situacion de la industria vitivinicola en el peru lolo

11
SITUACION DE LA INDUSTRIA VITIVINICOLA EN EL PERU (PROBLEMÁTICA TECNICO PRODUCTIVO) I) INTRODUCCION: La demanda creciente de vinos a nivel del Perú y del mundo ha originado un auge inusitado en las industrias vitivinícolas las cuales son contadas a nivel nacional. Los métodos empleados actualmente que soportan la mayoría de sus procesos de fabricación de vinos son manuales, lo cual conlleva a una proliferación de error humano y a una inversión de tiempo considerable en revisiones y correcciones. El objetivo del informe es dar a conocer la situación actual de la industria vitivinícola en el Perú precisamente la “problemática técnico productivo” ya que tenemos como antecedentes que la la vid se ha venido cultivando tradicionalmente en la costa sur del país, principalmente en los departamentos de Ica, Lima, Moquegua, Arequipa y Tacna. Debido al aumento del consumo interno de uva de mesa y de vino y a la creciente demanda internacional del Pisco, la superficie cultivada ha aumentado incluso en zonas antes dedicadas a otras actividades agrícolas. Se estima que durante el presente año existan aproximadamente 6,200 has de uvas pisqueras instaladas de las cuales 1,750 Has. Son dedicadas a la producción de Pisco que se vienen expandiendo sostenidamente, como se advierte por las inversiones en nuevos cultivos que se vienen realizando en el área de la denominación de origen. Esta situación nos muestra que el potencial de producción de Pisco tiene ampliamente sustento en la existencia de suficiente materia prima. Los datos disponibles en la actualidad, indican que esta tendencia al crecimiento de la superficie cultivada de vid en general, en volumen de producción y rendimiento por hectárea, especialmente en Lima, Ica, Arequipa y Moquegua en el Sur (Vides pisqueras), y en Ancash, Cajamarca, Chiclayo, Piura y Trujillo (Vides de mesa), en Centro y Norte del país. Se observa, sin embargo, que mientras la superficie cultivada en la zona sur es mayor que en el Norte, los rendimientos por hectárea en el Sur son de alrededor de 12 TM / ha. Contra 22 TM / ha en el Norte. Lo común en ambas zonas es la deficiencia de capacitación de los productores; en el Sur por la tendencia a seguir con sus prácticas tradicionales, y en el norte

Upload: marcos-davalos

Post on 17-Sep-2015

93 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El objetivo del informe es dar a conocer la situación actual de la industria vitivinícola en el Perú precisamente la “problemática técnico productivo” ya que tenemos como antecedentes que la la vid se ha venido cultivando tradicionalmente en la costa sur del país, principalmente en los departamentos de Ica, Lima, Moquegua, Arequipa y Tacna. Debido al aumento del consumo interno de uva de mesa y de vino y a la creciente demanda internacional del Pisco, la superficie cultivada ha aumentado incluso en zonas antes dedicadas a otras actividades agrícolas. Se estima que durante el presente año existan aproximadamente 6,200 has de uvas pisqueras instaladas de las cuales 1,750 Has.

