situaciob dx la caja de seguros medicos: …unesdoc.unesco.org/images/0008/000839/083906so.pdf ·...

17
Conferencia General 25.’ reunión, París 1989 25 c 25 (365 12 de septiembre de 1989 Original: Francés Punto 11.7 del orden del día Prwisional SITUACIOB DX LA CAJA DE SEGUROS MEDICOS: IJ!WORME DEL DIRECTOR GENERAL RESUMEN De conformidad con la Resolución 45 aprobada por la Conferen- cia General en su 24a. reunión, el Director General comunica / a la Conferencia General la situación de la Caja de Seguros , Médicos de la Unesco. Recuerda las propuestas presentadas ante el Consejo Ejecutivo en sus 130a. y 131a. reuniones para 1 garantizar el equilibrio financiero de la Caja. Estas pro- j / puestas se refieren principalmente a previsiones adicionales / (1.600.000 dólares) cgrrespondientes a la Caja, exigidas I dentro del marco del Proyecto de Programa y Presupuesto para I 1990-1991 (25 C/S).

Upload: doandiep

Post on 20-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SITUACIOB DX LA CAJA DE SEGUROS MEDICOS: …unesdoc.unesco.org/images/0008/000839/083906so.pdf · una base mutualista. Dependiendo de la autoridad del Director General, la Caja dispone

zñ Conferencia General 25.’ reunión, París 1989 25 c

25 (365 12 de septiembre de 1989 Original: Francés

Punto 11.7 del orden del día Prwisional

SITUACIOB DX LA CAJA DE SEGUROS MEDICOS:

IJ!WORME DEL DIRECTOR GENERAL

RESUMEN

De conformidad con la Resolución 45 aprobada por la Conferen- cia General en su 24a. reunión, el Director General comunica

/ a la Conferencia General la situación de la Caja de Seguros , Médicos de la Unesco. Recuerda las propuestas presentadas

ante el Consejo Ejecutivo en sus 130a. y 131a. reuniones para 1 garantizar el equilibrio financiero de la Caja. Estas pro- j /

puestas se refieren principalmente a previsiones adicionales

/ (1.600.000 dólares) cgrrespondientes a la Caja, exigidas

I dentro del marco del Proyecto de Programa y Presupuesto para I 1990-1991 (25 C/S).

Page 2: SITUACIOB DX LA CAJA DE SEGUROS MEDICOS: …unesdoc.unesco.org/images/0008/000839/083906so.pdf · una base mutualista. Dependiendo de la autoridad del Director General, la Caja dispone

25 C/65

INTRODUCCION

1. De conformidad con el Artículo 6.2 del Estatuto y Reglamento del Personal:

“El Director General establecerá un sistema de seguridad social para el personal, que comprenda disposiciones para la protección de la salud . ..” de los interesados.

.

Teniendo en cuenta ello la Conferencia General en su 3a. reunión (1948) creó la Caja de Seguros Médicos (CAM) de la Unesco con miras a asegurar las presta- ciones de seguros médicos en caso de enfermedad o de accidente a los funciona- rios de la Organización y a sus familiares.

2. De acuerdo con estas disposiciones, el Director General elaboró y aprobó el Reglamento que rige el funcionamiento de la Caja de Seguros Médicos sobre una base mutualista. Dependiendo de la autoridad del Director General, la Caja dispone de una asamblea general (anual o extraordinaria) y de un Consejo de Gestión. Este último se compone de un presidente, nombrado por el Director General, de dos representantes elegidos por tres años por los afiliados, del -. Director de la Oficina de Personal (o su representante) y del contralor (o su representante). El Consejo de Gestión debe desempeñar las funciones esenciales que se resumen a continuación:

- administrar la Caja de Seguros Médicos,

- interpretar su reglamento,

- elaborar recomendaciones para el Director General, tanto en lo que hace a las prestaciones como al aspecto financiero.

3. De hecho, por recomendación del Consejo de Gestión de la CAM, el Director General instituyó un régimen de prestaciones y estableció los porcentajes de reembolso. Los ingresos de la Caja destinados a su financiación provienen de las cuotas de los afiliados y de aquellas aportadas en partes iguales por la Organización empleadora. A esto se agrega el producto financiero de las reser- vas de seguridad de la Caja.

4. Conviene señalar la diferencia fundamental que existe entre la Caja Común - de Pensiones del Personal de las Naciones Unidas y los regímenes de protección

de salud que prácticamente cada organización o institución internacional han adoptado para sí teniendo en cuenta, con mucha frecuencia, las condiciones locales en vigor en el país huésped. Con respecto al régimen de pensiones, las características específicas son las siguientes:

a> mientras que en materia de pensiones la Asamblea General de las Naciones Unidas es el Órgano legislativo común para el conjunto de las organizaciones internacionales intergubernamentales (16 en la actualidad) en lo que se refiere a los regímenes de protección de salud, prácticamente cada organización tiene sus propias disposi- ciones (mutualistas 0 comerciales), de la que siempre es responsable el jefe de la secretaría;

b) en este contexto, los órganos .subsidiarios encargados de elaborar las recomendaciones para los jefes de las secretarías de las organi- zaciones del sistema de las Naciones Unidas en materia de protección médica no incluye nunca a los representantes de los Estados Miembros.

Page 3: SITUACIOB DX LA CAJA DE SEGUROS MEDICOS: …unesdoc.unesco.org/images/0008/000839/083906so.pdf · una base mutualista. Dependiendo de la autoridad del Director General, la Caja dispone

25 C/65 - pág. 2

5. La Conferencia General, en su 24a. reunión, después de estudiar el informe del Director General sobre la situación de la Caja de Seguros Médicos (documento 24 C/62 y Addendum), aprobó la Resolución 24 C/45 que, entre otras cosas :

“1. Apoya las medidas de austeridad tomadas por el Director General para salvaguardar el equilibrio financiero de la Caja de Seguros Médicos;

2. Invita al Director General a observar atentamente la evolución de la situación financiera de la Caja y a comunicar a la Conferencia General, en su 25a. reunión, cualquier otra medida que adopte, así como las que se propone recomendar a la Conferencia General para su decisión; “.

