situación epidemiológica de la covid-19€¦ · vigilancia de dengue ... 01/07/2020 el ministerio...

27
Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 3 de julio 2020 REC 2.337 CÓRDOBA Situación epidemiológica de la COVID-19 ARGENTINA Vigilancia de dengue Confirmaron 34 muertes y 2.744 casos de COVID-19 en las últimas 24 horas AMÉRICA La OPS apoya los esfuerzos de eliminación de la malaria ante posibles interrupciones de suministros clave durante la pandemia EL MUNDO La COVID-19 en el mundo África: Los insecticidas usados para controlar la malaria pierden hasta 70% de su efectividad Sri Lanka: Aumentan los casos de dengue PUNTO DE VISTA ¿Ha perdido agresividad el SARS- CoV-2? Cuidado con las ilusiones virales engañosas América Latina: Muchas personas carecen de tratamiento para el VIH para varios meses Costa Rica: Aumentan los casos de dengue El Caribe: La nube de polvo que llegó del Sahara representa un peligro para la salud Estados Unidos: Baja tasa de infección con Rickettsia rickettsii en garrapatas de New Jersey México: Registran 11 defunciones por rickettsiosis en Chihuahua Venezuela: Tratan de contener un brote de leishmaniosis en El Hatillo, estado Miranda Editores Asociados Pilar Aoki // Hugues Aumaitre // Germán Bernardi // Jorge Benetucci // Pablo Bonvehí // María Belén Bouzas // Javier Casellas // Isabel Cassetti // Ana Ceballos // Sergio Cimerman // Guillermo Cuervo // Fanch Dubois // Salvador García Jiménez // Ángela Gentile // Susana Lloveras // Gustavo Lopardo // Eduardo López // Tomás Orduna // Dominique Peyramond // Daniel Pryluka // Fernando Riera // Alfonso Rodríguez Morales // Charlotte Russ // Horacio Salomón // Eduardo Savio // Daniel Stecher // Carla Vizzotti Comité Editorial Editor en Jefe ÁNGEL MÍNGUEZ Editores Adjuntos ÍLIDE SELENE DE LISA ENRIQUE FARÍAS Adherentes

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Situación epidemiológica de la COVID-19€¦ · Vigilancia de dengue ... 01/07/2020 El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba informó que el 1 de julio se confirmaron

Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

3 de julio 2020

REC 2.337

CÓRDOBA

• Situación epidemiológica de la COVID-19

ARGENTINA

• Vigilancia de dengue

• Confirmaron 34 muertes y 2.744 casos de COVID-19 en las últimas 24 horas

AMÉRICA

• La OPS apoya los esfuerzos de eliminación de la malaria ante posibles interrupciones de suministros clave durante la pandemia

EL MUNDO

• La COVID-19 en el mundo

• África: Los insecticidas usados para controlar la malaria pierden hasta 70% de su efectividad

• Sri Lanka: Aumentan los casos de dengue

PUNTO DE VISTA

• ¿Ha perdido agresividad el SARS-CoV-2? Cuidado con las ilusiones virales engañosas

• América Latina: Muchas personas carecen de tratamiento para el VIH para varios meses

• Costa Rica: Aumentan los casos de dengue

• El Caribe: La nube de polvo que llegó del Sahara representa un peligro para la salud

• Estados Unidos: Baja tasa de infección con Rickettsia rickettsii en garrapatas de New Jersey

• México: Registran 11 defunciones por rickettsiosis en Chihuahua

• Venezuela: Tratan de contener un brote de leishmaniosis en El Hatillo, estado Miranda

Editores Asociados Pilar Aoki // Hugues Aumaitre // Germán Bernardi // Jorge Benetucci // Pablo Bonvehí // María Belén Bouzas // Javier Casellas // Isabel Cassetti // Ana Ceballos // Sergio Cimerman // Guillermo Cuervo // Fanch Dubois // Salvador García Jiménez // Ángela Gentile // Susana Lloveras // Gustavo Lopardo // Eduardo López // Tomás Orduna // Dominique Peyramond // Daniel Pryluka // Fernando Riera // Alfonso Rodríguez Morales // Charlotte Russ // Horacio Salomón // Eduardo Savio // Daniel Stecher // Carla Vizzotti

Comité Editorial

Editor en Jefe ÁNGEL MÍNGUEZ

Editores Adjuntos ÍLIDE SELENE DE LISA ENRIQUE FARÍAS

Adherentes

Page 2: Situación epidemiológica de la COVID-19€¦ · Vigilancia de dengue ... 01/07/2020 El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba informó que el 1 de julio se confirmaron

CórdobaA

Brasil Situación epidemiológica de la COVID-19

01/07/2020

El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba informó que el 1 de julio se confirmaron 10 nuevos casos de COVID-19, de los cuales dos corresponden a la ciudad de Córdoba (departamento Capital), cinco a Malvinas Argentinas (Colón) y tres de Conlara (San Javier). De este total, nueve son contactos estrechos de casos confirmados anteriormente y uno es personal de salud.