TRANSCRIPT

SITUACION DE LA INDUSTRIA VITIVINICOLA EN EL PERU (PROBLEMTICA TECNICO PRODUCTIVO)I) INTRODUCCION:La demanda creciente de vinos a nivel del Per y del mundo ha originado un auge inusitado en las industrias vitivincolas las cuales son contadas a nivel nacional. Los mtodos empleados actualmente que soportan la mayora de sus procesos de fabricacin de vinos son manuales, lo cual conlleva a una proliferacin de error humano y a una inversin de tiempo considerable en revisiones y correcciones.El objetivo del informe es dar a conocer la situacin actual de la industria vitivincola en el Per precisamente la problemtica tcnico productivo ya que tenemos como antecedentes que la la vid se ha venido cultivando tradicionalmente en la costa sur del pas, principalmente en los departamentos de Ica, Lima, Moquegua, Arequipa y Tacna. Debido al aumento del consumo interno de uva de mesa y de vino y a la creciente demanda internacional del Pisco, la superficie cultivada ha aumentado incluso en zonas antes dedicadas a otras actividades agrcolas. Se estima que durante el presente ao existan aproximadamente 6,200 has de uvas pisqueras instaladas de las cuales 1,750 Has. Son dedicadas a la produccin de Pisco que se vienen expandiendo sostenidamente, como se advierte por las inversiones en nuevos cultivos que se vienen realizando en el rea de la denominacin de origen. Esta situacin nos muestra que el potencial de produccin de Pisco tiene ampliamente sustento en la existencia de suficiente materia prima. Los datos disponibles en la actualidad, indican que esta tendencia al crecimiento de la superficie cultivada de vid en general, en volumen de produccin y rendimiento por hectrea, especialmente en Lima, Ica, Arequipa y Moquegua en el Sur (Vides pisqueras), y en Ancash, Cajamarca, Chiclayo, Piura y Trujillo (Vides de mesa), en Centro y Norte del pas. Se observa, sin embargo, que mientras la superficie cultivada en la zona sur es mayor que en el Norte, los rendimientos por hectrea en el Sur son de alrededor de 12 TM / ha. Contra 22 TM / ha en el Norte. Lo comn en ambas zonas es la deficiencia de capacitacin de los productores; en el Sur por la tendencia a seguir con sus prcticas tradicionales, y en el norte por desconocer la tcnica del cultivo, lo que favorece la aparicin y difusin de plagas y enfermedades.Para terminar con la introduccin del informe se dira que: habr una problemtica tcnico productivo en la industria vitivincola del Per?

II) REVISIN DE LITERATURALa consultora Maximixe hizo proyeccin y estimo que la exportaciones de este rubro crecern en un 3.5%. Tambin considero que la produccin nacional no logra equipararse en calidad a los vinos argentinos, chilenos y espaoles de mayores precios, razn por la cual el precio del vino peruano ms caro es muy inferior al del vino argentino, chileno o espaol de mayor precio. La industria vitinicola nacional est compuesta por pocas empresas que concentran una buena parte de la produccin, siendo los principales productores Tacama, Tabernero, Santiago Queirolo y Ocucaje.esto se debe a una problemtica que ms adelante se estar explicando. Las variedades de uvas utilizadas son: No aromticas (Quebranta, Negra corriente, mollar y uvina); Aromticas (Italia, Moscatel, Albilla y Torontel)LA PROBLEMTICA TCNICO PRODUCTIVO POR REGIONES1) REGION ICAPROBLEMATICA N 1.Las Bodegas de Ica, en su mayora, no tienen enlogos y afines al mando de sus bodegas y por ello, la implementacin de los sistemas de aseguramiento de higiene, calidad y mejora de procesos no tiene la dinmica necesaria para mejorar la competitividad del sector; sta limitacin se presenta a pesar que hay diversas instituciones dedicadas a la formacin de profesionales, como la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, CITEvid, Instituto Catalina Buenda, SENATI y CICAVI. Reconocieron que hasta hace poco no ponderaron la importancia de disponer de tcnicos capacitados en las bodegas (las encuestas que permitieron establecer la Lnea de base de Ica detectaron un importante nmero de dueos de bodega que elaboran Pisco a partir de conocimientos empricos y que adems asuman otras actividades crticas como cultivo y compra de materia prima, y desarrollo de mercados).PROBLEMATICA N 2La mayora de las bodegas no tiene laboratorios de control de procesos; slo tienen los instrumentos necesarios para realizar anlisis bsicos (p.e. control de fermentacin), a la vez que los anlisis de laboratorio para verificar el cumplimiento de la Norma Tcnica eran patrimonio de Certificadoras con domicilio en Lima. Se mencion que la Qumica y Farmacia de la Facultad de Universidad San Luis Gonzaga tena un Cromatgrafo de gases con el cual se poda verificar a costos razonables la correspondencia entre los parmetros de diferentes Piscos elaborados en Ica respecto de los exigidos en la Norma Tcnica Peruana del Pisco; que esta prctica no se haca pese al beneficio implcito de controlar del cumplimiento de la NTP. Otro tema igualmente importante fue la necesidad de innovar el diseo tradicional de las bodegas, para disminuir el efecto negativo de las altas temperaturas habidas desde la vendimia hasta la destilacin propiamente dicha y la recuperacin, mejoramiento y/o adecuacin de tecnologas que se orienten a mejorar las condiciones de almacenaje (se mencion el entierro de botijas y el uso de un sistema de agua circulante a bajas temperaturas.PROBLEMATICA N 3A pesar del evidente liderazgo de Ica en la produccin nacional de Pisco, el consumidor no asocia estos Piscos con el origen y la tradicin de Ica. Por ello, es imperativo trabajar un perfil diferenciado que recoja las principales caractersticas de la uva quebranta para posicionarlo luego, en un mercado interno cada vez ms conocedor y exigente.PROBLEMATICA N 4Los productores afrontan problemas con el aprovisionamiento oportuno de envases cclicamente y que en su mayora estos procesos se daban en la poca de mayor despacho (Navidad p.e). Reconocen tambin el tiempo valioso invertido en tratar con alguna de las empresas proveedoras en las pocas de mayor demanda (sea noviembre diciembre) y que para el caso poda representar un ahorro significativo si lograban acordar una compra conjunta de botellas.Para producir 1,000 litros de Pisco se requiere entre 7,000 y 8,000 kilos de uva. La uva quebranta propia (producida por un productor medio de Pisco) cost 0.60 soles por kilo en tanto la comprada tuvo un costo mnimo de 1.20 soles / kilo. La extensin mnima econmica para producir uva pisquera es 4 a 5 hectreas. El costo representativo por la botella ms usada (de 500 cc. / S/. 10 soles x uva comprada y S/. 6 soles x uva de viedo propio, llevado con tecnologa media y produccin promedio 8 a 12 TM.2) REGION TACNA