6. Al respecto, el Director General presenta a la Conferencia General en esta reunión el informe adjunto en el que exponen las medidas ya adoptadas así como las propuestas para subsanar la situación de la Caja de Seguros Médicos, cuya tendencia deficitaria se confirmó en el ejercicio 19881989.

MEDIDAS ADOPTADAS Y PROPUESTAS DEL DIRECTOR PARA GARANTIZAR EL EQUILIBRIO FINANCIERO DE LA CAJA

7. En el Addendum ll) del documento 130 EX/5, “Propuestas preliminares del Director General relativas al Proyecto de Programa y Presupuesto para 1990-1991 (25 C/S)“, el Director General había destacado en particular el hecho de que el balance de las operaciones de la Caja de Seguros médicos de la Unesco mostraba desde 1986 un deterioro de su situación financiera. Este docu- mento destacaba también las causas estructurales y profundas que originaban este deterioro.

8. En este addendum, el Director General recordaba el conjunto de medidas de austeridad adoptadas desde abril de 1988 o previstas (expuestas en el párrafo 13 que figura a continuación). Indicaba que como consecuencia de estas medi- das, la Caja de Seguros Médicos sólo reembolsaba en un 80% como promedio los gastos médicos, lo que correspondía a lo que se practicaba en varias institu- ciones del sistema de las Naciones Unidas que tenían regímenes de protección de salud de carácter mutualista como la Unesco.

9. A pesar de estas medidas de austeridad, el Director General no veía otros medios adicionales para garantizar el buen funcionamiento de la Caja de Segu- ros Médicos excepto presentar a la Conferencia General en su 25a. reunión (1989) propuestas relativas al aumento de los fondos de la Caja a partir de 1990. Las propuestas del Director General se resumen como figura a conti- nuación:

a> una transferencia gradual, distribuida en partes iguales durante tres ejercicios bienales (1990-1991, 1992-1993 y 1994-1995), de los gastos administrativos de la Caja (310.000 dólares por bienio) al presupuesto ordinario de la Organización, de conformidad con la orientación adoptada en el 22 C/5 Aprobado2) y a la práctica vigente en todos los demás organismos del sistema de las Naciones Unidas ;

1) Este documento puede consultarse en la Secretaría del Consejo Ejecutivo. 2) Esta orientación fue abandonada debido a las reducciones presupuestarias

consecutivas al retiro de tres Estados Miembros.

Page 4: SITUACIOB DX LA CAJA DE SEGUROS MEDICOS: …unesdoc.unesco.org/images/0008/000839/083906so.pdf · una base mutualista. Dependiendo de la autoridad del Director General, la Caja dispone

25 C/65 - pág. 3

b) un aumento deI la escala de contribuciones sobre una base paritaria de 25% para la Organización y 25% para los afiliados, respectiva- mente, en el marco del 25 VS, efectivo a partir del lo de enero de 1990.

10. El Addendum 1 del documento 130 EX/S, mencionado anteriormente, precisaba que la repercusión de estas dos series de medidas se traduciría en el 25 C/5 en previsiones presupuestarias adicionales por 1.600.000 dólares, necesarias para garantizar el buen funcionamiento del régimen de protección de salud del personal de la Organización. En su 130a. reunión (París, 13 de octubre - 9 de noviembre de 1988) el Consejo Ejecutivo tomó nota de este documento e invitó al Director General a:

“Seguir estudiando las razones del incremento de 1.600.000 dólares en las previsiones presupuestarias correspondientes a la Caja de Seguros Médi- cos, con inclusión de sus incidencias a largo plazo, e informar sobre el particular al Consejo Ejecutivo para que éste adopte la decisión oportuna en su 131a. reunión” (Decisión 130 EX/4.2, párr. 9 b)).

ll. En estas condiciones el Director General presentó al Consejo Ejecutivo en su 131a. reunión (París, 17 de mayo - 22 de junio de 1989), en el punto 8.7 del orden del día, un documento (131 EX/35, que figura en anexo), “Previsiones presupuestarias para la Caja de Seguros Médicos en 1990-1991 incluidas sus incidencias a largo plazo”. Este documento suscitó un amplio debate en el seno de la Comisión Administrativa y de Hacienda del Consejo. El Director General acoge con agrado el hecho de que, según el párrafo 227 del informe de esta Comisión (documento 131 EX/47), “la mayoría de los oradores hicieron suyas las propuestas del Director General tendentes a aumentar los recursos financieros de la Caja de Seguros Médicos en 1990-1991”.

12. Tratándose de soluciones a largo plazo para la crisis financiera actual de la Caja de Seguros Médicos, el Director General ya destacó en sus informes relativos a ella (24 C/62, 130 EX/5 Add.1 y 131 EX/35) que esta crisis se debe a causas estructurales. Estas causas surgen fundamentalmente del envejeci- miento de la población asegurada y del aumento del costo de los tratamientos médicos y los gastos de hospitalización, a una tasa mucho más elevada que la media de inflación. Conviene destacar también que la evolución de esta situa- ción a mediano y largo plazo depende en gran medida de factores imprevisibles e incontrolables, a los cuales conviene adaptarse a medida que transcurra el tiempo. Este caso en particular se aplica al costo de la atención de salud en el mundo, que se inscribe dentro de un contexto más amplio de la evolución científica, tecnológica y demográfica. En lo que se refiere a la situación creada en la Caja de Seguros Médicos por el envejecimiento de la población asegurada, la solución en cierta medida estará condicionada a una mejora de los recursos presupuestarios y extrapresupuestarios de la Organización y a una reactivación de la contratación exterior de funcionarios jóvenes. En efecto, esto acarrearía un aumento sensible de los ingresos de la Caja. Cabe señalar que otras instituciones especializadas con órganos mutualistas similares al de la Unesco han elaborado otras soluciones:

i> en la OMS la Organización paga el 60% de las cuotas (en la Unesco la Organización paga el 50%);

ii) en la OIT, la Organización aportará a partir del 1” de enero de 1990 el doble de la cuota pagada por los jubilados.

