una demanda

creciente de servicios tecnológicos que permitan contribuir con el fortalecimiento de las

cadenas productivas, así como la expansión y crecimiento de la acuicultura y mejora de su

competitividad en el corto y mediano plazo.

2.4.2 PERTINENCIA DEL PROYECTO

El proyecto es coherente con las necesidades de los potenciales beneficiarios, observándose lo

siguiente:

- Hay una gran demanda en el mercado internacional por los productos hidrobiológicos

que vienen de la acuicultura.

- Según la FAO indican que dentro de 25 años o tal vez menos la producción en especies

acuáticas por la pesca para consumo humano será menor que la que provenga de la

acuicultura. Esta se volverá así en dominante en el abastecimiento de pescados y

frutos del mar. Gran parte de las cosechas provendrán de países en desarrollo,

destacándose que la acuicultura tendrá una fuerte expansión en el mundo, basada en

nuevas tecnologías que se han desarrollado recientemente.

- Es una fuente de proteína esencial para el desarrollo social y la seguridad alimentaria

nacional de las poblaciones menos favorecidas y para el desarrollo rural. Asimismo,

puede ser una fuente muy importante de integración de importantes sectores rurales

a la economía nacional de manera competitiva.

- La acuicultura debe ser entendida en su contribución a la seguridad alimentaria y su

contribución al desarrollo económico, pues también es una importante fuente de

empleo y divisas.

- En los años recientes se ha desarrollado nuevas tecnologías en el mundo,

observándose avances en términos de: i) expansión de áreas, ii) nuevos sistemas de

producción, iii) caracterización y cuidado del agua empleada y manejo de efluentes, iv)

formulación de nuevos alimentos y sistemas de nutrición, v) prevención y control de

enfermedades, vi) mejora en la relación costo/beneficio.

Page 57: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

57

- Se requiere el desarrollo de la acuicultura asegurando la responsabilidad ambiental y

social.

- El tema del desarrollo acuícola se haya e inmerso en un panorama altamente complejo

en el que concurren diversas disciplinas y requieren el concurso concertado de una

gran diversidad de actores público y privados.

- Se requiere una amplia coordinación y articulación entre las instituciones de I&D con

las empresas y el estado.

- Propiciar el desarrollo costero integrado, la agro acuicultura, la relación acuicultura-

medio ambiente.

- Es conocido que el Perú posee condiciones naturales muy favorables para el desarrollo

de la acuicultura que constituyen base de ventajas comparativas que no están siendo

aprovechadas adecuadamente y en su debida dimensión. El país presenta una enorme

biodiversidad, siendo el ambiente marino de nuestras costas y el ambiente amazónico

de los más productivos en el mundo, que pueden ser un importante soporte de

desarrollo acuícola.

- De otro lado, Perú es principal productores de los insumos más requeridos en el

desarrollo de la acuicultura de especies “de lujo” exportadas a los mercados

mundiales. Estos insumos son la harina y el aceite de pescado. En ese sentido, la

acuicultura se convierte en un medio eficaz para dar mayor valor agregado al principal

producto de nuestra pesca.

- Potencia productivamente cuerpos de agua y áreas del territorio nacional poco o nada

rentables para otro ipo de explotación

- Se convierte en una razón importante para fijar y consolidar población en las áreas

rurales

- Promueve la conservación del entorno, ya que una acuicultura sólo puede

desarrollarse en un ambiente sano y no contaminado

- Diversifica nuestra oferta exportable.

Por otro lado, el proyecto se encuentra debidamente contextualizado con un conjunto de

políticas nacionales y sectoriales, referidas tanto al desarrollo de la I&D+i, como respecto al

desarrollo de la Acuicultura como sector estratégico de desarrollo económico y social,

observándose las siguientes políticas estratégicas y normas que enmarcan legal y

políticamente la coherencia del Proyecto.

2.4.2.1 MARCO DE REFERENCIA POLÍTICO

2.4.2.1.1 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA NACIONAL

En lo referente a los lineamientos de política relacionados al proyecto, se presenta los

siguientes:

A. Constitución Política del Perú

La Constitución Política del Perú, en su Artículo 14º, establece que “Es deber del Estado

promover el desarrollo científico y tecnológico del país”.

Page 58: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

58

B. Acuerdo Nacional

El Acuerdo Nacional establece el compromiso del Estado para generar y utilizar la CTI para

mejorar la competitividad de las empresa y la calidad de vida de la población, a través de la

ejecución de proyectos con impacto productivo, social y ambiental, formación de capacidades

humanas, mayor financiamiento, incentivos, promoción de la innovación empresarial,

evaluación del desempeño, protección de la propiedad intelectual, promoción de la cultura

científica, entre otras medidas, presenta los siguientes acuerdos:

- En la décima quinta política de estado, el gobierno del Perú se compromete en

reforzar la investigación pública y privada en materia de agricultura, ganadería,

bosques y demás recursos para garantizar la seguridad alimentaria de la población con

alimentos de calidad.

- En la décima sétima política de estado, el gobierno del Perú se compromete en

afirmarse en una economía social de mercado. Con este objetivo, busca “el

fortalecimiento del aparato productivo nacional a través de capacidades humanas y

capital fijo”. Asimismo con el objetivo de mejorar la competitividad (Décimo octava

política), es estado “fomentará la investigación, creación, adaptación y transferencia

tecnológica y científica”.

- La Vigésima Política de Estado se estructura sobre un objetivo y cuatro lineamientos

de política referidos al desarrollo de la Ciencia Tecnología e Innovación (CTI).

- Así mismo, en la POLITICA 23 Política de Desarrollo Agrario y Rural, se plantea:

(a) Apoyará la expansión de la frontera agrícola y el incremento de la producción agraria y

acuícola, poniendo énfasis en la productividad, la promoción de exportaciones con creciente

valor agregado y defendiendo el mercado interno de las importaciones subsidiadas.

C. Agenda de competitividad 2014-2018

Se reconoce que las I+D+i es uno de los retos más importantes que tiene que enfrentar el Perú

en los próximos años; es así que se proponen cuatro desafíos:

- Mejorar la articulación de los sectores involucrados en el sistema I+D+i, para que el

conocimiento generado sirva para incrementar el valor agregado de las empresas y de

la economía en general.

- Fortalecer las capacidades científica-tecnológicas, ya que la escasez de personal

calificado es un obstáculo para la innovación

- Fortalecer las capacidades de innovación de las empresas a fin de generar iun entorno

favorable para la innovación y el emprendimiento.

- Se busca “movilizar recursos financieros de manera eficiente, tanto público como

privados, para incentivar mayor inversión y mejorar la ejecución de las actividades de

CTI en las empresas y en las universidades”.

Page 59: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

59

En base a estos desafíos se proponen las siguientes metas al 2018:

Metas al 2018

7. Triplicar el número de proyectos de I+D+i que acceden a fondos públicos, en los que exista una alianza entre las empresas y la academia.

8. 100 % de indicadores de CTI actualizados y reportados de acuerdo con los estándares internacionales (RICYT, WEF, OCDE, entre otros).

9. Triplicar los investigadores activos inscritos en el directorio de CONCYTEC.

10. Elevar el Coeficiente de Invención (patentes solicitadas por residentes entre población) de 0.65 a 0.84.

D. Plan Bicentenario Perú al 2021

Dentro de los lineamiento de política que propone el Plan Bicentenario se menciona que el

estado debe “promover la investigación científica y tecnológica proyectada a la innovación” a

fin de mejorar la competitividad. Asimismo, prioriza el fortalecimiento de los recursos

humanos orientados a la producción de conocimiento científico, tecnológico y de innovación;

promueve el acercamiento de los centros de investigación y las empresas.

En relación a la acuicultura, el Plan Bicentenario considera que la acuicultura marítima y la

continental conforman uno de los sectores claves para diversificar la estructura productiva,

promoviendo industrias basadas en el conocimiento y la tecnología.

En su eje estratégico 04: Economía diversificada, competitividad y empleo:

Objetivo específico 1: Tener una estructura productiva diversificada y pro-exportadora

que participe en cadenas de valor global.

Objetivo específico 7: Desarrollar un sistema de innovación que potencie la estructura

económica hacia actividades intensivas en ciencia y tecnología.

Finalmente en el eje estratégico 6, Ambiente, diversidad biológica y gestión del riesgo de

desastres, se propone como objetivo nacional de este Eje: “Aprovechamiento eficiente,

responsable y sostenible de la diversidad biológica, asegurando una calidad de vida ambiental

adecuada para la vida saludable de las personas y el desarrollo del país”, se tiene como

objetivos específicos:

Se pretende “asegurar una calidad ambiental adecuada para el desarrollo de las personas”

“garantizar la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos”, así como “promover la

conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica”.

E. Plan Nacional de Competitividad

Cuyo objetivo estratégico de innovación tecnológica: Aumentar la aplicación de conocimiento

para mejorar la competitividad de la producción usando las herramientas que provee la

Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

El Plan Nacional de Competitividad tiene entre sus objetivos y logros, algunos dirigidos a la

promoción de la innovación tecnológica:

Page 60: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

60

OBJETIVO: Aumentar la aplicación de conocimiento para mejorar la competitividad de

la producción usando las herramientas que provee la Ciencia, la Tecnología y la

Innovación.

ESTRATEGIAS:

Promover en la sociedad una cultura de la innovación y la calidad.

Aumentar sustancialmente la demanda por ciencia y tecnología por parte de las empresas de bienes y servicios.

Mejorar la oferta de los recursos de ciencia y tecnología para atender la demanda de las empresas de bienes y servicios.

LOGROS:

Mejora la calidad de los productos, incrementando la productividad y reduciendo costos.

Incremento de la adopción de normas técnicas y de proyectos de tecnología para mejora productiva.

Aumento del uso de la Prospectiva Tecnológica.

Incremento del gasto del Estado en Ciencia, Tecnología e Innovación (CT&I).

Mayor asociatividad entre empresas y universidades e institutos tecnológicos.

Desarrollo de incubadoras y Centros de Investigación Tecnológica (CITEs).

Desarrollo de PRO Tecnología en las regiones.

Puesta en marcha de los Planes Nacionales de Biotecnología, de Nuevos Materiales, y de Tecnologías de Información y Automatización.

F. Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y

el Desarrollo Humano 2006 – 2021

El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo

Humano 2006-2021 (PNCTI) fue aprobado el 22 de enero de 2006, mediante el Decreto

Supremo Nº 001-2006-ED, que establece las líneas estratégicas, la fijación de prioridades y el

diseño y la articulación e implementación de programas nacionales, regionales y especiales

propuestos por los sectores y entidades que conforman el Sistema Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT).

El PNCTI ha establecido prioridades de desarrollo científico y tecnológico para el Perú en los

cuales se encuentra el sector productivo de la pesca y acuicultura marina y continental

(parámetros poblacionales de especies de valor comercial, acuicultura (genética, reproducción,

nutrición y sanidad) y desarrollo tecnológico para transformación de recursos pesqueros).

Visión de la CTI al 2021

“El Perú ha logrado desarrollar un sistema de ciencia, tecnología e innovación fuerte y consolidado,

con una eficiente articulación de las actividades en CTI, con sólidos vínculos entre la empresa, la

academia, el Estado y la sociedad civil, lo que permite satisfacer la demanda tecnológica y

consolidar un liderazgo mundial en bienes y servicios innovadores de alto valor agregado,

Page 61: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

61

estratégicos para su desarrollo. Esto ha contribuido en forma decisiva a la construcción de una

economía basada en el conocimiento y una sociedad próspera, democrática, justa y sostenible.”

Así mismo, se identifica las líneas de acción para alcanzar diversos Objetivos Específicos en el

cual se encuentra relacionadas con el presente proyecto:

Tabla 06: Objetivos específicos del PNCTI 2006-2021

FUENTE: PNCTI 2006-2021.

G. Programa Nacional de Ciencia, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Acuicultura

(C+DT+i) 2013 – 2021

Este instrumento es sumamente importante porque consolidad la estrategia de innovación en

acuicultura y evidencia la prioridad que se asigna al presente proyecto.

El Concejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) del Perú en

su calidad de órgano rector del Sistema Nacional Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

(SINACYT) ha aprobado a través de la Resolución de Presidencia N° 064-2013-CONCYTEC-P el

Programa Nacional de Ciencia, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Acuicultura (C+DT+i)

2013 -2021, cuya implementación estará a cargo del Ministerio de la Producción.

El referido Programa Nacional ha sido elaborado por la Dirección de Acuicultura de la Dirección

General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo del Ministerio de

OBJETIVOS

ESPECÌFICOSESTRATEGIA LÍNEAS DE ACCIÓN

OBJETIVO ESPECIFICO 1

Promover el desarrollo y la

transferencia de

innovaciones tecnológicas

en las empresas elevando

la competitividad productiva

y el valor agregado con

criterio de sostenibilidad

económica y

ambiental

Estrategia 1.6

Promover mecanismos institucionales para el

mejoramiento de la calidad de los productos y

servicios de las empresas nacionales.

1.6.1 Apoyar a INDECOPI en el establecimiento de un sistema

integrado de la calidad que contemple la regulación,

la normalización, la evaluación de calidad y la metrología.

1.6.2 Promover la certificación de laboratorios, certificación de

calidad y de los servicios técnicos y científicos

especializados.

Estrategia 2.1

Promover la programación consensuada y

continua de la investigación científica y

tecnológica.

2.1.1 Promover el desarrollo de estudios especializados

(prospectivos, diagnósticos y otros) para la programación

consensuada de la investigación científica y tecnológica

nacional y regional.

2.1.2 Promover la articulación de los programas nacionales y

regionales de investigación a proyectos internacionales, por

medio de redes de I+D.

Estrategia 2.2

Promover la investigación básica orientada a

potenciar las áreas estratégicas prioritarias.

2.2.2 Promover y fortalecer la investigación básica en áreas

prioritarias del Plan.

Estrategia 2.3

Promover e impulsar la investigación aplicada y

la transferencia de sus resultados, para la

competitividad empresarial, el desarrollo social

y la sostenibilidad ambiental.

Líneas de acción

2.3.2 Capacitar y actualizar a investigadores en metodologías

de investigación y formulación y gestión de proyectos de I+D.

2.3.3 Articular proyectos nacionales de investigación aplicada

con proyectos internacionales.

2.3.6 Promover y fortalecer la investigación aplicada en

ciencias ambientales para preservar el medio ambiente y

remediar daños anteriores.

Estrategia 2.4

Promover incentivos y mecanismos para la

mejora de la calidad de la investigación

científica y tecnológica realizada en el país.

2.4.1 Promover y facilitar incentivos y reconocimientos a

investigadores destacados.

2.4.2 Promover el mejoramiento de la calidad de las

publicaciones científicas y tecnológicas peruanas.

2.4.3 Crear mecanismos de financiamiento para la publicación

de artículos científicos en revistas indizadas y para el

patentamiento de los resultados de investigación.

2.4.4 Promover fondos concursables para la investigación y

para la modernización de la infraestructura y equipamiento

para realizarla, en las áreas estratégicas prioritarias.

OBJETIVO ESPECIFICO 2

Impulsar la investigación

científica y tecnológica

orientada a la solución de

problemas y satisfacción de

demandas en las áreas

estratégicas prioritarias del

país.

Page 62: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

62

la Producción con la valiosa asistencia técnica y asesoramiento de la FAO a través del Proyecto

TCP/PER/3202, ello en el marco de la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Acuícola

2013 – 2021, el cual señala entre sus objetivos la priorización de las investigaciones para la

acuicultura.

El objetivo general del Programa Nacional es apoyar y orientar el desarrollo de la C+DT+i en

acuicultura en el Perú, considerando las necesidades actuales de mejorar la productividad y la

competitividad de los productores acuícolas; proporcionar un soporte científico técnico

adecuado a los sistemas de cultivo consolidados y a los que prometen convertirse en sistemas

económicamente viables; propiciar el uso sostenible de los ecosistemas que soportan cultivos

importantes y movilizar fondos para financiar las investigaciones prioritarias y la formación de

recursos humanos para atender las necesidades de C+DT+i en acuicultura.

De igual modo, el Programa establece líneas de acción prioritarias para la investigación, la

transferencia y la innovación tecnológica para la acuicultura en el Perú, siendo que los

componentes con alta prioridad para C+DT+i, son los ecosistemas asociados a cultivos

acuáticos importantes; sistemas de cultivo de importancia comercial y cultivos que ofrecen

considerable potencial para la producción acuícola, pero que no cuentan con paquetes

tecnológicos consolidados; los de segunda prioridad incluyen a los sistemas de cultivo en

producción o que tienen potencial para el desarrollo pero que no cuentan con paquetes

tecnológicos elaborados y en tercera prioridad se incluyen sistemas de cultivo que han

mostrado potencial para convertirse en cultivos comerciales, pero que requieren apoyo

científico técnico para su desarrollo.

H. Política de Inversión Pública en Ciencia, Tecnología e Innovación (Prioridades, 2013-2020)

El principal objetivo de la política de inversiones en CTI es mejorar el desempeño del sistema

nacional ciencia, tecnología e innovación en términos de mayor eficiencia en la generación,

transferencia y adopción de conocimientos, los cuales permitan lograr incrementar la

productividad y competitividad del país a mediano y largo plazo.

Objetivos Específicos: • Lograr mayor eficiencia en la generación, transferencia y adopción de nuevos

conocimientos y tecnologías • Alcanzar mayor dinamismo de los mercados de servicios especializados de

extensión –asistencia técnica, capacitación, asesoría empresarial y otros- en todos los sectores

productivos del país • Aumentar el gasto de inversión pública para facilitar el acceso y uso de nuevas

nuevos conocimientos y tecnologías • Promover y alentar un entorno favorable para el desarrollo de la

Ciencia, la Tecnología y la Innovación. • Contribuir en el proceso de inclusión social y disminución de la

pobreza, mediante la introducción y adopción de tecnologías apropiadas para el pequeño productor.

I. Plan Nacional de Diversificación Productiva 2014

Cuyo objetivo principal es generar nuevos motores de crecimiento económico que lleven a la

diversificación y la sofisticación económica, la reducción de la dependencia a los precios de

materias primas, la mejora de la productividad, el aumento del empleo formal y de calidad, y

un crecimiento económico sostenible de largo plazo.

Page 63: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

63

Eje 3: Expansión de la productividad de la economía: Incrementar la productividad de la

economía y reducir la heterogeneidad.

J. Marco Macroeconómico Multianual 2014-2016

Se plantea que entre uno de los objetivos de política es mejorar la competitividad y

productividad del país, en ese sentido tener un ritmo de crecimiento sostenido alrededor de

6% anual es importante para garantizar este objetivo. Para lograr ello, tiene que haber una

mejora sustancial en el capital humano e impulsar la ciencia, tecnología e innovación.

Asimismo, se identifica a la Acuicultura como uno de los sectores con mayores oportunidades

de crecimiento; en ese sentido se plantea que la política apoyará a este sector a fin de lograr

una diversificación productiva.

2.4.2.1.2 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL: MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN

La misión9 del Ministerio de la Producción es “Impulsar el desarrollo productivo y la

competitividad sistémica, mediante el diseño, ejecución y evaluación de políticas con enfoque

de inclusión productiva y de sostenibilidad ambiental, normas, estrategias, e instrumentos

integrales, prestando el apoyo técnico a los Gobiernos Regionales y Locales para el adecuado

cumplimiento de las funciones descentralizadas, dentro del marco de las competencias

sectoriales de pesquería, acuicultura, industria, micro y pequeña empresa, cooperativas y

comercio interno.”

El presente proyecto, se enmarca en los lineamientos de Política Sectorial considerados en el

Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Producción (PESEM 2012-2016), en el cual se

establece como Política 3: “Impulsar la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo Acuícola con

énfasis en la investigación, la asistencia técnica, la transferencia tecnológica y el ordenamiento

para la actividad productiva que contribuya con el desarrollo económico y la seguridad

alimentaria” y entre las estrategias de esta política está “Promover que la acuicultura

contribuya con la seguridad alimentaria de la población”, presentando como objetivos

estratégicos a alcanzar del sector Pesquería a través de tres ejes de desarrollo, según los

siguientes:

Tabla 07: Objetivos estratégicos del PESEM 2012-2016

Ejes Sector Pesquería

Promoción de la productividad y valor

agregado

Objetivo 1 Contribuir a la seguridad alimentaria con énfasis en las zonas alto andinas y de extrema pobreza mediante el consumo de productos hidrobiológicos

Objetivo 2 Fortalecer el ordenamiento y desarrollo competitivo de la actividad acuícola

Objetivo 3 Ordenar y desarrollar competitivamente la pesca artesanal

9 Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Producción 2012-2016 aprobado por Resolución Ministerial Nº

107-2012-PRODUCE del 01 de marzo de 2012.

Page 64: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

64

Ejes Sector Pesquería

Objetivo 4 Elevar la participación del Perú en la pesca en zonas de alta mar

Regulación de las actividades económicas

del sector

Objetivo 5 Lograr pesquerías sostenibles con base en la mejor información científica y tecnológica disponible, manejada bajo un enfoque eco sistémico y con un sistema de monitoreo eficaz y transparente.

Objetivo 6 Fortalecer el ordenamiento de las actividades pesqueras y acuícolas con un enfoque sistémico.

Objetivo 7 Promover la conservación de calidad ambiental pesquera y acuícola.

Fortalecimiento Institucional

Objetivo 8 Institucionalizar una cultura de transparencia en la gestión pública y consolidar un marco institucional facilitador y promotor del desarrollo sostenible pesquero y acuícola.

Objetivo 9 Fortalecer la organización e institucionalidad del sector

FUENTE: PESEM 2012-2016.

Por otro lado, el PESEM como marco estratégico que contribuye a dicho Plan en los ejes,

objetivos y lineamientos del Sector pesquería para alcanzar los objetivos estratégicos,

implementará estrategias en el marco de la ciencia y tecnología implemento las Políticas N°03

y N°08 que lograrán principalmente: “impulsar la investigación, desarrollo, adaptación y

transferencia tecnológica de cultivo de especies acuícolas en estrecha colaboración entre

sectores público y privado”, y “promover el desarrollo de servicios de formación, capacitación y

asistencia técnica para la producción y comercialización acuícola” correspondiente a la política.

Además, el Ministerio de la Producción mediante Decreto Supremo Nº 001-2010-PRODUCE del

07 de Enero de 2010 aprobó el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola (PNDA), que tiene como

visión “El Perú tiene un sector acuícola competitivo y diversificado, económica y socialmente

viable y ambientalmente sostenible en el tiempo, que contribuye con la seguridad alimentaria

de la población, desarrolla tecnologías de cultivo de nuevas especies y genera aportes

importantes en divisas, contando con un sector público y privado dinámico que colabora

estrechamente entre sí.”.

Para poder alcanzar la visión del Plan Nacional de Desarrollo Acuícola, se han identificado los siguientes objetivos, como base para la formulación de los lineamientos de la estrategia:

1. Incrementar la calidad, productividad y el volumen de producción acuícola comercializado a nivel nacional e internacional. Este objetivo está concebido para promover el desarrollo y fortalecimiento del mercado interno y expandir el mercado de exportación de los productos de la acuicultura, así como la calidad y seguridad que demandan los mercados para estos productos.

2. Incrementar la inversión privada en acuicultura. Este objetivo está referido a la promoción de la rentabilidad económica y la competitividad de las empresas acuícolas, a través del apoyo y la capacitación a los acuicultores en temas de organización, gestión empresarial, la ampliación de la frontera acuícola a nivel nacional y promover el mejoramiento de la infraestructura de servicios en zonas de desarrollo acuícola.

3. Promover la producción nacional de insumos para la acuicultura. Este objetivo consiste en la identificación de elementos estratégicos relacionados con la producción de insumos para la acuicultura, encaminados a lograr un mayor desarrollo de las actividades acuícolas.

4. Promover el desarrollo de servicios de formación, capacitación y asistencia técnica para la producción y comercialización acuícola. Este objetivo consiste en la definición de los servicios de capacitación a fin de generalizar el uso de las buenas prácticas

Page 65: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

65

acuícolas, mejorar la capacidad para cumplir con los requerimientos de acceso a los mercados y comercio relacionados con la sanidad, inocuidad y respeto ambiental.

5. Promover el desarrollo de servicios de control sanitario para la producción y comercialización acuícola. Este objetivo, consiste en promover las prácticas de manejo adecuadas y previsiones que aseguren las mejores condiciones de salud de los organismos hidrobiológicos en cultivo. El desarrollo del sector acuícola peruano demanda contar con instrumentos que apoyen a los productores y protejan, de la mejor manera posible, el sano crecimiento de la industria, además de mantenerse en concordancia con las exigencias internacionales sanitarias y de calidad.

6. Promover la investigación y desarrollo, la adaptación y transferencia tecnológica en materia de acuicultura. Este objetivo está orientado a que los esfuerzos de investigación se encaminen de manera prioritaria hacia especies tanto nativas como exóticas que hayan demostrado una rentabilidad económica y sean ambiental y competitivamente adaptables a las condiciones del país.

7. Contar con una estructura organizacional y capacidades humanas adecuadas para una efectiva elaboración, implementación y evaluación de las políticas e instrumentos de política de promoción acuícola. Este objetivo está orientado a fortalecer las capacidades de funcionarios tanto del Gobierno Nacional como de los Gobiernos Regionales en el diseño, implementación y evaluación de políticas para la acuicultura incluyendo aspectos técnicos, de gestión y de mercado y el fortalecimiento de la organización del sector acuícola en el país.

8. Obtener y usar óptimamente recursos financieros para la promoción de la acuicultura. Este objetivo está orientado a aprovechar de manera adecuada los recursos financieros tanto de origen público como de la cooperación internacional en la promoción, fomento y desarrollo de la acuicultura peruana.

Sus lineamientos de estrategias relacionados al proyecto es lograr la producción de insumos para la acuicultura, encaminados a lograr un mayor desarrollo de las actividades acuícolas y desarrollar servicios de capacitación a fin de generalizar el uso de las buenas prácticas acuícolas, mejorar la capacidad para cumplir con los requerimientos de acceso a los mercados y comercio relacionados con la sanidad, inocuidad y respeto ambiental.

Page 66: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

66

Tabla 08: Objetivos específicos del Plan Nacional de Desarrollo Acuícola

FUENTE: Plan Nacional de Desarrollo Acuícola, enero 2010.

Así mismo, el proyecto se enmarca en el Plan Nacional de Diversificación Productiva que tiene como objetivo principal impulsar el crecimiento de mediano y largo plazo a través de la generación de una mayor capacidad productiva y transformadora, que lleve a la diversificación y la sofisticación económica y entre los objetivos específicos encaminados a la consecución del objetivo general está “Reducir las brechas regionales de productividad”. Entre las estrategias para impulsar el crecimiento están los ejes de Diversificación Productiva (que podría lograrse mediante el desarrollo de la acuicultura) y el Incremento de la Productividad (que se podría lograr mediante innovación tecnológica, que incrementa el valor agregado). l Plan Nacional de Diversificación Productiva se articula con diversas políticas sectoriales y una de las más importantes es la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación. El Plan Nacional de Diversificación Productiva tiene como Línea de Acción de su Eje Estratégico Diversificación Productiva, la incorporación de la innovación en la estrategia empresarial, para lo cual uno de los medios es la implementación y consolidación de líneas de concursos de innovación de empresas. También contempla el incremento de investigadores en el Perú (mediante becas para la repatriación). Desde su Eje Estratégico de Incremento de la Productividad, el PNDP tiene las siguientes líneas de acción:

- La provisión de insumos cuya disponibilidad es baja o inexistente y cuya provisión eleve la

productividad del trabajo.

- La reducción de costos que permita expandir la oferta de las unidades productivas.

- La transferencia de conocimientos y tecnología que permita replicar mejores estándares

de productividad.

OBJETIVOS ESPECÌFICOS LINEAMIENTOS DE ESTRATEGIA ACCIONES

3.1 Promover el mejoramiento de los centros de

producción acuícola estatales en el país, para la

producción de semilla, entre otras actividades

de apoyo a la acuicultura.

Remodelación y fortalecimiento de los

centros de producción acuícola estatales.

3.2 Promover la producción de alimento de buena calidad

para la acuicultura a nivel nacional.

Establecimiento de normas técnicas para la

elaboración de alimentos balanceados

estandarizados y de alta calidad para la

acuicultura.

4.1. Mejorar la capacitación de personal para la

acuicultura.Diseñar Programas de Extensión en

Acuicultura en las Regiones.

4.2. Promover la mejora de la formación de profesionales a

nivel universitario y de postgrado en acuicultura

Establecimiento de granjas acuícolas

demostrativas y promover las buenas

prácticas en la acuicultura.

4.3. Implementar protocolos de buenas prácticas

acuícolas en todas las etapas de cultivo de las especies

de acuicultura

6.1 Establecer prioridades para la investigación sobre el

desarrollo de la acuicultura.

Formulación de un Plan de Investigaciones

que establezca prioridades de investigación

para la acuicultura.

Mejoramiento genético en la producción de

semilla de langostino.

Desarrollar tecnologías para la producción

de alimentos alternativos para la acuicultura.

Promover la investigación y

desarrollo, la adaptación y

transferencia tecnológica en

materia acuícola.

6.2 Desarrollo y adaptación tecnologías para la producción

en el país de semilla de buena

calidad para la acuicultura.

Promover la producción

nacional de insumos (semilla

y alimento) para

la acuicultura

Promover el desarrollo de

servicios de capacitación y

asistencia técnica para la

producción y

comercialización acuícola.

Page 67: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

67

Tabla 09: Matriz de consistencia del PIP.

Objetivo del PIP ADECUADAS CONDICIONES PARA LA INNOVACIÓN EN LA ACUICULTURA EN EL

PERÚ

Componente 1 Fortalecimiento de la demanda por servicios de I+D+i en la cadena acuícola

Componente 2 Incremento de la oferta de los servicios de I+D+i

Componente 3 Adecuada institucionalidad para el fomento de I+D+i en acuicultura

Instrumentos de Gestión Síntesis de Lineamientos asociados Consistencia del Proyecto

Constitución Política del Perú 1993

En su Artículo 14º, establece que “Es deber del

Estado promover el desarrollo científico y

tecnológico del país”

El proyecto es consistente, ya que

considera mejorar el acceso de los

servicios de I+D+i aportando al

desarrollo productivo del país

Plan Bicentenario Perú al 2021, En su

eje estratégico 04: Economía,

competitividad y empleo, dentro de sus

13 lineamientos en Innovación y

Tecnología

Objetivo específico 4: La innovación, el desarrollo

tecnológico y la aplicación del conocimiento

científico contribuyen constantemente al desarrollo

de las actividades productivas y a su sostenibilidad

ambiental

El proyecto es consistente, ya que

está contemplando la

implementación de servicios de

I+D+i, contribuyendo al desarrollo

productivo de la acuicultura.

Plan Estratégico Sectorial Multianual del

Sector Producción 2012-2016 (PESEM)

Objetivo estratégico 1: Consolidar una estructura

productiva, descentralizada, diversificada, inclusiva y

ambientalmente sostenible, con creciente

productividad y valor agregado.

El proyecto es consistente, ya que

incorporará como componentes la

inserción de innovaciones

validadas, así mismo facilitando la

generación de valor agregado.

Objetivo 2: Fortalecer el ordenamiento y desarrollo

competitivo de la actividad acuícola

El proyecto es consistente, ya que

se incorporan mecanismos para el

desarrollo de la acuicultura.

Acuerdo Nacional

Política 23: Apoyará la expansión de la frontera

agrícola y el incremento de la producción agraria y

acuícola, poniendo énfasis en la productividad, la

promoción de exportaciones con creciente valor

agregado y defendiendo el mercado interno de las

importaciones subsidiadas.

El proyecto es consistente, ya que

incorpora como componentes de

extensionismo para incrementar

la productividad.

Plan Nacional Estratégico de Ciencia,

Tecnología e Innovación para la

Competitividad y el Desarrollo Humano

2006 – 2021

Objetivo Específico 1: Promover el desarrollo y la

transferencia de innovaciones tecnológicas en las

empresas elevando la competitividad productiva y el

valor agregado con criterio de sostenibilidad

económica y ambiental

El proyecto es consistente, ya que

se incorporan mecanismos para el

mejoramiento de la calidad de los

productos y servicios de las

empresas nacionales.

Page 68: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

68

Política de Inversión Pública en Ciencia,

Tecnología e Innovación (Prioridades,

2013-2020)

El principal objetivo de la política de inversiones en

CTI es mejorar el desempeño del sistema nacional

ciencia, tecnología e innovación en términos de

mayor eficiencia en la generación, transferencia y

adopción de conocimientos, los cuales permitan

lograr incrementar la productividad y competitividad

del país a mediano y largo plazo.

El proyecto plantea mayor acceso,

absorción y uso de conocimientos

y tecnologías.

Plan de Diversificación Productiva Desde su Eje Estratégico de Incremento de la

Productividad

El proyecto es consistente debido

que busca diversificación

productivos en la acuicultura y un

aumento de los niveles de

productividad.

2.4.2.2 MARCO NORMATIVO

El presente estudio se encuentra enmarcado en la Ley Nº 27293 Ley del Sistema Nacional de

Inversión Pública y sus modificatorias Leyes Nº 28522 y 28802; el Reglamento de la Ley del

SNIP aprobado mediante Decreto Supremo Nº 102-2007-EF; la Directiva General del SNIP Nº

001-2011-EF/68.01 con sus respectivos anexos y formatos10; los Lineamientos Básicos para la

Formulación de Proyectos de Inversión Pública con Enfoque Territorial; y otras disposiciones

que norma el uso eficiente de los recursos públicos destinados a la inversión.

En cuanto a los aspectos normativos y legales vinculados al proyecto, tenemos los siguientes:

1. Constitución Política del Perú, Artículo 14º, establece que “Es deber del Estado promover el

desarrollo científico y tecnológico del país”.

2. Decreto Legislativo N° 1195, Ley General de Acuicultura, declara el desarrollo de la

acuicultura sostenible como actividad económica de interés nacional que coadyuva a la

diversificación productiva y la competitividad, en armonía con la preservación del ambiente, la

conservación de la biodiversidad y la sanidad e inocuidad de los recursos y productos

hidrobiológicos, destacándose su importancia en la obtención de productos de calidad para la

alimentación y la industria, la generación de empleo, de ingresos y de cadenas productivas,

entre otros beneficios.

3. Ley N° 27460, Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura. La presente Ley regula y

promueve la actividad acuícola en aguas marinas, aguas continentales o utilizando aguas

salobres, como fuente de alimentación, empleo e ingresos, optimizando los beneficios

económicos en armonía con la preservación del ambiente y la conservación de la

biodiversidad.

De los Principios generales estipulados en la Ley, lo siguiente está relacionado al proyecto:

- El Estado fomenta la más amplia participación de personas naturales y jurídicas

nacionales y extranjeras en la actividad de la acuicultura, la que puede acogerse al

10 Aprobada por Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01.

Page 69: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

69

régimen de estabilidad jurídica de conformidad a las leyes sobre la materia, y

sobre la base de la libre competencia y el libre acceso a la actividad económica.

- El Estado propicia asimismo la inversión nacional y extranjera mediante la

adopción de medidas que contribuyan a alentar la investigación, el cultivo,

procesamiento y comercialización de los recursos hidrobiológicos producto de la

actividad acuícola.

- En el Título V, hace referencia que el estado busca la promoción de la actividad

acuícola a través de incentivar la investigación por parte de empresas privadas o

de personas naturales (Articulo 23).

De la Capacitación y transferencia de tecnología estipulada en la Ley, lo siguiente está

relacionado al proyecto:

- Las entidades del Estado encargadas del desarrollo y promoción de actividades

acuícolas desarrollan sus programas de capacitación, transferencia tecnológica y

asistencia técnica, con el propósito de elevar el nivel técnico-operativo de los

acuicultores y promover la realización de estas actividades entre los pobladores de

las zonas consideradas con potencial para el desarrollo de las mismas.

- El Ministerio de Pesquería promueve y desarrolla programas de capacitación a

través de las Direcciones Regionales, Centros de Acuicultura, Fondo Nacional de

Desarrollo Pesquero, Instituto del Mar del Perú, Instituto de Investigaciones de la

Amazonía Peruana, Instituto Tecno lógico Pesquero, Centro de Entrenamiento

Pesquero de Paita e Instituto Tecnológico Piscícola El Ingenio y de todos los

organismos del Sector, con el propósito de elevar el nivel técnico-operativo de la

actividad acuícola.

En ese sentido, el PNIPA y sus proyectos tiene entre uno de sus objetivos promover la acuicultura

mediante el desarrollo de la innovación y mejorar las habilidades técnicas de los acuicultores.

4. Decreto Supremo Nº 030–2001–PE, Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de la

Acuicultura. Este Reglamento señala en su artículo 3 que el Ministerio de Pesquería y sus

órganos competentes promueven, incentivan y coordinan el desarrollo de las actividades de

investigación y la capacitación en acuicultura principalmente aquellas orientadas a la

producción de semilla y al cultivo de especies hidrobiológicas nativas para su conservación y

aprovechamiento sostenible.

En cuanto a la priorización de la investigación, esta debe estar orientada preferentemente al

desarrollo y adaptación de nuevas tecnologías de cultivo o al perfeccionamiento de las

existentes, y puede ser realizada por personas naturales o jurídicas, sean estas públicas o

privadas, nacionales o extranjeras (artículo 55).

5. Ley General de Pesca D.L. Nº 25977, de acuerdo con el artículo 14, el estado promueve e

incentiva la investigación y capacitación pesquera que provengan de organismos públicos o

privados. Ya que considera que la investigación es el sustento para el desarrollo integral de la

pesca; mientras que la capacitación optimiza el desarrollo pesquero mediante la promoción

integral del capital humano (artículo 13).

Page 70: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

70

Así, el “Ministerio de Pesquería determina los correspondientes mecanismos de financiación y

propicia la cooperación internacional, en procura de la provisión suficiente y oportuna de

fondos, que posibiliten el eficiente cumplimiento de los planes y programas previamente

establecidos” (artículo 15) para fines de fortalecer la investigación y capacitación pesquera.

Adicionalmente, el artículo 38 menciona que “el estado propicia el desarrollo de la acuicultura

otorgándole los incentivos y beneficios especiales previstos en las pertinentes disposiciones

legales.”

Entonces, el PNIPA y sus proyectos se encuentran legitimizados, ya que tiene la finalidad de

incentivar la investigación y capacitación mediante fondos provenientes del Banco Mundial con

el objetivo de desarrollar el sector acuícola.

6. Reglamento de la Ley General de Pesca D.S. N° 012-2001-PE, este Reglamento especifica que

la actividad pesquera y acuícola, para los efectos de su administración, comprende todas las

actividades que directa o indirectamente tienen por objeto la utilización de los recursos vivos

del mar y de las aguas continentales. Señala también que el cumplimiento de lo establecido

por dicho Reglamento es competencia del Ministerio de la Producción (antes Ministerio de

Pesquería). Indica también que corresponde al Ministerio de Pesquería velar por el

cumplimiento de las normas referidas a la sanidad y calidad de los productos pesqueros, a la

seguridad e higiene industrial pesquera y a la preservación del medio ambiente.

El reglamento también señala que la Dirección Nacional de Acuicultura del Ministerio de

Pesquería, es la encargada de la supervisión y control del cumplimiento de las disposiciones

legales sobre conservación de los recursos materia de la actividad de acuicultura. Además,

define también otras facultades del Ministerio de Pesquería respecto a la acuicultura.

Además, En el Artículo 39 del Título III (de la Actividad Pesquera, Capítulo I De la Investigación y

Capacitación) señala: que el actual Ministerio de la Producción (antes Ministerio de Pesquería)

por intermedio del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), ejecutará el Programa de Capacitación

Científica y Tecnológica en beneficio de las pesquerías artesanal e industrial, así como para

coadyuvar al desarrollo de la acuicultura marina y continental. El alcance de tales Programas

incluye a los centros académicos universitarios relacionados con el quehacer pesquero y

acuícola.

7. Ley Nº 28303, Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación, en su Artículo 2º declara a las

actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación como de “necesidad pública y de preferente

interés nacional” y enfatiza su “papel fundamental para la productividad y desarrollo nacional

en sus diferentes niveles de gobierno”.

Además en el artículo 9° se resalta el papel de CONCYTEC como el órgano rector del sistema;

así, entre una de sus funciones es fomentar, coordinar y supervisar las acciones del estado en

el ámbito de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica.

Adicionalmente, en el artículo 16° se establece un precedente al PNIPA, pues se crea el Fondo

Nacional de Desarrollo Científico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT) cuya función es

promover el sistema I+D+i a través del financiamiento de estas actividades. Los fondos para el

Page 71: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

71

financiamiento de I+D+i pueden ser obtenidas por endeudamiento externo o interno (artículo

19°)

8. Ley N° 30309, Ley que promueve la Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e

Innovación Tecnológica, en su Artículo 1° declara que los contribuyentes que efectúen gastos

en proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica,

vinculados o no al giro del negocio de la empresa, y que cumplan con lo establecido con los

requisitos establecidos en el artículo 3 de la presente Ley, podrán acceder a deducciones.

9. Norma Sanitaria para las Actividades Pesqueras y Acuícolas aprobado mediante D.S. N° 040-

2001-PE, aplicable a las etapas de extracción o recolección, transporte, procesamiento y

comercialización de recursos hidrobiológicos, incluida la actividad de acuicultura. Tiene por

objetivo fundamental asegurar la producción y comercio de pescado y productos pesqueros,

sanos, seguros sanitariamente, adecuados para el consumo humano, apropiadamente

etiquetados y/o rotulados, manipulados, procesados y almacenados en ambientes higiénicos,

libres de cualquier otro factor o condición que signifique peligro para la salud de los

consumidores.

10. Norma Sanitaria de Moluscos Bivalvos Vivos D S Nº 07-2004-PRODUCE, tiene por objeto

regular las condiciones y requisitos de seguridad sanitaria y de calidad que deben reunir los

moluscos bivalvos destinados directamente al comercio o a su procesamiento para consumo

humano, incluyendo requerimientos para las áreas de extracción o recolección y para las

concesiones acuícolas. Esta Norma se sustenta en los principios y disposiciones establecidas

en la Norma Sanitaria para las Actividades Pesqueras y Acuícolas aprobada por Decreto

Supremo Nº 040-2001-PE y, adicionalmente, constituye instrumento de gestión para la

explotación de moluscos bivalvos.

11. Ley N° 28559 – Ley del Servicio Nacional de Sanidad Pesquera – SANIPES (29-jun-2005),

mediante esta ley, se creó el Servicio de Sanidad Pesquera – SANIPES -, como la prestación

dirigida a lograr una eficaz administración que establezca y mantenga procedimientos que

promuevan y certifiquen la calidad de los recursos y/o productos pesqueros y acuícolas a fin

de proteger la salud de los consumidores, estableciendo que el Ministerio de la Producción es

el órgano rector del servicio y el Instituto Tecnológico de la Producción – ITP, es la autoridad

responsable de ejecutar las funciones de inspección, vigilancia y control sanitario y de calidad

de la comercialización en los mercados mayoristas de los recursos y/o productos pesqueros y

acuícolas, y de los establecimientos utilizados para este fin.

12. Instructivo para la Autorización de Desembarcaderos – Puntos de Descarga de Moluscos

Bivalvos, establece requisitos y condiciones para la autorización sanitaria de

Desembarcaderos – Puntos de Descarga de Moluscos Bivalvos.

13. Plan Anual Nacional de Transferencia Sectorial 2012 de PROUDCE, este plan ratifica que el

Ministerio de la Producción es competente en pesquería, acuicultura, MYPE, industria y

comercio interno. Es competente de manera exclusiva en materia de ordenamiento pesquero,

pesquería industrial, acuicultura de mayor escala, normalización industrial y ordenamiento de

productos fiscalizados. Es competente de manera compartida con los Gobiernos Regionales y

Gobiernos Locales, según corresponda, en materia de pesquería artesanal, acuicultura de

Page 72: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

72

menor escala y de subsistencia, promoción de la MYPE, industria y comercio interno en el

ámbito de su jurisdicción.

De acuerdo a este plan, PRODUCE ha transferido a los gobiernos regionales 26 centros de

acuicultura.

14. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (Ley Nº 29158)

La LOPE establece en su artículo 22 que los Ministerios tienen entre sus funciones formular,

planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional y sectorial bajo su

competencia, aplicable a todos los niveles de gobierno. En tal sentido, PRODUCE realiza dichas

funciones en lo que concierne al desarrollo en la acuicultura.

15. Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, establece en su Artículo 8º que los

gobiernos regionales se rigen por principios de competitividad e innovación. En el Artículo 47º

(Funciones en materia de educación, cultura, ciencia, tecnología, deporte y recreación) señala

que el Gobierno Regional tiene la función de “Formular, aprobar, ejecutar, evaluar y

administrar las políticas regionales de educación, cultura, ciencia y tecnología, deporte y

recreación de la región.”

Por esta razón el PNIPA y sus proyectos, tiene como objetivo ayudar con las “gestión

estratégica de la competitividad” a través de fondos concursables que incentiven el desarrollo

de la innovación en las regiones acuícolas.

16. Norma Técnica Peruana: Gestión de la I+D+i. Terminología y definiciones de las actividades

de I+D+i (NTP 732.001 2009). La Norma Técnica Peruana referida a I+D+i se enmarca dentro

de un contexto en el que el Perú venía celebrando acuerdo de libre comercio que abre nuevas

oportunidades de desarrollo; en ese escenario se hace imperante la necesidad de incorporar

actividades de I+D+i a las actividades económicas para superar las barreras de ingreso al

mercado, ampliar o sostener sus mercados. Es así que, con el objetivo de lograr un mayor

entendimiento del proceso I+D+i y promocionar su desarrollo, se elabora terminologías y

definiciones que faciliten los acuerdos y proyecto de I+D+i.

Entonces, dada la naturaleza del PNIPA y sus proyectos, los conceptos de I+D+i serán

manejados bajo el contexto de esta norma.

17. Norma Técnica Peruana NTP ISO/IEC 17025 2006, Requisitos Generales para la Competencia

de Laboratorios de Ensayo y Calibración, establece los requisitos generales para la

competencia en la realización de ensayos, incluido el muestreo de cualquier organización que

cuente con laboratorios de ensayo, a fin de demostrar que operan un sistema de gestión de

calidad.

Su alcance es aplicable a todas las organizaciones que realizan ensayos y/o laboratorios de

ensayo, los cuales pueden ser de primera, segunda o tercera clase; y aplicable a todos los

laboratorios independientemente del número de personal o del alcance de sus actividades de

ensayo y/o calibración.

18. Ley de Bases de la Descentralización, de acuerdo a ley, entre una de las competencias

exclusivas de los gobiernos regionales es “promover la modernización de la pequeña y

Page 73: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

73

mediana empresa regional, articuladas con las tareas de educación, empleo y a la

actualización e innovación tecnológica.” En ese sentido el PNIPA busca modernizar a la

pequeña y mediana empresa a través de un shock de innovación que mejoré su

competitividad en el mercado.

Así también, según la ley, el gobierno regional conjuntamente con el gobierno nacional tiene

competencias en promover y gestionar actividades económicas productivas a los sectores de

pesquería, agricultura, entre otros.

19. De otro lado, se tiene la Ley de Descentralización y Modernización del Estado, en la que se

aprueba las competencias compartidas de los gobiernos regionales con el gobierno nacional

para la promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito

y nivel, correspondientes a los sectores agricultura, pesquería, industria, comercio, turismo,

energía, hidrocarburos, minas, transportes, comunicaciones y medio ambiente.

20. Marco Macroeconómico Multianual 2014-2016 aprobado en Sesión de Consejo de Ministros

del 26 de agosto de 2013 que tiene como principal lineamiento de política: “Mayor inclusión

social: reducción de la pobreza, disminución de la inequidad, acceso a igualdad de

oportunidades, mayor presencia y eficacia del Estado en las zonas rurales del país.”.

21. Reglamento Nacional de Edificaciones, publicado el 8 de junio de 2006. EL Reglamento

Nacional de Edificaciones tiene por objeto Normar los criterios y requisitos mínimos para el

diseño y la ejecución de las Habilitaciones Urbanas y Edificaciones, permitiendo de esta

manera una mejor ejecución de los Planes Urbanos. Es la Norma Técnica rectora en el

territorio nacional que establece los derechos y responsabilidades de los actores que

intervienen en el proceso edificatorio, con el fin de asegurar la calidad de las edificaciones.

22. Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314), La Ley tiene por objeto establecer derechos,

obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar

una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con

sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de

la salud y el bienestar de la persona humana (art. 1°). El art. 13° señala que el manejo de

residuos sólidos realizado por toda persona natural o jurídica deberá ser sanitaria y

ambientalmente adecuado, con sujeción a los principios de prevención de impactos negativos

y protección de la salud, así como a los lineamientos de política establecida en el art. 4° de la

Ley. El art. 31° indica que el manejo de residuos sólidos es parte integrante de la Evaluación de

Impacto Ambiental (EIA) y los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA).

23. Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (D.S. N° 057-2004- PCM), El Reglamento

de la Ley General de Residuos Sólidos (D.S. N° 057-2004-PCM), en su art. 115°, establece que

el generador de residuos del ámbito de gestión no municipal deberá presentar dentro de los

primeros quince días hábiles de cada año una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos,

según formulario que se adjunta en el Anexo 1 del Reglamento, acompañado del respectivo

Plan de Manejo de Residuos que estima ejecutar en el siguiente periodo, a la autoridad

competente.

24. Modifican Ley General de Residuos Sólidos (D.L. Nº 1065), La norma en su art. 6º, de la

Competencia de las Autoridades Sectoriales, indica que la gestión y el manejo de los residuos

Page 74: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

74

sólidos de origen industrial, agropecuario, agroindustrial, de actividades de la construcción, de

servicios de saneamiento o de instalaciones especiales, son normados, evaluados, fiscalizados

y sancionados por los ministerios u organismos reguladores o de fiscalización

correspondientes, sin perjuicio de las funciones técnico normativas y de vigilancia que ejerce

la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud y las funciones que ejerce el

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental del Ministerio del Ambiente.

25. Ley N° 28611, Ley General del Ambiente. Es la norma ordenadora del marco normativo legal

para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el

efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno

desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión

ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la

calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.

26. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D.L. N° 757), El artículo 51° de la Ley

establece que la autoridad sectorial competente determinará las actividades que por su riesgo

ambiental pudieran exceder de los niveles o estándares tolerables de contaminación o

deterioro del medio ambiente, de modo que requerirán necesariamente la elaboración de

estudios de impacto ambiental previos al desarrollo de dichas actividades.

27. Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. Su finalidad

es: a) la creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un

sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección

anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas

expresadas por medio del proyecto de inversión, b) El establecimiento de un proceso

uniforme que comprenda los requerimientos, etapas, y alcances de las evaluaciones del

impacto ambiental de proyectos de inversión y c) El establecimiento de los mecanismos que

aseguren la participación ciudadana en el proceso de evaluación de impacto ambiental. De

acuerdo al riesgo ambiental, los proyectos a certificarse, presentan la siguiente clasificación:

a) Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental b) Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado c) Categoría III - Estudio de Impacto Ambiental Detalladoativo Nº 613, Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

28. Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM - Reglamento de la Ley N° 27446. El Reglamento

tiene por objeto lograr la efectiva identificación, prevención, supervisión, control y corrección

anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de acciones humanas expresadas

por medio de proyectos de inversión, así como de políticas, planes y programas públicos, a

través del establecimiento del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental - SEIA.

29. Decreto Supremo N° 006-2015-MINAM. Cronograma de Transferencia de Funciones de las

Autoridades Sectoriales al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – SENACE en el marco de la Ley N° 29968.Se establece que el segundo trimestre, SENACE tomará las funciones del Subsector Pesquero para la evaluación y emisión de certificados ambientales

Page 75: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

75

30. Decreto Supremo N° 002 – 2013 – TR. Aprueba Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Es un instrumento para la generación de una cultura de prevención de riesgos laborales en el Perú y establece el objetivo, los principios y los ejes de acción del Estado en esta materia con la participación de empleadores y organizaciones de trabajadores.

3 IDENTIFICACION

3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1 DEFINICIÓN DEL PIP

3.1.1.1 IMPORTANCIA DE LA INNOVACIÓN Y EL CONOCIMIENTO EN LA NUEVA

ECONOMÍA

La economía peruana, ha tenido una buena performance en las últimas décadas, como

consecuencia de las buenas condiciones del mercado internacional de materias primas que

sustentan la economía del país (Tasa de crecimiento del 6,5% en los últimos 10 años). El sector

pesca y acuicultura (SPA) que representa el 2% del PBI nacional, ha tenido un crecimiento

interesante de 7% como tasa promedio anual en el período 2000-2012, a partir

sustancialmente de tres grandes actividades: i) desembarques pesqueros, elaboración y

conservación de pescado en conservas, y iii) producción de harina y aceite de pescado.

A pesar de estas interesantes cifras, el Perú en general y particularmente el sector pesca,

exhibe un nivel de productividad baja y heterogénea, alta presencia de empleo informal, altos

Page 76: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

76

niveles de desigualdad del ingreso, bajo nivel de innovación, débil institucionalidad y una

canasta exportadora todavía poco diversificada y concentrada en recursos naturales, con poco

nivel de procesamiento y valor agregado.

En esa perspectiva, el Perú cada día ve la necesidad de cambiar el patrón de desarrollo

pesquero que aprovechando las grandes potencialidades de sus recursos naturales y su

biodiversidad, permita reducir la vulnerabilidad del mercado de commodities y darle

sostenibilidad a nuestro crecimiento, con un importante aporte de inclusión social y sustentar

su competitividad en base agregar conocimiento e innovación que avance en diversificación,

productividad y competitividad con valor agregado.

Es importante tener en cuenta que el contexto en el que se desenvuelve el desarrollo

pesquero y acuícola mundial está cambiando notablemente, exigiendo una importante dosis

de inversión en investigación tecnológica e innovación de manera continua e incremental.

Para ello, el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA y sus proyectos,

acogen el enfoque de sistema de innovación (SI), entendido como la construcción de una red

de organizaciones, empresas, e individuos, orientados a dar uso social y económico a nuevos

productos, nuevos procesos y nuevas formas de organización, conjuntamente con las

instituciones y políticas que afectan su comportamiento y desempeño. En ese sentido, un SI no

se enfoca solamente en los oferentes de ciencia, sino en la totalidad de los actores

involucrados en la innovación y en su interacción. En ese sentido, el concepto de SI se extiende

más allá de la creación de conocimiento para incluir los factores que afectan la demanda por el

uso de conocimiento nuevo y existente, en formas novedosas y útiles.

Por otra parte, la pesquería y acuicultura nacional debe encuadrar su futuro desarrollo, como

parte de las cadenas de valor globales, en las que la economía peruana se encuentra cada día

más integrada, con enlaces hacia adelante (mercadeo) y hacia atrás (oferta de insumos). En

ese sentido, el PNIPA y sus proyectos tiene que apoyar al sector a insertarse de manera

competitiva en las principales cadenas de valor globales, y en ese sentido, el desafío

fundamental es ligar la oferta y la demanda de la manera más efectiva y donde el compartir

información y nuevo conocimiento, se convierte en un factor sustancial para hacer posible los

enlaces de éstas. Al respecto será importante que en la conceptualización del PNIPA y el

Proyecto Nacional de Innovación en el Perú se revise experiencias exitosas mundiales, como la

chilena con el salmón, pero también introducir el concepto de cadenas y negocios inclusivos,

de tal manera que el PNIPA tenga una clara y explícita orientación hacia la construcción de

cadenas con enfoque de inclusión social del sector pesquero y acuícola.

El PNIPA y sus proyectos se construye en un contexto de diversas iniciativas similares y/o

complementarias, como aquellas que vienen desde el CONCYTEC, (FONDECYT), de PRODUCE

(FINCYT y los CITE). Asimismo, el propio sector Pesca ha diseñado el Programa Nacional de

Ciencia, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Acuicultura (C+DT+i) 2013 – 2021. Se trata de

analizar la forma cómo estas iniciativas se articulan con el esfuerzo que se propone con este

Programa.

El PNIPA y sus proyectos, se enmarca dentro de los esfuerzos del país por implementar un Plan

Nacional de Diversificación Productiva (PNDP), orientado a generar nuevos motores de

Page 77: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

77

crecimiento económico que lleven a la diversificación y la sofisticación económica, la reducción

de la dependencia a los precios de las materias primas, la mejora de la productividad el

aumento del empleo formal y de calidad y un crecimiento económico sostenible. El PNDP tiene

tres ejes estratégicos de intervención: i) La promoción de la diversificación productiva en

sentido estricto, ii) La adecuación de regulaciones y simplificación administrativa; iii) La

expansión de la productividad para reducir la enorme heterogeneidad existente. Para lograr la

diversificación productiva, se destaca la necesidad de corregir persistentes “fallas del

mercado” y “fallas de Estado”. Respecto a las primeras, son estas muy diversas, destacándose

aquellas asociadas a un conjunto de externalidades (Rodrik 2004) como las tecnológicas, de

información y de coordinación. Mientras tanto, las “fallas de Estado”, son básicamente tres: las

técnicas, políticas y burocráticas. (PNDP, 2014:29)

El PNIPA y sus proyectos se orientan a la gestación de un ecosistema favorable a los

emprendimientos y la innovación donde los agentes económicos interactúan gestando nuevas

ideas, y negocios. Un elemento fundamental de este lo constituye la construcción sistemática

de los mercados de servicios para la innovación, como factor decisivo para acrecentar el

acceso a estos servicios y a recursos especializados, por la mayor parte de los agentes

económicos, particularmente aquellos que hoy día no tienen acceso a ellos. En ese sentido, se

espera que el PNIPA y sus proyectos se constituyan en un factor promotor de la oferta y

demanda de servicios de extensión y asistencia técnica y por la ampliación de la relación entre

la I&D con los agentes económicos.

3.1.1.2 SITUACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD EN EL PERÚ

El desarrollo del país y el bienestar de la población requieren que el crecimiento económico en

los próximos años sea alto, constante y sostenido. Esto se puede conseguir a través de la

consolidación del mercado interno y la conquista de mercados internacionales. En ambos

aspectos, ser más competitivos es de vital importancia. El concepto de competitividad se

refiere justamente a la capacidad de los agentes económicos para competir en mercados de

bienes y servicios internos o externos.

Una mayor competitividad se refleja en aumentos en la productividad, mayores salarios reales

de los trabajadores, mayores ingresos por habitante y en una mayor calidad de vida de la

población. Por esta razón, el gran desafío que tenemos como país es mejorar. La

competitividad es una variable que se cuantifica en términos relativos, pues se relaciona

directamente con la capacidad de un país para competir con otras naciones. Es decir, un país,

región o empresa no es competitiva en términos absolutos, sino que lo es en términos

comparativos con otro país, región o empresa (o un conjunto de éstos).

El Reporte Global de la Competitividad (GRC) 2013-2014 del Word Economic Forum (WEF)

señala que a pesar del robusto crecimiento económico de años anteriores, en América Latina

se mantienen las bajas tasas de productividad y, por tanto, se observa un estancamiento

Page 78: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

78

generalizado de la competitividad en la región. El Perú se ubica en el último reporte en el

puesto 61 de un total de 148 países del ranking de competitividad global. Si se analiza la

evolución de este ranking los últimos cinco años, se observa que el Perú ha ido ganando

competitividad (ganó 17 puestos) aunque aún se ubica por debajo de Chile, México y Panamá.

Ilustración 4: Evolución del Ranking de Competitividad Global (2008 – 2014)

Fuente: Agenda Nacional de Competitividad 2014-2018.

El WEF define la competitividad como el conjunto de instituciones, políticas y factores que

determinan el nivel de productividad de un país. Bajo esta definición, el fortalecimiento de la

competitividad es una condición necesaria para el crecimiento económico sostenido y la

prosperidad de los países. Específicamente, para poder aterrizarlo en criterios comparables, el

índice global de competitividad se construye con información de doce pilares: (i)

institucionalidad, (ii) infraestructura, (iii) entorno macroeconómico, (iv) salud y educación

básica, (v) educación superior y formación, (vi) eficiencia del mercado de bienes, (vii) eficiencia

del mercado laboral, (viii) desarrollo del mercado financiero, (ix) preparación tecnológico, (x)

tamaño del mercado, (xi) sofisticación en materia de negocios e (xii) innovación.

Las principales debilidades del país se concentran principalmente en los pilares de

consolidación institucional (-19 puestos), innovación (-13 puestos) y desarrollo de capital

humano, tanto en salud como en educación primaria (-4) y superior (-5). En particular,

destacan negativamente el deterioro en la percepción sobre la colaboración empresa -

Universidad para I+D, el gasto empresarial en I+D, y la adquisición estatal de productos de alta

tecnología.

3.1.1.3 SITUACIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL PERÚ

A pesar de que el Perú ha avanzado 17 posiciones en el último quinquenio en el Ranking de

Competitividad, registrando significativas mejoras en los pilares de infraestructura, entorno

macroeconómico y desarrollo del mercado financiero; de acuerdo con el WEF existe cierto

nivel de agotamiento en estas fuentes de ganancia. De esta forma, aún existen desafíos que el

Perú debe enfrentar, sobre todo en lo referido a la institucionalidad, el desarrollo de capital

humano, la facilitación de negocios, y la tecnología e innovación.

La Innovación es la introducción de un producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo

método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la

Page 79: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

79

empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores. (OECD - Manual de

Oslo, 2011).

Es indiscutible que el crecimiento continuo de los últimos años ha tenido encadenamientos

importantes, pero este no será sostenible si no se realiza una transformación del sector

productivo, que represente ganancias en eficiencia y productividad generadas por mayor

innovación y mejoras continuas en las capacidades científico-tecnológicas del país.

Numerosos estudios demuestran una relación positiva entre el grado de desarrollo de un país

y su capacidad de innovación e investigación científico-tecnológica. La generación de

conocimientos, la adopción y desarrollo de tecnologías y la innovación tecnológica en los

procesos productivos son clave para el aumento de la productividad, lo cual se ve

materializado en el desarrollo de productos, procesos y servicios de alto valor agregado,

incluso en creación de nuevos sectores económicos. De esta manera, la inversión constante en

Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) impulsa la mejora y renovación de bienes y servicios así

como el cambio estructural hacia una sofisticación tecnológica y diversificación de la matriz

productiva del país.

Sin embargo, Perú ha tenido resultados poco alentadores en el pilar de innovación del Índice

de Competitividad Global (ICG) del World Economic Forum (WEF). Entre 2010 y 2013

descendió del puesto 110 al 122 de 148 países. En este mismo pilar, Colombia, el país más

cercano en Latinoamérica, está por delante de Perú en casi 50 puestos, y nos situamos muy

por debajo de México, Brasil y Chile. El resultado total del pilar de innovación se correlaciona

con el puntaje de sus componentes. Estos sub-pilares muestran de manera desagregada

falencias en: provisión del gobierno de productos de alta tecnología (98), la capacidad para

innovar (106), aplicación a patentes por cada millón de pobladores (85), calidad de los

científicos de los institutos de investigación (119), gasto en I+D (124), colaboración entre

industria y Universidad en I+D (109) y disponibilidad de científicos e ingenieros (113). Tal como

se muestra en el gráfico siguiente:

Ilustración 5: Índice de Competitividad Global, Perú

Page 80: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

80

Fuente: The Global Competitiveness Report.

La inversión en investigación y desarrollo (I+D) es uno de los principales indicadores de

esfuerzo tecnológico e innovador. Si bien hay varias formas de medir el esfuerzo innovador de

un país (o de una empresa) el gasto en I+D es un indicador válido para medir el esfuerzo

innovador de un país, sobretodo en el caso de análisis comparados entre diferentes

economías. La inversión en investigación y desarrollo (I+D) en el país se encuentra por debajo

del promedio de la región. En particular, en el año 2011, la inversión pública y privada en I+D

representó el 0.11% del PBI, mientras que en países como Brasil dicho porcentaje ascendió a

1.6%, en Argentina 0.61%, México 0.47% y Uruguay 0.4% (RICYT, 2013).

3.1.1.4 SITUACIÓN DE LAS INVESTIGACIONES Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA

ACUICULTURA11

Desde los primeros años de la década de los ‘80, en que el cultivo de langostinos peneidos

comenzó a dar señales de aliento como el primer sistema de cultivo comercial de organismos

acuáticos del Perú, se creó una gran expectativa por el desarrollo de la acuicultura dada la

variedad y la abundancia de especies acuáticas existente en el territorio nacional,

particularmente en la región amazónica. Sin embargo, el desarrollo de la acuicultura no

depende sólo de la variedad o de la abundancia de especies existentes. De hecho, hasta la

fecha tres sistemas de cultivo han logrado afianzarse, demostrando viabilidad económica y

utilizando paquetes tecnológicos adaptados a las condiciones del país. Esos cultivos son los de

concha de abanico (Argopecten purpuratus), langostino (Litopenaeus vannamei) 12 y trucha

arco iris (Oncorhynchus mykiss). Otros sistemas de cultivos acuáticos presentan un importante

potencial de desarrollo por su demanda en el mercado nacional y en el extranjero, y por un

dominio cada vez más completo de la tecnología de producción y de la comercialización. Esos

cultivos son los de tilapia (Oreochromis spp), paiche (Arapaima gigas) y gamitana (Colossoma

macropomum). Finalmente, hay algunas especies nativas con potencial para el mercado y con

paquetes tecnológicos menos elaborados, las cuales prometen alcanzar la categoría de cultivos

comerciales a largo plazo.

Sin embargo, la base científica de nuestro país según los indicadores relacionados con el CTeI,

coloca al país en el último lugar del continente13, concluyendo que no se está en condiciones

para aprovechar plenamente las oportunidades que ofrecen las diferentes tecnologías

disponibles a nivel mundial para el desarrollo de la acuicultura. Asimismo el nivel de inversión

en investigación y desarrollo, así como actividades relacionadas con la investigación son uno

de los más bajos del continente14.

Cualquier análisis de la situación actual de la investigación en Acuicultura en el Perú debe

incluir principalmente dos aspectos, un breve reconocimiento de los recursos humanos

involucrados en actividades de I+D+i en acuicultura, así como una evaluación de los productos

de su investigación en la forma de artículos publicados en revistas indexadas internacionales. 11 Programa Nacional de Ciencia, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Acuicultura (C+DT+i) 2013 – 2021, PRODUCE 2012. 12 La FAO sigue empleando el nombre científico Penaeus vannamei. 13 Sagasti, Francisco “Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú: Antecedente y propuesta”. (2009) Informe presentado a la PCM. 14 CEPLAN , 2011, Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021.

Page 81: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

81

No existen estudios previos sobre el estado actual de los recursos humanos en acuicultura que

permita contar con alguna información general al respecto. A través de una encuesta se evaluó

el número y el nivel de preparación de investigadores Senior y Junior en un número selecto de

grupos de investigación. Los resultados mostraron la presencia de un grupo de investigación

consolidado en el Instituto de Investigaciones de la Amazonía- IIAP, otro en el Instituto

Tecnológico de la Producción – ITP (aunque no precisamente en la actividad acuícola), y uno

más en la Universidad Nacional Agraria La Molina- UNALM.

Por otro lado se encontraron grupos de investigación en formación en el Centro de

Biotecnología de la empresa Marinazul S.A., en la Universidad Nacional de Santa y en los

centros experimentales de Acuicultura del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero -

FONDEPES: La Arena, Tuna Carranza, Nuevo Horizonte y Morro Sama.

El análisis “in silico”15 de la producción científica de acuicultura en el Perú demuestra, que en

ocho revistas indexadas relacionadas a la acuicultura resultó en el hallazgo de 13 artículos con

alguna afiliación a una institución ubicada en el Perú. De éstos solo 5 artículos tienen a

investigadores con afiliación peruana como autores de correspondencia, el resto de las

afiliaciones es en calidad de colaboradores o autores secundarios.

Tabla 10: Producción científica en acuicultura por revistas indexadas (Tomado de PRODUCE, 2012)

Revista PERÚ BRASIL ECUADOR CHILE CHINA COLOMBIA MÉXICO VIETNAM

Aquaculture Nutrition 1 29 2 3 121 1 42 10

Aquaculture Research 4 102 10 48 295 8 185 37

Journal of fish Diseases 1 5 6 22 78 1 10 6

FUENTE: PRODUCE, 2012.

El análisis comparativo y el análisis ¨in silico¨ confirma la escasa presencia de la investigación

acuícola peruana en el contexto regional y en mucho mayor grado en el contexto

internacional. Asimismo, basados en el estado actual de los recursos humanos, es necesario

señalar que la investigación en acuicultura en el Perú es muy baja. La conclusión se basa

principalmente en la norma académica, no escrita, que indica “...los resultados de una

investigación no existen hasta que no haya sido revisada por los pares en la forma de una

publicación científica...”. Los proyectos financiados por el Programa para la Innovación y

Competitividad del Agro Peruano - INCAGRO y por el Programa de Ciencia y Tecnología -

FINCyT son monitoreados por un “project officer” quien debido a los términos de referencia

tiende a concentrarse más en los aspectos formales de ejecución que en el contenido científico

del proyecto. Aun si los proyectos son revisados de manera externa, debido a los términos de

referencia, los resultados no son evaluados por su calidad científica si no por si en conjunto

han cumplido con los objetivos del proyecto inicial.

3.1.1.5 PERSPECTIVA Y OPORTUNIDADES DE MERCADO

15 IN SILICO: quiere decir “hecho vía sistema computacional”.

Page 82: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

82

Según la FAO16

El futuro del sector de la pesca y la acuicultura dependerá de su capacidad de hacer frente a

los desafíos estratégicos relacionados entre sí que revisten importancia a nivel mundial y local.

Está previsto que el crecimiento de la población y los ingresos, junto con la urbanización y la

diversificación de la dieta, generen una demanda adicional de productos de origen animal, en

particular de pescado en los países en desarrollo. Por consiguiente, el futuro del sector será

resultado del desarrollo social, en sus contextos ecológico, social y económico, y a escala local,

regional y mundial.

Se prevé que la producción mundial del sector pesquero y acuícola, impulsada por la mayor

demanda de pescado, alcance la cifra de 172 millones de toneladas aproximadamente en

2021, lo cual supone un incremento de un 15 % con respecto al promedio de 2009-2011. Este

aumento se debe principalmente a la acuicultura, que se espera que alcance en torno a 79

millones de toneladas, es decir, un 33 % más durante el período de 2012-2021, en

comparación con el incremento del 3 % de la pesca de captura.

A pesar de la tasa de crecimiento más lenta, la acuicultura seguirá siendo uno de los sectores

de producción de alimentos de origen animal de crecimiento más rápido. Gracias a su

contribución, la producción total de la pesca de captura y la acuicultura superará a la de carne

de vacuno, porcino o aves de corral (Ilustración 6).

Ilustración 06: Producción de productos cárnicos y pesqueros, sobre la base del peso canal o eviscerado.

Notas: Producción pesquera total = captura + acuicultura. Carne de vacuno y de cerdo sobre la base del peso canal; aves de corral y pescado sobre la base del peso eviscerado. Fuente: FAO 2012.

Está previsto que el sector pesquero entre en un decenio caracterizado por unos precios más

elevados, pero también mayores costos de producción (ilustración 07). Los principales factores

determinantes serán la tendencia positiva subyacente del crecimiento de la demanda, los

ingresos y la población, el aumento de los precios de la carne, el debilitamiento en general del

dólar estadounidense y el limitado crecimiento de la producción de la pesca de captura, así

16 Estado mundial de la pesca y la acuicultura 2012, FAO 2012.

Page 83: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

83

como el incremento de los costos de algunos de los factores relativos a los insumos más

importantes como la energía, incluidos el crudo y los piensos.

Ilustración 07: Crecimiento general de los precios del pescado por los elevados costos de los piensos y la fuerte demanda, en términos nominales.

Fuente: FAO 2012.

Se espera que el consumo mundial aparente per cápita de pescado alcance la cantidad de 19,6

kg en 2021, un 16 % más con respecto al promedio para el período de 2009-2011. La tasa

media de crecimiento anual será menor en la segunda mitad del período al que se refieren las

previsiones, cuando el pescado comience a ser más caro que las carnes rojas. Debido a los

elevados precios del pescado, está previsto que disminuya el consumo de pescado a 0,3 % al

año durante el período de las previsiones, en comparación con el 1,7 % anual registrado en el

decenio anterior. El consumo de pescado per cápita aumentará en todos los continentes

(Ilustración 08), excepto en África (debido a que la población crecerá más rápidamente que la

oferta), siendo Oceanía la región con una mayor tasa de crecimiento. Los productos derivados

de la acuicultura contribuirán a aumentar la cuota del suministro mundial de productos

pesqueros para consumo humano.

Ilustración 08: Consumo de pescado per cápita.

Fuente: FAO 2012.

En 2018, está previsto que los peces cultivados superen por primera vez a los peces capturados

para consumo humano, y se estima que su cuota sea del 52 % en 2021 (Ilustración 09).

Page 84: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

84

Ilustración 09: Producción pesquera en el equivalente de peso en vivo.

Fuente: FAO 2012.

En el mercado nacional

Según el estudio elaborado por INFOPESCA en el año 2010 denominado “El mercado de

productos pesqueros en la Región Metropolitana de Lima”, menciona:

Las cevicheras orientadas a los segmentos socioeconómicos más altos, evidencian una mayor

preferencia por especies como: Lenguado, Corvina, Atún, Mero, Pulpo, Conchas Negras, Bonito,

Calamar, Langostino, Cachema, Pez Espada y Conchas de Abanico.

Así mismo, según el Informe: Panorama de la Acuicultura Mundial, en América Latina y el

Caribe y en el Perú elaborado por el Ministerio de la Producción en el año 2011, menciona:

Es importante mencionar que hay el interés de algunas empresas de incursionar en la

acuicultura con algunas nuevas especies como son el lenguado, la chita, la cabrilla, etc. y por

ende es posible que en los próximos años puedan concretarse las inversiones para el desarrollo

de la acuicultura de dichas especies a gran escala, diversificando principalmente la maricultura

y posiblemente, incrementando la cosecha acuícola.

Por lo tanto, las nuevas especies en donde debe focalizarse la diversificación de la

acuicultura son de procedencia marina como la cabrilla (Paralabrax humeralis), chita

(Anisotremus scapularis) y el lenguado (Paralichtys adspersus); los cuales podrían tener una

importante contribución al desarrollo industrial de la actividad acuícola en el país.

3.1.1.6 PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DE LA ACUICULTURA17 EN EL PERÚ

El Perú presenta un enorme potencial para el desarrollo de la acuicultura, citando como

elementos demostrativos: regiones que vienen convirtiéndose en las principales zonas de

producción acuícola en el país debido a un crecimiento sostenido, entre los cuales destacan

17 Como solución a la escasez de peces se ha desarrollado una técnica que es la que parece más apropiada, la acuicultura, definida como “cultivo de organismos acuáticos, incluyendo peces, moluscos, crustáceos y plantas” (FAO, 1997). La Ley General de Pesca define la acuicultura como una actividad que consiste en el cultivo y producción de especies acuáticas, realizada en un medio seleccionado y controlado, abarcando su ciclo biológico completo o parcial, en ambientes hídricos naturales o artificiales, tanto en las aguas marinas como en las continentales.

Page 85: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

85

Piura, Puno, Tumbes y Ancash, condiciones favorables para la acuicultura marina y con alto

potencial hídrico en la costa, sierra y selva del país, y la disponibilidad de una gran variedad de

especies con potencial acuícola y muy buenas perspectivas de mercado.

La acuicultura en el Perú se encuentra ubicado dentro de las propuestas de priorización de los

sectores productivos del Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, aprobado con Decreto

Supremo N° 054-2011-PCM, garantizando su atención a través políticas nacionales de

desarrollo que deberá seguir el Perú en los próximos años.

Tabla 11: La acuicultura, sector productivo priorizado en el Perú.

Fuente: Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, 2011.

1/ Integrado por Perú 2021, IPAE, Agenda Perú y PromPerú (http://www.consejovision.org.pe). 2/ Ávalos, Ignacio y Juana Kuramato, Informe final sobre la selección de áreas prioritarias (preparado para el Programa de Ciencia y Tecnología BID-CONCYTEC), 2003. 3/ Comisión Organizadora de CEPLAN, CONCYTEC, IPAE, “Actividades competitivas para el 2014”, 2004. 4/ Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, “Plan Estratégico Nacional Exportador 2003-2013”, 2003 (sobre la base de los Planes Operativos Sectoriales del PENX).

Por otro lado, el sector acuícola peruano posee instrumentos de política para su desarrollo

como la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura (Ley N° 27460), que incentiva y regula

su desarrollo, el Decreto Legislativo Nº 1032 que declara a la actividad acuícola de interés

nacional y el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola, principalmente, políticas para el desarrollo

sostenible de la acuicultura que busca contribuir con el fortalecimiento de la cadena

productiva, así como la expansión y crecimiento de la acuicultura y mejora de su

competitividad en el corto y mediano plazo.

Asimismo, las posibilidades de crecimiento se evidencian en las diversas afirmaciones que a

continuación se detallan:

a) Peter Drucker, uno de los autores sobre temas económicos y de negocios más importante

del siglo XX, escribió en 1999: Dentro de los próximos cincuenta años, la acuicultura nos

puede cambiar de cazadores y recolectores en los mares a pastores marinos, de manera

similar a como hace 10,000 años una innovación cambió a nuestros ancestros de cazadores

y recolectores en la tierra a agricultores y pastores.

b) Si bien la producción de la pesca de captura se mantiene estable, la producción acuícola

sigue creciendo. La acuicultura seguirá siendo uno de los sectores de producción de

alimentos de origen animal de más rápido crecimiento y, en el próximo decenio, la

producción total de la pesca de captura y la acuicultura superará a la de carne de vacuno,

porcino y aves de corral (FAO 2012).

c) La producción de pesca de captura tradicional ha alcanzado ya un límite, por lo que el reto

para la acuicultura en el 2030 es la producción de 28,8 millones de toneladas adicionales,

Estudio Monitor

Michael Porter

Consejo

Nacional de la

Visión1/

Programa de

CyT Perú BID2/

Comisión

Organizadora de

CEPLAN3/

Plan Nacional

Exportador4/

Proyección al

2015

Proyección al

2021

Proyección al

2011 Proyección al 2014

Proyección al

2013

Pesca y

acuicultura

Pesca y

acuicultura

Pesca y

acuicultura

Pesca y acuicultura

(producción de

conservas y

preparados de

pescado)

Pesca y

acuicultura

Page 86: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

86

para alcanzar una meta preestablecida con anterioridad de 80,5 millones de toneladas, solo

para mantener el consumo per cápita de pescado, el cual ha venido incrementándose

desde 11,5 kg en la década de los 70, 12,5 kg en la década de los 80, 14,4 kg en la década

de los 90 y en la década actual hasta el 2006 alcanzando 16,7 kg. per cápita (FAO 2008,

2009).

d) La Guía de Inversiones en el Sector Acuicultura señala que en el Perú existen casi 25 mil

hectáreas de terrenos libres en la costa, áreas marítimas y lagos, listas para el desarrollo de

esta actividad (PROINVERSION, 2004)

e) Las actividades que se consideran clave para diversificar la estructura productiva y

promover las industrias basadas en el conocimiento y la tecnología son (…) la pesca y la

acuicultura marítima y continental (…) (Plan Bicentenario: El Perú hacía el 2021).

f) El sector presenta perspectivas de un sector que genera empleo, se ha estimado que la

acuicultura ha generado hasta Julio del 2011 unos 23,827 empleos directos y 57,360

empleos indirectos sumando un total de 81,187 empleos y teniendo en cuenta que cada

trabajador podría tener a su cargo un promedio de tres (03) dependientes, tenemos que la

acuicultura viene garantizando los medios de subsistencia para 324,748 personas lo cual

representa el 1.09% de la población peruana (Mendoza, 2011).

En ese sentido, las perspectivas de la acuicultura peruana son buenas y requiere de todas las

condiciones necesarias para expandirse y mejorar sus rendimientos de producción basados en

la adecuada implementación, seguimiento de la política acuícola nacional y la promoción del

Estado aumentando el gasto de inversión pública para facilitar el acceso y uso de nuevos

conocimientos y tecnologías (Política de Inversión Pública en CTI 2013-2020, MEF 2012).

3.1.1.7 EL ENFOQUE DEL PNIPA Y SUS PROYECTOS

El enfoque del PNIPA y sus proyectos toma distancia del modelo tradicional (lineal) de gestión

del conocimiento, pues este:

i) Tiende a presentar a los agentes económicos como “receptores” de tecnología,

subestimando el rol que asumen ellos en adaptarla, en difundirla y diseminarla, y

también, en muchísimos casos, en desarrollarla;

ii) No refleja la necesaria retroalimentación con los usuarios de la tecnología, como

expresión de demandas o necesidades, o como opinión frente a un servicio;

iii) Con frecuencia asume que los investigadores, sobretodo en instituciones formales

de investigación, tienen la función de interpretar necesidades o problemas de los

productores y convertirlos en demandas de investigación;

iv) No presta suficiente atención al papel que juegan las organizaciones sociales en el

proceso de innovación tecnológica;

v) No refleja la enorme heterogeneidad y diversidad existente entre los diferentes

actores, especialmente entre aquellos que pueden pertenecer a una misma categoría

pero que, por variadas razones, presentan diferentes percepciones, necesidades,

intereses o problemas;

Page 87: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

87

vi) No recoge adecuadamente los muchos cambios que se dan en el tiempo,

asumiendo condiciones o necesidades más estables o constantes de lo que en realidad

son;

vii) O con frecuencia olvida que, en la práctica, las funciones básicas de investigar,

difundir y utilizar los nuevos conocimientos o tecnologías pueden ser ejecutadas por

uno o más actores, es decir, quienes generan nuevas conocimientos pueden ser al

mismo tiempo quienes los difunden y/o utilizan.

Por ello, el PNIPA y sus proyectos, acogen el enfoque de sistema de innovación (SI), entendido

como la construcción de una red de organizaciones, empresas, e individuos, orientados a dar

uso social y económico a nuevos productos, nuevos procesos y nuevas formas de organización,

conjuntamente con las instituciones y políticas que afectan su comportamiento y desempeño.

En ese sentido, un SI no se enfoca solamente en los oferentes de ciencia, sino en la totalidad

de los actores involucrados en la innovación y en su interacción. Así, el concepto de SI se

extiende más allá de la creación de conocimiento para incluir los factores que afectan la

demanda por el uso de conocimiento nuevo y existente, en formas novedosas y útiles.