PROBLEMATICA N 1.En Tacna, la mayora de bodegas pisqueras son artesanales y conducidas por sus dueos - empresarios naturales, que han superado su empirismo mediante el conocimiento prctico obtenido con capacitaciones de instancias locales como el Centro de Formacin Agraria y Cite Agroindustrial Tacna. No tienen tcnicos especializados ni enlogos, lo que retrasa la implementacin de sistemas de aseguramiento de higiene y calidad, y la mejora de procesos para contribuir con la mayor competitividad del sector. De manera general, los problemas en Tacna estn referidos a escasa oferta de uva, menos de 500 hectreas, deficiencia que obliga a comprar uva de otras zonas con elevados costos por fletes. Tampoco hay tradicin pisquera, dada la apertura histrica que tuvo como zona de frontera para el ingreso de vinos y diversos destilados como whisky, donde las exoneraciones y bajos impuestos impedan a las empresas locales competir y compartir mercados. PROBLEMATICA N 2Problemas con el abastecimiento oportuno de envases y que en su mayora estos procesos se daban en la poca de mayor despacho (p.e. Navidad); que solucionarlos les exiga trato personal; dedicacin y tiempo en pocas crticas (noviembre / diciembre) donde concentraban actividades de comercializacin.Los productores Reconocen tambin no haber hecho nada por desarrollar vinos envasados; que la situacin ltimamente haba cambiado porque se haba reglamentado el incremento de aranceles de los vinos producidos en Chile, lo cual daba oportunidad al desarrollo de marcas en un mercado como el tacneo que, adems de estar habituado al consumo, es testigo del posicionamiento que lograron diferentes marcas de bebidas alcohlicas importadas.