Page 5: SITUACIOB DX LA CAJA DE SEGUROS MEDICOS: …unesdoc.unesco.org/images/0008/000839/083906so.pdf · una base mutualista. Dependiendo de la autoridad del Director General, la Caja dispone

25 C/65 - pág. 4

13. A este nivel, el Director General insiste en hacer las siguientes obser- vaciones :

a)

b)

c>

Desde 1977l) hasta nuestros días, no se produjo ningún aumento en la escala de las cuotas de la Caja de Seguros Médicos en tanto que en ese periodo, y sobre todo en los últimos años, los regímenes de protección de salud de las Organizaciones tales como la Organización de las Naciones Unidas y las instituciones especializadas más impor- tantes (FAO, OMS y OIT en particular) tuvieron que proceder a aumen- tos de las tasas de las cuotas (sistema mutualista) o de las primas (seguros comerciales).

Con el aumento paritario actualmente solicitado de 25% de la escala de las cuotas de la Caja de Seguros Médicos, la Unesco seguirá siendo la Organización que aplica la tasa de afiliación media más baja con respecto a aquellas en vigor en los otros regímenes mutualistas del sistema de las Naciones Unidas, con excepción no obstante de la OMS, en donde existen estructuras regionalizadas especiales.

Numerosas medidas de austeridad fueron adoptadas en 1988 y 1989 con miras a corregir el déficit de la Caja de Seguros Médicos. Ya han entrado en vigor y son las siguientes:

i> Con efecto el 1” de abril de 1988:

un plan preliminar que incluye reducciones de las tasas de reem- bolso de distintos rubros de gastos, y una ampliación de la cláusula de seguridad (con un límite de los gastos máximos autorizados como base de reembolso) de los tratamientos geriátricos, internación en establecimientos especializados e internación de larga duración.

ii) Con efecto al 1” de septiembre de 1988:

una nueva ampliación de la cláusula de seguridad a la hospitali- zación médica y quirúrgica para los gastos incurridos en Francia metropolitana (por ejemplo, el monto máximo autorizado como base de reembolso para los gastos diarios de hospitalización en clínica privada se limita a 800 francos a partir de esa fecha).

iii) Con efecto al 1” de mayo de 1989:

una nueva ampliación de la cláusula de seguridad a todo el mundo, con hospitalización médica y quirúrgica;

limitación de la renovación de las prótesis auditivas, lentes ópticas y lentes de contacto, e implantación de un límite máximo para su reembolso.

Teniendo en cuenta las economías realizadas sobre las tasas de reembolso y el refuerzo de las cláusulas de seguridad desde 1988, que llevan al 80% como promedio de reembolso de los gastos médicos por parte de la Caja, el Director General constata que, globalmente, dentro del marco de sus propuestas, se insta a los afiliados a aportar una contribución más importante que los Esta- dos Miembros con miras a corregir la situación financiera de la Caja.

1) La Conferencia General en su 19a. reunión (1976) decidió un aumento de 25% de la tasa de cuotas de la Organización y los afiliados que entró en vigor a partir del 1” de enero de 1977.

Page 6: SITUACIOB DX LA CAJA DE SEGUROS MEDICOS: …unesdoc.unesco.org/images/0008/000839/083906so.pdf · una base mutualista. Dependiendo de la autoridad del Director General, la Caja dispone

25 CV65 - pág. 5

14. En su informe sobre la Caja de Seguros Médicos presentado al Consejo Ejecutivo en su 131a. reunión, el Director General indicó no obstante que nada permitía garantizar que este aumento del 25% de las tasas de cotizaciones bastara para asegurar a largo plazo el buen funcionamiento de la Cajal). En opinión del Actuario Consultor de la Caja, este aumento del 25% de la escala de las cuotas constituye un mínimo irreductible para garantizar el funciona- miento de la Caja a mediano plazo.

15. En lo inmediato, estos últimos resultados contables del ejercicio anual en curso, incluido el periodo comprendido entre el 1” de enero y el 30 de junio de 1989, muestran que si la cuenta de funcionamiento de la Caja sigue siendo deficitario (382.629 dólares), este déficit es inferior al registrado en el mismo periodo de 1” de enero a 30 de junio de 1988 (684.010 dólares). No obstante, desde el punto de vista actuarial, no es aconsejable sacar una con- clusión de ningún tipo de la comparación de estas cifras que se refieren a un periodo tan corto y que están afectadas por variaciones coyunturales. No cabe duda que habrá que esperar al estudio actuarial del primer trimestre de 1990 para poder emitir un juicio válido sobre la evolución de la situación de la Caja a más largo plazo.

CONCLUSIONES

16. Una conclusión fundamental que conviene sacar de todo lo precedente es que un régimen de seguros médicos debe disponer de toda la flexibilidad nece- saria para adaptarse constantemente a las circunstancias y a los acontecimien- tos del medio en el que se desenvuelve.

17. El Director General se propone elaborar un informe detallado para la Conferencia General en su 26a. reunión (1991). Este informe tendrá por objeto ante todo suministrar las informaciones pormenorizadas sobre la evolución de la situación de la Caja de Seguros Médicos en 1990 y 1991. A continuación propondrá las medidas que considere necesarias para garantizar el equilibrio financiero de la Caja. Tampoco hay que excluir la posibilidad de que los recursos adicionales solicitados dentro del marco del 25 C/5 resulten sufi- cientes con motivo de una posible estabilización de la situación financiera de la Caja, en función de factores favorables tanto coyunturales como de orden general o propios de la Organización.

18. Entre tanto, no debe escatimarse ningún esfuerzo por reducir tanto como sea posible los gastos de la Caja a título del régimen de prestaciones. A este respecto, el Consejo de Gestión de la Caja de Seguros Médicos examina y seguirá examinando todas las propuestas con miras a elaborar recomendaciones de decisiones que deberá adoptar el Director General.