Por otra parte, la pesquería y acuicultura nacional debe encuadrar su futuro desarrollo, como

parte de las cadenas de valor globales, en las que la economía peruana se encuentra cada día

más integrada, con enlaces hacia adelante (mercadeo) y hacia atrás (oferta de insumos). En

ese sentido, el PNIPA y sus proyectos tienen que apoyar al sector a insertarse de manera

competitiva en las principales cadenas de valor globales, pero con una clara vocación inclusiva

(cadenas y negocios inclusivos).

3.1.1.7.1 PREMISAS DE BASE

La importancia que adquiere la innovación está asociada a la intensidad que actualmente

adquiere el conocimiento en la economía y en la vida social. Las empresas compiten cada día

más por su capacidad de poner productos y servicios nuevos o para mejorar la administración

de la calidad de sus productos, en un contexto en que los mercados son muy dinámicos y

rápidamente cambiantes. Asimismo, conforme se desmantelan las barreras comerciales y a la

inversión, la competencia basada en la innovación se difunde con fuerza a nivel mundial,

presionando a los gobiernos para que estimulen y apoyen los procesos y la capacidad de

innovación de la economía.

La industria pesquera y acuícola moderna requiere forzosamente del conocimiento científico y

tácito para hacer más eficientes procesos de producción, intensificar sistemas, diversificar

especies y promover nuevas cadenas de valor. Asimismo, los gobiernos requieren del

conocimiento científico para acompañar esta industria con una correcta ordenación,

normatividad y legislación. De acuerdo a ello, la generación de I&D es un factor primordial en

la innovación del sector Pesca y Acuicultura (SPyA).

a. ¿Qué es innovación?

Conforme ha cambiado el contexto del desarrollo económico y la visión sobre el modo de

producción y divulgación del conocimiento, las ideas acerca de lo que constituye innovación

Page 88: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

88

han cambiado. El enfoque emergente, entiende innovación como un proceso de aprendizaje

social – no lineal - a través del cual múltiples actores crean valor. El valor resultante puede ser

de diferente tipo y comprende productos tecnológicos, modos de organización, políticas, o la

combinación de estos. De esta manera la innovación no es sinónimo de ciencia ni tecnología,

más bien expresa sustancialmente la aplicación de conocimiento de todo tipo, - no sólo el

conocimiento codificado sino también el de tipo tácito que se encuentra incorporado en

destrezas, creencias y formas de hacer las cosas - para alcanzar resultados económicos y

sociales deseados. La innovación comprende: mejoras radicales (innovación disruptiva), pero

también muchos cambios de pequeña escala y también procesos continuos de actualización.

Ilustración 10: Innovación.

Fuente: Jon Daane, 2010.

Según el Manual de Oslo, “Una innovación es la introducción de un nuevo, o

significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método

de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la

empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores”.

De acuerdo a ello, se puede adaptar una definición como “Una innovación es la introducción

permanente de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un

proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las

prácticas internas de una unidad de negocio acuícola, la organización del lugar de trabajo o las

relaciones exteriores”

De acuerdo a lo anterior, el proyecto busca implementar un nuevo o significativamente

mejorado:

Producto

Bien o servicio que se produce en una delimitada unidad de negocio acuícola.

Proceso

INNOVACIÓN: PROCESO POR EL CUAL LOS ACTORES

SOCIALES CREAN VALOR A PARTIR DEL CONOCIMIENTO

Tácito

Científico

CONOCIMIENTO

Negocios

Político

Económico

Social

VALOR

Ecológico

Política

Transformar el

Conocimiento

Aprendizaje Social

Proceso de Innovación

Page 89: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

89

Procesos de producción, relacionado a los pasos que se siguen para producir un bien o

servicio. Es analizar los procesos que se siguen para combinar los factores de producción, los

que se buscan modificar.

Método de comercialización

Son los mecanismos que se utilizan para vender los productos, los mismos que se verán

sustancialmente afectados por la implementación de la innovación.

Nuevo método organizativo

En cuanto al método organizativo, se refiere a las formas de administrar, de organizar el

trabajo. En un análisis de factores, se refiere a la forma de organizar a las personas.

b. ¿Qué son los sistemas de innovación?

Desde esta perspectiva, los Sistemas de Innovación (SI) son entendidos como lugares de

encuentro de los actores involucrados en la producción, adaptación, transferencia, divulgación

y consumo de conocimiento e información, para colocar productos y/o servicios competitivos

en el mercado. En esta perspectiva, entendemos que los SI son complejos, abiertos y

dinámicos sistemas de la actividad social en la cual los actores (individuos, grupos,

organizaciones) aplican su mente, energía y recursos para innovar en un dominio específico de

la actividad humana.

Esto supera los modelos lineales de innovación (empuje de la ciencia, y jalonamiento por el

mercado) y más bien destaca la multiplicidad de actores y la importancia del desempeño de los

enlaces entre actores para la capacidad de la innovación. Asimismo, se destaca que los flujos

de conocimiento e información son multidireccionales. Este enfoque abre la oportunidad para

desarrollar circuitos de retroalimentación que estimulan la construcción de competencias, el

aprendizaje y la adaptación. Asimismo, rompe la tradicional visión de ver el sistema de

producción y divulgación del conocimiento, considerando sólo aquellos actores oferentes de la

ciencia y el conocimiento, y nos abre a la totalidad de los actores involucrados en la innovación

y en su interacción.

Ilustración 1: Desde el enfoque lineal a las redes interactivas.

Fuente: Jon Daane, 2010.

Enfoque InteractivoEnfoque Lineal

Institutos de investigación

Servicios de Extensión

ObjetivoBeneficiarios,

clientes

Page 90: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

90

Ilustración 12: Componentes del Sistema de Innovación.

Fuente: Spielmann y Birner 2008; adaptado de Arnold y Bell 2001.

3.1.1.7.2 PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE UNA TEORÍA DE LA ACCIÓN

A partir del marco de referencia mencionado, se trata de esclarecer un conjunto de principios

y líneas de acción que deberían perfilarse hacia adelante para construir un nuevo modelo de

sistema de innovación del SPyA. Se necesita un conjunto de orientaciones – más que

prescripciones - para superar las debilidades típicas de la capacidad de innovación de cada uno

de los subsectores.

Los determinantes de la actuación del Sistema Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura

(SNIPA) deben ser definidos a partir de sus funciones sustanciales: i) Capacidad para

identificar necesidades y oportunidades de innovación, ii) Formación y gestión de redes de

articulación y compartir conocimiento, iii) Desarrollo, prueba y adaptación de oportunidades,

iv) Intensificación del intercambio de conocimiento e información, v) Generación y

sustentación de un ambiente facilitador para la I&D e innovación, vi) Formación de un

mercado de servicios de innovación, vii) Movilización de recursos para la innovación, viii)

Creación de legitimidad y restricción de la resistencia al cambio, entre otros.

a. El fomento de la interacción para la innovación

Se debe partir, como se ha sugerido anteriormente, de la consideración que la investigación y

la extensión no son suficientes para propiciar el acceso de los pescadores y emprendedores al

conocimiento, las tecnologías y los servicios para la innovación. Se necesita fomentar un

entorno de interacción social donde el conocimiento e información relevante fluya hacia la

innovación. Un ambiente promotor de la innovación supone un conjunto de procesos

interactivos y flexibles, en la cual los diversos actores se encuentran simultáneamente en una

gran diversidad de condiciones y actividades complementarias que van más allá de las

tradicionales actividades de I&D y extensión. Al respecto, siempre se debe recordar que la

Instituciones informales, prácticas, conductas y actitudes

Ejemplos: Cultura organizacional; orientación al aprendizaje; práctica de comunicación

Los sistemas de investigación y educación

Sistema de educación

Primaria/secundaria

Universidad

Formación Técnica

Investigación

Sector Público

Sector Privado

Sociedad Civil

Instituciones Puente

Canales Políticos

Plataformas de

concertación

Sistema de Extensión

Sector Público

Sector Privado

Sociedad Civil

Asociaciones, gremios,

convenios y otros acuerdos

Actores y organizaciones de cadena de valor

Consumidores

Procesamiento, distribución, venta al por

mayor y menor

Pescadores, piscigranjeros, Armadores y

empresas

(varios tipos)

Proveedores de insumos

Políticas de innovación e inversiones en Pesca y Acuicultura Política general y de inversiones

Page 91: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

91

innovación supone la circulación de la información y el conocimiento relevante, lo más abierta

posible y que ésta supone la acción cooperativa, la coordinación y el intercambio.

La coordinación y organización de los diversos agentes del SNIPA ayudará a: i) construir

coherencia, ii) generación de consensos en la identificación de prioridades sobre

conocimientos e información, iii) compartir conocimientos y recursos, iv) fortalecimiento de la

colaboración, v) reducción de costos de transacción, vi) aumento de la economía de escala en

la actividades de producción y acceso al conocimiento e información. Con todo ello, las

acciones de fomento de la innovación adquieran una mayor efectividad, se logra un mayor

acceso y participación sobre todo de poblaciones tradicionalmente marginadas a la

información y el conocimiento.

Se debe tener en cuenta los diferentes dominios que comprende el SNIPA, como se ha

mencionado en el ítem de premisas: Dominio de la demanda, Dominio de las empresas,

Dominio de la investigación, Dominio de la intermediación, Estructuras de apoyo.

La dinámica de estos procesos deben ser encarados de manera sistemática, a través de un

ecosistema consistente y sostenible (ambiente facilitador), desde una voluntad política

sustentada en nuevas maneras de gobernanza institucional y que se constituya en motor

sustancial del establecimiento de plataformas efectivas con un conjunto de capacidades y

mecanismos institucionales de coordinación y cooperación que ayuden a organizar a la

diversidad de actores, con niveles de manejo de recursos, conocimiento y experiencia

distintos.

b. Construcción de redes de innovación

El fomento de la interacción social para el flujo del conocimiento y la información, hacia la

innovación, nos lleva a destacar la importancia que la construcción del SNIPA se sustente en la

estructuración de redes, alianzas estratégicas, asociatividad empresarial, cadenas de valor

coordinadas, aglomeraciones territoriales dinamizadoras. Particularmente, la generación y

consolidación de redes, tienen un importante rol en el fomento de la innovación y en el

incremento de la densidad del sistema de innovación. Particularmente adquiere especial

importancia aquellas que articulen la función de generación de conocimiento con aquella

función de uso de estos conocimientos.

Una red de innovación (RI) es entendida como un grupo de actores diversos, quienes

voluntariamente contribuyen con conocimiento y otros recursos para conjuntamente,

desarrollar o mejorar un conjunto de procesos sociales, económicos o productos específicos.

Es una especial forma de organización social no jerárquica, sustentada en una cultura de

colaboración y coordinación basada en el consenso. Algo central que las caracteriza es la

diversidad y la flexibilidad de sus propósitos.

Para el fomento de las RI, hay que tener en cuenta que la sostenibilidad de las redes depende

de factores internos como son: la efectividad del liderazgo, el desarrollo de rutinas de

aprendizaje colectivo, el cultivo de la confianza interna, el desarrollo de mecanismos efectivos

de gobernanza para la acción colectiva y una cultura de respeto y la colaboración entre los

Page 92: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

92

diferentes socios. También depende de factores externos como pueden ser: las oportunidades

comerciales y tecnológicas, la posibilidad de mejorar el acceso a determinados inputs clave,

como son información especializada y profesionales cualificados, y seguramente un entorno de

negocio positivo y sin interferencias de tipo político. Al respecto será clave crear el capital

social entre los socios para darle sostenibilidad a la red y evitar dependencias dañinas.

Por su estructura informal y frecuentes cambios, las redes de innovación (RI) necesitan el

apoyo flexible y sostenido, principalmente a través de lo que se podría llamar un bróker de la

innovación. Es decir, un conjunto de agentes catalizadores, dotados de métodos e

instrumentos que fomenten la articulación y las alianzas de los diferentes potenciales actores

de las RI. (Hartwich, 2007). Estos tienen que actuar a nivel interno y externo de la RI. A nivel

interno, dado el carácter voluntario de las RI, ellas se sostienen si realmente pueden fomentar

permanentemente la acción colectiva y para ello los promotores de la red deben orientarse a:

i) fortalecer las capacidades de la RI para evaluar sus fortalezas y debilidades y acceder a

recursos necesarios, ii) construir capacidades de los líderes de la RI para mantener a las

organizaciones en su carácter no jerárquicas, iii) implementar estrategias para acceder a

recursos necesarios, iv) desarrollo de nuevas capacidades para explorar nuevos instrumentos

para desarrollar y acrecentar la innovación, v) facilitar las actividades conjuntas.

En general, los mecanismos de gobernanza y rendición de cuentas son esenciales para la

sobrevivencia de las RI, pero estos no pueden ser impuestos, deben ser consensuados y

desarrollar mecanismos razonables y prácticos. Para ello será importante que estos se

negocien claramente y con cuidado e involucrando a todos. También las personas que

participan en la RI, necesitan tener incentivos y beneficios de su participación y contar con el

apoyo de la cultura organizacional a la que pertenece.

Si bien es cierto el impacto de las RI sobre la pobreza no es fácil de identificar, estas pueden

romper el círculo vicioso de la exclusión social. Hay que tener en cuenta que la población

excluida socialmente cuenta con algunos recursos financieros, humanos y sociales para

contribuir a las RI. Por eso, la incorporación de estos sectores, teniendo en cuenta sus

necesidades específicas, organizándolos para mejorar su acceso a los mercados y propiciando

su influencia en los procesos de innovación, será muy importante.

Las organizaciones públicas son generalmente débiles en su disposición a participar en redes

externas. Lo mismo sucede con las organizaciones de investigación y extensión. Se trata de

desarrollar capacidad de los funcionarios públicos y de los investigadores y extensionistas para

ser actores catalizadores y promotores de cambios culturales en las instituciones públicas y en

los centros de I&D para incrementar su participación en las redes de innovación. Es importante

propiciar que las instituciones de investigación y extensión dispongan de recursos y una

cultura de fomento de alianzas y redes.

La creación de nodos centrales es otro aspecto que se debe tener en cuenta en la gestión de

redes de innovación. La creación de enlaces de conjuntos de redes facilita el flujo de

información y la eficiencia en el uso de los recursos. Para este fin se puede propiciar la

creación de una plataforma electrónica de comunicación y crear contar de un sistema de M&E

Page 93: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

93

para apreciar los diferentes métodos e instrumentos para promover las RI y los agentes

catalizadores de ellas.

c. Construir la asociatividad para la innovación en las organizaciones de base

En el nivel micro, la intervención debe orientarse al desarrollo de capacidades organizacionales

para lograr mejores resultados y fortalecer las competencias y habilidades de los actores para

la innovación, tanto a nivel de los individuos (conocimiento, creatividad, conocimiento con las

tareas de los individuos que la componen) y a nivel de la organización (cultura, gobernanza,

comunicación, rutinas de aprendizaje y recursos). Para este fin se deberá desplegar un

conjunto de instrumentos como son los siguientes: i) fomento de la interacción entre los

actores, ii) creación de fondos de capital de riesgo, iii) consolidación de un conjunto de brokers

de la innovación, iv) fortalecimiento del marco de política para la innovación, v) motivar la

capacitación y programas de mentoría y plataformas de múltiples stakeholders; vi) ferias de

intercambio de conocimiento y vii) plataformas de TIC para facilitar la coordinación y

comunicación.

d. La creación de un ambiente facilitador para construir un sistema de innovación

El “ambiente facilitador” para la innovación se tiende a definir por aquellos factores que

influyen positivamente sobre el SI y que son controlados por el dominio de lo político. Se

destaca cinco conjuntos de factores: a) Políticas de fomento de la innovación a nivel general y

sectorial y/o territorial, b) La estructura institucional y los mecanismos de gobernabilidad; c) El

marco normativo regulatorio que estimule la innovación directa e indirectamente (calidad,

seguridad, propiedad intelectual, bioseguridad); d) Las políticas de acompañamiento de la

inversión (crédito, tributación, mercado, infraestructura…); e) El sistema de M&E.

El ambiente para que mejore la innovación requiere incentivar el diálogo para desarrollar

consensos, en las políticas de innovación, crear mercados y oportunidades sociales para la

innovación, dar facilidades para el acceso a cruciales insumos, fortalecimiento de los flujos de

información comercial y tecnológica, propiciar que las instituciones públicas interactúen con

las organizaciones de los agentes económicos y promover el ambiente legal que sostenga a las

organizaciones de productores y promover la descentralización para llegar hasta las

organizaciones locales. Veamos cada uno de ellos:

i) Políticas de fomento de la innovación a nivel general y sectorial y/o territorial: Una

característica clave del enfoque de Sistema de Innovación (SI) es su perspectiva holística, es

decir, la comprensión de la innovación como un proceso multifacético e iterativo que es

fuertemente moldeado por el contexto en el que se desenvuelve. Es por eso que se tiende a

valorar la formulación de políticas de innovación de nivel general y nacional desde el más alto

nivel del Estado, orientada a impulsar y coordinar un amplio espectro de dominios de la

política que en conjunto crean y estimulan la innovación en muchas formas. La importancia de

lo político se acrecienta cuando recordamos que la innovación en si misma puede ser muy

desestabilizante, pues nuevos productos, nuevos métodos de producción, dejan de lado las

tradicionales formas y productos y ese proceso destruye viejos empleos, intereses

establecidos, y algunas veces industrias totales. Por eso, frente a la oposición que puede

aparecer, la dimensión política debe crear los mecanismos y estrategias para reducir la fricción

Page 94: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

94

que genera la innovación. Por otra parte, lo político adquiere mayor importancia, cuando la

innovación compromete la construcción de un capital social, orientado a la reducción de la

pobreza y el fomento de la inclusión social, la mejor relación público/privada y la sostenibilidad

ambiental.

Entre otras cosas, una política nacional - y sectorial - de innovación se orienta a: i) Creación de

las condiciones generales para la innovación ii) Define y organiza los grandes roles y funciones

de los actores públicos y privados, iii) Define el conjunto de prioridades que atraviesan los

sectores y las tecnologías, iv) Proporciona el marco general para políticas específicas para

sectores/subsectores particulares, v) Promueve la inversión en bienes públicos esenciales para

la innovación; vi) monitorea y evalúa los avances y dificultades de los procesos y políticas.

Entre tanto, las políticas de innovación de sectores específicos, más o menos replican las

políticas nacionales de innovación, aunque circunscritas al sector específico, y por tanto sin

tanta influencia sobre políticas fuera de sus dominios sectoriales.

ii) Estructura gubernamental: Esta se asocia a los diferentes niveles de gobierno y al sistema de

decisiones o formas en que se estructuran las decisiones del país y en la interrelación entre las

instancias inter e intra sectoriales y las instancias subnacionales. El asunto es cómo tiene que

ser la estructura gubernamental que favorezca la construcción del sistema de innovación, del

sector PyA. Por su naturaleza, esta debe valorar un enfoque de gobernabilidad basado en

redes público-privadas, y descentralizado, es decir, con decisiones lo más cercana al lugar y a

los actores usuarios.

iii) Marco legal regulatorio: Es importante estructurar un sistema de normas legales

promotoras de la movilización de los actores del sistema hacia la innovación. Estas deben

contener precisiones sobre la normatividad de los Institutos de Investigación, de los sistemas

de interacción, la propiedad intelectual, sanidad, bioseguridad, normalización y regulaciones

técnicas relacionadas con salud, seguridad alimentaria, y calidad. Este comprende no sólo una

legislación sino un conjunto de instancias gubernamentales y una infraestructura para sostener

las acciones regulatorias.

iv) Dimensiones de apoyo: Esta se refiere a la inversión en infraestructura, las creaciones de

condiciones financieras y comerciales, que aportan notablemente en la mejor coordinación de

los actores del sistema de innovación y en la gestación de sinergias para facilitar la innovación.

Inversiones en vías de comunicación e instituciones del mercado, ayudará a mejorar la

productividad, reducir los costos de comercialización, incrementar los márgenes de ganancia, y

así abrir nuevas oportunidades para la innovación. Asimismo, la inversión en un sistema

financiero holístico que incluya crédito, ahorro, transferencia monetaria, seguros leasing etc. al

alcance de los pescadores y acuicultores también aportará a dicho ambiente. Todos estos

elementos, gatillarán cambios significativos en el uso de mejores prácticas sustentables, en el

acceso a la información y el conocimiento, en el aumento de la inversión privada en I&D y en la

competitividad internacional de los productos pesqueros.

v) Monitoreo y evaluación de la innovación y sus sistema: Por otra parte, el fomento de la

innovación, desde la dimensión política, compromete la necesidad de monitorear y evaluar,

tanto la creación del ambiente facilitador para la innovación, como los avances en el desarrollo

Page 95: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

95

y fortalecimiento del sistema de innovación. Esto es un mecanismo sustancial para

retroalimentar e inspirar mejores políticas y en general una mejor conducción del proceso de

su construcción. Al respecto, se presenta un conjunto de tareas como son la formulación de un

conjunto de indicadores, definición de procedimientos para la colecta de la información, etc.

Estos esfuerzos deben permitir un seguimiento a lo largo de los años y seguramente comparar

la experiencia de otros países.

e. ¿Qué se debe esperar de la actuación de un sistema de innovación?

Es bueno tener en cuenta que el desempeño de un sistema de innovación puede ser evaluado,

tanto en términos de los resultados que se logren, como en términos de cuán bien funciona en

el proceso de innovación. De lo que se trata es de saber asociar ambas miradas y poder

monitorearlas.

En términos de resultados, la actuación de un SI se suele entender en base a un modelo lineal

de causa-efecto que relaciona: insumos-proceso-productos-resultados- impacto, cosa que no

siempre es fácil de definir. Al respecto a veces se abren algunos dilemas: i) Se podría entender

como resultado, la producción de nuevo conocimiento o también incluir el logro en términos

de escalamiento en su uso; ii) Se podría considerar como resultado o como insumo (input), el

incentivo de las capacidades de innovación, empoderamiento de los actores y la disponibilidad

de recursos para la innovación; iii) También recordar que los resultados de un SI nunca son

estáticos, al contrario, la vida de las innovaciones cada vez son más cortas, tal como sucede

con los cambios en los mercados, políticas, climas, etc.

En términos de proceso, la actuación de un SI es definida según cuán bien opera en sus

principales funciones en el proceso de innovación, en este caso el foco cambia de los

resultados al proceso. Al respecto, se recuerda una lista de las principales funciones que un SI

debería implementar en la perspectiva de ser efectivo. Una perspectiva propiciada por

Hawkins (et al., 2009) se destacan los siguientes aspectos para evaluar el nivel de logro:

1. Nivel de integración de las perspectivas, el conocimiento y las acciones de diferentes

actores alrededor de un tema común, (entendido como un reto innovador que sirve de

punto de entrada para el establecimiento de una red de cooperación y colaboración).

2. Nivel de integración del aprendizaje que los actores realizan a través del trabajo conjunto.

De tal manera que se forje un proceso de aprendizaje social, a nivel de los actores

individuales, las organizaciones y las instituciones.

3. Nivel de integración del análisis, las acciones y los cambios en las diferentes dimensiones

del desarrollo.

4. Nivel de integración del análisis, la acción y los cambios en los diferentes niveles del

espacio, la economía y la organización social. Referidos a los niveles micro, meso y macro

social.

Page 96: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

96

3.1.2 ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREA DE ESTUDIO

En área de influencia, referida a la ubicación de los beneficiarios del proyecto, se encuentra

ubicado potencialmente en todo el Perú, en todos los ámbitos donde se pueda desarrollar

acuicultura de manera competitiva.

- Maricultura: bahías, caletas.

- Lagos, lagunas y ríos andinos

- Cochas y ríos de la amazonia.

El área de estudio, que incluye a la unidad productora, debe considerar además del área de

influencia, los ámbitos donde se desarrollan las unidades productoras del servicio que se busca

mejorar con este proyecto. El servicio que se busca mejorar con el proyecto es el de facilitar la

innovación tecnológica en acuicultura. Para este propósito se debe tener en cuenta la

estructura de un sistema de I+D+i aplicado a la acuicultura.

En tal sentido, el área de estudio deberá incluir:

- A las entidades que desarrollan investigación y desarrollo tecnológico para la

acuicultura.

- A las entidades que desarrollan difusión tecnológico para la acuicultura.

- A los acuicultores, principalmente a los que tienen potencial de desarrollar innovación

tecnológica.

- Las instituciones privadas o públicas que tienen el rol de facilitar el funcionamiento del

sistema de I+D+i, entidades reguladoras, entidades promotoras, entidades que

articulan a productores con entidades de investigación y desarrollo tecnológico.

En tal sentido, el área de estudio también está referido a todo el Perú, pues la existencia de

beneficiarios y entidades que conforman el sistema de I+D+i se extiende a todo el Perú.

Page 97: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

97

3.1.2.1 LA ACUICULTURA EN EL CONTEXTO MUNDIAL

Según estimaciones de la FAO, el sector Pesquero a nivel mundial ha ido creciendo de forma

constante en las últimas cinco décadas. Por ejemplo el suministro de peces comestibles en el

mundo ha tenido una tasa de crecimiento promedio de 3.2%; cifra que supera a la tasa de

crecimiento de la población mundial (1.6%) en el mismo periodo de tiempo. Además, el

consumo mundial de pescado per cápita aumentó de 9.9kg per cápita en 1960 a 19.2Kg per

cápita en el 2012.

Dentro del sector pesquero, la Acuicultura ha ido creciendo (ver Tabla 12) desde representar el

35% de la producción mundial pesquera en el año 2007 a representar el 42% de la producción

mundial pesquera en el año 2012. Además se observa que la producción acuícola Continental

(41.9 millones de TM) es mayor que la producción Acuícola Marítima (24.7 millones de TM). La

acuicultura en el mundo se ha convertido en una importante industria proveedora de

alimentos de alto valor nutricional y generadora de empleo e ingresos en los países tanto

desarrollados así como en los que se encuentran en vías de desarrollo (Mendoza, 2011).

Tabla 12: Producción (TM) y utilización del Sector Pesquero y de la Acuicultura Mundial.

Fuente: Estado mundial de la pesca y la acuicultura 2012, FAO 2012.

La producción acuícola mundial ha seguido creciendo en el nuevo Milenio, aunque más

lentamente que en los decenios de 1980 y 1990, la tasa de crecimiento geométrico de la

acuicultura mundial determinada para el periodo 1970 – 2010 fue de 8.19%, ello debido a una

mayor intensificación de los principales cultivos comerciales, la diversificación de especies con

importante demanda en los mercados y el aumento de la maricultura con tendencia a realizar

cultivos “off shore” o en mar abierto (Mendoza, 2011). En el transcurso de medio siglo

aproximadamente, la acuicultura ha pasado de ser casi insignificante a equipararse totalmente

Page 98: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

98

a la producción de la pesca de captura en cuanto a la alimentación de la población en el

mundo (Ilustración 13).

Ilustración 2: Producción mundial de acuicultura (1970-2010).

Fuente: Estado mundial de la pesca y la acuicultura 2012, FAO 2012.

En relación a la producción entre regiones, es importante indicar que para el 2010 Asia ha

conservado su puesto, cada vez más dominante, en la producción acuícola mundial, el 89.02%

del total de la cosecha de acuicultura mundial se concentra en el continente asiático; asimismo

el 4.30% se encuentra en las Américas, el 47.21% en Europa, el 2.15% en África y el 0.31 en

Oceanía. Cabe indicar que las cosechas de América Latina y El Caribe representa el 3.21% de la

cosecha de acuicultura mundial.

Ilustración 14: Producción mundial de la acuicultura por región (1970-2010).

Fuente: Estado mundial de la pesca y la acuicultura 2012, FAO 2012.

En el 2010, los principales productores, entre los que destacan China, India, Vietnam,

Indonesia, Bangladesh Tailandia y Noruega, generaron el 83.45% de la producción mundial de

pescado comestible procedente de la acuicultura. China posee un papel relevante en la

1970 1980 1990 2000 2009 2010

Acuicultura mundial 2,566,882 4,705,841 13,074,379 32,417,738 55,714,356 59,872,600

0

10,000,000

20,000,000

30,000,000

40,000,000

50,000,000

60,000,000

70,000,000

To

ne

lad

as

Acuicultura mundial

1970 1980 1990 2000 2009 2010

África 10,271 26,202 81,015 399,676 991,183 1,288,320

Américas 173,491 198,850 548,479 1,423,433 2,512,829 2,576,428

Asia 1,799,101 3,552,382 10,801,356 28,422,189 49,538,019 53,301,157

Europa 575,598 916,183 1,601,524 2,050,958 2,499,042 2,523,179

Oceanía 8,421 12,224 42,005 121,482 173,283 183,516

0

10,000,000

20,000,000

30,000,000

40,000,000

50,000,000

ToneladasÁfrica Américas Asia Europa Oceanía

Page 99: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

99

acuicultura a nivel mundial, generando el 61.35% de la acuicultura mundial en cantidad. Por

tanto no podríamos hablar de una sustitución de la pesca a nivel mundial por la acuicultura sin

tener en cuenta el papel tan importante del Gigante Asiático. En cuanto a cifras económicas, la

acuicultura produjo en el 2010, 60 millones de toneladas (excluidas las plantas acuáticas y los

productos no alimentarios), con un valor total estimado de 119 000 millones de USD (FAO,

2012).

En el escenario mundial, el Perú con el nivel de cosecha proveniente de la acuicultura

registrada en el año 2010 (89,021 TM), estaría ubicado en el puesto 28º de 181 países que

realizan acuicultura y se encontraría aún muy por debajo de los niveles de cosecha de otros

países de la región americana como son Chile, Brasil, México, Ecuador, Canadá y EEUU de

Norteamérica (FAO, 2012).

Tabla 13: Ranking de la producción mundial de acuicultura, 2010.

Fuente: Estado mundial de la pesca y la acuicultura 2012, FAO 2012.

3.1.2.2 LA ACUICULTURA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La producción acuícola en América Latina y el Caribe mantuvo un perfil bajo hasta los años 80,

década a partir de la cual ha experimentado un crecimiento progresivo y lineal, con una tasa

de crecimiento geométrico de la región para el periodo 1970 – 2010 de 20.21%. (Ilustración

15).

N° País Volumen ™ %

1 China (Carpa, laminaria, ostión, almeja, tilapia, gracilaria común) 36,734,215 61.35

2 India (Catla catla, labeo roho, carpa) 4,648,851 7.76

3 Viet Nam (Pangasius, ciprinidos, langostino jumbo) 2,671,800 4.46

4 Indonesia (Eucheuma, tilapia, chano, carpa, gracilaria) 2,304,828 3.85

5 Bangladesh (Labeo roho, carpa, catla catla) 1,308,515 2.19

6 Tailandia (Langostino, tilapia, mejillón verde, catfish hibrido) 1,286,122 2.15

7 Noruega (Salmón del atlántico, trucha arco iris, bacalao del atlántico) 1,008,010 1.68

8 Egipto (Tilapia, pez gato del Nilo, camarones, salmón) 919,585 1.54

9 Myanmar (Labeo roho, tilapia, langostino jumbo, carpas) 850,697 1.42

10 Filipinas (Cotoni, chano, tilapia) 744,695 1.24

11 Japón (Lechuga nori, vieira japonesa, ostión japonés, medregal) 718,284 1.20

12 Chile (Salmón del atlántico, chorito, trucha arco iris, salmón plateado, gracilaria) 701,062 1.17

28 Perú (Concha de abanico, langostino, trucha, tilapia) 89,021 0.15

- Resto del mundo 5,886,915 9.83

59,872,600 100Total mundial

Page 100: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

10

0

Ilustración 3: Evolución de la acuicultura en América Latina y el Caribe (1970-2010)

Fuente: Estado mundial de la pesca y la acuicultura 2012, FAO 2012.

Una característica particular de la acuicultura en la región es que, a pesar del interés

manifiesto de los estados en su desarrollo, sigue siendo una actividad concentrada en pocos

países. De acuerdo con la FAO, cinco países acumulan más del 80% de la producción total. Otro

detalle importante es que a su vez cuatro especies representan el 80%.

El país con el crecimiento más notable es Chile, que de poseer una industria acuícola nula en

los años 70, acumula el 36.51% de la producción actual de América Latina. Este avance va de la

mano con el de los salmónidos (salmones y truchas) que representan más del 30% de la

producción de la región. Sin embargo, tuvo una drástica caída en el 2010 con relación al año

anterior, debido que el salmón se vio afectados por brotes de enfermedades, que causaron

pérdidas parciales o en algunos casos totales de la producción (FAO 2012).

En Chile, el cultivo de los pectínidos a nivel comercial solo se centra en una especie el ostión

del Norte (Argopecten purpuratus). Esta especie se encuentra en fase de desarrollo industria.

La producción de ostión del Norte, ha mostrado un importante crecimiento durante los

últimos años. En la última década en Chile, los fondos de investigación gubernamentales

(FONTEC, INNOVA, FONDEF, FONDECYT, FDI, FNDR, FIP, FIA, CIMAR, PROFOS), han apoyado

fuertemente la diversificación de especies acuícolas, ello ha llevado al desarrollo experimental

de nuevas especies, fomentando que una vez superada y estandarizada su tecnología de

cultivo, pasen a la fase de transferencia tecnológica, para a continuación escalar a la fase

industrial. En los pectínidos y en particular, en la especie Argopecten purpuratus, es donde más

se ha invertido en investigación y desarrollo. Chile, es el tercer productor de ostiones de

cultivo del mundo. Y si la producción de chorito (mejillón) continúa manteniendo la tendencia

del 20 por ciento de crecimiento anual, en el año 2012, llegará a ocupar el segundo lugar en el

mundo después de China, con sobre las 300 000 toneladas de producción por año. (FAO 2007).

Otro país que ha experimentado avances importantes es Brasil, aunque en menor magnitud

que Chile. Mención especial merece Ecuador, que de un liderazgo regional indiscutible en la

acuicultura merced al cultivo del camarón, sufrió los estragos de la plaga conocida como

1970 1980 1990 2000 2009 2010

América Latina y elCaribe

1,219 26,919 191,536 838,938 1,878,402 1,920,005

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

1,800,000

2,000,000

Ton

ela

das

América Latina y el Caribe

Page 101: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

10

1

mancha blanca que provocó un impacto muy grande en su producción a partir del año 1999. La

industria acuícola ecuatoriana amortiguó esta situación al tomar la decisión de migrar hacia el

cultivo de tilapias aprovechando la infraestructura disponible, sin embargo, los niveles de

producción y rentabilidad no han sido los mismos que los niveles record alcanzados a fines de

los años 90 (Ordoñez, 2008). El Viceministerio de Acuacultura y Pesca informa que 207.000

hectáreas se destinan exclusivamente a la producción de camarón. Los rendimientos promedio

se estiman en alrededor de 1,6 toneladas por hectárea por año. Sesenta por ciento de los

camaroneros ecuatorianos utilizar de baja densidad, los sistemas agrícolas extensivos, el

almacenamiento de 8-14 postlarvas por metro cuadrado. Otros utilizan sistemas semi-

intensivos, el almacenamiento de 15 a 120 postlarvas por metro cuadrado. Algunos

agricultores también utilizan sistemas intensivos, donde las densidades de población de

camarones son mayores que 120 postlarvas por metro cuadrado. Los productores de camarón

en Ecuador cambian rutinariamente entre los sistemas de baja y semi-intensivos.

Las Preocupaciones sanitarias y de sostenibilidad se plantean en un momento que en un

número creciente de los camaroneros están considerando cambiar a los sistemas de cultivo de

camarón intensivos. El Departamento de la Oficina de Servicio de Agricultura Externa de

Estados Unidos en Quito ve un cambio hacia la de menor densidad y la mayor utilización de

alimentación de baja calidad más accesible.

Sin embargo, el Perú se ubica en el quinto lugar encontrándose con un poco más de 89 mil

TM, representando solo el 4.6% de la producción de América Latina.

Ilustración 4: Ranking de acuicultura en América Latina (2001 – 2010).

Fuente: Estado mundial de la pesca y la acuicultura 2012, FAO 2012.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Chile 631,634 617,303 607,338 696,157 739,368 832,329 806,166 870,845 881,084 701,062

Brasil 205,567 247,678 273,268 269,699 257,783 271,696 289,048 365,357 415,636 479,399

Ecuador 57,587 77,636 95,278 108,673 138,562 169,588 171,020 172,120 218,361 271,919

Colombia 57,660 57,160 60,895 60,072 61,000 70,132 66,565 68,200 85,323 80,367

Perú 7,551 11,532 13,621 22,114 25,981 28,393 39,531 43,119 44,317 89,021

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

900,000

1,000,000

Ton

ela

das

Chile Brasil Ecuador Colombia Perú

Page 102: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

10

2

3.1.2.3 MODELOS DE DESARROLLO ACUÍCOLA DE OTROS PAÍSES

En esta sección se identificará los elementos claves de los modelos de desarrollo en otros

países acerca de la Acuicultura. El objetivo es poder aprender de estas experiencias y aplicarlas

a nuestro contexto teniendo en cuenta nuestras condiciones socio, económicas y geográficas

del país.

Se va a presentar los modelos de desarrollo de dos países exitosos en la Acuicultura; éstos son

China y Chile. China es el primer productor mundial de especies acuícolas tanto a nivel

continental como marino. Según la FAO, la producción pasó de representar el 7% en 1961 a

35% en el 2010 de la producción pesquera china; con un crecimiento promedio anual de 6% en

el periodo 1990-2009. Además se calcula que el sector acuícola chino brinda empleo a 14

millones de personas, esta cantidad representa aproximadamente el 26% del total del empleo

mundial proporcionado por la acuicultura (FAO, 2014).

Por otro lado Chile, es el segundo productor de salmón y primer productor de trucha a nivel

mundial según estadísticas de la FAO. Además, ha implementado una política Nacional de

Desarrollo de la Acuicultura en referencia al apoyo a los productores en la implementación de

nuevas tecnologías y fondos de apoyo para el desarrollo tecnológico.

3.1.2.3.1 MODELO DE DESARROLLO ACUÍCOLA EN CHINA

El desarrollo Acuícola en China está marcado por dos periodos trascendentales:

Centralista (1949-1978)

Este periodo se caracteriza por la fuerte presencia del Estado en las decisiones de producción,

inversión y desarrollo tecnológico. En 1949 la pobreza y el desempleo en China representaban

un problema para el desarrollo económico (en especial para el sector rural). Es así que la

acuicultura se presentó como un canal por el cual podían aliviar la pobreza de la población; ya

que las especies acuícolas contenían los requerimientos proteicos suficientes y el ciclo de

reproducción era relativamente más rápida en comparación a otras especies; entonces se

podía satisfacer de manera óptima la creciente demanda China (FAO, 2003). Además, debido a

la ubicación geográfica del sector de la Acuicultura, esta actividad era una fuente de ingresos y

de desarrollo económico para las poblaciones rurales más pobres. En tal sentido, en esta

primera etapa, el Estado fue el órgano rector de la acuicultura fomentando la participación del

pueblo y el desarrollo de la investigación.

La política del Estado chino se basó en el apoyo a la investigación y facilitación de herramientas

necesarias para este sector. Por ello, el Estado financió estudios referentes a la introducción de

nuevas especies que tengan valor de mercado, mejoras en las técnicas de reproducción (AF;

Shangai); además brindó facilidades para la inversión y la creación de infraestructura (a través

de subvenciones estatales).

Libre Mercado 1979-Actualidad

Este periodo se caracterizó por introducción de las fuerzas del mercado para determinar lo que

produce, por quienes se producen y la manera en que se produce. En ese sentido se dio dos

Page 103: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

10

3

políticas trascendentales para el desarrollo de la Acuicultura, estas son “Regulation on

Breeding and Protection of Aquatic Resources” y “Directive Notice on Approval and

Implementation of the Report on National Aquatic Product Industry Working Conference”. El

objetivo de la primera fue la protección de los recursos acuáticos definiendo las especies, el

área y el tiempo en que se debía de pescar. El segundo, planteaba que la Acuicultura debía

representar el 40% de la producción pesquera para el año 1985; con ese objetivo se

plantearon i) Ampliar los centros de producción con apoyo directo del gobierno en forma de

inversión de capital, equipos, alimento y fertilizantes ii) Expandir la Acuicultura a áreas

suburbanas con apoyo de programas de desarrollo de esas localidades en materia de

maquinaria y capital de trabajo iii) Aprovechar todos los cuerpos de agua para el desarrollo de

la Acuicultura (FAO, 2003).

El objetivo principal de estas dos políticas consistió en una política de libre mercado. Se

introdujeron nuevas especies que eran valoradas en el mercado interno e internacional.

Además, la propiedad de los centros de crianza pasó gradualmente de manos del estado a

propiedad privada, ya que el estado dio una serie de beneficios tributarios para atraer

capitales extranjeros (FAO, 2003).

En referencia a la experiencia del desarrollo anterior, el principal problema de la acuicultura

fue el déficit en el suministro de semillas obtenidas de forma natural. Por esta razón, China se

concentró en forma especial en la producción de semillas. Es así que el desarrollo tecnológico

se enfocó en aumentar la productividad de las semillas de forma artificial (AF; FAO, 2003).

Otro insumo importante para el desarrollo acuícola es el alimento para estas especies. Por esta

razón el gobierno incentivó la investigación de los requerimientos nutricionales de las

principales especies acuícolas. El desarrollo de los componentes nutricionales podría significar

una reducción significativa de los costos de producción; y por lo tanto una ganancia de

productividad en el mercado local e internacional. También, se dio algunos incentivos para el

fortalecimiento de la industria de alimentos a través de beneficios arancelarios para la

importación de insumos necesarios en esta industria (FAO 2003).

El otro componente necesario para el desarrollo de este sector fue la inversión en desarrollo

tecnológico. En referencia a esta política, se destacan tres niveles de desarrollo (AF), el primer

nivel lo compone el estado con sus ministerios pertinentes y los gobierno locales; estos se

encargan de dar las normas para el desarrollo del sector. El segundo nivel es referido al campo

de la investigación en I+D+i. La investigación y desarrollo se da a través de institutos de

investigación (The Chinese Academy of Fishery Science y National Fisheries Research

Institutions) y universidades. Mientras que la adaptación de los conocimientos generados por

estos institutos a las condiciones locales se dan a través de las instituciones locales y

educacionales que estan distribuidos en las diferentes regiones geográficas del territorio

Chino, en tal sentido las investigaciones estaban enfocadas en desarrollar tecnología de

acuerdo a las condiciones geográficas donde se ubicaban estos centros. El tercer nivel está

conformado por los centros de extensionismo, quienes son los encargados de proveer

asistencia técnica a los productores; asimismo ayudan a la implementación de las nuevas

tecnologías.

Page 104: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

10

4

Estructura del mercado acuícola en China

El sector Acuícola en China está conformado mayormente por productores pequeños;

mientras que la industria de semillas, alimentos y químicos la forman empresas grandes.

Ambos sectores son fortalecidos mutuamente, ya que los pequeños productores brindan

apoyo comunitario a las grandes industrias, reduciendo el riesgo de la insostenibilidad social.

Por su parte, las grandes empresas dan apoyo técnico a los pequeños productores en materia

de capital de trabajo, adaptación tecnológica, información acerca del mercado, información y

solución de las enfermedades de las especies acuícolas, etc. El objetivo de este apoyo es poder

lograr que los pequeños productores obtengan suficientes utilidades que le permitan

demandar los insumos producidos por estas industrias (fertilizantes, semillas, alimentos, etc.),

y con ello incrementar su rentabilidad mutuamente.

Investigación en acuicultura en China

El desarrollo tecnológico ha sido de vital importancia en China, según el FAO Fisheries

Technical Paper 427 (2003), se estima que el avance tecnológico ha contribuido el 42%

crecimiento de la Acuicultura. Entre los temas de investigación que destacan, están las nuevas

formas de reproducción, el mejoramiento de semillas y de alimentos (AF). Por el lado

financiero, el estado es el principal encargado de financiar la investigación y desarrollo;

mientras que la participación privada está en aumento en estas últimas décadas; aunque,

todavía es minoritaria.

3.1.2.3.2 LA ACUICULTURA EN LATINOAMÉRICA, MODELO DE DESARROLLO ACUÍCOLA EN CHILE

Al igual que China, Chile es el país que se ha caracterizado porque su producción ha crecido en

las últimas décadas. Es así, que los ingresos proporcionados por la acuicultura representaron el

56% de valor total de exportaciones pesquera en el año 2,000; a comparación del 28% de

1990. En 1981, Chile no figuraba entre los 5 más importantes productores mundiales; pero en

el año 2000 se convirtió en el segundo productor de Salmón y actualmente también es el

mayor productor de Trucha según los datos de la FAO.

Según Pérez (2005), el modelo que ayudó a impulsar el desarrollo del sector fue la creación de

instituciones encargadas de coordinar las actividades de aprendizaje y monitoreo entre los

sectores involucrados en la actividad Acuícola. El modelo de desarrollo chileno se basó sobre

todo en el desarrollo de instituciones fuertes y competentes.

Así, la existencia de estas instituciones sumada a la concentración de los centros de producción

en forma de clústeres hizo que la acuicultura se desarrolle. Pérez (2005) sostiene, que si bien la

concentración en la zona décima de Chile inició su despegue debido a las condiciones

geográficas que la favorecían, esta no garantizó el desarrollo del Clúster. El desarrollo se vio

incentivada por la existencia de instituciones que cumplían la función de coordinar entre los

sectores productivos que conforman los clústeres. De esta manera, se crearon lazos entre

empresas y éstos a su vez generaron mayor conocimiento técnico. También se crearon

asociaciones y con apoyo del Estado se concentraron en crear una marca chilena de

acuicultura, de tal manera de ganar competitividad en el mercado mundial. Asimismo estas

Page 105: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

10

5

Asociaciones establecieron nexos y alianzas con mercados internacionales, que a su vez le

permitió el desarrollo de tecnología a través de la adaptación.

Investigación acuícola en Chile

Respecto al campo de investigación en Chile, en primera instancia se fomentó el desarrollo de

I+D por el lado de oferta; es decir se crearon fondos para financiar instituciones y

universidades encargados de investigar. Sin embargo, en las últimas décadas la política de

investigación chilena se está dando desde el lado de la demanda; es decir la investigación se

está adaptando a las necesidades del sector privado. Esto último ha permitido el incremento

de la participación privada en el financiamiento de la investigación.

El apoyo a la investigación se da a través de dos canales principalmente i) A través de

programas estatales ii) Las universidades a cargo de sus direcciones de investigaciones de

dichas instituciones. Mediante estos dos canales, el gobierno Chileno invirtió

aproximadamente 80 millones entre el periodo 1983-2005.

Entre los principales programas de financiamiento estatal encontramos a CORFO y CONICYT. El

primero, agrupa a FONTEC e INNOVA CHILE quienes están enfocados al financiamiento de

empresas y el financiamiento de proyectos más aplicados. Es así que FONTEC representa el 9%

del monto total de los fondos y ayudó a financiar el 20.9% del número total de los proyectos

en Acuicultura. Por otro lado CONICYT está conformado por FONDECYT y FONDEF; este último

representó el 45.7% del monto total de fondos invertidos y ayudo a financiar al 21.8% del

número total de proyectos (Bravo, 2007).

Las principales áreas de investigación están enfocadas en Acuicultura general (proyectos que

son transversales a la Acuicultura en general, no atribuido a ningún sector específico). Esta

representa el 29.4% del total de proyectos, y el 28.3% del total del monto destinado al apoyo

financiero. Dentro del área de Acuicultura General, los temas de medio ambiente y producción

limpia son los preferidos por los investigadores con una participación de 46% del total de

proyectos en esa área. Detrás están los temas referidos a los centros tecnológicos con una

participación del 31%.

Otra área de investigación importante es la de los Salmónidos, que se refiere al desarrollo

tecnológico en la crianza de las truchas y salmones. Esta área representa el 19.8% del total de

proyectos y el 20.8% del total del monto destinado al financiamiento.

Por otro lado, las universidades a través de sus direcciones de investigación son los encargados

de apoyar el desarrollo de investigación a nivel de pregrado como de posgrado. Al igual que en

los fondos estatales, los temas preferidos para las tesis de pregrado y de posgrado es referido

a la Acuicultura general y los Salmónidos, representando el 28.3% y 20.8% del total del

financiamiento, respectivamente. (Bravo, 2007)

Financiamiento de la innovación tecnológica en acuicultura en Chile

El sistema de financiamiento Chileno, como se mencionó, se basa principalmente en fondos

estatales. Entre estos, destaca CORFO que tiene un sistema de fondos concursables no

específicos a la Acuicultura, sino tiene un alcance general.

Page 106: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

10

6

El proyecto pasa por un sistema de evaluación que se basa en tres componentes. En primer

lugar, la elaboración de los términos básicos de referencia, en la cual se elabora los objetivos

generales y específicos, la metodología básica y los resultados esperados. En base a estos

lineamentos se llama a un concurso público donde pueden participar consultoras, centros de

investigación y universidades. La segunda etapa consiste en la evaluación técnica y económica

de los proyectos que se realiza en base a los lineamientos definidos en la primera etapa. La

tercera etapa trata acerca del seguimiento y control del proyecto. El fondo se encargará de la

evaluación de los informes y el grado de cumplimiento de las actividades consignadas en la

propuesta técnica del consultor.

También, el modelo Chileno contempla la posibilidad de ayuda crediticia hacia los productores

Acuícolas en la adaptación de los nuevos avances tecnológicos, mayor inversión y capital de

trabajo. En el caso del CORFO, da apoyo crediticio a los productores a través de un sistema

descentralizado, en la cual los bancos juegan un rol importante como entidades intermediarias

para canalizar los créditos a las pequeñas y microempresas. La condición principal para

obtener un crédito es tener ventas anuales de menores a 25,000 UF ($ 893,000

aproximadamente) y tener al menos un año en el sector, según la información del Banco del

Estado (una de las entidades intermediarias).

Entre los principales beneficios de este crédito es que el sistema de cuotas se adapta al ciclo

reproductivo de las especies acuícolas; así cuando las especies están listas para su

comercialización se pagan las cuotas ya que hay mayor grado de liquidez. El crédito puede

llegar hasta los 5000 UF y el plazo de pagos puede tener un máximo de hasta 120 meses.

3.1.2.4 LA ACUICULTURA EN EL PERÚ

La acuicultura en nuestro país18 tiene escaso nivel de desarrollo, comparado con otros países

de la región, a pesar de contar con alto potencial hídrico con más de 12,000 lagos y lagunas

alto andinas de distinto tamaño (vertiente del Pacífico 3,896 lagunas; cuenca del Amazonas:

7,441 lagunas; y, Hoya del Titicaca 864 lagunas), y está orientada al cultivo de pocas especies.

3.1.2.4.1 NORMATIVIDAD

Según el reglamento D.S N°30-2001-PE, la Acuicultura se define como un conjunto de

actividades tecnológicas relacionadas al cultivo o crianza de especies acuáticas. En tal sentido,

conforme al artículo 8 de dicho reglamento, las actividades que comprende la Acuicultura son

la Investigación, Cultivo o Crianza, Poblamiento o Repoblamiento y Procesamiento Primario.

La Investigación es el proceso de obtención de conocimientos para el desarrollo sustentable

del sector acuícola, a fin de optimizar los factores de producción. El cultivo y la crianza es el

proceso de producción de especies Hidrobiológicos en ambientes naturales o artificiales;

mientras que el poblamiento y repoblamiento consiste en la siembra y resiembra de las

especies hidrobiológicas. Finalmente el procesamiento primario se refiere a algún grado de

tratamiento previo a la comercialización.

18 Paul Baltazar, 2009. Situación actual de la Tilapia en el Perú.

Page 107: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

10

7

Además el artículo 9 del mencionado reglamento enumera las etapas del proceso acuícola,

éstas se componen de Selección y Acondicionamiento del medio, Obtención o Producción de la

semilla, Siembra, Cultivo y Crianza, Cosecha y Procesamiento Primario.

Adicionalmente, según el artículo 10, la principal forma de clasificación de la Acuicultura se da

según el medio en el que se desarrolla. Así tenemos, Acuicultura en aguas marítimas,

continentales (lagos, ríos) y aguas salobres. Según el manejo y cuidado, la acuicultura puede

ser extensiva, semi intensiva o intensiva dependiendo de la obtención de su alimento. La

obtención del alimento puede ser de forma natural, suplementaria más natural y alimentos

que usan mayor grado de tecnificación, respectivamente.

Actualmente, las normas fundamentales que regulan la acuicultura en el Perú son la Ley

General de Pesca (LGP) de 1992 y la Ley General de Acuicultura (LGA) (aprobada el 29/08/2015

mediante Decreto Legislativo 1195) la misma que derogó la Ley de Promoción y Desarrollo de

la Acuicultura (LPDA) del 2001 con sus respectivos reglamentos y modificatorias.

La acuicultura peruana se lleva a cabo en áreas autorizadas y concesionadas por el Estado, los

mismos que se encuentran normados en el Reglamento de la Ley General de Pesca, para el año

2010, representaban unas 16 mil hectáreas, de los cuales el 80.78% del área otorgada (12,723

ha) corresponde a la actividad acuícola marina y 19.22% (3,027 ha) a la actividad acuícola

continental19.

La LGA establece dos modalidades para realizar actividades de cultivo: a través de concesiones

(siembra en fondo o suspendido) y autorizaciones (poblamiento y repoblamiento con fines

sociales). En la Reserva Nacional de Paracas donde se encuentra la Bahía Independencia solo

se otorgan «concesiones especiales» a pescadores artesanales y para cultivo suspendido. El

Cuadro siguiente muestra las diferentes modalidades de acceso a la acuicultura, así como los

principales problemas que se presentan.

Tabla 14: Modalidad de acceso a la acuicultura.

Fuente: Mendo, J., Wolff, M., Carbajal, W., Gonzáles, I. y Badjeck, M. 2008. Manejo y explotación de los principales bancos naturales de concha de abanico (Argopecten purpuratus) en la costa Peruana.

Durante el periodo de los años 2003 al 2010 se han habilitado 44,390.26 hectáreas para el

desarrollo de las actividades de acuicultura marina de la concha de abanico a lo largo del

litoral, de los cuales el Ministerio de la Producción otorgó 43,913.61 hectáreas,

19

Anuario Estadístico 2013. Ministerio de la Producción.

Modalidad de

acceso Objetivo Limitaciones por ley Problema

Concesiones Para persona naturales. Hasta 30

años renovables

No deben interferir con otras

actividades

Conflictos de uso de área entre

pescadores y con empresas. Uso

semilla de bancos

Autorizaciones

Para comunidades y organizaciones

de pescadores. Hasta 10 años

renovables.

Complemento de ingresos económicos

Max. 100Has. Uso de semillas de bancos

Concesiones

Especiales

Para pescadores en Reserva. Cultivo

suspendido y hasta 3 años

renovables.

Prohibición de cultivo de fondo y

traslado de semilla de bancos fuera o

adentro de la reserva

Pescadores no tienen el capital

financiero para el cultivo suspendido.

Áreas de manejo

Para pescadores artesanales Con

fines de administración y manejo

acuícola

No esta reglamentada

Page 108: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

10

8

principalmente, y los Gobiernos Regionales a través de sus Direcciones Regionales de

Producción otorgaron 476.65 hectáreas para el cultivo de concha de abanico, quedando

disponibles áreas localizadas en las Regiones de Tumbes, Piura, La Libertad, Ancash,

Lambayeque, Lima, Ica, Moquegua y Tacna, para el desarrollo de los cultivos de las especies

marinas mencionadas en el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola y de otras cuyo potencial

podría fijarse en especies de algas marinas, peces marinos y otros recursos bentónicos.

Desde mediados de los años ochenta20, en el Perú se ha venido haciendo referencia a un

enorme potencial del país para el desarrollo de la acuicultura. Sin embargo, no fue hasta el año

2000, que el Ministerio de Pesquería (hoy Ministerio de la Producción-PRODUCE), definió el

desarrollo de la acuicultura como un objetivo importante para el período 2001-2006. Este

objetivo prioritario fue incluido también en la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura

(Ley N° 27460) y su Reglamento (D.S. N° 30-2001-PE), estableciendo que el PRODUCE es el

ente rector a nivel nacional de la actividad acuícola que promueve, norma, y controla el

desarrollo de la actividad en coordinación con los organismos competentes, para el cual

elaboró el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola.

3.1.2.4.2 ACUICULTORES

Según el Censo Nacional de Pesca Continental 2013 (CEPECO) hay un total de 4,578 personas

dedicadas a la Acuicultura continental. Mientras que de acuerdo al Catastro Acuícola (2015),

hay 4,466 personas dedicadas a la Acuicultura continental (91.55% del total) y 407 personas

dedicadas a la Maricultura (8.35%). Como se puede apreciar ha habido una ligera disminución

del número de Acuicultores en el periodo 2013-2015. Las razones pueden deberse a la

estructura interna de los datos, ya que CEPECO registra tanto a los Acuicultores informales

como formales, mientras que los Acuicultores registrados en el catastro Acuícola solo son los

formales; o al efecto temporal, dado que las dos fuentes de información son de diferentes

años. Además el sector Acuícola representa el 7.8% del total del sector pesquero (ver Tabla

15).

Respecto a la localización de los Acuicultores21, se puede clasificar en función de las regiones

del Perú (Costa, sierra, selva). La región sierra alberga a la mayor cantidad de Acuicultores del

Perú (aproximadamente el 31.43 % del total de acuicultores). Dentro de esta región, los

departamentos con mayor cantidad de Acuicultores son Puno con 759 acuicultores (16.55%

del total), seguido por Junín con un total de 392 acuicultores (8.56% del total) y Cusco con 292

Acuicultores (6.37% del total). La región selva es la segunda con mayor presencia de

Acuicultores, entre los departamentos que más destacan están Amazonas con 362

Acuicultores (7.9% del total), Loreto con 345 Acuicultores (7.53% del total) y San Martín con

278 Acuicultores (6.07% del total). Por último, en la región costa el número de acuicultores es

menor, Arequipa con 348 Acuicultores es el mayor representante con 7.6% del total de

Acuicultores.

20

Ministerio de la Producción, 2010. Plan Nacional de Desarrollo Acuícola. 21 Según el Catastro Acuícola (2015).

Page 109: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

10

9

Tabla 15: Población en la acuicultura.

Fuente: Zegarra (2015).

3.1.2.4.3 CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ACUICULTORES

Las características de organización de los productores pueden condicionar de manera decisiva

en su capacidad de desarrollar innovación tecnológica de manera exitosa. La innovación

tecnológica es exitosa sólo si genera un valor que reconocido por el mercado. A su vez, para

lograr vender un producto innovador al mercado, se requiere la capacidad de los productores.

Esta capacidad se va a revisar a través de la asociatividad entre los acuicultores y la capacidad

de gestión que tienen sobre sus empresas.

Más de la mitad de los acuicultores (63.7%) manifestaron no ser parte de ninguna

organización, ya que para de ellos pertenecer a alguna asociación no le genera beneficios. Esta

idea es reforzada porque los acuicultores que manifestaron pertenecer a alguna organización,

aproximadamente el 49% declararon que no le genera ningún beneficio ser parte de ese

grupo. El 26.2% de los que declararon que pertenecen a alguna asociación manifestaron ser

beneficiados en apoyo técnico, el 19.2% son beneficiados por un aumento de sus ingresos y

solo el 4.3% declararon que son beneficiados a través de un mejor posicionamiento de su

producto en el mercado.

La poca participación en algún tipo de asociación se refleja en la forma como los acuicultores

comercializan sus productos, pues el 90.3% de los acuicultores vende, por lo menos alguna

parte de su producción, de manera individual. Por otro lado el 11.4% vende parte de su

Base datos --> SUNAT R. PRODUCE CEPECO Catastro

Pesca Industria

pescadores armadores industrial Procesadora continental maritima

PIURA 13,248 4,058 373 198 56 183 18,116 28.7%

LIMA 6,707 1,985 313 53 164 1 9,223 14.6%

ICA 5,733 890 35 71 51 44 6,824 10.8%

ANCASH 3,646 1,431 105 175 229 72 5,658 8.9%

AREQUIPA 4,006 900 11 21 383 7 5,328 8.4%

TUMBES 3,447 960 66 6 82 81 4,642 7.3%

LAMBAYEQUE 1,840 717 46 1 81 0 2,685 4.2%

MOQUEGUA 2,022 475 9 18 44 6 2,574 4.1%

CALLAO 1,241 455 41 52 1 2 1,792 2.8%

LA LIBERTAD 1,221 365 11 18 173 4 1,792 2.8%

TACNA 1,040 152 5 17 187 6 1,407 2.2%

PUNO 0 0 0 6 679 0 685 1.1%

JUNIN 0 0 6 2 356 0 364 0.6%

AMAZONAS 0 0 0 2 352 0 354 0.6%

SAN MARTIN 0 0 0 0 290 0 290 0.5%

CUSCO 0 0 0 0 278 0 278 0.4%

LORETO 0 0 0 0 266 0 266 0.4%

AYACUCHO 0 0 0 0 250 0 250 0.4%

HUANCAVELICA 0 0 40 0 127 0 167 0.3%

MADRE DE DIOS 0 0 0 0 140 0 140 0.2%

HUANUCO 0 0 1 0 127 0 128 0.2%

PASCO 0 0 0 0 101 0 101 0.2%

APURIMAC 0 0 0 0 64 1 65 0.1%

CAJAMARCA 0 0 0 1 61 0 62 0.1%

UCAYALI 0 0 0 0 36 0 36 0.1%

Total 44,151 12,388 1,062 641 4,578 407 63,227 100.0%

% Total 69.8% 19.6% 1.7% 1.0% 7.2% 0.6% 100.0%

Pesca artesanal AcuiculturaTotal %

CENPAR

Page 110: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

11

0

producción eventualmente en asociación con otros acuicultores y menos del 1.3% en algún

tipo de asociación perenne.

La poca asociatividad de los acuicultores guarda relación con la poca coordinación dentro de

cada eslabón. Por esta razón Mitchell et al. (2009) recomienda que debe ser prioridad del

estado fortalecer esos lazos de coordinación, ya que esto permitiría lograr economías de

escala, reducir los costos de transacción y producción.

Respecto a la capacidad de gestión empresarial de los acuicultores, solo el 6% de los que

recibieron alguna capacitación, manifestaron haber sido capacitados temas de gestión

empresarial. Además, se pone en manifiesto que la mayor parte de los acuicultores que

recibieron capacitación en gestión empresarial declaro que le fue de mucha utilidad.

La actitud empresarial de los acuicultores toma en cuenta conocimientos acerca de temas

formalización y comercialización. Sin embargo, el CEPECO pone en relevancia que el

asesoramiento en temas de formalización o comercialización ha sido menores al 8% en el total

de la población acuícola continental.

3.1.2.4.4 PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

Según lo reportado por el Ministerio de la Producción al 2014 y como se puede observar en la

Ilustración 19, a nivel marítimo las especies más importantes son la concha de abanico

(Argopecten purpuratus) y langostino (Litopenaeus vannamei), cuyas producciones son

destinadas principalmente a la exportación. A nivel continental tenemos los peces nativos:

Gamitana (Colossoma macropomun), Paco (Piaractus brachypomus) y Boquichico (Prochilodus

nigricans), que se orientan principalmente al mercado local. Las especies introducidas como

camarón de malasia (Macrobrachium rosembergii), es cultivado en selva alta (San Martín) y la

zona norte del Perú (Lambayeque) para consumo local; la trucha (Oncorhynchus mykiss)

cultivada en la zona andina (Puno, Huancavelica, Ancash, Junín) principalmente para

exportación; y la tilapia (Oreochromis spp) que es cultivada en la selva alta (San Martín) para

consumo local; y en la costa norte del país, para mercado interno y para exportación.

La evolución del nivel de producción de la Acuicultura en el Perú ha mostrado un avance

significativo, según PRODUCE, de 13,610 toneladas el año 2000 a 106,270 toneladas en el año

2014. En ese periodo, se ha registrado tasas de crecimiento muy altas, por ejemplo la tasa de

crecimiento del año 2002 fue de 52.99%, mientras que la tasa de crecimiento de la producción

en el año 2004 fue 62.5%; sin embargo la tasa de crecimiento más alta se registró en año 2010

con una tasa de 100.87%. Este crecimiento Acuícola ha sido explicado en gran parte por el

crecimiento en la producción de la maricultura. En el año 2014 la maricultura representó el

63% de toda la producción acuícola; mientras que la Acuicultura continental representó el 36%

del total de la producción Acuícola.

Page 111: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

11

1

Ilustración 5: Producción Acuícola en el Perú, 2014.

Fuente: Ministerio de la Producción, 2015.

Ambos tipos de acuicultura han tenido un crecimiento sostenido en el tiempo; la Acuicultura

continental ha tenido un crecimiento promedio anual de 23% en el periodo 2003-2014,

mientras que la Acuicultura marina presentó una tasa de crecimiento promedio anual de 19%

en el mismo periodo. Además, los niveles de producción de la maricultura han presentado

mayor grado de variabilidad que la Acuicultura continental; por ejemplo la maricultura a tasas

de crecimiento muy altas (en el 2013, presentó un tasa de crecimiento por encima del 100%),

como también periodos en los cuales el nivel de producción ha sido descendente (en el

periodo 2010-1012, la tasa de crecimiento fue de -4% y -37%).

Ilustración 6: Producción acuícola marítimo y continental en el Perú, 2000-2013.

Fuente: Página Web del Ministerio de la Producción, 2014.

Tilapia

Concha deAbanico Trucha

Producción Total 2014: 106,270 TM

Producción 2014:32,527 TM

A. PunoB. JunínC. Huancavelica

Producción 2014: 4,610 TM

A. PiuraB. San Martin

Producción 2013: 1,155 TM

A. LoretoB. UcayaliC. Madre de Dios

Producción 2014: 48,239 TM

A. PiuraB. AncashC. Ica

Producción 2014: 19,734 TM

A. TumbesB. Piura

Langostino

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Continental 2,041 2,872 3,231 3,749 6,550 6,586 6,793 9,349 14,986 14,836 17,320 23,609 29,562 40,068 38,292

Marítimo 4,623 4,667 8,303 10,020 15,564 19,392 21,594 30,183 28,133 29,481 71,700 68,592 42,730 85,624 67,978

TOTAL 6,664 7,539 11,534 13,769 22,114 25,978 28,387 39,531 43,119 44,317 89,021 92,201 72,292 125,692 106,270

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

To

nela

das

Continental Marítimo TOTAL

Page 112: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

11

2

En la Tabla 16, se puede observar los niveles de producción según las principales especies.

Respecto a la Acuicultura continental, las especies cuyo nivel de producción son más altos son

la Trucha, Tilapia, Gamitana y el Paco. En el año 2014, a trucha representó la especie más

producida con aproximadamente 32,000 toneladas (o 84% del total de producción de la

Acuicultura continental); además su tasa promedio de crecimiento en el periodo 2003-2014

fue aproximadamente de 23%. El año 2008, la producción de trucha se hizo más intensiva con

un total de 12,000 toneladas a comparación de 6,000 toneladas del año anterior. Cabe

destacar que los niveles de producción de Trucha, ha sido el componente principal que ha

explicado la evolución de la Acuicultura continental, ya que su senda de expansión ha

presentado la misma tendencia que la senda del total de la Acuicultura continental con un

coeficiente de correlación de 0.99. La segunda especie más producida en la Acuicultura

continental es la Tilapia, en el 2014 representó el 12% del total de la producción acuícola

continental. Al igual que la Trucha, la Tilapia presentó un despegue en su producción en el

2007, cuando su producción fue de 1,741 toneladas a comparación del año anterior (2006) que

solo fue de 494 toneladas; a partir del 2007 los niveles de producción de la Tilapia se han

mantenido relativamente estables. Por otro lado, la Gamitana y el Paiche han estado

presentado niveles de producción crecientes en estos últimos años, la razón son las

características de estas especies (especies con menor número de huesos, lo que facilita el

procesamiento secundario) y el alto valor de mercado (MINCETUR, 2008).

Tabla 16: Cosecha de la acuicultura en el Perú por especies.

Fuente: PRODUCE (2015).

Por el lado de la Maricultura, las especies que han registrado mayores niveles producción son

las Conchas de Abanico y los langostinos. Para el 2014, la cantidad de producción de Concha de

abanico ascendió a 48,239 toneladas, representado el 66% del total de la producción de la

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 (*)

13,610 22,114 25,978 28,387 39,531 43,119 44,317 89,021 92,201 72,293 125,693 106,270

Continental 3,601 6,550 6,586 6,793 9,348 14,986 14,837 17,320 23,609 29,564 40,068 38,292

Boquichico 103 82 60 12 15 25 27 36 15 35 56 6

Camarón Gigante de Malasia 8 11 18 11 4 6 11 15 13 11 20 84

Carachama 0 0 0 0 1 4 1 22 6 7 10 5

Carpa 0 1 3 11 13 15 15 19 8 19 6 2

Gamitana 203 241 251 344 414 539 564 680 522 453 531 504

Paco 9 6 43 38 34 71 75 101 130 299 443 453

Pacotana 6 3 17 6 86 59 12 3 12 17 15 9

Paiche 0 2 14 2 - 1 3 48 422 637 94 55

Tilapia 112 1,326 619 494 1,741 1,714 1,261 2,013 2,423 3,174 3,840 4,610

Trucha 3,111 4,699 5,475 5,794 6,997 12,497 12,817 14,250 19,962 24,762 34,992 32,527

Sabalo 45 177 85 78 41 52 49 114 95 46 58 37

Otros 4 2 1 3 2 3 2 19 0 102 3 1

Marítimo 10,009 15,564 19,392 21,594 30,183 28,133 29,480 71,701 68,592 42,730 85,625 67,978

Algas - - - - - - - - - 146 44 2

Concha de Abanico 6,670 10,485 11,065 12,337 18,518 14,802 16,047 58,101 52,213 24,782 67,694 48,239

Langostino 3,328 5,073 8,324 9,257 11,657 13,314 13,425 13,598 16,379 17,801 17,883 19,734

Lenguado - - - - - - - - - 1 3 3

Ostras del Pacif ico 11 6 3 - - - - - - - - -

Otros - - - - 8 17 8 2 - - - -

Page 113: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

11

3

Acuicultura marítima y un poco más del 45% del total del sector Acuícola. La tasa de

crecimiento promedio anual en el periodo 2003-2014 fue de 19.7%. Sin embargo, la evolución

del nivel de producción ha sido ha sido muy variable; por ejemplo la mayor tasa de crecimiento

de la Concha de Abanico ha sido en el año 2010, donde alcanza una producción de 58,000

toneladas aproximadamente, a comparación del año anterior (2009) donde la producción

apenas pasó las 16,000 toneladas. Este cambio de producción explica en gran parte la razón

del cambio en los niveles de producción del sector Acuícola; a partir de ese año, la Acuicultura

en el Perú está representado por las Conchas de Abanico. Además el comportamiento de los

niveles de producción en el tiempo del sector Acuícola presenta la misma tendencia que la

evolución en los niveles de producción de la Concha de Abanico, con un coeficiente de

correlación de 0.95.

La producción de Langostinos es la segunda especia cuya producción ha sido más alta en la

Maricultura (29% del total de la producción de la Acuicultura Marítima en el año 2014), y la

tercera especie más producida en el sector Acuícola (18.5% de la producción Acuícola en el año

2014), después de la Trucha (30.6% de la producción Acuícola en el año 2014). A diferencia de

la Concha de Abanico, la producción de Langostinos ha sido más estable en el tiempo con un

tasa de crecimiento promedio anual de 17.5% en el periodo 2003-2014.

Ilustración 79: Producción acuícola según especie en el Perú, 2000-2014.

Fuente: PRODUCE, 2015.

Actualmente, existen departamentos que vienen convirtiéndose en las principales zonas de

producción acuícola en el país, por sus características ambientales y condiciones para el

desarrollo de un buen cultivo de acuicultura y áreas apropiadas los cuales han presentado un

crecimiento sostenido desde el año 2003, como son el caso de Piura, Tumbes y Puno.

Tal es así que los departamentos con los principales volúmenes de cosecha en el año 2013 son

Piura con 60.9 mil TM (48.5%), seguido por Puno con 29.1 mil TM (23.1%), Tumbes con 15.6

mil TM (12.4%), Ancash con 11.6 mil TM (9.30%) y Junín con 2.1 mil TM (1.7%), el resto de

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Concha de Abanico 3,915 3,913 5,701 6,670 10,484 11,066 12,337 18,518 14,802 16,047 58,101 52,213 24,782 67,694 48,239

Langostino 614 731 2,593 3,328 5,073 8,324 9,257 11,657 13,314 13,425 13,598 16,379 17,801 17,883 19,734

Trucha 1,928 2,586 2,981 3,111 4,699 5,475 5,794 6,997 12,497 12,817 14,250 19,962 24,762 34,992 32,527

Tilapia 46 223 122 112 1,326 619 494 1,741 1,714 1,261 2,013 2,423 3,174 3,840 4,610

Otros 161 86 137 549 531 495 505 618 791 767 1,059 1,223 1,773 1,283 1,160

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

To

ne

lad

as

Concha de Abanico Langostino Trucha Tilapia Otros

Page 114: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

11

4

departamentos sumarian un volumen total de 6.3 mil TM (5.0%). Sin embargo, regiones con un

alto potencial de desarrollo de la acuicultura como, Loreto, San Martín y Ucayali han

presentado un lento crecimiento (Ilustración 20). Sin embargo, algunas regiones como

Lambayeque y La Libertad casi no presentan volúmenes de cosecha a pesar de contar con

alto potencial de desarrollo de la acuicultura.

Ilustración 20: Producción acuícola según regiones en el Perú, 2000-2013.

Fuente: PRODUCE, 2014.

Adicionalmente, la distribución espacial de la producción Acuícola por regiones se presenta en

la Tabla 17. En ella se puede rescatar que el departamento con mayor nivel de producción es

Piura, aproximadamente representa el 49.7% del nivel de producción total Acuícola en el año

2011. Cabe mencionar que el dominio de Piura en la Acuicultura se ha dado a partir del año

2004; en ese año el nivel de producción de Piura alcanza un poco más de 16,000 toneladas,

cuadriplicando el nivel de producción obtenido en año anterior (aproximadamente 363

toneladas). Este sorprendente crecimiento explica el crecimiento de la Acuicultura en ese

periodo. Sin embargo, éste no sería el pico más alto, porque en el año 2010, la producción

total de Piura fue de un poco más de 46,000 toneladas, siendo ésta siete veces más la

producción del año anterior (casi 6,0000 toneladas).

En Piura, la especie con mayor nivel producción (ver Tabla 17) es la Concha de Abanico con

89.4 % del total de la producción en Piura. Esta especie es la que explica, el boom del año

2010 en el sector Acuícola, pues su producción alcanzó un poco más de 44,000 toneladas, en

comparación al año 2009 con un nivel de producción de 3,967 toneladas. Por esta razón Piura

es el principal centro de producción Acuícola.

En el Tabla 17, también se puede apreciar que el nivel de producción del departamento de

Tumbes ha ocupado (en promedio) históricamente es el segundo lugar. Además sus niveles de

producción se han mantenido constantes en el periodo 2000-2011. En el año 2011, la

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Ancash 5,061 8,861 9,035 10,408 17,191 13,082 12,151 12,685 11,160 8,763 11,663

Junín 1,338 1,982 2,119 1,652 1,758 2,079 1,758 1,848 1,967 3,413 2,127

Huancavelica 16 55 134 136 115 154 247 726 1,122 1,144 1,222

San Martin 152 151 214 221 149 260 232 811 961 1,415 1,576

Piura 364 1,625 2,889 2,735 4,063 4,445 6,319 46,779 45,874 18,178 60,951

Puno 1,290 1,997 2,243 2,982 3,893 8,877 9,438 9,683 15,550 18,471 29,091

Tumbes 3,042 4,668 7,860 8,509 10,633 12,267 12,148 12,727 13,164 17,868 15,575

Otros 2,347 2,774 1,483 1,744 1,729 1,956 2,024 3,762 2,402 3,041 3,488

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

To

ne

lad

as

Ancash Junín Huancavelica San Martin Piura Puno Tumbes Otros

Page 115: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

11

5

participación de Tumbes en la producción total Acuícola fue 14.2%, ubicándolo como el tercer

departamento más importante en la producción Acuícola.

Page 116: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

11

6

Tabla 17: Cosecha de la acuicultura en el Perú por regiones.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2011 (%)

Piura 0.96 0 71.63 363.78 1,625.43 2,889.09 2,735.26 4,062.61 4,444.69 6,318.84 46,778.98 45,874.30 49.75%

Puno 662.48 1,060.06 1,191.30 1,290.30 1997.12 2243.33 2981.79 3,893.25 8,877.17 9,437.84 9,682.82 15,549.64 16.86%

Tumbes 619.21 852.58 2,536.22 3,041.86 4,667.97 7,859.56 8,509.44 10,632.93 12,266.56 12,147.75 12,727.33 13,163.86 14.28%

Ancash 1,935.25 2,534.20 4,484.73 5,060.99 8,860.48 9,034.87 10,407.62 17,190.90 13,082.21 12,151.18 12,684.53 11,159.80 12.10%

Junín 930.01 1,138.87 1,219.03 1,337.66 1,981.98 2,119.49 1,651.78 1,758.05 2,078.85 1,757.93 1,847.87 1,967.06 2.13%

Huancavelica 51 35 49.11 16.2 55.27 134.13 135.7 115.25 153.68 247.34 726.38 1,122.29 1.22%

Huánuco 74.81 135.38 162.66 152.18 151.49 214.31 220.96 149.31 259.67 231.96 810.85 961.48 1.04%

Loreto 0 0 15.62 284.97 443.99 376.05 356.54 478.05 480.42 476.45 642.12 745.28 0.81%

Cajamarca 2.45 1.99 2.5 1.66 31.93 48.59 73.04 122.72 130.19 225.56 263.17 294.86 0.32%

Cusco 0 0 18.07 0 21.39 36.34 67.02 107.96 181.42 136.45 277.25 279.37 0.30%

Ayacucho 46.33 64.65 103.39 79.9 80.99 92.79 110.03 103.53 82.53 97.32 67.96 209.41 0.23%

Madre de Dios 0 0 8.97 5.17 19.74 29.9 36.11 32.64 48.24 65.73 102.73 158.08 0.17%

Ica 111.48 9.7 3.89 51.33 497.04 130.06 300.66 132.85 18 76.68 963.8 142.25 0.15%

Lima 1,933.82 1,421.29 1,320.72 1,600.56 1,331.69 294.15 192.35 198.77 187.82 221.87 820.91 142.16 0.15%

Pasco 31.97 70.29 82.46 94.22 176.58 253.51 255.85 263.74 310.83 243.51 171.06 121.73 0.13%

Huánuco 18.68 14.6 60.63 43.7 62.81 67.61 79.04 34.47 38.67 47.13 112.07 109.56 0.12%

Ucayali 29.45 27.98 49.86 46.39 11.6 3.69 26.71 35 90.1 117.72 92.3 72.74 0.08%

Arequipa 15.92 40.33 27.66 23.92 15.45 20.57 25.77 17.4 44.81 53.65 15.32 43.57 0.05%

Amazonas 4.47 3.5 3.25 2.98 3.56 22.72 61.74 70.65 68.42 108.4 77.75 27.35 0.03%

Apurímac 52.73 62.51 51.8 53.34 55.58 48.36 32.28 27.42 25.72 21.47 50.59 26.95 0.03%

Tacna 51.93 38.1 47.6 39.24 4.73 29.45 18.45 24.93 35.31 33.43 36.68 21.08 0.02%

La Libertad 6.71 12.34 22.5 15.4 16.59 28.91 17.76 14.73 207.77 73.98 63.54 6.89 0.01%

Moquegua 5.65 3.83 0.86 3.75 0.32 0.2 90.74 64.02 5.72 24.58 4.66 1.11 0.00%

Lambayeque 78.2 12.28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00%

TOTAL 6,663.51 7,539.48 11,534.46 13,609.5 22,113.73 25,977.68 28,386.64 39,531.18 43,118.8 44,316.77 89,020.67 92,200.8 100.00%

Fuente: PRODUCE.

Page 117: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

11

7

La especie más cultivada en Tumbes es el Langostino (ver Tabla 18), en el año 2011 la

producción de esta especie llegó a un poco más de 13,000 toneladas, lo que representa el

100% del total de la producción Acuícola en Tumbes.

Ancash es el cuarto departamento con mayor producción acuícola, aproximadamente

representa el 12.1% del total de la producción del sector acuícola. En particular, la provincia de

Chimbote es la que registra mayores niveles de producción. Se puede apreciar que

históricamente Ancash ha sido una región acuícola que hasta el año 2009 era el mayor centro

productor. La especie que se cultiva en esta región es Concha de Abanico (un poco menos de

99% del total producción acuícola en Ancash).

En la Tabla 18, también destaca el departamento de Puno con una participación de 16.8% del

total de la producción acuícola. Igual que Ancash, Puno se ha caracterizado por ser una región

acuícola históricamente, ocupando el cuarto lugar en promedio. La única especie producida en

Puno es la Trucha, lo que convierte a Puno en el primer y más importante centro de

producción de Trucha en el Perú (ver Tabla 18). El segundo centro de producción de Trucha en

el Perú es Junín, que al igual que Puno, solo produce Trucha. La producción de trucha le ha

permitido ubicarse como el quinto centro de mayor producción acuícola nacional,

representado el 2.13% del total de la producción de la acuicultura. Huancavelica, también se

ha especializado en la producción de Trucha, siendo la tercera región con mayor importancia

en Trucha y la sexta a nivel de toda la producción Acuícola con una participación de 1.22%.

La séptima y octava región con mayor nivel de producción acuícola en el año 2011 son San

Martín y Loreto, respectivamente. La producción de San Martín representa el 1.04% de la

producción acuícola total; mientras que Loreto representa 0.81%. Un poco más del 77% del

nivel total de producción en San Martín corresponde a la Tilapia, seguido por la Gamitana con

un poco más del 19% de su producción total. En el caso de Loreto, la especie más producida

ha sido históricamente la Gamitana; sin embargo, en el año 2011 la producción de Paiche

representó el 56% del total de su producción, mientras que la producción de Gamitana

representó solo el 29.7% del total de su producción.