PROBLEMATICA N 3No existe una propuesta corporativa que identifique el origen ni la calidad del Pisco de Tacna. Conocida la experiencia planteada por Ica para registrar su propia marca colectiva.3) REGIN MOQUEGUA

PROBLEMATICA N 1Moquegua no tiene representatividad en el actual Consejo Regulador, con la salvedad que esta situacin se expresa de manera similar en las 3 regiones del sur.La observacin principal est por el lado de la falsificacin, la adulteracin y el mal uso de la Denominacin de Origen Pisco, que no es fiscalizado ni controlado por el Consejo Regulador. Se atribuye que esto, se origina en la falta de presupuesto, que invalida el intento de planificacin de actividades para fortalecer el Sector productivo del Pisco.En el mercado hay Piscos especiales ofrecidos por empresas con AUDO, Autorizacin de Uso de la Denominacin de Origen muy bajos precios (S/. 10 por litro). Estas ventas afectan a empresas locales con AUDO.PROBLEMATICA N 2Existen diversas Asociaciones de base conformadas y operando en forma desarticulada y en funcin a impulsos y empuje de algn (os) miembro (s) de la directiva. El problema central es que carecen de un Plan de Actividades y no tienen continuidad en las acciones. Muestra de ello es que ni el turista extranjero, ni incluso el nacional, recibe informacin en hoteles ni restaurantes respecto de la bebida bandera que all se elabora.4) REGIN CAETE

PROBLEMATICA N 1Indican que les falta tecnologa en campo y en procesamiento; que no hay un El problema central es que carecen de un Plan de Actividades y no tienen continuidad en las acciones. Muestra de ello es que ni el turista extranjero (ni el peruano), recibe informacin en hoteles ni restaurantes sobre los piscos elaborados en Caete y aledaos.PROBLEMTICA N 2Los productores de Pisco todava no aprovechan las ventajas de participar en proyectos comunes, que les permita reducir costos derivados de operaciones en escala. Los productores reconocen tener problemas con el abastecimiento regular, oportuno y suficiente de envases, en especial en pocas pico que coinciden con los perodos de mayor venta de sus productos (como toda actividad que depende del mercado, la vitivinicultura tiene ventas excepcionales en navidad y fiestas patrias).

5) REGIN AREQUIPAPROBLEMATICA N 1Respecto al Consejo Regulador:1. No tiene representatividad nacional; no es representativo del bloque sur (Arequipa, Moquegua y Tacna no tienen representante).2. INDECOPI promueve un Consejo Regulador centralista, que no recoge aportes, sugerencias ni consultas de productores con autorizacin de uso de la denominacin de origen Pisco.3. Sugieren revisar costo de la primera autorizacin de uso de la denominacin de origen Pisco (sugiere que debe extenderse a todos los tipos de Pisco para que productor nuevo se capitalice).4. El productor no tiene financiamiento.5. Porqu INDECOPI otorga AUDO si no es OCA, Organismo Certificador Acreditado. Observan actual Rol de Juez y Parte.6. Z VICOR podra bajar costos de anlisis, por ser OCA y tener sede en Arequipa.7. No hay base legal para usar DO Pisco, para realizar las campaas de y mucho menos, para aplicar las multas y sanciones respectivas.8. El Consejo Regulador no ha difundido Estatutos ni Plan de trabajo entre los productores de las zonas reconocidas por la DO. Deficiente comunicacin con productores, especialmente del sur del Per.Respecto a la venta de Pisco en el mercado de Arequipa:1. En el mercado hay Piscos especiales ofrecidos por empresas con AUDO a muy bajos precios (S/. 10 por litro) afectando a las empresas locales con AUDO. Adems, como este producto no est comprendido en la Norma Tcnica, su venta es ilegal y debe sacarse del mercado.2. Hay licores que se venden como pisco porque usan denominaciones vinculadas al Pisco como acholado puro quebranta, con el propsito de confundir al consumidor.3. Hay empresas que fabrican licores de fantasa, que estn ubicadas en el Cercado de Arequipa y han obtenido AUDO pese a no tener ninguna vinculacin con el sector vitivincola (no tienen cultivo de uva / bodega, ni marca).4. Empresas que mal utilizan zonas de origen (Industria Vitivincola Majes y Sol de Vitor) que elaboran licores de fantasa y estn en la ciudad AQP. 6) REGIN CHINCHAPROBLEMATICA N 1El problema importante es la fama que ha desarrollado Chincha como centro de produccin de bebidas de cuanto menos, dudosa calidad, lo cual afecta a todos los productores.Indican que les falta tecnologa en campo y en procesamiento; que no hay un El problema central es que carecen de un Plan de Actividades y no tienen continuidad en las acciones. Muestra de ello es que ni el turista extranjero, ni incluso el nacional, recibe informacin en hoteles ni restaurantes respecto de la bebida bandera que all se elabora.La industria vitivincola peruana todava es pequea pero los productores esperan convertirse en una alternativa a los reconocidos vinos de sus vecinos Argentina y Chile, especialmente para Estados Unidos.Estas empresas son las nicas que cumplen con un asesoramiento tcnico productivo, pero a un les falta para competir internacionalmente