19. Al término del debate sobre esta cuestión en su reunión, el Consejo Ejecu- tivo decidió postergar cualquier decisión sobre la cuestión de la Caja de Seguros Médicos hasta su 132a. reunión (Decisión 131 EX/4.2, párr. 130 d) y Decisión 131 EX/8.7).

20. En su 132a. reunión el Consejo Ejecutivo se pronunciará sobre las pro- puestas del Director General relativas a la inscripción de 1.600.000 dólares como previsiones presupuestarias adicionales dentro del marco del Proyecto de Programa y Presupuesto para 1990-1991 con el objeto de financiar:

1) Documento 131 EX/35, párr. 18.

. .~. --. -...-

Page 7: SITUACIOB DX LA CAJA DE SEGUROS MEDICOS: …unesdoc.unesco.org/images/0008/000839/083906so.pdf · una base mutualista. Dependiendo de la autoridad del Director General, la Caja dispone

25 C/65 - pág. 6

i) la primera parte de la transferencia de los gastos administrativos de la Caja de Seguros Médicos al Presupuesto Ordinario de la Organiza- ción en tres ejercicios bienales;

ii) un aumento de la escala de las cuotas del 25% para la Organización y el 25% para los afiliados.

En consecuencia el Director General aportará precisiones adicionales, sea en un addendum al documento 25 W65, sea verbalmente ante la Conferencia General, a la luz de las recomendaciones que el Consejo Ejecutivo haga en su 132a. reunión.

Page 8: SITUACIOB DX LA CAJA DE SEGUROS MEDICOS: …unesdoc.unesco.org/images/0008/000839/083906so.pdf · una base mutualista. Dependiendo de la autoridad del Director General, la Caja dispone

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo ex

25 C/65 Anexo

131a. reunión

131 EX/35 PARIS, 5 de abril de 1989 Original: Francés

Punto 8.7 del orden del día

PREVISIONES PRESUPUESTARIAS PARA LA CAJA DE SEGUROS MEDICOS EN 1990-1991, INCLUIDAS SUS INCIDENCIAS A LARGO PLAZO

RESUMEN

Como parte de las propuestas preliminares relativas al Pro- yecto de Programa y de Presupuesto para 1990-1991 (25 WS), se presentó al Consejo Ejecutivo en su reunión anterior (París, 13 de octubre a 9 de noviembre de 1988) un informe del Director General como addendum del documento 130 EX/S, en el que figuran las previsiones presupuestarias adiciona- les (1.600.000 dólares) necesarias para garantizar el buen funcionamiento del régimen de protección de salud del perso- nal de la Organización. En su reunión anterior el Consejo Ejecutivo invitó al Director General a:

"Seguir estudiando las razones del incremento de 1.600.000 dólares en las previsiones presupuestarias corres- pondientes a la Caja de Seguros Médicos, con inclusión de sus incidencias a largo plazo, e informar sobre el particu- lar al Consejo Ejecutivo para que éste adopte la decisión oportuna en su 131a. reunión" (Decisión 130 EX/4.2, párr. 9 b)).

Page 9: SITUACIOB DX LA CAJA DE SEGUROS MEDICOS: …unesdoc.unesco.org/images/0008/000839/083906so.pdf · una base mutualista. Dependiendo de la autoridad del Director General, la Caja dispone

25 C/65 Anexo - pág. 3

INTRODUCCION

1. En el Addendum l* del documento 130 EX/5 sobre las propuestas prelimina- res del Director General relativas al Proyecto de Programa y de Presupuesto para 1990-1991 (25 C/S), el Director General puso de relieve, en particular, que el balance de operaciones de la Caja de Seguros Médicos de la Unesco (CAM) mostraba desde 1986 un deterioro constante de la situación financiera, En ese documento se ponían de manifiesto además las causas estructurales profundas de ese deterioro (envejecimiento de la población asegurada y aumento del costo de los servicios médicos, superior al de los demás elementos que se tienen en cuenta para determinar el costo de vida).

SITUACION FINANCIERA ACTUAL DE LA CAJA

2. El siguiente cuadro ilustra la situación de la Caja de Seguros Médicos desde 1985, tal como se presenta en su balance anual, incluido el que cerró en 31 de diciembre de 1988:

a) Ingresos . Contribuciones . Beneficios financieros

1985 1986 1987 1988 dólares dólares dólares dólares

4.959.964 5.497.311 5.858.459 6.098.928 836.308 937.404 924.353 750.532

Subtotal 5.796.272 6.434.715 6.782.812 6.849.460

b) Gastos . Reembolsos . Gastos administrativos

4.364.274 6.281.011 7.104.903 7.828.581 347.576 421.739 473.721 457.697

Subtotal 4.711.850 6.702.750 7.578.624 8.286.278

c) Excedente (déficit) 1.084.422 (268.035) (795.812) (1.436.818)

d) Relaciones reembolsos/ contribuciones 88% 114,30% 121,30% 128,35%

EVOLUCION PREVISIBLE DE LA SITUACION FINANCIERA DE LA CAJA (1989-1994)

3. El Director General ha adoptado diversas medidas de austeridad relativas al porcentaje de reembolso de los gastos médicos y a la cuantía máxima autori- zada como base de reembolso (cláusula de seguridad). Más adelante se exponen esas medidas, aplicadas unas en 1988 y otras a comienzos de 1989, así como las economías actuariales que entrañan en relación con los gastos de la Caja. En este momento, de los estudios realizados por el Actuario Consultor de la Caja se desprende claramente que tales medidas de austeridad relativas a los gastos serán del todo insuficientes para que la Caja pueda hacer frente al aumento previsible de los gastos médicos en los próximos años. Por consiguiente, si no

* Este documento francés e inglés puede consultarse en la Secretaría del Consejo Ejecutivo.