Page 118: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

11

8

Tabla 18: Cosecha de la acuicultura en el Perú por regiones y especies.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

PIURA 0.96 0 71.63 363.78 1,625.43 2,889.09 2,735.26 4,062.61 4,444.69 6,318.84 46,778.98 45,874.30

Concha de Abanico - - - 78.05 - 1,949.13 1,678.72 1,409.48 1,847.23 3,967.24 44,581.08 41,038.82 Langostino 0.96 - 56.11 285.73 405.3 464.06 747.45 1,024.14 1,047.87 1,277.10 870.25 3,215.56

TUMBES 619.21 852.58 2,536.22 3,041.86 4,667.97 7,859.56 8,509.44 10,632.93 12,266.56 12,147.75 12,727.33 13,163.86

Langostino 613.28 730.8 2,536.22 3,041.86 4,667.97 7,859.56 8,509.44 10,632.93 12,266.56 12,147.75 12,727.33 13,163.86

Otros 5.93 121.78 - - - - - - -

ANCASH 1,935.25 2,534.20 4,484.73 5,060.99 8,860.48 9,034.87 10,407.62 17,190.90 13,082.21 12,151.18 12,684.53 11,159.80

Concha de Abanico 1,870.09 2,483.27 4,437.45 5,020.72 8,812.39 8,986.38 10,357.56 16,975.19 12,936.50 12,003.50 12,555.22 11,031.69

Ostras del Pacífico 15.5 6.81 8.43 7.49 5.9 2.58 - - - - - -

Trucha 49.66 44.12 38.85 32.78 42.19 45.91 50.06 215.71 145.71 147.68 129.31 128.11

PUNO 662.48 1,060.06 1,191.30 1,290.30 1997.12 2243.33 2981.79 3,893.25 8,877.17 9,437.84 9,682.82 15,549.64

Trucha 662.48 1,060.06 1,191.30 1,290.30 1,997.12 2,243.33 2981.79 3,893.25 8,877.17 9,437.84 9,682.82 15,549.64

JUNIN 930.01 1,138.87 1,219.03 1,337.66 1,981.98 2,119.49 1,651.78 1,758.05 2,078.85 1,757.93 1,847.87 1,967.06

Trucha 930.01 1,138.87 1,219.03 1,337.66 1,981.98 2,119.49 1,651.78 1,758.05 2,078.85 1,757.93 1,847.87 1,967.06

HUANCAVELICA 51 35 49.11 16.2 55.27 134.13 135.7 115.25 153.68 247.34 726.38 1,122.29

Trucha 51 35 49.11 16.2 55.27 134.13 135.7 115.25 153.68 247.34 726.38 1,122.29

SAN MARTÍN 74.81 135.38 162.66 152.18 151.49 214.31 220.96 149.31 259.67 231.96 810.85 961.48

Camarón de Malasia 9.12 6.06 7.32 7.45 10.9 16.71 9.04 2.05 5.15 11.42 14.93 12.71 Gamitana 12.47 12.19 29.28 15.59 25.26 52.16 34.87 35.47 87.16 63.25 105.44 183.11 Otros 9.28 6.71 8.8 19.48 13.34 4.94 - 0.68 3.68 1 5.8 28.53 Tilapia 39.09 100.9 112.86 109.38 101.35 139.39 163.56 98.42 145.64 143 658.32 741.13

LORETO 0 0 15.62 284.97 443.99 376.05 356.54 478.05 480.42 476.45 642.12 745.28

Gamitana - - 5.94 176.95 200.99 182.44 261.65 329.71 356.74 405.32 454.1 221.77 Otros - - 0.14 3.82 - 0.7 0.37 - 0.13 0.51 - 7.21 Paiche - - - - 1.6 13.56 2 - 1 - 47.67 421.23 Sábalo - - 9.52 44.59 177.27 84.93 78.37 41.11 51.74 49.22 113.78 95.06 Yaraqui - - - 0.2 1.29 0.64 - 2.57 - - - -

Fuente: PRODUCE.

Page 119: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

11

9

3.1.2.4.5 PRODUCTIVIDAD DE LA ACUICULTURA EN EL PERÚ

En las dos secciones precedentes se ha tratado de identificar la localización de los acuicultores

y la producción acuícola por especie y por región. Las conclusiones a la que se ha podido llegar

se concentran en dos importantes características. Si bien la mayor cantidad de Acuicultores se

ubica en la sierra y selva; estas regiones son a su vez los que registran menores niveles de

producción. De ello se podría deducir que los departamentos de la costa tienen mayor

productividad; una posible razón es que en la costa los acuicultores son más intensivos en

capital; mientras que los departamentos de la sierra y selva son más intensivos en mano de

obra.

Además, dado que los principales departamentos acuícolas de la costa producen

principalmente concha de abanico y langostino y estos departamentos son los que mayores

niveles de producción registran, entonces la producción de estas especies muestra la mayor

productividad por persona.

3.1.2.4.6 TIPOS DE EMPRESA EN LA ACUICULTURA

El Catastro Acuícola Nacional (2015) muestra que la Maricultura es la que concentra a la

mayoría de empresas de mayor escala. El 86.6% de todas las empresas de mayor escala están

dedicadas a este sector de la acuicultura. Además, del total de empresas que se dedican a la

maricultura, el 45.9% de ellas se dedican a actividades de repoblamiento, mientras que el

28.7% son empresas de mayor escala, y solo el 17% son empresas de menor escala.

Por otro lado, la Acuicultura continental se caracteriza porque concentra a la mayoría de

empresas de menor escala (40.7% del total de empresas de la Acuicultura Continental) y de

subsistencia (52.2% del total de empresas de la Acuicultura Continental). Además, del total de

empresas de menor escala en el sector acuícola, la acuicultura continental concentra a un poco

más del 96% de ellas y todas las empresas de subsistencia se ubican en este sector. Por lo

tanto, se deduce que las empresas dedicadas a la acuicultura en el Perú son mayoritariamente

de menor escala (38.83% del total de empresas) y de subsistencia (47.88% del total de

empresas). Cabe resaltar que las empresas dedicadas a la investigación representan menos del

1% del total de empresas Acuícolas, solo hay dos empresas en este rubro ubicadas en el Puno y

Madre de Dios.

Tabla 19: Número de empresas según escala.

Nivel de Producción Número de Empresas

Porcentaje

INVESTIGACION 2 0.04%

MAYOR ESCALA 135 2.77%

MENOR ESCALA 1,892 38.83%

MENOR ESCALA/PRODUCCION DE SEMILLA 195 4%

SUBSISTENCIA 2,333 47.88%

Otros 316 6.48%

Fuente: Catastro Acuícola Nacional (2015).

Page 120: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

12

0

En cuanto a la concentración del tipo de empresas por departamentos se observa que sigue la

misma tendencia; es decir, la mayor concentración de empresas de mayor escala se ubican en

los departamentos de la región norte (81.48% del total nacional). Como se puede ver la Tabla

26, el mayor centro de producción Acuícola, tiene 159 empresas dedicadas a repoblamiento,

representando el 81.96% del total de empresas de Piura y un poco más del 65% del total de

empresas de repoblamiento a nivel nacional.

Tabla 20: Tipo de empresas por regiones.

MAYOR

ESC. MENOR

ESC

MENOR ESCALA-Semillas

PRODUCCION DE SEMILLA

REPOBLAMIENTO SUBSISTENCIA OTROS Total

PIURA

23 6 5 1 159 0 0 194

11.86% 3.09% 2.58% 0.52% 81.96% 0.00% 0.00%

17.04% 0.32% 2.56% 2.27% 65.16% 0.00% 0.00%

TUMBES

49 35 1 1 0 0 0 86

56.98% 40.70% 1.16% 1.16% 0.00% 0.00% 0.00%

36.30% 1.85% 0.51% 2.27% 0.00% 0.00% 0.00%

ANCASH

38 35 0 0 15 16 1 105

36.19% 33.33% 0.00% 0.00% 14.29% 15.24% 0.95%

28.15% 1.85% 0.00% 0.00% 6.15% 0.69% 3.33%

PUNO

5 559 76 4 21 44 1 710

0.70% 78.73% 10.70% 0.56% 2.96% 6.20% 0.14%

3.70% 29.55% % 9.09% 8.61% 1.89% 3.33%

JUNIN

2 153 8 3 2 69 0 237

0.84% 64.56% 3.38% 1.27% 0.84% 29.11% 0.00%

1.48% 8.09% 4.10% 6.82% 0.82% 2.96% 0.00%

HUANCAVELICA

1 36 3 0 1 51 0 92

1.09% 39.13% 3.26% 0.00% 1.09% 55.43% 0.00%

0.74% 1.90% 1.54% 0.00% 0.41% 2.19% 0.00%

SAN MARTIN

0 190 5 3 0 433 0 631

0.00% 30.11% 0.79% 0.48% 0.00% 68.62% 0.00%

0.00% 10.04% 2.56% 6.82% 0.00% 18.56% 0.00%

LORETO

0 455 76 19 7 144 0 701

0.00% 64.91% 10.84% 2.71% 1.00% 20.54% 0.00%

0.00% 24.05% 38.97% 43.18% 2.87% 6.17% 0.00%

AMAZONAS

0 20 0 0 0 439 0 459

0.00% 4.36% 0.00% 0.00% 0.00% 95.64% 0.00%

0.00% 1.06% 0.00% 0.00% 0.00% 18.82% 0.00%

MADRE DE DIOS

0 52 0 0 3 453 1 509

0.00% 10.22% 0.00% 0.00% 0.59% 89.00% 0.20%

0.00% 2.75% 0.00% 0.00% 1.23% 19.42% 3.33%

OTROS

17 351 21 13 36 684 27 1149

1.48% 30.55% 1.83% 1.13% 3.13% 59.53% 2.35%

12.59% 18.55% 10.77% 29.55% 14.75% 29.32% 90.00% TOTAL 135 1892 195 44 244 2333 30 4873

Fuente: Catastro Acuícola Nacional (2015).

Piura tiene 23 empresas de mayor escala, representando el 11.86% del total de empresas en

Piura y un poco más del 17% del total de empresas de mayor escala de todo el país. Tumbes, el

tercer departamento con mayores niveles de producción, es la que concentra a la mayoría de

Page 121: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

12

1

empresas de mayor escala a nivel nacional (36.2%) y del total de todas sus empresas acuícolas,

más del 50% son empresas de mayor escala.

Ancash, a pesar que cuenta con menor número de empresas en comparación de los 2

departamentos antes mencionados, es el segundo departamento con mayor concentración de

empresas de mayor escala a nivel Nacional, con una participación de alrededor de 28%.

Además, dentro de la composición de empresas en Ancash, las empresas de mayor escala

representan alrededor del 36%, mientras las empresas de menor escala y subsistencia

representan un poco más del 48%. Sin embargo, estas dos últimas categorías son mínimas en

proporción al total nacional de este tipo de empresas.

Por otro lado, los departamentos de Puno, Junín y Huancavelica se caracterizan por un grado

de heterogeneidad muy alto, pues algunos departamentos tienen una cantidad considerable

de empresas de menor escala (Puno representa el 29.5% del total nacional); mientras que los

departamentos de Junín y Huancavelica concentran a empresas de menor escala (64.5%) y de

subsistencia (55.4%), respectivamente.

Los departamentos de la Selva se caracterizan porque sus empresas acuícolas son

mayoritariamente de pequeña escala y de subsistencia. El 62.9% de las empresas de

subsistencia a nivel nacional se ubican en esta región; mientras que un poco más del 37% del

total de empresas de menor escala se ubican en la Selva. Los departamentos que concentran a

las empresas de subsistencia son San Martín (18.5 del total nacional) y Madre de Dios (18.8%

del total nacional). El departamento de Loreto representa un poco más del 24% del total de

empresa de menor escala.

De lo visto se puede concluir que hay una asociación entre el tipo de empresas que concentra

una determinada región con el nivel de ingresos per cápita de esa región. En los

departamentos de la costa, donde el la producción acuícola per cápita es mayor, mayor

también es el número de empresas de mayor escala y con alta productividad. Por otro lado, las

regiones de la sierra y la selva que tienen menores niveles de producción acuícola per cápita

relación a la costa, son los que concentran a la mayor cantidad de empresas de menor escala y

de subsistencia; y que tiene menor productividad que la costa. En la siguiente sección, se verá

las características en cuanto a las restricciones y oportunidades de financiamiento de estas

empresas.

3.1.2.4.7 FINANCIAMIENTO Y OTRAS LIMITACIONES AL DESARROLLO ACUÍCOLA

El acceso al financiamiento es un factor importante en el establecimiento de las empresas. Las

estadísticas más confiables son tomadas del Primer Censo Nacional de Pesca Continental

(2013), pero este Censo solo captura al sector de la Acuicultura Continental, más no a la

Maricultura. Es decir los datos mostrarán la caracterización de las fuentes de financiamiento

de las empresas de menor escala y de subsistencia. La caracterización de las empresas de

mayor escala estará basada en la Encuesta Económica Anual; sin embargo, esta encuesta no es

representativa para el sector Acuícola de gran escala, dado que solo tiene una muestra de

pocas empresas.

Page 122: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

12

2

Según CEPECO, aproximadamente el 40% del total de la población respondió que uno de los

factores que dificultan su actividad Acuícola es la falta de financiamiento. Sin embargo, hay un

cierto grado de variabilidad en estas repuestas, pues algunas regiones tienen altos índices de

inconformidad en relación al apoyo financiero, mientras otros tienen menores índices de

inconformidad. Los departamentos de la sierra (aproximadamente el 24.6% del total nacional

de los que respondieron que tenían este tipo de insatisfacción) y de la selva

(aproximadamente el 27% del total nacional de los que respondieron que tenían este tipo de

insatisfacción), son los que registran mayor grado de insatisfacción respecto al apoyo

financiero. Mientras que los departamentos de la costa son los que registran un menor grado

de insatisfacción respecto al apoyo financiero (aproximadamente el 6% del total nacional de

los que respondieron que tenían este tipo de insatisfacción).

Tabla 211: Insatisfacción Financiera por Región.

Región %

Sierra 24.06%

Selva 27.55%

Costa 5.99%

Fuente: CEPECO (2013).

Este nivel de insatisfacción lo podemos analizar por departamento, en la Tabla 22 vemos que

los acuicultores de los departamentos con mayor producción acuícola declaran una menor

insatisfacción financiera. Tumbes, el tercer departamento con mayor proporción acuícola es el

que presenta menor insatisfacción (aproximadamente el 1.5% del total de los acuicultores a

nivel de Perú); mientras que en Piura y Ancash la proporción de acuicultores que presenta este

problema están alrededor de 1.5% y 4.43% del total nacional de Acuicultores.

Tabla 22: Insatisfacción Financiera por Región.

Departamento Casos Porcentaje

AREQUIPA 197 10.92%

PIURA 27 1.50%

ANCASH 80 4.43%

TUMBES 1 0.06%

HUANCAVELICA 37 2.05%

JUNIN 126 6.98%

PUNO 271 15.02%

AMAZONAS 186 10.31%

LORETO 166 9.20%

MADRE DE DIOS 52 2.88%

SAN MARTIN 93 5.16%

OTROS 568 31.49% Fuente: CEPECO (2013).

Si bien, del total de acuicultores a nivel nacional que respondieron que tienen problemas de

financiamiento, Piura tiene una participación menor; este problema sigue siendo el más

importante dentro de este departamento. Pues de las 49 empresas censadas, 27 (55%) de ellas

respondieron que el financiamiento era un factor que dificultaba la actividad acuícola. Además

Page 123: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

12

3

20 (40.8%) del total de censados en Piura muestran que la falta de capacitación y asistencia

técnica es un problema que dificulta su actividad. Sorprendentemente, los altos costos de las

semillas y alimentos no representan un problema para la actividad acuícola de Piura, pues solo

2 personas respondieron que la dificultad se encuentra en los altos costos de las semillas y 9

personas respondieron que la dificultad se encuentra en los altos costos de los alimentos.

Según el CEPECO (2013), los acuicultores de Tumbes no manifiestan demasiados problemas:

de las 81 personas censadas, 36 (44.4%) de ellas respondieron que la mayor dificultad de la

actividad Acuícola se relaciona con los cambios naturales del clima, constituyéndose el

principal problema. Los demás problemas registran niveles mínimos de insatisfacción; por

ejemplo, solo una persona manifestó que el financiamiento es una dificultad y solo dos

personas mencionaron que la falta de capacitación y asistencia técnica le significaba una

dificultad.

Por otro lado, los acuicultores de los departamentos de la selva manifiestan que sus mayores

dificultades se encuentran en la falta de financiamiento y la falta de capacitación técnica. En

Amazonas, de un total de 361 acuicultores censados, un poco más del 51% de ellos

manifestaron que la dificultad se encontraba en la falta de financiamiento. Preguntados acerca

de la falta de capacitación y asistencia técnica, el 58.7% de ellos nombraron a estas como una

dificultad.

3.1.2.4.8 EMPLEO GENERADO POR LA ACUICULTURA EN EL PERÚ

Según la FAO22, millones de personas en todo el mundo encuentran una fuente de ingresos y

medios de vida en el sector pesquero y acuícola. En la Tabla 23 se presentan las estadísticas de

empleo generados en el mundo al año 2010, entre ellos, China, donde casi 5 millones de

personas (el 30.05 % del total mundial) son piscicultores. Sin embargo, en nuestro país los

empleos generados por la acuicultura aún son escasos, representando solo el 0.054% del

total mundial.

Tabla 2: Empleos generados en la Acuicultura en el mundo (Número de acuicultores).

Región/País 1990 1995 2000 2005 2010 %

Mundo 3,876,876 7,261,112 10,400,413 12,661,270 16,570,060

China 1,740,999 2,669,493 3,722,349 4,513,616 4,978,969 30.05%

Perú 2,900 6,265 8,671 9,000 0.054% Fuente. FAO 2012.

Por otro lado, en el informe sobre la situación del Extensionismo Acuícola en el Perú del

Ministerio de producción, se resalta a la actividad de la Acuicultura como un importante

generador de empleos. Se identifica a los productores de subsistencia y de repoblamiento

como AREL, mientras que a los productores de menor escala son identificados como AMyPE.

Entre los dos, en el año 2012, se generaron un total de 18,907 empleos. Como se muestra en el

22 Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura 2012. FAO.

Page 124: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

12

4

siguiente cuadro, la cantidad de empleos generados por las AREL fueron 3,826; mientras que

15,081 empleos fueron generados por la AMyPE.

Tabla 24: Empleos generados por el Sector Acuícola.

Categoría Empleos

AREL 3,826

AMyPE 15,081

Fuente: PRODUCE.

En la Tabla 25, se muestra el empleo directo generado por la Acuicultura Continental en el año

2012. En total se generaron 15,057 empleos directos. Además, cabe resaltar que la producción

otorgada a partir de autorizaciones fueron las que más empleos generaron, representando un

poco más del 75% de la Acuicultura Continental. Asimismo, la mayor cantidad de empleos

directos generados pertenecen al nivel de subsistencia y de menor escala, representando el

23% y 69% del ámbito continental.

Tabla 25 Empleos generados en el ámbito continental.

Fuente: Situación del Extensionismo en el Perú-PRODUCE (2013).

Por otra parte, la Tabla 26 muestra la cantidad de empleos generados por la Acuicultura en el

ámbito Marino, en total se generaron 3,850 puestos de trabajo directos. El sector que produce

Concha de Abanico, representa 60% en el rubro de repoblamiento.

Page 125: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

12

5

Tabla 26: Empleos generados en el ámbito marino.

Fuente: Situación del Extensionismo en el Perú-PRODUCE (2013).

Además, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,

los empleos son clasificados de acuerdo a lo mostrado en la Tabla 27. Entre los que destacan,

el personal de campo a tiempo completo y tiempo parcial, siendo 7,000 y 1,000 personas

respectivamente. También, la Acuicultura brinda 2,000 empleos al personal Lacustre; mientras

que la cantidad de personal calificado es mínima, entre técnicos, profesionales y

administrativos solo llegan a 900.

Tabla 27: Empleos generados por la Acuicultura según Rama Profesional.

Descripción Cantidad

Profesionales 400

Técnicos 500

Administrativos 100

En campo (tiempo completo) 7,000

En Campo (tiempo parcial) 1,000

Propietarios 1,300

Lacustres 2,000

Conexas (plantas post cosecha) 350

Total 12,650

Fuente: FAO.

3.1.2.4.9 COMERCIALIZACIÓN DE LA ACUICULTURA

En relación a la comercialización se debe señalar que se cuenta con dos canales como son el

mercado interno y el de exportación.

Page 126: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

12

6

3.1.2.4.9.1 MERCADO INTERNO

Respecto al mercado interno en el ámbito nacional se debe mencionar que su evolución ha ido

en aumento de manera geométrica puesto que de apenas 947 TM comercializadas en el año

2000, para el año 2013 se registró un comercio de 38.6 mil TM (Ilustración 20), obteniendo un

crecimiento de 40.07% para dicho periodo, ello demuestra que los productos de acuicultura se

vienen abriendo paso en las preferencias de los consumidores peruanos.

Ilustración 21: Evolución del mercado interno de la acuicultura, 2000-2013.

Fuente: Página Web del Ministerio de la Producción, 2014.

Para el año 2013, las principales especies comercializadas a nivel nacional son la trucha arco

iris con poco más de 34 mil TM (88.33%), tilapia bordeando los 2.1 mil TM (5.36%), langostino

con 668 TM (1.73%), gamitana con 531 TM (1.38%), concha de abanico con 532 TM (1.38%) y

el resto de especies como el paco, sábalo, paiche, boquichico, camarón gigante de malasia,

carachama, pacotana, etc. suman 701 TM (1.82%) (Ilustración 21).

Ilustración 22: Evolución del mercado interno de la acuicultura por especie, 2000-2013.

Fuente: Página Web del Ministerio de la Producción, 2014.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Venta Interna 947 2,050 3,785 1,747 5,949 5,793 6,033 8,954 13,603 15,981 15,355 20,265 26,640 38,567

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

To

nela

da

s

Venta Interna

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Gamitana 14 20 54 203 241 251 344 414 538 564 680 522 453 531

Tilapia 46 223 122 112 1,326 619 494 1,741 928 777 1,417 1,366 1727 2069

Trucha 561 777 2,189 1,016 3,903 4,413 4,683 5,722 9,174 11,839 12,264 17,368 22818 34066

Concha de Abanico 125 911 1,244 128 117 61 62 398 2,058 1,659 208 149 369 532

Langostino 54 53 93 102 72 205 289 475 669 939 407 535 397 668

Otros 147 66 83 186 290 244 161 204 236 203 379 324 876 701

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

Ton

ela

das

Gamitana Tilapia Trucha Concha de Abanico Langostino Otros

Page 127: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

12

7

3.1.2.4.9.2 MERCADO EXTERNO

Respecto a las exportaciones, el volumen de exportación de los productos acuícolas ha venido

incrementándose considerablemente en los últimos años a una tasa de crecimiento de 21.39%,

teniendo 2,8 mil TM en el año 1998 y registrando 35.9 mil TM para el año 2013 (Ilustración

22).

Ilustración 8: Evolución de las exportaciones de la acuicultura, 2000-2013.

Fuente: Página Web del Ministerio de la Producción, 2014.

Las especies de la acuicultura peruana establecidos en los mercados internacionales son la

concha de abanico con 17.4 mil TM (48.50%), langostino con 16.54 mil TM (46.10%), trucha

con 1.52 mil TM (4.23%), tilapia con 286 TM (0.80%) y el paiche con apenas 118 TM (0.33%)

que viene siendo promocionado con el nombre comercial “arapaima”, registrando en total

35.87 mil TM para el año 2013 (Ilustración 23).

Ilustración 24: Evolución de las exportaciones de la acuicultura por especie, 2000-2013.

Fuente: Página Web del Ministerio de la Producción, 2014.

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Exportaciones 2,887 3,446 1,309 1,539 2,296 4,784 6,338 9,352 10,70 12,95 13,99 22,25 20,96 28,73 24,79 35,87

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

To

nela

das

Exportaciones

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Concha de Abanico 146 710 773 601 604 1,418 2,103 2,408 2,289 3,132 3,748 8,041 9,980 11,414 6,672 17,399

Langostino 2,624 2,557 329 554 1,331 2,925 3,658 6,150 7,555 9,023 9,590 13,370 9,932 15,404 16,385 16,536

Tilapia - - - 108 - - 155 40 0 8 69 62 94 239 89 286

Trucha 117 179 207 276 361 441 422 754 857 795 591 786 953 1,650 1,553 1,518

Paiche - - - - - - - - - - - - 2 32 95 118

Algas 16

-

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

To

ne

lad

as

Concha de Abanico Langostino Tilapia Trucha Paiche Algas

Page 128: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

12

8

3.1.2.5 CADENA DE VALOR DE LA ACUICULTURA EN EL PERÚ

Concepto de cadena de valor

Según Kuramoto23 (2008), se entiende por cadena de valor a todas las actividades que

involucran la producción y comercialización de un producto. Así, la cadena de valor no solo la

conforma el proceso productivo (abastecimiento de insumos y producción), sino el proceso

comercializador.

El estudio de la cadena de valor es importante porque ayuda a comprender el proceso en la

cual el producto va ganando valor y los actores que dichos eslabones conecta. De esta manera

se puede identificar los cuellos de botella en cada eslabón de la cadena de valor, y así

proponer recomendaciones de política más específicos. (MINCETUR, 2008)

A continuación se presenta un gráfico de una cadena de valor para un producto estándar. De

acuerdo a Kaplinsky y Morris24 (2000), el primer eslabón de la cadena empieza en el diseño y

desarrollo del producto. Esta etapa abarca actividades como coordinación con los proveedores

y compra de insumos. El siguiente eslabón es la producción, en esta etapa los insumos se

combinan siguiendo un patrón de comportamiento dado por la función de producción. La

producción puede ser intensiva al trabajo, si se usa más unidades de trabajo en comparación a

las unidades de capital; o puede ser intensiva en capital si se usa más unidades de capital que

unidades de trabajo.

Ilustración 25: Producción acuícola según especie en el Perú, 2000-2013.

Fuente: Kaplinsky y Morris (2000).

Sin embargo, la FAO25 (2004) considera una etapa previa al diseño y desarrollo del producto;

llamado “laboratorio”. Esta etapa a su vez tiene tres etapas, las cuales son:

- La investigación, donde se da el desarrollo de la biotecnología, la experimentación y perfeccionamiento de las técnicas de cultivo.

- Selección y acondicionamiento al medio en el que se va desarrollara la Acuicultura.

- Producción de semillas.

Además, el concepto de la cadena de valor se puede ver desde dos distintos enfoques: Oferta y

Demanda. Por el lado de la oferta, la cadena de valor se entiende como “vender lo que se

23 Integración de los pequeños productores de Trucha con el mercado (Kuramoto, 2014). 24 A Handbook For Value Chain Research (Kaplinsky y Morris, 2000). 25 Diseño de Lineamientos Destinado la Elaboración de la Estrategia Nacional de Desarrollo Acuícola, Galarza y Vera (2004), FAO.

Page 129: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

12

9

produce” (Kuramoto, 2014), para ello la teoría moderna de cadena de valor ha desarrollado un

conjunto de estrategias gerenciales con el objetivo de lograr este propósito (Choon26, 2000).

Por el lado de la demanda, la cadena de valor se entiende como “vender lo que el mercado

demanda”.

En los eslabones de la cadena de valor existe la participación de actores, cuyas formas de

interactuar explican de manera importante el valor agregado en cada etapa de la cadena de

valor. En ese sentido Kuramoto (2014) identifica a tres tipos de actores en la cadena de valor:

Directos, Indirectos o de apoyo, y actores que influencian en la cadena de valor.

Los actores directos son aquellos que participan activamente en la cadena de valor, estos se

ubican a lo largo de la cadena de valor añadiendo valor agregado y siendo en algún momento

propietario de los productos. Los actores de apoyo o indirectos, son aquellos que están fuera

de la cadena de valor, pero que cumplen la función de mejorar las capacidades y conocimiento

de los actores directos a través de algún tipo de asistencia (SDC27, 2007). Entre los servicios

que brindan estos actores están los de asistencia técnica, financiamiento e información. Si

bien, la importancia de estos actores se traduce en la mejora de eficiencia de los actores

directos; esta asistencia, recomienda Kuramoto (2014), no se debe de llevar de manera

gratuita, sino que tiene que tener un costo que debe ser incorporado por los actores directos;

ello para garantizar la sostenibilidad del sistema. Por último los actores que influencian en la

cadena de valor, son las instituciones (formales o informales) que definen las reglas de juego

en la que se enmarcan las diferentes transacciones que se da en la cadena de valor.

Por otro lado, según el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola aprobado en el año 2010 la

cadena productiva de la acuicultura peruana involucra cuatro componentes esenciales:

laboratorio, cultivo, industria y mercado, los cuales se detallan a continuación:

Ilustración 26: Cadena Productiva Acuícola en el Perú, Agentes.

Fuente: Adaptado de la Cadena Productiva de la Acuicultura Peruana desarrollado en el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola.

26 A framework of supply chain management literature (Choon, 2000). 27 Donor interventions in value chain development (SDC, 2007)

Page 130: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

13

0

3.1.2.5.1 CADENA DE VALOR DE LA CONCHA DE ABANICO

La concha de abanico es la especie más importante en términos de volúmenes de producción

como de valor generado por las exportaciones. Así, en el año 2011, la producción de concha de

abanico representó aproximadamente el 56% de la producción total del sector acuícola;

mientras que el valor generado por las exportaciones para el año 2013 fue de 159’361,021

dólares (representando aproximadamente el 53% del valor total generado por las

exportaciones).

La región de Piura es la más importante en la producción de concha de abanico debido a su

cultivo en la Bahía de Sechura, existiendo más de 100 unidades de cultivo y concentra

alrededor del 70% de todos los ingresos generados por las exportaciones de concha de abanico

(Sánchez, Gómez e Isla28, 2013). A pesar de la importancia de esta región en cuento a la

producción de concha de abanico, Sechura presenta un problema de informalidad en todos

los eslabones de su proceso productivo. Este problema, puede afectar su sostenibilidad, pues

incrementa la probabilidad de que el producto no tenga las condiciones sanitarias exigidas por

el ámbito internacional (Sánchez, Gómez e Isla, 2013).

A continuación se muestra un gráfico, donde se representa las principales etapas de la cadena

de valor de la concha de abanico.

Ilustración 9: Cadena de Valor de la Concha de Abanico.

Fuente: Sánchez, Gómez e Isla, 2013.

28 Análisis de la cadena de valor de la Concha de Abanico en la Bahía de Sechura. Sánchez, Gomez e Isla, 2013.

Page 131: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

13

1

El Proceso productivo de concha de abanico:

Ilustración 28: Esquema de proceso productivo de concha de abanico

Fuente: J. Mendo, L. Ysla, Otros, 2001.

Fase de producción de semillas de concha de abanico

Al igual que en otras especies, la producción de conchas de abanico depende mucho de la

producción de semillas; y ésta a su vez, depende del abastecimiento sostenido de semillas. Las

formas de obtención de las semillas son principalmente dos i) De Laboratorios (centros de

producción de semilla) y ii) De los bancos naturales (ambiente natural). Esta última forma es la

más usada en el Perú, amenazando la sostenibilidad del abastecimiento de las semillas

(Sánchez, Gómez e Isla, 2013); a pesar que la obtención de semillas de forma artificial

representa un medio más barato y con menores montos de inversión (Mendo et al. 2001).

Una vez obtenido las semillas, comienza el proceso de pre crianza hasta que alcance un

tamaño ideal y pase al proceso de producción. Sin embargo hay un trato diferenciado para la

semilla obtenida en forma natural, pues se tienen que esperar que alcance una altura del

60mm, etapa en la cual la mortalidad no es significativa.

Dentro de este eslabón es necesario considerar a las actividades de repoblamiento, pues esta

cumple un rol fundamental en respuesta a la depredación de los bancos naturales de semillas

que puedan amenazar la sostenibilidad futura de esta actividad (Sarmiento29, 2001). La

actividad de repoblamiento se lleva a cabo a través de un manejo adecuado de semillas en

ambientes naturales o en laboratorio.

Sánchez, Gómez e Isla (2013) han identificado tres actores importantes en este eslabón de la

cadena de valor. Están los buzos que se encuentran en asociaciones, los propietarios de

laboratorio y los pescadores artesanales quienes se encuentran asociados. Por otro lado, los

actores dedicados al repoblamiento están compuestos por pescadores artesanales, quienes se

dedican 100% al buceo y operan exclusivamente en sus zonas de cultivo.

29 Diccionario de Ecología de paisajes, conservación y desarrollo sustentable para Latinoamérica. Sarmiento, F.O. 2001.

Page 132: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

13

2

Fase de producción de la cadena de valor de la concha de abanico

En este eslabón de la cadena de valor la elección del lugar juega un papel importante en la

prevención de la pérdidas económicas futuras, y esta selección obedece a condiciones

biológicas y ambientales de las especies (Mendo et al. 2001).

La siembra es el primer proceso que se realiza una vez obtenida las semillas. Esta se puede llevar mediante dos sistemas, el “cultivo de fondo”, en este caso las semillas son distribuidas de una manera técnica adecuada hacia un área determinada dentro del corral, teniendo en cuenta las corrientes y el movimiento de estas (Sánchez, Gómez e Isla, 2013) y el “cultivo suspendido”, este último consiste en una línea sumergida principal de la cual se suspenden los sistemas de cultivo, ya sean estos Pearl Nets o linternas de malla netlon. El Long Line es mantenido a flote mediante boyas y asegurado en el fondo del mar, mediante pesos de concreto. La densidad de siembra de la semilla varia por localidad y condiciones físico-químicas de la columna de agua, realizándose un proceso de desdoble de acuerdo al crecimiento obtenido en el transcurso del cultivo. (FAO, 2007).

Luego de la siembra, un lapso entre 6-18 meses es considerado como un periodo de engorde.

Este tiempo dependerá de varios factores, entre los principales tenemos el alimento que le es

suministrado, los predadores y la densidad de la siembra. Si bien la mortalidad en esta etapa

es baja, la cantidad de predadores condiciona en gran manera ese nivel. Además en esta etapa

se lleva a cabo un proceso de monitoreo de los principales indicadores de desarrollo biológico,

para así se estima el nivel de cosecha (Mendo et al. 2001).

La cosecha es la etapa final del proceso de producción, este proceso se lleva a través de buzos

semiautónomos. Esta etapa genera muchas expectativas respecto al ingreso esperado por esta

actividad; sin embargo el impacto ambiental o una mala decisión en el momento de la cosecha

puede ocasionar grandes pérdidas (Mendo et al30. 2001). Esta mala decisión puede deberse al

desconocimiento del máximo rendimiento biológico y las condiciones del mercado, es así que

Mendo et al. (2001) recomienda capacitar a los productores a fin que estos tengan

conocimiento de los precios y puedan obtener mejores ganancias.

El cultivo de concha de abanico se realiza a niveles comerciales de mayor escala (producciones

superiores a 50 TM de producción al año), siendo los fines principalmente la exportación. El

rendimiento de concha de abanico depende de las densidades de siembra, considerándose

entre 40 y 60 unidades por metro como máximo, con un rendimiento de 1.3 kilos se tiene un

rango de productividad 5.0 – 8.0 Tm/ha de parte comestible para cultivos de “fondo”, y 3

líneas por hectárea con rendimiento entre 2.0 - 2.5 kilos se obtienen un rango de

productividad para cultivos “suspendidos” de 1.8 – 2..3 Tm/ha.

Fase de comercialización de la concha de abanico

Se mencionó, que el principal centro de producción de concha de abanico es Sechura. La

producción de esta localidad va dirigido a las plantas de congelado ubicada en Piura, Tumbes,

Ancash y Lima. En estas plantas se le da valor agregado a esta especie con la finalidad de

atender la demanda internacional, especialmente de Francia y Estados Unidos. Además se

30 Manual técnico para el cultivo y manejo integral de la concha de abanico. Mendo J. , L. Ysla, H. Orrego, R. Tomaya. 2001.

Page 133: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

13

3

identifica que la demanda internacional es estacional, incrementándose en los meses de

semana santa y fiestas pascuas (Sánchez, Gómez e Isla, 2013).

El valor agregado que se le da a la concha de abanico se da a través de dos procesos:

Procesamiento primario y procesamiento secundario. Según explica Sánchez, Gómez e Isla

(2013), el procesamiento primario consta de un proceso de desvalvado, limpieza, lavado,

codificación, pesado, empacado y almacenado bajo temperatura de refrigeración bajo la

regulación sanitaria de SANIPES. Esta actividad es intensiva en mano de obra por lo que se

necesita operarios que manipulen la materia prima cumpliendo las buenas prácticas de

manufactura y las normas sanitarias.

El procesamiento secundario, por su parte, se inicia con la recepción de la concha de abanico

desvalvada. Después, se le agrega valor a través de un proceso de congelado31 con el objetivo

aumentar el tiempo de vida del producto y mantener el producto en niveles adecuados de

frescura. Finalmente el producto es empacado para su posterior exportación.

Los actores involucrados en este eslabón son los empresarios dueños de plantas de desvalve,

quienes ofrecen sus servicios y en ocasiones actúan como intermediarios entre el cultivador y

el exportador; y los grandes empresarios que abarcan actividades congelado y exportación.

Estos actores son los encargados de llevar a cabo la transformación primaria del producto.

Por otro lado, los actores encargados de la transformación secundaria del producto son los

empresarios que cuentan con plantas congeladoras y/o plantas multiusos; también los grandes

empresarios que se dedican a actividades de exportación, procesamiento primario y

secundario.

3.1.2.5.2 CADENA DE VALOR DE LA TILAPIA

La tilapia es una especie introducida y adaptada a las condiciones tropicales del Perú. El cultivo

se ha extendido en la selva alta y en la costa norte, aunque también se tiene referencia del

cultivo en zonas de selva baja. El único resultado de investigación conocido sobre el cultivo de

tilapia es la producción masiva de alevines genéticamente mejorados. Hasta la fecha, ninguna

institución ha incluido este cultivo entre sus programas de investigación. La existencia de

amplias zonas para desarrollar la actividad y la tecnología de cultivo disponible, auguran un

buen futuro para el cultivo de esta especie. Sin embargo, este cultivo es impedido por una

disposición legal que condiciona la diseminación de la tilapia en toda la cuenca amazónica

peruana a excepción de la Región San Martín donde está permitido su cultivo en sistemas

controlados y en otras zonas a través de planes de manejo y, para garantizar el desarrollo de

un cultivo a gran escala, donde sea permitido, es necesario evaluar la adaptabilidad de las

variedades disponibles no invasivas, a las condiciones probablemente sub-óptimas no

tropicales, y desarrollar sistemas de cultivo que permitan su producción en estas regiones.

Las tilapias son el segundo grupo de peces más producidos por la Acuicultura mundial, con una

contribución a la producción de aproximadamente el 20% del volumen total de peces en

cultivo.

31 Este proceso se lleva a cabo a través de una técnica IQF (Individual Quick Freezing).

Page 134: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

13

4

La especie seleccionada para el cultivo corresponde a Oreochromis niloticus, variedad

Chitralada, es un pez de origen africano, hibrido, con gran adaptación a climas cálidos que

fluctúan entre 20 y 30 °C. Tiene gran tolerancia a la deficiencia de oxígeno, al manejo en altas

densidades y a la manipulación, son eurihalinos, capaces de vivir en medios acuáticos dulces y

salobres.

Esta variedad fue desarrollada en Tailandia en la estación experimental del Instituto de

Tecnología Asiática (AIT) a partir de poblaciones puras de nilótica, cultivadas en el palacio real

de Chitralada en Bangkok, mejorada genéticamente por un periodo cerca a los quince años,

lográndose obtener ejemplares con altas tasas de crecimiento: pasando de 67 g/mes en 180

días de cultivo a 100 g/mes en 120 días de cultivo; obteniéndose animales con mayor

porcentaje de filetes: 34% a un 38 %. Esta variedad de tilapia presenta lomos altos, cabeza

chica, mayores rendimiento en filetes, crecimiento rápido, mejores conversiones alimenticias y

coloraciones atractivas para su venta.

Todas las especies de tilapia presentan una madurez sexual temprana, alcanzan su madurez

sexual entre los 30 a 50 gr. Las tilapias hembras desovan en repetidas ocasiones.

Normalmente, una hembra realiza 4 a 5 puestas en un año en condiciones favorables de

temperatura. Cada puesta puede contener entre 200 y 2000 huevos.

Las piscigranjas de tilapia desarrollan todo el proceso de cultivo desde la etapa de alevinaje

hasta la cosecha en un mismo estanque, utilizando alimento balanceado, siendo las cosechas

parciales y progresivas.

Ilustración 29: Flujo de proceso productivo del cultivo de la tilapia

El nivel de cultivo y resultados alcanzados en el cultivo de Tilapia Nilotica se tiene que para una

producción semi intensiva que se realiza en estanques de tierra se logra entre 5 - 50

TM/Ha/año; para una producción intensiva en estanques y jaulas se logra de 50 a 200

TM/Ha/año; y para una producción superintensiva en raceways se logra (500 - 600

TM/Ha/año).

En el Perú el cultivo de esta especie se realiza en ambientes controlados como son sistemas de

estanquerías y jaulas flotantes; para iniciar su cultivo se utiliza semilla producida en centros de

Page 135: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

13

5

producción autorizados y para su crecimiento y engorde se brinda alimento balanceado del

tipo extruido de alta calidad y digestibilidad.

Actualmente, en el país existen 668 centros acuícolas que cultivan tilapia, y entre estos se

tiene que 476 son de subsistencia o acuicultura de recursos limitados, 188 son de menor escala

y 4 de mayor escala, los cuales representan un total de 394.5 hectáreas destinadas a la

producción de dicha especie, las principales zonas de producción son los departamentos de

Piura, San Martín, Tumbes y Lima. (Fuente: DIAC-PRODUCE)

3.1.2.5.3 CADENA DE VALOR DE LA TRUCHA

Desde 1997, la producción de trucha ha venido incrementándose pasando de 1,761 TM

(Kaplinsky y Morris , 2000) a 19.962 TM en el 2011. Además, en términos del valor generado

para la economía peruana por las exportaciones de trucha, en el año 2000, las exportaciones

representaron un poco menos de 500,000 dólares; mientras que en el año 2010 un poco

menos de 2’500,000 dólares (Kaplinsky y Morris, 2000).

Dada esta importancia de la trucha en términos del valor generado por las exportaciones y la

producción, es conveniente estudiar su cadena de valor.

De los abundantes recursos hídricos continentales disponibles para la producción acuícola de

trucha en el país, solo se llega a utilizar una pequeña parte. El cultivo se realiza en estanques

de tierra y en jaulas flotantes en diversos lagos, incluyendo el lago Titicaca y las lagunas alto

andinas. En el caso del lago Titicaca en Puno, se dispone de 10,000 hectáreas habilitadas y solo

se han concesionado alrededor de 200, equivalentes al 2% del total habilitado. Esta

disponibilidad de recursos hídricos apropiados para el cultivo de la especie ofrece grandes

oportunidades para nuevos inversionistas.

Según el Censo Acuícola Nacional y el Catastro acuícola, los departamentos que concentran a

la producción acuícola son Puno y Junín con 50% y 27% respecto del total. A continuación se

presenta una ilustración, donde se muestra la cadena de valor de la trucha desde la

producción de alevines hasta la comercialización de truchas.

Cada una de estas etapas incluye el proceso en que el acuicultor compra los insumos, produce

y los vende, para dar paso a la siguiente etapa.

Page 136: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

13

6

Ilustración 10: Cadena de Valor de la Trucha.

Fase de producción de alevines de trucha

Siguiendo a Kuramoto (2014), el proceso de la producción de alevines es el primer eslabón de

la cadena de valor de la trucha. Este proceso es muy importante, ya que de él dependerán las

futuras características de las truchas, es decir su peso y talla para ser comercializado,

principalmente.

Otra característica importante de este eslabón es que a diferencia de los otros eslabones es

que hay una alta probabilidad de muertes de los alevines. Por esta razón existen empresas

especializadas en la producción de alevines, pues los acuicultores prefieren hacer uso del

mercado y ahorrar los costos del alto riesgo de muerte.

La mayor parte de las ovas son importadas desde Estados Unidos, ya que la calidad genética de

las ovas de este país son las adecuadas. Las ovas son importadas en cajas refrigeradas y luego

de un proceso de desinfección son colocadas en pozas especiales para su posterior manejo y

cuidado, luego de 20 o 35 días eclosionan dando lugar a las larvas que se convertirán en

alevines.

Tabla 28: Importación anual de ovas embrionadas

Fuente: Produce

Page 137: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

13

7

Fase de producción - crianza de trucha

La siguiente etapa inicia con la compra de los alevines a los productores especializados y su

traslado y siembra a las pozas para su posterior cuidado y alimentación hasta que alcancen

características deseables para su comercialización. La harina de pescado es el principal

alimento de las truchas en su etapa de crecimiento, aunque en estos últimos años se está

introduciendo la harina de soya como repuesta a los altos costos de la harina de pescado. Sin

embargo, el uso de esta alternativa se da en pequeñas cantidades.

La alimentación es muy importante si se quiere lograr la talla y el peso deseable,

aproximadamente la trucha debe tener un peso entre 250g a 300g para ser comercializado en

los mercados de Lima (Kuramoto, 2014). Además, un mayor valor en el mercado se asocia a un

mayor tamaño de la trucha, ya que se puede usar para productos con mayor valor agregado

como son los filetes. A pesar de todos estos beneficios que le otorgan el tamaño y peso

adecuado a las truchas, los costos de los alimentos crecen a medida que se quiera producir una

trucha de mayor tamaño, llegando a representar el 60% del total de costos (Kuramoto, 2014).

En esta etapa, el monitoreo y supervisión ocupan un lugar importante dentro de los costos de

producción. Estos costos se dan a través de dos canales:

Monitoreo de las condiciones salubres,

Limpieza.

Se debe mantener un monitoreo constante de las condiciones salubres de las truchas,

verificando que no se encuentren enfermas, con la finalidad de evitar propagar epidemias que

puedan poner en riesgo a las demás truchas. Vinculado a ello, la limpieza de los sedimentos

formados por las comidas es crucial si se quiere producir con estándares de calidad deseables.

Siguiendo este proceso eficientemente, en un periodo entre 8-9 meses, las truchas habrán

alcanzado el tamaño ideal (250g) para ser comercializado. Para ello se produce un proceso de

selección de aquellas especies para su posterior cosecha. Con la finalidad de obtener cosechas

por lo menos tres veces al año, se usa siembras de alevines escalonadas. A continuación se

presenta un gráfico, donde se detalla el ciclo de reproducción de las truchas y el tiempo que

cada etapa le toma dependiendo del peso que se quiera obtener.

Page 138: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

13

8

Ilustración 31: Ciclo de producción de la Trucha.

En términos estrictos, este eslabón de la cadena de valor debería terminar en este proceso; sin

embargo algunos centros de producción de trucha (especialmente los más grandes) dan el

servicio de eviscerado.

Al igual que el Reglamento de la Acuicultura y la Pesca Artesanal, Kuramoto (2014) clasifica a

los productores de acuerdo a su escala de producción en productores pequeños, medianos y

grandes.

Los productores pequeños son aquellos que producen menos de 2 TM anuales, estos son poco

tecnificados y generalmente complementan esta actividad con otro tipo de actividades

económicas. El principal mercado de estos productores es el local, ya que este mercado exige

menores estándares de calidad.

Los productores de trucha medianos son aquellos cuya producción se encuentra entre 2 TM

hasta 50 TM, practicando una actividad semi-intensiva. Estos cuentan con jaulas o pozas

flotantes y tienen conocimientos técnicos sobre crianza de truchas, permitiéndoles tener

cosechas entre 2 a 3 veces por año que le permita cubrir los mercadores regionales y/o locales.

Según Kuramoto (2014), el objetivo de los productores de trucha medianos es la rentabilidad.

Los grandes productores de trucha cuyo sistema de producción es intensivo, producen más de

50 TM anuales. Cuentan con una infraestructura adecuada e insumos especializados para

varias cosechas al año. El destino principal de estos productores son los mercados regionales y

extranjeros.

Es necesario resaltar la participación de los acopiadores en la cadena de valor de la trucha.

Según Kuramoto (2014), estos venden su producción a los mercados más exigentes y

complementan su producción con los pequeños productores de truchas. Por esta razón,

necesitan establecer lazos con los pequeños productores adelantándoles capital de trabajo,

brindándoles asesoría técnica y transferencia tecnológica. Kuramoto (2014) identifica a dos

grandes acopiadores de trucha, estos son PICIS y ARAPA, ubicados principalmente en Junín y

Puno respectivamente.

Page 139: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

13

9

En el caso de PICIS, ésta usualmente establece contratos de largo plazo con los productores,

comprometiéndolos a la entrega del producto en un plazo adecuado y con determinados

estándares de calidad a cambio de flujos de efectivo constantes. Sin embargo, PICIS no deja

solo a los productores encargarse del proceso de producción, sino que interviene en todas las

etapas de producción; comprando las ovas, alimento balanceado y brindándoles asistencia

técnica acerca de las técnica de crianza y alimentación, cuyo rendimiento por campaña es de

10 kg/m2/campaña cultivados en jaulas metálicas.

Por otro lado, la relación con los productores en el caso de ARAPA no es tan estrecha; si bien

no adelanta capital de trabajo, ayuda a facilitar permisos para operar en la concesión de

ARAPA. Ambos centros de acopio, cuentan con cuentan con plantas procesadoras, en donde se

le otorga valor agregado en forma de empaquetados, fileteados, ahumados, entre otros. El

mercado objetivo PICIS es Estado unidos y Europa; mientras que el mercado de ARAPA se

concentra en mercados regionales.

En Chile la densidad de cultivo en trucha está en un rango entre 8 – 15 kg/m3 de acuerdo a la

normativa que rige las actividades de acuicultura en Chile. La producción de truchas en

ambientes controlados depende de las condiciones ambientales, existen experiencias de

densidad de carga de 10 – 11 kg/m3 por metro cúbico.

Fase de comercialización de la trucha

El proceso de comercialización se lleva cabo desde la obtención de la trucha, sea eviscerada

(en el caso de los grandes centros de producción) o no, hasta su llegada al consumidor final. En

el caso que la producción de trucha no sea entregado eviscerado, la comercialización, en

muchos casos, exige que se lleve a cabo este proceso. Es así, que el proceso de eviscerado se

debe dar en un ambiente limpio y desinfectado con el objetivo que cumpla los estándares de

calidad requeridos (Kuramoto, 2014).

Cabe mencionar que el proceso de eviscerado es intensivo en mano de obra,

predominantemente mujer. Luego de este proceso, se corta de acuerdo a la presentación del

producto requerido, para que sea empacado y transportado a la planta. En ese lugar, se

verifica que el producto cumpla los atributos físicos (color, tamaño, peso, etc.) y bioquímicos

(que no se hayan usado medicamentos prohibidos en la crianza). En la última etapa de la

cadena, el producto es llevado al mercado nacional o al internacional (Kuramoto, 2014).

Los mercados internacionales a donde el Perú vende son Estados Unidos y Europa. En el

primer mercado, se prefiere la trucha fresca refrigerada y congelada; mientras que en Europa

se prefiere trucha congelada.

Instituciones de apoyo a la cadena de la trucha

El órgano rector de la industria de la acuicultura es el Viceministerio de Pesca y Acuicultura,

que se encarga de diseñar, evaluar, coordinar, regular y evaluar el cumplimiento de la política

de desarrollo en el sector pesca. Asimismo se encarga de promover la competitividad entre

empresas. Dentro del viceministerio, la Dirección General de Acuicultura tiene como uno de

sus objetivos “…Incrementar la calidad, productividad y el volumen de producción de los

Page 140: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

14

0

productos acuícolas comercializados a nivel nacional e internacional…” planteados en el Plan

Nacional de Desarrollo Acuícola (2010-2021).

El Viceministerio de Pesca y Acuicultura cuenta con el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero

(FONDEPES), encargado de promover la actividad pesquera “…mediante infraestructura básica,

promoción de líneas especiales de créditos, promoción, capacitación y asistencia técnica en

materia acuícola y la formación, entrenamiento y extensión de la actividad pesquera

artesanal….” (Pagina web de FONDEPES). Para ello FONDEPES otorga ayuda económica de

hasta 10,000 dólares, los cuales pueden ser solicitados por personas jurídicas y naturales.

Otra institución pública que brinda apoyo financiero a los productores de trucha es la

cooperación financiera de desarrollo (COFIDE). Los créditos que COFIDE brinda se ajustan al

ciclo productivo del sector32. Si bien los montos son más altos que los ofrecidos por FONDEPES,

solo pueden estar sujetos a crédito aquellos que se encuentren articulados en la cadena de

valor y tengan pedidos listos para ser atendidos.

Por otro lado, la Oficina de Promoción de Exportaciones (PROMPEX) tiene como objetivo

promover las exportaciones brindando apoyo a la gestión empresarial e información del

mercado. Además articula iniciativas del sector público como del sector privado con el fin de

mejorar la competitividad del país. (PROMPEX33).

En referencia a las actividades de investigación y desarrollo, el Instituto del Mar del Perú

(IMARPE) y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) son los que resaltan.

Cabe mencionar que IMARPE cuenta con direcciones de Investigación, dentro de ellas, se

encuentra la Dirección General de Investigaciones de Acuicultura Por otro lado, la IIAP

“…ofrece diversos servicios a la sociedad, relacionados principalmente con la investigación y

estudios especializados de recursos naturales amazónicos, capacitación y transferencia

tecnológica, así como con la gerencia del conocimiento…” (IIAP34). Además, la IIAP ha venido

realizando investigaciones acerca de especies amazónicas y su relación de estas con el

desarrollo económico de las comunidades nativas.

Programas como Sierra Exportadora han venido trabajando promoviendo la crianza de truchas

en regiones cuyas poblaciones tengan carencias económicas. Es así que, a través de facilitar el

acceso a los bienes públicos, se busca que estas poblaciones puedan integrarse a la cadena de

valor y mejorar su economía. Al igual que Sierra Exportadora, el Programa FONCODES ha

promocionado la crianza y la comercialización de truchas con el objetivo de reducir los niveles

de desnutrición (Kuramoto, 2014).

A pesar de los esfuerzos de setas instituciones de mejorar de promocionar la crianza de la

trucha, “…no se está dando ningún esfuerzo por generar factores avanzados que permitan

sentar las bases para ganancias de productividad y competitividad en esta actividad

económica…la falta de infraestructura que permita mejorar la calidad de la trucha que se

produce y la logística que permita que la trucha se exporte…” (Kuramoto, 2014).

32 Forma de pago, plazos, periodo de gracia, etc. 33 http://www.prompex.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?archivo=BE22302B-1BB2-4072-90B6-75FF96E81355.PDf. (PROMPEX) 34 http://www.iiap.org.pe/Servicios/ServiciosListar.aspx?TabId=3. (IIAP)

Page 141: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

14

1

3.1.2.5.4 CADENA DE VALOR DEL LANGOSTINO

Penaeus (Litopenaeus) vannamei es la principal especie de langostino que se cultiva en el Perú.

En su ambiente natural, esta especie alcanza un peso de hasta 50 gr, pero en los sistemas de

cultivo se cosecha con poco más de 20 gr, que es el peso óptimo con relación a su costo de

producción, el cual se alcanza a los tres o cuatro meses de cultivo. El cultivo se realiza en

estanques construidos en tierra, en zonas próximas a los manglares, y en terrenos alejados de

la costa, en ambientes de agua dulce. Este es el cultivo de organismos acuáticos que mayor

apoyo científico técnico ha recibido en el país. Muchas de las investigaciones realizadas han

sido esfuerzos conjuntos del sector público y los productores privados.

Las preocupaciones surgidas a raíz de los efectos producidos por la enfermedad viral conocida

como “mancha blanca” (WSSV-white spot), a fines de la década de 1990, despertaron un

interés por el manejo de las enfermedades como tema prioritario, dando origen al

establecimiento de un plan de vigilancia epizootiológica, liderado por el IMARPE. También se

han realizado investigaciones sobre nutrición y medio ambiente y a través de la innovación

tecnológica se ha desarrollado con éxito el cultivo de esta especie en agua dulce. Sin embargo,

se le ha dedicado poca atención a las áreas de desarrollo tecnológico, genética, reproducción y

desarrollo larval. El sistema de cultivo cuenta con un paquete tecnológico completo, pero la

industria necesita de un apoyo constante de la ciencia y la técnica para aumentar los

rendimientos de los cultivos y disminuir los costos de producción, sobre todo del componente

de alimentación.

A continuación, se muestra un gráfico, donde se representa las principales etapas de la cadena

de valor del langostino.

Ilustración 32: Cadena Productiva del Langostino.

PRODUCCIÓN DE SEMILLA

TRANSFORMACION

SECUNDARIA

TRANSFORMACION

PRIMARIA

MANEJO DE

CULTIVO

EXPORTACIÓN

Importación de semillas

Siembra de larvas

Exportador

Hatchery

Selección, Maduración, Fecundación,

Desove, Desarrollo post

larvario

Limpieza, trozado y descabezado del langostino

Crianza de lavas

Cosecha

Transporte a la planta

Enfriado, congelado y curación del langostino

Page 142: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

14

2

Fase de producción de alevines de langostino

Al igual que en otras especies, la producción de langostino depende mucho de la

importación ó producción de semillas; y ésta a su vez, depende del abastecimiento

sostenido de semillas. En el Perú, la semilla es importada básicamente de Ecuador, debido

al costo del insumo. Las formas de obtención de las semillas son principalmente de:

i) De laboratorios (denominados “hatcheries”) donde se desarrollan las actividades

de selección, maduración, fecundación, desove y desarrollo larvario y post-larvario.

Fase de producción (crianza) de langostino

Siguiendo el proceso nacional en la etapa de campo, con el cultivo propiamente dicho,

donde se suceden las actividades de preparación de estanques, la siembra, la crianza y la

cosecha.

El langostino es la principal especies cultivadas en la región Tumbes principalmente ya que

ha tenido un aumento de su producción de manera sostenida entre los años 2003-2013,

pasando de 3,042 TM en el año 2003 a 15,572 TM en el año 2013. Por otro lado, el

langostino ha venido cobrando importancia, en términos de volúmenes de producción,

desde el año 2009.

La actividad del cultivo del langostino que se desarrolla en el ámbito de la región tumbes,

según el Gobierno Regional de Tumbes (DIREPRO-Tumbes) manifiesta que se desarrollan el

sistema de cultivo semi-intensivo, las densidades de cultivo tienen una mayor variación, es

asi que en la empresas de menor escala las densidades de siembra variaron entre 7 a 25

pl/m2, oscilando producciones entre 500 y 200 kg/ha y el peso entre 12 y 16 g. Las

empresas de mayor escala las densidades fluctuaron entre 9 a 45 pl/m2, obteniéndose

producciones entre 500 a 3100 kg/ha con peso variable 9 a 21 g, este sistema de cultivo, se

viene desarrollando con el apoyo de aireación auxiliar de 2 a 4 HP/ha, cuando la densidad

es de 25 a 45 PL/m2, con un mejor manejo y control de la calidad de la semilla de

langostino y de la alimentación para mejorar el factor de conversión.

En el sistema de cultivo intensivo con invernadero, las densidades de siembra varían entre

90 y 120 P/m2, con tiempos de cultivo de 70 días se han obtenido producciones de 7 a 14

TM/Ha con pesos de 10 y 11 g; y con densidades de siembra entre 180 y 200 PL/m2, con

tiempo de cultivo de 160 a 165, las producciones oscilaron entre 9500 y 17500 Tm/Ha, de

un langostino entre 9, 11 y 22 g. Bajo este sistema no se realizan recambios de agua y

durante las cosecha es vertida a los estanques de sedimentación para posteriormente a

tratamiento de sólidos.

El tercer eslabón de la cadena lo constituye la industria de procesamiento. En el caso del

langostino peruano, se realiza un procesamiento primario escaso; mientras que el

procesamiento secundario se basa casi exclusivamente en el congelado en bloque, aunque

en algunos casos se añade cierto valor agregado, no encontrándose desarrollado en todo su

potencial.

Page 143: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

14

3

Fase de comercialización del langostino

Finalmente, el último eslabón de la cadena, el mercado, se encuentra orientado

básicamente al mercado de exportación, siendo incipiente la producción para el consumo

local. Si bien, la comercialización del langostino se encuentra orientado básicamente a la

exportación (mercados internacionales) se ha estimado que para el año 2013 la exportación

que se destina al mercado de Estados Unidos es de 11,048.83 toneladas (2013) y a España

es de 2,915.64 toneladas del recurso. En el mercado local, se detectó una demanda

potencial de 668.0 TM del recurso para el año 2013.

El cultivo del langostino Penaeus vannamei en el Perú se ha intensificado debido,

principalmente al aumento de la demanda mundial, a la disminución de los volúmenes

obtenidos por extracción, la rentabilidad de su cultivo y a su gran importancia como

generador de divisas. Se pretende alcanzar una mayor producción según la demanda y

cotización internacionales. A nivel mundial los camarones (langostinos) peneidos ocupan un

lugar preferencial en los gustos de los consumidores, encontrándose sus productos en sus

diferentes presentaciones comerciales entre los de mayor importación por los mercados de

Estados Unidos, Europa y Asia, a pesar de los problemas patológicos que se han presentado

durante los últimos años.

Instituciones de apoyo a la cadena del langostino

El órgano rector de la industria de la acuicultura es el Viceministerio de Pesca y Acuicultura,

que se encarga de diseñar, evaluar, coordinar, regular y evaluar el cumplimiento de la

política de desarrollo en el sector pesca. Asimismo se encarga de promover la

competitividad entre empresas. Dentro del viceministerio, la Dirección General de

Acuicultura tiene como uno de sus objetivos “…Incrementar la calidad, productividad y el

volumen de producción de los productos acuícolas comercializados a nivel nacional e

internacional…” planteados en el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola (2010-2021).

El Viceministerio de Pesca y Acuicultura cuenta con el Fondo Nacional de Desarrollo

Pesquero (FONDEPES), encargado de promover la actividad pesquera “…mediante

infraestructura básica, promoción de líneas especiales de créditos, promoción, capacitación

y asistencia técnica en materia acuícola y la formación, entrenamiento y extensión de la

actividad pesquera artesanal….” (Pagina web de FONDEPES). Para ello FONDEPES otorga

ayuda económica de hasta 10,000 dólares, los cuales pueden ser solicitados por personas

jurídicas y naturales.

En el Perú, el gremio que representa a los productores langostineros es la Asociación

Langostinera Peruana - ALPE, constituida hace muchos años y que agrupa a productores de

semilla, criadores y plantas de proceso. Su reforzamiento institucional es de gran

importancia a fin de mantener un gremio sólido, respetado y con capacidad de dialogar con

las instituciones competentes del Estado. Reúne a empresarios comprometidos con el

desarrollo competitivo y sustentable de la acuicultura de langostinos (camarones Peneidos)

en el Perú. Tiene como uno de sus objetivos “…Liderar y orientar la producción en el

Perú de langostinos cultivados, en condiciones de alta calidad, rentabilidad y

Page 144: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

14

4

competitividad, aplicando tecnología y actitud empresarial apropiada y compatible con la

conservación de los recursos, el cuidado del entorno y la promoción social... “

La sociedad Nacional de Pesquería (SNP), proporciona, a través de una avanzada gestión

profesional, servicios gremiales de apoyo en sus actividades de planificación, ejecución y

control

Por otro lado, la Oficina de Promoción de Exportaciones (PROMPEX) tiene como objetivo

promover las exportaciones brindando apoyo a la gestión empresarial e información del

mercado. Además articula iniciativas del sector público como del sector privado con el fin

de mejorar la competitividad del país. (PROMPEX35).

El Instituto del Mar del Perú (IMARPE), En referencia a las actividades de investigación y

desarrollo, cabe mencionar que cuenta con Laboratorio Descentralizado de Tumbes que es

responsable de la ejecución de investigaciones científicas relacionadas con los recursos y

sus pesquerías, la salud de los ecosistemas acuáticos y biodiversidad y la acuicultura y

biotecnología.

3.1.2.5.5 CADENA DE VALOR DEL PAICHE Y LA GAMITANA

El paiche y la gamitana son las principales especies cultivadas en la región amazónica. La

gamitana ha tenido un aumento de su producción de manera sostenida entre 2000-2011,

pasando de 14 TM en el año 2000 a 522 TM en el año 2011. Por otro lado, el paiche ha venido

cobrando importancia, en términos de volúmenes de producción, desde el año 2009.

Respecto a la capacidad de producción acuícola de la Amazonía, un estudio técnico de

Mincetur (2008)36 se estima 1,200 hectáreas de las cuales solo el 60% está operativa. A

continuación se presenta dos gráficos, en los cuales se detallan las cadenas de valor de estas

dos especies. En el caso del paiche, la cadena de valor se inicia con la autorización, la

construcción de la infraestructura y el manejo de cultivo. Dentro de la cadena valor del paiche,

se destaca la presencia de varios actores directos, indirectos o de apoyo y actores que

influencian (Naciones Unidas, 200537).

En el caso de la Gamitana, la cadena de valor tiene un patrón similar al del paiche. Inicia con

trámites de autorización para la explotación, la construcción y adecuación de la infraestructura

necesaria para el cultivo y la pesca, abastecimiento de semillas, manejo de cultivo, cosecha,

transporte y comercialización (Naciones Unidas, 2005).

35 http://www.prompex.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?archivo=BE22302B-1BB2-4072-90B6-75FF96E81355.PDf. (PROMPEX) 36 Estrategia de desarrollo de la Acuicultura en la región Loreto (Mincetur, 2008) 37 Diagnóstico Del Sector Acuicultura Para El Desarrollo De Bionegocios En El Perú – Programa BTFP

Page 145: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

14

5

Ilustración 11: Cadena de valor del paiche.

Ilustración 34: Cadena de valor del paiche.

Page 146: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

14

6

Fase de producción de alevinos de paiche y gamitana

Las semillas, tanto para la gamitana como para el paiche, son suministrados por centros de

investigación gubernamentales como el IIAP38 y FONDEPES39

.Para el caso de la gamitana, en

Loreto existe un laboratorio privado que se dedica a la producción de semillas de esta especie;

mientras que los centros de producción de alevines del paiche se ubican en Iquitos y Pucallpa

(Naciones Unidas, 2005).

La demanda de los alevines se concentra principalmente en los productores piscícolas y un

mercado dedicado a su repoblamiento. Loreto representa el 50% de la demanda potencial de

alevinos en la Amazonía (MINCETUR, 2008).

En el caso del paiche, se estima que la demanda potencial por parte de los productores

piscícolas sería de 14,000 alevines si se usa solo el 20% de las 700 ha de la capacidad instalada

en piscigranjas de la Amazonía (Naciones Unidas, 2008).

El desconocimiento del uso de la tecnología moderna y la falta de capacitación en esta

instancia generan un problema en este eslabón (Mincetur, 2008), pues genera una insuficiente

producción de alevinos. La falta de tecnología no solo se enmarca en este eslabón, sino que

afecta a la producción y en menor medida a la comercialización (Naciones Unidas, 2005).

Además, la escasa investigación se da porque “…no existe un política nacional ni un claro

entendimiento del papel que se espera de ella, ni de las responsabilidades de las diferentes

instituciones, lo que lleva a una multiplicidad de esfuerzos, repeticiones, mala gestión del

presupuesto, ausencia de cooperación a mayor nivel, entre otros” (Naciones Unidas, 2005).

Fase de producción (crianza) de paiche y gamitana

Para la producción de estas especies es necesario alimento balanceado40 y asistencia técnica.

Ya que son elementos necesarios si se quiere lograr especies con estándares de calidad

deseados para su comercialización. Sin embargo, las poblaciones amazónicas carecen de

conocimiento del proceso productivo, es así que suministran alimentos por debajo de los

requerimientos proteicos de las especies; obteniendo así, especies sin el peso adecuado para

ser comercializados. (Naciones Unidas, 2005).

El principal componente del alimento para las especies acuícolas es la harina de pescado; sin

embargo, en la actualidad se está intentando reemplazar la harina de pescado por la harina de

soya. Esto con el objetivo de disminuir costos y usar insumos de la región (MINCETUR, 2008).

La producción del paiche se puede llevar en estanques o en jaulas flotantes; en este último, se

puede lograr una producción de 1,000 paiches por jaula41. Además, en ambas modalidades de

38 Entre enero-Diciembre del 2007, el IIAP ha logrado producir 5 millones de avelinos (en su mayoría de gamitana). Asimismo ha perfeccionado la tecnología de transporte, con el objetivo de asegurar la disponibilidad de semillas en condiciones de calidad. Por otro lado, FONDEPES alcanzó una producción de 1.4 millones de alevinos (Mincetur, 2008). 39 FONDEPES Y IIAP cuentan con un centro de producción de producción de alevinos ubicados en Nueva Horizonte y Quistocoha (Mincetur, 2008). 40 La mayor parte de los alimentos son importadas o son extraregionales, lo que conlleva a los mayores costos de producción de estas especies. Además, se estima que para cubrir la demanda total de alimento se necesita de 16 TM de alimentos por día; mientras que la planta del IIAP produce entre 400 a 8000 t/año. (MINCETUR, 2008). 41 Se estima que la jaula tenga una capacidad de 20TM.

Page 147: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

14

7

crianza, las poblaciones amazónicas tienen el problema del poco recambio de las aguas, lo que

dificulta la obtención de productos con niveles adecuados de salubridad (Naciones Unidas,

2005).

Tomando como referencia a la Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de

Ucayali para el Proyecto de cultivo de paiche en jaulas flotantes instaladas en la laguna Imiría,

el costo de producción del paiche se ha estimado en S/. 4.72 por kg., a partir del segundo año

de producción, en el caso que se quiera vender en filete refrigerado a los mercados de Lima.

Además, el proyecto contempla que el gasto en alimentos e Infraestructura son los que

componen el mayor porcentaje de la inversión, siendo estos el 39% y 24% respectivamente.

Con respecto a la producción de la gamitana, esta puede criarse conjuntamente con otras

especies (Naciones Unidas), lo que permite tener costos fijos comunes y ahorrar costos totales.

Es así, que con rendimientos de cultivo intensivo, se puede lograr producir 10TM por hectárea

por año (MINCETUR, 2008).

A pesar de el gran potencial que tiene la gamitana, aún presenta muchos problemas que

detienen su desarrollo, entre los cuales encontramos “...precaria infraestructura de

manipulación, procesamiento, transporte y conservación de los productos, pobres condiciones

higiénico-sanitarias, inestabilidad en el suministro y altos precios de los insumos, escasa

concentración de la producción para favorecer rendimientos de escala al nivel del manipuleo,

comercialización y distribución y débil nivel organizativo de los pescadores en lo que concierne

a la capacidad de negociación en relación con sus intereses más inmediatos desde el punto de

vista económico…” (Naciones Unidas, 2005). A estos problemas se le suma la falta de

financiamiento para la mejora de su producción y la informalidad que impide que los

productores sean focalizados para programas de capacitación y/o asistencia técnica.

En el estudio de las Naciones Unidas (2005), se hace un análisis de factibilidad económica de la

producción de gamitana. Así para un área de 5ha y una producción esperada de 1 pez/m2 (es

decir 9,000 Kg/ha), se estima una inversión inicial de 66,531 soles y que el 58% de los costos de

operación corresponde a alimentos. Tomando como referencia los costos y ganancias42, se

estima el punto de equilibrio en 16,045 Kg; es decir una producción menor a esa cantidad

produciría pérdidas y una producción mayor a esa cantidad produciría ganancias.

Entre los principales problemas que enfrenta este eslabón se encuentra la sobre oferta; ya

que dada la escasa planificación en la cosecha de estas especies, la mayoría de los

productores coinciden en ofertar sus productos en una determinada fecha, lo que hace que

se produzca un exceso de oferta y una caída en el precio. Esta caída hace que en la siguiente

jornada de producción, los productores no cuenten con suficientes recursos para ampliar sus

plantas y comprar insumos.

Asimismo, los potenciales conflictos entre las poblaciones nativas y los inversionistas foráneos

pueden afectar la producción de estas especies. Este conflicto puede ser causado como

consecuencia al reclamo por los derechos de propiedad sobre los espacios acuáticos por parte

de las poblaciones nativas (Naciones Unidas, 2005).

42 Los beneficios son calculados a un precio de venta de s/1.29

Page 148: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

14

8

Comercialización del paiche y la gamitana

Respecto a la comercialización del paiche, los mercados donde se destina su producción son el

mercado local y alternativamente Lima. En el mercado local, la carne del paiche es preferida

por los sectores socioeconómicos medios o altos en presentaciones fresco y seco salado

(Naciones Unidas, 2005). En una encuesta tomada por el equipo técnico de las Naciones

Unidas, se detectó una demanda potencial de 125.9 TM anuales en la localidad de Coronel de

Portillo (Ucayali). Por otro lado, parte de la producción que es comercializada en los mercados

de Lima; la clase media/alta, restaurantes y hoteles son los agentes a quienes va dirigido este

producto.

Si bien, la comercialización del paiche en los mercados internacionales es casi nula; un estudio

de mercado dirigido por el equipo técnico de las Naciones Unidas (2005) ha estimado que en

Suiza, Alemania, Francia, España y Bélgica hay un potencial, e incluso el precio variaría entre 10

a 17 $/Kg.

Respecto a la comercialización de la Gamitana, este producto tiene tres mercados potenciales:

Local/ Regional, Nacional43 e internacional. A nivel Nacional, la gamitana es vendida a los

mercados de Lima de forma fresca y enlatada; mientras que la demanda regional se concentra

en Iquitos, en donde se vende la gamitana en forma fresca.

A nivel internacional, la gamitana es la especie amazónica con mayores volúmenes de

exportación. El principal mercado es Estados Unidos, donde se vende la gamitana en forma de

enlatados y congelado.

Según el estudio realizado por las Naciones Unidas (2005) y Mincetur (2008), tanto en el

paiche como la gamitana no se le da un valor agregado, dado los bajos volúmenes de

producción. Además, la infraestructura de frio es inadecuada en Loreto y solo cuenta con dos

plantas de procesamiento44 (una dirigido por capitales privados y la otra dirigido por la

Universidad Nacional de la Amazonía Peruana- UNAP)45.Por otro lado, en Ucayali existe una

planta de procesamiento. Esta potencial infraestructura de plantas de procesamiento puede

ser explotada eficientemente si los niveles de producción son estables y altos.

Asimismo, cabe destacar que el transporte juega un papel fundamental en la compra de

insumos y la comercialización. Es así, que las regiones de Loreto y Ucayali transportan su

producción de manera vial; mientras que la ciudad de Iquitos transporta de manera Fluvial.

Además, el transporte de estos productos no tienen un buen sistema de refrigeración

(MINCETUR, 2008).

De manera transversal a todos los eslabones de la cadena de valor, el uso de recursos

humanos varía por género; así la mano de obra masculina interviene en la etapa de cultivo y

43 Según el estudio dirigido por MINCETUR (2008) el precio de estas especies en los principales supermercados varían entre 4.1 y 5.5 dólares. 44 Estas plantas de procesamiento fueron diseñadas para el procesamiento de palmito y néctares de fruta tropical. Sin embrago, estas también pueden servir como para el procesamiento del pescado. 45 MINCETUR (2008)

Page 149: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

14

9

crianza dado que se requieren de mayor fortaleza; mientras que el personal femenino

interviene activamente en la etapa del procesamiento por su mayor habilidad y delicadeza.

Los problemas identificados en este eslabón es el desconocimiento de las ventajas de vender

la producción en forma de asociaciones, lo que se refleja en el bajo poder de negociación de

los productores. A pesar de ello se ha llevado esfuerzos por vender la producción en

asociaciones, es así que en Loreto existe una asociación que integra a los productores a los

pequeños productores de la carretera Iquitos- Nauta (Naciones Unidas, 2005). Además, “…la

falta de estandarización del producto (corte, peso y empaque) de acuerdo con las

características del mercado de destino, así como la utilización inapropiada de los canales de

distribución.” (Mincetur, 2008) son otros problemas de esta etapa de la cadena de valor.

Instituciones de apoyo a las cadenas de valor del paiche y la gamitana

Los actores competentes para brindar apoyo a los productores de especies amazónicos lo

podemos clasificar en directos, relacionados, de coordinación y privadas (Mincetur, 2008).

Entre los actores directos, el ente rector es el Ministerio de Producción, el Viceministerio de

Pesca y Acuicultura y la Comisión Nacional de Acuicultura; los cuales promueven y coordinan

actividades de promoción de la actividad Acuícola. En ese sentido, se han dado una serie de

leyes para desarrollar la acuicultura en la Amazonía. Así se destaca la Ley de Promoción de la

Inversión en la Amazonía (Ley 27037) y la Ley 23407 que dispone la aplicación del impuesto a

la renta a las empresas de la Amazonía Peruana.

La Dirección General de Acuicultura (DGA) es el encargado de implementar las políticas;

mientras que SANIPES, IMARPE, FONDEPES, ITP Y CEP de Paita completan la lista de actores

directamente involucrados.

Los “actores relacionados” son los encargados de la gestión en términos del comercio, sanidad

y conservación. Entre ellos podemos destacar a Mincetur, DIGESA, DICAPI, INRENA y los

gobiernos regionales. Dentro de este grupo, FONDEPES viene otorgando créditos para la

compra de alevines y alimentos, mientras que Agrobanco apoya a los productores acuícola que

estén integrados a la cadena productiva. Por otro lado, el Gobierno Regional de Loreto

(GOREL), desde el año 2008 ha venido apoyando a los acuicultores mediante el otorgamiento

de créditos.

Por otro lado, los actores de coordinación son aquellos cuyas acciones afectan el desarrollo

del sector; y se relacionan a la conservación de aguas, seguridad ciudadana, formación de

capital humano, transferencia tecnológica, promoción de mercados y productos, entre otros.

Los principales actores que conforman este grupo son los centros de investigación,

PROMPERU, universidades, centros tecnológicos, entre otros.

Asimismo, las instituciones privadas se encuentran orientadas “...a promover la empresa, la

competitividad del comercio nacional y exterior, la promoción social, la transferencia

tecnológica y la capacitación” (Mincetur, 2008). Es así que se identifica a la Sociedad Nacional

de Pesquería (SNP), Asociación de exportadores (ADEX), las ONG como ProNaturaleza (manejo

del paiche en cochas), AIDER (promoción de piscicultura de seguridad alimentaria), CARE PERU

Page 150: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

15

0

(promoción de acuicultura amazónica), TERRA NUOVA y CESVI (promoción de la acuicultura

comercial y de seguridad alimentaria).

A pesar de la legislación y de las leyes propuestas para el desarrollo de la Acuicultura, estas

se han centrado en beneficios tributarios y no en una verdadera política de incentivos que

abarque características particulares de cada región. El estudio de MINCETUR clarifica de la

siguiente manera:

“Los mecanismos e incentivos propuestos por la ley son básicamente de origen tributario,

por lo que se requiere complementarlos con otros para promover el desarrollo de la

industria, como la dotación de infraestructura económica y de capital humano, el impulso a

la investigación aplicada, el ordenamiento territorial y la seguridad pública; todos ellos en

conjunto pueden ayudar a disminuir significativamente los costos de transacción y los de

comercialización, y así mejorar la eficiencia y competitividad del sector. Es importante

mejorar la legislación con una visión de diversidad territorial, debido a que los niveles y

estrategias de desarrollo acuícola son particulares en cada una de las regiones.” (Mincetur,

2008).

3.1.2.5.6 PRINCIPALES PROBLEMAS DE LAS CADENAS DE VALOR Y SUS LINEAS DE INTERVENCION EN I+D+I EN EL SECTOR ACUÍCOLA EN EL PERÚ

Con la información de las entrevistas realizadas según el estudio de dimensionamiento de los

subproyectos, se recoge información relevante para determinar la pertinencia en las

principales líneas de intervención que se debe priorizar. En la siguiente Tabla 29 se muestra

información de los principales cuellos de botella que se recoge del sector empresarial para

Acuicultura.

Tabla 29: Sistematización de entrevistas del sector empresarial

Actores Principales cuellos de botella Líneas de intervención identificadas en I&D+i

Comité de Pesca y Acuicultura ADEX

Marina Azul

AcuaPesca

Corporación Ingeniería

Acuicultura técnica e integral

• Falta de tecnologías para el uso de residuos y subproductos (e.g., sólo el 18% de la concha de abanico se aprovecha y es un problema medio ambiental)

• Preocupación por el desarrollo de la investigación en alimentos y dietas para las especies, para reducir los altos costos de las empresas

• Los principales riesgos que corren los productores acuícolas es lidiar con las enfermedades de las especies (e.g., la mancha blanca en los langostinos)

• La trazabilidad es mínima y no existe una estandarización del proceso en el sector acuícola, la trazabilidad es casi nula

• Manejo de residuos o subproductos • Desarrollo de alimentos y dietas para las

especies acuícolas • Reconversión y eficiencia energética para la

acuicultura • Manejo de enfermedades • Estabilidad en la provisión de los insumos

(semillas, peces para el procesamiento) para la producción

• Mejoramiento genético • Estandarización de los métodos de trazabilidad • Repoblamiento de especies nativas • Evaluación de riesgos de bahías (para poner en

valor zonas acuícolas)

Fuente: Estudio de Dimensionamiento de subproyectos para el PIP 1 y PIP 2

En la siguiente Tabla 30, se muestra las expectativas del sector especializado a nivel de

innovaciones que deben priorizarse y también se identifica los cuellos de botella en el sector

acuicola.

Page 151: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

15

1

Tabla 30 : Sistematización de entrevistas del sector especializado

Actores Principales cuellos de botella identificados

Líneas de intervención identificadas en I&D+i

INCA Biotec

Eric Mialhe

• Poca capacidad para inducir la reproducción en las especies, la biotecnología aportaría un 90% a la acuicultura.

• Desarrollo de la biotecnología para la reproducción (endocrinología molecular), nutrición, patología, inmunología y el mejoramiento genético de las especies acuícolas

• Mejora de los métodos de trazabilidad de las especies

CITE Acuícola

María Rivera

• Desconexión entre academia, gobierno y empresa (triple hélice)

• Manejo de residuos o subproductos • Desarrollo de alimentos y dietas para las especies

acuícolas • Uso de energía renovables en el sector • Desarrollo y manejo de enfermedades • Estabilidad en la provisión de los insumos (semillas,

peces para el procesamiento) para la producción • Mejoramiento genético • Identificación de especies nativas

PROACUICULTURA

Enrique Melgar

• Faltan profesionales con estas capacidades para articular a la empresa y universidad.

• Mejoramiento genético • Desarrollo y elaboración de dietas balanceadas • Estudios de repoblamiento y cultivo • Manejo y control de enfermedades (e.g., la mancha

blanca en langostinos)

Dirección de Acuicultura- PRODUCE

Fabricio Flores y Lorenzo Mina

• Problema de oferta: bajas capacidades (capital humano)

• Débil infraestructura en universidades o centros de investigación

• Captación y obtención de semilla • Manejo del medio de cultivo • Desarrollo de alimentos y dietas para las especies

Instituto Tecnológico de la Producción (ITP)

Paul Kradolfer

• Débil capacidad y recursos financieros de los productores. No hay técnicos pesqueros, pero sí ingenieros.