Tacama, que se encuentra en un valle costero al sur de Lima, parece estar por buen camino. El ao pasado vendi un 10% ms vino que en el 2002, segn Olaechea. La bodega est dedicada ahora a colocar suproductoen los estados de Connecticut, Nueva Jersey y Nueva York, donde hay demanda de vinos de mejor calidad criados en barriles de roble.Via Tabernero, una de las ms ambiciosas bodegas productoras de vino de Per, tambin ha visto crecer sus exportaciones en un 20% desde el 2002 e incluso se anuncia en latelevisinlocal."Creemos que nuestrospreciosnos dan una ventaja", dice el director de Tabernero, Francisco Rotondo. "Podemos producir un vino peruano por 10 dlares la botella tan bueno como el vino argentino que vale 22 dlares".El viedo de Tabernero tiene una extensin de 230 hectreas y se dedica a elaborar vinos de borgoa semisecos que estan ganando popularidad enEstados Unidos. No, no son imitaciones de Borgoa: la uva borgoa es una especialidad peruana con sabor parecido a la fresa que cae bien a la gente que est empezando a beber el vinoOcucaje, que importa actualmente uvas de Chile y Argentina para hacer su vinoLa financiacin aportada por los gobiernos de Per y Espaa apunta a mejorar la produccin del vino y del pisco ayudando a los pequeos productores. Pero los expertos dicen que es improbable que Per pueda competir con Chile, que vende al exterior unos 670 millones de dlares al ao, por la poca variedad que tiene. Las ventas totales del vino de Per suman unos 20 millones de dlares actualmente."La diferencia es que Chile tiene 200 buenos vinos. Per tiene apenas tres o cuatro", dice lacrticade vino Cristina Vallarino quien compra vinos para la principal cadena peruana de supermercados, E. Wong.Incluso en trminos de calidad, la destruccin causada por lareforma agrariatodava influye en la industria de vinos.

III) CONCLUSIONEn conclusin se podra decir que la problemtica tcnico productivo de en la industria vitivincola es que no cuenta con: Un asesoramiento tcnico, en su mayora, no tienen enlogos y afines al mando de sus bodegas y por ello, la implementacin de los sistemas de aseguramiento de higiene, calidad y mejora de procesos no tiene la dinmica necesaria para mejorar la competitividad del sector. Una buena cadena productiva. Que busca promover acuerdos de competitividad entre el sector pblico y el sector privado en la busca de la competitividad. Asociatividad empresarial Normalizacin; los productos no cumple con la normativa internacional vigente. Innovacin tecnolgica; la mayora de las industrias vitivincolas con cuentan con una innovacin tecnolgica, pues se debe fomentar la investigacin aplicada, la especializacin, la transferencia y la difusin de conocimientos tecnolgicos. Cultura productiva; las vitivincolas peruanas no estn produciendo productos de calidad.

IV) BIBLIOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos45/mercado-vino-peru/mercado-vino-peru2.shtml#ixzz3WAj7MpmFhttp://gestion.pe/noticia/285641/produccion-vinos-espumantes-peru-crecera-124-este-anohttp://www.mincetur.gob.pe/Comercio/ueperu/licitacion/pdfs/Informes/39.pdfhttp://www.unido.org/fileadmin/user_media/UNIDO_Worldwide/LAC_Programme/PPTs_participantes/PRESENTACION%20PERU%203RGE.pdffile:///C:/Users/PC/Downloads/planCompeti.pdf