Page 10: SITUACIOB DX LA CAJA DE SEGUROS MEDICOS: …unesdoc.unesco.org/images/0008/000839/083906so.pdf · una base mutualista. Dependiendo de la autoridad del Director General, la Caja dispone

25 C/65 Anexo - pág. 4

se adoptan medidas correctivas en relación con los ingresos, las reservas de la Caja podrían agotarse en 1992. Tomando como base esta hipótesis, se presen- tan en el cuadro siguiente las previsiones de los ingresos por concepto de contribuciones (empleador/afiliados), los beneficios financieros, los gastos (reembolsos y gastos administrativos), los resultados y las reservas de la Caja de 1989 a 1994.

EVOLUCION PREVISTA DE LA CAJA (en dólares constantes de los Estados Unidos)

Jii& Ingresos Inpresos Gastos Gastos Déficit Reservas Contribu- Benefi- Reembolsos Gastos (Présta- ciones cias adminis- mos teó-

finan- trativos ricos) cieros

1989 6.160.000 550.000 7.800.000 470.000 (1.560.000) 6.520.000 1990 6.210.000 440.000 8.160.000 470.000 (1.980.000) 4.540.000 1991 6.260.000 310.000 8.540.000 470.000 (2.440.000) 2.100.000 1992 6.300.000 140.000 8.920.000 470.000 (2.950.000) (850.000) 1993 6.360.000 (-60.000) 9.360.000 470.000 (3.530.000) (4.380.000) 1994 6.400.000 (-300.000) 9.770.000 470.000 (4.140.000) (8.520.000)

4. Por lo que atañe a los beneficios financieros de la Caja de Seguros Médi- cos, la Secretaría seguirá procurando que el rendimiento de las inversiones sea lo más elevado posible, siguiendo una estrategia que ha producido un ren- dimiento medio de más del 11% anual durante los seis últimos años.

MEDIDAS ADOPTADAS POR EL DIRECTOR GENERAL EN RELACION CON EL REGIMEN DE PRESTACIONES

5. En el Addendum 1 del documento 130 EX/5 citado anteriormente, el Director General expuso al Consejo Ejecutivo, en su 130a. reunión, un conjunto de medi- das de austeridad que había adoptado en relación -por orden de importan- cia- con los siguientes aspectos:

a> reducción del nivel de las prestaciones anteriores de la Caja, a saber: disminución del porcentaje de reembolso de los gastos médicos efectuados realmente; y

b) ampliación en Francia y, en la medida de lo posible, en el extran- jero, del sistema de la cuantía máxima de los gastos médicos, autori- zada como base de reembolso (cláusula de seguridad).

6. En este contexto, el Director General adoptó en 1988 dos series de medi- das de austeridad que entraron en vigencia respectivamente el 1" de abril y el 1" de septiembre de 1988. Según la evaluación actuarial efectuada por el Actuario Consultor de la Caja, con dichas medidasl), dadas a conocer mediante dos circulares administrativas que figuran como anexo del Addendum 1

1) Establecimiento de una cuantía máxima de gastos médicos por categoría de acto, considerada conveniente, que deberá reembolsarse según los porcen- tajes previstos para ese efecto. Todo gasto que sobrepase ese tope correrá íntegramente por cuenta del afiliado.

Page 11: SITUACIOB DX LA CAJA DE SEGUROS MEDICOS: …unesdoc.unesco.org/images/0008/000839/083906so.pdf · una base mutualista. Dependiendo de la autoridad del Director General, la Caja dispone

25 C/65 Anexo - pág. 5

del documento 130 EX/5, se podrían ahorrar unos 430.000 dólares en un año. Asimismo en el Addendum 1 del documento 130 EX/5 se había destacado que como consecuencia de ambas series de medidas, que implicaban numerosas reducciones selectivas en el régimen de prestaciones (reducción de los porcentajes de reembolso y ampliación de la cláusula de seguridad), la Caja de Seguros Médi- cos sólo reembolsaría en adelante los gastos médicos hasta un máximo del 80% como promedio, lo que corresponde a la práctica de varios organismos inter- nacionales del sistema de las Naciones Unidas, en particular los que tienen un régimen de protección de la salud autoadministrado y autofinanciado, como es el caso de la Caja de Seguros Médicos de la Unesco. El Director General com- parte el parecer del conjunto de los representantes del personal y de los jubilados de la Organización, a saber, que ese porcentaje medio de reembolso hasta un total del 80% de los gastos médicos constituye un límite difícilmente superable, si se qdiere mantener para el personal de la Organización y sus jubilados un régimen de protección de la salud que sea de “nivel adecuado”, de conformidad con el deseo formulado por la Conferencia General en su 24a. reu- nión (Resolución 24 C/45).

e-. 7. Con todo, el Director General pidió a la Junta de Administración de la Caja de Seguros Médicos que estudiara todas las demás formas imaginables de controlar y, de ser posible, reducir los gastos de la Caja:

a> examen, partida por partida, de todos los gastos reducibles; y

b) intensificación del sistema de mecanismos de control y vigilancia en relación con los gastos efectuados en la Sede y fuera de la Sede.

8. De momento, la Junta de Administración acaba de adoptar (reunión del 13 de febrero de 1989) una tercera serie de medidas que entrarán en vigor el 1” de mayo de 1989 (extensión de la cláusula de seguridad al precio del día de hospitalización en el extranjero, es decir, 250 dólares diariosl), restric- ción de la compra y renovación de prótesis (ópticas y auditivas)2) y, por último, supresión de todo reembolso para una lista de medicamentos denominados “de bienestar”. Este conjunto de medidas, dado a conocer en una circular admi- nistrativa dirigida a los miembros del personal y a los jubilados de la Orga- nización, tendrá el mérito de seguir un camino ya trazado que debe garantizar el control global de los gastos médicos efectuados en Francia o en otro país _-_ de destino (participantes activos) o de residencia (jubilados). Sin embargo, es preciso reconocer que los ahorros que pueden esperarse de esta última serie de medidas (20.000 dólares a 30.000 dólares en un año) son limitados, teniendo en cuenta sobre todo que el 80% de los gastos médicos presentados al reembolso de la CAM se efectúan en Francia (Sede de la Organización y país de residencia de la mayoría de los jubilados), donde la cláusula de seguridad ya se aplica en forma amplia y afecta a todos los gastos a los que podría imponerse un tope, inspirándose para ello en las normas y prácticas vigentes del régimen general de la seguridad social del país huésped.