• Débil infraestructura de frio a nivel nacional

• No se gestionan bien los activos públicos

Acuicultura

• Manejo de residuos y subproductos • Mejoramiento genético basado en selectividad

natural • Introducción de especies • Captación y obtención de semilla

IMARPE

Carla Aguilar

• Demasiada informalidad • Las investigaciones son

interrumpidas continuamente por PRODUCE, y tal vez podría pasar lo mismo con las empresas, siempre que se asocien con IMARPE.

Acuicultura

• Biotecnología para la obtención de vacunas y probioticos

• Manejo y control de enfermedades • Elaboración de dietas balanceadas • Captación y producción de semilla • Extensionismo para desarrollo de nuevos

acuicultores

The Nature Conservancy – TNC

Fernando Ghersi y Matías Caillaux

• No se tiene conocimiento del estado actual de las pesquerías, sobre todo en la parte social

• Inexistencia de derechos, sumado a la gran presión sobre el recurso, vulnera la sostenibilidad del recurso

• Poco acceso a mercados, pobre infraestructura y débil procesamiento para agregar valor

• Ordenamiento territorial y modelo de gestión • Mejoramiento de trazabilidad • Certificación de calidad • Desarrollo de mercados

Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana

Carmen Rosa García

• Se conoce poco o nada de las pesquerías, sobre todo en la amazonia, lo que no permite planes de manejo adecuados

• Alimentación deficiente y dietas inadecuadas en las piscigranjas

Acuicultura

• Nutrición y crecimiento: determinación de parámetros nutricionales a través de la expresión de genes.

• Caracterización genética de stock de reproductores y determinación de parentesco

• Selección inducida: análisis genéticos, rasgos moleculares

• Diagnóstico de enfermedades y contaminantes de peces con expresión de genes

Fuente: Estudio de Dimensionamiento de subproyectos para el PIP 1 y PIP 2

Page 152: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

15

2

En el caso de Acuicultura, el especialista Eric Mialhe de INCA Biotec, reveló en base a su

experiencia, que la estructura de costos o sujeto de financiamiento de los proyectos se

encuentra compuesto entre un 30- 40% en Recursos Humanos, 20% en Equipos, 30% en

Insumos y 10% en Gastos de Operación. Asimismo, la Dra. Carmen Rosa García del Instituto de

Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP reafirmó que el sujeto de financiamiento debe

estar compuesto por un 30% de RR.HH, 30% en Equipos, 30% en Insumos y 10% en Gastos de

Operación.

Así mismo, la Mesa Acuícola recientemente creada en el marco del Plan Nacional de

Diversificación Productiva - PNDP, cuyo objetivo es que el sector público y privado identifiquen

las barreras que impiden el crecimiento y despegue de estos sectores, y de que lo integraban

PRODUCE, SANIPES, PROMPERU, la Sociedad Nacional de Industrias, la Asociación de

Exportadores (ADEX), COMEX, Cámara de Comercio de Lima, y la Sociedad Nacional de

Pesquería (SNP), es decir actores del sector especializado, demanda y el Estado. Entre las

Líneas de intervención a priorizar se tiene las siguientes:

a) Mejora en nutrición, reproducción, sistemas de cultivo, larvicultura de especies

acuícolas

b) Impulso a la investigación para el ciclo cerrado de las especies acuícolas

c) Fomentar la investigación en alimentos con insumos certificados no transgénicos e

insumos alternativos para atender determinados mercados

d) Trazabilidad y estandarización de los métodos de producción

e) Manejo de subproductos y residuos (e.g., no existe uso de los subproductos

provenientes del cultivo de trucha, subproductos que podrían tener un valor agregado

(producir cuero o harina y aceite a partir de los residuos)

f) Diseño de Infraestructura que permita mejorar la producción y la calidad en la

producción de truchas y otras especies acuícolas

El programa presupuestal denominado “Ordenamiento y Desarrollo de la Acuicultura (2016-

2018)”, prioriza y define las principales causas del limitado desarrollo tecnológico de la cadena

de valor productiva de las especies acuícolas. En líneas generales los problemas que deben ser

atendidos por el sector público para apoyar el desarrollo, expansión y competitividad de la

acuicultura son los siguientes:

a) Escasas capacidades para la producción, comercialización, gestión y organización de empresas acuícolas con enfoque de cadenas productivas.

b) Escasa disponibilidad nacional de insumos para la acuicultura (semilla de buena calidad y alimentos de calidad con costos adecuados) y alta dependencia de semilla importada.

c) Escasa desarrollo de paquetes tecnológicos en diversas áreas que comprende la acuicultura, orientado al fortalecimiento de las cadenas productivas y al desarrollo de la acuicultura de especies con perspectivas de mercado y condiciones de convertirse en industrias.

d) Escasa información sobre la demanda de productos de la acuicultura a nivel nacional e internacional.

e) Riesgo asociado a la sanidad e inocuidad de los productos provenientes de la actividad de acuicultura, por el inadecuado manejo sanitario de las granjas acuícolas y posible

Page 153: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

15

3

introducción de agentes patógenos que pueden afectar la calidad de los organismos acuáticos y la inocuidad del producto para el consumo humano directo.

f) Riesgo ambiental asociado a la producción acuícola g) Limitado fomento de la inversión privada a escala industrial en acuicultura, así como

del ordenamiento y administración de dicha actividad.

Estos problemas, afectan el escaso aprovechamiento de los recursos hídricos e hidrobiológicos para la producción acuícola y en consecuencia la competitividad, productividad y niveles de producción de la acuicultura peruana; en este sentido atendiendo los problemas a resolver y con la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Acuícola 2010 - 2021, el nuevo Programa Presupuestal contribuirá hacia el resultado final Incremento de la producción y comercialización de los productos acuícolas en el país.

Se realizaron además entrevistas Tabla 31, según el cuestionario presentado en Anexos, en

donde se identificaron los principales cuellos de botella, alcances, perspectivas, servicios que

vienen realizando, etc, según la DGA-PRODUCE, IMARPE, FONDEPES, ITP. Para una mejor

comprensión y determinación de las líneas de intervención de las especies acuícolas.

Page 154: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

15

4

Tabla 31: Entrevistas al Sector Especializado (Directores de Area)

DIRECCION DE ACUICULTURA DIAC -

PRODUCE

DIGECADETA – FONDO DE DESARROLLO

PESQUERO (FONDEPES)

DIRECCION DE INVESTIGACIONES EN

ACUICULTURA – IMARPE

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA

PRODUCCIÓN - ITP

Avances alcanzados en temas de I+D+i en la acuicultura

-Priorizar las investigaciones en Acuicultura -Definir la orientación de los mismos enfocado al fortalecimiento de las cadenas productivas y la investigación en aquellas especies con perspectivas de mercado y con posibilidades de invertir en la industria y tecnología de cultivo que pueden adaptarse a las mismas. -Se están desarrollando temas de investigación a través de empresas privadas que aplican a fondos concursables a fin de mejorar las técnicas de producción de las especies.

Como Fondepes se realiza investigación aplicada que está enmarcada dentro del desarrollo e innovación. El desarrollo logrado por Fondepes en Acuicultura se muestra a continuación (Añexo 01) donde se muestran las capacitaciones que se han hecho históricamente del 2011 al 2015 y las asistencias técnicas de la misma manera como han ido fluctuando.

Desarrollo de técnicas de reproducción en cautiverio de especies de importancia comercial de acuerdo a una lista de especies priorizadas dadas por el PRODUCE, chita y cabrilla y lenguado. Desarrollo de Tecnología para la obtención de biomasa algal a partir de microalgas de agua dulce y marina, para su uso en acuicultura, nutrición, cosmética, etc. Extracción de compuestos bioactivos a partir de biomasa seca de microalgas (mares y continentales) Elaboración de vacuna para uso en Acuicultura para la especie P. adspersus (lenguado). En el campo de la genética estudio de códigos de barras de ADN para identificación de genes asociados al estrés y crecimiento en peces marinos asi como estudio de las poblaciones de las especies con Chita, Cabrilla y Lenguado.

Como ITP no están vinculado con la parte de acuicultura directamente pero sin embargo se han desarrollado algunos: Se han realizado diferentes productos básicamente con concha de abanico, tilapias, truchas, con langostino. Se está trabajando en un proyecto que tienen que ver con acuicultura con residuos de truchas (cabezas y vísceras) para la elaboración de un ensilado biológico para ser utilizado en la alimentación animal (alpaca y vicuña) en el dpto. Puno, con una empresa. Puno ha crecido tremendamente y como consecuencia se están generando residuos del cultivo de trucha, eso se utilizaría como un insumo para la elaboración de alimentos balanceados. Se tienen un proyecto con Biofouling que se forma en las linternas de concha de abanico conjuntamente con empresas privadas Se tiene un proyecto con los residuos de langostino (cola y cabeza).

Perspectiva respecto al desarrollo de la I+d+i en los recursos acuícolas en los próximos años

Dada la existencia de los diversos fondos concursables, empresas privadas, universidades nacionales e internacionales, centros de investigación pueden aplicar estos recursos para proyectos específicos de algunos eslabones de las cadenas productivas y hacer investigaciones que coadyugen a la generación de paquetes tecnológicos de especies con potencial de mercado.

Se requiere lo siguiente: -Un mayor impulso en un ordenamiento de la acuicultura. -Una mayor articulación gobierno nacional, regional y local con los empresarios y mayores canales de comercialización. -Realizar una reingeniería de competencias del Produce que han sido transferidas a los Gobiernos Regionales. -Una mayor realización de visitas inopinadas a las zonas de desarrollo acuícola (piscigranjas). -Mayor apoyo respecto a las exigencias en las formalizaciones a los acuicultores de menor escala, simplificaciones administrativas. Dentro de la acuicultura continental, hay muchas

Para el desarrollo de la investigación y consolidar paquetes tecnológicos y lograr una producción constante y sostenible, tener un presupuesto para ejecutar los proyectos, personal capacitado y equipamiento para infraestructura para el desarrollo de las investigaciones.

El potencial que existe en acuicultura en el país es inmenso, pero necesitamos ordenarnos un poco; si se requiere empezar una producción tenemos que apelar a la transferencia tecnológica de los asiáticos, brasileños, chilenos, que ya han avanzado mucho en esto, debemos aplicar la experiencia de ellos. Lo que implica orden, implica la parte de financiamiento, no trabajar pequeños centros aislados sino centros grandes, que permitan un trabajo grande que garantice la sostenibilidad de la materia prima que pueda alimentar a una industria transformadora y evitar los problemas del

Page 155: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

15

5

DIRECCION DE ACUICULTURA DIAC -

PRODUCE

DIGECADETA – FONDO DE DESARROLLO

PESQUERO (FONDEPES)

DIRECCION DE INVESTIGACIONES EN

ACUICULTURA – IMARPE

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA

PRODUCCIÓN - ITP

especies que se van a seguir desarrollando y mejorando (la gamitana, el paco) en los próximos años, pero a nivel marino en la actualidad hay muy poco desarrollo.

manejo, enfermedades, etc.

Instituciones Públicas y/o Privadas vienen apoyando al desarrollo de I+D+i en la acuicultura

El Instituto del Mar del Perú (Imarpe), Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Universidades públicas tales como la Universidad de San Marcos, la Universidad del Santa, Universidad de la amazonia Peruana, Universidad Nacional de Tumbes, etc.; entre las Universidades privadas se tiene la Universidad Centífica del sur y el Fondo de Desarrollo Pesquero (Fondepes) con sus acciones de transferencia tecnológica con los paquetes tecnológicos conocidos. Algunas instituciones de investigación del sector privado como la empresa Inca Biotec del grupo CAMPOSOL están mejor enfocadas y presentan mayor eficiencia en sus avances.

Se tiene el FONDEPES, el IIAP, Produce, algunos Gobiernos Regionales que le están dando el empuje, por ejemplo Loreto estuvo impulsando dando créditos promocionando, otras instituciones que están apoyando al desarrollo a través de los créditos financiados se tiene a las cajas rurales están apoyando fuertemente para el desarrollo comercial. Las empresas que vienen apoyando con fines comerciales ONG´s que vienen implementando haciendo piscigranjas. En acuicultura el principal elemento es el alimento balanceado, y es costoso, el apoyo económico que se le debe dar al acuicultor para poder crecer, y en su mayoría muchos trabajan con cajas rurales pero piden créditos de 3 meses para compensar algunas deficiencias en sus producciones ya que tienen su márgenes de liquides son pequeños. FONDEPES que otorga créditos de mayor y menor cuantía para el pequeño acuicultor.

-Universidades Públicas con la carrera de biología, pesquería y Acuicultura pero muy discretamente -Universidades particulares que han implementado centros o laboratorios para el desarrollo de algunas áreas de acuicultura como la Universidad Cayetano Heredia y la Universidad Científica del Sur. -Fondepes, más apoyo con el tema de créditos para acuicultura y charlas de capacitación a acuicultores y potenciales acuicultores -Empresas privadas como Marinazul, Pacific Deep Frozen, Cosmos, PSW, etc. -Sanipes, con el tema sanitario en el proceso de producción de los productos provenientes de la Acuicultura -IIAP, en peces amazónicos y ornamentales. -Imarpe, con las investigaciones que se vienen realizando en diferentes laboratorios del Centro de Investigaciones Alexander Von Humboltd.

IMARPE, FONDEPES, IIAP, universidades, empresas privadas que son las están impulsando más.

Servicios de investigación acuícola reciben las empresas acuícolas (pequeñas, medianas y grandes)

Las empresas no reciben servicios de investigación y no existen instituciones públicas o privadas que ofrezcan a las empresas acuícola. Se está ofertando servicios de investigación en biotecnología molecular a cargo de la empresa Inca Biotec, pero de manera muy limitada a las grandes empresas.

En lo que respecta a investigación aplicada, Fondepes en la selva ha implementado laboratorio de reproducción de peces amazónicos, realizado asesoramiento técnico y ha poyado a la instalación de 10 hatcherys de reproducción de peces amazónicos de Gamitana. Han habido zonas en Loreto donde los acuicultores han requerido de alevinos, hay algunos que han incursionado y el Fondepes les ha brindado todo el asesoramiento para la instalación, ha hecho seguimiento todas la etapa de reproducción, desarrollo, hasta incubación.

GT: Se adjunta una relación de actividades o proyectos en acuicultura que desarrolla la institución en convenio o alianza explicita con una o más entidades.

No es nuestro campo

Servicios de asistencia técnica que brindan a empresas acuícolas

El Servicio de extensionismo en acuicultura las cuales son gratuitas y están dirigidas a los AREL, micro y pequeñas empresas. A través del Extensionismo acuícola se brinda

Fondepes como competencia viene apoyando a los pequeños acuicultores de subsistencia y menor escala, pero también ha asistido a los acuicultores de mayor escala, que solo están abocados a su producción.

GT: Por parte de los proyectos en convenios o alianzas, se brindan las asistencias técnicas a las empresas, Algunas universidades ofertan asistencia técnica.

Asistencia técnica en la parte tecnológica, de procesos.

Page 156: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

15

6

DIRECCION DE ACUICULTURA DIAC -

PRODUCE

DIGECADETA – FONDO DE DESARROLLO

PESQUERO (FONDEPES)

DIRECCION DE INVESTIGACIONES EN

ACUICULTURA – IMARPE

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA

PRODUCCIÓN - ITP

(pequeñas, medianas y grandes).

servicios de Asistencia Técnica en nutrición, en Patología, en organización, en cultivo, obtención de alevines. Además, el Fondo de Desarrollo Pesquero (Fondepes) efectúa Asistencia Técnica al mismo público objetivo articulándolos con los créditos promocionales que estos otorgan. El IIAP también realiza Asistencia Técnica en las tecnologías que ellos generan con especies amazónicas.

Fondepes, contribuye a mejorar el manejo técnico a través de una buena selección, un buen sistema de alimento, los movimientos de estanques, los controles biométricos, las tasa de alimentación. El apoyo se da a traves de 6 módulos de asistencias técnicas. Las evaluaciones que se realizan en las piscigranjas consisten primeramente en evaluar Recurso hídrico, determinar el caudal que ingresa, evaluación de la infraestructura, unidades de producción que posee, tipo y diseño de estanque, manejo y control del agua, manejo técnico, profilaxis y limpieza, manejo de los formatos de producción. Además del Fondepes los Gobiernos Regionales ofertan esos servicios, pero el limitado presupuesto (viáticos) les impiden.

P: Asistencia Técnica básicamente en la región Ayacucho con el proyecto “Apoyo a zonas altoandinas y amazónicas”, en la que se brinda la asesoría para la construcción de módulos prefabricados para la eclosión y alevinaje de trucha, se brinda todo lo necesario en materiales y equipos e insumos para la operatividad del módulo hasta la 1era producción y de allí en adelante ellos costean los insumos para continuar la producción y reciban el asesoramiento continuo por parte del Imarpe. Toda esta actividad se hace a través de convenios específicos. Actualmente trabajamos con los distritos de Socos, Chungus, Chiara, Quinua y Santa Rosa.

Servicios de capacitación que brindan a empresas acuícolas y quienes más ofertan estos servicios

A través del extensionismo en acuicultura se realizan Talleres de capacitación. Así mismo la Dirección de Acuicultura – DIAC realiza talleres sobre Cadena Productiva en las regiones dirigido a AREL, micro, pequeños y medianos productores Respecto a los servicios de capacitación se deberían recibir en temas de Sanidad acuícola, obtención de protocolos sanitarios.

Respecto a los servicios de capacitación están abocadas a los sistemas de crianza tales como: manejo, sistema de alimentación, controles biométricos, manejo de caudales, profilaxis y programación de la producción de las unidades acuícolas, selección y movimiento de los estanques. Que es la columna vertebral que necesitan los acuicultores. Se trabaja de acuerdo al POI.

GT: El IMARPE brindan capacitación a universidades y/o empresas que los solicitan. Como banco se hace la donación de cepas a todo lo que es nivel investigación y venta de cepas al sector acuícola para la producción de microalgas y zooplancton. De acuerdo al requerimiento que hace las entidades o la universidad y el nivel de volumen. P: Básicamente capacitación en cultivo de microalgas (en nivel inicial, intermedio y masivo), cultivo de Peces (reproducción, cultivo larval), en enfermedades de peces marinos, en el cultivo de trucha en la zona de Ayacucho a acuicultores en inicio. Venta de cepas de microalgas y zooplancton para acuicultura, y venta de Biomasa algal, en ambos casos a parte de la venta también se capacita en el tema de mantenimiento y conservación de cepas de microalgas y la técnica de obtención de biomasa algal

En la parte de procesos se le brinda asesoramiento, se le preparan muestras, se les acompaña si quieren enviar muestras al mercado, Servicios tecnológicos en la parte de congelado, proceso, congelados alimentos preformados. Se les da apoyo o servicios en la parte de lo que es composición proximal, deterioro, índice de calidad, tipos de empaque en algunos casos.

Servicios de desarrollo tecnológico que normalmente brindan a las

-Manejo de Hatcherys -Diseño de Infraestructura acuícola (ingeniería en acuicultura) considerando sistemas de recirculación, bioflocs. -Transferencia de cultivos pilotos demostrativos

Se habla de desarrollo tecnológico a la innovación ligada a la producción, los centros acuícolas están trabajando en manejo productivos de algunas especies, y algunas variables que se van mejorando se replican en las unidades acuícolas por ejemplo:

Actualmente no lo hacemos porque todo lo que se hace Imarpe es a nivel de investigación, en caso de desarrollar tecnología a nivel de producción sería transferencia de paquetes tecnológicos de cultivo y producción de

En lo que respecta a procesos se han venido realizando una variedad de productos con peces tales como paiches, gamitanas, truchas, tilapia etc. sobre todo en vida útil, refrigeración, congelación,

Page 157: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

15

7

DIRECCION DE ACUICULTURA DIAC -

PRODUCE

DIGECADETA – FONDO DE DESARROLLO

PESQUERO (FONDEPES)

DIRECCION DE INVESTIGACIONES EN

ACUICULTURA – IMARPE

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA

PRODUCCIÓN - ITP

empresas acuícolas o qué servicios deberían recibir

con indicadores de Rentabilidad. reproducción, evaluación de sistema de alimentación, etc. esos trabajos logrados tienen que ser replicados con las mejoras del caso en las unidades acuícolas. Hay propias comunidades que se les apoya y se han canalizados con los Gobiernos Regionales.

especies comerciales, producción de semilla, juveniles para engorde, producción de microalgas y macroalgas para la industria, entre otros.

criterios en descomposición, conservas, etc.

Evaluación en términos generales a las empresas acuícolas y/o instituciones que ofertan los servicios

Se evaluarían en proceso de implementación y planificación, es decir en un proceso de mejora continua. Están estancados en mejorar sus condiciones institucionales (escaso y limitado).

Se ve que hay carencia del apoyo económico, hay ciertos requerimientos que no pueden ser atendidos por presupuestales. Por ejemplo lo que ocurre en las DIREPROS En el caso del IAPP una institución que debería estar manejado por el Ministerio de la Producción.

GT: No conocen de empresas que rinden esos servicios, todo es por un convenio, no se sabe el tipo de trabajo a profundidad que desarrollan las empresas.

Que todavía lo que tenemos es incipiente, lo que se genera es poco comparado con la cantidad de recurso que se extrae en el medio marino.

Opinión sobre atraso tecnológico, limitación del uso de la tecnología y falta de investigación

Es verdad, todavía las tecnologías empleadas en el país son medianas y algunas están tratando de implementar altas tecnologías (pocas empresas) en grandes empresas. La gran mayoría no tienen acceso a las grandes tecnologías por los costos y conocimientos. No existe un adecuado soporte institucional para investigación y desarrollo además que los esfuerzos de investigación están dispersos y no se centran objetivos comunes.

Los trabajos experimentales son importantes actualmente no se hace investigación y eso comienza desde los profesionales que salen de las universidades. Se tiene un atraso tecnológico que puede ser superado si la acuicultura es una política de estado, que es una alternativa para la seguridad alimentaria de nuestro país, podemos impulsar la acuicultura a través de mecanismos que beneficien al inversionista que pueda ingresar a la acuicultura, ese atraso puede ser fácilmente superable porque los paquetes tecnológicos se tienen en el mercado, lo que se tiene que hacer es captarlos y replicarlos, mejorarlos y adecuarlos a nuestra realidad.

GT: Se debe a: -Falta de recurso humano (equipo de investigadores) -Infraestructura (espacio suficiente) -Falta de Servicio Técnico Capacitado para el mantenimiento de los equipos (problema regional). -Equipamiento (hay proveedores pero falta conocimientos sobre los equipos) -Insumos – estándares (no se encuentran en el mercado).

Los diagnósticos señalan que hay carencia de personal, las políticas recién se están dando, la parte de Presupuesto, en realidad tienen que ser una decisión política, por eso los programas que se están dando las maestrías etc. están un poco ligado a solucionar el problema que tenemos de RRHH, se está dando impulso, dinero, facilidades para invertir pero hay mucho que solucionar. Por ejemplo: En la amazonía, tienen el problema que son tan pequeños que en realidad empresas como Alicorp no les vende alimento por el volumen reducido, más les interesa generar alimentos para pollo, langostinos por volumen, y ese es el problema ellos no tienen como alimentar a sus peces. ITP en los últimos años ha trabajado mucho en lo que es conservería, congelados, desarrollo de productos, empanizado, salchichas, en realidad no es un problema tecnológico de procesamiento, podría ser un problema de mercado. El problema no es tecnológico sino que es identificar que especie es la que vamos a desarrollar, Por ejemplo Chile y el salmón.

Existen bajos

niveles de los

servicios de I+D+i

Por supuesto existen bajos niveles de I+D+i en Acuicultura. Los servicios de I+D+i por parte de las instituciones públicas son insuficientes y

Indudablemente que los servicios en acuicultura son bajos, mínimos, hay que repotenciar instituciones, articular adecuadamente y hay que deslindar

GT: Si se podría llegar a la conclusión que los servicios en acuicultura son bajos.

Indudablemente si existen bajos niveles, poco es lo que hay, salvo especies que tienen una posición en el mercado como

Page 158: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

15

8

DIRECCION DE ACUICULTURA DIAC -

PRODUCE

DIGECADETA – FONDO DE DESARROLLO

PESQUERO (FONDEPES)

DIRECCION DE INVESTIGACIONES EN

ACUICULTURA – IMARPE

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA

PRODUCCIÓN - ITP

en la acuicultura. deficientes; en el sector privado el acceso es restringido. Por otro lado la demanda de servicios de I+D+i se hace notar porque muchas unidades productivas acuícolas no ven en ese tipo de servicios como fundamentales para mejorar su productividad y competitividad. Los servicios de I+D+i no se encuentran integradas a las necesidades reales de los productores acuícolas.

funciones y responsabilidades para que cada uno de este grupo de instituciones públicas y privadas cumpla su rol y su función y que la sumatoria de estos aportes tiene que impulsar al desarrollo de la acuicultura.

por ejemplo, la concha de abanico, langostino, etc.

Existe una

desorganización de

los pequeños

productores, una

escasa gestión

empresarial y una

falta de integración

con el proceso de

transformación.

Sí, ya que el pensamiento de los pequeños productores son del tipo individualistas, no hay visión coorporativa, asociativa para minimizar costos y maximizar beneficios Se requiere establecer bases sólidas para propiciar el desarrollo de I+D+i, propiciando estrategias para la participación de los entes de investigación (universidades) y la generación de demanda de servicios por I+D+i. Se debe propiciar la articulación Universidad y/o Centro de Investigación con los productores, a fin de establecer un flujo de Oferta y Demanda tecnológica que ayude a mejorar y elevar la productividad Acuícola en el país. En Gestión empresarial, no hay una integración horizontal, nichos productivos, se enfoca en producir y no dar un valor agregado que les permita diversificar su mercado

Hay un abandono de apoyo al pequeño acuicultor, respecto a la formalización de los acuicultores, como estado solo estaríamos impulsando la informalidad y eso solo le lograría a través de apoyo a los productores en las regiones, por ejemplo en las facilidades en la implementación de sus autorizaciones por ejemplo el DIA, buscando mecanismos de simplificación. El concepto de asociatividad encaja donde se tiene que aplicar un Modelo de gestión productiva que tiene que ver con la sensibilización, asociatividad (agrupación con interés comunes), formalización y formación, transferencia tecnológica (a través de capacitación, asistencia técnica y pasantías) y todo esto es reforzado con los créditos promocionales a través de créditos de mayor y menor cuantía, y debe ser replicado.

GT: Para pequeños y medianos productores se encuentran bien organizados en el caso de concha de abanico en términos de organización. En cuanto a Peces como truchas entre otros: los cultivos se hace de una manera desorganizada de los individuos ya que es difícil poder llegar a los comuneros y hacer que entiendan la importancia de la organización y el cultivo de la trucha, existen rivalidades entre ellos, por la falta de tecnología, falta de conocimientos, etc. En empresas privadas se observa que hay una falta integración de los que pretendan hacer el cultivo, deberían interactuar más con la institución, no realizan ninguna transferencia tecnológica, ellos mismos desarrollan su tecnología y no la comparten por la misma ideología que tienen.

No puede haber transformación sin que haya materia prima, mientras esos pequeños estén dispersos no se va a poder garantizar un lugar donde se va a trabajar con materia prima que pueda ser congelada procesada, porque va será más caro. Sería diferente si se destinan espejos grandes de agua donde todo esté controlado y manejado e inclusive la parte de proceso.

FUENTE: Elaboración propia

Page 159: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

15

9

A continuación, se presenta según los talleres realizados por el PNIPA los problemas relevantes

percibidos que afectan a las cadenas productivas de las principales especies y de las especies

potenciales:

Tabla 32: Problemas relevantes percibidos en las cadenas productivas

ESPECIES ETAPA PROBLEMAS RELEVANTES PERCIBIDOS EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS

LANGOSTINO Laboratorio -Investigación: Se necesitan estudios varios de cultivos intensivos (sobre enfermedades y producción de semilla).

-Selección y Acondicionamiento del Medio: Requiere de altas temperaturas para buen crecimiento y supervivencia (Sensible a variaciones del medio ambiente). Sensible a enfermedades como la mancha blanca y al fenómenos del Niño.

-Producción de Semilla: Importación: Los tres hatcherys peruanos cerraron sus instalaciones como consecuencia del fenómeno del Niño de 1998. La falta de producción de semilla local constituye una debilidad frente al resto de países productores de la región

Procesamiento - Procesamiento Secundario: Muy poco valor agregado en el procesamiento secundario.

Mercado -Mercado interno: Es insipiente y se comercializan aquellas especies o calidades poco demandadas para mercados externos

Mercado externo: Se destina la mayor parte de la producción a EEUU en menor medida

-Precios en el mercado de exportación tienden a la baja.

De toda la Cadena Productiva: • Bienes: semillas (las provisiona el Estado y su volumen está sujeto a la estacionalidad de la especie); no existen plantas de alimento balanceado para peces en la zona (productores elaboran su propio alimento de manera artesanal), equipos (importados), maquinaria (importada), herramientas (producción local). • Servicios: Mano de obra calificada (biólogos, biólogos pesqueros e ingenieros pesqueros; la mayor parte concentrados en las instituciones del Estado); mano de obra no calificada (gente de la zona); servicios financieros inexistentes; vías de acceso en mal estado y deteriorados por las lluvias; no hay servicios de procesamiento; el servicio de transporte con frigoríficos es escaso (altos costos de distribución física hacia mercados con mayor capacidad de gasto y consumo).

CONCHA DE ABANICO

Laboratorio -Investigación: Inexistencia de investigaciones de carácter bioceanográfico para una mejor zonificación de la actividad.

-Selección y Acondicionamiento del Medio: Hace falta un ordenamiento territorial (del espacio marítimo) adecuado.

-Producción de semilla: Se obtiene básicamente de bancos naturales. La captación de semilla se realiza con tecnología desarrollada en Japón y aplicada en el ámbito mundial o se compra en el mercado local a los pescadores artesanales. Este hecho genera un problema de abastecimiento, dado que las semillas sólo se encuentran disponibles, en las cantidades adecuadas, durante ciertas temporadas del año. Sólo una empresa cuenta con hatchery propio.

Cultivo -Crianza: Ciclo de la crianza es incompleto o Parcial

Mercado -Mercado interno: es incipiente y se constituyen en su mayoría por mercados de carácter regional, ubicadas en las zonas de extracción del recurso.

De toda la Cadena Productiva: • Bienes: ovas (de bancos naturales, se comercian en el mercado local); alimento (lo obtiene del propio medio), equipos (importados), maquinaria (importados), herramientas (producción local). •Servicios: Mano de obra calificada constituida por profesionales de diversas universidades(biólogos, biólogos acuicultores, biólogos pesqueros, ingenieros pesqueros, ingenieros acuicultores); mano de obra no calificada compuesta por ex-pescadores artesanales o pobladores de la zona; servicios financieros, provienen principalmente, del sector público; hace falta contar con servicios de seguridad durante la cosecha (muchos robos).

TRUCHA ARCO IRIS

Laboratorio: -Investigación: Se debe centrar en esfuerzos en el control de la calidad genética de especies cultivadas, a través de bancos de reproductores.

-Producción de Semillas: Falta de certificación de la calidad de ovas y alevines que se comercializan. Importación de ovas.

Page 160: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

16

0

ESPECIES ETAPA PROBLEMAS RELEVANTES PERCIBIDOS EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS

Cultivo: Siembra: • Extensiva (monocultivo): desarrollada, principalmente, por asociaciones y empresas comunitarias que se encuentran ubicadas en zonas alejadas (de poca eficiencia, eficacia, y flexibilidad). • Intensiva (monocultivo) en estanques y jaulas flotantes.

Cosecha: -Acuicultura comercial de mayor escala: se producen volúmenes significativos de manera asociativa. Sólo uno de ellos se dedica a la exportación, mientras el resto produce para los mercados locales o para las principales ciudades como Lima. -Acuicultura comercial de menor escala: existe mucha informalidad por parte de los productores menores, quienes no se encuentran registrados dentro del catastro acuícola, ni reportan sus datos de producción a las DIREPROS. -Acuicultura de subsistencia: difícilmente encuentran un retorno económico y financiero favorable. - Es necesaria la estandarización de técnicas de cultivo y del producto.

Procesamiento Primario

-Procesamiento Primario: Eviscerado (falta instalaciones apropiadas).

- Procesamiento Secundario: Congelado (en el departamento de Puno existe una única planta de congelado), Ahumado (puede ser realizado de manera natural). La industria de la transformación no se encuentra integrada a la del cultivo. En la Región Andina son muy escasas las plantas de procesamiento y/o conservación de recursos hidrobiológicos, obligando al productor a vender sus truchas frescas o conservadas en hielo. Poca estandarización de la producción.

Mercado -Mercado Nacional: El consumo es mayor en regiones de la sierra, principalmente Cuzco, Junin, Puno, Huaraz, Ayacucho y Abancay, debido a la cercanía de los centros de producción. Lima es el principal mercado de consumo y su abastecimiento se logra mediante alianzas comerciales entre las redes de distribución de diferentes productores. -La calidad del producto es variada y la oferta no es estable.

De toda la Cadena Productiva: • Bienes: semillas (producción local, pero sin certificación e importación), alimento balanceado (elaboración tanto de manera artesanal como comercial), equipos (importados), maquinaria (importados), herramientas (locales). • Servicios: Mano de obra calificada (ingenieros, biólogos, microbiólogos, entre otras); servicios financieros (otorgados por el Estado); vías de comunicación en mal estado, y algunas veces, intransitables en épocas de lluvias; servicios de energía eléctrica deficiente o nulo en las zonas de cultivo (escasez de energía eléctrica es crítica en las zonas andinas); industria condicionada por el recurso agua, que es afectado por las actividades agrícolas y mineras (la contaminación limita el desarrollo de la actividad); servicios de extensión insuficientes.

PECES AMAZONICOS (Paiche, Gamitana, Paco, Doncella)

Laboratorio -Producción de semilla: Hatcheries o centros de producción de semilla (actualmente a cargo de instituciones del Estado; sin embargo, están sujetas a la estacionalidad del desove).

Cultivo -Crianza: Ciclo incompleto o parcial

-Cosecha: • Acuicultura comercial de menor escala. • Acuicultura de subsistencia. • La mayor parte de los establecimientos acuícolas tienen carácter familiar y son conducidos por sus propios propietarios. • Limitada infraestructura de producción y almacenamiento.

Procesamiento -El procesamiento secundario • No se desarrollo a nivel industrial, sino sólo en campo. • No existe estandarización del producto (corte, peso y empaque).

Mercado • Mercado interno: - Regional: compuesto por el área de influencia (distribución) de las piscigranjas en la región amazónica peruana (la población local tiene hábitos de consumo de pescado). - Nacional: (en menor escala).

De toda la Cadena Productiva: • Bienes: semillas (las provisiona el Estado y su volumen está sujeto a la estacionalidad de la especie); no existen plantas de alimento balanceado para peces en la zona (productores elaboran su propio alimento de manera artesanal), equipos (importados), maquinaria (importada), herramientas (producción local). • Servicios: Mano de obra calificada (biólogos, biólogos pesqueros e ingenieros pesqueros; la mayor parte concentrados en

Page 161: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

16

1

ESPECIES ETAPA PROBLEMAS RELEVANTES PERCIBIDOS EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS las instituciones del Estado); mano de obra no calificada (gente de la zona); servicios financieros inexistentes; vías de acceso en mal estado y deteriorados por las lluvias; no hay servicios de procesamiento; el servicio de transporte con frigoríficos es escaso (altos costos de distribución física hacia mercados con mayor capacidad de gasto y consumo).

TILAPIA Laboratorio -Producción de Semilla: • Hatcheries o centros de producción de semilla (públicos o privados). Los privados están integrados a los centros de producción.

Cultivo -Siembra: • Extensiva (monocultivo): se realiza de manera mixta (hembras y machos), en estanques, que son manejados, generalmente por familias de pobladores locales, quienes destinan su producción al consumo propio o al comercio en el mercado local. • Intensiva (monocultivo): puede realizarse en estanques, tanques o jaulas. • Semi intensiva (monocultivo): se realizan cultivos monosexo de machos en estanques.

-Cosecha: Principal problema es la acelerada madurez sexual de la especie y gran capacidad de reproducción; factor que, de no ser controlado, genera producción con tallas no uniformes debido a la alta densidad poblacional.

Mercado • Mercado interno: Local (San Martin y Piura).

De toda la Cadena Productiva: • Bienes: semilla (producción local); alimento balanceado (de producción local), equipos (adquiridos localmente), maquinaria (importadas), herramientas (adquiridas localmente). • Servicios: mano de obra calificada (biólogos, ingenieros pesqueros, zootecnistas y veterinarios); servicios financieros escasos; vías de acceso, muchas veces en mal estado; ausencia de plantas de procesamiento en la selva.

PECES PLANOS Producción de semilla

Investigación • Bajo nivel de conocimientos tecnológicos de reproducción y desarrollo de protocolos. • Escaso desarrollo larval y de producción de alevinos de buena calidad. • Limitada evaluación sobre la variabilidad genética para selección de plantel de reproductores. • Carencia de estudios para determinar los parámetros de crecimiento y las dietas más adecuadas para cada etapa del cultivo, así como optimizar la producción de alimentos orientadas a la nutrición de la especie. • Escaso desarrollo de protocolos de prevención y control de enfermedades en las distintas etapas de cultivo. • Se deben centrar en esfuerzos en el control del mejoramiento genético para aumentar la productividad.

- Selección y Acondicionamiento del Medio: • Bajo nivel de conocimientos tecnológico de producción controlada de diseños de infraestructura que se acomoden a requerimientos locales.

-Producción de Semilla: Escaso conocimiento para la organización de los mecanismos de la trasferencia tecnológica del cultivo de lenguado.

Procesamiento -Procesamiento Secundario: Carencia de innovación tecnológica para desarrollar técnicas de tratamiento post cosecha, transporte y presentación.

Mercado Carencia de estudios de mercado del lenguado.

MACROALGAS MARINAS

Laboratorio Investigación: • Bajo nivel de conocimientos sobre propiedades bioquímicas de utilidad industrial de las especies nativas. • Inadecuados procesos tecnológicos para generar productos con mayor valor agregado.

Selección y Acondicionamiento del Medio: •Carencia de lugares con condiciones adecuadas para el cultivo de macrofitas marinas en las costas peruanas. •Limitada evaluación ambiental en las áreas de cultivo (efecto de biorremediación). •Inadecuada infraestructura para el cultivo y procesamiento de macroalgas marinas.

-Producción de Semilla: • Bajo nivel de conocimiento tecnológico para producir semillas, incluyendo la selección genética. • Escaso desarrollo tecnológico de producción artesanal de agar. •Carencia de paquetes tecnológicos para el cultivo de macroalgas marinas a

Page 162: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

16

2

ESPECIES ETAPA PROBLEMAS RELEVANTES PERCIBIDOS EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS

productores de diferentes escalas producción, incluyendo al sector pesquero artesanal.

Cultivo -Siembra: Escaso desarrollo tecnológico en el manejo de la siembra y el cultivo de macroalgas marinas

-Cosecha: Carencia de estudios para determinar la rentabilidad del cultivo.

Mercado Carencia de estudios prospectivos sobre la demanda del mercado.

PECES ORNAMENTALES

Laboratorio -Investigación: Inadecuado manejo de los problemas patológicos, prevención y control de enfermedades. Limitados recursos humanos de la C+DT+i para la aplicación de buenas prácticas de manejo y elaboración de protocolos.

-Produccion de semilla: Carencia de producción de semilla mejorada genéticamente, en medios controlados y de calidad.

Cultivo -Crianza: • Carencia de estrategias de control para el repoblamiento de cuerpos de aguas nacionales, a partir de la acuicultura, de especie ornamental amenazadas. • Escaso desarrollo tecnológico en calidad de alimento, sistemas y procesos de alimentación.

-Cosecha: Escaso desarrollo tecnológico en el cultivo de especies ornamentales como caramachas, rayas – otorongo, arawana, cíclidos – discos, tetras, etc.; teniendo en cuenta que pueden ser sujetas de acuicultura y que se encuentren bajo una alta presión de pesca en el medio natural.

Procesamiento -Procesamiento Secundario: La falta de modernización de diseño y estandarización del tipo de embalaje para cada especie.

Mercado - Fuente: DIAC-PRODUCE

3.1.2.6 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE

INFLUENCIA

La República del Perú se encuentra ubicada en la región central oeste de Sudamérica, se

extiende a lo largo de 1.285.215 Km2 y limita en el norte con Ecuador, en el sur con Chile y

Bolivia, en el este con Colombia y Brasil y en el oeste con el Océano Pacífico.

Ilustración 35: Ubicación del Perú

Fuente: Atlas del Perú

Page 163: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

16

3

Tiene una longitud de 2.500 Km y en ella se distinguen tres regiones naturales: costa (12% del

territorio), sierra (28%) y selva (60%). A nivel político está dividida en 24 departamentos y una

provincia constitucional.

La mayor ciudad y la capital, es Lima. Otras ciudades importantes son: Callao, Arequipa,

Trujillo, Chiclayo y Cuzco.

El censo de 2007 reflejó una población de 30,814,175 personas, lo que suponía una densidad

de 24.0 habitantes/Km2. El 75.9% de las mismas vive en las ciudades, especialmente en la

capital, Lima, que concentra a casi el 31.4% de los peruanos.

La población se reparte equitativamente entre hombres (49,7%) y mujeres (50,3%), y gran

parte de la misma (58%) es menor de 30 años. La esperanza media de vida es de 74.4 años.

3.1.2.6.1 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

Perú se divide en tres regiones de acuerdo a sus características topográficas: la zona costera, la

sierra y la zona montañosa.

- En la zona costera se encuentran las mayores ciudades de Perú y la zona industrial. - Posee como sistemas montañosos la Cordillera Occidental, Cordillera Central y Cordillera

Oriental. - La sierra ocupa alrededor del 30% del territorio y atraviesa el país de sureste a noroeste. - La elevación más notable es Huascarán con 6768 metros de altura. Entre los lagos se

destaca el Titicaca. - Al noreste de la sierra se encuentra la selva, que se extiende hasta el Brasil.

Page 164: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

16

4

Ilustración 36: Mapa Topográfico del Perú

Fuente: Atlas del Perú

Ilustración 37: Mapa Geográfico del Perú

Fuente: Instituto Geográfico del Perú

Clima

El clima de Perú varía desde un clima tropical en la montaña hasta septentrional en los Andes.

En la zona costera la temperatura es de un promedio de 20°C, más o menos estable durante el

año. Posee un clima moderado. En la sierra la temperatura tiene rangos entre los -7° y los

21°C. La montaña es una región extremadamente cálida y húmeda.

Ilustración 38: Climas del Perú

Fuente: Perú Ecológico: Los Climas del Perú.

Page 165: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

16

5

Hidrografía

El país cuenta con 54 cuencas hidrográficas, 52 de las cuales son pequeñas cuencas costeras

que vierten sus aguas al océano Pacífico. Las otras dos son la cuenca del Amazonas, que

desemboca en el océano Atlántico, y la cuenca endorreica del lago Titicaca, ambas delimitadas

por la cordillera de los Andes. En la segunda de estas cuencas nace también el gigante río

Amazonas que, con sus 6,872 km, es el río más largo y caudaloso del mundo. Su vertiente

ocupa el 75 % del territorio peruano.

El Perú contiene el 4 % del agua dulce del planeta. La mayoría de ríos peruanos drenan desde

los Andes y hacia una de las tres vertientes hidrográficas del país. Los procedentes de los

Andes que desembocan en el océano Pacífico son de corto recorrido, torrentosos y de régimen

variable según la intensidad de las lluvias que se producen en la sierra. Las cuencas que

desembocan en el Titicaca, para luego seguir su camino en otros ríos y desembocar en un

océano, tienen características muy similares a las de la vertiente del Pacífico. Este es el lago

más alto del mundo (3808 msnm) y el segundo más extenso de Sudamérica (8300 km² de área

total).

Los ríos de la vertiente del Atlántico nacen también en la cordillera de los Andes, hasta llegar al

río Amazonas, que a su vez desemboca luego en el océano Atlántico. Son más largos, mucho

más caudalosos y su curso tiene una pendiente menor una vez que salen de la sierra. Los ríos

más largos del Perú son de la cuenca amazónica: el Ucayali, el Marañón, el Putumayo, el

Yavarí, el Huallaga, el Urubamba, el Mantaro y el Amazonas. Los ríos que desembocan en el

lago Titicaca son por lo general cortos y tienen gran caudal.

El Mar Peruano

Que tiene dos corrientes marinas:

- La Corriente Peruana o de Humboldt. Recorre de sur a norte, de aguas frías, con limitada evaporación, lo que explica cierta estabilidad atmosférica y la casi ausencia de lluvias en la Costa o Chala.

- La Corriente del Niño o Contra Corriente Oceánica Ecuatorial. De aguas cálidas que recorren de Norte a Sur y provoca lluvias en la Costa Septentrional.

La presencia de estas corrientes marinas determina hasta cuatro zonas marinas frente a

nuestras costas:

a. El mar frío o templado de la Corriente Peruana, desde los 5º L. S. y hasta el centro de Chile,

con temperaturas relativamente bajas.

b. El mar tropical, al norte de los 5º L. S., con temperaturas cálidas.

c. La zona oceánica, al oeste de la Corriente Peruana, con temperaturas cálidas.

d. La zona de transición entre el mar frío y el mar tropical, donde se mezclan las aguas frías y

las cálidas, frente a las costas de Piura y Lambayeque.

Page 166: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

16

6

Ilustración 39: Corrientes marinas en el Perú

Fuente: Atlas del Perú

Recursos Naturales

Los yacimientos minerales es el principal recurso natural de Perú, incluyen petróleo, cobre,

plata, hierro, oro y zinc entre otros.

Flora y Fauna

La vegetación es variada, de acuerdo a las condiciones de cada región. En el territorio vasto y

fértil de la montaña, hay gran cantidad de árboles maderables como el cedro, roble y otras

maderas preciosas, también crecen flores exóticas en la región.

En la sierra se encuentran cactus, y algunas hierbas y eucaliptos; plantas resistentes a la

escasez de agua.

En la zona costera crece una vegetación de lugares desérticos.

La vida salvaje es limitada en número y variedad: en la zona costera pueden encontrarse

gaviotas, golondrinas y albatrases. En las aguas hay excelentes variedades como anchoas,

camarones, langostas, entre otros. En la sierra es común la llama, la alpaca, la vicuña, la

chinchilla y el huanaco, también habitas aves como el cóndor entre otras. En la montaña

pueden encontrarse animales como el jaguar, el armadillo, el tapír, algunas especies de monos

y otros; entre las aves están los flamingos y las cotorras; también habitan en esta zona los

cocodrilos y las tortugas.

Page 167: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

16

7

Ilustración 40: Flora y Fauna del Perú

Fuente: Flora y Fauna del Perú

3.1.2.6.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICA Y SOCIAL

Población

De acuerdo a los resultados del censo XI de Población y VI de Vivienda, al 2007 se tenía una

población de 27.4 millones habitantes a nivel nacional, con una tasa de crecimiento de 1.6%

respecto al año 1993. Asimismo, la población se concentra a personas menores a 30 años.

Tabla 41: Tasa de Crecimiento, periodo 1993-2007

1993 2007 Tasa de

Crecimiento

Perú 22,048,356 27,412,157 1.6%

Fuente: INEI - Resultados Censo 1993 y 2007. Ilustración 42: Pirámide Poblacional – Perú 2007

Fuente: INEI - Resultados Censo 2007.

2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000 0 500,000 1,000,000 1,500,000 2,000,000

De 0 a 4 años

De 5 a 9 años

De 10 a 14 años

De 15 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

De 60 a 64 años

De 65 a 69 años

De 70 a 74 años

De 75 a 79 años

De 80 a 84 años

De 85 a 89 años

De 90 a 94 años

De 95 a 99 años

Mujer Hombre

Page 168: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

16

8

Al 2007 la población urbana representa el 76% del total de la población nacional. Asimismo, se

presenta que la población femenina representa el 50.3% de la población total. Por otro lado,

es preciso indicar que el idioma nativo de la población es mayoritariamente el “Castellano” con

una participación del 84% a nivel nacional, el 13% es quechua y la población Aymara

representa el 1.7% de la población nacional.

Tabla 34: Población por tipo área y Sexo

Categorías Hombre Mujer Total

Urbano 10,226,205 10,584,083 20,810,288

Rural 3,396,435 3,205,434 6,601,869

Total 13,622,640 13,789,517 27,412,157

Fuente: INEI - Resultados Censo 2007

Tabla 35: Idioma o Lengua Nativa de la población

Categorías Casos %

Quechua 3,360,331 13.02

Aymara 443,248 1.72

Asháninka 67,724 0.26

Otra lengua nativa 174,410 0.68

Castellano 21,713,165 84.13

Idioma extranjera 21,434 0.08

Es sordomudo 30,019 0.12

Total 25,810,331 100

Fuente: INEI - Resultados Censo 2007

Vivienda

Del resultado censal del año 2007, las viviendas mayoritariamente es del tipo “Casa

Independiente” con una participación del 85%, mayor detalle de los tipos de viviendas se

observa en la Tabla 36.

Tabla 36: Tipo de Vivienda

Categorías Casos %

Casa Independiente 6,477,401 85.42

Departamento en edificio 378,926 5

Vivienda en quinta 135,245 1.78

Vivienda en casa de vecindad 111,693 1.47

Choza o cabaña 332,288 4.38

Vivienda improvisada 111,180 1.47

Local no destinado para hab. humana 10,311 0.14

Otro tipo particular 9,098 0.12

Hotel, hostal, hospedaje 7,757 0.1

Casa Pensión 1,012 0.01

Hospital Clínica 1,079 0.01

Cárcel, centro de readapt. social 218 0

Asilo 107 0

Aldea Infantil, Orfelinato 311 0

Otro tipo colectiva 4,697 0.06

En la calle (persona sin vivienda) 1,817 0.02

Fuente: INEI - Resultados Censo 2007.

Page 169: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

16

9

El material que predomina en las paredes de las viviendas a nivel nacional es de material noble

en el orden de 46.7% del total de las viviendas, siguiéndole las paredes de “Adobe o Tapia” el

cual representa el 34.85 del total de las viviendas a nivel nacional. Asimismo, el material que

predomina el piso de las diferentes viviendas es de “tierra” y “cemento” con un 43% y 38% del

total de viviendas a nivel nacional respectivamente. (Ver 37 y 38)

Tabla 37: Material que predomina en la vivienda - Pared

Categorías Casos %

Ladrillo o Bloque de cemento 2,991,627 46.74

Adobe o tapia 2,229,715 34.84

Madera 617,742 9.65

Quincha 183,862 2.87

Estera 144,511 2.26

Piedra con barro 106,823 1.67

Piedra o Sillar con cal o cemento 33,939 0.53

Otro 91,912 1.44

Fuente: INEI - Resultados Censo 2007.

Tabla 38: Material que predomina en la vivienda - Piso

Categorías Casos %

Tierra 2,779,676 43.43

Cemento 2,441,884 38.15

Losetas, terrazos 597,734 9.34

Parquet o madera pulida 288,703 4.51

Madera, entablados 217,547 3.4

Laminas asfálticas 45,493 0.71

Otro 29,094 0.45

Fuente: INEI - Resultados Censo 2007

El 80.7% de la viviendas tiene un hogar dentro, mientras que el 15.4% de las viviendas

censadas estaban desocupadas. Asimismo, el combustible mayormente utilizado para la

preparación de sus alimentos es el “Gas”, el cual representa el 55.6% del total, siguiéndole en

orden de importancia el consumo de “Leña” con 30.2%.

Tabla 39: Cantidad de Hogares en una vivienda

Categorías Casos %

Vivienda particular desocupada

1,166,011 15.38

Vivienda con 1 hogar 6,119,694 80.70

Vivienda con 2 hogares 220,566 2.91

Vivienda con 3 hogares 47,971 0.63

Vivienda con 4 hogares 10,165 0.13

Vivienda con 5 hogares 1,735 0.02

Vivienda colectiva 16,998 0.22

Fuente: INEI - Resultados Censo 2007. Tabla 40: Combustible que se utiliza en la vivienda

Categorías Casos %

Electricidad 103,343 1.53

Gas 3,751,930 55.55

Kerosene 199,860 2.96

Carbón 170,643 2.53

Leña 2,036,901 30.16

Bosta, estiércol 282,660 4.19

Otro 12,417 0.18

No cocinan 196,320 2.91

Fuente: INEI - Resultados Censo 2007

Servicio Público – Agua y Saneamiento

Del censo del 2007, el 54.8% de las viviendas tenía acceso al servicio de agua potable dentro

de su vivienda, mientras que 8.9% accede a la red pública fuera de su vivienda. Asimismo, el

Page 170: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

17

0

48% de las viviendas accede a la red pública de desagüe dentro de su vivienda y 6.2% fuera de

su vivienda. (Ver Tabla y Tabla )

Tabla 41: Accesibilidad al servicio de agua

Categorías Casos %

Red pública Dentro de la viv. (Agua potable)

3,504,658 54.76

Red Pública Fuera de la vivienda

568,800 8.89

Pilón de uso público 243,241 3.8

Camión-cisterna u otro similar

266,659 4.17

Pozo 515,589 8.06

Río, acequia.manantial o similar

1,024,654 16.01

Vecino 201,815 3.15

Otro 74,715 1.17 Fuente: INEI - Resultados Censo 2007.

Tabla 42: Accesibilidad al servicio de disposición sanitaria

Categorías Casos %

Red pública de desague dentro de la Viv.

3,073,327 48.02

Red pública de desague fuera de la Viv.

393,506 6.15

Pozo séptico 312,043 4.88

Pozo ciego o negro / letrina

1,396,402 21.82

Río, acequia o canal 114,074 1.78

No tiene 1,110,779 17.36 Fuente: INEI - Resultados Censo 2007.

Servicio Público – Energía Eléctrica

El 74% de las viviendas a nivel nacional, tiene acceso al servicio de energía eléctrica.

Tabla 43: Acceso al servicio de energía eléctrica

Categorías Casos %

Si tiene alumbrado eléctrico 4,741,730 74.09

No tiene alumbrado eléctrico 1,658,401 25.91

Fuente: INEI - Resultados Censo 2007.

Servicio Público – Telecomunicaciones

De acuerdo al censo del 2007, el 46.7% del total de hogares a nivel nacional NO tiene acceso a

ningún servicio de telecomunicaciones. Asimismo, los que tiene acceso solamente a teléfono

fijo o celular son el 7.2% y el 21.3% respectivamente.

Tabla 44: Acceso al Servicio de telecomunicaciones

Categorías Casos %

Hogares Sin Ningún tipo se servicio 3,151,343 46.66

Solo tienen - Teléfono Fijo 487,001 7.21

Solo tienen - Teléfono Celular 1,437,758 21.29

Solo tienen - Conexión a Internet 3,611 0.05

Solo tienen - conexión a TV por Cable 59,031 0.87

Tienen - Teléfono Fijo y Teléfono Celular 509,671 7.55

Tienen - Teléfono Fijo y Conexión a Internet 15,715 0.23

Tienen - Teléfono Fijo y conexión a TV por Cable 117,919 1.75

Tienen - Teléfono Celular y Conexión a Internet 10,054 0.15

Tienen - Teléfono Celular y conexión a TV por Cable 206,544 3.06

Tienen - Conexión a Internet y conexión a TV por Cable 1,307 0.02

Tienen - Teléf. Fijo, Teléf. Celular y Conex. a Internet 93,213 1.38

Tienen - Teléf. Fijo, Teléf. Celular y conex. a TV por Cable 326,649 4.84

Tienen - Teléf. Fijo, Conex. a Internet y conex. a TV por Cable 19,741 0.29

Tienen - Teléf. Celular, Conex. a Internet y conexión a TV por Cable 15,473 0.23

Tienen - Teléf. Fijo, Teléf.Celular, Conex.Internet y conex.TV por Cable 299,044 4.43

Fuente: INEI - Resultados Censo 2007.

Page 171: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

17

1

Salud

De los resultados del censo del 2007, el 57.7% NO tiene acceso a ningún tipo de seguro de

salud, mientras que el 42.3% tiene a algún tipo de seguro de salud como el SIS, ESSALUD u

otro.

Tabla 45: Accesibilidad al seguro de salud

Categorías Casos %

Solo está asegurado al SIS 5,051,559 18.43

Esta asegurado en el SIS, ESSALUD y Otro 2,208 0.01

Esta asegurado en el SIS y ESSALUD 12,145 0.04

Esta asegurado en el SIS y Otro 9,867 0.04

Esta asegurado en ESSALUD y Otro 139,336 0.51

Sólo está asegurado en ESSALUD 4,766,357 17.39

Sólo está asegurado en Otro 1,617,226 5.9

No tiene ningun seguro 15,813,459 57.69 Fuente: INEI - Resultados Censo 2007.

Educación

El 2007, el nivel de la tasa de analfabetismo fue de 12.3% a nivel nacional. Asimismo, es

preciso indicar que el 11% de la población no tiene estudios básico, el 2.7% tan solo tiene

educación inicial, el 31% nivel primaria y el 32% alcanzo el nivel secundaria.

Tabla 46: Tasa de Alfabetismo

Categorías Casos %

Si sabe leer y escribir 22,644,674 87.73

No sabe leer y escribir 3,165,657 12.27

Fuente: INEI - Resultados Censo 2007.

Tabla 47: Último nivel de estudios aprobados

Categorías Casos %

Sin Nivel 2,820,935 10.93

Educación Inicial 691,494 2.68

Primaria 8,087,558 31.33

Secundaria 8,287,670 32.11

Superior No Univ. incompleta 1,289,464 5

Superior No Univ. completa 1,582,597 6.13

Superior Univ. incompleta 1,192,157 4.62

Superior Univ. completa 1,858,456 7.2

Fuente: INEI - Resultados Censo 2007.

Población Económica Activa

La PEA a nivel nacional alcanza el orden 44.4% (10.25 millones de habitantes). Asimismo, de la

PEA ocupada, los hombres y mujeres presentan el 64.6% y 35.4% respectivamente. Por otro

lado, de la NO PEA, los hombres y mujeres, representan el 37.4% y 62.6% respectivamente.

Page 172: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

17

2

Tabla 48: Población Económicamente activa - PEA

Categorías Hombre Mujer Total

PEA Ocupada 6,617,683 3,633,589 10,251,272

PEA Desocupada 319,397 160,544 479,941

No PEA 5,028,815 8,403,865 13,432,680

Total 11,965,895 12,197,998 24,163,893

Fuente: INEI - Resultados Censo 2007.

3.1.2.6.3 EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DEL SUB SECTOR PESQUERÍA

La participación del sector pesquería en el PBI el año 2012 fue de 0.7%, éste índice ha

disminuido en comparación al año 2011 donde su participación respecto al PBI fue de 1.1%.

Esto se explica principalmente porque la actividad transformación del sector pesquería

disminuyo 0.3% durante el periodo 2011-2012.

Tabla 49: Producto Bruto Interno

Page 173: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

17

3

3.1.2.7 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PELIGROS EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA

Debido a que la ejecución de los subproyectos previstos en el presente Programa activa la

Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Políticas y Salvaguardas del BM. Se contara con

el “Marco de Gestión Ambiental y Social – MGAS”, diseñado para el uso y aplicación de PNIPA,

un instrumento de gestión para los subproyectos que se financiarán en el marco del PNIPA a

partir de los procedimientos e instrumentos de gestión ambiental del sector pesquería, el

marco institucional sectorial vigente para la gestión ambiental sostenible de los recursos

hidrobiológicos y la acuicultura, enmarcados en el financiamiento de actividades de

innovación.

Los subproyectos comprendidos en el PNIPA, deberán considerar todos los elementos

ambientales y sociales de su implementación estableciendo bien que acciones implementarán

y cuáles serían los principales riesgos ambientales y sociales, dependiendo de la ubicación y

área de influencia de los mismos.

Las líneas de intervención para acuicultura podrían ocasionar diferentes impactos, y es en este

subsector donde podrían ocurrir impactos importantes a los ecosistemas acuáticos

continentales. Por lo que se presenta diferentes aspectos que deben considerarse para análisis

y determinación de impactos sociales y ambientales: Todos estos aspectos y probables

impactos, deberán ser analizados y estudiados en los Informes técnicos de ser el caso, y

proponer medidas de mitigación para que el medio ambiental y social, donde se desarrollen

los subproyectos no sean impactados negativamente y persistentemente por las actividades de

los mismos.

En lo que respecta a la relación con las poblaciones indígenas y/ó Minorías Étnicas, tiene

particularidades y es importante considerarlas desde la identificación temprana de estas. Las

propuestas y luego la ejecución de los subproyectos, deberán tener en cuenta el “Marco de

Relacionamiento con Pueblos Indígenas”, e implementarlo adecuadamente de acuerdo a las

normas legales y a la Política del Banco Mundial. El objetivo de este marco es elaborar un

instrumento conceptual y metodológico, que sirva como guía de referencia donde se formulen

las pautas generales sobre la forma más adecuada de vincularse con poblaciones indígenas

rurales, respetando sus derechos ancestrales a la tierra, lengua, organizaciones sociales,

instituciones, identidad étnica y costumbres ancestrales.

3.1.3 LOS SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRÁ EL P IP

3.1.3.1 CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO

De acuerdo a la Ley General de Acuicultura (DL Nº 1195, en su Artículo 14, se menciona que el

Ministerio de la Producción es el ente rector del Sistema Nacional de Acuicultura- SINACUI,

encargado de planificar, normar, promover, coordinar, ejecutar, fiscalizar, controlar, evaluar,

supervisar las actividades acuícolas en el país y formular la política nacional acuícola, en el

Page 174: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

17

4

marco de sus y se especifica dentro sus funciones “Promover la investigación, el desarrollo

tecnológico y la innovación en acuicultura”.

En tal sentido, el presente proyecto tiene por finalidad intervenir en la generación de servicios

de I+D+i en el sector acuicultura, en el marco de un sistema de innovación a fin de superar el

sistema de ciencia y tecnología tradicional basado en un enfoque público y de carácter lineal.

En tal sentido corresponde revisar la actual capacidad de generación de I+D+i para la

acuicultura que existen en el Perú.

A fin de contar con un único marco de referencia, a continuación se define los tipos de

servicios de I+D+i que se tendrán en cuenta en el presente proyecto:

Tabla 50: Definición de los tipos de investigación, que constituyen los servicios que brindará el PIP

Tipo de Servicio Descripción

Investigación Aplicada y Desarrollo Experimental

Investigación aplicada

Son estudios que tienen como objetivo contribuir a incrementar el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico, como por ejemplo, la mejora de sistemas productivos, análisis de alternativas de solución e implementación de innovaciones tecnológicas, bajo una mirada de bien público.

Desarrollo experimental

Son estudios aplicados orientados a desarrollar experimentos a nivel de prototipo, para validar el éxito de alguna innovación en una zona a partir de las latitudes y circunstancias dadas, bajo una mirada de negocio.

Investigación adaptativa Son estudios aplicados pero implementados en forma conjunta entre los actores (sector público y privado), orientados a desarrollar experimentos participativos a nivel escalable, enfocados en resolver problemas que limitan la productividad y la competitividad de los productores, mediante actividades que impliquen un ajuste o acondicionamiento de innovaciones ya existentes (exitosamente comprobadas en otras latitudes y circunstancias), con el fin de asimilarlas.

Servicios de extensionismo Son el conjunto de mecanismos destinados a fomentar a las empresas a adquirir o mejorar su uso de innovaciones y estimular la innovación. En términos operativos comprende todos aquellos servicios y prestaciones ofrecidas por instituciones públicas y privadas destinadas a mejorar el desempeño productivo de las empresas.

Desarrollo de capacidades Son el conjunto de actividades destinadas a fortalecer competencias y el desarrollo de capacidades de los productores, sus organizaciones, las familias rurales, otros actores, así como las instituciones especializadas en la capacitación e investigación agropecuaria, acuícola y pesquera.

Fuente: CONCYTEC

A fin de contar con una definición operativa para el PIP, a continuación se caracteriza cada uno

de estas definiciones:

Page 175: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

17

5

Tabla 51: Descripción de los servicios en los que intervendrá el proyecto

Tipo de Servicio Descripción

Investigación Aplicada y Desarrollo Experimental

¿Quién realiza la actividad?

Lo realizan entes que cuentan con capacidades y factores de producción para realizar investigación y desarrollo experimental.

¿Qué propósito tiene?

Generar conocimiento que luego será aplicado para realizar una investigación adaptativa.

¿Cuál es la unidad de análisis o de verificación de la intervención?

La unidad de análisis es el conocimiento específico generado para alguna fase del proceso productivo de alguna especie acuícola.

Investigación adaptativa ¿Quién realiza la actividad?

Lo realizan entes que cuentan con capacidades y factores de producción para realizar investigación adaptativa pero en asociación con los productores acuícolas, utilizando sus unidades de producción para realizar parte o toda la investigación adaptativa.

¿Qué propósito tiene?

Adaptar un nuevo producto, proceso, método de comercialización o método organizativo en la unidad de producción acuícola.

¿Cuál es la unidad de análisis o de verificación de la intervención?

La unidad de análisis es la unidad productiva acuícola, donde se da una mejora específica en el producto, proceso, método de comercialización o método organizativo. Es decir, se logra introducir de manera permanente una innovación, que luego será replicada por los propios productores de manera autónoma.

Servicios de extensionismo ¿Quién realiza la actividad?

Lo realizan entes que cuentan con capacidades y factores de producción para realizar servicios de extensionismo, pero con la identificación de productores acuícolas específicos que serán los beneficiarios. Asimismo, tendrán identificado un perfil actual y un perfil deseado, que se alcanzará con los servicios prestados.

¿Qué propósito tiene?

Transferir a los productores acuícolas previamente identificados y caracterizados las capacidades para desarrollar un nuevo producto, proceso, método de comercialización o método organizativo en alguna unidad de producción acuícola.

¿Cuál es la unidad de análisis o de verificación de la intervención?

La unidad de análisis es el productor acuícola, sobre el cual se trabaja y se busca el desarrollo de sus capacidades.

Desarrollo de capacidades ¿Quién realiza la actividad?

Lo realizan entes que cuentan con capacidades y factores de producción para realizar servicios de desarrollo de capacidades, pero con la identificación de proveedores de servicios de innovación que serán los beneficiarios. Asimismo, tendrán identificado un perfil actual y un perfil deseado de estos proveedores de servicios, que se alcanzará con los servicios prestados.

Es decir, se tiene que en el mercado de servicios de innovación, se cuenta con los demandantes que son los productores acuícolas. Pero se cuenta con los ofertantes de servicios de innovación que pueden existir o no. Se interviene para promover estos mercados, donde se contará en el mercado aquel proveedor que brinde sus servicios para ayudar a los productores acuícolas a incorporar innovaciones en sus unidades de producción.

¿Qué propósito tiene?

Promover la creación de un mercado de servicios, a través del desarrollo de capacidades en los proveedores de servicios, a fin de completar el mercado, donde existe una demanda de innovaciones pero que no se han dado aún el desarrollo de capacidades en los proveedores para brindar servicios de innovación específicos.

¿Cuál es la unidad de análisis o de verificación de la intervención?

La unidad de análisis son los proveedores de servicios de innovación a fin de promover el

Page 176: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

17

6

Tipo de Servicio Descripción

desarrollo de un mercado de servicios. Estos posiblemente no existan, pero que potencialmente se lograrán identificar para que se revelen en el mercado.

Fuente: Elaboración propia

3.1.3.2 DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO

3.1.3.2.1 SITUACIÓN DE GENERACIÓN DE I+D POR EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO

La Ley 27460, Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura (LPDA) que fue promulgada en

fecha 10 de Agosto de 2004, plantea entre sus objetivos, promover actividades de

investigación y capacitación orientadas a la producción de semillas y especies hidrobiológicas.

Esta norma propone la creación del Fondo de Investigación Acuícola (FIA), con la función de

facilitar las iniciativas del sector privado respecto a investigación y capacitación, en base a

recursos provenientes de las autorizaciones y concesiones. Lamentablemente el FIA no llegó a

concretarse.

3.1.3.2.1.1 MINISTERIO DE LA PRODUCCION - PRODUCE

En el marco de la Estrategia Nacional para el Desarrollo Sostenible de la Acuicultura en el Perú,

elaborado por la FAO y la ex Dirección General de Acuicultura (DGA) y el Plan Nacional de

Desarrollo Acuícola 2010-2021, se establece la política sectorial para la acuicultura peruana,

con la finalidad de atender la necesidad de formación de capacidades de los pequeños y

medianos acuicultores, incrementar los niveles de producción, incorporación de tecnologías,

mejorar la gestión empresarial, contribuir con la formalización, e incrementar los niveles de

comercialización y calidad de los productos provenientes de la acuicultura, a mediados del año

2009 se dio inicio a las actividades piloto de extensionismo en dos departamentos como

fueron Puno y San Martin, siendo que sobre la base de dichos pilotos de corta duración, es que

se define el término de extensionismo en acuicultura y se pueden brindar objetivos y acciones

que deben cumplir las acciones de extensionismo en acuicultura, el cual contribuya con el

escalamiento productivo de la población objetivo. Cabe señalar que en el tiempo estos han ido

adecuándose y mejorando en el tema de concepción y metodología que se oriente a

resultados de impacto.

Las acciones de extensionismo acuícola han estado a cargo de la ex Dirección General de

Acuicultura siendo estos desarrollados por periodos cortos; actualmente son parte de las

funciones de la Dirección de Acuicultura de la DGCHD en el marco de la nueva estructura del

Ministerio de la Producción, siendo actividades programadas en su Plan Operativo Institucional

para ser desarrollados de manera permanente, son parte de las acciones prioritarias del Plan

Nacional de Desarrollo Acuícola y se encuentran incluidas en el Presupuesto por Resultados

“Ordenamiento y Desarrollo de la Acuicultura”.

Page 177: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

17

7

El Ministerio de la Producción incorpora funciones que dan el sustento para el desarrollo y

ejecución del servicio de extensionismo en acuicultura en su reglamento de Organización y

Funciones del 2012 (R.M. N° 343-2012-PRODUCE), estableciéndose en su art. 68° entre las

funciones de la Dirección de Acuicultura la de “Promover, formular y ejecutar programas y

proyectos de alcance nacional y sectorial, para el desarrollo de la acuicultura”. y mediante

Resolución Ministerial N° 352-2013-PRODUCE, se aprueba el Plan Operativo Institucional del

Ministerio de la Producción para el año fiscal 2014, entre ellas, la meta 29 denominada

“Acciones de Asistencia Técnica”, la misma que incluye, entre otras tareas, las referidas

acciones de extensionismo acuícola en las zonas del VRAEM (Apurímac, Ayacucho, Cusco,

Huancavelica y Junín), zonas del HUALLAGA (Huánuco, Ucayali y San Martín), Pasco y zonas de

frontera como Amazonas, Cajamarca, Madre de Dios, Piura, Tacna, Loreto, Puno y Moquegua.

Ilustración 43: Zonas de intervención del extensionismo en acuicultura

Fuente: Dirección de Acuicultura - DGCHD

PRODUCE a través del servicio de extensionismo en acuicultura a los pequeños y medianos

acuicultores brinda capacitación y asistencia técnica con acompañamiento permanente.

La modalidad de Capacitación que se brinda involucra la realización de cursos de capacitación

dirigida al sector productivo así como a los agentes interesados en incursionar en la actividad

de acuicultura; a continuación se presentan los temas que se abordan en las capacitaciones

son los siguientes:

Técnicas de diseño, construcción y preparación de estanques, así como de jaulas flotantes, de ser el caso.

Técnicas de siembra, cultivo, alimentación, controles y cosecha de peces.

Policultivo y cultivos asociados.

Formulación y preparación de alimentos balanceados alternativos, dosificación de dietas y suministro de raciones alimenticias a los peces.

Page 178: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

17

8

Prevención y tratamiento de enfermedades de peces y aspectos sanitarios.

Mercado y estrategias de comercialización

Manipulación y procesamiento de pescado

Cálculo de costos de producción, el estado de ganancias y pérdidas y flujo de caja.

Mecanismos de financiamiento de la actividad acuícola.

Formalización de emprendimientos acuícolas

Conformación de micro y pequeñas empresas (MYPES) y Asociatividad.

Difusión de la norma técnica sobre buenas prácticas de acuicultura, trazabilidad.

La modalidad de Asistencia técnica y acompañamiento involucra que el mismo acuicultor

adopte y aplique técnicas y métodos de producción y se contribuya con su escalamiento

productivo, formalización, mejora de la comercialización y extensión de resultados; los

aspectos abordados en las capacitaciones, previa a la determinación de la línea de base de los

mismos son los siguientes:

Diseño, construcción y preparación de estanques, así como de jaulas flotantes, de ser el caso.

Siembra, alimentación y cosecha de peces.

Fertilización de estanques, policultivo y cultivo asociado.

Diseño de programas de producción y alimentación.

Practicas sobre preparación de alimento balanceado y alternativo para peces, dosificación de dietas y suministro de raciones alimenticias a los peces.

Practicas sobre prevención y tratamiento de enfermedades.

Manipulación y procesamiento de pescado.

Estrategias de comercialización y articulación con los mercados.

Cálculo de costos de producción, el estado de ganancias y pérdidas y flujo de caja.

Mecanismos de financiamiento de la actividad acuícola.

Formalización del emprendimiento acuícola.

Constitución de micro y pequeñas empresas (MYPES); y asociatividad.

Para el año 2013 Se desarrollaron un total de 145 talleres de capacitación con una

participación de 2758 personas entre piscicultores e interesados en incursionar en la actividad

acuícola; además de 596 productores piscícolas asistidos, de forma permanente en sus

respectivas instalaciones piscícolas. Se esperó un alcance de 900 beneficiarios asistidos en el

ámbito del VRAEM (Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Cusco y Junín), así como otras zonas como son

las zonas Huallaga (UcayaliFronterizas (Amazonas, Ucayali, Loreto, Cajamarca, Madre de Dios, Pasco y

Piura), las cifras llegaron a 2,758 beneficiarios de las acciones de extensionismo acuícola.

Para el año 2014 Se desarrollaron un total de 211 talleres de capacitación con una

participación de 2221 personas entre piscicultores e interesados en incursionar en la actividad

acuícola; además de 629 productores piscícolas asistidos, de forma permanente en sus

respectivas instalaciones piscícolas, superándose lo programado. Se esperó un alcance de 1440

beneficiarios asistidos en el ámbito del VRAEM (Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Cusco y Junín), así

como otras zonas como son las zonas Huallaga (UcayaliFronterizas (Amazonas, Ucayali, Loreto,

Cajamarca, Madre de Dios, Pasco y Piura), las cifras llegaron a 2,758 beneficiarios de las acciones

de extensionismo acuícola.

Page 179: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

17

9

Tabla N° 52: Acciones logradas de Capacitación y Asistencia Técnica 2013 y 2014

Año Ámbito de extensionismo

acuícola

N° Talleres de

capacitación programados

N° de talleres de

capacitación realizados

% de logro

Productores acuícolas

programados a ser asistidos

Productores acuícolas Asistidos

% de logro

N° Personas Capacitadas

2013 TOTAL ALCANZADOS

96 145 151% 288 596 207% 2162

2014 TOTAL ALCANZADOS

221 211 117% 463 629 136% 3507

Fuente: Dirección de Acuicultura - DGCHD

3.1.3.2.1.2 FONDEPES

El Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), creado por D.S. N° 010-92-PE del 06 de

junio de 1992, en concordancia a los lineamientos de política del sector, promueve, ejecuta y

apoya técnica, económica y financieramente el desarrollo de la pesca artesanal marítima y

continental y la acuicultura en los aspectos de infraestructura básica.

De acuerdo al Art. 62° del Reglamento de la Ley General de Pesca, Decreto Supremo N° 01-94-

PE, el actual Ministerio de la Producción, por intermedio del FONDEPES promueve y desarrolla

la construcción de infraestructura básica y el equipamiento para el desarrollo sostenido de la

pesquería artesanal, mediante la entrega en administración y uso u otra modalidad legal, de

los bienes siguientes:

Muelles, desembarcaderos y otros sistemas de desembarque Módulos para el manipuleo, lavado y fileteo de pescado, Plantas de frío (cámaras y productores de hielo), así como camiones isotérmicos y

otros vehículos de transporte refrigerado. Planta de transformación o procesamiento primario y otros equipos, tales como

ahumadores y secadores.

Por otro lado, el presupuesto de FONDEPES para el año 2014 fue de 2.1 millones de soles para

el desarrollo tecnológico. Esta asignación ha presentado mejoras respecto al año 2013 que

solo fue de 1.8 millones de soles.

A pesar de ello, FONDEPES está enfrentando algunos problemas que obstaculizan el

cumplimiento de sus funciones; dentro de los cuales se destaca la poca actividad en el

desarrollo de procesos de I+D+i (especialmente de innovación). Es así que en un diagnóstico

elaborado por el consultor Luis Destéfano Beltrán clasifica a FONDEPES como uno de los

centros de investigación en formación.

Por otro lado, FONDEPES a través de sus Centros de Acuicultura realiza la transferencia de las

tecnologías que viene generando para los cultivos acuícolas, ésta transferencia considera

cursos de capacitación, asistencia técnica a los productores en forma de acompañamiento,

pasantía en los centros de acuicultura entrega de material didáctico y de uso para la toma de

Page 180: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

18

0

datos biométricos, contribuyendo con una mejor tecnificación de la actividad en su zona de

influencia.

FONDEPES, en cuanto a las asistencias técnicas, contribuye a mejorar el manejo técnico,

apoyando a los pequeños acuicultores de subsistencia y menor escala, asimismo ha asistido a

los acuicultores de mayor escala, en el manejo técnico a través de hacer una buena selección,

un buen sistema de alimento, los movimientos de estanques, los controles biométricos, las

tasa de alimentación.

En cuanto al fortalecimiento de las capacidades de los acuicultores FONDEPES a través de los

servicios de capacitación que están referidas a los sistemas de crianza tales como el manejo,

sistema de alimentación, controles biométricos, manejo de caudales, profilaxis y programación

de la producción de las unidades acuícolas, selección y movimiento de los estanques.

A continuación se muestran los avances logrados por la entidad consideradas como

herramientas tecnológicas fundamentales para el impulso y crecimiento del sector acuícola.

Manuales

Cultivo de gamitana

Cultivo de tilapia

Cultivo suspendido de concha de abanico

Cultivo de trucha arco iris en jaulas

Reproducción artificial de las especies Colossoma y Piaractus

Cultivo de Carpa

Policultivo de peces tropicales en la amazonia peruana

Cultivo de gamitana y tilapia en jaulas flotantes en el lago Sauce, San Martín

Guía para el cultivo del alga Gracilaria y manejo de praderas naturales

Cultivo suspendido de la Ostra del pacífico

Manejo productivo del cultivo de gamitana

Manejo productivo del cultivo de tilapias Protocolos

Protocolo de engorde de trucha arco iris en jaulas flotantes

Protocolo de transporte de alevines de lenguado nativo

Protocolo de reproducción de lenguado nativo bajo condiciones de laboratorio

Protocolo de reproducción y reversión de alevines de tilapia

Protocolo de cultivo de microalgas

Protocolo de cultivo de larvas de concha de abanico

Protocolo de crianza del cocodrilo de tumbes en cautiverio

Protocolo de reproducción de doncella

Protocolo de reproducción de la arahuana.

A continuación, se muestran las capacitaciones al 2015 y las asistencias técnicas que se han

hecho históricamente:

Page 181: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

18

1

Cabe rescatar que en el periodo 2008-2014, en el cumplimiento de sus funciones, FONDEPES

ha logrado capacitar a un promedio de 2,544 personas interesadas en la actividad acuícola.

Fuente: FONDEPES

Tabla 53: Personas capacitadas en Acuicultura

Año Ejecutado Programado %

2003 884

2004 1,681

2005 1,962

2006 1,211

2007 2,447

2008 1,800 2,000 90.00%

2009 1,675 1,830 91.53%

2010 1,376 960 143.33%

2011 2,417 2,121 113.96%

2012 2,999 1,380 217.32%

2013 3,426 2,310 148.31%

2014 4,118 2,670 154.23%

2015 4,081 3,020 135.13%

Tabla 54: Regiones atendidas

Año Regiones Atendidas

2003 10

2004 12

2005 12

2006 11

2007 20

2008 9

2009 19

2010 12

2011 16

2012 21

2013 22

2014 20

2015 18

Tabla 55: Eventos realizados Histórico

Año Ejecutado Programado %

2003 16

2004 33

2005 47

2006 23

2007 65

2008 56 50 112.00%

2009 60 41 146.34%

2010 33 24 137.50%

2011 48 41 117.07%

2012 56 22 254.55%

2013 68 58 117.24%

2014 104 73 142.47%

2015 118 87 135.63%

Tabla 56: Asistencia Técnicas

Año Ejecutado Programado %

2012 639 0.00%

2013 1,099 543 203.39%

2014 1,176 576 203.99%

2015 942 600 157.00%

Page 182: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

18

2

3.1.3.2.1.3 IMARPE

De acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Instituto del Mar del Perú

aprobado por Resolución Ministerial N° 345-2012-PRODUCE de fecha 23 de julio de 2012, se

especifica que “El IMARPE tiene por finalidad promover y realizar investigaciones científicas y

tecnológicas del mar y de las aguas continentales y de los recursos de ambos, dentro y fuera de

su hábitat natural, con el objeto de lograr el racional aprovechamiento de los mismos, evitando

duplicar las investigaciones que realicen otras instituciones similares, con las cuales mantendrá

una adecuada coordinación; para proporcionar al Ministerio de la Producción y al mundo

científico las bases científicas y tecnológicas en forma veraz y oportuna y difundir sus

resultados a nivel nacional e internacional contribuyendo al fortalecimiento de la ciencia.”.

En el marco de sus funciones, a la fecha el IMARPE cuenta con una Dirección General de

Investigaciones en Acuicultura, dentro de la cual el área funcional de investigaciones en

acuicultura tiene la función de realizar investigaciones en especies marinas de importancia

comercial e investigaciones desde el punto de vista “fisiológico, genético, patobiológico y

biotecnológico, con la finalidad de contribuir al desarrollo de paquetes tecnológicos que

aporte al crecimiento de la Acuicultura en el Perú.”

Asimismo, IMARPE cuenta con 11 laboratorios ubicados estratégicamente en el litoral peruano

de donde se ejecutan seguimientos de las pesquerías y de los principales recursos de

importancia económica. Entre los recursos que destacan son las especies pelágicas,

demersales e invertebrados marinos (como son la concha de abanico). Cabe rescatar que solo

1 laboratorio se encuentra ubicado fuera del litoral costero, esta se ubica en Puno.

El presupuesto de IMARPE ha sido aproximadamente 1.3 millones soles en el 2014. Sin

embargo, esta cantidad sumado con el presupuesto de FONDEPES aún está lejos de la cantidad

que invierte Chile (15,700 millones).

A pesar de los objetivos respecto a la investigación, IMARPE aún no es considerado un centro

de investigación consolidado, sino que se encuentra en formación. Adicionalmente, se

considera que tanto el IMARPE como FONDEPES no han podido articularse para sumar

esfuerzos y contribuir a la innovación y desarrollo tecnológico a fin de desarrollar un paquete

tecnológico.

El IMARPE realiza investigaciones para el desarrollo técnicas de cultivos en especies priorizadas

a través de la planificación estratégica, tomando en cuenta la recopilación de información para

la realización de un adecuado diseño experimental y la programación de los

experimentos/evaluaciones a realizar en los laboratorios especializados. La ejecución de los

experimentos/evaluaciones se realizaran en los campos de alimento vivo, manejo

reproductivo, obtención de juveniles, ecofisiologia, genética, análisis bioquímicos y en

conservación de germoplasma de la especies en estudio. Posteriormente se realizaran los

análisis y procesamientos de los datos obtenidos para la elaboración de los informes técnicos

que serán entregados a FONDEPES y PRODUCE para su aplicación con fines de orientar el

escalamiento productivo y su difusión a través de la Red Nacional de Información Acuícola.

Page 183: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

18

3

El IMARPE, brinda asistencia técnica a través de la capacitación y asistencia técnica, para lo

cual realiza estudios para el apoyo técnico a la acuicultura en zonas altoandinas y amazónicas,

a través de la planificación estratégica que toma en cuenta la recopilación de información para

la identificación de zonas o área donde se pueda desarrollar acuicultura, para luego programar

la instalación e implementación de módulos de cultivo en las comunidades seleccionadas.

La realización de las actividades consistirá en el diseño e implementación de los módulos en las

zonas identificadas con la capacitación respectiva, realizando el posterior seguimiento, control

de los avances y obtención de la producción para la elaboración de los informes técnicos hacia

la Dirección de Acuicultura del Ministerio de la Producción.

Adicionalmente, IMARPE desarrolla también acciones de transferencia tecnológica a grupos de productores acuícolas, sobre las bases científicas que desarrolla.

En el marco del Programa del PPR, se muestra a continuación la relación de actividades o

proyectos en acuicultura que desarrolla la Institución en convenio ó alianza explicita con una o

más entidades

Tabla 57: Actividad o proyectos en convenio o alianza

Actividad o proyectos en convenio o

alianza explicita:

Con la(s) entidad(es)

Actividades o proyectos en

acuicultura

1.Engorde de juvenil de Chita en cautiverio Empresas Pacific Deep Frozen y Marinazul

2.Desaroolo de protocolos biotecnológicos para la

detección de aceite microalgal ricos en DHA

Empresa PSW SAC

3.Generación ecológica de COS2 y CAL para su

aprovechamiento en acuicultura, agricultura, minería

e industria.

Empresas Smallville SAC

4.Secuenciamiento y anotación del transcriptma de

microalgas oleaginosas de la amazonia peruana

promisorias para la producción sustentable de

biodisel: descubrimiento de genes y descripción de

vías metabólicas.

Instituto de Investigaciones de la amazonia

Peruana – IIAP

5.Produccion de la microalga Scenedesmus para

cosmeticos

Empresa COSMO SAC

6.Diversidad de macroalgas de la costa central del

Perú usando códigos de barras de ADN, en las

perspectivas de sus usos potenciales y aplicaciones

biotecnologicas

Universidad Nacional Agraria La Molina

7.Protocolo de cultivo de Cabrilla asociado a concha

de abanico de Bahia de Sechura

Acuicultores Pisco S.A.C.

Page 184: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

18

4

Actividad o proyectos en convenio o

alianza explicita:

Con la(s) entidad(es)

actividades o proyectos en

acuicultura

8.Ecologia de Bahias Costeras: efectos ambientales

sobre los recursos acuicolas

IRD (Francia)

9.Efecto de la acidificación del océano sbre recursos

acuícolas

IAEA (Austria)

10.Caracterizacion de SNPs en genes relacionado al

crecimiento a partir de transcriptomas del lenguado

p.adspersus

Universidad Cientifica del Sur –UCSUR, Universidad

de Washington

11.ADN Barcoding para la detección de

Elasmobranquios comercializados como tollo en

Lima, Perú

Universidad Cientifica del Sur –UCSUR

12.Apoyo en la caracterización de enzimas digestivas

de paiche manteido en agua clara y sistema biofloc

Universidad Nacional Agraria La Molina – UNALM.

13.Capacitaciones a nivel de Postgrado Universidad Católica de Chile

14.Capacitaciones del IMARPE a personas de otras

instituciones nacional

Universidad Nacional Agraria La Molina,

Universidad Científica del Sur –UCSUR, Universidad

San Marcos, Universidad Ricardo Palma, Instituto

de Investigación de la Amazonia Peruana IIAP,

empresas privadas entre otras.

15. Proyecto Producción de semilla del lenguado

P.adspersus: II mejoramiento de las técnicas de

larvicultura

-universidad Católica del Norte – Chile, Centro de

Investigación Científica y Educación Superior de

Ensenada, Baja California – CICESE-México

Fuente: IMARPE

3.1.3.2.1.4 ITP/CITES

EL Instituto tecnológico de la producción (ITP) fue creada con el fin de contribuir al aumento

de la competitividad del sector productivo “a través de la investigación, innovación, desarrollo,

así como adaptación, extensión y transferencia tecnológica, para el desarrollo de productos

con mayor valor agregado. “

Así se destacan algunas de sus funciones generales:

Formular, orientar y coordinar planes y acciones de investigación científica y

tecnológica en materias de su competencia, así como promover y patrocinar

programas integrados en función de los problemas nacionales con otros centros de

investigación y universidades.

Realizar acciones de transferencia tecnológica, capacitación y asistencia técnica en

beneficio de las pesquerías artesanal e industrial, así como contribuir al desarrollo de

Page 185: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

18

5

la acuicultura marina y continental. Fomenta, además, la formación de su personal en

la investigación científica y tecnológica.

Con la incorporación de los CITEs el Instituto Tecnológico de la Producción, ofrece una

infraestructura de laboratorios, plantas piloto y personal especializado de cuatro centros que

dará el soporte tecnológico a los subsectores industriales de la agroindustria;

Actualmente le ITP cuenta con 6 CITES en referencia a las principales actividades económicas

que buscan generar conocimientos y tecnología, y proponer innovaciones con un mismo

enfoque de valor.

Uno de estos, es el CITE pesquero, la cual brinda diferentes servicios como servicios

tecnológicos, transferencia tecnológica, capacitación y asistencia técnica y servicios de

información; todo ello con el fin de generar valor agregado en los recursos acuícolas.

Se resalta algunos logros del instituto tecnológico pesquero (hoy instituto tecnológico de la

producción). En el ITP siempre ha estado innovando desde el año 98 hasta la actualidad se han

desarrollado 300 nuevos productos de alta calidad, brindo productos para programas sociales.

Asimismo el ITP ha ganado el premio FINDEBIP, la medalla CERES de la FAO por revaloración de

los alimentos y Medalla de Oro a la Calidad en la XV Feria Internacional de La Habana - Cuba

entre los más importantes.

Recientemente el ITP ha pasado por una transformación organizacional profunda, siendo la

más importante que ahora es una entidad promotora de la innovación tecnológica en todo el

ámbito del sector productivo en el Perú y no sólo pesca y acuicultura. Esta transformación

conlleva readecuación organizacional, de procesos y de recursos; por ello aún no se

manifiestan los efectos que se van a dar en la innovación tecnológica en acuicultura.

Entre los objetivos de ITP los cuales son investigación, capacitación, asistencia técnica y

servicios a terceros (elaboración de muestras, desarrollo de productos, servicios de concesión

de planta o maquila). El proceso de transferencia se desarrolló en base a productos de

acuicultura para la cual se han adoptado tecnologías para el procesamiento de empanizados,

fritados, entre otros así como en base a innovadores presentaciones de anchoveta utilizando

diferentes tipos de salsas, ello ha permitido dar mayor valor agregado a los productos tradicio

Según las encuestas realizadas a ITP respecto a las perspectiva al desarrollo de la I+d+i en los

recursos acuícolas en los próximos años, se Como ITP no está vinculado con la parte de

acuicultura directamente pero sin embargo se han desarrollado algunos productos

básicamente con concha de abanico, tilapias, truchas, con langostino.

Actualmente se está trabajando en un proyecto que tienen que ver con acuicultura con

residuos de truchas (cabezas y vísceras) para la elaboración de un ensilado biológico para ser

utilizado en la alimentación animal (alpaca y vicuña) en el dpto. Puno, con una empresa. Como

la actividad de cultivo en trucha en Puno ha crecido tremendamente y como consecuencia se

están generando residuos que no se está utilizado y eso se utilizaría como un insumo para la

elaboración de alimentos balanceados Otros temas en acuicultura se tienen un proyecto

trabajando con Biofouling que se forma en las linternas de concha de abanico conjuntamente

Page 186: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

18

6

con empresas privadas. Se tiene un proyecto trabajando con los residuos de langostino (cola y

cabeza).

3.1.3.2.1.5 SANIPES

EL Organismo Nacional de Sanidad Pesquera -SANIPES realiza investigación referente a la

inocuidad y sanidad de los recursos provenientes de la acuicultura (determinación de

contaminantes, agentes patógenos con implicancia en Salud Pública y animal). Los resultados

obtenidos se emplean como base para la elaboración de normas e instrumentos de gestión

tendientes a vigilar y controlar la sanidad e inocuidad en acuicultura. De esta forma, el

SANIPES realiza el monitoreo, la vigilancia y control en toda la cadena de producción acuícola.

SANIPES implementa normas sanitarias y ejecuta las acciones de Control y Vigilancia de

Sanidad e Inocuidad Acuícola a través del Programa de vigilancia de moluscos bivalvos.

Mediante la presente alternativa se busca ampliar la cobertura de las acciones de control y

vigilancia de peces y crustáceos, así como fortalecer las acciones de investigación de

enfermedades en especies acuícolas de importancia comercial.

3.1.3.2.1.6 UNIVERSIDADES

La fuerza de trabajo calificada es también un insumo importante para la acuicultura. En el Perú

los profesionales que demanda la acuicultura se forman en diversos centros de estudios

superiores. Unas 3 universidades forman acuicultores y otras 10 forman ingenieros pesqueros

y biólogos, capacitados para trabajar en la acuicultura46:

- La Universidad Nacional Federico Villarreal – UNFV, imparte desde el año 1985 la

carrera de Ingeniería en Acuicultura y realiza investigación científica y tecnológica, con

énfasis en el crecimiento de la productividad de la acuicultura. Esta universidad cuenta

con infraestructura para el desarrollo de investigaciones acuícolas en tres (03)

estaciones de investigación.

- La Universidad Nacional del Santa – UNS, en su facultad de ciencias cuenta con la

carrera de biología en acuicultura desde el año 1994, desarrollando algunos esfuerzos

de investigación acuícola en el ámbito académico.

- Otras universidades que cuentan con carreras profesionales de ingeniería pesquera,

biología y medicina veterinaria, principalmente, también se involucran en temas de

investigación acuícola a nivel de pregrado y de postgrado; destacando entre ellas la

Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

Universidad Nacional de Tumbes, Universidad Ricardo Palma y Universidad Científica

del Sur.

- De otro lado, la Universidad Nacional Agraria La Molina – UNALM, lleva a cabo un

programa de maestría en acuicultura, para el cual se exige la sustentación de una tesis

en alguna especialidad relacionada con el cultivo de organismos acuáticos. Cuenta con

el Centro de Producción e Investigación Piscícola y un laboratorio de alimento vivo,

producción de microalgas y sanidad acuícola; además la Universidad Nacional de la

46 Plan Nacional de Desarrollo Acuícola.

Page 187: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

18

7

Amazonia Peruana cuenta en su sección de postgrado en Ciencias Biológicas con un

programa de Maestría en Ciencias con mención en Acuicultura, ésta también exige la

sustentación de una tesis para obtener el grado de maestro. Algunas empresas

acuícolas, en alianza con instituciones internacionales de investigación, también

realizan investigaciones en proyectos puntuales de acuicultura.

A nivel nacional sería muy oportuno establecer vínculos de cooperación entre las

universidades y las instituciones encargadas de la administración de los recursos con el fin de

llevar a cabo líneas de investigación y monitoreo en las diferentes regiones del país de manera

simultánea. Sin embargo, este presenta la siguiente situación negativa47:

- Laboratorios universidades públicas obsoletos.

- Actividades de investigación en universidades muy débil.

- Inercia de las universidades públicas en actividades de I&D.

- En particular, destacan negativamente el deterioro en la percepción sobre la

colaboración empresa - Universidad para I+D, el gasto empresarial en I+D, y la

adquisición estatal de productos de alta tecnología.

- En un área tan cambiante como la Acuicultura es muy importante que la fuerza laboral

sea altamente calificada y se mantenga al día con las mejoras tecnológicas en todo

momento. Esto impone un tremendo desafío a las Universidades que deben mantener

un estándar alto de calidad en sus programas de pregrado y postgrado. La mayoría de

Universidades que ofrecen programas en áreas relacionadas de alguna manera a la

Acuicultura, y su principal herramienta, la Biotecnología enfatizan la formación

académica pero no ponen el suficiente énfasis en la formación necesaria para labores

de producción, control de calidad, aspectos regulatorios, propiedad intelectual,

bioseguridad, emprendedurismo, etc.

- Varias instituciones públicas y universidades nacionales también han realizado

investigaciones sobre diferentes aspectos del cultivo de otras especies acuáticas, como

la chita (Anisotremus scapularis), la cabrilla (Paralabrax humeralis), el atún de aleta

amarilla (Thunnus albacares), el dorado (Brycon sinuensis), el zúngaro

(Brachyplatystoma tigrinum), el pejerrey argentino (Odontesthes bonariensis), el

camarón de río (Cryphiops caementarius) y el camarón gigante de Malasia

(Macrobrachium rosenbergii), pero estos experimentos e investigaciones no han

conducido al establecimiento de nuevos cultivos comerciales, ni se ha podido

demostrar su viabilidad económica.

- En otros casos, la oferta de las universidades e institutos tienen más un carácter de

investigación científica que de transferencia o extensionismo al usuario final. Otra

característica de la oferta de opciones es la focalización en temas de cadenas

productivas y de sobremanera al primer eslabón de la cadena, sector primario. No hay

cursos de transferencia tecnológica de nivel técnico con la característica de dar

soporte teórico y aplicación práctica en plantas-escuela.

-

47 Diagnóstico sobre las Investigaciones en Acuicultura en el Perú. Proyecto TCP/PER/3302. 2011.

Page 188: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

18

8

3.1.3.2.1.7 FONDOS: FINCYT, FONDECYT

Las siguientes son las principales fuentes disponibles para el financiamiento de actividades

científico-técnicas, a las cuales han colaborado con proyectos de C+DT+i en acuicultura48. Sin

embargo, por su temática dispersa de financiamiento de diferentes actividades productivas

pierden el enfoque de innovación en la acuicultura, tenemos:

- Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica -

FONDECYT, es un fondo concursable adscrito al CONCYTEC, encargado de captar y

administrar recursos de fuentes nacionales y extranjeras, destinados a las actividades

del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Sus actividades se

desarrollan dentro del marco de las prioridades, criterios y políticas establecidos en el

Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y

el Desarrollo Humano 2006-2021. Entre los programas financiados por el FONDECYT se

encuentran los proyectos de investigación en ciencia y tecnología, proyectos de

innovación tecnológica para la competitividad y proyectos de transferencia y extensión

tecnológica, con montos que fluctúan entre 30 000 y 140 000 nuevos soles.

- El Programa de Ciencia y Tecnología utiliza el nombre de “Financiamiento para la

Innovación, la Ciencia y la Tecnología” (FINCyT) para comunicar mejor sus actividades

ante la comunidad académica, científica y empresarial. Este programa está a cargo de

la Unidad Coordinadora adscrita al Ministerio de la Producción y administra desde el

año 2007 un contrato de préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su

objetivo es contribuir al incremento de la competitividad del país, fortaleciendo las

capacidades de investigación e innovación tecnológica y promover la articulación de

empresas, universidades y el Estado. El FINCyT financia proyectos competitivos para

estimular y apoyar la innovación empresarial, en estrecha coordinación con el

CONCYTEC y el Consejo Nacional de Competitividad. El FINCyT ha financiado proyectos

de C+DT+i en acuicultura.

3.1.3.2.1.8 EMPRESAS

Las empresas han tenido poca partición en los servicios de I+D+i en la Acuicultura en el Perú

debido que la investigación que realizaron fueron de propio uso para el mejoramiento de su

producción o en algunos casos éste no se realizó porque el alto costo que se incurría.

3.1.3.2.2 FINANCIAMIENTO A I+D

El financiamiento por parte del Estado para I+D+i en el sector pesca y acuicultura en el periodo

1983-2005 ascendió a 80 millones de dólares a un total de 887 proyectos de investigación; es

decir que en promedio se invirtió en cada proyecto aproximadamente 90.3 miles de dólares.

Como referencia se puede indicar que según un documento elaborado por la CONYCIT (2007),

Chile actualmente está desarrollando su acuicultura apoyado fuertemente en la investigación.

48 Programa Nacional de Ciencia, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Acuicultura (C+DT+i) 2013-2021.

Page 189: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

18

9

Es así que en el 2013, el gobierno chileno ha invertido aproximadamente 15,700 millones de

pesos, es decir alrededor de US$ 30 millones en un solo año.

Además del problema de la insuficiencia de fondos para la investigación, desarrollo e

innovación en acuicultura, los problemas de gestión de esos fondos también resaltan. Es así

que PRODUCE (2012) menciona lo siguiente.

“…dificultado el desarrollo de la C+DT+i en la acuicultura ha sido una deficiente gestión y

orientación de recursos financieros dedicados a esta actividad, ya que los fondos para la

atención a las necesidades de investigación en acuicultura han sido insuficientes y

prácticamente no ha habido una organización institucional que haya gestionado fondos para

apoyar la investigación en esta área de manera directa”.

3.1.3.2.3 DIFUSIÓN TECNOLÓGICA

Según el primer Censo de pesca continental, solo el 29.2% de total de los acuicultores

manifestaron recibir alguna capacitación en los últimos 12 meses. De los acuicultores que

recibieron capacitación, aproximadamente el 77% de ellos recibió algún curso sobre tecnología

acuícola, el 63.3% en temas de manejo ambiental de granjas y el 39.4% en temas en programas

de producción de alimentos.

Por otro lado, los acuicultores que recibieron asistencia técnica en los últimos 12 meses

representaron el 18.6% del total de acuicultores. De los que recibieron asistencia técnica, la

mayoría de los temas se centró en la mejora de la producción; es así que el 55% recibió

asesoramiento técnico en el proceso de cultivo y solo el 17.4% recibió asesoramiento en la

obtención de productos inocuos y de calidad.

La falta de capacitación de los acuicultores es una de las causas que explica la poca

tecnificación que tienen algunos cultivos. Este último es, según Galarza , uno de los factores

que obstaculizan el desarrollo del sector acuícola.

Según PRODUCE (2012), hay una limitada oferta de servicios de difusión de los conocimientos

que afectan el desarrollo del sistema de Investigación, desarrollo e innovación. Así, en la

actualidad no existe una revista científica o una publicación seriada especifica en temas de

acuicultura. Sin embargo, se debe mencionar que la inexistencia de medios de difusión

especializados no ha significado problema serio, pues las instituciones que realizan

investigaciones en acuicultura publican en medios no específicos en acuicultura. Sin embargo,

si se quiere desarrollar e incentivar el proceso I+D+i se debe tener un medio de difusión, pues

como menciona Galarza, la limitada información y difusión de la actividad puede significar un

obstáculo para desarrollar un sistema que sea capaz de integrar todas las etapas del proceso

productivo.

Con el objetivo de mejorar los canales de difusión del conocimiento, el Ministerio de

Producción ha creado la Red de Información Acuícola, cuya función principal es la divulgación

de las investigaciones.

Page 190: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

19

0

Asimismo, el ministerio de producción a través de la Dirección General de Acuicultura (DGA)

están llevando a cabo un sistema de transferencia de conocimientos teóricos a prácticos

basado en un “… modelo educativo focalizado y planificado, que brinda el acompañamiento y

seguimiento en todo el proceso de cultivo a los acuicultores, determina una línea de base

sobre los beneficiarios del extensionismo y evaluar resultados al final de la actividad

emprendida. Además se debe señalar que el extensionismo no solo se enfoca generar

capacidades en técnicas de cultivo y transferir tecnologías, sino también incluye los aspectos

relacionados con la gestión empresarial, desarrollo de estrategias de mercado, aspectos

administrativos y contables, además de incluir como un aspecto importante la formalización…”

(Mendoza , 2011).

Siguiendo con esta línea, según Mendoza (2011), en el periodo 2009-2012, se ha invertido

aproximadamente S/530,804 en promocionar los servicios de extensionismo en el Perú y hasta

ese momento existían 47 extensionistas contratados por el Estado. Estos brindaron asistencia

técnica a 3,602 acuicultores y contribuyeron que 370 se formalicen. Se espera que a partir del

2013, se logre articular a los extensionistas con los centros de investigación con el objetivo de

mejorar la transferencia tecnológica.

Cabe resaltar que los servicios de extensionismo en el Perú solo son financiados por el Estado

Peruano, ninguna asociación de acuicultores financia esta actividad. El estudio de Mendoza

(2011) ha identificado una serie de deficiencias en el extensionismo en el Perú, ya que por la

diversidad geográfica y de sistemas de crianza, no se cuenta con un sistema de apoyo técnico

estandarizado, lo cual no permite evaluar el impacto en los variables relevantes como son:

producción, ingresos, asociatividad, entre otros.

Al igual que el sistema de extensionismo, FONDEPES brinda asistencia técnica a los

acuicultores con un presupuesto para el año 2013 de 1.9 millones de soles aproximadamente.

A pesar de la ayuda técnica de FONDEPES, ésta no presenta evidencias de evaluar resultados ni

indicadores de impacto que le permitan mejorar sus procesos y criterios de focalización

(Mendoza, 2011).

Es importante mejorar la calidad de los sistemas de extensionismo en el Perú, pues estos han

mostrado tener resultados favorables en la actividad acuícola; por ejemplo un estudio de

evaluación de impacto de los servicios de extensionismo en la región Puno para el periodo

2009-2011, mostraron los siguientes resultados:

Con una inversión de 113 mil soles, contando con 27 extensionistas contratados se

beneficiaron a 544 personas representado por 108 emprendimientos.

La producción ha aumentado de 756 TM a 1,575TM (108%) y el incremento de

ingresos por ventas ha sido de 122%.

3.1.3.2.4 FACILITACIÓN DE FINANCIAMIENTO PARA LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.

Como se sabe, el mercado difícilmente desarrollará innovación tecnológica debido a las fallas

de mercado que le son inherentes a la innovación. Por esta razón es que es importante

habilitar financiamiento a los productores.

Page 191: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

19

1

Entre las entidades que facilitan financiamiento a los acuicultores está el FONDEPES. En el

2014, se destinó un presupuesto de 4.2 millones soles en forma de créditos para los

acuicultores a través de FONDEPES. Si se compara dicha cifra con el número de acuicultores en

el país, se puede determinar que es una cifra muy reducida para la demanda potencial. Incluso

la mayoría de los acuicultores financian sus actividades acuícolas con sus recursos propios (a

pesar que no es innovación, por lo que el riesgo es menor), así el 64.3% del total de

acuicultores financió sus actividades con recursos propios.

Los fondos que apoyan la innovación en empresas a través de financiamiento con recursos del

estado y la participación de las entidades para proyectos de desarrollo tecnológico, innovación

y emprendimiento con la finalidad de la mejora la competitividad.

Se muestra una tabla resumen de los proyectos en Acuicultura por Región y año, que hasta la

fecha FINCyT ha venido financiando, pudiendo observar que en las regiones de Lima y Loreto

se encuentran el mayor número de propuestas de subproyectos financiado, 42.9% y 15.9 %

respectivamente.

Tabla 58: Número de proyectos con financiamiento FINCyT en acuicultura.

Fuente: FINCyT. 2015.

En el caso del Programa de Innovación y Competitividad para el Agro Peruano - INCAGRO,

programa orientado a promover la reforma del sistema C+T+i agraria del país, que operó al

igual con la gestión de dos fondos concursables para financiar los proyectos de investigación

adaptativa y de servicio de extensión, mientras que el segundo se orientó al financiamiento de

proyectos de investigación y programas de capacitación de extensionista, cuyo enfoque el de

construir un sistema C+T+i agrario múltiple y abierto.

El programa convocó subproyectos entre 2005 y 2008, serie de concursos en todo el país

lográndose financiar 487 subproyectos, en donde el 47% correspondió al FTA (Fondo de

tecnología agraria), y el resto al FDSE (fondo de desarrollo de servicios estratégicos), con una

inversión comprometida de 110,816.60 millones; con una mayor concentración en los

departamento de Junín (67), Puno (52) y San Martin (43).

Región 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Total %

AREQUIPA 1 1 2 3.2%

CALLAO 1 1 1 3 4.8%

JUNIN 1 1 1.6%

LIMA 2 3 6 2 3 6 1 4 27 42.9%

LORETO 2 1 1 1 1 2 2 10 15.9%

MADRE DE DIOS 3 3 4.8%

PIURA 1 2 1 1 5 7.9%

PUNO 1 1 1.6%

SAN MARTIN 2 1 3 4.8%

TUMBES 1 2 1 1 5 7.9%

UCAYALI 1 1 1 3 4.8%

Total general 4 6 8 5 3 12 5 6 14 63 100%

Page 192: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

19

2

Ilustración 42: subproyectos por tipo de fondo y por año.

Fuente: INCAGRO 2010.

Las cadenas agroproductivas intervenidas con los subproyectos han sido diversas y se logró

identificar 23 grupos de productos atendidos al interior en todo el país, entre los cuales

tenemos los productos acuícolas (truchas, tilapias, camarones y langostino) con 23

subproyectos.

Teniendo como monto aportado por INCAGRO para productos acuícolas un valor de 3,172.92,

monto aportado por alianza un valor de 3,391.12 en la Fase 2 se logró movilizar una cantidad

importante de instituciones en la ejecución de los subproyectos, articular alianzas a entidades

del sector público y privado, en el Programa participaron activamente unas 1,512 instituciones

que conformaron las alianzas estratégicas, siendo en la cadena de productos acuícolas, 84.

Tabla 59: Recursos aportados en Acuicultura por INCAGRO.

Numero de subproyectos

Monto aportado por

INCAGRO (S/.000)

Monto aportado por

alianza (S/.000)

Monto total

aportado (S/.000)

Productos Acuícolas 23 3,172.92 3,391.12 6,564.03

Fuente: INCAGRO. 2015.

Se contó con la participación del Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA que

participó en 23 subproyectos, así mismo con el Instituto de Investigaciones de la Amazonia

Peruana - IIAP que participó en 24 proyectos de INCAGRO, se contó también con la

participación de universidades públicas y privadas que se desarrollaron principalmente en San

Martin, Lima, Junín y Loreto.

28

168

185

1630

42

16

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

2005 2006 2007 2008

FTA FDSE

Page 193: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

19

3

Tabla 60: Recursos aportados a los subproyectos productos acuícolas por INCAGRO.

SERVICIOS

Numero de

Subproyectos

Número de

entidades

involucradas

Monto aportado

por INCAGRO

(S/.000)

Monto

aportado por

alianza (S/.000)

Monto total

aportado

(S/.000)

Servicios de extensión 13 64 912.10 320.01 1232.10

Servicios de

investigación adaptativa 4 20 741.45 401.60 1143.05

Subproyectos de

investigación

estratégica

4 3 1291.50 2,425.29 3716.79

Subproyectos de

capacitación a

extensionistas

2 5 227.88 244.21 472.09

Fuente: INCAGRO. 2015.

Se habla también de aportes de los subproyectos a la Sostenibilidad ambiental, donde se

realizó la valoración de los efectos ambientales de 5 categorías, con el fin de medir la calidad

de intervención de los proyectos desde el punto de vista ambiental con prácticas

ambientalmente sostenibles (tecnología amigables al ambiente) tales como: Orgánica, BPA,

BPP, BPM, MIP, lo que contribuyó a mejorar la competitividad de los productores.

3.1.3.2.5 FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO

Las universidades del Perú que brindan servicios educativos en temas de acuicultura a nivel de

pregrado solo son dos; la universidad Federico Villareal (UNFV) que desde 1985 ofrece la

carrera de ingeniería en acuicultura y realiza labores de investigación con énfasis en el

incremento de la productividad. La Universidad Nacional del Santa (UNS), ofrece una

especialidad en biología en Acuicultura. Aparte de estas dos universidades, existen otras

universidades como la Cayetano Heredia, la Universidad Mayor de San Marcos (UNMSM),

Universidad Nacional de Tumbes que ofrecen especialidades de ingeniería pesquera,

veterinaria y biología que se involucran temas de investigación en acuicultura a nivel de

Pregrado y posgrado.

A nivel de posgrado la Universidad Agraria la Molina (UNALM) ofrece un programa de

maestría en Acuicultura y la Universidad de la Amazonía Peruana en su sección de posgrado de

ciencias biológicas ofrece una Maestría en ciencias con mención en Acuicultura. La UNMSM,

también ofrece una maestría en ecosistemas y recursos acuáticos con mención en Acuicultura.

Se observa que a comparación con Chile, existe una brecha en cuanto a los centros que forman

profesionales dedicados a la investigación. Pues, hasta el 2012 , en el Perú no se ofrecían

ningún programa de doctorado referido a la acuicultura y solo tres programas de maestría;

Page 194: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

19

4

mientras que en Chile hay 13 programas de doctorados que áreas agropecuarios, forestal y

acuícolas.

Además, Perú solo cuenta con 10 centros de investigación de temas relacionados en

Acuicultura (incluye a Universidades y centros que pertenecen al sector público); mientras que

Chile tienen 28 centros de investigación.

Es así que en el documento de PRODUCE (2012) se identifica como una de las debilidades del

sistema de investigación, desarrollo e innovación peruana los “escasos recursos humanos

calificados en algunas áreas de importancia para la acuicultura, tales como la ingeniería

acuícola, la ecofisiología, la genética, la patología y la bioeconomía orientada a la acuicultura,

para apuntalar el desarrollo sectorial”.

Por esta razón “la capacidad nacional existente no es suficiente para satisfacer la demanda de

científicos y profesionales especializados que necesita la investigación, el desarrollo de nuevas

tecnologías y la innovación en algunas especialidades de aplicación en la acuicultura”

(PRODUCE, 2012). Para el desarrollo de la Investigación, desarrollo tecnológico e innovación en

acuicultura, son necesarias las siguientes acciones:

La formación de científicos en especialidades que se puedan impartir en el país.

La formación de científicos en el extranjero para las especialidades que no se pueden

encontrar a nivel nacional.

La contratación de expertos extranjeros por períodos de varios años para contribuir a

la formación de científicos en universidades nacionales.

La comparación con un país de la región, indica que, según CONICYT (2007), Chile cuenta con

un total 8,057 investigadores. El desarrollo de la investigación en Chile abarca a tres actores

principales: CORFO, CONICYT y universidades/centros de investigación. CORFO es el encargado

de promover la innovación y la transferencia tecnológica; mientras que CONICYT promueve

actividades en investigación y desarrollo, además de formar recursos humanos calificados a

través de becas.

3.1.3.2.6 ACCESO A INFORMACIÓN SOBRE NUEVAS TECNOLOGÍAS, INVESTIGACIONES Y OPORTUNIDADES Y AMENAZAS EN EL MERCADO DE LA ACUICULTURA

La información sobre nuevas tecnologías y tendencias de mercado presenta dificultades para

los acuicultores, debido al costo de adquirirlas y a que tiene características de bien público, lo

que desincentiva a un acuicultor a procurar dicha información, porque otro competidor le

podrá copias sin mayores costos de transacción.

Se observa que los acuicultores tienen poco conocimiento acerca de la importancia de la

innovación tecnológica, así también del poco de las oportunidades y amenaza que el mercado

ofrece. En ese sentido, Mendoza (2011) ha identificado que los acuicultores tienen un limitado

conocimiento de articulación del mercado, cadena de valor y cadena productiva; lo cual

dificulta el éxito de la transferencia tecnológica por parte del Ministerio de Producción.

Page 195: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

19

5

La investigación sobre acuicultura se lleva a cabo desde hace muchos años por instituciones de

investigación como el IMARPE, el IIAP y varias universidades, mediante la utilización de fondos

del Estado, de los Gobiernos Regionales, de la cooperación internacional y de otras fuentes.

Sin embargo, no se ha logrado establecer un programa coordinado ni determinar prioridades

en cuanto a qué especies o qué aspectos de la acuicultura investigar. El Consejo Nacional de

Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) ha considerado entre sus

prioridades para la investigación acuícola, una serie de especies acuáticas que no son objeto

de producción comercial ni presentan evidencia de que lograrían demanda en el mercado a

corto plazo. Por otro lado, la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura ha creado un

Fondo de Investigación Acuícola (FIA), con el fin de financiar investigaciones del interés del

Estado, que no ha funcionado por falta de decisión administrativa para implementarlo.

En tal sentido, el estado de investigación en Acuicultura en el Perú es pobrísimo. Así mismo, la

participación del sector privado en las investigaciones acuícolas que realizan las instituciones

científicas ha sido escasa o nula, quizás por falta de una entidad responsable de promover y

coordinar la investigación de acuerdo con los intereses nacionales de desarrollo y las

necesidades de la producción. La designación de una entidad pública que coordine de manera

específica y establezca prioridades para la investigación en acuicultura, tomando en cuenta los

intereses nacionales y las necesidades de los diferentes tipos de productores, es una necesidad

incuestionable.

3.1.3.2.7 TEMPORALIDAD

La pesca en el Perú se ha caracterizado por ser casi en su totalidad de tipo extractiva. A pesar

de ello, actualmente existen importantes avances en torno a la industria acuícola, aunque su

participación aún es mínima con respecto a la producción total. Los pescadores artesanales no

han estado ajenos a dicha dinámica, su actividad aunque es netamente extractiva, en los

últimos años están incursionando progresivamente en las actividades de cultivo de la concha

de abanico en las zonas de Pisco, Samanco y Sechura. Por otro lado es importante resaltar que

la cantidad de pescadores artesanales se viene incrementando año a año por la falta de

oportunidades de empleo en otros sectores, mientras que la disponibilidad de recursos ha

entrado en una etapa de decrecimiento. Si adicionalmente añadimos factores como el

crecimiento de la economía nacional y la firma de tratados internacionales (que fomentarán el

comercio internacional), obtendremos como resultado una mayor presión sobre la biomasa

del medio natural, lo que terminaría por agotar los recursos.

La característica principal de la pesquería en nuestro país es su naturaleza extractiva, lo que

ejerce una fuerte presión sobre la biomasa existente en los medios naturales. Si bien es cierto

que esta realidad no constituye ninguna novedad debemos considerar que diversos factores

como el incremento de la demanda interna, el crecimiento económico, la firma de tratados

internaciones y otros provocarán una mayor presión sobre los recursos hidrobiológicos del

medio natural y eventualmente su posterior agotamiento, especies como la chita, cabrilla y

lenguado no son la excepción. La única forma de obtener estas especies para consumo es a

través de la extracción ya que no existen cultivos que puedan atender esa demanda debido

principalmente a la carencia de tecnologías especializadas en nuestro país. En general, todas

Page 196: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

19

6

las actividades de experimentación presentan costos muy elevados, lo que hace poco

propensas a las empresas privadas en la inversión en dichos rubros, y a su vez convierte a la

actividad acuícola en una opción poco atractiva para los distintos capitales de inversión.

PRODUCCIÓN PESQUERA DE CHITA (Expresado en miles toneladas métricas)

Ilustración 44: Extracción pesquera de chita a nivel nacional (Miles de TM).

Fuente: PRODUCE.

Con respecto a los niveles de producción de estas especies podemos afirmar que ambas

mantienen un ritmo decreciente con el transcurrir de los años.

En el caso de la chita, el año 2002 alcanzó el mayor nivel de producción hasta la fecha (dentro

de nuestro periodo de análisis), llegando a las excepcionales 526 toneladas. Esta presión fue

tan fuerte que en el año 2010 se extrajeron apenas 86 toneladas, manteniendo una

producción oscilante pero con cierta tendencia decreciente El año 2011 se extrajeron unas 102

toneladas lo que hace presumir el estado crítico de la biomasa del medio natural.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Chita (Miles TM) 0.18 0.42 0.53 0.17 0.27 0.27 0.21 0.21 0.11 0.15 0.09 0.10

% Variación 129% 25% -67% 56% 01% -23% 01% -47% 31% -42% 19%

-1.00

-0.50

0.00

0.50

1.00

1.50

To

ne

lad

as

Chita (Miles TM) % Variación

Page 197: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

19

7

PRODUCCIÓN PESQUERA DE CABRILLA (Expresado en miles toneladas métricas)

Ilustración 45: Extracción pesquera de cabrilla a nivel nacional (Miles de TM).

Fuente: PRODUCE.

En el caso de la cabrilla, a pesar que su producción es mucho mayor a la de chita (en términos

absolutos), presenta una caída mucho más dramática que muestra claramente los efectos de la

fuerte presión a la cual se encuentra sometida dicha especie. En el año 2000 se registró el

mayor nivel de producción (dentro de nuestro periodo de análisis) que fue de 3,759 toneladas,

cifra que no volvería a ser superada hasta la actualidad. En el lado opuesto de la moneda, el

año con menor producción extractiva fue 2006 con apenas 705 toneladas, lo que equivale a un

18.7% de los niveles registrados en el 2000. El año 2011 se registró la cifra de 1,0046

toneladas.

PRODUCCIÓN PESQUERA DE LENGUADO (Expresado en miles toneladas métricas)

Ilustración 46: Extracción pesquera de lenguado a nivel nacional (Miles de TM).

Fuente: PRODUCE.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Cabrilla (Miles TM) 3.76 1.99 1.51 1.80 1.25 0.84 0.71 1.28 1.48 2.41 1.00 1.05

% Variación -47% -24% 19% -30% -33% -16% 81% 16% 63% -58% 04%

-1.00

-0.50

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

To

ne

lad

as

Cabrilla (Miles TM) % Variación

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Lenguado (Miles TM) 0.18 0.31 0.26 0.47 0.41 0.24 0.30 0.20 0.15 0.23 0.29 0.17

% Variación 76% -18% 83% -12% -41% 24% -32% -25% 51% 25% -42%

-0.60

-0.40

-0.20

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

To

ne

lad

as

Lenguado (Miles TM) % Variación

Page 198: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

19

8

En el caso del lenguado, a pesar que su producción es mucho menor a la de chita y cabrilla (en

términos absolutos), presenta una caída mucho más dramática que muestra claramente los

efectos de la fuerte presión a la cual se encuentra sometida dicha especie. En el año 2003 se

registró el mayor nivel de producción (dentro de nuestro periodo de análisis) que fue de 466

toneladas, cifra que no volvería a ser superada hasta la actualidad. En el lado opuesto de la

moneda, el año con menor producción extractiva fue 2011 con apenas 168 toneladas, lo que

equivale a un 36.04% de los niveles registrados en el 2003, presentando una tendencia

decreciente durante dicho periodo.

El comportamiento histórico de la producción de dichas especies muestra claramente una

caída que se acentúa cada vez más conforme transcurren los años. De persistir la extracción de

chita, cabrilla y lenguado su producción será cada vez menor hasta llegar al colapso de dichas

pesquerías. Dado que la pesquería nacional se basa generalmente en la extracción de los

recursos, no es muy exagerado pronosticar que las especies hidrobiológicas irán

despareciendo paulatinamente de las zonas de pesca, lo que traería una caída en la oferta, el

incremento en el precio y, lo que es peor, un brusco descenso de la biomasa en el medio

natural, lo que a su vez provocaría tiempos más prolongados de recuperación de la especie (si

el número de ejemplares disponibles permite algún tipo de recuperación).

3.1.3.2.8 RELEVANCIA

Ante la variabilidad de la actividad pesquera extractiva, muchos grupos de pescadores artesanales han

visto por conveniente incursionar en actividades acuícolas; sin embargo las alternativas de cultivo son

limitadas por lo que se hace necesario diversificarlas generando oportunidades de ocupación en nuevas

líneas de cultivo.

Hasta hace unas décadas, la caída en la disponibilidad de recursos hidrobiológicos era atribuida

a fenómenos ambientales (entre las que destaca el fenómeno del niño). Sin embargo, el

crecimiento de la demanda y la cada vez mayor presión sobre los recursos del medio natural

han propiciado que los periodos naturales de recuperación del stock en una zona determinada

se alarguen debido a la disminución de reproductores y al stress al que son sometidos los

ecosistemas acuáticos. Al analizar la composición de la producción pesquera nacional es fácil

determinar que el Perú depende casi en su totalidad de la capacidad de recuperación

poblacional natural de las especies marinas.

En resumen, el problema de la ausencia de sostenibilidad de la pesquería nacional se debe a

factores inherentes a su sistema de desarrollo, por lo que es urgente una transformación del

sector. Muchas asociaciones de pescadores han tomado real conciencia de lo que está

sucediendo y sobre cuál será el escenario dentro de unos pocos años, por lo que han mostrado

un fuerte interés en el desarrollo de actividades acuícolas. Sin embargo las opciones de

inversión en esta industria aún son limitadas, por lo que es vital expandir las opciones de

cultivo y desarrollar las tecnologías que permitan mejorar los niveles y calidad de producción

de acuerdo a las características climatológicas de cada región.

Asimismo, el desarrollo de nuevas tecnologías encaja perfectamente en los lineamientos del

gobierno al declarar de interés nacional a la actividad acuícola, por lo que resulta imperativo el

Page 199: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

19

9

desarrollo de nuevos paquetes tecnológicos que servirán de base para el desarrollo de una

sólida industria acuícola.

Page 200: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

20

0

3.1.3.3 LA EXPOSICIÓN Y VULNERABILIDAD DE LA UP FRENTE A PELIGROS

IDENTIFICADOS

Respecto a los riesgos ambientales y/o naturales, se considera que dada la naturaleza del

Proyecto intensivo en inversiones en innovación tecnológica y gestión de servicios, a diferencia

de intervenciones de infraestructura pública, no se han identificado peligros que pongan en

riesgo relevante su puesta en marcha. Eventualmente, en los aspectos ambientales del Estudio

se aplicará, según la normatividad vigente, la evaluación que corresponda en las actividades

orientadas a ayudar a impulsar enfoques de desarrollo sostenible en términos ambientales y

sociales al tiempo que garantizan que tales actividades no perjudiquen a personas.

Finalmente, en el caso de los riesgos relacionados con los Pueblos Indígenas quienes estarían

expuestos a riesgos y efectos de diversos grados como consecuencia de los proyectos de

desarrollo, entre ellos la pérdida de su identidad, cultura o medios de vida tradicionales, así

como a diversas enfermedades, se considerará en el siguiente nivel de estudio de preinversión

la elaboración de un estudio especializado que evalué dichos aspectos.

Page 201: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

20

1

3.1.4 LOS INVOLUCRADOS DEL PIP

Para el desarrollo del presente estudio de perfil se ha tomado en cuenta una metodología

participativa, identificándose a los siguientes agentes del Sistema Nacional de Innovación en

Pesca y Acuicultura (ver Ilustración: Involucrados en el proyecto y Tabla: Matriz de análisis de

involucrados):

Ministerio de la Producción a través del Viceministerio de Pesca y Acuicultura. Instituto de Mar del Perú (IMARPE). Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES). Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) y los CITEs. Servicio Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES) Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI). Gobiernos Regionales a través de su Dirección Regional de Producción (DIREPRO). Gobiernos Locales. Las empresas pesqueras artesanales e industriales. Los acuicultores (conformado por los pescadores y armadores artesanales, extractores

(buzos), entre otros) Las Universidades. Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Banco Mundial

Ilustración 47: Involucrados en el proyecto.

La participación de las entidades involucradas gira en función de los agentes relacionados con

la problemática que se va abordar y que pretende solucionar el presente proyecto. En esta

parte del estudio se trata de desarrollar una imagen general de la población a la cual se va a

dirigir el proyecto, así como de las demás poblaciones e instituciones directa o indirectamente

vinculadas con el proyecto, identificando sus diversos intereses y expectativas, las cuales, por

lo general, son distintas, asimismo las debilidades que podrían presentarse al momento de

establecer la solución al problema desde un punto de vista social. Se trata de determinar la

autoridad legal o estatutaria que tiene una organización para utilizar sus recursos en

solucionar el problema de desarrollo (u obstaculizar la solución del mismo) y los recursos con

Ministerio de la Producción –

Viceministerio de Pesquería

Instituto del Mar del Perú -

IMARPE

Fondo Nacional de Desarrollo

Pesquero - FONDEPES

Instituto Tecnológico de la

Producción:

- CITE PESQUERO

- CITE ACUICULTURA

Organismo Nacional de

Sanidad Pesquera - SANIPES

Concejo Nacional de Ciencia

y Tecnología - CONCYTEC

Instituto Nacional de Defensa de la

Competencia y de la Propiedad

Intelectual (INDECOPI)

Universidades Públicas y

Privadas

Colegio de Ingenieros,

Consultores y proveedores

de servicios de innovación

Gobiernos Locales -

MunicipalidadesGobiernos Regionales

Asociaciones de

Pescadores Artesanales,

SNP

Empresas acuícolas,

comunidades campesinas

que se dedican a la

acuicultura

Empresas pesqueras:

- CHD

- CHI

SISTEMA

NACIONAL DE

INNOVACIÓN EN

PESCA Y

ACUICULTURA

Institutos de Investigación

Públicos y Privados

Page 202: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

20

2

los que cada uno podría contribuir a la solución (o para obstaculizar) la solución del problema

de desarrollo.

Producto de entrevistas a representantes de las diversas instituciones, asociaciones dedicadas

a la acuicultura, realizadas en el meses del presente año de 2015 y los Talleres de Involucrados

realizados para la formulación del PIP, se pudo constatar que los actores involucrados son

conscientes, en mayor o menor medida, de la importancia de contar con un PIP que busca

alcanzar adecuadas condiciones para la innovación en la acuicultura en el Perú. (Ver en Anexo

01 los documentos de las entrevistas y el Taller de Involucrados)

3.1.5 CARACTERIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES USUARIOS

Los principales usuarios o unidades de negocio o unidades productivas acuícolas están

representados por los Titulares de derechos de acuicultura, en los cuales se puede encontrar a

empresas formalmente constituidas, así como productores agrupados en empresas de

responsabilidad limitada y productores individuales con RUC vigente.

Los Titulares de derechos de acuicultura la conforman todas las personas naturales y jurídicas

que intervienen actualmente en la producción acuícola a nivel nacional, así como los posibles

nuevos inversionistas y productores en proceso de formalización, siendo que todos ellos sin

excepción (industrial, acuicultura de MYPES y acuicultura de recursos limitados) tienen la

capacidad de contribuir con el aprovechamiento de los recursos hídricos e hidrobiológicos para

la producción acuícola y en consecuencia con el incremento de la cosecha y comercialización

de productos provenientes de la acuicultura, que posees las siguiente características:

Tabla 61: Características de los usuarios.

TIPO DE DERECHO CARACTERÍSTICAS

MAYOR ESCALA (Industrial)

Empresas que desarrollan la actividad acuícola contando con sistemas productivos con niveles tecnológicos adecuados y con cosechas anuales mayores a 50 TM al año, su mercado está orientado principalmente al de exportación y en menor grado al nacional. Este nivel requiere de información adecuada a fin de aprovechar mejor las oportunidades de inversión a gran escala existentes.

MENOR ESCALA (Acuicultura de MYPES – AMYPE)

Empresas que desarrollan la actividad acuícola con tecnologías medias y con cosechas anuales que se encuentran entre 2 y 50 TM por año, su mercado está orientado principalmente al consumo interno y en un menor grado al de exportación. Este nivel requiere apoyo en mejorar su gestión empresarial a niveles de MYPE, mejorar los temas de comercialización; de igual modo, necesitan apoyo para mejorar y optimizar sus procesos productivos y aplicar las buenas prácticas acuícolas, requieren fuentes de crédito para mejorar sus inversiones.

SUBSISTENCIA (Acuicultura de Recursos Limitados – AREL)

Este nivel de desarrollo realiza la actividad acuícola con tecnologías medias y limitadas, su producción está orientada básicamente a contribuir con la seguridad alimentaria y sus niveles de cosecha no superan las 2 TM anuales.

REPOBLAMIENTO (Acuicultura de Recursos Limitados – AREL)

Esta es realizada por asociaciones de pescadores artesanales así como por comunidades campesinas y nativas, está orientada a la conservación y aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos repoblados y manejados, contribuye con la seguridad alimentaria de las comunidades que las realizan, sus niveles tecnológicos son limitados y los niveles de cosecha dependen del área y los recursos que se manejen en la acción de repoblamiento.

Fuente: PRODUCE, Dirección de Acuicultura. 2015.

Page 203: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

20

3

3.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO

La información del diagnóstico permite determinar que la acuicultura en el Perú tiene un débil

desarrollo en relación a su potencial, lo que se ve corroborado en su nivel de producción

comparado con otros países. Asimismo, se observa que la capacidad productiva alcanzada por

otros países se ha sustentado en una base tecnológica sustentada en la investigación, el

desarrollo tecnológico y la innovación. En tanto, luego del diagnóstico de la situación actual del

servicio de I&D+i de la acuicultura en el Perú, la observación de la realidad y la concertación

llevada a cabo en diversos talleres con las instituciones involucradas en el proyecto, se define

como Problema Central:

“INADECUADAS CONDICIONES PARA LA INNOVACIÓN EN LA

ACUICULTURA EN EL PERÚ”

3.2.1 CAUSAS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA CENTRAL IDENTIFICADO

Identificado el problema central como “INADECUADAS CONDICIONES PARA LA INNOVACIÓN

EN LA ACUICULTURA EN EL PERÚ” procederemos a identificar las causas que originan dicha

problemática. Las causas se dividirán en causas directas y las causas indirectas.

La estructura de las causas que originan el problema central identificado se basa en la

identificación de las características de la demanda por servicios de I+D+i, las características de

la oferta de dichos servicios y la institucionalidad que debe regular y promover el accionar de

los elementos de demanda y oferta. En este orden las causas directas identificadas son las

siguientes, las mismas que se originan a su vez causas indirectas.

3.2.1.1 CAUSA DIRECTA 1

Débil demanda por servicios de I+D+i en la cadena acuícola

Se ha mostrado que existe reducida producción de I+D+i en acuicultura que obedece a la

limitada capacidad de la oferta de por parte de los centros de investigación, pero también a la

reducida demanda por estos servicios (como lo muestra la cantidad de proyectos de

acuicultura en los proyectos financiados por FINCYT). Esta situación a su vez es originada por:

Causas Indirectas

CI 1.1: Débil asociatividad de los agentes económico.

No se ha evidenciado, en la mayor parte de acuicultores, la existencia de un accionar

articulado entre ellos, desde aspectos como la comercialización, la compra de insumos

y menos aún para la demanda de investigación o innovación. Esta ausencia de

articulación se observa a nivel gremial (que permite economías de escala), territorial

(que permite la conformación de clústeres) o vertical (que facilita acceso a mercados y

a nueva tecnología).

Page 204: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

20

4

CI 1.2. Débil cultura emprendedora y baja propensión a la innovación.

Como se ha podido observar, los acuicultores muestran aplicación de malas prácticas

de producción, que se derivan en gran medida de la proclividad a desarrollar sus

actividades según usos tradicionales que no se modifican, debido a que tienen una

actitud tímida hacia la innovación, que se enquista debido a la ausencia de una

tradición –por experiencia propia o transmitida- de innovar y obtener resultados

beneficiosos.

CI 1.3. Deficiente capacidad de gestión empresarial de los acuicultores.

A excepción del segmento de exportación de la acuicultura en el Perú, la gran mayoría

no ha podido desarrollar negocios exitosos que sean competitivos en los principales

mercados nacionales. Esto se debe a la débil capacidad de gestión empresarial de los

acuicultores que por un lado ocasiona que no se perciba a la innovación como

necesaria para su gestión y por otro, que interesantes ideas innovadoras no lleguen a

tener éxito comercial por la debilidad gerencial de sus gestores.

CI 1.4. Débiles canales de demanda por servicios de I+D+i.

Se ha podido observar que no existen mecanismos fluidos a través de los cuales los

acuicultores expresen sus necesidades de innovación o de investigación. Esto se

manifiesta en la desconexión entre entidades como IMARPE y FONDEPES, con los

acuicultores. La inexistencia de este canal reduce las posibilidades de

retroalimentación de las entidades que producen I+D+i y además desincentiva a los

acuicultores a proponer nuevas ideas de innovación.

CI 1.5. Reducido acceso a información y conocimiento relevantes.

Como se ha podido apreciar, es muy limitado el servicio de información sobre

mercados que se brinda a los acuicultores. Esta limitación no alerta a los acuicultores

de la necesidad de adaptarse a las amenazas y oportunidades, que serían un incentivo

poderoso a buscar innovación en sus procesos productivos. Para propósitos de este

perfil, dicha causa serán enunciadas, pero su diagnóstico, el desarrollo de sus

relaciones causales y las medidas para resolverlas, son objeto de otro proyecto de

inversión pública, que conjuntamente con este proyecto, conforman el Programa

Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura.

3.2.1.2 CAUSA DIRECTA 2

Limitada oferta de los servicios de I+D+i

La oferta de servicios de I+D+i, a través de todos los productores de estos servicios, es

insuficiente para la demanda potencial y de acuerdo a los estándares que se manejan en otros

países que tienen una acuicultura competitiva. Las causas que originan esta situación se han

agrupado de acuerdo a los tipos de servicio de I+D+i que deben existir en un sistema

productivo, esto son: la investigación aplicada y el desarrollo experimental, la investigación

Page 205: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

20

5

adaptativa y la extensión tecnológica. Además, se considera las características asociadas a la

interacción de los proveedores de servicios de I+D+i.

La limitada oferta de los servicios de I+D+i se origina debido a:

Causas Indirectas

CI 2.1: Actividades de I+D escasas y poco articuladas a las demandas de los agentes económicos

La información del diagnóstico muestra que la generación de investigación y desarrollo

tecnológico en la acuicultura en el Perú es muy reducida. En parte esto se debe a las

fallas de mercado asociadas a la investigación y a la ausencia de capacidades para

generarla, estas dos causas se describen a continuación.

Limitados incentivos para investigación aplicada y desarrollo experimental.

Por las fallas de mercado inherentes a la investigación aplicada y al desarrollo

experimental, difícilmente el sector privado invertirá de manera espontánea

en dichas actividades. Esta falla debe ser resuelta mediante los incentivos del

sector público, pues como sabe, las externalidades positivas de la I+D son

poderosas. De ello se puede deducir que una de las causas principales para la

reducida generación de I+D son los pocos incentivos (financiamiento) que

existe para dichos objetivos.

CI 2.2: Inexistentes servicios de investigación adaptativa al alcance de los agentes económicos

La investigación adaptativa en la acuicultura también muestra bajo nivel de actividad o

en algunos casos inexistente, como se puede apreciar tanto en el reducido número de

este tipo de investigaciones como en las malas prácticas que aún persisten en

proporción importante de los acuicultores. Los orígenes del pobre servicio de

investigación adaptativa, por el lado de la oferta, son similares a los de la reducida

generación de investigación aplicada y desarrollo tecnológico.

Insuficientes incentivos para la investigación adaptativa.

Como es indicó previamente, los servicios de I+D+i requieren de incentivos de

características especiales –como el incentivo del sector público- que esté

dispuesto a recibir la rentabilidad en términos de beneficios para toda la

economía antes que a los inversionistas propiamente tales, por las fallas de

mercado que acompañan a las actividades de I+D+i. Asimismo, los recursos de

las entidades que realizan investigación adaptativa es muy reducido en el Perú.

Por esta razón es que la investigación adaptativa es muy débil.

CI 2.3: Reducido desarrollo del mercado de servicios de extensión para la innovación

La extensión tecnológica es de singular importancia porque permite difundir la

tecnología a la gran mayoría de productores, consolidando de esa manera la

Page 206: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

20

6

competitividad del sector productivo. Como se ha podido apreciar en el diagnóstico, la

extensión en el Perú es deficiente en cobertura y en calidad. No sólo la extensión no

llega de manera satisfactoria a todos los ámbitos en los que se desarrolla actividad

acuícola, sino además el servicio que actualmente se brinda es anacrónico en

contenidos. Las causas de este débil servicio de extensión son las que se describen.

Insuficientes incentivos para la extensión.

En un mercado de extensión caracterizado en una mayor proporción por

acuicultores con poca capacidad tecnológica, pocas habilidades de gestión y

por lo tanto magros resultados en términos de ingresos, es muy poco probable

que exista una demanda efectiva por servicios de extensión, lo que origina un

círculo vicioso, pues el acuicultor no se actualiza tecnológicamente, no mejora

en su negocio y tampoco demanda extensión. Se debe agregar a estos

elementos que sí es necesario para la competitividad de la acuicultura la

actualización tecnológica de los acuicultores. Se puede deducir entonces, que

la causa de esta situación es la falta de incentivos del sector público para que

se brinde el servicio de extensión.

Limitada oferta de extensionistas con enfoque de innovación y mercado.

Como se pudo apreciar en el diagnóstico, la oferta de extensionistas en

acuicultura es muy pequeña; carece de contenidos dirigidos a la capacitación

en comercialización, en gestión del negocio y que esté orientado a la

promoción de innovación.

CI 2.4: Inadecuadas competencias del mercado de servicio de I+D+i con enfoque de innovación

La inadecuadas competencias del mercado de servicio de I+D+i con enfoque de

innovación es ocasionada por las siguientes causas.

Insuficientes competencias para I+D con enfoque de innovación.

Aunque estuviera resuelto el problema de financiamiento para I+D, otro factor

limitante es la disponibilidad de recursos con competencias para desarrollar

investigaciones. Lo que limita la producción de I+D es la poca cantidad de

investigadores con las capacidades necesarias para la investigación. Como se

ha demostrado, la existencia de científicos en el Perú es reducida, como

también lo es la producción de documentos originados en investigación

científica.

Insuficientes competencias para la investigación adaptativa.

La dotación de profesionales para la investigación en acuicultura es

insuficiente para la demanda potencial existente, como lo evidencia el

bastante menor número de facultades y estudios de post grado en acuicultura

que existen en el Perú. Esa situación se refleja directamente en las

Page 207: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

20

7

competencias disponibles para realizar investigación adaptativa y por lo tanto

en la generación de este servicio.

3.2.1.3 CAUSA DIRECTA 3

Deficiente institucionalidad para el fomento de I+D+i en acuicultura.

Todo sistema de I+D+i necesita de un sistema institucional que promueva su desarrollo. La

deficiencia de este sistema, como se da en la acuicultura no impulsa a la interacción entre los

agentes que participan en el sistema de I+D+i. La situación de esta institucionalidad en la

acuicultura peruana se origina a su vez en causas indirectas. Para propósitos de este perfil,

dichas causas serán enunciadas, pero su diagnóstico, el desarrollo de sus relaciones causales y

las medidas para resolverlas, son objeto de otro proyecto de inversión pública, que

conjuntamente con este proyecto, conforman el Programa Nacional de Innovación en Pesca y

Acuicultura.

La deficiente institucionalidad para el desarrollo de I+D+i en acuicultura se origina debido a:

Causas Indirectas

CI 3.1: Deficiente sistema de promoción de la I+D+i en la acuicultura

CI 3.2: Deficiente sistema de regulación que no facilita la I+D+i.

CI 3.3: Inefectiva coordinación entre entidades del sector para la difusión de la I+D.

CI 3.4: Deficiente retroalimentación de las iniciativas y experiencias en I+D+i.

3.2.2 EFECTOS DEL PROBLEMA CENTRAL IDENTIFICADO

De permanecer la situación actual definida como “INADECUADAS CONDICIONES PARA LA

INNOVACIÓN EN LA ACUICULTURA EN EL PERÚ”, generará los efectos que a continuación se

presentan:

Efectos directos

Limitada innovación en la acuicultura en el Perú

Efectos Indirectos

EI 1.1: Bajos niveles de diversificación productiva

EI 1.2: Bajos niveles de productividad en la acuicultura

EI 1.3: Escasa generación de valor agregado y baja calidad en la acuicultura

EI 1.4: Incremento de riesgos ambientales

Page 208: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

20

8

3.2.2.1 EFECTO FINAL

Los efectos directos y los efectos indirectos conllevan finalmente a generar un “BAJOS NIVELES

DE COMPETITIVIDAD EN LA ACUICULTURA PERUANA” el cual no es concordante con la

política del Sector Producción en el sector Pesquería de la promoción de la producción acuícola

y contribuir a la seguridad alimentaria con énfasis en las zonas alto andinas y de extrema

pobreza mediante el consumo de productos hidrobiológicos a través de unas pesquerías

sostenibles con base en la mejor información científica y tecnológica disponible, manejada

bajo un enfoque eco sistémico.

Con la finalidad de describir mejor el árbol de problemas, a continuación se ofrece una matriz

que sistematiza la problemática y ofrece los principales indicadores o evidencias de la

problemática.

Tabla 62: Matriz de Indicadores del árbol de problemas del proyecto

Tipo Descripción Indicadores/evidencias Cuantificación

EF Bajo nivel de competitividad en la Acuicultura Peruana

a. Ranking y porcentaje de participación de la acuicultura peruana en América Latina y el Caribe.

b. Ranking y porcentaje de participación en la producción mundial acuícola.

c. Porcentaje de participación en las

exportaciones mundiales.

- 2011: 5to lugar. Fuente: Programa Presupuestal: Ordenamiento Y Desarrollo de la Acuicultura 2016 - 2018, PRODUCE 2015. - 2010: 4.64% de participación. Fuente: Estado mundial de la pesca y la acuicultura 2012, FAO 2012. - 2010: Puesto 28° y 0.15%. Fuente: Estado mundial de la pesca y la acuicultura 2012, FAO 2012. - 2012: Chile (comparativo)

Volumen de exportación 3.78% y Valor de exportación 5.48%

Fuente: Estado mundial de la pesca y la acuicultura 2014, FAO 2012.

EI 4 Incremento de riesgos ambientales

d. % de cumplimiento de compromisos ambiental del EIA (manejo de residuos sólidos y monitoreos ambientales).

e. Número de Normas Técnicas que

brinden al Sector parámetros ambientales aplicable a la acuicultura

- 2015:

Langostineras de los manglares (Tumbes): el 40% cumple

Cultivos de concha de abanico: 40% cumple

Granjas de trucha: 50% cumple

Granjas de Tilapia: 60% cumple. Porcentajes que reflejan que nuevos derechos otorgaos se encuentran en etapa de implementación (instalación y construcción de infraestructura) y aun no son reportados los compromisos.

- 2015:

Protocolos de monitoreo ambiental: 0

Procedimientos de seguimiento y supervisión de cumplimiento de normas: 0

Límites Máximos Permisibles (LMP) ambientales para los cultivos acuícolas: Los LMP para la actividad langostinera se encuentra en evaluación (MINAM)

Está regido por el marco legal ambiental aplicable:

Ley 28611 “Ley General del Ambiente” del 13 de Octubre del 2005

Page 209: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

20

9

Tipo Descripción Indicadores/evidencias Cuantificación

(actualizado el 24 de Abril del 2009).

Ley N° 27446 “Ley del Sistema Nacional de Evaluación Impacto Ambiental” (SEIA) y su Reglamento D.S. Nº 019-2009-MINAM.

Ley N° 28245 “Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental”, y su Reglamento D. S. N° 008-2005-PCM.

DS 02-2008 Minam (Estandares Nacionales de Calidad ambiental para Agua - ECAS)*propuesta de actualizacion

RM N°019-2011-PRODUCE (Reportes Monitoreos ambientales en Acuicultura)

RM N° 871-2008-PRODUCE (guía para la elaboración de EIA en la actividad acuícola).

Fuente: Programa Presupuestal: Ordenamiento Y Desarrollode la Acuicultura 2016-2018, PRODUCE 2015.).

EI 3 Escasa generación de valor agregado y baja calidad en la acuicultura

f. Número de productos derivados de las especies acuícolas aprovechables

g. Número de Normas Técnicas que brinden al Sector parámetros de calidad.

- 2015: - 03 productos finales de la concha de

abanico (tallo coral, tallo solo y media valva). Se comercializan congelados y fresco.

Fuente: Sánchez, L. Análisis de la Cadena de Valor de la Concha de Abanico en la Bahía de Sechura, 2015.

- 05 productos finales de la Trucha (fresca entera, fresca eviscerada, ahumada, deshuesada y filete)

Fuente: Estudio de Mercado de la Trucha en Arequipa, Cusco, Lima, Huancayo y Puno. Maximixe. 2010.

- 2015: 0 Fuente: Programa Presupuestal: Ordenamiento Y Desarrollo de la Acuicultura 2016-2018, PRODUCE 2015.

EI 2 Bajos niveles de productividad en la acuicultura

h. Productividad promedio por hectárea otorgada (Diagnóstico Cadenas de valor)

- 2015: 5.75 (cosechas por año/derechos de acuicultura otorgados has) promedio.

Concha de abanico: 2.96 Tn/ha

Langostino: 2.93 Tn/ha

Trucha: 7.66 Tn/ha

Tilapia: 11.3 Tn/ha Fuente: Programa Presupuestal: Ordenamiento Y Desarrollo de la Acuicultura 2016-2018, PRODUCE 2015. - 2015: *49: Según los sistemas de cultivo.- o Concha de abanico: Cultivo suspendidos:

1.8 tn/ha promedio y 2.3 Tn/ha maximo o Langostino: sistema semintensivo: 15-120

PL/m2, sistema intensivo: >200 PL/m2 o Trucha Arco Iris: 5-8 kilos/m3 y 15kg/m3

prom o Tilapia: Semi intensiva > 50 TM/Ha/año;

Intensiva > 200 TM/Ha/año Fuente: Estudios de Mercados-PRODUCE. 2010, entrevistas a expertos

EI 1 Bajos niveles de diversificación i. Número de especies - 2012: *50(Ver pie de pagina)

49 Para el cálculo de la productividad promedio de la acuicultura se empleará solo las cosechas por año (toneladas) y hectáreas de los cultivos (has) de las principales especies acuícolas del país, concha de abanico, trucha arco iris, langostino y tilapia, considerando que estas en su conjunto representan poco más del 98% de la cosecha nacional. 50 Hasta la fecha 03 Sistemas de cultivo han logrado afianzarse, demostrando viabilidad económica y utilizando paquetes tecnológicos adaptados a las condiciones del país (Concha de abanico, langostino y trucas arco iris).

Page 210: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

21

0

Tipo Descripción Indicadores/evidencias Cuantificación

productiva aprovechables con mercado consolidados (Diagnostico)

- 03 (Concha de abanico, langostino y trucas arco iris)

Fuente: Programa Nacional de Ciencia, desarrollo tecnológico e innovación en Acuicultura (C+DT+i).

ED 1 Limitada innovación en la acuicultura en el Perú

j. Número de Procesos tecnológicos incorporados en los últimos años. (Diagnóstico)

k. Número de unidades usuarias de servicios de innovación (atendidos).

l. % de Unidades de Negocio atendidas en algún servicio especializado.

- 2015: 0 Paquetes Tecnológicos (Han sido escaso y/o nulos).*51

Fuente: Programa Presupuestal: Ordenamiento Y Desarrollo de la Acuicultura 2016-2018, PRODUCE 2015. - 2015: 14 (Han sido escaso y/o nulos) Fuente: Base de Datos del FINCyT, 2015. - 2015: 99.56% no ha accedido a una

atención tipo FINCyT. Fuente: Base de Datos del FINCyT, 2015.

PC INADECUADAS CONDICIONES PARA LA INNOVACIÓN EN LA ACUICULTURA EN EL PERÚ

m. Cantidad de entidades públicas o privadas que proveen servicios tecnológicos sobre productividad e innovación en las zonas de influencia orientados por la Demanda.

n. Costo de generación de innovaciones.

o. Número de Innovaciones generadas y transferidas

p. Número de grupo de investigadores dedicados a la I+D+i.

- 2015: 0 Sector Público (Han sido escaso y/o nulos)

- 2015: 2 Sector Privado (Han sido escaso y/o nulos) Empresa Inca Biotec SAC y el CIDIS (Universidad Cayetano y empresa petrolera CNPC).

- 2015: Altos costos que el privado no quiere

asumir como servicio público.

- 2015: 0 Investigaciones aplicadas que hayan generado impacto.

- 2015: 03 Grupos de Investigación consolidados (el IIAP, ITP, UNT, UNALM)

Fuentes: Programa Presupuestal: Ordenamiento Y Desarrollo de la Acuicultura 2016-2018, PRODUCE 2015.) Programa Nacional de Ciencia, desarrollo tecnológico e innovación en Acuicultura (C+DT+i). Fuente: Entrevista a Expertos realizado en el mes de noviembre de 2015; y Programa Presupuestal: Ordenamiento Y Desarrollo de la Acuicultura 2016-2018, PRODUCE 2015.)

CD 1 Débil demanda por servicios de I+D+i en la cadena acuícola

q. Número de subproyectos financiados por fondos o recursos concursables (Solo existe FINCyT).

r. % de capacitación y Asistencia Técnica

2015: - 2015: 5.2% (14 a nivel nacional). - 2014: 2.2% (06 a nivel nacional). - 2013: 1.8% (05 a nivel nacional). Fuente: Base de Datos del FINCyT, 2015. 2015:

- Solo el 31.8% han recibido Capacitación (últimos 12 meses)

- Solo el 20.6% ha recibido Asistencia Técnica (últimos 12 meses)

Fuente: CEPECO INEI,2013) - Un 36% señala a la falta de capacitación y

Asistencia técnica Fuente: CEPECO INEI,2013)

CI 1.1 Débil asociatividad de los agentes económico

s. % de participación en organizaciones.

- 2015: 35% participa en asociaciones de productores

51 Paquete Tecnológico: Conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados, orientados a la implementación de metodologías que permitan mejorar los procesos productivos en la acuicultura Las herramientas que contribuyen a consolidar Publicaciones técnico-científicas, Protocolo, Manuales.

Page 211: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

21

1

Tipo Descripción Indicadores/evidencias Cuantificación

Fuente: INEI, Censo de Pesca Continental (CEPECO, 2013).

- 2015: Un 27% recibe Asistencia Técnica por participación en organizaciones Fuente: INEI, Censo de Pesca Continental (CEPECO, 2013).

CI 1.2 Débil cultura emprendedora y baja propensión a la innovación

t. Número de Unidades de Negocio que han implementado innovaciones.

- 2015: 0 (Han sido escaso y/o nulos) Fuente: Entrevista a Expertos realizado en el mes de noviembre de 2015; y Programa Presupuestal: Ordenamiento Y Desarrollo de la Acuicultura 2016-2018, PRODUCE 2015.)

CI 1.3 Deficiente capacidad de gestión empresarial de los acuicultores

u. % Volumen de exportación de productos acuícolas

- 2013: Sólo el 28.54% de la cosecha nacional se destina a la exportación:

Fuente: Anuario Estadístico Pesquero y Acuícola 2013. PRODUCE.

CI 1.4 Débiles canales de demanda por servicios de I+D+i

v. Número de plataformas de recepción de propuestas o subproyectos de innovación.

- 2015: No existe. Fuente: Kisner M. Diagnóstico Institucional del Sector Pesca y Acuicultura, con Particular Atención a Aspectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I & D + i), 2015.

CI 1.5 Reducido acceso a información y conocimiento relevantes

w. Número de instrumentos de planificación del desarrollo acuícola

x. Número de instrumentos del mercado acuícola

y. Número de instrumentos de rentabilidad de los negocios acuícolas

- 2015: 06 (Han sido escasos) A la fecha, las regiones de Arequipa, Huancavelica, Ayacucho, Lambayeque, Pasco y San Martín cuentan con Planes de Desarrollo Acuícola

Fuente: Dirección de Acuicultura del PRODUCE. - 2015: 05 (Han sido escasos)

A la fecha, solo existen dos (02) estudios de mercado (para trucha, lenguado, lisa, gamitana y chita y cabrilla) para Lima Metropolitana.

Fuente: Programa Presupuestal: Ordenamiento Y Desarrollo de la Acuicultura 2016-2018, PRODUCE 2015. - 2015: 06 (Han sido escasos)

A la fecha, solo existen seis (06) planes de negocio para la acuicultura industrial en algunas regiones del país como son Ayacucho y Pasco (con la trucha), San Martín (Tilapia), Loreto (paiche), Lambayeque y Moquegua (algas).

Fuente: Programa Presupuestal: Ordenamiento Y Desarrollo de la Acuicultura 2016-2018, PRODUCE 2015.

CD 2 Limitada oferta de los servicios de I+D+i

z. Número de Unidades de Negocio que han logrado financiamiento a sus innovaciones

aa. Número de fuentes disponibles para el financiamiento de actividades de I+D+i en acuicultura

- 2015: 14 (Han sido escaso y/o nulos) Fuente: Entrevista a Expertos realizado en el mes de noviembre de 2015; Base de Datos FINCyT, 2015. - 2015: 04 (Fondo Nacional de Desarrollo

Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica - FONDECYT, Ciencia y Tecnología-FINCyT, Fondo de Investigación y desarrollo para la competitividad-FIDECOM, Canon Minero y gasifero) y Fondo de Investigación Acuícola – FIA, el cual no están operando ni financiando la acuicultura. FONDEPES solo financia a acuicultores de menor escala a través de créditos, durante los años 2003-2013 ha financiado diversas regiones, excepto Tumbes y Piura.

Fuente: Programa Nacional de Ciencia,

Page 212: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

21

2

Tipo Descripción Indicadores/evidencias Cuantificación

Desarrollo Tecnológico e Innovación en Acuicultura (C+DT+i) 2013 - 2021.)

CI 2.1 Actividades de I+D escasas y poco articuladas a las demandas de los agentes económicos

bb. Número de empresas o entidades que brinden servicios de investigación aplicada y desarrollo experimental.

cc. Número de innovaciones acuícolas producto de investigaciones aplicadas validadas disponibles

- 2015: 1 (Han sido escaso y/o nulos) Se considera a FONDEPES como una entidad que desarrolla estas actividades, pero que es insuficiente frente a las necesidades.

- 2015: 0 (Han sido escaso y/o nulos) A la fecha se tiene 09 Protocolos y 12 Manuales

Fuente: Entrevista a Expertos realizado en el mes de noviembre de 2015.

CI 2.2 Inexistentes servicios de investigación adaptativa al alcance de los agentes económicos

dd. Número de empresas o entidades que brinden servicios de investigación adaptativa

ee. Número de innovaciones acuícolas producto de investigaciones adaptativas validadas disponibles

- 2015: 1 (Han sido escaso y/o nulos) Se considera a FONDEPES como una entidad que desarrolla estas actividades, pero que es insuficiente frente a las necesidades.

- 2015: 0(Han sido escaso y/o nulos) Fuente: Entrevista a Expertos realizado en el mes de noviembre de 2015.

CD 2.3 Reducido desarrollo del mercado de servicios de extensión para la innovación

ff. Número de entidades que brindan servicios de transferencia tecnológica en acuicultura operando.

gg. Número de personas que han accedido a extensionismo acuícola.

- 2015: 02 (PRODUCE a través de la Dirección de Acuicultura y FONDEPES a través de la Dirección General de Capacitación y Desarrollo Técnico en Acuicultura. En el caso del sector privado, no existe ningún proveedor de servicios de extensión.

- 2009 – 2014: 10,496 personas Sin embargo, las evaluaciones ex post son escasas, no midiendo resultados del extensionismo.

Fuente: Situación del Extensionismo Acuícola en el Perú, PRODUCE 2013. Informes de Extensionismo de los Años 2013 y 2014. PRODUCE 2015. .

CI 2.4 Inadecuadas competencias del mercado de servicio de I+D+i con enfoque de innovación

hh. Disponibilidad de profesionales con competencias para I+D+i.

- 2015: 03 Grupos de Investigación consolidados (el IIAP, ITP, UNALM)

Fuente: Programa Presupuestal: Ordenamiento Y Desarrollo de la Acuicultura 2016-2018, PRODUCE 2015.)

CD 3 Deficiente institucionalidad para el fomento de I+D+i en acuicultura

ii. Número de entidades que realicen la promoción para la innovación tecnológica en la cadena productiva acuícola

- 2015: 0 (Han sido escaso y/o nulos)

Fuente: Dirección de Acuicultura del PRODUCE.

CI 3.1 Deficiente sistema de promoción de la I+D+i en la acuicultura

jj. Número de instrumentos técnicos de promoción para el desarrollo acuícola

- 2015: 0 (Han sido escaso y/o nulos)

Fuente: Dirección de Acuicultura del PRODUCE.

CI 3.2 Deficiente sistema de regulación que no facilita la I+D+i

kk. Número de instrumentos técnicos normativos de regulación para el desarrollo acuícola

- 2015: 0 (Han sido escaso y/o nulos)

Fuente: Dirección de Acuicultura del PRODUCE.

CI 3.3 Inefectiva coordinación entre entidades del sector para la difusión de la I+D

ll. Número de instrumentos que articulación para I+D+i del Sector.

- 2015: No existe. Fuente: Kisner M. Diagnóstico Institucional del Sector Pesca y Acuicultura, con Particular Atención a Aspectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I & D + i), 2015.

CD 3.4 Deficiente retroalimentación de las iniciativas y experiencias en I+D+i

mm. Número de Sistemas de Información para la toma de decisiones de inversión en acuicultura.

- 2015: 0 (Solo existe la Red Nacional de Información de Acuicultura que se encuentra en fase de implementación)

Fuente: Dirección de Acuicultura del PRODUCE.

Fuente: Elaboración propia.

Page 213: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

21

3

Finalmente, de la integración las causas y efectos de la problemática a resolver con el

proyecto, se genera el Árbol de Problemas, tal como se observa en el siguiente gráfico.

Page 214: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

21

4

Ilustración 48: Árbol de Problemas.

PROBLEMA CENTRAL:

INADECUADAS CONDICIONES PARA LA INNOVACIÓN EN LA ACUICULTURA EN EL PERÚ

CAUSA DIRECTA 1:Débil demanda por servicios de

I+D+i en la cadena acuícola

EFECTO FINAL:

BAJOS NIVELES DE COMPETITIVIDAD EN LA ACUICULTURA PERUANA

EFECTO INDIRECTO 1:Bajos niveles de diversificación

productiva

CAUSA DIRECTA 2:

Limitada oferta de los servicios de I+D+i

EFECTO INDIRECTO 3:

Incremento de riesgos ambientales

CAUSA INDIRECTA 1.1.:

Débil asociatividad de los agentes económico

CAUSA INDIRECTA 1.2.:

Débil cultura emprendedora y baja propensión a la

innovación

Limitados incentivos para investigación

aplicada y desarrollo experimental

EFECTO INDIRECTO 2:

Escasa generación de valor agregado y baja calidad en la

acuicultura

CAUSA INDIRECTA 2.1.:

Actividades de I+D escasas y poco articuladas a las demandas

de los agentes económicos

CAUSA DIRECTA 3:

Deficiente institucionalidad para el fomento de I+D+i en

acuicultura

CAUSA INDIRECTA 3.3.:

Inefectiva coordinación entre entidades del sector para la difusión

de la I+D

CAUSA INDIRECTA 3.2.:

Deficiente sistema de regulación que no facilita la I+D+i

CAUSA INDIRECTA 3.1.:

Deficiente sistema de promoción de la I+D+i en la

acuicultura

CAUSA INDIRECTA 1.3.:

Deficiente capacidad de gestión empresarial de los

acuicultores

CAUSA INDIRECTA 1.4.:

Débiles canales de demanda por servicios de

I+D+i

CAUSA INDIRECTA 1.5.:

Reducido acceso a información y conocimiento

relevantes

Insuficientes incentivos para investigación

adaptativa

CAUSA INDIRECTA 2.2.:

Inexistentes servicios de investigación adaptativa al

alcance de los agentes económicos

Limitada oferta de extensionistas con

enfoque de innovación y mercado

Insuficientes incentivos para la extensión

CAUSA INDIRECTA 2.3.:

Reducido desarrollo del mercado de servicios de

extensión para la innovación

Insuficientes competencias para la

investigación adaptativa

Insuficientes competencias para I+D

con enfoque de innovación

CAUSA INDIRECTA 2.4.:

Inadecuadas competencias del mercado de servicio de I+D+i con enfoque de innovación

EFECTO DIRECTO:

Limitada innovación en la acuicultura en el Perú

EFECTO INDIRECTO 1:Bajos niveles de productividad

en la acuicultura

CAUSA INDIRECTA 3.4.:

Deficiente retroalimentación de las iniciativas y experiencias en I+D+i

Page 215: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

21

5

3.2.3 OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO

De lo identificado como problema central, y siguiendo la metodología correspondiente, el

objetivo central del proyecto está definido la búsqueda de modificar la situación actual en una

situación positiva, así tenemos:

Los objetivos específicos para el logro del objetivo central se darán a través del cumplimiento

de los medios de primer nivel los que a su vez son consecuencia de los medios fundamentales

que a continuación describimos:

3.2.4 MEDIOS Y HERRAMIENTAS PARA ALCANZAR EL OBJETIVO CENTRAL DEL

PROYECTO

3.2.4.1 MEDIOS DE PRIMER NIVEL 1

Fortalecimiento de la demanda por servicios de I+D+i en la cadena acuícola.

El objetivo que se busca es generar demanda por I+D+i en los acuicultores y un entorno

favorable para dinamizar el mercado de estos servicios y su sostenibilidad.

Para lograr el fortalecimiento de la demanda por servicios de I+D+i en la cadena acuícola, se

plantean los siguientes medios fundamentales:

Medios fundamentales:

MF 1.1. Mejoramiento de la asociatividad de los agentes económico.

El objetivo a lograr es que los acuicultores empiecen actuar de manera articulada en

sus actividades y que tomen conciencia de las ventajas que les brinda su asociatividad

con otros agentes económicos.

MF 1.2. Fortalecimiento de la cultura emprendedora y mayor propensión a la innovación.

Se busca un cambio de actitud en la innovación por parte de los acuicultores

sensibilizados para que se enteren de las experiencias exitosas de otros acuicultores,

orientado al emprendedurismo de las iniciativas empresariales y a la valoración a la

innovación.