9. En estas condiciones, el conjunto de medidas que ha sido posible tomar hasta el presente para reducir la cuantía de los reembolsos de la Caja repre- senta unas economías de 450.000 a 460.000 dólares.

1) En Francia metropolitana ya se implantó una cláusula de seguridad que prevé un precio máximo diario de 800 francos franceses reembolsables (90%), que entró en vigor el 1” de septiembre de 1989.

2) Los gastos dentales, incluidas las prótesis, ya están sujetos a una cláu- sula de seguridad aplicable en todo el mundo.

Page 12: SITUACIOB DX LA CAJA DE SEGUROS MEDICOS: …unesdoc.unesco.org/images/0008/000839/083906so.pdf · una base mutualista. Dependiendo de la autoridad del Director General, la Caja dispone

25 C/65 Anexo - pág. 6

10. No obstante, el Director General ha pedido al órgano de gestión de la Caja que prosiga sus esfuerzos para fortalecerla y garantizar una mejor admi- nistración. A este respecto, se presentó a la Junta de Administración una lista de estudios que ha de realizar hasta finales de 1989, con miras a mejo- rar y racionalizar aún más los mecanismos y procedimientos relativos a los gastos médicos autorizados como base de reembolso y la tramitación de las solicitudes correspondeintes. Dichos estudios versan, entre otras cosas, sobre los siguientes aspectos:

a> utilización de los servicios de un médico inspector contratado tempo- ralmente para este fin, así como a otras medidas de control de los gastos de la Caja de Seguros Médicos;

b) examinar la posibilidad de establecer una base de contribución de los jubilados de la Organización de 25 años de servicio como mínimo, para quienes antes de su jubilación hubieren cotizado durante un periodo inferior. Para los ex funcionarios ya admitidos a la CAM como afilia- dos asociados se plantearía un problema de derechos adquiridos, sobre el cual se ha consultado el Servicio Jurídico de la Organizaicón.

c> establecimiento de ciertas limitaciones en cuanto a la posibilidad del afiliado de elegir médicos, establecimientos hospitalarios u otros, en relación con el lugar de destino (o de residencia para los jubilados), con el lugar oficial de residencia o con el país en el que se pida al funcionario que efectúe una misión oficial;

d) realización de un control más estricto de las condiciones de admisión a la Caja en relación con las personas protegidas (derechohabientes) que dependen de un afiliado, por lo que se refiere a las personas “indirectamente a cargo” (padre, madre, hermano o hermana)l);

e) delegación de autoridad a un personal calificado fuera de la Sede para que efectúe controles tanto en el plano administrativo (pago directo de los gastos médicos importantes, sobre todo hospitalización médica o quirúrgica) como en el plano médico (licencia de enfermedad, duración de la hospitalización).

ll. Sin embargo, es importante señalar que los estudios destinados a lograr economías suplementarias intensificando los mecanismos de control y mejorando la gestión de la Caja y sus activos no podrán aportar una ganancia actuarial que modifique de manera significativa las previsiones sobre la evolución defi- citaria de la Caja en los próximos años, como queda ilustrado en el cuadro anterior (párr. 3 in fine).

PROPUESTAS DEL DIRECTOR GENERAL CON MIRAS A AUMENTAR LOS INGRESOS (25 C/5)

12. Así pues, tras haber consultado en múltiples oportunidades a la Junta de Administración de la CAM y a los representantes del personal y de los jubila- dos de la Organización, el Director General reitera una vez más su convicción

1) Según el reglamento actual de la Caja, si no hay personas directamente a cargo (cónyuge o hijos a cargo), tiene derecho a estar amparada por la Caja una sola persona indirectamente a cargo, pero en ningún caso se exige un examen médico previo.

Page 13: SITUACIOB DX LA CAJA DE SEGUROS MEDICOS: …unesdoc.unesco.org/images/0008/000839/083906so.pdf · una base mutualista. Dependiendo de la autoridad del Director General, la Caja dispone

25 C/65 Anexo - pág. 7

de que, para poder garantizar el funcionamiento de la Caja, es necesario aumentar sus ingresos lo más pronto posible. En el marco del 25 C/5, el Direc- tor General presentará a la Conferencia General en su 25a. reunión las dos series de propuestas siguientes relativas al aumento de los ingresos de la Caja de Seguros Médicos de la Unesco:

a> una transferencia gradual, distribuida en partes iguales durante tres ejercicios bienales (1990-1991, 1992-1993 y 1994-1995), de los gastos administrativos de la Caja (310.000 dólares por bienio) al presu- puesto ordinario de la Organización, de conformidad con la orienta- ción adoptada en el 22 C/5 Aprobadol) y a la práctica vigente en todos los demás organismos del sistema de las Naciones Unidas;

b) un aumento de la escala de contribuciones sobre una base paritaria de 25% para la Organización y 25% para los afiliados, respectivamente, en el marco del 25 C/5, efectivo a partir del 1” de enero de 1990.