INADECUADAS CONDICIONES PARA LA

INNOVACIÓN EN LA ACUICULTURA EN

EL PERÚ

ADECUADAS CONDICIONES PARA LA

INNOVACIÓN EN LA ACUICULTURA EN

EL PERÚ

Page 216: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

21

6

MF 1.3. Mejoramiento de la capacidad de gestión empresarial de los acuicultores.

Esta deficiencia de los acuicultores se espera mejorar sensibilizándolos e incentivando

para que sus unidades de negocio tengan en cuenta la gestión empresarial.

MF 1.4. Mejores canales de demanda por servicios de I+D+i.

Con este medio se busca que los acuicultores puedan tener canales de comunicación

para manifestar sus requerimientos de I+D+i y puedan conocer la oferta de servicios.

MF 1.5. Mayor acceso a información y conocimiento relevantes.

Lograr que el acuicultor esté informado de las oportunidades y amenazas del mercado,

se propone lograr mediante las siguientes intervenciones:

- Labor de los extensionistas de divulgar tendencias del mercado.

- Información disponible para los acuicultores en las unidades descentralizadas

del proyecto.

Como se mencionó en la sección de identificación del problema, esta causa implica un

proyecto de inversión pública independiente, que forma parte del Programa Nacional

de Innovación en Pesca y Acuicultura. En tal sentido, el desarrollo de los medios para

mejorar el acceso a información y conocimiento relevantes será tratado en dicho

proyecto.

3.2.4.2 MEDIOS DE PRIMER NIVEL 2

Incremento en la oferta de los servicios de I+D+i.

Para incrementar la oferta de servicios de I+D+i, se deben desarrollar medios para aumentar

los servicios de investigación aplicada y desarrollo tecnológico, investigación adaptativa y

extensión. Asimismo, se deben promover una interacción más favorable al intercambio de

conocimientos entre proveedores de I+D+i.

Para lograr el incremento en la oferta de los servicios de I+D+i, se plantean los siguientes

medios fundamentales:

Medios fundamentales:

MF 2.1. Incremento de actividades de I+D articuladas a las demandas de los agentes económicos.

Para lograr aumentar la generación de I+D, se debe considerar tener mayores

incentivos para investigación aplicada y desarrollo experimental.

MF 2.2. Existencia de servicios de investigación adaptativa al alcance de los agentes económicos.

Para la existencia de servicios de investigación adaptativa al alcance de los agentes

económicos, se deben resolver las debilidades que representan disponer de poco

Page 217: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

21

7

incentivos para dicha actividad y la necesidad de aumentar las competencias

correspondientes.

MF 2.3. Mayor desarrollo del mercado de servicios de extensión para la innovación.

El desarrollo de un mercado de servicios de extensión requiere el incentivo del sector

público de estos servicios y el incremento de extensionistas con las competencias

necesarias para brindar un servicio adecuado.

MF 2.4. Adecuadas competencias del mercado de servicio de I+D+i con enfoque de innovación.

Para lograr este medio se requiere el incentivo del sector público para el desarrollo de

competencias de la oferta de servicios.

Los medios fundamentales 1.1, 1.2, 1.3 y 1.4, van a formar parte de un componente

van a estar en el Componente denominado: “Mejoramiento de las capacidades para la

Canalización de Recursos para la Innovación en Acuicultura”, donde se realizara la

Difusión, Capacitación y Articulación de los Fondos ó Recursos concursables.

3.2.4.3 MEDIOS DE PRIMER NIVEL 3

Adecuada institucionalidad para el fomento de I+D+i en acuicultura.

Como se mencionó en la sección de identificación del problema, esta causa implica un

proyecto de inversión pública independiente, que forma parte del Programa Nacional de

Innovación en Pesca y Acuicultura. En tal sentido, el desarrollo de los medios para mejorar la

institucionalidad en I+D+i será tratado en dicho proyecto.

3.2.5 CONSECUENCIAS QUE SE GENERARAN CUANDO SE ALCANCE EL OBJETIVO

CENTRAL

Luego de alcanzado el objetivo central de alcanzar “ADECUADAS CONDICIONES PARA LA

INNOVACIÓN EN LA ACUICULTURA EN EL PERÚ”, se ha identificado como fines directos e

indirectos:

Tabla 63: Fines directos e indirectos

Fines Directos Fines Indirectos

Incremento de la innovación en la acuicultura en el Perú

Incremento de los niveles de diversificación productiva

Aumento de los niveles de productividad en la acuicultura

Mayor generación de valor agregado y calidad en la acuicultura

Disminución de riesgos ambientales

Fuente: Elaboración propia

Page 218: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

21

8

3.2.6 FIN DEL PROYECTO

El logro de los medios fundamentales contribuirá al logro de los medios de primer nivel y a su

vez dichos medios lograran el objetivo central del proyecto, este objetivo generará efectos

directos e indirectos analizados anteriormente, todos estos efectos contribuirán a lograr el fin

que es “INCREMENTO DE LOS NIVELES DE COMPETITIVIDAD EN LA ACUICULTURA PERUANA”.

En la siguiente ilustración 48, se muestra el resumen del árbol de medio, objetivos y fines del

proyecto.

Page 219: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

21

9

Ilustración 49: Árbol de Objetivos.

OBJETIVO CENTRAL:

ADECUADAS CONDICIONES PARA LA INNOVACIÓN EN LA ACUICULTURA EN EL PERÚ

FIN FINAL:

INCREMENTO DE LOS NIVELES DE COMPETITIVIDAD EN LA ACUICULTURA PERUANA

FIN INDIRECTO 1:Incremento de los niveles de

diversificación productiva

FIN INDIRECTO 4:

Disminución de riesgos ambientales

FIN INDIRECTO 3:

Mayor generación de valor agregado y calidad en la

acuicultura

FIN DIRECTO:

Incremento de la innovación en la acuicultura en el Perú

FIN INDIRECTO 2:Aumento de los niveles de

productividad en la acuicultura

MEDIO DE PRIMER NIVEL 1:

Fortalecimiento de la demanda

por servicios de I+D+i en la

cadena acuícola

MEDIO DE PRIMER NIVEL 2:

Incremento de la oferta de los servicios de I+D+i

MEDIO FUNDAMENTAL 1.1.:

Mejoramiento de la asociatividad de los agentes

económico

MEDIO FUNDAMENTAL 1.2.:

Fortalecimiento de la cultura emprendedora y mayor

propensión a la innovación

Mayores incentivos para investigación

aplicada y desarrollo experimental

MEDIO FUNDAMENTAL 2.1.:

Incremento de actividades de I+D articuladas a las demandas

de los agentes económicos

MEDIO DE PRIMER A 3:

Adecuada institucionalidad para el fomento de I+D+i en

acuicultura

MEDIO FUNDAMENTAL 3.3.:

Efectiva coordinación entre entidades del sector para la difusión

de la I+D

MEDIO FUNDAMENTALA 3.2.:

Adecuado sistema de regulación que facilita la I+D+i

MEDIO FUNDAMENTAL 3.1.:

Adecuado sistema de promoción de la I+D+i en la acuicultura

MEDIO FUNDAMENTAL 1.3.:

Mejoramiento de la capacidad de gestión empresarial de los

acuicultores

MEDIO FUNDAMENTAL 1.4:

Mejores canales de demanda por servicios de I+D+i

MEDIO FUNDAMENTAL 1.5.:

Mayor acceso a información y conocimiento relevantes

Mayores incentivos para la investigación

adaptativa

MEDIO FUNDAMENTAL 2.2.:

Existencia de servicios de investigación adaptativa al

alcance de los agentes económicos

Incremento de oferta de extensionistas con

enfoque de innovación y mercado

Mayores incentivos para la extensión

MEDIO FUNDAMENTAL2.3.:

Mayor desarrollo del mercado de servicios de

extensión para la innovación

Adecuadas competencias para la

investigación adaptativa

Adecuadas competencias para I+D

con enfoque de innovación

MEDIO FUNDAMENTAL 2.4.:

Adecuadas competencias del mercado de servicio de I+D+i con

enfoque de innovación

MEDIO FUNDAMENTAL 3.4.:

Adecuada retroalimentación de las iniciativas y experiencias en I+D+i

Page 220: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

22

0

3.2.7 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

3.2.7.1 CLASIFICACIÓN Y RELACIÓN DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES

Para configurar las alternativas necesarias para llegar al objetivo central propuesto en el Árbol

de Objetivos, se ha elaborado el Árbol de Medios Fundamentales y Acciones, donde se indica

que todos los medios tienen una clasificación de medios imprescindibles, porque todos

constituyen ejes de solución del problema identificado y además es necesario que se lleve a

cabo al menos una acción destinada a alcanzarlo.

Después de haber clasificado a los medios fundamentales como imprescindibles, se encuentra

que estos medios no tienen una relación de mutuamente excluyentes, lo que indica que deben

ser llevados a cabo todos al mismo tiempo sin exclusión, en cambio a lo mencionado se

determina que su relación es de ser complementarios, es decir, deben ser llevados

conjuntamente, y de ser independientes, por no encontrarse relaciones de

complementariedad ni de exclusión mutua.

Para identificar y definir las diferentes alternativas de solución al problema central identificado

en el Árbol de Problemas, metodológicamente, a partir del Árbol de Objetivos, se tiene que

construir el Árbol de Medios y Acciones que se muestra en el siguiente gráfico.

Ilustración 50: Árbol de medios fundamentales.

De conformidad a la naturaleza del proyecto, a éste sólo le compete realizar las

actividades/acciones inherentes a los medios fundamentales, cuya ejecución depende de

factores que son controlables para el proyecto.

Medios fundamentales imprescindibles y complementarios

M.F.2.2: Existencia de

servicios de investigación

adaptativa al alcance de los

agentes económicos

M. F. 1.1: Mejoramiento de la

asociatividad de los agentes

económico

M. F. 2.1: Incremento de

actividades de I+D articuladas

a las demandas de los agentes

económicos

M. F. 1.2: Fortalecimiento de la

cultura emprendedora y mayor

propensión a la innovación

M.F.2.3: Mayor desarrollo del

mercado de servicios de

extensión para la innovación

M. F 3.3: Efectiva

coordinación entre entidades

del sector para la difusión de

la I+D

M. F 3.2: Adecuado sistema

de regulación que facilita la

I+D+i

M. F 3.1: Adecuado sistema

de promoción de la I+D+i en

la acuicultura

M. F. 1.3: Mejoramiento de la

capacidad de gestión

empresarial de los acuicultores

M. F. 1.5: Mayor acceso a

información y conocimiento

relevantes

M. F. 1.4: Mejores canales de

demanda por servicios de I+D+i M.F.2.4: Adecuadas

competencias del mercado de

servicio de I+D+i con enfoque

de innovación

MF Imprescindibles

M. F 3.4: Adecuada

retroalimentación de las

iniciativas y experiencias en

I+D+i

MF No Imprescindibles

Page 221: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

22

1

Ilustración 51: Planteamiento de acciones.

Medio

Fundamental 1.1

Mejoramiento de la

asociatividad de los

agentes económico

Medio

Fundamental 1.2

Fortalecimiento de

la cultura

emprendedora y

mayor propensión a

la innovación

ACTIVIDAD 1.1.1

Implementar un

Programa de

Sensibilización en

asociatividad de los

agentes económicos

Medio

Fundamental 1.3

Mejoramiento de la

capacidad de

gestión empresarial

de los acuicultores

Independientes/

Complementarios

ACTIVIDAD 1.2.1

Implementar un

Programa de

Sensibilización para el

fomento de la cultura

emprendedora y de

innovación

ACTIVIDAD 1.3.1

Implementar un

Programa de

Sensibilización en

gestión empresarial

Medio

Fundamental 1.4

Mejores canales de

demanda por

servicios de I+D+i

ACTIVIDAD 1.4.1

Implementar talleres de

articulación y difusión

interactiva de la oferta a

de servicios de I+d+i

Medio

Fundamental 2.3

Mayor desarrollo del

mercado de

servicios de

extensión para la

innovación

ACTIVIDAD 2.3.1

Implementar incentivos

de Extensión con

orientación al mercado

Medio

Fundamental 2.1

Incremento de actividades

de I+D articuladas a las

demandas de los agentes

económicos

Medio

Fundamental 2.2

Existencia de servicios

de investigación

adaptativa al alcance de

los agentes económicos

ACTIVIDAD 2.1.1

Implementar incentivos

en investigación

Aplicada y Desarrollo

Experimental

ACTIVIDAD 2.2.1

Implementar

incentivos en

Investigación

Adaptativa

Medio Fundamental 2.4

Adecuadas competencias

del mercado de servicio

de I+D+i con enfoque de

innovación

ACTIVIDAD 2.4.1

Implementar incentivos

para el de desarrollo de

competencias de la

oferta de servicios

Page 222: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

22

2

3.2.7.2 PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS

Luego del análisis de medios fundamentales y sus actividades (medios fundamentales

imprescindibles y actividades independientes y complementarias) se concluye:

Alternativa única

Se propone una alternativa única por las siguientes razones:

Primero, en los últimos 15 años los fondos concursables se han manifestado efectivos

mecanismos de asignación de recursos públicos para fomentar la I+D+i, con enfoque

de subsidiariedad. Al punto que se ha generalizado en diversos sectores y

particularmente es propiciada por el CONCYTEC, en su calidad de ente rector de la

política pública de fomento de la ciencia y tecnología.

La trayectoria nacional de fondos concursables para financiar proyectos de I&D+i,

permite observar que constituyen instrumentos valiosos en:

i) Pasar de un enfoque de oferta a un enfoque de demanda en la identificación

de proyectos de I&D+i

ii) Fomenta la movilización de recursos de cofinanciamiento de la propia

sociedad que complementa los recursos públicos

iii) Promueve el fomento de alianzas y redes de múltiples actores, ampliando

notablemente el conjunto de actores que tradicionalmente se involucraban y

la cooperación entre estos.

Iv) Acrecienta la interacción entre la oferta y la demanda, facilitando la

maduración de mercados de servicios de innovación a nivel regional y local,

con perspectiva de sostenibilidad.

A través de la alianza publica/privada logrando alcanzar el impacto esperado

como ha sido el caso del Programa para la Innovación y Competitividad del

Agro Peruano – INCAGRO.

En el Sector Pesca y Acuicultura, sin una amplia experiencia en I&D+i, la

implementación por primera vez de un sistema de recursos concursables, será un

efectivo mecanismo para identificar y cuantificar la demanda y oferta de los servicios

de investigación y extensión.

Desde el punto de vista metodológico, los MF1.1, MF1.2, MF1.3, MF1.4, debido a la

afinidad de las actividades que se derivan de ellos, se ha organizado en un solo medio

fundamental, a fin de facilitar el proceso de manejo presupuestal y de administración

del proyecto. En ese sentido, la alternativa de solución considera este aglutinamiento y

reordenamiento de estos cuatro medios fundamentales en uno, denominado MF1.1.

En tal sentido, el PIP 2 se orienta a mejorar e incrementar los niveles de cobertura y calidad de

los servicios de innovación acuícola, favorecer las alianzas y la cooperación entre los actores

públicos y privados y entre la academia y los agentes económicos, en los diversos espacios

territoriales (nacionales, regionales y locales).

Page 223: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

22

3

Alternativa Única

- MF 1.1. Mejoramiento de las capacidades para la canalización de recursos para la

Innovación en Acuicultura

– Actividad 1.1.1. Implementar actividades de articulación, capacitación y

difusión para el aprovechamiento de los mecanismos de apoyo a la innovación

en acuicultura

- MF 2.1. Incremento de actividades de I+D articuladas a las demandas de los agentes

económicos.

– Actividad 2.1.1. Recursos Concursables para la investigación Aplicada y

Desarrollo Experimental

- MF 2.2. Existencia de servicios de investigación adaptativa al alcance de los agentes

económicos.

– Actividad 2.2.1. Recursos Concursables para la Investigación Adaptativa

- MF 2.3. Mayor desarrollo del mercado de servicios de extensión para la innovación.

– Actividad 2.3.1. Recursos Concursables para la Extensión con orientación al

mercado.

- MF 2.4. Adecuadas competencias del mercado de servicio de I+D+i con enfoque de

innovación.

– Actividad 2.4.1. Recursos Concursables para el desarrollo de competencias de

la oferta de servicios.

Para generar un entorno favorable para la participación de la población objetivo o unidades de negocio del Sector Acuícola en el PIP, es necesario realizar actividades de Difusión, Capacitación y de Articulación entre la Oferta y la Demanda. Por lo tanto, los medios fundamentales 1.1, 1.2, 1.3 y 1.4 van a estar incorporados en el Componente 1, denominado “Mejoramiento de las capacidades para la Canalización de Recursos para la Innovación en Acuicultura”, donde se realizarán actividades de Difusión, Capacitación y Articulación de los Recursos concursables, el cual busca generar un entorno propicio para la participación de la población objetivo o unidades del negocio del Sector Acuícola en el PIP, que generen su interés mostrándoles el beneficio y las ventajas de asociarse actuando de manera articulada, de emprender algo o desarrollar una cultura emprendedora con mayor propensión a la innovación, tener un adecuado conocimiento de gestión empresarial para la mejora de la productividad y la competitividad de sus unidades de negocio de los agentes económicos. Así mismo, se busca que los acuicultores puedan conocer lo que se plantea en el Proyecto Nacional de Innovación en Acuicultura a través de Difusión de los Mecanismos de apoyo a la innovación, desarrollo de capacidades para la elaboración de propuestas de Innovación I+D+i y la Promoción de la Articulación con el mercado de Servicios (oferta y demanda).

Page 224: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

22

4

4 FORMULACION Y EVALUACION

4.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

4.1.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

El horizonte de evaluación del Proyecto se establece en quince años. Estos incluyen los cinco

primeros años de inversión y 10 años de post inversión. En este horizonte se va a estimar los

beneficios y costos del Proyecto con el modelo propuesto en la parte de la evaluación

económica, a fin de establecer la conveniencia de su ejecución. Este plazo se sustenta en el

parámetro general que establece la Guía General del SNIP, y en el hecho que los principales

beneficios se observen en el corto y mediano plazo, incluida la fase de implementación.

Tabla 64: Horizonte de evaluación y ejecución del proyecto

Fuente: Elaboración propia

En esta etapa se realizará el análisis de demanda de servicios del proyecto, así como el análisis

de oferta, a fin de determinar la demanda insatisfecha de servicios sobre los cuales

intervendrá el proyecto. Asimismo, se realizará las estimaciones de costos y beneficios, a fin de

determinar la rentabilidad social del proyecto.

4.1.2 ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN DEMANDANTE

En principio, el punto de partida de los proyectos que ejecuta el Estado es la persona, que en

el presente caso están agrupado en las unidades productivas acuícolas.

En ese sentido, en base a dicho principio; a continuación, se explica la metodología de

identificación de la población demandante. En primer lugar, definiremos a la población de

referencia y a partir de esta se van a identificar otros actores o usuarios, como son la población

potencial y efectiva, que son los que interactúan y demandan los servicios de I+D+i en el sector

acuícola.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

FASE DE INVERSIÓN

EJECUCIÓN DEL PROYECTO 1 2 3 4 5

FASE DE POST INVERSIÓN

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

HORIZONTE DE EVALUACIÓN

Años

Page 225: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

22

5

Tabla 65: Definición de la población demandante.

Fuente: Elaboración propia

4.1.2.1 POBLACIÓN TOTAL

Es la población total correspondiente al área de influencia, es decir la población del Perú.

Según el Censo XI de Población y VI de Vivienda realizada por el INEI en el 2007, en el Perú se

tenía una población de 27’412,157 habitantes y aplicando una tasa de crecimiento del 1.57%

se estima que en el año 2015 su población alcanzará a 1’130,864 habitantes, como se puede

observar en los cuadros siguientes.

Tabla 66: Población y tasa de crecimiento – Región Ancash.

Fuente: 1/ y 2/: INEI; Censos de Población y Vivienda de 1993 y 2007. Elaboración propia

La cuantificación y proyección de la población total se muestra en el siguiente cuadro, los

resultados de las proyecciones para el periodo 10 (año 2029) se estima que la población en el

Perú alcance a 38’596,551 pobladores. Ver cuadro.

Población Características En el PIP

Población Total Es la población del área de influencia definida

previamente en el diagnóstico.

Considera la población total del área de

influencia, que es representado por la

población del Perú.

Población de Referencia Es un grupo de la población del área de influencia

vinculada con el objetivo o propósito del proyecto.

Considera un grupo de la población del

área de influencia, que es representado

por la población vinculada al Sector

Pesquería a nivel nacional.

Población Demandante

Potencial

Es un grupo de la población de referencia con

necesidades del bien y/o el servicio que se

intervendrá con el PIP.

Definida por la población que

potencialmente requeriría el servicio en

los que intervendrá el proyecto,

representando por los Titulares de

derechos de acuicultura, en los cuales se

puede encontrar a empresas formalmente

constituidas, así como productores

agrupados en empresas de responsabilidad

limitada y productores individuales con

RUC vigente.

Población Demandante

Efectiva o Usuarios

Es un grupo de la población demandante potencial

con necesidades que busca atención, es decir,

aquella que requerirá y demandará efectivamente

los servicios en los que intervendrá el proyecto.

Definida por la población que

efectivamente utilizaría el servicio en los

que intervendrá el proyecto,

representando por un grupo de los

Titulares de derechos de acuicultura que

demandan los servicios de I+D+i.

1993 1/

(Nº hab.)

2007 2/

(Nº hab.)

Tasa de

Crecimiento2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

22,048,356 27,412,157 1.57% 27,841,844 28,278,266 28,721,530 29,171,741 29,629,010 30,093,446 30,565,163 31,044,273

Page 226: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

22

6

Tabla 67: Proyección de población total (N° de habitantes).

Fuente: Elaboración propia

Las condiciones utilizadas para proyectar la población de referencia son las siguientes:

La población en el Perú según Censos de Población y Vivienda de 1993 y 2007.

La población en el Perú variará a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, por

las características que presentan dichas poblaciones.

Para proyectar la población total, se utilizará como método de estimación la variación

de la población en el Perú según el Instituto Nacional de Estadística e Informática de

1.57% anual, respectivamente, en la cual se tomarán las variaciones de la población

durante dicho período.

4.1.2.2 POBLACIÓN DE REFERENCIA

Considera un grupo de la población del área de influencia vinculada con el objetivo o propósito

del proyecto, que está representado por la población vinculada al Sector Pesquería a nivel

nacional.

Según la información obtenida en diferentes fuentes; a continuación, se muestra a la

población de referencia que se vincula con el objetivo o propósito del proyecto. En ese

sentido, se logró identificar a los siguientes:

Tabla 68: Población de referencia – Perú.

Población de referencia Cantidad

Nacional 63,247 Pesca industrial 1/ 1,062

Industria procesadora 2/ 641

Pescadores artesanales - marítimo 3/ 44,161

Armadores artesanales 4/ 12,398

Acuicultura-continental 5/ 4,578

Acuicultura-marítima 6/ 407

Total Nacional 63,247 Fuente: 1/ Empresas registradas en SUNAT para el año 2013.

Período Año Población Total

2015 31,044,273

2016 31,530,894

2017 32,025,142

2018 32,527,138

2019 33,037,003

2020 33,554,859

1 2021 34,080,834

2 2022 34,615,052

3 2023 35,157,645

4 2024 35,708,743

5 2025 36,268,480

6 2026 36,836,990

7 2027 37,414,412

8 2028 38,000,885

9 2029 38,596,551

10 2030 39,201,554

0

Page 227: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

22

7

2/ Registro de Empresas Procesadoras (PRODUCE). 3/ I Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo 2012, INEI. 4 I Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo 2012, INEI. 5/ I Censo Nacional de la Pesca Continental 2013, INEI. 6/ Catastro Acuícola, PRODUCE.

En tanto, se obtiene un total de 63,247 de entes o usuarios como población de referencia que

se vincula con el objetivo o propósito del proyecto.

Las condiciones utilizadas para proyectar la población de referencia son las siguientes:

La población de referencia no variará a lo largo del horizonte de evaluación del

proyecto, se mantendrá constante debido que los entes o usuarios vinculados al Sector

Pesquería, se encuentran en una actividad sumamente aleatoria, por las características

que presentan dichas poblaciones.

El siguiente cuadro nos muestra los resultados de las proyecciones de la población de

referencia. Para el periodo 10 (año 2029) se estima que la población de referencia alcance

63,247 usuarios. Ver cuadro.

Tabla 69: Proyección de población de referencia (N° de entes).

Fuente: Elaboración propia.

4.1.2.3 POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL

Es la población que potencialmente requeriría el servicio en los que intervendrá el proyecto,

representando por los Titulares de derechos de acuicultura, en los cuales se puede encontrar a

empresas formalmente constituidas, así como productores agrupados en empresas de

responsabilidad limitada y productores individuales con RUC vigente.

La población potencial la conforman todas las personas naturales y jurídicas que intervienen

actualmente en la producción acuícola a nivel nacional, así como los posibles nuevos

inversionistas y productores en proceso de formalización, siendo que todos ellos sin excepción

Período Año Población de Referencia

2015 63,247

2016 63,247

2017 63,247

2018 63,247

2019 63,247

2020 63,247

1 2021 63,247

2 2022 63,247

3 2023 63,247

4 2024 63,247

5 2025 63,247

6 2026 63,247

7 2027 63,247

8 2028 63,247

9 2029 63,247

10 2030 63,247

0

Page 228: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

22

8

(industrial, acuicultura de MYPES y acuicultura de recursos limitados) tienen la capacidad de

contribuir con el aprovechamiento de los recursos hídricos e hidrobiológicos para la

producción acuícola y en consecuencia con el incremento de la cosecha y comercialización de

productos provenientes de la acuicultura, que poseen las siguiente características:

Tabla 70: Características de Población por tipo de empresa y empresa de la Demandante Potencial.

TIPO DE DERECHO

TIPO DE EMPRESA

CARACTERÍSTICAS

MAYOR ESCALA Industrial

Empresas que desarrollan la actividad acuícola contando con sistemas productivos con niveles tecnológicos adecuados y con cosechas anuales mayores a 50 TM al año, su mercado está orientado principalmente al de exportación y en menor grado al nacional. Este nivel requiere de información adecuada a fin de aprovechar mejor las oportunidades de inversión a gran escala existentes.

MENOR ESCALA Acuicultura de MYPES – AMYPE

Empresas que desarrollan la actividad acuícola con tecnologías medias y con cosechas anuales que se encuentran entre 2 y 50 TM por año, su mercado está orientado principalmente al consumo interno y en un menor grado al de exportación. Este nivel requiere apoyo en mejorar su gestión empresarial a niveles de MYPE, mejorar los temas de comercialización; de igual modo, necesitan apoyo para mejorar y optimizar sus procesos productivos y aplicar las buenas prácticas acuícolas, requieren fuentes de crédito para mejorar sus inversiones.

SUBSISTENCIA Acuicultura de Recursos Limitados – AREL

Este nivel de desarrollo realiza la actividad acuícola con tecnologías medias y limitadas, su producción está orientada básicamente a contribuir con la seguridad alimentaria y sus niveles de cosecha no superan las 2 TM anuales.

REPOBLAMIENTO Acuicultura de Recursos Limitados – AREL

Esta es realizada por asociaciones de pescadores artesanales así como por comunidades campesinas y nativas, está orientada a la conservación y aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos repoblados y manejados, contribuye con la seguridad alimentaria de las comunidades que las realizan, sus niveles tecnológicos son limitados y los niveles de cosecha dependen del área y los recursos que se manejen en la acción de repoblamiento.

Fuente: PRODUCE, Dirección de Acuicultura. 2015.

Según la información obtenida en diferentes fuentes, a continuación se muestra a la población

demandante que potencialmente requeriría el servicio en los que intervendrá el proyecto. En

ese sentido, se logró identificar a los siguientes:

Tabla 71: Población Demandante Potencial – Nivel Nacional.

Población Potencial/1 Continental Maricultura Total

Nacional 4,409 411 4,820

Áreas Naturales protegidas no declaradas intangibles(Concesión Especial) 26 26

Captaje 1 1

Investigación 1 1

Mayor escala 18 117 135

Menor escala 1,783 70 1,853

Menor escala/Producción de semilla 190 3 193

Poblamiento 1 1

Producción de semilla 40 3 43

Repoblamiento 57 191 248

Subsistencia 2,319 2,319

Total 4,409 411 4,820 Fuente: 1/ Derechos Acuícolas a Nivel Nacional, PRODUCE 2015.

Page 229: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

22

9

En tanto, se obtiene un total de 4,820 unidades de negocio o unidades productivas acuícolas

como población demandante que potencialmente requeriría el servicio en los que intervendrá

el proyecto.

Las condiciones utilizadas para proyectar la población potencial son las siguientes:

La población potencial variará a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, se

asume una tasa de crecimiento de 1% (escenario conservador). Según los derechos

otorgados para el desarrollo de la actividad acuícola a nivel Nacional, han presentado

un crecimiento importante llegando a un 11.27% en el nivel nacional durante el

período del 2009 al 2013.

Tabla 72: Derechos otorgados para el desarrollo de la actividad acuícola – Nivel Nacional.

Fuente: PRODUCE, Dirección de Acuicultura. 2015.

El siguiente cuadro nos muestra los resultados de las proyecciones de la población

demandante potencial. Para el periodo 10 (año 2029) se estima que la población potencial

alcance 5,540 unidades de negocio o unidades productivas acuícolas. Ver cuadro.

Tabla 73: Proyección de población demandante potencial (N° Unidades de Negocio o Unidades Productivas Acuícolas).

Fuente: Elaboración propia.

4.1.2.4 POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA O POBLACIÓN OBJETIVO

La población objetivo (PO) del proyecto ha sido determinado por el Estudio52 de

“Identificación, cuantificación y caracterización de la Población Objetivo del Programa Nacional

de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA", el cual cuantifica la población objetivo dentro

52 Eduardo Zegarra Méndez (GRADE), julio 2015.

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Total Nacional 2,552 2,915 3,375 3,629 4,248 4,469

Período AñoTitulares de Derecho de

Acuicultura

2015 4,820

2016 4,868

2017 4,917

2018 4,966

2019 5,016

2020 5,066

1 2021 5,117

2 2022 5,168

3 2023 5,219

4 2024 5,272

5 2025 5,324

6 2026 5,378

7 2027 5,431

8 2028 5,486

9 2029 5,540

10 2030 5,596

0

Page 230: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

23

0

del ámbito continental y marítimo obteniendo un total de 3,170 empresas o personas

dedicadas a este negocio.

4.1.2.4.1 POBLACIÓN OBJETIVO EN LA ACUICULTURA CONTINENTAL

Se tiene una población objetivo de 2,763 acuicultores continentales, que representan el 60%

del total de empresas o personas dedicadas a este negocio. Los departamentos de mayor

concentración de PO son Puno (23.1%), seguido de lejos por Amazonas (10.7%) y Junín (8.5%).

Departamentos que muestran un bajo porcentaje de PO con respecto a su población de

acuicultores son Tumbes (sólo 4.9%), La Libertad (11%) y Loreto (12%).

Tabla 74: Población Objetivo-Acuicultura Continental.

Fuente: Zegarra. 2015.

Así mismo, es importante indicar que los usuarios de la acuicultura continental son pequeñas y medianas empresas que desarrollan la actividad con fines comerciales y enfoque de mercado (22.3%), así como por acuicultores de comunidades campesinas y nativas que desarrollan la actividad como un medio de subsistencia y el cual contribuye con su seguridad alimentaria (77.3%), y solo el 0.4% desarrolla la actividad con un adecuado componente tecnológico y volúmenes de producción de acuerdo al requerimiento de los mercados tanto interno como manteniendo una interesante oferta exportable. A continuación se muestra las distintas escalas de producción de los acuicultores.

Page 231: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

23

1

Tabla 75: Población Objetivo-Acuicultura Continental por tipo de empresa.

Fuente: Zegarra. 2015.

4.1.2.4.2 POBLACIÓN OBJETIVO EN LA ACUICULTURA MARÍTIMA

Se identifica a una PO de 407 empresas de acuicultura marítima o maricultura, la mayor parte

ubicadas en Piura (45%), seguido por Ancash (27%) y Tumbes (20%). Ica tiene un 11%,

mientras el resto de regiones tiene menos de 2% del total cada una. La actividad de la

maricultura está concentrada en algunos puntos del litoral costeño en las zonas norte y centro

del país.

Tabla 76: Población Objetivo-Acuicultura Continental.

Fuente: Zegarra. 2015.

Así mismo, es importante indicar que los usuarios de la acuicultura marítima son industriales

con un 17.2% de la población objetivo que desarrolla la actividad con un adecuado

componente tecnológico y volúmenes de producción de acuerdo al requerimiento de los

mercados tanto interno como manteniendo una interesante oferta exportable, así mismo son

pequeñas y medianas empresas que desarrollan la actividad con fines comerciales y enfoque

de mercado (25.3%), y otros realizan la actividad como acciones de repoblamiento con fines de

conservación y seguridad alimentaria (46%).

Número %

Mayor_escala(>50tm) Industrial 12 0.4%

Menor_escala(2-50tm) AMyPE * 616 22.3%

Subsistencia(<2tm) AREL* 2,135 77.3%

Total 2,763 100.0%

* Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE)

** Acuicultura de Recursos Limitados (AREL)

Escala de ProducciónPO

Tipo de Empresa

Acuicultura Continental

Page 232: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

23

2

Tabla 77: Población Objetivo-Acuicultura Marítima por tipo de empresa.

Fuente: Zegarra. 2015.

Por lo tanto, según la clasificación por tipo de empresa se tiene que un 4.1% de la población

objetivo desarrolla acuicultura industrial, un 22.7% de % de la población objetivo desarrolla

acuicultura de micro y pequeña empresa y un 73.2% de la población objetivo desarrolla

acuicultura de recursos limitados.

Tabla 78: Población Objetivo-Acuicultura Marítima por tipo de empresa.

Fuente: Zegarra. 2015.

Las condiciones utilizadas para proyectar la población objetivo son las siguientes:

La población demandante efectiva o población objetivo variará a lo largo del horizonte

de evaluación del proyecto, se asume una tasa de crecimiento de 1% (escenario

conservador). Según los derechos otorgados para el desarrollo de la actividad acuícola

a nivel Nacional, han presentado un crecimiento importante llegando a un 11.27% en

el nivel nacional durante el período del 2009 al 2013.

El siguiente cuadro nos muestra los resultados de las proyecciones de la población

demandante efectiva o población objetivo. Para el periodo 10 (año 2029) se estima que la

población efectiva alcance 3,644 unidades de negocio o unidades productivas acuícolas. Ver

cuadro.

Número %

Áreas Naturales Protegidas No Declarada AMyPE * 26 6.4

Captaje AMyPE * 1 0.3

Mayor Escala Industrial 117 28.8

Menor Escala AMyPE * 70 17.2

Menor Escala/Producción de Semilla AMyPE * 3 0.7

Producción de Semilla AMyPE * 3 0.7

Repoblamiento AREL* 187 46.0

Total 407 100.0

* Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE)

** Acuicultura de Recursos Limitados (AREL)

Acuicultura Marítima

Escala de Producción Tipo de EmpresaPO

Número %

Industrial 129 4.1%

AMyPE * 719 22.7%

AREL* 2,322 73.2%

Total 3,170 100.0%

* Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE)

** Acuicultura de Recursos Limitados (AREL)

Tipo de EmpresaPO

Page 233: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

23

3

Tabla 79: Proyección de población demandante efectiva (N° Unidades de Negocio o Unidades Productivas Acuícolas).

Fuente: Elaboración propia.

Período Año

Titulares de Derecho de

Acuicultura (Demanda

el Servicio)

2015 3,170

2016 3,202

2017 3,234

2018 3,266

2019 3,299

2020 3,332

1 2021 3,365

2 2022 3,399

3 2023 3,433

4 2024 3,467

5 2025 3,502

6 2026 3,537

7 2027 3,572

8 2028 3,608

9 2029 3,644

10 2030 3,680

0

Page 234: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

23

4

4.1.3 DEFINICIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS

De acuerdo a los talleres y entrevistas realizadas, se reveló y caracterizó la existencia de una

demanda por servicios de I+D+i, dado que como resultado de los diferentes talleres y

entrevistas a expertos, se pudo recoger la evidencia de la brecha de demanda por estos

servicios, dado que son escasos los servicios en esta materia, fundamentalmente acotados o

dirigidos a la acuicultura. (Ver Anexos los talleres realizados)

A fin de lograr una adecuada estimación de la demanda, se parte de dar una definición de la

demanda. En ese sentido, se identifica que la población demandante o unidades de negocio

demandan servicios que conlleven a elevar la productividad de las actividades acuícolas a

través de procesos de innovación y desarrollo tecnológico en la zona que permitan contribuir

con el fortalecimiento de las cadenas productivas, así como la expansión y crecimiento de la

acuicultura y mejora de su competitividad en el corto y mediano plazo, contribuyendo

activamente con el desarrollo del país.

Bajo este esquema de análisis, al Ministerio de la Producción a través del Viceministerio de

Pesca y Acuicultura, le compete como parte del Estado apoyar en las acciones que realiza el

Estado a fin de “Promover la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en

acuicultura”, definidas como servicios de I+D+i en el sector acuicultura, en el marco de un

sistema de innovación a fin de superar el sistema de ciencia y tecnología tradicional basado en

un enfoque público y de carácter lineal.

En tal sentido, se define los Servicios de I+D+i en el sector acuicultura mediante un enfoque de

sistema de innovación (SI), entendido como la construcción de una red de organizaciones,

empresas, e individuos, orientados a dar uso social y económico a nuevos productos, nuevos

procesos y nuevas formas de organización, conjuntamente con las instituciones y políticas que

afectan su comportamiento y desempeño. En ese sentido, un SI no se enfoca solamente en los

oferentes de ciencia, sino en la totalidad de los actores involucrados en la innovación y en su

interacción. Así, el concepto de SI se extiende más allá de la creación de conocimiento para

incluir los factores que afectan la demanda por el uso de conocimiento nuevo y existente, en

formas novedosas y útiles.

Tabla 80: Definición de la Unidad de Medida de la Demanda de los Servicios Específicos.

Fuente: Elaboración propia

La demanda está definida por el número de propuestas de subproyectos en Investigación

Aplicada, número de propuestas de subproyectos en Investigación Adaptativa, número de

propuestas de subproyectos en Extensión y número de propuestas de subproyectos en

Servicios Servicios Específicos Usuarios Medida

Investigación Aplicada- Nº de propuestas de subproyectos en Investigación

Aplicada/Año

Investigación Adaptativa- Nº de propuestas de subproyectos en Investigación

Adaptativa/Año

Servicio de Extensión - Nº de propuestas de subproyectos en Extensión/Año

Capacitación por competencias- Nº de propuestas de subproyectos en Capacitación por

competencias/Año

Servicio de I+D+i

UNIDADES DE NEGOCIO:

Población conformada por

los productores

(acuicultores) del área de

influencia de la intervención

Page 235: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

23

5

Capacitación por competencias al año que deberían realizarse sin tener ninguna restricción

(presupuestaria, recursos humanos, infraestructura, equipos).

Para la estimación de la demanda de servicios del proyecto, se tendrá en cuenta cada uno de

los servicios específicos.

4.1.3.1 ESTIMACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE I+D+i

Por su naturaleza, los servicios de I+D+i entendida como la actividad orientada a la generación

de nuevo conocimiento tecnológico que pueda ser aplicado directamente a la producción y

distribución de bienes y servicios; conducirá a una innovación o una mejora (una aplicación

menor) demandado por las unidades productivas acuícolas será cuantificado por el Número de

Propuestas de Subproyectos de I+D+i.

Es preciso definir que para realizar la estimación de demanda de cualquier bien o servicio, es

preciso definir o caracterizar el bien o servicio que se busca brindar, a fin de determinar de

acuerdo a dichos atributos de servicio si estos son demandados o no. Es decir, para poder

medir o cuantificar la demanda es preciso definir el satisfactor de una necesidad de demanda.

En el presente proyecto se ha definido el servicio de I+D+i para ser intervenido. Sin embargo,

es preciso especificar que este servicio busca satisfacer una demanda referida a la

incorporación de innovaciones en las unidades productivas acuícolas. En ese sentido, el

proyecto analiza el servicio definido como la entrega al productor de conocimiento nuevo para

hacer mejor las cosas que viene realizando actualmente, en pro de mejorar sus niveles de

productividad y por ende de rentabilidad. Sin embargo, se precisa que en el presente proyecto

se ha definido un servicio que busca financiar estas actividades, las cuales deberán

necesariamente estar enmarcadas en un instrumento denominado Propuesta de Sub Proyecto

de I+D+i, en el cual se especifican las metas específicas de la innovación a provocar y las metas

específicas de ganancias en productividad.

La definición anterior permite discriminar y cuantificar la demanda por estos servicios, por

cuanto la tarea es determinar y proyectar en el horizonte de evaluación del proyecto el

número de propuestas de subproyectos que demanda la población objetivo definida

anteriormente.

Entonces, para la estimación del Número de Propuestas de Subproyectos de I+D+i es preciso

tomar en consideración para fines de estimación los siguientes criterios:

Método 1: Estimación y proyección de la demanda a partir de la Población Demandante

Efectiva

Paso 1

Se parte de una población demandante efectiva que para el año 2015 se estimó en

3,170.

Paso 2:

Page 236: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

23

6

De acuerdo a la definición y evidencia de prestación de servicios parecidos, se

evidencia que estos se solicitan de manera asociativa. En ese sentido, considerando

una asociación de 20 productores por cada subproyecto presentado, se tiene una

proyección del número de subproyectos que demanda esta población demandante

efectiva.

Tabla 81: Proyección del Número de Subproyectos Demandados

Fuente: Elaboración propia

De lo anterior, se tiene que en los primeros cinco años, la demanda llega a 1,303

subproyectos.

Paso 3:

La distribución por tipo de servicio, se realiza teniendo en cuenta la siguiente tabla y su

distribución porcentual.

Tabla 82: Número de Propuestas de Subproyectos de I+D+i financiados por FINCyT e INCAGRO

Fuente: Elaboración propia, Fuente: FINCyT e INCAGRO

Con lo anterior, se tiene que la demanda por subproyectos se distribuye de la siguiente

manera:

Período Año

Número de

Subproyectos

Demandados

2015 212

2016 214

2017 216

2018 218

2019 220

2020 223

1 2021 225

2 2022 227

3 2023 229

4 2024 232

5 2025 234

6 2026 236

7 2027 239

8 2028 241

9 2029 243

10 2030 246

Total 3,655

0

Servicios I+D+i 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Total %

Investigación Aplicada y DE - - 4 2 6 - - - 2 2 2 18 20.9%

Investigación Adaptativa - - 4 8 2 5 1 12 3 4 11 50 58.1%

Servicio de Extensión 1 1 6 5 - - 1 - - - 1 15 17.4%

Capacitación por competencias - - 1 1 - - 1 - - - - 3 3.5%

Total 1 1 15 16 8 5 3 12 5 6 14 86 100.0%

Page 237: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

23

7

Tabla 83: Distribución de la Demanda por Subproyectos

Fuente: Elaboración propia

Método 2: Estimación y proyección de la demanda a partir de la Data Histórica de FINCyT e

INCAGRO

Paso 1

Se parte de una población demandante efectiva que para el año 2015 se estimó en

3,170. Sin embargo, para tener una estimación del comportamiento de esta población

respecto a su demanda por número de subproyectos a financiar, se ha sistematizado la

información disponible sobre los subproyectos en acuicultura financiados por FINCyT e

Incagro, los cuales se muestran de manera histórica en el siguiente cuadro:

Tabla 84: Número de Subproyectos Financiados por FINCyT e INCAGRO en temas acuícolas

Fuente: Elaboración propia, Fuente: FINCyT e INCAGRO

Paso 2:

A partir de dicha data histórica, se toma en consideración que por cada propuesta

ganadora, se han presentado 4.27 proyectos, lo cual constituye un ratio y dato para

estimar el número de subproyectos que se presentaron, y por tanto constituyen la

demanda efectiva. A continuación se muestra la tabla que sistematiza la data anterior

y los resultados de multiplicar dichos valores por el ratio especificado anteriormente.

Período AñoInvestigación Aplicada y

DE

Investigación

Adaptativa

Servicios de

Extensionismo

Desarrollo de

Capacidades

2015 44 123 37 8

2016 45 124 37 8

2017 45 126 38 7

2018 46 127 38 7

2019 46 128 38 8

2020 47 130 39 7

1 2021 47 131 39 8

2 2022 48 132 40 7

3 2023 48 133 40 8

4 2024 49 135 40 8

5 2025 49 136 41 8

6 2026 49 137 41 9

7 2027 50 139 42 8

8 2028 50 140 42 9

9 2029 51 141 42 9

10 2030 51 143 43 9

Total 765 2,125 637 128

0

Servicios I+D+i 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 TOTAL

FINCyt 4 6 8 5 3 12 5 6 14 63

Investigación Aplicada 2 6 2 2 2 14

Investigación Adaptativa 2 6 2 5 1 12 3 4 11 46

Servicio de Extensión 1 1 2

Capacitación por competencias 1 1

INCAGRO 1 1 11 10 23

Investigación Estratégica 2 2 4

Investigación Adaptativa 2 2 4

Servicio de Extensión 1 1 6 5 13

Capacitación por competencias 1 1 2

Total 1 1 15 16 8 5 3 12 5 6 14 86

Page 238: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

23

8

Tabla 85: Ratio de la data Historica de los subproyectos Fyncit e Incagro

Fuente: Elaboración propia, Fuente: FINCyT e INCAGRO

Paso 3:

Para la proyección de este número de subproyectos, se considera que en el primer

año, es decir para el 2016, la tasa de crecimiento por subproyectos crece según la tasa

de crecimiento del último año. Es decir a 133.3%. Para luego desde el año 2017 crecer

a la tasa promedio del periodo de 34.7%. Se realiza este supuesto, dado la expectativa

que generaría el proyecto y la estrategia de intervención que incluye mecanismos para

incentivar la demanda, como son los talleres de difusión, así como los talleres de

capacitación para presentar subproyectos. Estos resultados se presentan a

continuación:

Tabla 86: Proyección de la demanda por subproyectos en el horizonte temporal

Fuente: Elaboración propia, Fuente: FINCyT e INCAGRO

Cabe indicar que para la distribución por tipo de subproyecto, se utiliza los mismos

porcentajes que se presentan en el cuadro en el paso 3 del método 1. De lo anterior,

también se tiene una demanda de 1,420 subproyectos en los primeros 5 años.

Finalmente, las estimaciones que se utilizarán para el balance de oferta y demanda son

con el método 2, que también ayudará a realizar el análisis de riesgo correspondiente.

Servicios I+D+i 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Investigación Aplicada y DE - - 4 2 6 - - - 2 2 2

Investigación Adaptativa - - 4 8 2 5 1 12 3 4 11

Servicio de Extensión 1 1 6 5 - - 1 - - - 1

Capacitación por competencias - - 1 1 - - 1 - - - -

Total 1 1 15 16 8 5 3 12 5 6 14

Ratio 4.27

Servicios I+D+i 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Investigación Aplicada y DE - - 18 9 26 - - - 9 9 9

Investigación Adaptativa - - 18 35 9 22 5 52 13 18 47

Servicio de Extensión 5 5 26 22 - - 5 - - - 5

Capacitación por competencias - - 5 5 - - 5 - - - -

Total 5 5 67 71 35 22 15 52 22 27 61

Servicios I+D+i 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Investigación Aplicada y DE 30 40 54 73 99 134 180 243 327 441 594 800 1,077 1,452 1,956

Investigación Adaptativa 83 112 151 204 275 371 500 674 908 1,224 1,649 2,222 2,993 4,032 5,432

Servicio de Extensión 25 34 45 61 83 111 150 202 272 367 495 666 898 1,210 1,630

Capacitación por competencias 5 7 10 13 16 22 30 40 55 73 98 133 180 241 325

Total 143 193 260 351 473 638 860 1,159 1,562 2,105 2,836 3,821 5,148 6,935 9,343

Page 239: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

23

9

4.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA

4.2.1 DEFINICIÓN DE LA OFERTA

La oferta del proyecto se define como la prestación de los servicios que demanda las unidades

productivas acuícolas del proyecto, y que presenta las características previamente

identificadas.

Sin embargo, también hay que referir a la oferta de servicios actualmente existentes y

considerar únicamente aquellos servicios que son comparables con la demanda de servicios

del proyecto y que por ende son los servicios que prestará.

La oferta de servicios en la zona de influencia está determinada por la cantidad de servicios de

I+D+i que brindan instituciones públicas y privadas orientada a la generación de nuevo

conocimiento tecnológico que pueda ser aplicado directamente a la producción y distribución

de bienes y servicios; conducirá a una innovación o una mejora. Tal como se muestra en el

Diagnóstico.

4.2.2 ESTIMACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA OFERTA DE SERVICIOS DE I+D+i

Los principales problemas que enfrentan las unidades productivas acuícolas para desarrollar

las innovaciones son la falta de información sobre la oferta I + D, la dificultad de financiación,

la escasez de recursos humanos calificados, la falta de proveedores especializados, y por

último la inexistencia de ayuda pública por parte del Estado, debido que el estado de

investigación en Acuicultura en el Perú es pobrísimo. Así mismo, debido a que la participación

del sector privado en las investigaciones acuícolas que realizan las instituciones científicas ha

sido escasa o nula, quizás por falta de una entidad responsable de promover y coordinar la

investigación de acuerdo con los intereses nacionales de desarrollo y las necesidades de la

producción. La designación de una entidad pública que coordine de manera específica y

establezca prioridades para la investigación en acuicultura, tomando en cuenta los intereses

nacionales y las necesidades de los diferentes tipos de productores, es una necesidad

incuestionable.

En el caso, del servicio de extensión se encontró que los cursos detallados son en su gran

mayoría de nivel universitario, presenciales, de duración prolongada (mínimo un semestre) y

de alto costo para el nivel de ingreso de las unidades de negocio dedicadas a la acuicultura que

se encuentran en pleno proceso de crecimiento, representando por las titulares de derecho de

menor escala, producción de semilla y repoblamiento.

En otros casos, la oferta de las universidades e institutos tienen más un carácter de

investigación científica que de transferencia o extensionismo al usuario final. Otra

característica de la oferta de opciones es la focalización en temas de cadenas productivas y de

sobremanera al primer eslabón de la cadena, sector primario. No hay cursos de transferencia

tecnológica de nivel técnico con la característica de dar soporte teórico y aplicación práctica en

Page 240: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

24

0

plantas-escuela. Y que adicionalmente, acompañen con asistencia técnica la implementación o

mejora de empresas dedicadas a la acuicultura y su transformación, principalmente.

En tal sentido, actualmente en el área de influencia no encontramos Instituciones que

imparten servicios de I+D+i en el sector acuicultura mediante un enfoque de sistema de

innovación (SI), que contribuyan a la competitividad, a pesar que el PRODUCE y el FONDEPES

hayan tenido tentativas de desarrollar extensionismo acuícola, como se puede observar en el

diagnóstico.

Tabla 87: Oferta Actual de Servicios de I+D+i.

Número de fondos y programas dirigidos a la acuicultura operando

- 2015: 01 (Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología-FINCyT) FONDEPES solo financia a acuicultores de menor escala a través de créditos, durante los años 2003-2013 ha financiado diversas regiones, excepto Tumbes y Piura. Existen otros tres fondos (Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica – FONDECYT, Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad – FIDECOM y Fondo de Investigación Acuícola – FIA, el cual no están operando ni financiando la acuicultura.

Fuente: Programa Nacional de Ciencia, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Acuicultura (C+DT+i) 2013 - 2021.)

A pesar de dicha situación negativa, en los últimos años han existido fondos que ofrecen

financiamiento de proyectos de investigación como son los proyectos financiados por el

Programa para la Innovación y Competitividad del Agro Peruano - INCAGRO y por el Programa

de Ciencia y Tecnología - FINCyT principalmente, el cual alcanzaron financiar 40 propuestas

durante los últimos 05 años, como se puede observar en las siguientes tablas.

Tabla 88: Estimación y proyección de la Oferta Actual de Servicios de I+D+i.

Fuente: FINCyT (2015) e INCAGRO (2010). Elaboración propia

Del cual se obtiene que en promedio al año financiaran:

03 Propuestas de subproyectos de Investigación Aplicada.

06 Propuestas de subproyectos de Investigación Adaptativa.

03 Propuestas de subproyectos de Extensión

Servicios I+D+i 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

FINCyt 4 6 8 5 3 12 5 6 14

Investigación Estratégica 2 6 2 2 2

Investigación Adaptativa 2 6 2 5 1 12 3 4 11

Servicio de Extensión 1 1

Capacitación por competencias 1

INCAGRO 1 1 11 10

Investigación Estratégica 2 2

Investigación Adaptativa 2 2

Servicio de Extensión 1 1 6 5

Capacitación por competencias 1 1

Total 1 1 15 16 8 5 3 12 5 6 14

Aplicada

Apl icada

Page 241: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

24

1

01 Propuestas de subproyectos en Capacitación por competencias.

Tabla 89: Estimación y proyección de la Oferta Actual de Servicios de I+D+i.

Fuente: FINCyT (2015) e INCAGRO (2010). Elaboración propia

En tal sentido, se obtiene una oferta actual de 13 Propuestas de Subproyectos de I+D+i

financiados, los mismos que se mantendrán constantes durante el horizonte de evaluación.

Tabla 90: Estimación y proyección de la Oferta Actual de Servicios de I+D+i (Número de Propuestas de Subproyectos de I+D+i).

Fuente: Elaboración propia

Así mismo, no es posible optimizar el servicio, la misma que será igual a la oferta actual.

Servicios I+D+i 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Total % Promedio %

Investigación Aplicada y DE - - 4 2 6 - - - 2 2 2 18 20.9% 2 20.0%

Investigación Adaptativa - - 4 8 2 5 1 12 3 4 11 50 58.1% 5 50.0%

Servicio de Extensión 1 1 6 5 - - 1 - - - 1 15 17.4% 2 20.0%

Capacitación por competencias - - 1 1 - - 1 - - - - 3 3.5% 1 10.0%

Total 1 1 15 16 8 5 3 12 5 6 14 86 100.0% 10 100.0%

Período AñoInvestigación

Aplicativa

Investigación

Adaptativa

Servicio de

Extensión

Capacitación por

competencias

Total Oferta de

Servicios I+D+i

2015 2 5 2 1 10

2016 2 5 2 1 10

2017 2 5 2 1 10

2018 2 5 2 1 10

2019 2 5 2 1 10

2020 2 5 2 1 10

2021 2 5 2 1 10

1 2022 2 5 2 1 10

2 2023 2 5 2 1 10

3 2024 2 5 2 1 10

4 2025 2 5 2 1 10

5 2026 2 5 2 1 10

6 2027 2 5 2 1 10

7 2028 2 5 2 1 10

8 2029 2 5 2 1 10

9 2029 2 5 2 1 10

10 2030 2 5 2 1 10

0

Page 242: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

24

2

4.3 BALANCE OFERTA DEMANDA

En tal sentido, de acuerdo al análisis de oferta y demanda, y de acuerdo al enfoque de servicio

utilizado, se tiene el balance de oferta demanda para los servicios sobre los cuales intervendrá

el proyecto, el nivel de requerimientos (demanda) es sustantivamente superior a los servicios

disponibles en la cantidad y calidad necesarias.

Tabla 91: Balance de Oferta y Demanda de Servicios de I+d+i (Número de Propuestas de Subproyectos de I+D+i)

Fuente: Elaboración propia.

Período Año

Total Demanda

de Servicios

I+D+i

Total Oferta

de Servicios

I+D+i

BRECHA

2015 61 10 51

2016 143 10 133

2017 193 10 183

2018 260 10 250

2019 351 10 341

2020 473 10 463

1 2021 638 10 628

2 2022 860 10 850

3 2023 1,159 10 1,149

4 2024 1,562 10 1,552

5 2025 2,105 10 2,095

6 2026 2,836 10 2,826

7 2027 3,821 10 3,811

8 2028 5,148 10 5,138

9 2029 6,935 10 6,925

10 2030 9,343 10 9,333

0

Page 243: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

24

3

4.4 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DEL PROYECTO

Como premisa inicial, se debe indicar que el modelo de intervención del proyecto contempla

una intervención de alcance nacional. En dicha perspectiva, se van a brindar los servicios del

proyecto a nivel nacional, promoviendo la incorporación de innovaciones en los procesos

productivos en pro de mejorar los niveles actuales de productividad y por ende de rentabilidad

en el sector. Sin embargo, para alcanzar dicha cobertura el proyecto se organiza en un

esquema de macroregiones, a partir de los cuales se podrá brindar una oferta diferenciada

acorde a la problemática de cada zona, las cuales se esquematizan en la siguiente ilustración:

Ilustración 52: Delimitación de las seis macroregiones, según lineamientos del MEF

A continuación, se realiza un análisis general de la alternativa única, especificando el

planteamiento técnico y sus actividades.

Los medios fundamentales 1.1, 1.2, 1.3 y 1.4, formarán parte de un Componente que ha sido

denominado “Mejoramiento de las capacidades para la Canalización de Recursos para la

Innovación en Acuicultura”, donde se realizará la Difusión, Capacitación y Articulación de los

Fondos ó Recursos concursables, en cual busca generar un entorno propicio para la

participación de la población objetivo o unidades del negocio del Sector Acuícola en el PIP, que

generen su interés mostrándoles el beneficio y las ventajas de asociarse y actuando de manera

Page 244: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

24

4

articulada con los agentes económicos, de emprender algo o desarrollar una cultura

emprendedora con mayor propensión a la innovación, de tener un adecuado conocimiento de

gestión empresarial para la mejora tanto de la productividad como de la competitividad de sus

unidades de negocio de los agentes económicos.

Este componente contará con las actividades, tal como se muestra a continuación:

MF 1.1. Mejoramiento de las capacidades para la canalización de recursos para la Innovación

en Acuicultura.

- Actividad 1.1.1. Desarrollo de capacidades para la canalización de incentivos para la

implementación de subproyectos para la innovación en acuicultura, que comprende:

Diseño de la estrategia de difusión y capacitación y conducción del proyecto para la

implementación de subproyectos para la innovación en acuicultura

Esta actividad consiste en el diseño de los instrumentos de difusión y capacitación que

se utilizarán para la implementación de los subproyectos para la innovación en

acuicultura y comprende la elaboración de los materiales de difusión y capacitación

para los talleres que se realizarán con el proyecto.

Además, se considera la contratación de consultorías especializadas para la

conducción de los concursos para la asignación de los recursos, así como realizar

tareas de planificación, seguimiento y monitoreo de la implementación de los

subproyectos seleccionados como ganadores de los recursos de financiamiento.

Desarrollo de talleres de difusión para la implementación de subproyectos para la

innovación en acuicultura

Con la actividad anterior se tendrá el diseño de los instrumentos de difusión, los

mismos que serán utilizados en el desarrollo de los talleres de difusión, los cuales se

realizan con el objetivo de dar a conocer a los potenciales beneficiarios del proyecto

las ventajas de los mecanismos de financiamiento de subproyectos, en cada uno de los

fondos.

La estrategia consiste en desarrollar 72 talleres que se desarrollarán en las diferentes

regiones, en las que se busca presentar los diversos mecanismos de financiamiento,

sus objetivos, requisitos, montos a financiar, de tal forma que se logre incentivar a los

participantes a que se organicen para postular a los fondos.

Desarrollo de talleres de desarrollo de capacidades para la implementación de

subproyectos para la innovación en acuicultura

Con la actividad inicial se contará con los instrumentos de capacitación. En esta

actividad se desarrollarán 72 talleres de capacitación con el objetivo de desarrollar las

capacidades de los participantes para que puedan identificar y desarrollar

subproyectos y poder postular a los diferentes fondos que ofrecerá el proyecto. En ese

sentido, se busca convocar a aquellos potenciales beneficiarios y dotarlos de las

capacidades necesarias para que se organicen y puedan elaborar sus subproyectos y

ser eventuales ganadores de alguno de los fondos, pudiendo acceder así a recursos

para el desarrollo de sus innovaciones.

Page 245: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

24

5

- Actividad 1.1.2. Evaluación, acompañamiento y seguimiento a la implementación de

subproyectos para la innovación en acuicultura, que comprende:

Evaluación y acompañamiento a nivel local para la canalización e implementación de

subproyectos para la innovación en acuicultura

Esta actividad se realiza como parte de la ejecución de los mecanismos de

financiamiento, es decir, como parte de la ejecución de los fondos concursables. Esta

actividad comprende las evaluaciones de todos los subproyectos presentados en los

diferentes concursos. En ese sentido, se contará con la contratación de servicios

especializados para que realicen la revisión de los subproyectos en base a criterios

predefinidos que permitan realizar una valoración comparativa y elegir las mejores

propuestas que serán las que reciban los recursos de financiamiento.

- Actividad 1.1.3. Desarrollo de instrumentos para el fomento y seguimiento de las

inversiones público y privadas para el desarrollo de la acuicultura, que comprende:

Actualización del dimensionamiento de subproyectos y las bases de los recursos

concursables

Esta actividad comprende la realización de un estudio que permita evaluar la eficiencia

de las bases de los fondos concursables ejecutados por el proyecto y que permita

identificar cuellos de botella y plantear rectificaciones o mejoras del instrumento.

En ese sentido, comprende un estudio donde se realice una evaluación de la eficiencia

de las bases utilizadas en los primeros concursos, definiendo previamente atributos de

evaluación, como son la eficiencia en la selección de propuestas que logren objetivos

específicos en innovación. Con ello, se buscará determinar cuellos de botella en los

diferentes aspectos analizados, para proponer mejoras a las bases, que permitan

mejorar la eficiencia del instrumento en los nuevos concursos de los fondos

concursables.

Instrumentos metodológicos que promuevan la inversión pública en acuicultura a

nivel Local y Regional

Se realizará esta actividad con la finalidad de generar instrumentos metodológicos

para promover la inversión pública en materia de acuicultura. Para ello, se realizará la

elaboración de lineamientos de Política de promoción de la inversión pública y guías

metodológicas para canalizar la inversión pública local, regional y nacional.

Entre estos instrumentos se desarrollará los lineamientos para la formulación de

proyectos de inversión pública en acuicultura, donde se especifique los aspectos

fundamentales que deben tener en cuenta los Gobiernos Locales y Regionales en sus

intervenciones de inversión pública en esta materia.

Luego, se complementará estos instrumentos con las pautas metodológicas y guías

metodológicas para la formulación de proyectos de inversión pública, instrumento

operativo para canalizar la inversión pública regional y local en acuicultura.

Page 246: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

24

6

Elaboración de estudios para el diagnóstico, evaluación y propuestas de desarrollo

para la cadena productiva priorizadas en acuicultura

Se busca desarrollar diferentes estudios para el desarrollo e implementación de

políticas en favor de la acuicultura a nivel regional y local. En ese sentido, partiendo de

un diagnóstico de especies priorizadas, se busca sugerir políticas para el ámbito

regional y local para su implementación que promuevan el desarrollo de la acuicultura.

En ese sentido, se desarrollarán las siguientes líneas de estudios:

– Identificación de cuellos de botella en los eslabones de la cadena productiva

de las especies priorizadas el proyecto tales como trucha, concha de abanico y

peces amazónicos, desarrollando propuestas de políticas a nivel regional y

local para su desarrollo.

– Diagnóstico, evaluación y diseño de metodologías e instrumentos de fomento

de redes en acuicultura a nivel local y regional, que se promueva la

coordinación entre agentes económicos en acuicultura.

Elaboración de planes de desarrollo tecnológico para especies priorizadas en

acuicultura

Se busca desarrollar para especies priorizadas planes operativos que promueva su

desarrollo, especificando las entidades y sus roles específicos para promover el

desarrollo con enfoque de mercado de dichas especies. Se tiene que tomar en cuenta

los factores de producción local, así como su proyección a mercados externos,

especificando las tareas necesarias para lograr la apertura de nuevos mercados.

Estudios de línea de base, evaluación intermedia, de culminación y evaluación de

impacto

De acuerdo a la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública, se

desarrollará un estudio de línea de base, donde se especifiquen los indicadores y las

metas propuestas para cada indicar, ficha de indicadores, predefinir la metodología de

evaluación intermedia y de impacto. Asimismo, en base a la línea de base desarrollada,

se desarrollará la evaluación intermedia, que permita tener un balance en la ejecución

del proyecto, a fin de poder incorporar mejoras en el proceso. También, se desarrollará

una evaluación de culminación, para verificar el cumplimiento de objetivos previstos

en el proyecto. Finalmente, la evaluación de impacto, que en base a la línea de base

desarrollada para el estudio, servirá para verificar el cumplimiento de los objetivos

previstos para el proyecto.

En el siguiente cuadro se señalan la cuantificación de bases de concursos, talleres, estudios,

planes y subproyectos evaluados de que se llevarán a cabo en el horizonte de ejecución (5

años) del proyecto de cada actividad.

Page 247: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

24

7

Tabla 92: Cuantificación de bases de concursos que se llevarán a cabo.

Así mismo, se busca que los acuicultores puedan conocer lo que se plantea en el Proyecto

Nacional de Innovación en Acuicultura a través de Difusión de los Mecanismos de apoyo a la

innovación, desarrollo de capacidades para la elaboración de propuestas de Innovación I+D+i y

la Promoción de la Articulación con el mercado de Servicios (oferta y demanda).

Los medios fundamentales 2.1, 2.2, 2.3 y 2.4; buscan incrementar la oferta de servicios de

I+D+i a través de recursos concursables de servicios de investigación aplicada y desarrollo

experimental, de servicios de investigación adaptativa y de extensionismo. Así como promover

una interacción más favorable al intercambio de conocimientos entre proveedores de I+D+i.

Por lo tanto, se está planteando para cada medio fundamenta (MF) o componente las

siguientes actividades.

MF 2.1: Incremento de actividades de I+D articuladas a las demandas de los agentes

económicos.

- Actividad 2.1.1. Recursos concursables para investigación Aplicada y Desarrollo

Experimental

Los subproyectos de investigación aplicada y desarrollo experimental (I+D) se definen “…

consiste también en trabajos originales realizados para adquirir nuevos conocimientos; sin

embargo, está dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico.” y el

Desarrollo experimental se define como “… consiste en trabajos sistemáticos que aprovechan

los conocimientos existentes obtenidos de la investigación y/o la experiencia práctica, y está

dirigido a la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos; a la puesta en marcha

de nuevos procesos, sistemas y servicios, o a la mejora sustancial de los ya existentes.”

(Frascatti, 2002).

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

COMPONENTE 1: Mejoramiento de las capacidades para la canalizacion de Recursos para la

Innovación en Acuicultura

Actividad 1.1. Desarrollo de capacidades para la canalización de incentivos para la

implementación de subproyectos para la innovación en acuicultura

Diseño de incentivos para el financiamiento de subproyectos para la innovación en

acuicultura

Bases de

Concurso1 1 1 3

Desarrollo de talleres de difusión para la implementación de subproyectos para la

innovación en acuiculturaTalleres 24 24 24 72

Desarrollo de talleres de desarrollo de capacidades para la implementación de

subproyectos para la innovación en acuiculturaTalleres 24 24 24 72

Actividad 1.2.Evaluación, acompañamiento y seguimiento a la implementación de

subproyectos para la innovación en acuicultura

Evaluación y acompañamiento a nivel local para la canalización e implementación de

subproyectos para la innovación en acuicultura

Subproyectos

evaluados1,495 2,178 2,178 5,850

Actividad 1.3. Desarrollo de instrumentos para el fomento y seguimiento de las inversiones

público y privadas para el desarrollo de la acuicultura en el Perú

Actualización del dimensionamiento de subproyectos y las bases de los recursos

concursablesEstudios 1 1

Instrumentos metodológicos que promuevan la inversión pública en acuicultura a nivel

Local y RegionalEstudios 4 4

Elaboración de estudios para el diagnóstico, evaluación y propuestas de desarrollo para

la cadena productiva priorizadas en acuiculturaEstudios 4 4

Elaboración de planes de desarrollo tecnológico para especies priorizadas en acuicultura Planes 3 3

Estudios de línea de base, evaluación intermedia, de culminación y evaluación de

impactoEstudios 1 1 2 4

TOTALHORIZONTE DE EJECUCION

U.MCOMPONENTE/ACTIVIDAD/META

Page 248: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

24

8

Los beneficiarios serían los acuicultores de mayor escala (industrial) y menor escala

(acuiculturas de MYPE), subsistencia y repoblamiento (acuicultura de recursos limitados),

empresas públicas, privadas, universidades, profesionales y técnicos del sector.

Bajo el enfoque sistémico propuesto en el estudio de dimensionamiento sobre la base de la

información de las entrevistas y la revisión de documentos clave, se han identificado las

siguientes líneas de intervención para la Acuicultura a través de la intersección de las

demandas del sector empresarial, el sector especializado y el Estado:

• Desarrollo de nuevas tecnologías para la obtención y producción de semilla

• Manejo de residuos o sub productos hidrobiológicos

• Desarrollo de alimentos y dietas balanceadas para especies acuícolas

• Mejoramiento genético

• Reconversión y eficiencia energética

• Mejoramiento en la prevención y control de enfermedades

• Modelos de gestión acuícola

Así mismo en la Ilustración 52, se identifica los procesos centrales de Incubación, Cultivo,

Transformación y Comercialización, cada proceso presenta actores y cuellos de botella

asociados.

Ilustración 53: Cadena de valor en la Acuicultura

Page 249: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

24

9

Para cada una de estas líneas de intervención se espera diferentes propuestas de

subproyectos, por lo tanto podríamos recibir diferentes propuestas, de acuerdo a los

requerimientos de mejora en los cuellos de botella.

De acuerdo a las necesidades de I+D+i sobre los recursos provenientes de la actividad acuícola,

identificadas de los talleres, las encuestas, publicaciones, reportes etc. señaladas en el

diagnóstico de la situación actual del proyecto. Las especies que se priorizarán para desarrollo

de las líneas de intervención del PNIPA serán las cadenas productivas de la concha de abanico,

la trucha y los peces amazónicos (paiche, gamitana, paco y doncella). . Entre las especies

priorizadas se tiene:

Concha de abanico, Siendo una de las especies más importante en términos de volúmenes de

producción como de valor generado por las exportaciones, a pesar de su importancia, presenta

un problema de informalidad en todos los eslabones de su proceso productivo, que puede

afectar su sostenibilidad, pues incrementa la probabilidad de que el producto no tenga las

condiciones sanitarias exigidas por el ámbito internacional. Se priorizó esta especie ya que las

investigaciones sobre el cultivo se han limitado a la realización de algunos estudios, y son

necesario temas sobre sobre el aprovisionamiento de semillas, desembarque y transporte y

procesamiento primario del recurso, ordenamiento de las áreas de repoblamiento, aspectos

sanitarios y ambientales, reutilización de los descartes y residuos en la producción de

fertilizantes, sostenibilidad de la producción, y del control y la vigilancia, el manejo optimo del

recurso de la concha de abanico de tal forma que la población mantenga su integridad,

permita una cosecha en forma optima y sustentable sin afectar a la funcionalidad del

ecosistema, y que contribuya al desarrollo socioeconómico de la región. Así mismo, hay una

creciente conversión de pescadores artesanales a maricultores debido a un cambio en la

percepción, tal es así que ahora cuentan con áreas de poblamiento y repoblamiento para el

cultivo de “concha de abanico”.

La Trucha Arco Iris, ya que es la especie continental más cultivada y está concentrada en las

regiones de Lima, Junín, Arequipa, Puno y Cuzco principalmente; éste cultivo requiere un

esfuerzo mayor de I+D+i en áreas como la reproducción y el desarrollo larval, alevinaje,

genética, mejoramiento de infraestructura de cultivo y nutrición y alimentación que ante el

encarecimiento de los principales insumos y el costo de los fletes optan por preparar su propio

alimento, gran parte de los productores de trucha en las regiones no utiliza infraestructura de

frío lo cual es un gran limitante pues no permite conservar el producto en su mejor estado y

por ende no permite obtener mejor precios de venta. Así mismo, se requiere del

aprovechamiento de los recursos hídricos existente en las regiones que podrían destinarse

para el desarrollo e incremento de la oferta de truchas. Además, la creciente demanda de

truchas de los mercados locales y regionales, impulsará la constitución y formalización de

piscigranjas principalmente de tipo convencional. El desarrollo en I+D+i contribuira a mejorar

el manejo técnico en la crianza de especies acuícolas que les permita incrementar sus niveles

de producción y generar mayores ingresos económicos.

Peces amazónicos, La amazonia peruana tiene potencial para el desarrollo de la acuicultura de

especies amazónicas, que en los últimos años está creciendo de forma extraordinaria; el

Page 250: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

25

0

cultivo d especies amazónicas se concentra en especies nativas, como el paiche, gamitana,

paco y boquichico, etc; que son las que cuentan con tecnologías de cultivo conocidas, ofrece

buenas perspectivas de crecimiento, sin embargo, una de las principales limitantes es el acceso

de los productores a los mercados locales y regionales, debido a que su producciones son bajas

o destinadas para el autoconsumo. Los peces amazónicos podrían entrar en canales de

comercialización hacia el extranjero, sobre todo hacia países vecinos, si la producción

alcanzara volúmenes estables para satisfacer la demanda de los importadores. En este sentido,

se requiere implementar proyectos de I+D+i que permitan articular las cadenas de producción

de los piscicultores, con la finalidad de lograr una oferta adecuada y que permita reducir los

costos de producción, así mismo realizar esfuerzos para lograr la trasferencia de la tecnología

existentes y adaptarlos a distintas escalas de producción en diferentes localidades.

A continuación, se muestra las líneas de intervención en investigación aplicada y desarrollo

experimental de las principales especies priorizadas por etapas: concha de abanico, trucha,

peces amazónicos, las que se impulsarían a través de recursos concursables para la

investigación aplicada y desarrollo experimental.

Tabla 93: Líneas de Investigación aplicada y desarrollo experimental en las cadenas productivas

ESPECIES ETAPA LINEAS DE INTERVENCION INVESTIGACION APLICADA Y DESARROLLO EXPERIMENTAL EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS

CONCHA DE ABANICO

Laboratorio Investigación: -Desarrollo de protocolos de manejo sanitarios de los organismos que se cosechan.

Selección y Acondicionamiento del Medio: -Desarrollo de nuevas tecnologías de (calidad ambiental) para prevención de floraciones algales -Manejo de residuos y subproductos de la concha de abanico

Producción de semilla: -Captación y producción de semilla de concha de abanico.

Cultivo Crianza: -Desarrollo e nuevas tecnologías de producción de concha de abanico.

TRUCHA ARCO IRIS

Laboratorio: Investigación: -Desarrollo de nuevas tecnologías para el mejoramiento genético de la trucha (selección de reproductores) -Manejo y control de enfermedades en los cultivos.

Selección y Acondicionamiento del Medio: -Desarrollo de nuevas tecnologías de cultivo (capacidad de carga) en ambientes donde se desarrollan los cultivos acuícolas.

Producción de Semillas: -Desarrollo de nuevas Tecnología de producción de semilla

Cultivo: Siembra: --Desarrollo de nuevas tecnologías de producción a diferentes escalas. Crianza: -Desarrollo de alimentos y productos con ingredientes locales. -Desarrollo protocolos de manejo, así como control sanitario y ambiental.

Procesamiento -Manejo de residuos y subproductos de la trucha (residuos del eviscerado). -Desarrollo de la infraestructura adecuada para el procesamiento. -Desarrollo de nuevas técnicas de presentación de productos (corte, peso y empaque).

PECES AMAZONICOS (Paiche, Gamitana, Paco, Doncella)

Laboratorio Investigación -Desarrollo de nuevas tecnologías de producción y de reproducción de peces amazónicos Producción de Semilla -Manejo y control de enfermedades en los cultivos. -Desarrollo de nuevas tecnologías de producción de peces amazónicos

Cultivo: -Desarrollo de nuevas tecnologías de producción (estructural) y reproducción de peces amazónicos. -Desarrollo de nuevas tecnologías de producción a diferentes escalas

Procesamiento -Desarrollo de nuevas tecnologías para la estandarización y almacenamiento del producto. -Desarrollo de nuevas Tecnologías de procesamiento con valor agregado.

Elaboración propia

Page 251: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

25

1

Es importante mencionar que si hubiese el interés de incursionar en la investigación de otras

especies acuícolas de procedencia continental (tilapia, peces ornamentales, otros peces

amazónicos, etc.) y de procedencia marina (langostino, macroalgas, el lenguado, la chita, la

cabrilla, etc.), los cuales podrían tener una importante contribución al desarrollo industrial de

la actividad acuícola en el país, se requerirá del sustento necesario para su posterior

evaluación

Se cofinanciará, mediante recursos concursables, subproyectos de investigación aplicada y

desarrollo experimental en acuicultura, biología, biotecnología y afines, que ofrezcan

perspectivas de alta rentabilidad, orientadas a mercados en crecimiento, con gran demanda

potencial y con posibilidades de acceder a mercado externos.

Los subproyectos deberán estar sustentados en Planes de Negocios que se establecerán

conjuntamente entre los productores organizados que demandan los servicios, la institución

que prestará el servicio de investigación y las entidades colaboradoras (empresas privadas,

laboratorios, entre otros), todas conformantes de una Alianza Estratégica, con el objetivo de

superar limitantes en la producción, posproducción, procesamiento, comercialización y/o

gestión. Los Planes de Negocios deberán demostrar la rentabilidad y sostenibilidad de los

subproyectos.

Programación de concursos

Se prevé atender un total de 70 subproyectos de investigación aplicada y desarrollo

experimental realizado en 03 concursos, la ejecución de cada concurso dura dos 02 años. Para

el “año 1” se lanzarán a concurso el cofinanciamiento de 20 proyectos, para el “año 2 y 3” 25

proyectos cada año.

Asimismo, cada concurso se lanzará durante el segundo semestre de los 3 primeros años y la

ejecución de cada proyecto se iniciara en el siguiente año de realizado el concurso con una

duración máxima de 2 años.

Tabla 94: Programación de Incentivos para iniciativas en investigación aplicada y Desarrollo Experimental

Elaboración propia

Costo promedio de la investigación aplicada y desarrollo experimental:

Se tiene que el costo promedio estimado para el desarrollo de una investigación aplicada y

desarrollo experimental será hasta de un máximo de US$ 150,00053 ó S/. 506,400; lo que hace

un total de US$ 10,500,00054 ó S/. 35,448,000.

53 Tipo de cambio al 15.12.2015 S/. 3.376 (FUENTE BCR)

FONDOS

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

2016 2017 2018 2019 2020

F-1: Incentivos en Investigación aplicada y Desarrollo Experimental

Proceso del Primer Concurso 20

Ejecución del Primer Concurso

Proceso del Segundo Concurso 25

Ejecución del Segundo Concurso

Proceso del Tercer Concurso 25

Ejecución del Tercer Concurso

Page 252: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

25

2

Tabla 95: Presupuesto asignado para investigación Aplicada y Desarrollo Experimental

Elaboración propia

Este monto aportado por Proyecto será como máximo el 80% del total del financiamiento del

subproyecto. Con esto, se puede afirmar que el monto total mínimo para un subproyecto

podría ser de US$ 187,279 ó S/. 632,252; de los cuales el 20% restante es lo mínimo que

deberá ser puesto por el (o las organizaciones).

Tabla 96: Ficha para Fondo de subproyecto de Investigación Aplicada

Fondo para el cofinanciamiento de Investigación Aplicada y Desarrollo Experimental

Definición

Los subproyectos de investigación aplicada emprenderán para determinar los posibles usos de los resultados de la investigación básica, o para determinar nuevos métodos o formas de alcanzar objetivos específicos predeterminados. El desarrollo experimental que consiste en trabajos sistemáticos que aprovechan los conocimientos existentes obtenidos de la investigación y/o la experiencia práctica, y está dirigido a la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos.

Montos y porcentajes de cofinanciamiento

Aporte máximo del Fondo al presupuesto del subproyecto 80%

Monto máximo de cofinanciamiento de los subproyectos US$ 150,000

Cofinanciamiento de los proponentes Monetario

Duración máxima del subproyecto 02 años

Fondos disponibles

Se realizará convocatoria de concursos de subproyectos adjudicando según orden de mérito técnico hasta llegar a monto asignado anualmente.

¿Quiénes pueden aplicar a este fondo?

Empresas privadas, productores asociados, universidades, centros o institutos, ONG´s. Estos actores deberán presentarse en forma de alianza estratégica en la que participen por lo menos un actor de la oferta y otro de la demanda. La Unidad proponente o líder de la alianza puede ser indistintamente un actor de la oferta o un actor de la demanda.

Sustento del proyecto

Plan de desarrollo experimental con el: Sustento económico (Plan de Negocio) y/ó sustento ambiental (Plan de manejo ambiental) y/ó Sustento político y social (un lineamiento de política estratégica).

Partidas presupuestales sujetas a cofinanciamiento y máximos de cofinanciamiento por partidas

Partida presupuestal Descripción Participación máxima %

Insumos (Semillas, alimentos, reactivos,

medicamentos, materiales, etc.) 30%

servicios de terceros Pasajes , viáticos, laboratorio, impresiones,

pasantías, etc. 10%

servicio de consultoría Expertos según necesidades puntuales 10%

54 Tipo de cambio al 15.12.2015 S/. 3.376 (FUENTE BCR)

Actividad 2.1. Recursos

Concursables para Investigación

Aplicada y Desarrollo Experimental

Unidad Cant. C.U. Tiempo

(meses)

Total S/.

(soles)

Total USS

(dólares)

Subproyectos de Investigación Aplicada

y Desarrollo Financiados 35,448,000 10,500,000

Tipo de Gasto: Financiamiento de

Subproyectos subproyecto 70 506.400 1 35,448,000 10,500,000

TOTAL COSTO 35,448,000 10,500,000

Page 253: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

25

3

servicios no personales Honorarios del equipo principal 10%

Inversiones Equipos y su acondicionamiento 20%

Gasto de gestión Gastos administrativos y fortalecimiento de

la capacidad de la gerencia en proyectos 20%

Etapas del proceso de concurso

1. Publicación de las Bases Anuales y los montos asignados al Fondo para ese año. Se habilitará un sistema en Internet para atender las consultas y aplicar al concurso. En las regiones se capacitará a las agencias y otras entidades del sector para informar y orientar a los interesados y se difundirá a través de la radio, afiches y cartillas y foros ejecutados por las unidades descentralizadas u operativas del PNIPA (ubicada en 06 macroregiones). Ver Anexo.

2. La acreditación del grupo interesado se realizará en línea, vía web mediante el envío de documentos escaneados y revisados por la sede centra

3. Los proyectos se aplicarán en un formato digital por internet.

4. Cada proyecto será evaluado separadamente por, al menos, 3 especialistas incluidos en un listado (roster) que incluirá al menos a uno que se desempeña en una región similar a la postulada en el proyecto. Cada evaluador además de calificar con los criterios que se detallan más adelante, deberá efectuar recomendaciones para mejorar el proyecto.

5. Los proyectos que obtengan una nota aprobatoria pasarán a fase de negociación in situ en que se propondrán las mejoras al proyecto.

I. El medio fundamental 2.2. Existencia de servicios de investigación adaptativa al

alcance de los agentes económicos.

- Actividad 2.2.1. Recursos Concursables para la Investigación Adaptativa

Los subproyectos de investigación adaptativa se definen en “….el desarrollo de experimentos

asociativos o participativos que están enfocados a la solución de problemas que limitan la

productividad y la competitividad de los productores acuícolas, mediante actividades que

impliquen un ajuste o acondicionamiento de tecnologías ya existentes (exitosamente

comprobadas en otras latitudes y circunstancias), a fin de asimilarlas a una área geográfica

determinada”.

Los subproyectos de investigación adaptativa permiten obtener soluciones no disponibles a

problemas específicos de una región determinada. Los beneficiarios serían los acuicultores de

mayor escala (industrial) y menor escala (acuiculturas de MYPE), subsistencia y repoblamiento

(acuicultura de recursos limitados), empresas públicas, privadas, universidades, profesionales y

técnicos del sector.

Bajo el enfoque sistémico propuesto en el estudio de dimensionamiento sobre la base de la

información de las entrevistas y la revisión de documentos clave, se han identificado las

siguientes líneas de intervención para la Acuicultura a través de la intersección de las

demandas del sector empresarial, el sector especializado y el Estado:

• Desarrollo de nuevas tecnologías para la obtención y producción de semilla

• Manejo de residuos o sub productos hidrobiológicos

• Desarrollo de alimentos y dietas balanceadas para especies acuícolas

• Mejoramiento genético

• Reconversión y eficiencia energética

Page 254: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

25

4

• Mejoramiento en la prevención y control de enfermedades

• Modelos de gestión acuícola

Así mismo en la Ilustración 53, se identifica los procesos centrales de Incubación, Cultivo,

Transformación y Comercialización, cada proceso presenta actores y cuellos de botella

asociados.

Ilustración 54: Cadena de valor en la Acuicultura

Para cada una de estas líneas de intervención se espera diferentes propuestas de

subproyectos, por lo tanto podríamos recibir diferentes propuestas, de acuerdo a los

requerimientos de mejora en los cuellos de botella.

De acuerdo a las necesidades de I+D+i sobre los recursos provenientes de la actividad acuícola,

identificadas de los talleres, las encuestas, publicaciones, reportes etc. señaladas en el

diagnóstico de la situación actual del proyecto. Las especies que se priorizarán para desarrollo

de las líneas de intervención del PNIPA serán las cadenas productivas de la concha de abanico,

la trucha y los peces amazónicos (paiche, gamitana, paco y doncella). Entre las especies

priorizadas se tiene:

Concha de abanico, Siendo una de las especies más importante en términos de volúmenes de

producción como de valor generado por las exportaciones, a pesar de su importancia, presenta

un problema de informalidad en todos los eslabones de su proceso productivo, que puede

afectar su sostenibilidad, pues incrementa la probabilidad de que el producto no tenga las

condiciones sanitarias exigidas por el ámbito internacional. Se priorizó esta especie ya que las

investigaciones sobre el cultivo se han limitado a la realización de algunos estudios, y son

necesario temas sobre sobre el aprovisionamiento de semillas, desembarque y transporte y

Page 255: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

25

5

procesamiento primario del recurso, ordenamiento de las áreas de repoblamiento, aspectos

sanitarios y ambientales, reutilización de los descartes y residuos en la producción de

fertilizantes, sostenibilidad de la producción, y del control y la vigilancia, el manejo optimo del

recurso de la concha de abanico de tal forma que la población mantenga su integridad,

permita una cosecha en forma óptima y sustentable sin afectar a la funcionalidad del

ecosistema, y que contribuya al desarrollo socioeconómico de la región. Así mismo, hay una

creciente conversión de pescadores artesanales a maricultores debido a un cambio en la

percepción, tal es así que ahora cuentan con áreas de poblamiento y repoblamiento para el

cultivo de “concha de abanico”.

La Trucha Arco Iris, ya que es la especie continental más cultivada y está concentrada en las

regiones de Lima, Junín, Arequipa, Puno y Cuzco principalmente; éste cultivo requiere un

esfuerzo mayor de I+D+i en áreas como la reproducción y el desarrollo larval, alevinaje,

genética, mejoramiento de infraestructura de cultivo y nutrición y alimentación que ante el

encarecimiento de los principales insumos y el costo de los fletes optan por preparar su propio

alimento, gran parte de los productores en las regiones no utiliza infraestructura de frío lo cual

es un gran limitante pues no permite conservar el producto en su mejor estado y por ende no

permite obtener mejor precios de venta. Así mismo, se requiere del aprovechamiento de los

recursos hídricos existente en las regiones que podrían destinarse para el desarrollo e

incremento de la oferta de truchas. Además, la creciente demanda de truchas de los

mercados locales y regionales, impulsará la constitución y formalización de granjas

principalmente de tipo convencional. El desarrollo en I+D+i contribuirá a mejorar el manejo

técnico en la crianza de especies acuícolas que les permita incrementar sus niveles de

producción y generar mayores ingresos económicos.

Peces amazónicos, La amazonia peruana tiene potencial para el desarrollo de la acuicultura de

especies amazónicas, que en los últimos años está creciendo de forma extraordinaria; el

cultivo d especies amazónicas se concentra en especies nativas, como el paiche, gamitana,

paco y boquichico, etc; que son las que cuentan con tecnologías de cultivo conocidas, ofrece

buenas perspectivas de crecimiento, sin embargo, una de las principales limitantes es el acceso

de los productores a los mercados locales y regionales, debido a que su producciones son bajas

o destinadas para el autoconsumo. Los peces amazónicos podrían entrar en canales de

comercialización hacia el extranjero, sobre todo hacia países vecinos, si la producción

alcanzara volúmenes estables para satisfacer la demanda de los importadores. En este sentido,

se requiere implementar proyectos de I+D+i que permitan articular las cadenas de producción

de los piscicultores, con la finalidad de lograr una oferta adecuada y que permita reducir los

costos de producción, así mismo realizar esfuerzos para lograr la trasferencia de la tecnología

existentes y adaptarlos a distintas escalas de producción en diferentes localidades.

A continuación, se muestra las líneas de intervención en investigación aplicada y desarrollo

experimental de las especies priorizadas por etapas: concha de abanico, trucha, peces

amazónicos, las que se impulsarían a través de recursos concursables para la investigación

aplicada y desarrollo experimental.

Page 256: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

25

6

Tabla 97: Líneas de Investigación adaptativa en las cadenas productivas

ESPECIES ETAPA LINEAS DE INTERVENCION INVESTIGACION ADAPTATIVA EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS

CONCHA DE ABANICO

Laboratorio Investigación: -Adopción de Técnicas para el mejoramiento genético en la producción de semilla concha de abanico. -Adopción de las técnicas sanitarias vinculadas al medio marino y orientado al aseguramiento de la inocuidad de los organismos que se cosechan.

Selección y Acondicionamiento del Medio: -Adaptación de Técnicas para prevención de floraciones algales.

Producción de semilla: -Adopción de la tecnología para la obtención producción de semilla de concha de abanico del medio natural.

Cultivo Crianza: -Acondicionamiento de sistema de cultivo de la concha de abanico.

TRUCHA ARCO IRIS

Laboratorio: Investigación: -Adopción tecnología para la producción de alevinos, incluyendo selección genética (selección de reproductores). -Adopción de Técnicas de prevención, control de enfermedades en los cultivos.

Producción de Semillas: - Adopción tecnología para producción de semilla (calidad de ovas y alevines de trucha).

Cultivo: Siembra: -Adopción de nuevas tecnología de producción para trucha (infraestructura de cultivo convencional y no convencional). Crianza: -Adopción de técnicas de procesamiento de alimentos y dietas balanceadas con ingredientes locales.

Procesamiento -Adopción de Tecnologías para el aprovechamiento de residuos y subproductos de la trucha. -Acondicionamiento de la infraestructura para el procesamiento de la trucha. -Adopción de técnicas para estandarización de productos (corte, peso y empaque).

PECES AMAZONICOS (Paiche, Gamitana, Paco, Doncella)

Laboratorio Investigación -Adopción de las técnicas de acondicionamiento y desove de reproductores Producción de Semilla -Adopción de las técnicas de alimentación y nutrición. -Adaptación de Técnicas para la obtención y producción de alevinos.

Cultivo: -Adaptación de las Tecnologías de cultivo a diferentes escalas de producción.

Procesamiento -Adopción de Tecnologías de procesamiento con valor agregado.

Elaboración propia

Se cofinanciará, mediante recursos concursables, subproyectos de investigación adaptativa (IA)

basados en planes de negocios que reflejen las demandas de los productores organizados

formalmente.

Los subproyectos deberán estar sustentados en Plan de desarrollo experimental con el

sustento económico (Plan de Negocio) que se establecerán conjuntamente entre los agentes

económicos organizados que demandan los servicios, la institución que prestará el servicio de

investigación y las entidades colaboradoras (empresas privadas, laboratorios, entre otros),

todas conformantes de una Alianza Estratégica, con el objetivo de superar limitantes en la

producción, posproducción, procesamiento, comercialización y/o gestión. Los Planes de

Negocios deberán demostrar la rentabilidad y sostenibilidad de los subproyectos.

Programación de concursos

Se prevé atender un total de 100 subproyectos para el fondo de investigación adaptativa

realizados en 03 concursos, la ejecución de cada concurso dura dos 02 años. Para el “año 1” se

lanzarán a concurso el cofinanciamiento de 30 proyectos, para el “año 2 y 3” 35 proyectos

cada año.

Page 257: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

25

7

Asimismo, cada concurso se lanzará durante el segundo semestre de los 3 primeros años y la

ejecución de cada proyecto se iniciara en el siguiente año de realizado el concurso con una

duración máxima de 2 años.

Tabla 98: Programación de Incentivos para iniciativas en investigación adaptativa

Elaboración propia

Costo promedio de la investigación adaptativa:

Se tiene que el costo promedio estimado para el desarrollo de una investigación adaptativa

será hasta de un máximo de US$ 180,00055 ó S/. 607,680 lo que hace un total de

US$ 18,000,00056 ó S/. 60,768,000.

Tabala 99: Programación de los Fondos en investigación Adaptativa

Elaboración propia

Este monto aportado por Proyecto será como máximo el 70% del total del financiamiento del

subproyecto. Con esto, se puede afirmar que el monto total mínimo para un subproyecto

podría ser de US$ 257,121 ó S/. 868,042; de los cuales el 30% restante es lo mínimo que

deberá ser puesto por el (o las organizaciones).

Tabla 100: Ficha de Fondo de Subproyectos de Investigación Adaptativa (IA)

Fondo de Subproyectos de Investigación Adaptativa (IA)

Definición

Investigación con carácter científico que prueba la adaptabilidad de un bien tecnológico y/o procesos validados en otro ámbito, a condiciones específicas, enfocada a solucionar las limitantes en productividad y generación de ingresos. Tiene como objetivo crear nueva tecnología a partir de los conocimientos adquiridos a través de la investigación.

Montos y porcentajes de cofinanciamiento

Aporte máximo del Fondo al presupuesto del subproyecto 70%

55 Tipo de cambio al 15.12.2015 S/. 3.376 (FUENTE BCR) 56 Tipo de cambio al 15.12.2015 S/. 3.376 (FUENTE BCR)

FONDOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

2016 2017 2018 2019 2020

F-2: Incentivos en Investigación adaptativa

Proceso del Primer Concurso 30

Ejecución del Primer Concurso

Proceso del Segundo Concurso 35

Ejecución del Segundo Concurso

Proceso del Tercer Concurso 35

Ejecución del Tercer Concurso

Actividad 3.1. Recursos

Concursables para Investigación

Adaptativa

Unidad Cant. C.U. Tiempo

(meses)

Total S/.

(soles)

Total US$.

(dólares)

Subproyectos de Investigación

Adaptativa financiados 60,768,000 18,000,000

Tipo de Gasto: Financiamiento de

Subproyectos subproyecto 100 607.680 1 60,768,000 18,000,000

TOTAL COSTO 60,768,000 18,000,000

Page 258: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

25

8

Monto máximo de cofinanciamiento de los subproyectos US$ 180,000

Cofinanciamiento de los proponentes Monetario

Duración máxima del subproyecto 02 años

Fondos disponibles

Se realizará convocatoria de concursos de subproyectos adjudicando según orden de mérito técnico hasta llegar a monto asignado anualmente.

¿Quiénes pueden aplicar a este fondo?

Empresas privadas, consorcios de micro, pequeña y mediana empresa, productores asociados, universidades, centros o institutos, ONG´s. involucrados en el proceso de adaptación. Estos actores deberán presentarse en forma de alianza estratégica en la que participen por lo menos un actor de la oferta y otro de la demanda. La Unidad proponente o líder de la alianza es un actor de la demanda.

Sustento del proyecto: Plan de investigación

Plan de desarrollo experimental con el sustento económico (Plan de Negocio).

Partidas presupuestales sujetas a cofinanciamiento y máximos de cofinanciamiento por partidas

Partida presupuestal Descripción Participación máxima %

Insumos (Semillas, alimentos, reactivos,

medicamentos, materiales, etc.) 30%

servicios de terceros Pasajes , viáticos, laboratorio, impresiones,

pasantías, etc 10%

servicio de consultoría Expertos según necesidades puntuales 10%

servicios no personales Honorarios del equipo principal 10%

Inversiones Equipos y su acondicionamiento 20%

Gasto de gestión Gastos administrativos y fortalecimiento de

la capacidad de la gerencia en proyectos 20%

Etapas del proceso de concurso

1. Publicación de las Bases Anuales y los montos asignados al Fondo para ese año. Se habilitará un sistema en Internet para atender las consultas y aplicar al concurso. En las regiones se capacitará a las agencias y otras entidades del sector para informar y orientar a los interesados y se difundirá a través de la radio, afiches y cartillas y foros ejecutados por las unidades u operativas del PNIPA (ubicada en 06 macroregiones) Ver Anexo.

2. La acreditación del grupo interesado se realizará en línea, vía web mediante el envío de documentos escaneados y revisados por la sede central.

3. Los proyectos se aplicarán en un formato digital por internet.

4. Cada proyecto será evaluado separadamente por, al menos, 3 especialistas incluidos en un listado (roster) que incluirá al menos a uno que se desempeña en una región similar a la postulada en el proyecto. Cada evaluador además de calificar con los criterios que se detallan más adelante, deberá efectuar recomendaciones para mejorar el proyecto.

5.Los proyectos que obtengan una nota aprobatoria pasarán a fase de negociación in situ en que se propondrán las mejoras al proyecto

Fuente: Elaboración propia

II. MF 2.3. Mayor desarrollo del mercado de servicios de extensión para la innovación.

- Actividad 2.3.1. Recursos concursables para la Extensión con orientación al mercado.

Los subproyectos de extensión “…. Son el conjunto de mecanismos destinados a fomentar a las

empresas a adquirir o mejorar su uso de innovaciones y estimular la innovación. En términos

Page 259: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

25

9

operativos comprende todos aquellos servicios y prestaciones ofrecidas por instituciones

públicas y privadas destinadas a mejorar el desempeño productivo de las empresas….”.

Consisten en la provisión de servicios profesionales orientados a atender la demanda por

asistencia técnica y capacitación, permitiendo aplicar conocimientos especializados disponibles

para resolver problemas en la producción, postproducción o postcosecha, procesamiento o

transformación, y comercialización de los productos acuícolas. Forman también parte de estos

servicios, los orientados a mejorar la gestión de las unidades productivas, así como de las

organizaciones de productores.

El desarrollo de un mercado de servicios de extensión requiere extensionistas con

competencias necesarias (nivel universitario y de postgrado en acuicultura) para bridar un

servicio adecuado en respuesta a la demanda de una organización de acuicultores que tengan

antecedentes de actuar de manera articulada, alianza con algún agente de su cadena de valor

y la institución que les brinde la extensión.

Ilustración 55: Cadena de valor en la Acuicultura

Tabla 101: Extensionismo con enfoque de Innovación y orientación al mercado

EXTENSIONISMO CON ENFOQUE DE INNOVACION Y ORIENTACION AL MERCADO

EXTENSIONISMO

Extensionismo en Escalamiento productivo: Comprende la impartición y adopción de técnicas de manejo, incorporación de tecnologías productivas, protocolos de buenas prácticas acuícolas en todas las etapas de cultivo de las especies de acuicultura peruanos a través de granjas acuícolas demostrativas, entre otros vinculados al incremento de la producción.

Extensionismo en Gestión empresarial: Orientado a la adopción de esquemas organizativos empresariales, determinación de costos, estados financieros, rentabilidad de emprendimientos, mecanismos de financiamiento.

Extensionismo en Formalización con el propósito de sensibilizar, asistir y apoyar el proceso de formalización de los emprendimiento acuícolas ante el sector.

Extensionismo en Articulación comercial Orientado a obtener productos de calidad y con la frecuencia adecuada, apoyar la generación del valor agregado, así como la articulación comercial principalmente en el mercado regional y nacional.

Page 260: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

26

0

Se cofinanciará, mediante incentivos, sub-proyectos de servicios de extensión, basados en

planes de negocios que reflejen las posibilidades de rentabilidad y sostenibilidad de los

emprendimientos de los productores organizados formalmente.

Programación de concursos para la Extensión con orientación al mercado.

Se prevé atender un total de 700 subproyectos de extensionismo con orientación al mercado

realizado en 03 concursos, la ejecución de cada concurso dura dos 02 años. Para el “año 1” se

lanzarán a concurso el cofinanciamiento de 200 proyectos, para el “año 2” 250 y 3” 250

proyectos cada año.

Asimismo, cada concurso se lanzará durante el segundo semestre de los 3 primeros años y la

ejecución de cada proyecto se iniciara en el siguiente año de realizado el concurso con una

duración máxima de 2 años.

Tabla 102: Programación de los Fondos para para la Extensión con orientación al mercado.

FONDOS

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

2016 2017 2018 2019 2020

F-3: Incentivos para extensión con orientación al mercado

Proceso del Primer Concurso 200

Ejecución del Primer Concurso

Proceso del Segundo Concurso 250

Ejecución del Segundo Concurso

Proceso del Tercer Concurso 250

Ejecución del Tercer Concurso

Elaboración propia

Costo promedio de la iniciativa para le extensión con orientación al mercado:

Se tiene que el costo promedio estimado para el extensionismo con orientación al mercado

será hasta de un máximo de US$ 30,00057 ó S/. 101,280; lo que hace un total de

US$ 21,000,00058 ó S/. 70,896,000.

Tabla 103: Presupuesto asignado para Extensión con orientación al mercado:

Actividad 4.1. Recursos Concursables para

Extensión con orientación al mercado

Unidad Cant. C.U. Tiempo

(meses)

Total S/.

(soles)

Total US$

(dolares)

Subproyectos de Extensión con orientación al

mercado financiados 70,896,000 21,000,000

Tipo de Gasto: Financiamiento de Subproyectos Plan 700 101.280 1 70,896,000 21,000,000

TOTAL COSTO 70,896,000 21,000,000

Elaboración propia

Este monto aportado por Proyecto será como máximo el 80% del total del financiamiento del

subproyecto. Con esto, se puede afirmar que el monto total mínimo para un subproyecto

podría ser de US$ 37,482 ó S/. 126,539; de los cuales el 20% restante es lo mínimo que deberá

ser puesto por el (o las organizaciones).

57 Tipo de cambio al 15.12.2015 S/. 3.376 (FUENTE BCR) 58 Tipo de cambio al 15.12.2015 S/. 3.376 (FUENTE BCR)

Page 261: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

26

1

Tabla 104: Ficha del Fondo para el cofinanciamiento de Extensionismo con orientación al mercado

Fondo para el cofinanciamiento de Extensionismo con orientación al mercado

Definición

Los subproyectos de Servicios de Extensión consisten en la provisión de servicios especializados orientados a atender la demanda de los productores por asistencia técnica y capacitación, y que buscan facilitar la adopción de tecnologías que mejoren sus negocios, incluyendo innovaciones técnicas, gerenciales y organizacionales, en las diferentes fases de dichos negocios (producción, transformación, comercialización y gestión empresarial).

Montos y porcentajes de cofinanciamiento

Aporte máximo del Fondo al presupuesto del subproyecto 80%

Monto máximo de cofinanciamiento de los subproyectos US$ 30,000

Cofinanciamiento de los proponentes Monetario

Duración máxima del subproyecto 1.0 año

Fondos disponibles

Se realizará convocatoria de concursos de subproyectos hasta por un monto disponible a través de ventanilla abierta hasta el agotamiento de los recursos ofrecidos.

¿Quiénes pueden aplicar a este fondo?

Empresas privadas, productores asociados, universidades, centros o institutos, ONG´s. Estos actores deberán presentarse en forma de alianza estratégica en la que participen por lo menos un actor de la oferta y otro de la demanda. La Unidad proponente o líder de la alianza puede ser indistintamente un actor de la oferta o un actor de la demanda.

Sustento del proyecto: Plan de negocio

El subproyecto se sustentara a través de un Plan de Negocios

El Plan de Negocios es un estudio detallado que permite evaluar cómo mejorar el negocio analizando la identificación de puntos críticos en la producción, postproducción, procesamiento, comercialización, gestión empresarial y organizacional; y a partir de ellos identificar oportunidades que generen rentabilidad al negocio, debidamente sustentado con una evaluación económico financiera.

Partidas presupuestales sujetas a cofinanciamiento y máximos de cofinanciamiento por partidas

Partida presupuestal Descripción Participación máxima %

Insumos (Materiales e insumos para la enseñanza etc.) 20%

Servicios de terceros Pasajes, viáticos, impresiones, pasantías, etc. 10%

Servicio de consultoría Expertos según necesidades puntuales 20%

Servicios no personales Honorarios del equipo principal 10%

Inversiones Equipos y su acondicionamiento 20%

Gasto de gestión Gastos administrativos y fortalecimiento de la

capacidad de la gerencia en proyectos 20% Fuente: Elaboración propia

Page 262: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

26

2

III. MF 2.4. Adecuadas competencias del mercado de servicio de I+D+i con enfoque de

innovación.

- Actividad 2.4.1. Recursos Concursables para el desarrollo de competencias de la

oferta de servicios.

Los subproyectos para el desarrollo de competencias “… Son el conjunto de actividades

destinadas a fortalecer competencias y el desarrollo de capacidades de los productores, sus

organizaciones, las familias rurales, otros actores, así como las instituciones especializadas en

la capacitación e investigación agropecuaria, acuícola y pesquera…”. Para el desarrollo de

competencias de la oferta de servicios de extensión y de investigación, están orientados a la

mejora de la calidad y cantidad de la oferta. Se trata de fortalecer y desarrollar las capacidades

a los proveedores de servicios de investigación y de extensión con el objetivo de que se

constituyan en efectivos GESTORES DE INNOVACION y que se desenvuelvan en los mercados

emergentes de servicios a nivel nacional y regional.

El enfoque con el que se convocará será el de capacitación por competencias que es un

enfoque moderno, que a partir de un estudio de la demanda se podrá conocer las

competencias que demanda el mercado del sector acuícola.

Para lograr este medio fundamental MF 2.4, se desarrollarán Cursos especializados,

Diplomados, Pasantías en extensión e Innovación, a continuación se muestran los siguientes

temas:

Cursos/Diplomados/ Pasantías

- En Gestión de proyectos de I+D - En enfoques de innovación modernos en

acuicultura - Desarrollo del Concepto de Gestores de Innovación

(trabajo en redes, articulación de actores del sistema)

- Extensionismo orientado al mercado (Planes de negocio, emprendedorismo, comercialización, mercado, marketing, etc).

Los subproyectos para desarrollo de competencias de la oferta de servicios deben estar

sustentados en Planes de Capacitación con enfoque de competencias que debe sustentarse en

la evaluación de la demanda a la cual se quiere atender para garantizar un servicio

especializado y competitivo.

Se cofinanciará, mediante recursos concursables dirigido al fortalecimiento de la oferta de

servicios de I+D+i que atienden las demandas de productores y otros agentes de las cadenas

productivas, que le permita mejorar significativamente la oferta de servicios en calidad y

cantidad.

Programación de concursos para desarrollo de competencias de la oferta de servicios

Se prevé atender un total de 500 subproyectos de desarrollo de competencias de la oferta de

servicios realizado en 3 concursos, la ejecución de cada concurso dura dos 02 años. Para el

Page 263: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

26

3

“año 1” se lanzarán a concurso el cofinanciamiento de 100 proyectos, para el “año 2 de 200

proyectos y 3 de 200 proyectos cada año”.

Asimismo, cada concurso se lanzará durante el segundo semestre de los 3 primeros años y la

ejecución de cada proyecto se iniciara en el siguiente año de realizado el concurso con una

duración máxima de 2 años.

Tabla 105: Programación de los Fondos en el Desarrollo de Competencia de la Oferta de Servicios

FONDOS

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

2016 2017 2018 2019 2020

F-4: Incentivos para el desarrollo de Competencias de la oferta

de servicios

Proceso del Primer Concurso 100

Ejecución del Primer Concurso

Proceso del Segundo Concurso 200

Ejecución del Segundo Concurso

Proceso del Tercer Concurso 200

Ejecución del Tercer Concurso

Fuente: Elaboración propia

Costo promedio en el Desarrollo de Competencia de la Oferta de Servicios

Se tiene que el costo promedio estimado para el desarrollo de Competencia de la Oferta de Servicios será hasta de un máximo de US$ 25,00059 ó S/. 84,400; lo que hace un total de US$ 12,500,000 60 ó S/. 42,200,000.

Tabla 106: Presupuesto asignado para la investigación para el Desarrollo de Competencia de la Oferta de Servicios

Actividad 5.1. Recursos Concursables para

el Desarrollo de Competencias de la Oferta

de Servicios

Unidad Cant. C.U. Tiempo

(meses)

Total S/. Total US $/.

(dólares)

Subproyectos para el Desarrollo de

Competencias de Oferta de Servicios

financiados

42,200,000 12,500,000

Tipo de Gasto: Financiamiento de

Subproyectos Plan 500 84.400 1 42,200,000 12,500,000

TOTAL COSTO 42,200,000 12,500,000

Fuente: Elaboración propia

Este monto aportado por Proyecto será como máximo el 80% del total del financiamiento del

subproyecto. Con esto, se puede afirmar que el monto total mínimo para un subproyecto

podría ser de US$ 31,246 ó S/. 105,487; de los cuales el 20% restante es lo mínimo que deberá

ser puesto por el (o las organizaciones).

59 Tipo de cambio al 15.12.2015 S/. 3.376 (FUENTE BCR) 60 Tipo de cambio al 15.12.2015 S/. 3.376 (FUENTE BCR)

Page 264: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

26

4

Tabla 107: Ficha Fondo para el cofinanciamiento para implementar incentivos para el desarrollo de competencias de la oferta

de servicios

Fondo para el cofinanciamiento para implementar incentivos para el desarrollo de competencias de la oferta de servicios

Definición

El desarrollo de Competencias de la oferta de servicios comprende el desarrollo actividades curriculares debidamente estructuradas, que aseguren contenidos de carácter conceptual, técnico e instrumental, con procesos de formación teórico práctico, orientados al desarrollo de las competencias de recursos humanos que se desenvuelven en el mercado de servicios del sector acuícola.

La definición del perfil del egresado debe establecerse con base en el análisis y los requerimientos de los mercados. Los contenidos deben enfocarse en competencias que combinan conocimiento con la capacidad para reconocer las situaciones y responder a la demanda y desenvolverse con éxito en resolver problemas.

Montos y porcentajes de cofinanciamiento

Aporte máximo del Fondo al presupuesto del subproyecto 80%

Monto máximo de cofinanciamiento de los subproyectos US$ 25,000

Cofinanciamiento de los proponentes Monetario

Duración máxima del subproyecto 1.0 año

Fondos disponibles

Se realizará convocatoria de concursos de subproyectos hasta por un monto disponible a través de ventanilla abierta hasta el agotamiento de los recursos ofrecidos.

¿Quiénes pueden aplicar a este fondo?

Empresas privadas, productores asociados, universidades, centros o institutos, ONG´s. Estos actores deberán presentarse en forma de alianza estratégica en la que participen por lo menos un actor de la oferta y otro de la demanda. La Unidad proponente o líder de la alianza puede ser indistintamente un actor de la oferta o un actor de la demanda.

Sustento del proyecto: Plan de Capacitación por competencias

Plan de capacitación con enfoque de competencias que debe sustentarse en la evaluación de la demanda a la cual se quiere atender

Partidas presupuestales sujetas a cofinanciamiento y máximos de cofinanciamiento por partidas

Partida presupuestal Descripción Participación máxima %

Insumos (Materiales e insumos para la Enseñanza

etc.) 10%

Servicios de terceros Pasajes, viáticos, impresiones, pasantías,

etc. 20%

Servicio de consultoría Expertos según necesidades puntuales 30%

Servicios no personales Honorarios del equipo principal 20%

Inversiones equipos y su acondicionamiento 10%

Gasto de gestión Gastos administrativos y fortalecimiento de

la capacidad de la gerencia en proyectos 10% Fuente: Elaboración propia.

Page 265: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

26

5

Tabla 108: Tablas Resumen de Montos de Incentivos del PIP.

Resumen de Montos de Incentivos

Monto PIP Por

SubProyecto (US $)

Cofinanciamiento mínimo (US $)

Total mínimo por Subproyecto

(US $)

N° de Sub Proyectos

(A) % (A)

Monto Total Empresas

($)

Monto Total Estado (S/.)

(B) % (B)

F1: Incentivos en Investigación Aplicada y Desarrollo Experimental 150,000

37,279 187,279 70 5.1%

2,609,496

10,500,000 16.9%

F2: Incentivos en Investigación Adaptativa 180,000

77,121 257,121 100 7.3%

7,712,131

18,000,000 29.0%

F3: Incentivos para la Extensión con orientación al mercado 30,000

7,482 37,482 700 51.1%

5,237,353

21,000,000 33.9%

F4: Incentivos para para el Desarrollo de Competencias de la oferta de servicios 25,000

6,246 31,246 500 36.5%

3,123,011

12,500,000 20.2%

Total 1,370 100.0%

18,681,992

62,000,000 100.0%

Resumen de Montos de Incentivos

Monto PIP Por

SubProyecto (S/.)

Cofinanciamiento mínimo

(S/.)

Total mínimo por Subproyecto

(S/.)

N° de Sub Proyectos

(A) % (A)

Monto Total Empresas

(S/.)

Monto Total Estado (S/.)

(B) % (B)

F1: Incentivos en Investigación Aplicada y Desarrollo Experimental 506,400

125,852 632,252 70 5.1%

8,809,660

35,448,000 57.2%

F2: Incentivos en Investigación Adaptativa 607,680

260,362 868,042 100 7.3%

26,036,155

60,768,000 98.0%

F3: Incentivos para la Extensión con orientación al mercado 101,280

25,259 126,539 700 51.1%

17,681,305

70,896,000 114.3%

F4: Incentivos para para el Desarrollo de Competencias de la oferta de servicios 84,400

21,087 105,487 500 36.5%

10,543,284

42,200,000 68.1%

Total 1,370 100.0%

63,070,404

209,312,000 337.6%

Fuente: Elaboración propia.

Page 266: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

26

6

4.4.1 META DE PRODUCTOS

En el marco del proyecto se proponen las siguientes metas:

Tabla 109: Metas físicas del PIP.

Fuente: Elaboración propia

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

COMPONENTE 1: Mejoramiento de las capacidades para la canalizacion de Recursos para la

Innovación en Acuicultura

Actividad 1.1. Desarrollo de capacidades para la canalización de incentivos para la

implementación de subproyectos para la innovación en acuicultura

Diseño de incentivos para el financiamiento de subproyectos para la innovación en

acuicultura

Bases de

Concurso1 1 1 3

Desarrollo de talleres de difusión para la implementación de subproyectos para la

innovación en acuiculturaTalleres 24 24 24 72

Desarrollo de talleres de desarrollo de capacidades para la implementación de

subproyectos para la innovación en acuiculturaTalleres 24 24 24 72

Actividad 1.2.Evaluación, acompañamiento y seguimiento a la implementación de

subproyectos para la innovación en acuicultura

Evaluación y acompañamiento a nivel local para la canalización e implementación de

subproyectos para la innovación en acuicultura

Subproyectos

evaluados1,495 2,178 2,178 5,850

Actividad 1.3. Desarrollo de instrumentos para el fomento y seguimiento de las inversiones

público y privadas para el desarrollo de la acuicultura en el Perú

Actualización del dimensionamiento de subproyectos y las bases de los recursos

concursablesEstudios 1 1

Instrumentos metodológicos que promuevan la inversión pública en acuicultura a nivel

Local y RegionalEstudios 4 4

Elaboración de estudios para el diagnóstico, evaluación y propuestas de desarrollo para

la cadena productiva priorizadas en acuiculturaEstudios 4 4

Elaboración de planes de desarrollo tecnológico para especies priorizadas en acuicultura Planes 3 3

Estudios de línea de base, evaluación intermedia, de culminación y evaluación de

impactoEstudios 1 1 2 4

Componente 2. Incremento de actividades de I+D articuladas a las demandas de los agentes

económicos

Actividad 2.1. Recursos Concursables para Investigación Aplicada y Desarrollo

Experimental

Subproyectos de investigación aplicada y desarrollo experimental financiadosSubproyectos

financiados20 25 25 70

Componente 3. Existencia de servicios de investigación adaptativa al alcance de los agentes

económicos

Actividad 3.1. Recursos Concursables para Investigación Adaptativa

Subproyectos de investigación adaptativa financiadosSubproyectos

financiados30 35 35 100

Componente 4. Mayor desarrollo del mercado de servicios de Extensión para la innovación

Actividad 4.1. Recursos Concursables para Extensión con orientación al mercado

Subproyecctos de Extensión con orientación al mercado financiadosSubproyectos

financiados200 250 250 700

Componente 5. Adecuadas competencias del mercado de servicio de I+D+i con enfoque de

innovación

Subproyectos para el desarrollo de competencias de oferta de servicios financiados

02. Iniciativas para el desarrollo de competencias de la oferta de serviciosSubproyectos

financiados100 200 200 500

Metas Físicas Consolidadas

TOTALHORIZONTE DE EJECUCION

U.MCOMPONENTE/ACTIVIDAD/META

Page 267: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

26

7

4.5 COSTOS DEL PROYECTO

En esta sección se describen los costos en la situación sin proyecto y los costos en la situación

con proyecto, en los cuales incluyen los costos incrementales, es decir, los costos que se

generan con la intervención del proyecto.

4.5.1 COSTOS DE INVERSIÓN

Comprenden las salidas en efectivo necesarias para ejecutar las fases del ciclo del proyecto:

Inversión para darle al proyecto la capacidad de poder generar los servicios para lo cual ha sido

concebido. Los componentes de los costos de inversión del proyecto para la alternativa única

se presentan a continuación:

Tabla 110: Resumen de las inversiones del proyecto a precios privados (Nuevos Soles).

Sub Total Total

COMPONENTE 1: Mejoramiento de las capacidades para la

canalizacion de Recursos para la Innovación en Acuicultura12,155,931.00

Actividad 1.1. Desarrollo de capacidades para la canalización de

incentivos para la implementación de subproyectos para la

innovación en acuicultura

3,250,000.00

Actividad 1.2.Evaluación, acompañamiento y seguimiento a la

implementación de subproyectos para la innovación en acuicultura7,100,931.00

Actividad 1.3. Desarrollo de instrumentos para el fomento y

seguimiento de las inversiones público y privadas para el

desarrollo de la acuicultura en el Perú

1,805,000.00

COMPONENTE 2. Incremento de actividades de I+D articuladas

a las demandas de los agentes económicos35,448,000.00

Actividad 2.1. Recursos Concursables para Investigación Aplicada

y Desarrollo Experimental35,448,000.00

COMPONENTE 3. Existencia de servicios de investigación

adaptativa al alcance de los agentes económicos60,768,000.00

Actividad 3.1. Recursos Concursables para Investigación

Adaptativa60,768,000.00

COMPONENTE 4. Mayor desarrollo del mercado de servicios de

Extensión para la innovación70,896,000.00

Actividad 4.1. Recursos Concursables para Extensión con

orientación al mercado70,896,000.00

COMPONENTE 5. Adecuadas competencias del mercado de

servicio de I+D+i con enfoque de innovación42,200,000.00

Actividad 5.1. Recursos Concursables para el Desarrollo de

Competencias de la oferta de servicios42,200,000.00

Monto Total de Inversión 221,467,931.00

COMPONENTESA precios privados

Page 268: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

26

8

Tabla 111: Inversión desagregada – Costos de Mejoramiento de Capacidad para la Canalización de Recursos para la Innovación

I+D+i en Acuicultura

Actividad 1.1. Desarrollo de capacidades para la canalización de incentivos

para la implementación de subproyectos para la innovación en acuicultura Unidad Cant. C.U.

Tiempo

(meses)Total S/.

Diseño de la estrategia de difusión y capacitación y conducción del proyecto

para la implementación de subproyectos para la innovación en acuicultura2,530,000

Tipo de gasto: Coordinador del Proyecto 2 Especialista 1 15,000 60 900,000

Tipo de gasto: Especialista en gestión de concursos de innovación en

acuiculturaEspecialista 1 12,000 60 720,000

Tipo de gasto: Especialista en monitoreo y evaluación de subproyectos Especialista 1 12,000 60 720,000

Tipo de gasto: Diseño de metodología y materiales de los talleres de difusión y

capacitación en acuiculturaConsultoría 1 25,000 1 25,000

Tipo de gasto: Elaboración e implementación del plan de difusión y materiales

de visibilidadConsultoría 1 55,000 3 165,000

Desarrollo de talleres de difusión para la implementación de subproyectos

para la innovación en acuicultura288,000

Tipo de gasto: Alquier de local Taller 72 1,500 1 108,000

Tipo de gasto: Alquiler de equipos Taller 72 500 1 36,000

Tipo de gasto: Cofee Break Taller 72 1,000 1 72,000

Tipo de gasto: Impresión de materiales Taller 72 1,000 1 72,000

Desarrollo de talleres de desarrollo de capacidades para la implementación

de subproyectos para la innovación en acuicultura432,000

Tipo de gasto: Alquier de local Taller 72 1,500 2 216,000

Tipo de gasto: Alquiler de equipos Taller 72 500 2 72,000

Tipo de gasto: Cofee Break Taller 72 500 2 72,000

Tipo de gasto: Impresión de materiales Taller 72 500 2 72,000

3,250,000 TOTAL COSTO

Actividad 1.2.Evaluación, acompañamiento y seguimiento a la

implementación de subproyectos para la innovación en acuiculturaUnidad Cant. C.U.

Tiempo

(meses)Total S/.

Evaluación y acompañamiento a nivel local para la canalización e

implementación de subproyectos para la innovación en acuicultura7,100,931

Tipo de gasto: Especialista técnico en acuicultura Especialista 6 9,000 60 3,240,000

Tipo de gasto: Servicios de evaluación y priorización de subproyectos de

innovaciónSubproyecto 5,850 660 1 3,860,931

7,100,931 TOTAL COSTO

Page 269: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

26

9

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 112: Inversión desagregada – Costos de Incremento de actividades de I+D articuladas a las demandas de los agentes

económicos

Tabla 113: Inversión desagregada – Costos de Existencia de servicios de investigación adaptativa al alcance de los agentes

económicos

Actividad 1.3. Desarrollo de instrumentos para el fomento y seguimiento de

las inversiones público y privadas para el desarrollo de la acuicultura en el

Perú

Unidad Cant. C.U.Tiempo

(meses)Total S/.

Actualización del dimensionamiento de subproyectos y las bases de los

recursos concursables60,000

Tipo de gasto: Consultoría para el dimensionamiento de subproyectos y las

bases de los recursos concursablesConsultoría 1 60,000 1 60,000

Instrumentos metodológicos que promuevan la inversión pública en

acuicultura a nivel Local y Regional300,000

Tipo de gasto: Consultoría para elaboración de lineamientos de política de

promoción de la inversión pública en acuicultura a nivel local y regionalConsultoría 1 40,000 1 40,000

Tipo de gasto: Consultoría para elaboración de lineamientos para la

formulación de proyectos de inversión pública en acuicultura a nivel local y

regional

Consultoría 1 60,000 1 60,000

Tipo de gasto: Consultoría para elaboración de pautas metodológicas para

la formulación de proyectos de inversión pública en acuicultura a nivel local

y regional

Consultoría 1 80,000 1 80,000

Tipo de gasto: Consultoría para elaboración de una Guía Metogológica para

la formulación de proyectos de inversión pública en acuicultura a nivel local

y regional

Consultoría 1 120,000 1 120,000

Elaboración de estudios para el diagnóstico, evaluación y propuestas de

desarrollo para la cadena productiva priorizadas en acuicultura570,000

Tipo de gasto: Consultoría para la identificación de cuellos de botella en los

eslabones de la cadena productiva de la trucha y elaboración de una

propuesta de política para promover su desarrollo

Consultoría 1 150,000 1 150,000

Tipo de gasto: Consultoría para la identificación de cuellos de botella en los

eslabones de la cadena productiva en peces amazónicos (gamitana, paco,

paiche, doncella) y elaboración de una propuesta de política para promover

su desarrollo

Consultoría 1 180,000 1 180,000

Tipo de gasto: Consultoría para la identificación de cuellos de botella en los

eslabones de la cadena productiva de concha de abanico y elaboración de

una propuesta de política para promover su desarrollo

Consultoría 1 180,000 1 180,000

Tipo de gasto: Consultoría para el diagnóstico, evaluación y diseño de

metodologías e intrumentos de fomento de redes en acuicultura a nivel

local y regional

Consultoría 1 60,000 1 60,000

Elaboración de planes de desarrollo tecnológico para especies priorizadas

en acuicultura 360,000

Tipo de gasto: Consultoría para la elaboración del Plan de Desarrollo

Tecnológico para la truchaConsultoría 1 120,000 1 120,000

Tipo de gasto: Consultoría para la elaboración del Plan de Desarrollo

Tecnológico para Moluscos BivaldosConsultoría 1 120,000 1 120,000

Tipo de gasto: Consultoría para la elaboración del Plan de Desarrollo

Tecnológico para Paiche y Peces AmazónicosConsultoría 1 120,000 1 120,000

Estudios de línea de base, evaluación intermedia, de culminación y

evaluación de impacto515,000

Tipo de gasto: Consultoría para la elaboración de una línea de base para el

proyectoConsultoría 1 200,000 1 200,000

Tipo de gasto: Consultoría para la evaluación intermedia del proyecto Consultoría 1 120,000 1 120,000

Tipo de gasto: Consultoría para la evaluación de culminación del proyecto Consultoría 1 75,000 1 75,000

Tipo de gasto: Consultoría para la evaluación de impacto del proyecto Consultoría 1 120,000 1 120,000

1,805,000 TOTAL COSTO

Actividad 2.1. Recursos Concursables para Investigación Aplicada y Desarrollo

ExperimentalUnidad Cant. C.U.

Tiempo

(meses)Total S/.

Subproyectos de investigación aplicada y desarrollo experimental financiados 35,448,000

Tipo de gasto: Financiamiento de Subproyectos Subproyecto 70 506,400 1 35,448,000

35,448,000 TOTAL COSTO

Page 270: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

27

0

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 114: Inversión desagregada – Costos de Mayor desarrollo del mercado de servicios de Extensión para la innovación

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 115: Inversión desagregada – Costos de Mejoramiento del entorno para promover la articulación de los proveedores de

servicio de I+D+i

De manera de resumen, a continuación se muestra la distribución porcentual de los recursos

cconcursables por tipo de subproyectos:

Tabla 116: Distribución de los recursos concursables por número y monto de subproyectos

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a los costos de gestión del proyecto, estos no han sido considerados debido a que

este proyecto forma parte del Programa Nacional de innovación en pesca y acuicultura, y el

Programa considera en uno de sus proyectos todos los costos referidos a la gestión del

Programa a nivel global.

Actividad 3.1. Recursos Concursables para Investigación Adaptativa Unidad Cant. C.U.Tiempo

(meses)Total S/.

Subproyectos de investigación adaptativa financiados 60,768,000

Tipo de gasto: Financiamiento de Subproyectos Plan 100 607,680 1 60,768,000

60,768,000 TOTAL COSTO

Actividad 4.1. Recursos Concursables para Extensión con orientación al

mercadoUnidad Cant. C.U.

Tiempo

(meses)Total S/.

Subproyecctos de Extensión con orientación al mercado financiados 70,896,000

Tipo de gasto: Financiamiento de Subproyectos Plan 700 101,280 1 70,896,000

70,896,000 TOTAL COSTO

Actividad 5.1. Recursos Concursables para el Desarrollo de Competencias de

la oferta de serviciosUnidad Cant. C.U.

Tiempo

(meses)Total S/.

Subproyectos para el desarrollo de competencias de oferta de servicios financiados 42,200,000

Tipo de gasto: Financiamiento de Subproyectos Plan 500 84,400 1 42,200,000

42,200,000 TOTAL COSTO

Resumen de Montos de Incentivos

Monto Por

SubProyecto

(S/.)

Monto Por

SubProyecto

(US $)

N° de Sub

Proyectos

(A)

% (A)Monto Total (S/.)

(B)% (B)

Monto Total

(US $)

F1: Incentivos en Investigación Aplicada y

Desarrollo Experimental 506,400 150,000 70 5.1% 35,448,000 16.9% 10,500,000

F2: Incentivos en Investigación Adaptativa607,680 180,000 100 7.3% 60,768,000 29.0% 18,000,000

F3: Incentivos para la Extensión con

orientación al mercado 101,280 30,000 700 51.1% 70,896,000 33.9% 21,000,000

F4: Incentivos para para el Desarrollo de

Competencias de la oferta de servicios 84,400 25,000 500 36.5% 42,200,000 20.2% 12,500,000

Total 1,370 100.0% 209,312,000 100.0% 62,000,000

Page 271: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

27

1

4.5.2 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La fase de operación comprende el gasto corriente de bienes y servicios que constituyen los

insumos o materiales necesarios en el funcionamiento del proyecto, mientras los costos de

mantenimiento sirven para conservar la estructura física y funcionamiento eficiente de las

actividades previstas en el plazo programado y establecido.

Sin embargo, dado que el proyecto es una intervención limitada en el tiempo para poner a

disposición recursos concursables por un periodo de 5 años, tanto para la situación con y sin

proyecto, no genera una capacidad prestadora de servicios permanentes. En ese sentido, no se

genera ningún costos de operación y mantenimiento para el Estado que se vaya a analizar más

allá de los 5 años de ejecución del PIP. Por lo tanto, los costos de operación y mantenimiento

en el horizonte temporal del proyecto son considerados cero.

4.6 EVALUACIÓN SOCIAL

Esta sección nos permitirá identificar si el proyecto es socialmente rentable, es decir, si genera

rentabilidad para los beneficiarios del proyecto, en base a la comparación de los beneficios

sociales y costos sociales atribuibles al proyecto. Se utilizarán los indicadores VAN y

Costo/Beneficio.

Según el Manual de Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Pública, elaborado el MEF “uno de los mayores problemas que enfrenta la evaluación social de

proyectos es la valoración monetaria de sus beneficios dado que, en general, se relacionan con

los resultados difíciles de cuantificar, incremento de la calidad de vida de una persona,

incremento de la seguridad, el aumento o mejoramiento de la calidad de servicios, entre

otros”. En el presente caso, sería por un lado el mayor acceso al uso de servicios I+D+i en

acuicultura con un enfoque de sistemas de innovación, a nivel nacional.

4.6.1 BENEFICIOS SOCIALES

Con la puesta en marcha del Proyecto Nacional de Innovación en Acuicultura, las unidades

productivas acuícolas tendrán mayores oportunidades de acceso al mercado exterior con un

producto de mejor calidad, por tanto las utilidades de los pequeños productores acuícolas se

verán incrementadas.

A efectos de medir la rentabilidad del PIP, se han estimado los beneficios siguiendo la siguiente

metodología.

Se ha realizado una proyección de la producción de recursos hidrobiológicos procedentes de la

actividad de la acuicultura en el Perú, para los próximos 19 años, notando que a nivel

extractivo existe una tendencia creciente de 12.2% en promedio desde el año 2009 hasta el

2013. Con el proyecto se busca incrementar el volumen de la producción en un 5%, para ello se

han definido las siguientes variables:

Page 272: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

27

2

Volumen de cosecha de recursos hidrobiológicos procedentes de la actividad de acuicultura (en TM)

% de aumento de la productividad por uso de innovaciones tecnológicas generadas por el proyecto

Costos de producción como porcentaje del valor de venta

Diferencia entre la producción sin proyecto y la producción con proyecto

Para estimar el volumen de cosecha de recursos hidrobiológicos procedentes de la actividad de

acuicultura, se utilizó la información disponible desde el año 2000 hasta el año 2013 de la

cosecha total de estas especies en el Perú (Anuario estadístico Pesquero y Acuícola 2013 del

Ministerio de la Producción), con lo cual se realizó la proyección hasta el año 2029, asumiendo

un crecimiento anual de la producción del 15% (el promedio de crecimiento desde el año 2000

hasta el año 2013 fue de 25.3% y a partir del año 2010, en donde la producción se duplico

respecto del año anterior, los crecimientos han sido muy fluctuantes y el promedio de

crecimiento fue de 12.2%, por eso se utiliza un crecimiento que refleje estos dos aspectos).

Tabla 117: Cosecha de recursos hidrobiológicos procedentes de la actividad de acuicultura, 2000 al 2013 – (TM)

Fuente: Anuario estadístico pesquero y acuícola 2013 - PRODUCE

Para el cálculo del Precio promedio de los productos acuícolas, se ha obtenido el dato del

Informe: Panorama de la Acuicultura Mundial, América Latina y el Caribe y en el Perú, 2011,

para el caso de las especies priorizadas. Cabe indicar que este valor es referencial, dado que

solo se considera como beneficio atribuible al proyecto el incremento en el valor bruto de la

producción y no se considera la variación de precios, dado que esto está determinado por el

mercado. En ese sentido, el precio promedio se utiliza únicamente para valor la producción.

Tabla 118: Precio promedio de los productos acuícolas

AMBITO/ ESPECIE PRECIO

Paiche 20.0

Trucha 11.0

Concha de Abanico 30.0

Precio promedio 20.3

Fuente: Panorama de la acuicultura mundial, América Latina y el Caribe y en el Perú, 2013

De acuerdo a los Contenidos Mínimos Específicos de estudios de preinversión a nivel de perfil

de Proyectos de Inversión Pública en apoyo al Desarrollo Productivo (Anexo CME 14):

Los beneficios sociales de los PIP de apoyo productivo se estiman a partir del valor de la

producción incremental que se genere en el horizonte de evaluación como resultado de

la intervención del PIP (a lo que se denomina Beneficio Marginal Social); los distintos

servicios que se pueden proporcionar en esta tipología se traducirán en la aplicación de

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Crec.

2000-

2013

Crec.

2010-

2013

Total Cosecha™ 6,664 7,539 11,534 13,610 22,114 25,978 28,387 39,531 43,119 44,317 89,021 92,201 72,293 125,693

Tasa de Crecimiento 13.1% 53.0% 18.0% 62.5% 17.5% 9.3% 39.3% 9.1% 2.8% 100.9% 3.6% -21.6% 73.9% 25.3% 12.2%

Page 273: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

27

3

cambios que deben permitir el incremento de los niveles de producción y/o, la mejora

de la calidad del producto ny/o un ,mayor valor agregado al producto.

Para estimar los beneficios marginales sociales, se estimará el valor neto de la

producción “en la situación sin proyecto” y el valor neto de la producción “en la

situación con proyecto” para cada año del período de evaluación.

Beneficio Marginal Sociali = VPN “situación con proyecto”i - VPN “situación

sin proyecto”i

Para la Estimación del VPN en un año se aplicará la siguiente expresión:

VPNn = (Prodn x Pn) – (C producción)

donde:

Prod = Cantidad producida año n, en la situación actual y sus proyecciones,

P = Precio social del producto, en la situación actual y sus proyecciones

n = periodo de análisis

C de producción= costos de producción a precios sociales en la situación actual y sus proyecciones

Page 274: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

27

4

Tabla 119: Flujo de beneficios de la acuicultura (precios privados)

Fuente: Elaboración propia.

Cosecha (año 2014) 144,547

Tasa de crecimiento promedio de cosecha 15.0%

Incremento de cosecha (impacto del proyecto) 0.0%

Precio promedio 20.33

Incremento del precio promedio (impacto del

proyecto)0.0%

Porcentaje de costos de producción 90.0%

Rubros Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15

Cosecha S/Proy 334,346 384,498 442,172 508,498 584,773 672,489 773,362 889,367 1,022,772 1,176,187 1,352,616 1,555,508 1,788,834 2,057,159 2,365,733

Precio promedio por kg. S/Proy 20.33 20.33 20.33 20.33 20.33 20.33 20.33 20.33 20.33 20.33 20.33 20.33 20.33 20.33 20.33

VPN Sin Proyecto 679,836,620 781,812,113 899,083,930 1,033,946,520 1,189,038,498 1,367,394,273 1,572,503,413 1,808,378,925 2,079,635,764 2,391,581,129 2,750,318,298 3,162,866,043 3,637,295,949 4,182,890,342 4,810,323,893

Variación en la cosecha 16,717 19,225 22,109 25,425 29,239 33,624 38,668 44,468 51,139 58,809 67,631 77,775 89,442 102,858 118,287

Variación en el precio promedio 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Cosecha C/Proy 351,063 403,723 464,281 533,923 614,012 706,113 812,030 933,835 1,073,910 1,234,997 1,420,246 1,633,283 1,878,276 2,160,017 2,484,020

Precio promedio por kg. C/Proy 20.33 20.33 20.33 20.33 20.33 20.33 20.33 20.33 20.33 20.33 20.33 20.33 20.33 20.33 20.33

VPN Con Proyecto 713,828,451 820,902,719 944,038,127 1,085,643,846 1,248,490,423 1,435,763,986 1,651,128,584 1,898,797,872 2,183,617,553 2,511,160,185 2,887,834,213 3,321,009,345 3,819,160,747 4,392,034,859 5,050,840,088

TOTAL BENEFICIOS 33,991,831 39,090,606 44,954,197 51,697,326 59,451,925 68,369,714 78,625,171 90,418,946 103,981,788 119,579,056 137,515,915 158,143,302 181,864,797 209,144,517 240,516,195

Page 275: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

27

5

4.6.2 COSTOS SOCIALES

Para efectuar las correcciones se han clasificado los costos en bienes, mano de obra, servicios y

combustible. Teniéndose los siguientes factores de corrección:

- Factor de corrección - efecto del impuesto indirecto que afecta a los insumos de origen nacional (IGV igual a 18%, siendo el factor de corrección de 1/1.18=0.8475).

- Factor de corrección, costos de combustible estarán afectados por el factor de corrección igual a 0.66,

- Factor de corrección - Mano de obra calificada con el factor de corrección generado por el impuesto a la renta, siendo el factor = 0.91

- Factor de corrección - Mano de obra no calificada, que por ser una urbana del resto de la costa, el factor de corrección tomará el valor de 0.68.

Entonces considerando las tablas y los factores señalados anteriormente se tiene las

inversiones a precios sociales:

Page 276: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

27

6

Tabla 120: Inversión a precios sociales.

Fuente: Elaboración propia.

Para el caso de los costos de operación y mantenimiento, estos son cero, de acuerdo a la

exposición realizada a precios privados.

4.6.3 INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL

Para la evaluación social se utilizará la metodología Costo/Beneficio. Se considerarán

indicadores básicos de rentabilidad social como lo son el Valor Actual Neto a precios sociales

(VANs) y la Tasa Interna de Retorno a precios sociales (TIRs).

4.6.3.1 VALOR ACTUAL NETO

En este paso es necesario estimar el valor actual de los flujos sobre la base del flujo de

beneficios y costos totales a precios sociales ya elaborado. Este no es otra cosa que el valor en

soles de hoy del conjunto de recursos que involucra cada alternativa de inversión a lo largo de

su vida útil. Para tal fin se utilizará la Tasa Social de Descuento que es el valor para la sociedad

de los recursos en el tiempo. En este caso de acuerdo a lo normado, la Tasa Social de

Descuento a emplear para la inversión pública es de 9% anual en nuevos soles.

Se aplicará la siguiente fórmula:

Dónde:

Sub Total Total Sub Total Total

COMPONENTE 1: Mejoramiento de las capacidades para la

canalizacion de Recursos para la Innovación en Acuicultura12,155,931.00 10,301,638.98

Actividad 1.1. Desarrollo de capacidades para la canalización de

incentivos para la implementación de subproyectos para la

innovación en acuicultura

3,250,000.00 2,754,237.29

Actividad 1.2.Evaluación, acompañamiento y seguimiento a la

implementación de subproyectos para la innovación en acuicultura7,100,931.00 6,017,740.68

Actividad 1.3. Desarrollo de instrumentos para el fomento y

seguimiento de las inversiones público y privadas para el

desarrollo de la acuicultura en el Perú

1,805,000.00 1,529,661.02

COMPONENTE 2. Incremento de actividades de I+D articuladas

a las demandas de los agentes económicos35,448,000.00 30,040,677.97

Actividad 2.1. Recursos Concursables para Investigación Aplicada

y Desarrollo Experimental35,448,000.00 30,040,677.97

COMPONENTE 3. Existencia de servicios de investigación

adaptativa al alcance de los agentes económicos60,768,000.00 51,498,305.08

Actividad 3.1. Recursos Concursables para Investigación

Adaptativa60,768,000.00 51,498,305.08

COMPONENTE 4. Mayor desarrollo del mercado de servicios de

Extensión para la innovación70,896,000.00 60,081,355.93

Actividad 4.1. Recursos Concursables para Extensión con

orientación al mercado70,896,000.00 60,081,355.93

COMPONENTE 5. Adecuadas competencias del mercado de

servicio de I+D+i con enfoque de innovación42,200,000.00 35,762,711.86

Actividad 5.1. Recursos Concursables para el Desarrollo de

Competencias de la oferta de servicios42,200,000.00 35,762,711.86

Monto Total de Inversión 221,467,931.00 187,684,689.83

COMPONENTESA precios privados A precios sociales

Page 277: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

27

7

VAN Es el valor actual neto del flujo a precios sociales

FCt Es el flujo neto de beneficios y costos del período t

n Es la vida útil del proyecto

COK Es la Tasa Social de Descuento, fijado en 9% al año.

Utilizando el criterio del VAN, un Proyecto es rentable si el Valor Actual del “flujo de ingresos” es mayor que el Valor Actual del “flujo de Costos”, empleando la tasa social de descuento (9%). Dicho en otras palabras, un Proyecto de inversión pública será económicamente rentable si el VAN, descontado a la respectiva tasa social de descuento resulta positivo o mayor a cero.

4.6.3.2 TASA INTERNA DE RETORNO

Corresponde a aquel valor de la Tasa Social de Descuento (COK) que hace que el VAN sea igual

a cero. Analíticamente se ve reflejado como el resultado de la siguiente ecuación.

Dónde:

TIR Es Tasa Interna de Retorno

FCt Es el flujo neto de beneficios y costos del período t

n Es la vida útil del proyecto

El criterio de decisión radica en que si la TIR del Proyecto es mayor que la Tasa Social de

Descuento, el Proyecto será conveniente o rentable. En caso contrario, no es propicio

ejecutarlo. En consecuencia, un Proyecto de Inversión Pública para que sea rentable debe

necesariamente arrojar una TIR mayor a la Tasa Social de Descuento (9%).

Cálculo de los indicadores económicos a precios sociales

El valor actual de los flujos de la Alternativa única sobre la base del flujo de beneficios y costos

totales a precios sociales, considerando los costos en el horizonte de 10 años y la tasa social de

descuento en 9%, asciende a S/. 70’084,505 nuevos soles

VANS S/.70,084,605

TIR 13.37%

Page 278: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

27

8

Tabla 121: Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno a Precios Sociales.

Fuente: Elaboración propia.

En el escenario moderado con que se han estimado los beneficios sociales, y considerando sólo los costos de inversión a precios sociales, se estima que el VANs es positivo, lo cual refleja la rentabilidad social del proyecto. Asimismo, obteniendo un TIRs del 13.37%, superior a la Tasa Social de Descuento, se reafirma la rentabilidad social del proyecto.

4.6.4 EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD SOCIAL DE LAS MEDIDAS DE REDUCCIÓN

DE RIESGO

Como se ha indicado anteriormente, el proyecto no implementará infraestructura pública, por cuanto

no compete la especificación de medidas de reducción de riesgo. Sin embargo, como parte de la

responsabilidad en los fondos que se van a asignar a subproyectos, se establecerá en las bases que las

actividades deben desarrollarse en infraestructuras que cumplan con los requisitos mínimos para estar

protegidos frente a desastres.

4.7 EVALUCIÓN PRIVADA

Dado la naturaleza del proyecto no se consideró realizar una evaluación privada, quedando

excluida la posibilidad de implementar el proyecto bajo la modalidad de una Asociación Pública

Privada.

Descripción 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2029

Costos de inversión 51,885,914 66,787,947 66,889,642 977,966 1,143,220

Costos de operación incrementales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Costos de mantenimiento incrementales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Beneficios incrementales 28,806,636 33,127,632 38,096,777 43,811,293 50,382,987 57,940,435 66,631,501 76,626,226 88,120,160 101,338,183

Valor de recupero

Total -51,885,914 -66,787,947 -66,889,642 -977,966 -1,143,220 28,806,636 33,127,632 38,096,777 43,811,293 50,382,987 57,940,435 66,631,501 76,626,226 88,120,160 101,338,183

VANS S/.70,084,505

TIR 13.37%

Page 279: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

27

9

4.8 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Existen factores que pueden poner en riesgo el funcionamiento previsto del proyecto, por lo

que es necesario efectuar análisis de sensibilidad para aquellas variables que generan

incertidumbre, con el fin de concentrar esfuerzos que nos permitan controlar el

comportamiento de dichas variables.

En ese sentido, tomaremos como variables que crean incertidumbre para el buen

funcionamiento del proyecto, aquellas que está referida a una variación de la inversión a fin de

percibir la efectividad del mismo. Asimismo, la variación en los beneficios.

Frente a la existencia de la incertidumbre que rodea a muchos proyectos de inversión pública, es indispensable llevar a cabo un análisis de sensibilidad de la rentabilidad social del proyecto ante diversos escenarios. Esto significa que se debe estimar los cambios que se producirán en el indicador Beneficio/Costo, ante cambios en las variables inciertas, y analizar en qué circunstancias se elige un proyecto alternativo u otro. De esta manera, en un primer momento se ha determinado como variable incierta al costo del monto de Inversión Inicial, así como el monto de beneficios, el cual frente a variaciones en su monto total, se producen diversos valores en el VAN y la TIR, tal como se muestra a continuación:

Page 280: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

28

0

Tabla 122: Análisis de sensibilidad.

Fuente: Elaboración propia.

De las tablas anteriores, se muestra que frente a incrementos de hasta el 20% en los costos de inversión, se tiene que el VAN se mantiene positivo y la TIR mayor al 9%. Sin embargo, cuando se combina un incremento del 20% en el costo de inversión y una reducción del 15% en los beneficios, se experimenta un VAN negativo y una TIR de 8.98%, que sería el nivel a partir del cual el proyecto pierde su rentabilidad.

4.9 ANÁLISIS DE RIESGO DE LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO

Para el análisis de riesgo, se ha determinado que las variables que podrían afectar al proyecto

corresponden a:

o Parámetro de número de subproyectos evaluados, cuyo valor es de 4.7, pero sin embargo no

se tiene certeza absoluta de dicho valor y puede afectar el costo de evaluación por

proyectos.

o El porcentaje de variación en cuanto a la producción del 5% atribuible al proyecto, la cual

puede estar bajando y subiendo, dependiendo de la efectividad del proyecto.

o El tipo de cambio, que puede afectar los costos de financiamiento, dado que se determinó su

valor en dólares y se hizo una conversión cambiaria. Se tomó un valor de 3.376 de tipo de

cambio.

Para cada una de estas variables, se definió una función triangular con valores mínimo, máximo y más

probable, a fin de analizar como varía el VAN y la TIR respecto a estas variaciones. Con dichos

parámetros, se utilizó el programa @risk, a fin de realizar el análisis de probabilidad.

Los parámetros utilizados para cada variable son los siguientes:

VAN 20% 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15% -20%

70,084,505 467,905,464 497,149,555 526,393,647 555,637,738 584,881,830 555,637,738 526,393,647 497,149,555 467,905,464

20% 225,221,628 -12,341,992 -286,567 11,768,858 23,824,282 35,879,707 23,824,282 11,768,858 -286,567 -12,341,992

15% 215,837,393 -3,790,792 8,264,632 20,320,057 32,375,482 44,430,906 32,375,482 20,320,057 8,264,632 -3,790,792

10% 206,453,159 4,760,407 16,815,832 28,871,257 40,926,681 52,982,106 40,926,681 28,871,257 16,815,832 4,760,407

5% 197,068,924 13,311,607 25,367,031 37,422,456 49,477,881 61,533,305 49,477,881 37,422,456 25,367,031 13,311,607

0% 187,684,690 21,862,806 33,918,231 45,973,655 58,029,080 70,084,505 58,029,080 45,973,655 33,918,231 21,862,806

-5% 178,300,455 30,414,006 42,469,430 54,524,855 66,580,280 78,635,704 66,580,280 54,524,855 42,469,430 30,414,006

-10% 168,916,221 38,965,205 51,020,630 63,076,054 75,131,479 87,186,904 75,131,479 63,076,054 51,020,630 38,965,205

-15% 159,531,986 47,516,404 59,571,829 71,627,254 83,682,678 95,738,103 83,682,678 71,627,254 59,571,829 47,516,404

-20% 150,147,752 56,067,604 68,123,029 80,178,453 92,233,878 104,289,303 92,233,878 80,178,453 68,123,029 56,067,604

I

n

v

e

r

s

i

ó

n

Beneficios

TIR 20% 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15% -20%

13.4% 467,905,464 497,149,555 526,393,647 555,637,738 584,881,830 555,637,738 526,393,647 497,149,555 467,905,464

20% 225,221,628 8.24% 8.98% 9.69% 10.36% 11.01% 10.36% 9.69% 8.98% 8.24%

15% 215,837,393 8.76% 9.51% 10.22% 10.90% 11.55% 10.90% 10.22% 9.51% 8.76%

10% 206,453,159 9.31% 10.06% 10.78% 11.46% 12.12% 11.46% 10.78% 10.06% 9.31%

5% 197,068,924 9.88% 10.64% 11.37% 12.06% 12.73% 12.06% 11.37% 10.64% 9.88%

0% 187,684,690 10.49% 11.26% 11.99% 12.69% 13.37% 12.69% 11.99% 11.26% 10.49%

-5% 178,300,455 11.14% 11.92% 12.66% 13.37% 14.05% 13.37% 12.66% 11.92% 11.14%

-10% 168,916,221 11.83% 12.62% 13.37% 14.08% 14.77% 14.08% 13.37% 12.62% 11.83%

-15% 159,531,986 12.57% 13.37% 14.12% 14.85% 15.55% 14.85% 14.12% 13.37% 12.57%

-20% 150,147,752 13.37% 14.17% 14.94% 15.68% 16.38% 15.68% 14.94% 14.17% 13.37%

Beneficios

I

n

v

e

r

s

i

ó

n

Page 281: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

28

1

Tabla 123: Parámetros utilizados para el análisis de riesgo

Los resultados de las simulaciones se muestran a continuación:

Ilustración 56: Resultados del análisis de riesgo

Ratio de presentación de Subproyectos Mínimo Más probable Máximo

4.27 Parámetros 1.00 4.27 10.00

VOLUMEN DE COSECHA Mínimo Más probable Máximo

Incremento en el volumen de cosecha (impacto

del proyecto)5% Parámetros 3% 5% 10%

Mínimo Más probable Máximo

TC 3.376 Parámetros 2.70 3.38 4.00

Page 282: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

28

2

De los resultados anteriores, se tiene que existe un 97.7% de probabilidad que la TIR sea mayor al 9%, es

decir mayor a la tasa social de descuento. Asimismo, existe una probabilidad de 2.3% que el VAN sea

menor a cero. En ese sentido, el análisis de riesgo arroja que el proyecto tiene muy bajas probabilidades

que el VAN social del proyecto sea negativo, por cuanto es de un riesgo aceptable.

4.10 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad del proyecto se define como la habilidad del proyecto de mantener su

operación, servicios y beneficios durante todo el horizonte de vida del proyecto. Esto implica

considerar el tiempo y el marco económico, social y político en que el proyecto se desarrolla.

A continuación, se detallan factores que garantizarán que el proyecto genere los beneficios

esperados a lo largo de su vida útil.

4.10.1 ARREGLOS INSTITUCIONALES Y MARCO NORMATIVO NECESARIO QUE

PERMITA LLEVAR A CABO LA EJECUCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO

En el aspecto institucional y normativo, el proyecto es sostenible porque el proyecto está

alineado con las políticas y disposiciones legales que atañen a la competitividad y la ciencia y

tecnología en la acuicultura peruana. Más aún, contribuye de manera decisiva al

fortalecimiento institucional de las relaciones que se tienen que dar entre todos los agentes

que forman parte del sistema de I+D+i.

De otro lado, el proyecto forma parte del Programa Nacional de Innovación en Pesca y

Acuicultura, el mismo que viene siendo gestionado por la Viceministerio de la Producción en

coordinación con los diferentes involucrados en el PIP. Asimismo, viene contando con la

Asistencia Técnica del Banco Mundial y Expertos de la FAO, con lo cual el proyecto también se

alinea con las políticas de desarrollo mundial en acuicultura, y busca enmarcarse en las

tendencias de esta, que determina que el futuro de la producción de recursos hidrobiológicos

se sustentará en la acuicultura.

También, el Programa considera el mejoramiento del aparato institucional del Sistema de

Innovación en Acuicultura, para lo cual cuenta con un Proyecto de Fortalecimiento

institucional como parte del Programa, que busca revisar y perfeccionar los instrumentos

normativos.

4.10.2 CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LA ENTIDAD ENCARGADA DEL PROYECTO EN SU

ETAPA DE INVERSIÓN Y OPERACIÓN

Desde la perspectiva técnica el proyecto es sostenible, en tanto el país dispone de las

capacidades de ejecución y gestión del proyecto, particularmente a través de la Unidad

Ejecutora del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) que se

consolidará para la ejecución del PIP.

Page 283: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

28

3

Existe hoy un moderado cambio en la cultura de innovación y competitividad de los agentes

públicos y privados, el cual viene consolidando una masa crítica de operadores en el mercado y

un incremento significativo de las intervenciones de empresas y entidades públicas y privadas

orientadas hacia la innovación tecnológica.

Asimismo, los nuevos instrumentos que se plantean en el Proyecto han sido utilizados con

éxito en otros países y otras entidades como el Ministerio de Agricultura a través de INCAGRO,

es decir, son parte de políticas y estrategias aplicadas para la promoción de la investigación y

desarrollo tecnológicos y de la innovación empresarial. Existe una importante experiencia en el

país, especialmente durante la última década, que valida las expectativas sobre la eficacia de

los instrumentos de promoción del mercado de innovación aplicadas por el Gobierno del Perú.

De manera operativa, el Programa tiene previsto constituir una Unidad Ejecutora ad hoc para

la ejecución del proyecto, recogiendo experiencias anteriores de proyectos que se iniciaron en

el seno de las Unidades Ejecutoras existentes y se tuvo que crear una Unidad Ejecutora

específica, que se dedicase íntegramente a la ejecución del proyecto. Esto se recoge de

experiencias anteriores en la ejecución de programas con endeudamiento.

En ese sentido, el Programa cuenta con un componente de gestión, en el cual se tienen

previsto recursos necesarios para abordar las tareas de ejecución, contando con una Unidad

Coordinadora de Proyectos, que mínimamente contará con especialistas financieros,

especialista en adquisiciones y especialistas temáticos, así como un coordinador general.

4.10.3 DISPONIBILIDAD OPORTUNA DE RECURSOS PARA LA OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO, SEGÚN FUENTE DE FINANCIAMIENTO

El proyecto propone que los beneficios obtenidos se pueden mantener en el mediano plazo y

largo plazo. Para ello la propuesta se sustenta en la validez técnica, económica y financiera del

proyecto; en la participación activa tanto de los beneficiarios como de los aliados estratégicos

del proyecto, así como el apoyo y compromiso del Estado, gobiernos regionales y locales.

En tanto, se espera que el PIP cuente con los recursos necesarios para mantener el mayor nivel

de servicio que implica el proyecto. Para este efecto se puede mostrar que los beneficios que

genera el proyecto son superiores a sus costos, y que existen compromisos institucionales y

políticos de la Alta Dirección del PRODUCE para asignar los recursos necesarios en los gastos

de operación y mantenimiento.

De otro lado, el proyecto se sostiene en un modelo de intervención cuyo célula básica son los

Subproyectos de Innovación, los cuales se rigen bajo parámetros técnicos de proyectos, es

decir que la premisa general es financiar solo aquellos subproyectos que demuestren su

rentabilidad privada y la consecución de objetivos específicos de productividad. Con ello, se

garantiza que los productores acuícolas tengan los recursos necesarios para sostener las

innovaciones, dado que la operación y mantenimiento de las unidades productoras constituye

la sostenibilidad de la operación y mantenimiento del proyecto, dado que el proyecto no

brindará un servicio permanente, sino que interviene de manera temporal para resolver

problemas específicos.

Page 284: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

28

4

4.10.4 EL USO EFICIENTE DEL SERVICIO QUE BRINDA EL PROYECTO

El uso eficiente de los recursos está garantizado por los gestores del proyecto, por cuanto el

recurso humano que se contrate, estará capacitado para el uso eficiente de los recursos físicos

que implemente el proyecto.

Como se menciona anteriormente, la célula básica del PIP son los subproyectos de I+D+i que se

financiarán. Estos instrumentos ser rigen por principios económicos y financieros de

rentabilidad, dado que buscan un propósito específico que se exigirá sea medible y verificable.

Esto garantiza el uso eficiente de los recursos.

De otro lado, el uso eficiente del servicio se puede medir bajo los criterios de selección a

aplicar en los subproyectos a financiar. En ese sentido, son criterios de rentabilidad y

productividad, que deberán ser demostrados. Asimismo, se cuenta con estudios de población

objetivo, que determinan una focalización adecuada y orientación eficiente de los recursos.

4.10.5 LOS PROBABLES CONFLICTOS QUE SE PUEDEN GENERAR DURANTE LA

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Se espera que el proyecto no genere conflictos sociales, al contrario, es una iniciativa que

favorece al desarrollo de la acuicultura a nivel nacional.

Los probables conflictos que se identifican por la naturaleza del proyecto están referidos a la

falta de coordinación oportuna con las partes involucradas, por lo que se tiene un cronograma

de ejecución para el proyecto.

Otra fuente de conflicto probable sería en los concursos, sin embargo, estos se realizarán de

manera transparente y con bases adecuadamente diseñadas, a fin de disminuir cualquier

riesgo a fraude en los procesos.

En cuanto al manejo de los recursos, estos se concentrarán en una única unidad ejecutora y

cuenta con fuentes de recursos de operaciones oficiales de crédito externo, lo cual da mayor

certeza de eficiencia en el manejo, dado que se tiene los órganos nacionales de control y

también los que determinen el Banco Mundial.

4.10.6 ANÁLISIS DE RIESGOS DE DESASTRES

Tampoco es un proyecto que esté afectado por los riesgos de desastres de manera particular,

por lo que no existe riesgo de sostenibilidad en ese aspecto. Es un proyecto que brindará

fondos a través de concursos, por lo cual no está afecto a riesgos, dado que no monta

infraestructura para su operación que pueda estar expuesta a riesgos de desastres.

Page 285: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

28

5

4.11 IMPACTO AMBIENTAL

El Perú, un país con características ambientales muy peculiares, donde existen una serie de

procesos de deterioro del ambiente y de los recursos naturales, que necesitan de innovación

tecnológica para solucionarlos, pero también no es menos importante el aporte en ciencia y

tecnología para desarrollar las potencialidades que ofrece el ambiente para el desarrollo de la

actividad acuícola, siendo la actividad investigadora el eje central y principal de los proyectos

innovadores con una visión en el largo plazo. La innovación, investigación, el desarrollo de

nuevas tecnologías, su validación y difusión, como toda acción humana, tiene efectos

ambientales que pueden ser positivos o negativos con diversas intensidades. En esa misma

medida, las acciones promovidas por el Proyecto tienen impactos en uno u otro sentido

dependiendo de la atención que los subproyectos que apoyará.

De acuerdo con las normas del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA),

en específico el listado del Anexo II, esta tipología de PIP (proyecto de recursos concursables)

no se encuentra considerado en el mencionado listado, por tanto, se concluye que no debería

pasar por el SEIA, sin perjuicio de lo expuesto, no significa que cada subproyecto a ser

financiado, de corresponder, debería cumplir con la normatividad ambiental vigente.

Sin embargo, el Programa ha desarrollado el estudio denominado “Marco de gestión

ambiental y social (MGSA)” en cumplimiento con las Políticas Ambientales y Sociales del

Banco Mundial, en ese sentido se presenta a continuación el marco internacional y nacional

aplicable:

Marco legal internacional aplicable

Los proyectos del PNIPA deben cumplir con las Políticas Ambientales y Sociales del BM, en virtud que estas políticas serán incluidas como requerimientos en los respectivos documentos de préstamo. Para implementar adecuadamente estas políticas, se ha desarrollado el presente Marco de Gestión Socio Ambiental y el Marco de Relacionamiento con Pueblos Indígenas, se presenta a continuación las políticas aplicables del BM, que los ejecutores de los subproyectos deberán tener en cuenta durante el ciclo del Programa.

Evaluación Ambiental (OP 4.01)61

El Banco exige que todos los proyectos propuestos para obtener financiamiento del Banco se sometan a una evaluación ambiental (EA) con el fin de garantizar su solidez y sostenibilidad ambiental, y mejorar así el proceso de toma de decisiones. Así pues en aquellos proyectos donde se prevea la afectación temporal o permanente del entorno natural o social, a través de impactos directos, indirectos o acumulativos, se requerirá de EIAs, PMAs, AAs, EAEs, o los que corresponda de acuerdo a la legislación vigente. De modo que permitan asegurar la sostenibilidad ambiental del proyecto. La profundidad del análisis es función del nivel de riesgo ambiental.

61 http://www.bicusa.org/wp-content/uploads/2013/08/OP4.01Spanish.pdf

Page 286: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

28

6

El Banco se encarga de realizar estudios ambientales preliminares respecto de cada proyecto propuesto, para determinar el alcance y el tipo de EA que sean adecuados. El Banco clasifica el proyecto propuesto en una de cuatro categorías, según el tipo, ubicación, sensibilidad y escala del proyecto, así como la naturaleza y magnitud de sus posibles impactos ambientales. Categoría A: si es probable que tenga importantes impactos ambientales negativos que sean de índole delicada, diversa o sin precedentes. Se examinan los posibles impactos ambientales negativos y positivos, se comparan con aquellos producidos por las alternativas factibles (incluida la situación "sin proyecto") y se recomiendan las medidas necesarias para prevenir, reducir al mínimo, mitigar o compensar las repercusiones adversas y mejorar el desempeño desde el punto de vista ambiental. Categoría B: si sus posibles repercusiones ambientales en las poblaciones humanas o en zonas de importancia ecológica o entre las que se incluyen humedales, bosques, pastizales y otros hábitats naturales o son menos adversas que aquellas de los proyectos de la categoría A. Los impactos son reversibles, y en la mayoría de los casos pueden adoptarse medidas de mitigación con mayor facilidad. Esta es la categoría del PNIPA. Categoría C: si es probable que tenga impactos ambientales adversos mínimos o nulos. Más allá·del estudio ambiental preliminar. No requiere ninguna medida ulterior en materia de EA. Categoría IF: si implica la inversión de fondos del Banco a través de un intermediario financiero en subproyectos que puedan tener repercusiones ambientales adversas. Durante la ejecución del proyecto, el prestatario informa sobre a) el cumplimiento de las medidas acordadas con el Banco según las conclusiones y resultados de la EA, incluida la aplicación de un plan de ordenación ambiental, tal como se haya expuesto en los documentos del proyecto; b) la situación actual de las medidas de mitigación, y c) las conclusiones de los programas de seguimiento. El Banco basa la supervisión de los aspectos ambientales del proyecto en las conclusiones y recomendaciones de la EA, con inclusión de las medidas expuestas en los acuerdos legales, en un plan de ordenación ambiental y en otros documentos del proyecto.

Hábitats Naturales (OP 4.04)62

El Banco promueve y apoya la conservación de los hábitats naturales y un mejor aprovechamiento del suelo mediante el financiamiento de proyectos dirigidos a integrar, en las políticas de desarrollo nacional y regional, la conservación de los hábitats naturales y el mantenimiento de las funciones ecológicas que estos cumplen. Además, el Banco fomenta la rehabilitación de los hábitats naturales degradados. Esta política se aplica a los subproyectos inscritos en préstamos sectoriales y préstamos a intermediarios financieros. Asimismo, el Banco espera que el prestatario tenga en cuenta los puntos de vista, las funciones y los derechos de los grupos involucrados, incluidas las organizaciones no gubernamentales y las comunidades locales, que se vean afectadas por proyectos financiados por el Banco y que estén relacionados con hábitats naturales, y que promueva su participación en la planificación, el diseño, la ejecución, el seguimiento y la evaluación de tales proyectos.

62 http://www.bicusa.org/wp-content/uploads/2013/08/OP4.04Spanish.pdf

Page 287: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

28

7

Manejo de Plagas (OP 4.09)63

Esta política considera el uso de algunos productos químicos que podrían ser recomendados en las

actividades de investigación aplicada y desarrollo y las actividades de extensión y transferencia de

conocimiento (por ejemplo, desinfectantes, antibióticos, otros).