.-

13. Respecto a este último punto cabe recordar que la escala de contribucio- nes vigente en la actualidad fue aprobada por la Conferencia General en su 19a. reunión (1976). El primer aumento del 25% del índice de las contribucio- nes Organización/afiliados se remonta al 1” de enero de 1977, es decir, a hace 12 años. Ahora bien, durante este lapso se ha producido un fenómeno de alcance general cuya amplitud se ha venido intensificando con el tiempo, consistente en un aumento continuo de los gastos de salud. Por esta razón, todas las demás organizaciones importantes del sistema de las Naciones Unidas se han visto obligadas a elevar en varias ocasiones el índice de las contribuciones, o bien la cuantía de las primas de seguro, según que su régimen de protección de la salud sea de índole mutualista o se haya establecido sobre la base de acuerdos comerciales. Es preciso reconocer que sólo podrá hacerse una comparación válida de los índices de contribución Organización/afiliados con los regímenes de seguros médicos de las demás organizaciones del sistema de las Naciones Unidas concebidos como el de la Unesco sobre una base mutualista2) (auto- administrados y autofinanciados). En efecto, en esta clase de sistema conce- bido con espíritu de solidaridad de grupo, las contribuciones se calculan según un porcentaje determinado de los ingresos tes3) y los jubilados4). Ahora bien,

reales de los participan- tomando como base el promedio de

personas aseguradas que dependen del titular (un afiliado más 1,2 personas protegidas), se desprende que, incluso con un aumento del 25% en la escala de contribuciones que entraría en vigor el 1” de enero de 1990, la Unesco seguirá siendo la Organización con el índice de contribución medio más bajo en compa- ración con los otros regímenes mutualistas del sistema de las Naciones Unidas (Caja de Seguros Médicos (OIT/UIT), Caja de Seguros Médicos del Personal de la OMS, el régimen de seguro mutuo contra enfermedades y accidentes del personal de las Naciones Unidas de Ginebra).

1) Dicha orientación se abandonó debido a las reducciones presupuestarias ocasionadas por la retirada de tres Estados Miembros.

2) Las pólizas de los seguros comerciales determinan las primas independien- temente de los ingresos de los afiliados y únicamente en función del número de personas aseguradas.

3) Para los afiliados pertenecientes al Cuadro Orgánico y de categorías superiores, se toma en cuenta el sueldo neto más los ajustes por lugar de destino.

4) Para los jubilados, la base de cotización está constituida por una cuan- tía igual, por lo menos, a la pensión íntegra que resulta de su partici- pación en la Caja Común de Pensiones del Personal de las Naciones Unidas.

Page 14: SITUACIOB DX LA CAJA DE SEGUROS MEDICOS: …unesdoc.unesco.org/images/0008/000839/083906so.pdf · una base mutualista. Dependiendo de la autoridad del Director General, la Caja dispone

25 C/65 Anexo - pág. 8

14. Cabe señalar que el aumento por partes iguales del 25% del índice de las contribuciones Organización/afiliados va acompañado de propuestas destinadas a transferir paulatinamente al presupuesto ordinario de la Organización, -en tres ejercicios financieros- los gastos administrativos de la Caja, es decir, un total de 470.000 dólares por año. Sin embargo, el Director General desea poner de relieve que las reducciones de las prestaciones que han afectado a los afiliados y a los jubilados de la Organización ya en 1988 y 1989 se esti- man en una suma comprendida entre los 450.000 y los 460.000 dólares anuales. Ahora bien, los gastos administrativos de la Caja, a saber, 470.000 dólares anuales, se habían incluido hasta ahora en el presupuesto de la CAM y, por consiguiente, eran sufragados por partes iguales por la Organización y los afiliados (es decir, 230.000 dólares anuales respectivamente para la Organiza- ción y los afiliados). En consecuencia, se invita a los Estados Miembros a sufragar unos gastos administrativos adicionales de 230.000 dólares anuales, que equivalen a la mitad de los ahorros anuales efectuados en los reembolsos a cargo de los afiliados desde 1988/1989.

15. Según esto, el Director General constata aue globalmente en las prouues- tas que formula se pide a los particinantes aue aporten una contribución más importante oue la de los Estados Miembros, nara restablecer la situación financiera de la Caja.

16. Si se aceptan las propuestas anteriores del Director General, se incu- rrirá en gastos adicionales, incluidas todas las fuentes de financiación, por un total de 1.721.000 dólares para el ejercicio bienal 1990-1991. El desglose de los ingresos suplementarios producidos por el plan de recuperación previsto en el 25 C/5 se efectuaría de la siguiente manera entre el Presupuesto Ordina- rio y las Fuentes Extrapresupuestarias:

Ejercicio presupuestario 1990-1991

Programa Fuentes Ordinario ExtraDresuDuestarias

Gastos administrativos 310.000

Aumento del 25% del índice de cotizaciones (Organización)

. afiliados activos 811.000 220.000

. afiliados asociados 380.000

Subtotal 1.501.000 220.000

TOTAL 1.721.000

Habida cuenta de la suma de 1.411.000 dólares producida por el aumento de las contribuciones de los afiliados, los recursos adicionales de la Caja serán en 1990-1991 de unos 3.132.000 dólares frente a un déficit calculado en 4.420.000 dólares. Sin embargo, en esta hipótesis la Caja tendrá a finales de 1991 reservas correspondientes a unos ocho meses de reembolsos, lo que dejará un margen adecuado de seguridad, en espera de las decisiones que sería indis- pensable adoptar al elaborar el proyecto de presupuesto para 1992-1993.

Page 15: SITUACIOB DX LA CAJA DE SEGUROS MEDICOS: …unesdoc.unesco.org/images/0008/000839/083906so.pdf · una base mutualista. Dependiendo de la autoridad del Director General, la Caja dispone

25 C/65 Anexo - pág. 9

17. Es preciso tener en cuenta además un aumento de carácter obligatorio debido al incremento del 8% del número de afiliados asociados (jubilados de la Organización), previsto para el ejercicio 1990-1991, en relación con el ejer- cicio actual, es decir un gasto adicional de 110 .OOO dólares en el marco del 25 C/5. El conjunto de las consideraciones anteriores indujo a que se inclu- yera una consignación suplementaria de 1.600.000 dólares en cifras redondas (es decir, los 1.501.000 dólares mencionados en el cuadro que figura en el párrafo 16 más 110.000 dólares correspondientes al aumento del número de afi- liados asociados), que representa los recursos suplementarios que habrá de aportar el Programa Ordinario a la Caja de Seguros Médicos en 1990-1991.

CONSECUENCIAS DE LA SITUACION FINANCIERA DE LA CAJA A LARGO PLAZO

18. Aun cuando la Conferencia General acepte las propuestas del Director General relativas a la Caja de Seguros Médicos en el marco del Proyecto de Programa y de Presupuesto para el ejercicio bienal 1990-1991, hay que recono- cer que no por ello quedarán resueltos los problemas financieros a que se enfrentará la Caja a más largo plazo. En el cuadro siguiente se indica la evo- lución probable de la situación financiera de la Caja, según las previsiones del Actuario Consultor, de aprobarse las propuestas del Director General que figuran en el 25 C/5.

EVOLUCION PREVISTA DE ADOPTARSE LAS PROPUESTAS DEL 25 C/5

(en dólares constantes de los Estados Unidos)

Año Ingresos Ingresos Gastos Gastos Déficit Reservas Contribu- Benef i- Reembolsos Gastos (Présta- ciones cias adminis- mos teó-

finan- trativos ricos) cieros

1989 6.160.000 550.000 7.800.000 470.000 (1.560.000) 6.520.000 1990 7.760.000 440.000 8.160.000 320.000 (280.000) 6.240.000 1991 7.820.000 410.000 8.540.000 320.000 (630.000) 5.610.000 1992 7.880.000 360.000 8.920.000 150.000 (830.000) 4.780.000 1993 7.950.000 280.000 9.360.000 150.000 (1.280.000) 3.500.000 1994 7.990.000 170.000 9.770.000 0 (1.610.000) 1.890.000 1995 8.070.000 30.000 10.270.000 0 (2.170.000) (280.000)

19. Como lo muestra el cuadro anterior, con el régimen propuesto por el Director General la Caja de Seguros Médicos podrá seguir funcionando agotando paulatinamente sus reservas hasta el segundo semestre de 1995. Así pues, el cese de los pagos de la Caja, que de otra forma se produciría en 1992 (véase párr. 3), se aplazaría hasta 1995.

20. El Actuario Consultor de la Caja considera que, si se quiere garantizar la supervivencia del régimen de seguros médicos más allá de 1995, será indis- pensable aumentar nuevamente el índice de las contribuciones Organización/afi- liados, con efecto a partir del 1” de enero de 1992. Efectuado sobre una base paritaria, ese nuevo aumento debería girar en torno al 20%, según la evolución de la situación de la Organización y, en particular, sus posibilidades de rei- niciar la contratación exterior de jóvenes funcionarios, lo que entrañaría un

Page 16: SITUACIOB DX LA CAJA DE SEGUROS MEDICOS: …unesdoc.unesco.org/images/0008/000839/083906so.pdf · una base mutualista. Dependiendo de la autoridad del Director General, la Caja dispone

25 C/65 Anexo - pág. 10

aumento considerable de los ingresos de la CAM en comparación con los gastos en concepto de reembolso de servicios médicos. Podrían preverse otras opciones destinadas a incrementar los ingresos de la Caja, como las siguientes:

- modificación de la distribución de la contribución entre la Organiza- ción y los afiliados, a fin de que, en lugar de 50:50, fuese de 60:40, práctica ya vigente en la OMS. Esos futuros aumentos serían sufragados por los Estados Miembros;

- dado que desde 1986 el déficit de la Caja se debe principalmente al aumento de la proporción del número de jubilados en relación con el de los afiliados activos, podría invitarse a la Organización a que apor- tase el doble de la contribución pagada por los jubilados (práctica propuesta en la OIT actualmente).

Page 17: SITUACIOB DX LA CAJA DE SEGUROS MEDICOS: …unesdoc.unesco.org/images/0008/000839/083906so.pdf · una base mutualista. Dependiendo de la autoridad del Director General, la Caja dispone

G Conferencia General 25 .a reunión, París 1989 25 c

25 C/65 Add. 21 de octubre de 1989 Original: Inglés

Punto 11.7 del orden del día provisional

SITUACION DE LA CAJA DE SEGUROS MEDICOS:

Observaciones de la Asociación de Personal (STA)

La Asociación de Personal de la Unesco (STA) está en términos generales de acuerdo con el informe del Director General sobre la situación financiera de la Caja de Seguros Médicos, tal como se expone en el documento 25 C/65, y respalda vigorosamente su propuesta de que se aumenten los fondos de la Caja, con el fin de restablecer su equilibrio actuarial.

En este sentido, la STA desea señalar que las propuestas de aumentar la escala de contribuciones (aumento que habrán de soportar, por partes iguales, los afiliados y la Organización) se formulan después de haberse adoptado una serie de medidas de austeridad (reducción de los porcentajes de reembolso, ampliación de la cláusula de seguridad, limitación de la adquisición y renova- ción de prótesis, etc.), medidas que, por su carácter mismo, afectan exclusi- vamente a los afiliados. Dicho de otro modo, son los afiliados quienes han hecho la contribución más importante para corregir la situación financiera de la Caja.

En consecuencia, la STA desea subrayar que, en caso de que este conjunto de medidas resulte ser insuficiente a largo plazo y se requiera un nuevo aumento de la escala de contribuciones a la Caja, ello podría lograrse modifi- cando la proporción Organización/afiliados: i) pasando de la proporción SO:50 actual a un 60% a cargo del empleador y un 40% a cargo del empleado, como ocurre, por ejemplo, en la Organización Mundial de la Salud, y/o ii) pasando de 50:50 a dos tercios a cargo de la Organización y un tercio a cargo de los miembros del personal jubilados (como se ha propuesto en la Organización Internacional del Trabajo) cuya proporción en el número total de afiliados ha aumentado de manera constante, por razones evidentes.

Para resumir, la STA se mostraría sobremanera reacia a adherirse a cual- quier medida que se decidiera y que tuviera como resultado una reducción aún mayor del salario neto del personal. En tal sentido, conviene recordar que una de las razones de la situación actual de la Caja ha sido la congelación de salarios del personal profesional, lo que, como es natural, ha tenido repercu- siones negativas en los ingresos de ésta.

-._