Así mismo, el Banco apoya una estrategia que promueve el uso de métodos de control biológico o

ambiental y reduce la dependencia de pesticidas químicos sintéticos. A continuación se detallan los

criterios que se aplican a la selección y uso de pesticidas en proyectos financiados por el Banco: a)

Deben tener efectos adversos insignificantes en la salud humana. b) Debe demostrarse su eficacia en el

control de las especies que se espera combatir. c) Deben tener un efecto mínimo en las especies que no

se pretende combatir y en el medio ambiente natural. Los métodos, el momento oportuno y la

frecuencia de la aplicación de pesticidas tienen como objetivo reducir al mínimo el daño a los enemigos

naturales. Se tiene que demostrar que los pesticidas utilizados en programas públicos no presentan

riesgos para los habitantes y los animales domésticos en las ·reas tratadas, así como para el personal

que los aplica. d) Su uso debe tener en cuenta la necesidad de impedir que las plagas desarrollen

resistencia.

Recursos Culturales Físicos (OP 4.11)

Cuando el proyecto pone en riesgo el patrimonio cultural o histórico del país, es necesario programar acciones de protección. En este sentido requerirá de un Plan de Protección del Patrimonio Cultural y Físico.

Proyectos sobre Cursos de Agua Internacionales (OP 7.50)64

Esta política debe dejarse como TBD ya que algunas actividades de investigación y desarrollo; y las

actividades de extensión y transferencia de conocimientos pueden estar ubicados en las vías fluviales

internacionales (por ejemplo, Lago Titicaca).

Los proyectos relativos a cursos de aguas internacionales pueden afectar las relaciones entre el Banco y

sus prestatarios y entre Estados (sean o no miembros del Banco). El Banco reconoce que la colaboración

y la buena voluntad de los Estados ribereños son esenciales para la utilización y la protección eficaz de

un curso de agua. Por lo tanto, el Banco considera de la mayor importancia que los Estados ribereños

celebren convenios y entendimientos con ese fin con respecto a la totalidad del curso de aguas o a

cualquier parte de él.

Pueblos Indígenas (OP 4.10)65

Todo proyecto financiado por el BM que afecta a los pueblos indígenas, requerirá un proceso de

“consulta libre, previa e informada”. El BM determina si los pueblos indígenas viven en o cerca del área

del proyecto, o si el proyecto afecta a las tierras que tradicionalmente han sido propiedad de, utilizadas

u ocupadas por pueblos indígenas. El prestatario está obligado a realizar una Evaluación Social previo al

empiezo del proyecto, para determinar cómo afectaría el proyecto a los pueblos indígenas y a sus

tierras, y si los pueblos indígenas apoyan el proyecto. Asimismo, está obligado a preparar, en consulta

con los pueblos indígenas, un Plan para los Pueblos Indígenas para asegurar que (a) los pueblos

indígenas afectados reciban beneficios sociales y económicos culturalmente apropiados y que (b) los

efectos negativos sean evitados, minimizados, mitigados o compensados.

63

http://siteresources.worldbank.org/OPSMANUAL/Resources/2103841170795590012/OP409Spanish.pdf 64

http://siteresources.worldbank.org/OPSMANUAL/Resources/2103841170795590012/op750Spanish.pdf 65http://siteresources.worldbank.org/OPSMANUAL/Resources/2103841170795590012/OP4.10.July1.2005.Spanish.pdf

Page 288: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

28

8

Legislación ambiental general aplicable al programa

En el Perú la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) – Ley N°27446 y su

Reglamento desarrollan los componentes del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. La

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se realiza de manera integral e integrada sobre política, planes,

programa y proyectos de inversión, comprendiendo de manera indivisa todos los componentes de los

mismos. El ente competente del sector pesquero es PRODUCE, quien califica el instrumento ambiental

de los proyectos, según el nivel de significancia de los impactos negativos. Asimismo, aprueba los TdR

que se deben desarrollar para la elaboración del instrumento de gestión ambiental del Proyecto.

Los instrumentos ambientales utilizados en Perú son:

Categoría I: Declaración de Impacto Ambiental (DIA), donde los impactos ambientales negativos son leves;

Categoría II: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd), donde los impactos ambientales negativos son moderado;

Categoría III: Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d), donde los impactos ambientales negativos son significativos.

Los instrumentos de gestión ambiental no comprendidos en el SEIA son considerados instrumentos complementarios al mismo. Las obligaciones que se establezcan en dichos instrumentos deben ser determinados de forma concordante con los objetivos, principios y criterios que se señalan en la Ley N°27446 y su Reglamento, bajo un enfoque de integralidad y complementariedad de tal forma que se adopten medidas eficaces para proteger y mejorar la salud de las personas, la calidad ambiental, conservar la diversidad biológica y propiciar el desarrollo sostenible, en sus múltiples dimensiones. De otro lado, es competencia del SENACE de acuerdo a la Ley N° 30327, recientemente aprobada en mayo de 2015, la aprobación de EIA-d, esta Ley será factible en cuanto se realice la transferencia de competencia por parte de los sectores, que para los proyectos del sector pesquero serán transferidos a partir del segundo trimestre del 2018, donde será competencia del SENACE la aprobación de los EIA-d y otorgamiento de certificación ambiental global. Dicha Ley también contempla que, dos años luego de transferidas las funciones sectoriales al SENACE, procederá también a emitir las licencias ambientales para los EIA-sd, hasta entonces, sigue siendo competencia de PRODUCE. Considerando los montos del Programa, se contempla que los subproyectos que requieran de un EIA-d no serán financiados por el PNIPA.

Los subproyectos del programa, que requieran EIA-d no son

susceptibles de recibir fondos, los que requieran DIA ó EIA-sd son

accesibles a recibir fondos del PNIPA. Dichos instrumentos de

Gestión deberán ser aprobados y certificados por la autoridad

ambiental: Dirección competente del Ministerio de la Producción.

Page 289: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

28

9

Marco Legal Ambiental aplicable al Programa

Se presenta a continuación el marco legal nacional aplicable al programa, considerando todas las leyes ambientales generales. Se parte desde la constitución política del Perú, por ser el paraguas del cual se derivan todas las demás leyes y decretos.

Título de la norma Fecha de entrada en vigencia

Alcance de la norma respecto del Programa

Constitución Política del Perú de 1993.

31.12.1993 (Art. 70°, reconoce este derecho a gozar de un ambiente seguro y adecuado para el desarrollo de la persona, como un derecho fundamental; se reconoce también el derecho de protección de los mismos a través de las garantías constitucionales).

Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.

15.10.2005 Es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.

D.L. 635. Código Penal, Delitos contra la Ecología.

08.04.1991 El que, infringiendo las normas sobre protección del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será reprimido.

D.L. Nº 757, Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada

13.11.1991 Ley tiene por objeto garantizar la libre iniciativa y las inversiones privadas, efectuadas o por efectuarse, en todos los sectores de la actividad económica y en cualesquiera de las formas empresariales o contractuales permitidas por la Constitución y las Leyes. Indica que la Autoridad Sectorial Competente determinará las actividades que, por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro del ambiente, las que obligatoriamente deberá presentar Estudios de Impacto Ambiental previos a su ejecución.

Ley Nº 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y reasentar Planes de Contingencias.

19.06.2005 Ley que señala que todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado o público que conducen y/o administran empresas, instalaciones, edificaciones y recintos tienen la obligación de elaborar y presentar, para su aprobación ante la autoridad competente, planes de contingencias para cada una de las operaciones que desarrolle.

Decreto Supremo N° 012- 2009 MINAM – Aprueba la Política Nacional del Ambiente

23.05.2009 El objetivo de la Política Nacional del Ambiente es mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona.

Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.

23.04. 2001 Su finalidad es: a) la creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión, b) El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas, y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión y c) El establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación ciudadana en el proceso de evaluación de impacto ambiental. De acuerdo al riesgo ambiental, los proyectos a certificarse, presentan la siguiente clasificación: a)Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental b)Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado c)Categoría III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado

Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM - Reglamento de la Ley N° 27446

25.09.2009 El Reglamento tiene por objeto lograr la efectiva identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de acciones humanas expresadas por medio de proyectos de inversión, así como de políticas, planes y programas públicos, a través del establecimiento del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental - SEIA.

Page 290: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

29

0

Título de la norma Fecha de entrada en vigencia

Alcance de la norma respecto del Programa

Ley Nº30327, Ley de Promoción de las Inversiones para el Crecimiento Económico y el Desarrollo Sostenible.

21.05.2015 Determina las entidades públicas relacionadas al otorgamiento de licencias, permisos, autorizaciones y similares, así como las entidades vinculadas a las actividades de certificación ambiental, recaudación tributaria, promoción de la inversión, aprobación de servidumbres, evaluación de terrenos, protección de áreas de seguridad y obtención de terrenos para obras de infraestructura de gran envergadura. Se dispone que la evaluación, certificación ambiental y registro de EIAd, EIAsd serán competencia del SENACE.

Decreto Supremo N° 006-2015-MINAM

17.02.2015 Cronograma de Transferencia de Funciones de las Autoridades Sectoriales al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – SENACE en el marco de la Ley N° 29968.Se establece que el segundo trimestre, SENACE tomará las funciones del Subsector Pesquero para la evaluación y emisión de certificados ambientales

Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas.

04.07.1997 Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su condición natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción de los usos directos.

Ley Nº 28296. Ley General del Patrimonio Cultural.

21.07.2004 Establece políticas nacionales de defensa, protección, promoción, propiedad y régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación.

Ley N° 29785 - Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios

07.09.2011 Ley que desarrolla el contenido, los principios y el procedimiento del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, de conformidad con las obligaciones del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por el Estado peruano mediante la Resolución Legislativa 26253.

Decreto Supremo N° 002 – 2013 – TR, Aprueba Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

02.05.2013 Es un instrumento para la generación de una cultura de prevención de riesgos laborales en el Perú y establece el objetivo, los principios y los ejes de acción del Estado en esta materia con la participación de empleadores y organizaciones de trabajadores.

Clasificación de los Instrumentos de Gestión (IG) en el sector acuícola

De acuerdo a la Ley General de Pesca, PRODUCE es quien califica los IG de los proyectos. Para el caso del sector de Acuicultura, según el Decreto de Ley N° 1195 que aprueba la Ley General de Acuicultura, es el ministerio de la Producción y los gobiernos regionales, son los encargados de la supervisión de las autorizaciones o concesiones acuícolas a fin de lograr el desarrollo sostenible de la actividad. La Ley además, articula el Sistema Nacional de Acuicultura (SINACUI) como un organismo con capacidad para orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación y cumplimiento de la política pública, planes, programas y acciones destinados a fomentar el crecimiento y desarrollo de la acuicultura a nivel nacional. En el sector Acuicultura el SEIA señala que las categorías productivas Acuícolas están preclasificadas para la elaboración de los IG, las que han sido asignadas de la siguiente forma:

a. Acuicultura de recursos limitados (AREL), corresponde un DIA, 0-2 tm/año b. Acuicultura de la Micro y Pequeña Empresa (AMYPE), corresponde un DIA, 2-50 Tm/año c. Acuicultura de Mediana y Gran Empresa (AMYGE) , corresponde un EIA-sd o DIA > 50 tm/año

En caso se cuente con un Instrumento de Gestión (IG) en el sector pesquero o acuícola, toda modificación, reubicación, ampliación o diversificación de los proyectos señalados, que supongan un cambio en el proyecto original que por su magnitud pudieran generar nuevos o mayores impactos negativos, de acuerdo a los criterios específicos que determine la autoridad competente que corresponda están sujetos a un proceso de evaluación Ambiental, por lo que se deberá realizar un Nuevo IG, debiendo precisarse las eventuales modificaciones. De lo contrario, si las modificaciones no suponen impactos significativos, estos deben ser sustentados bajo un Informe Técnico Sustentatorio. Los Instrumentos de Gestión (IG), son los que se usarán para dar seguimiento a los subproyectos, y con ello dar cumplimiento a las salvaguardas ambientales del banco. Los IG que en el flujo incluyen a las

Page 291: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

29

1

adendas o informes técnicos, se refieren a subproyecto que ya cuentan con un IG en ejecución. Dichos instrumentos constituyen el conjunto de mecanismos que contribuyen a identificar los impactos y tomar decisiones sobre la viabilidad ambiental de los subproyectos. Los Instrumentos de Gestión Ambiental, que se utilizan a nivel nacional son: Estudios de Impacto Ambiental Detallados y Semi Detallados (EIA-d, EIA-sd) y las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), Informe técnico sustentatorio (ITS), dependiendo del nivel de las características del proyecto y la magnitud de los impactos que podrían producir al medio como consecuencia de la ejecución de los proyectos del Programa. La elaboración de un Informe técnico sustentatorio, se utilizará en caso de que un subproyecto cuente con un IG aprobado y certificado, y las modificaciones del mismo no supongan impactos significativos al medio ambiente.

4.12 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Se propone en el presente proyecto que au ejecución esté a cargo de la Unidad de Gestión del

Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA), la misma que es creada

dentro del Pliego del Ministerio de la Producción. Así, el Programa será ejecutado por una

Unidad de Gestión del Programa (UGP), en calidad de brazo financiero del Ministerio de la

Producción, la cual se debería encontrarse en el Despacho Viceministerial de Pesca y

Acuicultura debido que es el encargado de conducir, supervisar, promover y orientar la

investigación científica y tecnológica para mejorar la calidad, productividad y competitividad

en pesquería y acuicultura (ROF PRODUCE). Las características, alcances y costos del mismo se

detallarán en el documento del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura

(PNIPA).

Estructura organizacional

Se ha previsto que el PNIPA se constituirá como una Unidad Ejecutora del Ministerio de la

Producción, a ser delegada al Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura. Liderado por el

Viceministro, el Programa contará con un Grupo de Trabajo de Innovación en Pesca y

Acuicultura, cuyas funciones se asemejan a las de un Consejo Directivo66 para orientar y seguir

la correcta marcha del Programa.

Debajo de esta estructura directiva se ubica la Dirección Ejecutiva del PNIPA, cuyo Director

Ejecutivo tendrá sobre todo funciones relacionadas con las políticas programáticas, así como

de representación legal y de relaciones oficiales, es responsable de dirigir la gestión del

Programa, para alcanzar los objetivos establecidos por el Grupo de Trabajo (Consejo Directivo),

velando por el cumplimiento de sus acuerdos. Bajo su mando funcionará la Dirección de

Operaciones, que actúa como un Sub Director de la UE, sus funciones se dirigen especialmente

a la orientación y supervisión de las unidades responsables del apoyo al SNIPA y a PRODUCE.

Evidentemente, ambas direcciones contarán con los órganos de apoyo, en materia de

administración contable y tesorería (e incluyendo secretaría y apoyo logístico), así como en

planificación y presupuesto, asesoría jurídica y comunicación social (incluyendo imagen

institucional).

66 Una especie de “Steering Committee”, en idioma inglés.

Page 292: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

29

2

Dentro de esta organización, se propone la existencia de la Unidad de Innovación en Pesca y Acuicultura.

Esta unidad brindará atención integral al proyecto y procesos que le corresponda acompañar,

siendo responsable de coordinar los aspectos operativos, así como de planificación,

seguimiento y monitoreo de las actividades contenidas en el proyecto, en coordinación con la

conducción del Programa al que pertece.

De manera específica, la Unidad de Innovación en Acuicultura brindará asistencia y seguimiento en todas las tareas (previas) que implica la realización de los concursos de innovación, acompañarán con asesoramiento, capacitación y asistencia técnica la ejecución de los proyectos de innovación ganadores de los concursos, apoyarán en el cierre de cada proyecto, y harán el seguimiento al comportamiento e innovación en cada subsector (aparte de acopiar y canalizar información pertinente sobre los avances y resultados de los proyectos de innovación hacia el sistema de seguimiento y evaluación del PNIPA). Asimismo, El Jefe de Unidad de Acuicultura deberá responder por el establecimiento de políticas, planificación, ejecución de actividades, monitoreo y evaluación en sus ámbitos específicos de Pesca y Acuicultura.

También, se viene evaluando contar como parte del Programa con un Comité Científico que

junto con el Jefe de la respectiva Unidad y con potestad de eventual veto sustentado por parte

del Director Ejecutivo calificará a los proyectos de innovación que postulen a los fondos

concursables, entre otras funciones.

Se tiene previsto que la Unidad de Innovación en Acuicultura cuente con el apoyo de Unidades

Desconcentradas (UD) al interior del país, y a la vez brindarán asesoramiento y asistencia a

dicha unidad.

Se propone crear un total de 6 Unidades Desconcentradas del PNIPA, cuyos ámbitos de acción

coincidirán en la medida de lo posible con la configuración de las seis 06 macroregiones

propuestas por el MEF, a partir de los cuales se podrá brindar una oferta diferenciada acorde a

la problemática de cada zona.

Las sedes propuestas de las Unidades Desconcentradas se ubicarán en las siguientes ciudades,

las mismas que serán definidas finalmente en la factibilidad del Programa Nacional de

Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA).

UD macroregión I: ciudad de Piura

UD macroregión II: ciudad de Chimbote

UD macroregión III: ciudad de Huancayo

UD macroregión IV: ciudad de Puno

UD macroregión V: ciudad de Cusco

UD macroregión VI: ciudad de Tarapoto

Page 293: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

29

3

Ilustración 54: Delimitación de las seis macroregiones, según lineamientos del MEF

A continuación se presenta una composición tentativa y principales funciones de los órganos

según el Manual de Operaciones del PNIPA. Sin embargo la organización definitiva será

determinada en el Programa y en los estudios definitivos del Programa cuando inicia la

ejecución del mismo.

El grupo de Trabajo de Innovación en Pesca y Acuicultura:

Es el órgano superior de dirección del Programa PNIPA, tiene a su cargo la orientación política y técnica del mismo, es presidido por el Ministro de Producción o su representante e integrado por seis miembros designados mediante Resolución Ministerial; Actuará como Secretario Técnico del Comité, el Director Ejecutivo del PNIPA.

Funciones del Grupo de Trabajo.-

a) Administrativas o Aprobación del Reglamento del Grupo de Trabajo: Comité Directivo. o Seleccionar y contratar al Director Ejecutivo del Programal, así como realizar la

evaluación de su desempeño. o Aprobar el Manual Operativo del Proyecto y sus posteriores modificaciones, para su

formalización mediante Resolución Ministerial. o Aprobar las bases de Concursos para la adjudicación de recursos y el Manual

Operativo de subproyectos. o Revisar y comentar el Balance, Estados Financieros, Plan Operativo Institucional,

Presupuesto Anual e Informe de Gestión presentado por el Secretario Técnico. o Examinar y evaluar el desempeño global de la Unidad Ejecutora. o Revisión y aprobación de los informes periódicos y de las memorias anuales.

Page 294: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

29

4

b) Políticas y Estratégicas o Contribuir a la formulación de la política tecnológica del Sector PRODUCE;

informando permanente al Vice Ministro de PRODUCE sobre las políticas tecnológicas y la propuesta de cambios en los programas y políticas nacionales de ciencia, tecnología e innovación.

o Velar por el mantenimiento de la estrategia para la innovación tecnológica en la ejecución del Programa.

o Asesorar a las autoridades de la Alta Dirección en aspectos de tecnología y competitividad del sector.

o Conformar Comités de apoyo a la Unidad Ejecutora, al interior del Comité Directivo. Composición tentativa del Grupo de Trabajo67: - Viceministro de Pesca y Acuicultura, quien lo preside - 1 Representante de la DGIP del MEF - 1 Representante del CONCYTEC - 1 Representante elegido por los principales gremios del subsector Pesca - 1 Representante elegido por los principales gremios del subsector Acuicultura -1 Representante de los Gobiernos Regionales -1 Representante de los Gobiernos Locales.

Unidad Ejecutora del Programa -PNIPA

La Unidad Ejecutora del Programa UEP será la responsable de la implementación del Programa y de mantener la interlocución con el BIRF , teniendo como responsabilidades principales: o Conducir la ejecución de los Proyectos o Coordinar y gestionar la transferencia de los fondos en forma oportuna, o Elaborar y aprobar los Presupuestos y POAs (por cada Entidad Financiadora), o Realizar los procesos de adquisiciones y contrataciones, o Suscribir los Contratos y Convenios; y o Establecer arreglos de gestión financiera [presupuesto, sistemas contables,

financieros (manejo de fondos), de control interno, reportes financieros y auditoría] para el manejo adecuado de los recursos que garanticen que los fondos sean implementados en los objetivos del proyecto.

o Realizar el seguimiento y evaluación de los Proyectos o Asegurar el cumplimiento de las condiciones contractuales del programa

La UEP estará conducida por un Director Ejecutivo del Programa y contará con un Director de Operaciones y con un equipo técnico y un equipo administrativo. El equipo técnico estarán bajo las órdenes del Director de Operaciones. El equipo técnico estará interrelacionado con las diversas Direcciones/Unidades Técnicas del PNIPA dependiendo de su responsabilidad.

Mecanismos de monitoreo y evaluacion del Programa

La Unidad de Seguimiento, Evaluación y Capacitación es la responsable del Monitoreo

y seguimiento del Programa, es responsable de diseñar y ejecutar lineamientos para el

67 La conformación definitiva será definida con el Programa de Inversión y en la ejecución del PIP, con el dispositivo legal de creación.

Page 295: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

29

5

control y seguimiento oportuno eficaz de las actividades establecidas en los sub

proyectos. Esta unidad tiene las sgtes. funciones:

o Responsable del sistema de información, que involucra la recolección sistemática

de información vinculada al cumplimiento de actividades, subactividades, metas y

a la calidad de ejecución del Programa.

o Responsable de la conducción del Estudio de la línea de base y evaluaciones de

impactos socioeconómicos, a través de los cuales se busca evaluar los objetivos y

medir los impactos del Programa en el ámbito de su intervención;

o Responsable del sistema de seguimiento y monitoreo, que permita observar,

analizar el desempeño de la gestión y actuación en materia del pesca y acuicultura

del PNIPA.

o Responsable del personal a su cargo.

o Elaboración de términos de referencia/características técnicas para las

consultorías/contrataciones que requiera su Unidad, coordinar los POAs, asegurar

los procesos de selección de consultores,

o Proponer las actividades para el Plan Operativos de Actividades.

o Otros que le encargue el Director de Operaciones

Las Unidades Descentralizadas (UD) y las subsedes del PNIPA tienen la responsabilidad de realizar el seguimiento y evaluación de los subproyectos, usando los procedimientos establecidos en el Manual Operativo de Sub-proyectos; de manera complementaria se podrán hacer precisiones, a través de directivas, que emita la Unidad de Promoción de Mercados de Innovación. Asimismo, las EE deberán usar, como el marco metodológico de ejecución que está obligada a cumplir.

Sin embargo, la estructura definitiva de la organización y gestión del PIP formará parte de lo

que se defina como parte del Programa PNIPA y los instrumentos de gestión que se aprueben

como parte de las gestiones de la operación de endeudamiento para la ejecución del PIP.

4.13 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

El cronograma de implementación para la ejecución del proyecto, en metas económicas y

físicas, responde al siguiente esquema.

Page 296: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

Tabla 124: Cronograma del Proyecto.

Fuente: Elaboración propia

Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4 Semestre 5 Semestre 6 Semestre 7 Semestre 8 Semestre 9 Semestre 10

Diseño de incentivos para el f inanciamiento de

subproyectos para la innovación en acuicultura2,530,000.00 1

Bases de

ConcursoX

Desarrollo de talleres de difusión para la implementación

de subproyectos para la innovación en acuicultura288,000.00 72 Talleres X X X

Desarrollo de talleres de desarrollo de capacidades

para la implementación de subproyectos para la

innovación en acuicultura

432,000.00 72 Talleres X X X

Evaluación y acompañamiento a nivel local para la

canalización e implementación de subproyectos para la

innovación en acuicultura

7,100,934.00 5,850Subproyectos

evaluadosX X X

Actualización del dimensionamiento de subproyectos y

las bases de los recursos concursables60,000.00 1 Estudios X

Instrumentos metodológicos que promuevan la inversión

pública en acuicultura a nivel Local y Regional300,000.00 4 Estudios X

Elaboración de estudios para el diagnóstico, evaluación

y propuestas de desarrollo para la cadena productiva

priorizadas en acuicultura

570,000.00 4 Estudios X

Elaboración de planes de desarrollo tecnológico para

especies priorizadas en acuicultura 360,000.00 3 Planes X

Estudios de línea de base, evaluación intermedia, de

culminación y evaluación de impacto515,000.00 4 Estudios X

Subproyectos de investigación aplicada y desarrollo

experimental f inanciados35,448,000.00 70 Subproyecto X X X

Subproyectos de investigación adaptativa f inanciados 60,768,000.00 100 Subproyecto X X X

Subproyecctos de Extensión con orientación al

mercado financiados70,896,000.00 700 Subproyecto X X X

Subproyectos para el desarrollo de competencias de

oferta de servicios f inanciados42,200,000.00 500 Subproyecto X X X

TOTALES 221,467,934.00

COMPONENTE 1: Mejoramiento de las capacidades para la canalizacion de Recursos para la Innovación en Acuicultura

Componente 2. Incremento de actividades de I+D articuladas a las demandas de los agentes económicos

Componente 3. Existencia de servicios de investigación adaptativa al alcance de los agentes económicos

Componente 4. Mayor desarrollo del mercado de servicios de Extensión para la innovación

Componente 5. Adecuadas competencias del mercado de servicio de I+D+i con enfoque de innovación

ACTIVIDAD MONTO Cant U. M.AÑO 0

Page 297: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

29

7

Tabla 125: Cronograma del Proyecto– Metas Económicas.

Fuente: Elaboración propia

C S/. C S/. C S/. C S/. C S/. C S/. C S/. C S/. C S/. C S/.

Diseño de incentivos para el f inanciamiento de

subproyectos para la innovación en acuicultura2,530,000.00 3

Bases de

Concurso1.0 253,000 253,000 1.0 253,000 253,000 1.0 253,000 253,000 253,000 253,000 253,000 253,000

Desarrollo de talleres de difusión para la implementación

de subproyectos para la innovación en acuicultura288,000.00 72 Talleres 24.0 96,000 24.0 96,000 24.0 96,000

Desarrollo de talleres de desarrollo de capacidades

para la implementación de subproyectos para la

innovación en acuicultura

432,000.00 72 Talleres 24.0 144,000 24.0 144,000 24.0 144,000

Evaluación y acompañamiento a nivel local para la

canalización e implementación de subproyectos para la

innovación en acuicultura

7,100,934.00 5,850Subproyecto

s evaluados1,950 710,093 710,093 1,950.0 710,093 710,093 1,950.0 710,093 710,093 710,093 710,093 710,093 710,093

Actualización del dimensionamiento de subproyectos y

las bases de los recursos concursables60,000.00 1 Estudios 1.0 60,000

Instrumentos metodológicos que promuevan la inversión

pública en acuicultura a nivel Local y Regional300,000.00 4 Estudios 4.0 300,000

Elaboración de estudios para el diagnóstico, evaluación

y propuestas de desarrollo para la cadena productiva

priorizadas en acuicultura

570,000.00 4 Estudios 4.0 570,000

Elaboración de planes de desarrollo tecnológico para

especies priorizadas en acuicultura 360,000.00 3 Planes 3.0 360,000

Estudios de línea de base, evaluación intermedia, de

culminación y evaluación de impacto515,000.00 4 Estudios 4.0 515,000

Subproyectos de investigación aplicada y desarrollo

experimental f inanciados35,448,000.00 70 Plan 20 10,128,000 25 12,660,000 25 12,660,000

Subproyectos de investigación adaptativa f inanciados 60,768,000.00 100 Plan 30 18,230,400 35 21,268,800 35 21,268,800

Subproyecctos de Extensión con orientación al

mercado financiados70,896,000.00 700 Plan 200 20,256,000 250 25,320,000 250 25,320,000

Subproyectos para el desarrollo de competencias de

oferta de servicios f inanciados42,200,000.00 500 Plan 100 8,440,000 200 16,880,000 200 16,880,000

TOTALES 221,467,934.00 60,062,493 963,093 77,331,893 963,093 77,331,893 963,093 963,093 963,093 963,093 963,093

COMPONENTE 1: Mejoramiento de las capacidades para la canalizacion de Recursos para la Innovación en Acuicultura

Componente 2. Incremento de actividades de I+D articuladas a las demandas de los agentes económicos

Componente 3. Existencia de servicios de investigación adaptativa al alcance de los agentes económicos

Componente 4. Mayor desarrollo del mercado de servicios de Extensión para la innovación

Componente 5. Adecuadas competencias del mercado de servicio de I+D+i con enfoque de innovación

Semestre 5 Semestre 6 Semestre 7 Semestre 8 Semestre 9 Semestre 10ACTIVIDAD MONTO Cant U. M.

AÑO 0

Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4

Page 298: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

29

8

Concerniente a la fase de post-inversión, una vez finalizado el Proyecto, y considerando que el

PRODUCE a ese momento estará desarrollando en su totalidad las funciones asignadas en su

calidad de ente rector del SINACUI, se prevé que deberá contar con recursos específicos para

otorgar financiamiento a los costos de operación y mantenimiento a través de sus órganos

correspondientes.

4.14 FINANCIAMIENTO

La fuente de financiamiento del proyecto, para la etapa de inversión serán gastos de inversión

financiado con Recursos de Endeudamiento Externo y del Tesoro Público, para el cual se

realizarán las gestiones necesarias ante el Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco

Mundial para la obtención de su financiamiento y para la operación y mantenimiento (post

inversión), son recursos ordinarios. La distribución propuesta, la misma que se definirá en el

proceso de gestión de la operación de endeudamiento, se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 126: Estructura de Financiamiento del Proyecto

COMPONENTES A precios privados Fuente de Financiamiento (US $)

Total (S/) Total (US $) RO Endeudamiento

COMPONENTE 1: Mejoramiento de las capacidades para la canalizacion de Recursos para la Innovación en Acuicultura

12,155,931.00 3,602,291.01 2,778,971.06 823,319.95

Actividad 1.1. Desarrollo de capacidades para la canalización de incentivos para la implementación de subproyectos para la innovación en acuicultura

3,250,000.00 963,105.65 742,983.48 220,122.16

Actividad 1.2.Evaluación, acompañamiento y seguimiento a

la implementación de subproyectos para la innovación en acuicultura

7,100,931.00 2,104,291.30 1,623,345.98 480,945.32

Actividad 1.3. Desarrollo de instrumentos para el fomento y seguimiento de las inversiones público y privadas para el desarrollo de la acuicultura en el Perú

1,805,000.00 534,894.06 412,641.60 122,252.46

COMPONENTE 2. Incremento de actividades de I+D articuladas a las demandas de los agentes económicos

35,448,000.00 10,504,667.36 8,103,777.99 2,400,889.36

Actividad 2.1. Recursos Concursables para Investigación Aplicada y Desarrollo Experimental

35,448,000.00 10,504,667.36 8,103,777.99 2,400,889.36

COMPONENTE 3. Existencia de servicios de investigación adaptativa al alcance de los agentes económicos

60,768,000.00 18,008,001.19 13,892,190.85 4,115,810.34

Actividad 3.1. Recursos Concursables para Investigación Adaptativa

60,768,000.00 18,008,001.19 13,892,190.85 4,115,810.34

COMPONENTE 4. Mayor desarrollo del mercado de servicios de Extensión para la innovación

70,896,000.00 21,009,334.72 16,207,555.99 4,801,778.73

Actividad 4.1. Recursos Concursables para Extensión con orientación al mercado

70,896,000.00 21,009,334.72 16,207,555.99 4,801,778.73

COMPONENTE 5. Adecuadas competencias del mercado de servicio de I+D+i con enfoque de innovación

42,200,000.00 12,505,556.38 9,647,354.75 2,858,201.62

Actividad 5.1. Recursos Concursables para el Desarrollo de Competencias de la oferta de servicios

42,200,000.00 12,505,556.38 9,647,354.75 2,858,201.62

Monto Total de Inversión 221,467,931.00 65,629,850.64 50,629,850.64 15,000,000.00

Distribución Porcentual (%) (T.C. 3.375 al 04/12/2015) 100.0% 77.1% 22.9%

Page 299: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

29

9

4.15 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

La matriz de marco lógico se muestra a continuación:

Page 300: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

30

0

Tabla 127: Matriz de Marco Lógico del Proyecto

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN

Incremento de los niveles de competitividad

en la acuicultura peruana

Aumento de más de 3 especies aprovechadas (especies nativas con potencial para el mercado: Tilapia, Paiche, Gamitama, entre otras) y un incremento del 50% del volumen de cosecha proveniente de la actividad acuícola.

Aumento del 50% de la productividad de los sistemas de cultivos acuícolas que están consolidados.

Ahorro del 20% de los costos de producción.

Productos acuícolas con mayor valor agregado.

Estadísticas oficiales del INEI,

PRODUCE y el MEF.

Estabilidad económica, política e institucional.

Los compromisos asumidos por las instituciones y usuario son cumplidos para alcanzar los objetivos del proyecto.

PR

OP

ÓSI

TO

Adecuadas condiciones para la innovación

en la acuicultura en el Perú

El 80% de la población objetivo ha sido atendida por alguno de los servicios del

Proyecto Nacional de Acuicultura.

Al menos 170 Tecnologías desarrolladas (se considera el 100% de los subproyectos a

ser financiados en investigación aplicativa, desarrollo experimental y adaptativas)

o Aplicativa y Desarrollo Experimental: 70 tecnologías.

o Adaptativas: 100 tecnologías.

Informe de Auditoría

Informe de gestión.

Evaluación de Impacto del Proyecto.

Las empresas del sector

mantienen o incrementan

su interés en demandar los

servicios del Proyecto

Nacional de Acuicultura

CO

MP

ON

ENTE

S

C.1. Mejoramiento de las capacidades para

la canalizacion de Recursos para la I+D+i

72 Talleres de difusión de los Mecanismos de apoyo a la Innovación I+D+i con 3,600 acuicultores beneficiados.

72 Talleres para capacitar a acuicultores en la elaboración de propuestas de Innovación I+D+i, con 1,800 acuicultores capacitados.

1 estudio de Actualización del dimensionamiento de subproyectos y las bases de los recursos concursables

4 Instrumentos metodológicos que promuevan la inversión pública en acuicultura a nivel Local y Regional

4 estudios para el diagnóstico, evaluación y propuestas de desarrollo para la cadena productiva priorizadas en acuicultura

3 planes de desarrollo tecnológico para especies priorizadas en acuicultura

1 Estudios de línea de base, 1 evaluación intermedia, 1 de culminación y 1 evaluación de impacto

Informes de Monitoreo y Seguimiento de ejecución del proyecto.

Nómina de participantes

Disponibilidad oportuna de los recursos financieros necesarios para la ejecución del proyecto.

Compromiso institucional para la supervisión y apoyo técnico requerido de parte de PRODUCE

C.2 Incremento de actividades de I+D

articuladas a las demandas de los agentes

económicos

70 Iniciativas de investigación aplicada y desarrollo cofinanciadas Informe de ejecución del

proyecto.

Page 301: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

30

1

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

C.3 Existencia de servicios de investigación

adaptativa al alcance de los agentes

económicos

100 Iniciativas de investigación adaptativa cofinanciadas Informe de ejecución del

proyecto.

C.4 Mayor desarrollo del mercado de

servicios de Extensión para la innovación 700 Iniciativas de Incentivos para la Extensión con orientación al mercado

cofinanciadas

Informe de ejecución del

proyecto.

C.5 Adecuadas competencias del mercado

de servicio de I+D+i con enfoque de

innovación

500 Iniciativas para el Desarrollo de Competencias de la oferta de servicios cofinanciadas

Informe de ejecución del

proyecto.

Page 302: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

30

2

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

AC

TIV

IDA

DES

Actividad 1.1. Desarrollo de capacidades

para la canalización de incentivos para la

implementación de subproyectos para la

innovación en acuicultura

Actividad 1.2.Evaluación, acompañamiento y

seguimiento a la implementación de

subproyectos para la innovación en

acuicultura

Actividad 1.3. Desarrollo de instrumentos

para el fomento y seguimiento de las

inversiones público y privadas para el

desarrollo de la acuicultura en el Perú

Actividad 2.1. Recursos Concursables para

Investigación Aplicada y Desarrollo

Experimental

Actividad 3.1. Recursos Concursables para

Investigación Adaptativa

Actividad 4.1. Recursos Concursables para

Extensión con orientación al mercado

Actividad 5.1. Recursos Concursables para el

Desarrollo de Competencias de la oferta de

servicios

Monto de Inversión del proyecto: S/. 221,467,931.00

Comprobantes de Gasto Comprobantes de pago Recibos por Honorarios Informe de capacitación y

nómina de participantes

Financiamiento y presupuesto de inversión aprobado.

Desembolsos oportunos para la ejecución del proyecto.

Fuente: Elaboración propia.

Actividad 1.1. Desarrollo de capacidades para la canalización de

incentivos para la implementación de subproyectos para la

innovación en acuicultura

3,250,000.00

Actividad 1.2.Evaluación, acompañamiento y seguimiento a la

implementación de subproyectos para la innovación en acuicultura7,100,931.00

Actividad 1.3. Desarrollo de instrumentos para el fomento y

seguimiento de las inversiones público y privadas para el

desarrollo de la acuicultura en el Perú

1,805,000.00

Actividad 2.1. Recursos Concursables para Investigación Aplicada

y Desarrollo Experimental35,448,000.00

Actividad 3.1. Recursos Concursables para Investigación

Adaptativa60,768,000.00

Actividad 4.1. Recursos Concursables para Extensión con

orientación al mercado70,896,000.00

Actividad 5.1. Recursos Concursables para el Desarrollo de

Competencias de la oferta de servicios42,200,000.00

Monto Total de Inversión 221,467,931.00

Alternativa única (a precios privados)

Page 303: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

30

3

4.16 LÍNEA DE BASE PARA LA EVALUACIÓN INTERMEDIA Y EX-POST

Para el desarrollo de la línea de base, se parte primero de establecer las diferencias entre los diferentes

fondos que se van desarrollar. A continuación se presente de manera esquemática como se elige entre

los fondos dependiendo de las características del subproyecto que se busque desarrollar.

Ilustración 55: Esquema básico de clasificación de un subproyecto

Fuente: Elaboración propia

De manera esquemática esta diferenciación se realiza en la siguiente tabla:

¿Se busca innovar?

¿Con tecnología sin validar?

¿Para desarrollar tecnología para el

medio?

Investigación Aplicada y Desarrollo

Experimental

¿Para validar tecnología existente

en el medio?

Investigación Adaptativa

¿Con tecnología validada?

¿Dirigida a Productores Acuícolas?

Servicios de Extención

¿Dirigida a Proveedores de

Servicio?

Desarrollo de Competencias

Page 304: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

30

4

Tabla 127: Tabla de diferenciación de características de Fondos Concursables

Fuente: Elaboración propia

Con la base de lo anterior, se propone la matriz de indicadores que será definida en el estudio de línea de base, así como en la evaluación expost del

Programa

Tipo de Fondos ¿En que se gasta?¿Quiénes y cómo aplican al

fondo?¿A quien se fortalece? Servicio/producto

¿Tecnologia nueva o

existente?

¿La tecnolgía está validada

en el medio?

¿duracion de la

Investigación?Indicador

Empresas pivadas,

productores asociados,

universidades, centros o

institutos, ONG.

F-1

(investigacion

aplicada y

Desarrollo

Eperimental)

F-2

(investigacion

adaptativa)

F-3

(extensionismo)

F-4

(desarrollo de la

competencias)

Plan de Servicio para

el desarrollo de

Capacitacion,

diplomado y/o

pasantias

En un Plan de Servicio

de Extensionismo

En una propuesta de

investigación aplicada

y Desarrollo

Experimental

En un Plan de Servicio

sustentado en un

Plan de Negocio

Empresas pivadas,

productores asociados,

universidades, centros o

institutos, ONG.

Empresas pivadas,

productores asociados,

universidades, centros o

institutos, ONG.

Empresas pivadas,

productores asociados,

universidades, centros o

institutos, ONG.

Tecnologia nueva

(exitosamente

comprobadas en otras

circunstancias)

No, pendiente verificacion

de tecnologia bajo

condiciones de manejo en

la zona, pero ya validada

en otras latitudes.

1 año

Productores en relación

a sus factores de

produccion en una

Unidad Productiva

Acuícola de su

propiedad.

La generación de

conocimiento acuícola

para el desarrollo de

investigaciones

adaptativas.

Productores en sus

capacidades para

aplicarlas en alguna

Unidad Productiva

Acuícola

Tecnologia acuicola

aplicada

2 años

2 añosTecnologia acuicola

adaptada

Productor capactado

Tecnologia existente

Investigadores/extensio

nistas (intermediarios o

prestadores de servicio)

Sí, disponible para ser

transferida al proveedor

de servicio.

Sí, pendiente su

mejoramiento y está

disponible para

transferirla al productor.

Investigador y

extensionistas

capacitados

1 año

Tecnologia existente

Existe, capacitar al

proveedor de servicio

Proveedor de

servicios

(investigador o

extensionista)

capacitado

Productor

acuícola

capacitado.

Número de

Tecnologias

adaptadas a

unidades de

negocio acuícola.

Número de

Tecnologia

aplicada

desarrollada

No, pendiente el

desarrollo de la

tecnologia, en la zona de

intervención y en otras

latitudes.

Page 305: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

30

5

Tabla 128: Propuesta de indicadores para la línea de base y la evaluación expost.

Tipo de Fondos INSUMO PRODUCTO RESULTADO IMPACTO

INDICADOR M INDICADOR M INDICADOR M INDICADOR M

F-3 (Extensionismo)

Número de subproyectos de extensión financiados

700 Número de productores acuícolas capacitados y/o asistidos.

17,500

Número de unidades de negocio acuícola participantes que incorporan al menos una innovación en producto, proceso, organización o comercialización

700 Incremento del número de unidades de negocio acuícola que sin haber participado en el subproyecto incorporan al menos una innovación en producto, proceso, organización, comercialización

350

Número de productores acuícolas capacitados y/o asistidos mujeres

6,125

Número de unidades de negocio acuícola participantes que solo innovan en producto

175 Incremento en el porcentaje de productores, empresas que aborven nuevas tecnologías

10%

Número de productores acuícolas capacitados y/o asistidos que aprueban el proeso de evaluación independiente

8,750

Número de unidades de negocio acuícola participantes que solo innovan en proceso

175 Incremento en el porcentaje de productores, empresas con capacidad para absorver tecnologías

10%

Número de unidades de negocio acuícola participantes que solo innovan en Organización

175 Incremento del número de especies aprovechadas en acuicultura

3

Número de unidades de negocio acuícola participantes que solo innovan en comercialización

175 % de incremento en el precio de venta atribuible a la innovación de la unidad de negocio

175

Numero de unidades de negocio que mejoraron sus niveles de productividad

175 % de reducción de costos en la producción de la unidad de negocio

10%

Número de unidades de negocio que incrementaron su área de espejo de agua para su operación

175 % de incremento en los volúmenes de venta anual de la unidad de negocio

3%

Número de unidades de negocio que cumplen la normatividad sanitaria

175 Incremento del Gasto de I+D+i como porcentaje de PBI del Sector

3%

Numero de unidades de negocio que reducen sus costos de producción

175 Incremento de la participación de las exportaciones por parte de las

3%

Page 306: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

30

6

Tipo de Fondos INSUMO PRODUCTO RESULTADO IMPACTO

INDICADOR M INDICADOR M INDICADOR M INDICADOR M

unidades de negocio que participan en el proyecto

Numero de unidades de negocio que cuentan certificaciones acuicolas (BASC, BCR, HACCP, ASC, IFS, ISO, FREND OF THE SEA)

175

% de cumplimiento de la normativa sanitaria en las unidades de negocio

90%

Número adicional de unidades de negocio acuículas con resolucion de autorizacion para ejercer la actividad acuicola

175

Número de alianzas (Convenios, acuerdos, contratos de productores, universidades, centros de investigación, etc. Involucrados en procesos de adaptación de tecnología)

700 700 Número de alianzas con experiencia exitosa de gestión de subproyectos de extensión. (Cumplen el 100% de los objetivos del financiamiento de subproyecto)

560 Número de redes sostenibles regionales/locales o temáticas para desarrollo de extensionismo. (Redes que después de ser beneficiarios del proyecto continuan desarrollando sus actividades como red)

448

Número de alianzas con colaboración internacional

175 Incremento de la inversión de unidades de negocio en actividades de extensionismo (Cofinanciamiento en Millones de soles)

17.6 Número de empresas con colaboración internacional para la innovación

87.5

Número de alianzas con colaboración solo nacional

525 Incremento de la inversión del Estado en actividades de innovación (Financiamiento de subproyectos en millones de soles)

70.8 Número de empresas con colaboración nacional para la innovación

262.5

Número de Talleres de Capacitación para el desarrollo de subproyectos

72 Incremento del número de solicitudes de derechos de concesión.

140

Número de Talleres para la difusión de los fondos

72 Incremento anual en la producción acuícola en las zonas intervenidas

3%

Incremento de la producctividad acuícola en las zonas intervenidas.

3%

Incremento en el número de empresas innovadoras con I+D 140

Page 307: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

30

7

Tipo de Fondos INSUMO PRODUCTO RESULTADO IMPACTO

INDICADOR M INDICADOR M INDICADOR M INDICADOR M

Monto de inversión anual nueva de las unidades de negocio en actividades de extensionismo después de participar en el proyecto (En millones de soles) 1.76

Incremento del porcentaje de productores acuícolas con propensión a innovar. 20%

Incremento del porcentaje de productores que incrementan su demanda por personal altamente calificado 20%

Incremento en la recaudación de impuestos de las unidades de negocio dedicadas a actividades acuícolas 5%

F-4 (Desarrollo de las

competencias)

Número de subproyectos de desarrollo de competencias financiados

500 Número de profesionales y técnicos capacitados

7,500

Número de Unidades de Negocio, Profesionales y Técnicos independientes que proveen servicios de innovación

3,750

Incremento del número de instituciones y/o empresas y/o profesionales que ofertan servicios de I+D+i en regiones priorizadas. (Oferta de Servucuis I+D+i)

1,063

Número de profesionales y técnicos que que aprueban el proeso de evaluación independiente

3,750

Número de tesis de maestría o doctorado desarrollados con apoyo subproyectos

375

Incremento del porcentaje de productores con propensión a la adquisición de activos intangibles (paquetes tecnológicos, contratación de expertos internacionales, suscripción a revistas especializadas)

10%

Número de productores mujeres que participan en subproyectos

2,625

Número de universidades que incorporan nuevos cursos y/o programas especializados con apoyo de los subproyectos

375

Incremento del porcentaje de trabajadores altamente calificados en acuicultura

10%

Incremento de la inversión de unidades de negocio en actividades de desarrollo de capacidades (Cofinanciamiento en Millones de soles) 10.5

Incremento en la probabilidad de uso de servicios para innovación relacionada a investigación en ciencia y tecnología

10%

Incremento de la inversión del Estado en actividades de desarrollo de capacidades (Financiamiento de 42.2

Page 308: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

30

8

Tipo de Fondos INSUMO PRODUCTO RESULTADO IMPACTO

INDICADOR M INDICADOR M INDICADOR M INDICADOR M

subproyectos en millones de soles)

Número de alianzas (Convevios, acuerdos, contratos de universidades, institutos, asociación de productores, etc.)

500 Número de instituciones proveedoras de servicios de innovación involucradas y empoderadas con nuevos conocimientos y tecnologías (Cumplen con los objetivos planteados en el subproyecto financiado)

250 Número de instituciones proveedoras de servicios de innovación que prestan servicios de innovación con los conocimientos y tecnologías adquiridas. (Luego de ejecutar el subproyecto continuan sus relaciones de colaboración)

125

Número de alianzas con colaboración internacional

125 125

Número de alianzas con colaboración solo nacional

375 375

F-2 (investigacion

adaptativa)

Número de subproyectos de investigación adaptativa financiados

100 Número de tecnologías adaptadas al medio.

80 Número de unidades de negocio acuícola participantes que incorporan al menos una innovación (producto, proceso, organización, comercialización)

80 Número de unidades de negocio acuícola que sin haber participado en el subproyecto incorporan al menos una de las innovaciones promovidas (producto, proceso, organización, comercialización)

240

Número de investigadores nacionales que participan en los subproyectos

40 Número de unidades de negocio acuícola participantes que solo innovan en producto

20 Número de patentes de modelo de utilidad o patente de innovación registrados en INDECOPI

40

Número de investigadores internacionales que participan en los subproyectos

40 Número de unidades de negocio acuícola participantes que solo innovan en proceso

20 N° de Investigadores (hombres y mujeres) por cada Mil personas (en las áreas de conocimiento vinculadas a acuicultura)

80

Número de investigadores mujeres que participan en los subproyectos

20 Número de unidades de negocio acuícola participantes que solo innovan en Organización

20 N° de técnicos (hombres y mujeres) por cada Mil personas (en las áreas de conocimiento vinculadas a acuicultura)

20

Número de unidades de negocio acuícola participantes que solo innovan en comercialización

20 Número de artículos científicos publicados en revistas indexadas

40

Número de solicitudes de patentes de modelo de utilidad o patente de innovación ante INDECOPI

80

Page 309: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

30

9

Tipo de Fondos INSUMO PRODUCTO RESULTADO IMPACTO

INDICADOR M INDICADOR M INDICADOR M INDICADOR M

Número de solicitudes de patentes de modelo de utilidad o patente de innovación con colaboración internacional ante INDECOPI

16

Número de solicitudes de patentes de modelo de utilidad o patente de innovación con colaboración nacional ante INDECOPI

64

Incremento de la inversión de unidades de negocio en actividades de investigación adaptativa (Cofinanciamiento en Millones de soles) 26

Incremento de la inversión del Estado en actividades de investigación adaptativa (Financiamiento de subproyectos en millones de soles) 60.7

Número de artículos científicos y técnicos presentados a revistas indexadas

80

Número de artículos científicos de un solo autor

16

Número de artículos científicos de coautoría nacional

48

Número de artículos científicos de coautoría internacional

16

Número artículos publicados que cuentan con citas bibliográficas de artículos científicos internacionales

8

Número de alianzas (Convevios, acuerdos, contratos de productores, universidades, centros de investigación, etc. involucrados en procesos de adaptación de tecnología. (Mínimo 15 productores asociados)

80 Número de alianzas con experiencia exitosa de gestión de subproyecto y de interacción entre oferta y demanda de servicios de innovación. (Que han cumplido con el 100% de los objetivos del Subproyecto financiado)

80 Número de redes sostenibles regionales/locales o temáticas para la gestión de la innovación (Redes que continuan con sus actividades de colaboración luego de ejecutado el subproyecto)

80 Incremento del porcentaje de productores con propensión a asociarse para realizar innovaciones.

5%

Incremento del porcentaje de productores con propensión a pagar impuestos.

5%

Incremento del porcentaje de productores con propensión a incorporar innovaciones.

5%

Page 310: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

31

0

Tipo de Fondos INSUMO PRODUCTO RESULTADO IMPACTO

INDICADOR M INDICADOR M INDICADOR M INDICADOR M

Número de alianzas de micro/pequeña/medianas empresas, universidades, centros de investigación, etc. involucrados en procesos de adaptación de tecnología. (Mínimos 5 micro/pequeña/mediana empresas asociadas)

20 Número de alianzas con experiencia exitosa de gestión de subproyectos de investigación adaptativa y de interacción entre oferta y demanda de servicios de innovación. (Que han cumplido con el 100% de los objetivos del Subproyecto financiado)

20 Número de alianzas con experiencia exitosa de gestión de subproyectos (Alianzas que continuan con sus actividades de colaboración luego de ejecutado el subproyecto)

20 Incremento del porcentaje de productores con propensión a pagar por servicios de I+D+i

5%

Número de alianzas con colaboración internacional

20 Número de empresas con colaboración internacional para la innovación

20 Incremento en el número de redes redes de colaboración internacional para la innovación

80

Número de alianzas con colaboración solo nacional

60 Número de empresas con colaboración nacional para la innovación

60 Incremento del número de empresas o entidades que se dedican a la investigación para la innovación en el sector acuicola y pesquero 20

Incremento en el porcentaje de entidades con mayor calidad para realizar investigaciones para la innovación.

5%

F-1 (investigacion aplicada y DE)

Número de subproyectos de investigación aplicada y desarrollo experimental financiados

70 Número de tecnologías y/o procedimientos desarrolladas

56 Incremento en el número de tecnologías y/procedimientos nuevos disponibles.

56 Incremento en el número de tecnologías y/o procedimientos que son adaptadas al medio.

28

Número de investigadores nacionales que participan en los subproyectos

28 Número de solicitudes de patentes invención ante INDECOPI

56 Número de patentes invención registrados en INDECOPI

28

Número de investigadores internacionales que participan en los subproyectos

28 Número de artículos científicos producidos

56 Incremento en los Cargos y/o Gastos por uso de propiedad intelectual Ingresos /Pagos (En millones de soles)

0.44

Número de investigadores mujeres que participan en los subproyectos

14 Número de artículos científicos de un solo autor

11 Número de artículos científicos publicados en revistas indexadas

28

Page 311: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

31

1

Tipo de Fondos INSUMO PRODUCTO RESULTADO IMPACTO

INDICADOR M INDICADOR M INDICADOR M INDICADOR M

Número de artículos científicos de coautoría nacional

34 N° de Investigadores (hombres y mujeres) por cada Mil personas (en las áreas de conocimiento vinculadas a acuicultura)

56

Número de artículos científicos de coautoría internacional

11 N° de técnicos (hombres y mujeres) por cada Mil personas (en las áreas de conocimiento vinculadas a acuicultura)

14

Número artículos publicados que cuentan con citas bibliográficas de artículos científicos internacionales

11

Incremento de la inversión de unidades de negocio en actividades de investigación aplicada y DE (Cofinanciamiento en Millones de soles) 8.8

Incremento de la inversión del Estado en actividades de investigación aplicada y DE (Financiamiento de subproyectos en millones de soles) 35.4

Número de alianzas (Convevios, acuerdos, contratos) institucionales involucrados (universidades, institutos, asociación de productores, etc.)

70 Número de alianzas con experiencia existosa en gestión de subproyectos de investigación aplicada y desarrollo experiemental (Que han cumplido con el 100% de los objetivos del Subproyecto financiado)

70 Número de redes sostenibles regionales/locales o temáticas para la investigación aplicada y desarrollo experimental (Redes que continuan con sus actividades de colaboración luego de ejecutado el subproyecto)

56 Incremento en las redes de colaboración internacional para la innovación

70

Número de alianzas con colaboración internacional

17.5 Número de empresas con colaboración internacional para la innovación

17.5 Incremento del número de empresas o entidades que se dedican a la investigación aplicada y DE para la innovación 17.5

Número de alianzas con colaboración solo nacional

52.5 Número de empresas con colaboración nacional para la innovación

52.5 Incremento en el porcentaje de entidades con mayor calidad para realizar investigaciones aplicada y DE para la innovación.

10%

Fuente: Elaboración propia

Page 312: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

31

2

4.17 CONCLUSIÓN

De acuerdo al análisis efectuado, se concluye que el proyecto es socialmente rentable, por

cuanto conviene al país y al Ministerio de la Producción a través del PNIPA la ejecución del

mismo, maximizando dicha rentabilidad con la alternativa planteada.

El proyecto se ha denominado “PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA”. El Despacho Viceministerio de Pesca y Acuicultura es la Unidad Formuladora del Proyecto y también se recomienda implementar una Unidad Coordinadora del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) que se constituirá como Unidad Ejecutora, que se debería encontrar en este mismo Despacho.

El proyecto se enmarca dentro de los planes estratégicos del Ministerio de la Producción.

El objetivo del proyecto es “ADECUADAS CONDICIONES PARA LA INNOVACIÓN EN LA ACUICULTURA EN EL PERÚ”. Para lo cual se plantea los siguientes componentes: COMPONENTE 1: Mejoramiento de las capacidades para la canalización de Recursos para la Innovación en Acuicultura COMPONENTE 2. Incremento de actividades de I+D articuladas a las demandas de los agentes económicos COMPONENTE 3. Existencia de servicios de investigación adaptativa al alcance de los agentes económicos

COMPONENTE 4. Mayor desarrollo del mercado de servicios de Extensión para la innovación COMPONENTE 5. Adecuadas competencias del mercado de servicio de I+D+i con enfoque de innovación.

Para la estimación de costos se ha considerado la inversión y los costos de operación y mantenimiento. La inversión inicial del proyecto asciende a S/. 221,467,931.00.

El VAN del proyecto asciende S/.70,084,505 y una TIR de 13.37%, lo que indica que el proyecto es socialmente rentable.

Finalmente se recomienda la aprobación del proyecto y se pueda iniciar la formulación del Estudio de Factibilidad.

Page 313: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

31

3

5 ANEXOS

5.1 CAPÍTULO DE IDENTIFICACIÓN

5.1.1 RESULTADOS DE LOS TALLERES DE INVOLUCRADOS EN RELACIÓN AL PIP 2

PROBLEMAS GENERALES QUE AFECTAN A LA CADENA PRODUCTIVA DE LA ACUICULTURA

Reducida acción de Investigación, Vigilancia y Control de la sanidad e inocuidad en la acuicultura1.

Demora en la gestión para el otorgamiento de derechos en acuicultura1.

Limitados recursos humanos calificados para actividades C+DT+i1.

Escasos recursos humanos con adecuadas capacidades para la gestión y producción en acuicultura1.

Limitado acceso al sistema crediticio para la acuicultura1.

Escasos recursos humanos especializados en sanidad acuícola1.

Escaso diseño y actualización de normas, procedimientos e instrumentos de gestión ambiental aplicada a la acuicultura1.

Limitada promoción y sensibilización sobre el manejo ambiental de las actividades de maricultura y acuicultura

continental1.

Escasa gestión del conocimiento en las instituciones involucradas2.

Bajo incentivo para hacer innovación2.

Actividades de I+D+i riesgosas para el empresario2.

Poca difusión tecnológica en regiones no costeras2.

Escasa infraestructura de desembarco y cadena de frío2.

Pobres conocimientos respecto a buenas prácticas sanitarias acuícolas en zonas rurales2.

Baja inversión privada, particularmente para la acuicultura continental2.

Baja calidad de la inversión pública en acuicultura.

Empresas no cuentan con tecnología adecuada.

Escaso conocimiento y promoción de negocios acuícolas1.

Persistencia de la informalidad y la inseguridad jurídica en la tenencia de las concesiones acuícolas.

Limitadas capacidades administrativas por parte del estado para cumplir procedimientos de exportación

Fuente: 1. BM Árbol de Problemas - Acuicultura y 2. Taller con el ITP

Page 314: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

31

4

INVESTIGACIÓNSELECCIÓN Y

ACONDICIONAMIENTO DEL

MEDIO

PRODUCCIÓN DE

SEMILLASIEMBRA CRIANZA COSECHA

PROCESAMIENTO

PRIMARIO

PROCESAMIENTO

SECUNDARIOMERCADO

Escasos conocimientos y

reducida generación y gestión

de información de demanda

de los productos de

acuicultura1.

Escasa infraestructura,

equipamiento e insumos para

la sanidad e inocuidad en la

acuicultura1.

Escasa disponibilidad de

semilla nacional de buena

calidad y alta

dependencia de semilla

importada1.

Escasa innovación

tecnológica en el

desarrollo de alimentos

de calidad con costos

adecuados para la

agricultura1.

Escasa infraestructura

para procesamiento

primario2.

Escasa infraestructura

para la transformación,

particularmente en

regiones no costeras2.

Identificación

adecuada de

mercados para

productos

derivados de la

acuicultura2.

Escaso conocimiento y

evaluación en áreas para la

inversión en acuicultura1.

Limitada evaluación

ambiental de ecosistemas

donde se desarrollan la

actividad de acuicultura

marina y continental1.

Escaso desarrollo de

paquetes tecnológicos en

diversas áreas que

comprenda la

acuicultura1.

Bajo nivel de I+D+i para

la producción de

alimentos balanceados

adecuados para cada

necesidad acuicola2.

Existencia de

productos

desarrollados sin

mercado2.

Contaminación de afluentes

por intervención humana2.

Poca diversificación de

especies cultivables (por

ejemplo algas)2.

Débil planificación,

comunicación y articulación

de la investigación básica y

aplicada2.

Productores dispersos, de

autoconsumo y de baja

productivad2.

Alta dependencia de los

productores nacionales

por semillas importadas

(ej. caso de la trucha)2.

Escaso suministro de

materia prima

estandarizada, de calidad

y en cantidad para su

procesamiento y

atención de demandas2.

Escasos conocimientos

respecto a ciclos biológicos

de las especies objetivo,

especies patogenos2.

Investigaciones que han sido

desarrolladas por otros

actores (universidad,

productores, etc.) que no son

conocidas por otros2.

Bajo nivel de conocimiento,

técnicas y tecnología para el

manipuleo y preservación de

productos acuícolas2.

PROBLEMAS QUE AFECTAN A LAS ESPECIES ACUÍCOLAS POR ETAPA DE LA CADENA PRODUCTIVA

Fuente: 1. BM Árbol de Problemas - Acuicultura y 2. Taller con el ITP

Page 315: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

31

5

ESPECIESSELECCIÓN Y

ACONDICIONAMIENTO DEL

MEDIO

PRODUCCIÓN DE SEMILLA SIEMBRA CRIANZA COSECHAPROCESAMIENTO

PRIMARIO

PROCESAMIENTO

SECUNDARIO MERCADO

• Requiere de altas

temperaturas para buen

crecimiento y supervivencia

(sensible a variaciones del medio

de cultivo).

• Sensible a enfermedades

(como la “mancha blanca”) y al

fenómeno El Niño.

• Importación: los tres hatcheries peruanos

cerraron sus instalaciones como

consecuencia del fenómeno El Niño de 1998.

• La falta de producción de semilla local

constituye una debilidad frente al resto de

países productores de la región.

Muy poco valor agregado en el

procesamiento secundario.

• Mercado interno: es incipiente y

se comercializan aquellas especies

o calidades poco demandadas

para mercados externos.

• Mercado externo: se destina la

mayor parte de la producción a

EE.UU. y a la U.E. en menor

medida.

• Precios tienden a la baja.

Problema de

toda la cadena

productiva

• Hace falta un ordenamiento

territorial (del espacio marítimo)

adecuado.

• Se obtiene básicamente de bancos

naturales:

La captación de semilla se realiza con

tecnología desarrollada en Japón y aplicada

en el ámbito mundial o se compra en el

mercado local a los pescadores artesanales.

Este hecho genera un problema de

abastecimiento, dado que las semillas sólo se

encuentran disponibles, en las cantidades

adecuadas, durante ciertas temporadas del

año.

• Sólo una empresa cuenta con hatchery

propio.

Ciclo incompleto o

parcial

• Mercado interno: es incipiente y

se constituyen en su mayoría por

mercados de carácter regional,

ubicadas en las zonas de

extracción del recurso.

Problema de

toda la cadena

productiva

• Falta de certificación de la calidad de ovas

y alevines que se comercializan.

• Importación de ovas.

• Extensiva (monocultivo):

desarrollada, principalmente, por

asociaciones y empresas

comunitarias que se encuentran

ubicadas en zonas alejadas (de

poca eficiencia, eficacia, y

flexibilidad).

• Intensiva (monocultivo) en

estanques y jaulas flotantes.

• Acuicultura comercial de mayor

escala: se producen volúmenes

significativos de manera asociativa. Sólo

uno de ellos se dedica a la exportación,

mientras el resto produce para los

mercados locales o para las principales

ciudades como Lima.

• Acuicultura comercial de menor

escala: existe mucha informalidad por

parte de los productores menores,

quienes no se encuentran registrados

dentro del catastro acuícola, ni reportan

sus datos de producción a las DIREPROS.

• Acuicultura de subsistencia:

difícilmente encuentran un retorno

económico y financiero favorable.

• Es necesaria la estandarización de

técnicas de cultivo y del producto.

• Eviscerado (falta

instalaciones

apropiadas).

• Congelado (en el

departamento de Puno existe

una única planta de

congelado).

• Ahumado (puede ser

realizado de manera natural).

• La industria de la

transformación no se

encuentra integrada a la del

cultivo.

• En la Región Andina son muy

escasas las plantas de

procesamiento y/o

conservación de recursos

hidrobiológicos, obligando al

productor a vender sus truchas

frescas o conservadas en hielo.

• Poca estandarización de la

producción.

• Mercado Nacional:

- El consumo es mayor en

regiones de la sierra,

principalmente Cuzco, Junin,

Puno, Huaraz, Ayacucho y

Abancay, debido a la cercanía de

los centros de producción.

- Lima es el principal mercado de

consumo y su abastecimiento se

logra mediante alianzas

comerciales entre las redes de

distribución de diferentes

productores.

• La calidad del producto es

variada y la oferta no es estable.

Problema de

toda la cadena

productiva

• Se debe centrar en esfuerzos en el

control de la calidad genética de

especies cultivadas, a través de bancos

de reproductores.

PROBLEMAS POR ESPECIE ACUÍCOLA POR ETAPA DE LA CADENA PRODUCTIVA

CONCHAS DE

ABANICO

LANGOSTINOS

• Bienes: nauplis (importados); alimento balanceado (producción local), equipos (importados), maquinaria (importada), herramientas (producción local).

• Servicios: hace falta centros de formación técnica, fuentes financieras tradicionales no consideran a la acuicultura entre los sectores con acceso al financiamiento, a menos que estas presenten garantías reales; se requiere mejoras de seguridad pública y control de contrabando.

• Bienes: ovas (de bancos naturales, se comercian en el mercado local); alimento (lo obtiene del propio medio), equipos (importados), maquinaria (importados), herramientas (producción local).

• Servicios: Mano de obra calificada constituida por profesionales de diversas universidades(biólogos, biólogos acuicultores, biólogos pesqueros, ingenieros pesqueros, ingenieros acuicultores); mano de obra no calificada compuesta por ex-pescadores artesanales o pobladores de la zona;

servicios financieros, provienen principalmente, del sector público; hace falta contar con servicios de seguridad durante la cosecha (muchos robos).

• Bienes: semillas (producción local, pero sin certificación e importación), alimento balanceado (elaboración tanto de manera artesanal como comercial), equipos (importados), maquinaria (importados), herramientas (locales).

• Servicios: Mano de obra calificada (ingenieros, biólogos, microbiólogos, entre otras); servicios financieros (otorgados por el Estado); vías de comunicación en mal estado, y algunas veces, intransitables en épocas de lluvias; servicios de energía eléctrica deficiente o nulo en las zonas de cultivo

(escasez de energía eléctrica es crítica en las zonas andinas); industria condicionada por el recurso agua, que es afectado por las actividades agrícolas y mineras (la contaminación limita el desarrollo de la actividad); servicios de extensión insuficientes.

TRUCHA DE ARCO

IRIS

INVESTIGACIÓN

•Se necesitan estudios varios de

cultivos intensivos (sobre la "mancha

blanca") y producción de semilla.

• Inexistencia de investigaciones de

carácter bioceanográfico para una

mejor zonificación de la actividad.

Page 316: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

31

6

ESPECIESSELECCIÓN Y

ACONDICIONAMIENTO DEL

MEDIO

PRODUCCIÓN DE SEMILLA SIEMBRA CRIANZA COSECHAPROCESAMIENTO

PRIMARIO

PROCESAMIENTO

SECUNDARIO MERCADO

 Hatcheries o centros de producción de

semilla (actualmente a cargo de instituciones

del Estado; sin embargo, están sujetas a la

estacionalidad del desove).

Ciclo incompleto o

parcial

• Acuicultura comercial de menor

escala.

• Acuicultura de subsistencia.

• La mayor parte de los

establecimientos acuícolas tienen

carácter familiar y son conducidos por

sus propios propietarios.

• Limitada infraestructura de

producción y almacenamiento.

• No se desarrollo a nivel

industrial, sino sólo en campo.

• No existe estandarización del

producto (corte, peso y

empaque).

• Mercado interno:

- Regional: compuesto por el área

de influencia (distribución) de las

piscigranjas en la región

amazónica peruana (la población

local tiene hábitos de consumo de

pescado).

- Nacional: (en menor escala).

Problema de

toda la cadena

productiva

• Hatcheries o centros de producción de

semilla (públicos o privados). Los privados

están integrados a los centros de

producción.

• Extensiva (monocultivo): se

realiza de manera mixta (hembras

y machos), en estanques, que son

manejados, generalmente por

familias de pobladores locales,

quienes destinan su producción al

consumo propio o al comercio en

el mercado local.

• Intensiva (monocultivo): puede

realizarse en estanques, tanques o

jaulas.

• Semi intensiva (monocultivo): se

realizan cultivos monosexo de

machos en estanques.

Principal problema es la acelerada

madurez sexual de la especie y gran

capacidad de reproducción; factor que,

de no ser controlado, genera producción

con tallas no uniformes debido a la alta

densidad poblacional.

• Mercado interno:

- Local (San Martin y Piura).

Problema de

toda la cadena

productiva

PECES PLANOS

(LENGUADO)

• Bajo nivel de conocimientos

tecnológico de producción

controlada de diseños de

infraestructura que se acomoden

a requerimientos locales.

• Escaso conocimiento para la organización

de los mecanismos de la trasferencia

tecnológica del cultivo de lenguado.

Carencia de innovación

tecnológica para desarrollar

técnicas de tratamiento post

cosecha, transporte y

presentación.

Carencia de estudios de mercado

del lenguado.

• Bajo nivel de conocimientos

tecnológicos de reproducción y

desarrollo de protocolos.

• Escaso desarrollo larval y de

producción de alevinos de buena

calidad.

• Limitada evaluación sobre la

variabilidad genética para selección de

plantel de reproductores.

• Carencia de estudios para determinar

los parámetros de crecimiento y las

dietas más adecuadas para cada etapa

del cultivo, así como optimizar la

producción de alimentos orientadas a

la nutrición de la especie.

• Escaso desarrollo de protocolos de

prevención y control de enfermedades

en las distintas etapas de cultivo.

• Se deben centrar en esfuerzos en el

control del mejoramiento genético

para aumentar la productividad.

TILAPIA

• Bienes: semilla (producción local); alimento balanceado (de producción local), equipos (adquiridos localmente), maquinaria (importadas), herramientas (adquiridas localmente).

• Servicios: mano de obra calificada (biólogos, ingenieros pesqueros, zootecnistas y veterinarios); servicios financieros escasos; vías de acceso, muchas veces en mal estado; ausencia de plantas de procesamiento en la selva.

• Bienes: semillas (las provisiona el Estado y su volumen está sujeto a la estacionalidad de la especie); no existen plantas de alimento balanceado para peces en la zona (productores elaboran su propio alimento de manera artesanal), equipos (importados), maquinaria (importada), herramientas

(producción local).

• Servicios: Mano de obra calificada (biólogos, biólogos pesqueros e ingenieros pesqueros; la mayor parte concentrados en las instituciones del Estado); mano de obra no calificada (gente de la zona); servicios financieros inexistentes; vías de acceso en mal estado y deteriorados por las lluvias;

no hay servicios de procesamiento; el servicio de transporte con frigoríficos es escaso (altos costos de distribución física hacia mercados con mayor capacidad de gasto y consumo).

PECES

AMAZONICOS

PROBLEMAS POR ESPECIE ACUÍCOLA POR ETAPA DE LA CADENA PRODUCTIVA

INVESTIGACIÓN

Page 317: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

31

7

ESPECIESSELECCIÓN Y

ACONDICIONAMIENTO DEL

MEDIO

PRODUCCIÓN DE SEMILLA SIEMBRA CRIANZA COSECHAPROCESAMIENTO

PRIMARIO

PROCESAMIENTO

SECUNDARIO MERCADO

MACRO ALGAS

MARINAS

• Carencia de lugares con

condiciones adecuadas para el

cultivo de macrofitas marinas en

las costas peruanas.

• Limitada evaluación ambiental

en las áreas de cultivo (efecto de

biorremediación).

• Inadecuada infraestructura

para el cultivo y procesamiento

de macroalgas marinas.

• Bajo nivel de conocimiento tecnológico

para producir semillas, incluyendo la

selección genética.

• Escaso desarrollo tecnológico de

producción artesanal de agar.

• Carencia de paquetes tecnológicos para el

cultivo de macroalgas marinas a productores

de diferentes escalas producción, incluyendo

al sector pesquero artesanal.

Escaso desarrollo tecnológico en el

manejo de la siembra y el cultivo

de macroalgas marinas.

Carencia de estudios para determinar la

rentabilidad del cultivo.

Carencia de estudios prospectivos

sobre la demanda del mercado.

PECES

ORNAMENTALES

Carencia de producción de semilla mejorada

genéticamente, en medios controlados y de

calidad.

• Carencia de

estrategias de control

para el repoblamiento

de cuerpos de aguas

nacionales, a partir de

la acuicultura, de

especie ornamental

amenazadas.

• Escaso desarrollo

tecnológico en calidad

de alimento, sistemas

y procesos de

alimentación.

Escaso desarrollo tecnológico en el

cultivo de especies ornamentales como

caramachas, rayas – otorongo, arawana,

cíclidos – discos, tetras, etc.; teniendo

en cuenta que pueden ser sujetas de

acuicultura y que se encuentren bajo

una alta presión de pesca en el medio

natural.

La falta de modernización de

diseño y estandarización del

tipo de embalaje para cada

especie.

• Bajo nivel de conocimientos sobre

propiedades bioquímicas de utilidad

industrial de las especies nativas.

• Inadecuados procesos tecnológicos

para generar productos con mayor

valor agregado.

• Inadecuado manejo de los problemas

patológicos, prevención y control de

enfermedades.

• Limitados recursos humanos de la

C+DT+i para la aplicación de buenas

prácticas de manejo y elaboración de

protocolos.

PROBLEMAS POR ESPECIE ACUÍCOLA POR ETAPA DE LA CADENA PRODUCTIVA

INVESTIGACIÓN

Page 318: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

31

8

5.1.2 DOCUMENTOS DE PARTICIPACIÓN DE INVOLUCRADOS

1. Taller de validación del cuestionario sobre el estado de los recursos genéticos

acuáticos de uso en acuicultura en el Perú, noviembre 2015.

2. Conferencia “Desarrollo de la Acuicultura en Taiwan”, octubre 2015.

3. Taller Internacional “Experiencia Global en el Fomento y Gobernabilidad de Sistemas

de Innovación en Pesca y Acuicultura”, setiembre 2015.

4. Facultad de Pesquería de la Universidad Nacional Federico Villarreal Programa

Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura: Retos desde la Universidad Peruana,

agosto 2015.

5. Posible Directorio del CITE Acuicultura: Programa Nacional de Innovación en Pesca y

Acuicultura, julio 2015.

6. Mesa Técnica de Acuicultura: Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura,

julio 2015.

7. Facultad de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional Agraria La Molina:

Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura, julio 2015.

8. Reunión con la Alta Dirección del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura:

Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura, mayo 2015.

9. Talleres realizados para la formulación del Perfil de PNIPA.

5.1.2.1 LISTA DE ASISTENCIA A TALLERES

Page 319: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

31

9

Page 320: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

32

0

Page 321: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

32

1

Page 322: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

32

2

Page 323: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

32

3

Page 324: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

32

4

Page 325: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

32

5

Page 326: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

32

6

Page 327: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

32

7

Page 328: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

32

8

LISTAS DE ASISTENCIAS A LOS TALLERES PARA EL PROYECTO PROGRAMA DE

MEJORAMIENTO DE LA INNOVACIÓN Y CADENAS DE VALOR DEL SECTOR PESQUERO

TALLER DE IDENTIFICACIÓN DE METAS Y DETERMINACIÓN DE COSTOS

N° NOMBRES Y APELLIDOS INSTITUCION FECHA

1 Lorenzo Mina Valdivia PRODUCE 12/09/2014

2 Aracelli Pajares Wong CONSULTOR 12/09/2014

3 Diana García B. SANIPES 12/09/2014

4 Jony Proleon M. SANIPES 12/09/2014

5 Alejandro Bardales Hoyos CONSULTOR 12/09/2014

TALLER DE DETERMINACIÓN DE COSTOS

1 Anatolio Taipe Yzarra IMARPE 15/09/2014

2 Raúl Castillo Rojas IMARPE Dirección General 15/09/2014

3 Ruson Pastor L. IMARPE 15/09/2014

4 Wilbert Marin Soto IMARPE 15/09/2014

5 Vanessa Baarman Calles IMARPE 15/09/2014

6 Narda I. Sandoval Méndez IMARPE 15/09/2014

7 Aracelli Pajares Wong CONSULTOR 15/09/2014

TALLER DE DETERMINACIÓN DE COSTOS

1 Alejandro Bardales Hoyos CONSULTOR 17/09/2014

2 Alvaro Abel Pérez Sandoval PRODUCE 17/09/2014

3 Marco Huapaya L. PRODUCE - Ing. Pesquero 17/09/2014

4 Juan Cabrera Villavicencio PRODUCE - Ing. Pesquero 17/09/2014

5 Aracelli Pajares Wong CONSULTOR 17/09/2014

TALLER DE DETERMINACIÓN DE COSTOS

1 Alejandro Bardales Hoyos CONSULTOR 18/09/2014

2 Aracelli Pajares Wong CONSULTOR 18/09/2014

3 Narda I. Sandoval Méndez IMARPE 18/09/2014

4 Jorge Tan Málaga IMARPE 18/09/2014

5 Diana Gutierrez Aguilar IMARPE 18/09/2014

TALLER DE DETERMINACIÓN DE COSTOS

1 Alberto Salas M. Director Del ITP 24/09/2014

2 Rafael Castro V. Director De Procesos del ITP 24/09/2014

Page 329: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

32

9

Page 330: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

33

0

ENTREVISTA A EXPERTOS-2015 GUIA DE PREGUNTAS

¿Qué avances se han desarrollado o han sido alcanzados en temas de I+D+i en la acuicultura como entidad?

¿Cuál es su perspectiva respecto al desarrollo de la I+d+i en los recursos acuícolas en los próximos años?

¿Qué Instituciones Públicas y/o Privadas vienen apoyando al desarrollo de I+D+i en la acuicultura? ¿Cuántas son?

¿Qué servicios de investigación acuícola reciben las empresas acuícolas? (pequeñas, medianas y grandes) ¿Quiénes ofertan estos servicios? ¿Cuántas son?

¿Qué servicios de asistencia técnica brindan a empresas acuícolas? (pequeñas, medianas y grandes) ¿Además de ustedes, quiénes ofertan estos servicios?

¿Qué servicios de capacitación brindan a empresas acuícolas y quienes más ofertan estos servicios? ¿Qué otros servicios deberían recibir?

¿Qué servicios de desarrollo tecnológico normalmente brindan a las empresas acuícolas?. En caso no lo hagan qué servicios deberían recibir

¿Cómo evaluarías en términos generales a las empresas acuícolas y/o instituciones que ofertan los servicios mencionados?

Se habla mucho de atraso tecnológico, limitación del uso de la tecnología y falta de investigación ¿Qué opinas al respecto?

Podríamos llegar a la conclusión de que existen bajos niveles de los servicios de I+D+i en la acuicultura?

Podríamos decir que existe una desorganización de los pequeños productores, una escasa gestión empresarial y una falta de integración con el proceso de transformación.

GRACIAS

Nombre de la Entidad: ……………………………………………….. Area/Direccion: …..…………………………………….……… Nombre y Apellido del entrevistado: …………………………………. Firma: …………….……… Noviembre 2015

Page 331: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

33

1

PARTICIPANTES - ENTREVISTADOS

Page 332: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

33

2

Page 333: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

33

3

5.2 CAPÍTULO DE FORMULACIÓN

5.2.1 NÚMERO DE SUBPROYECTOS FINANCIADOS POR EL FINCYT

REGIÓN/ENTIDAD SOLICITANTE 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Total

AREQUIPA 1 1 2

ANDEXS BIOTECHNOLOGY SRL 1 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 1 1

CALLAO 1 1 1 3

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU 1 1 2

ORGANISMO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERA (SANIPES) 1 1

JUNIN 1 1

SILVER CORPORATION SAC 1 1

LIMA 2 3 6 2 3 6 1 4 27

ACUICOLA MARES DEL SUR SAC 1 1

ACUICULTORES PISCO SA 1 1

BIOAQUAL SAC 1 1 2

GOLD SYSTEMS & SERVICE S.A.C 1 1

INDUSTRIAS AQUAFOOD SAC 1 1

MARINAZUL SA 2 2 1 1 6

MASCOTAS INKAFISH SOCIEDAD ANONIMA CERRADA 1 1

NEMO CORPORATION SAC 1 1

PACIFIC DEEP FROZEN SOCIEDAD ANONIMA 1 1

PERUVIAN SEAWEEDS S.R.L. 1 1

PISCIGRANJA WILKAY SAC 1 1

PSW SA 1 1

RECURSOS SAC 1 1

SOLUCIONES ACUICOLAS S.A.C. 1 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 1 2 1 4

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA 1 2 3

LORETO 2 1 1 1 1 2 2 10

ACUATRADE SAC 1 1

AMAZON HARVEST S.A.C. 1 1

AQUARIUM RIO MOMON S.R.L. 1 1

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA 1 1

MF TROPICAL FISH EIRL 1 1

NEOTROPICAL FAUNA E.I.R.L. 1 1 1 3

REMYPE: THE TIGER RANCH E.I.R.L. 1 1

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU 1 1

MADRE DE DIOS 3 3

ELIAS ALBERTO CARDOZO MOUZULLI 1 1

Page 334: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

33

4

REGIÓN/ENTIDAD SOLICITANTE 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Total

INVERSIONES RIO MANURIPI SAC 1 1

VARGAS SILVANO LIWISTON 1 1

PIURA 1 2 1 1 5

ASOCIACION DE PESCADORES ARTESANALES BEATITA DE HUMAY 1 1

COPE INCA SAC 1 1

ECOENERGIAS DEL PERU S.A.C 1 1

FIEST & RIVA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA - FIEST & RIVA S.R.L. 1 1

FIEST & RIVA SRL 1 1

PUNO 1 1

ARAPA SAN PEDRO Y SAN PABLO SAC 1 1

SAN MARTIN 2 1 3

AGROINDUSTRIAS & EXPORTACIONES ARMORI SAC 1 1

VARGAS ROJAS PACO RAUL 1 1 2

TUMBES 1 2 1 1 5

DOMINGO RODAS S.A. 2 2

INCA BIOTEC SAC 1 1

INVERSIONES SILMA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA - INVERSIONES SILMA SAC 1 1

LA FRAGATA S A 1 1

UCAYALI 1 1 1 3

AGRO INCHI S.A.C. 1 1

AGROFORESTAL EL TAJIBO EIRL 1 1

AMAZON FISH PRODUCTS S.A. 1 1

Total 4 6 8 5 3 12 5 6 14 63

Fuente: FINCyT. 2015.

Page 335: PIP 2 PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN ACUICULTURA€¦ · VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

VICEMINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura-PNIPA Unidad Formuladora

33

5

5.2.2 UNIDADES DESCENTRALIZADAS Y OPERATIVAS DEL PNIPA

II

I

III

IV

VI

V

Organización Geográfica para el

DessarrolloProductivo