Por otra parte, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) notificó al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS), un caso correspondiente a una persona que reside allí, pero tiene domicilio legal en Wenceslao Escalante (departamento Unión). Este caso se suma al total acumulado de la provincia de Córdoba, que es de 662 casos.

No se notificaron en la fecha fallecimientos por COVID-19 en la provincia.

Desde el inicio de la pandemia hasta la fecha, en la provincia se realizaron 74.000 testeos mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Esto resulta en una tasa de 19.690 testeos cada millón de habitantes. El 1 de julio se efectuaron 2.256 estudios, de los cuales 1.759 son PCR y 497 testeos serológicos.

Se mantiene para la ciudad de Córdoba la fase de transmisión comunitaria, según constató la cartera sanitaria.

Departamento CasosIncidencia

100.000 habLocalidadesafectadas

Capital 338 22,37 1 Colón 91 35,56 8 San Javier 63 103,58 3 Punilla 30 14,80 7 Santa María 30 26,88 5 General San Martín 26 17,95 4 San Alberto 18 42,80 3 Río Cuarto 17 6,07 3 San Justo 16 6,82 5 Unión 10 8,32 6 Marcos Juárez 5 4,22 2 Juárez Celman 4 5,76 1 Calamuchita 3 4,82 1 General Roca 3 7,41 1 Cruz del Eje 2 2,99 1 Presidente Roque Sáenz Peña 1 2,43 1 Río Primero 1 1,89 1 Río Segundo 1 0,85 1 Total provincia de Córdoba 659 17,52 54 Provincia de Mendoza 1 — — Provincia de San Luis 1 — — Provincia de Santa Fe 1 — — Total de atendidos en la provincia 662 — 54

Tabla 1. Casos confirmados, tasa de incidencia cada 100.000 habitantes y localidades afectadas. Provincia de Córdoba. Año 2020, hasta el 1 de julio. Fuente: Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.

Gráfico 1. Casos confirmados y tendencia. Argentina. Año 2020, semanas epidemiológicas 10 a 27. Fuente: Ministerio de Salud de Córdoba.

2

Page 3: Situación epidemiológica de la COVID-19€¦ · Vigilancia de dengue ... 01/07/2020 El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba informó que el 1 de julio se confirmaron

Casos Desde el comienzo de la pandemia, en la provincia de Córdoba se notificaron 22.867 casos, de los cuales 21.365 se descartaron y 662 fueron confirmados1.

De esas 662 personas, 134 (20,24%) se encuentran en tratamiento ambulatorio con aislamiento domiciliario; 54 (8,16%) en tratamiento ambulatorio en instituciones intermedias; 31 (4,68%) en tratamiento hospitalario (internados), 38 (5,74%) fallecieron y 5 (0,75%) se encuentran bajo investigación, y corresponden a casos con residencia en otras provincias y en Brasil, de quienes no se cuenta con información sobre su estado clínico.

En relación con las personas que recibieron el alta médica, la proporción es de 76%, si no se consideran los casos confirmados en los últimos 15 días.

La tasa de letalidad en la provincia es de 5,74%, en tanto que la de mortalidad es de 1,01 cada 100.000 habitantes.

De los 662 casos confirmados, 403 (63,56%) contrajeron la enfermedad a través del contacto estrecho con otros casos, 147 (23,19%) son casos importados, 59 (9,31%) son trabajadores de la salud, 14 (2,21%) por contacto comunitario, y 11 (1,74%) aún están bajo investigación.

La distribución por sexos muestra un ligero predominio del masculino (342 casos, 51,66%) sobre el femenino (320 casos, 48,34%).

El grupo etario más afectado es el de 15 a 59 años (431 casos, 65,11%), seguido por el de mayores de 60 años (167 casos, 25,22%) y por el de 0 a 14 años (64 casos, 9,67%).

Programa Identificar Con el objetivo de desarrollar estrategias de búsqueda activa de casos sospechosos de COVID-19, continúan los operativos del Programa Identificar.

El 1 de julio se llevaron a cabo en Malvinas Argentinas (Colón) y Villa Dolores (San Javier). Durante esta estrategia sanitaria se realizaron en total 647 estudios, de los cuales 150 corresponden a PCR a quienes tuvieron contacto estrecho con casos positivos o presentaban síntomas, y 497 test serológicos en el marco de un muestreo poblacional en esas zonas. Las muestras de los hisopados están siendo procesadas por el Laboratorio Central de la Provincia.

1 El total de casos de COVID-19 para la provincia de Córdoba (662) registra una diferencia con lo publicado por el Ministerio de Salud de Argentina (659) debido a que, para el análisis provincial, se consideran tres casos de personas con domicilio en otras provincias (San Luis, Santa Fe y Mendoza), que fueron diagnosticadas y asistidas en Córdoba hasta su recuperación.

3

Page 4: Situación epidemiológica de la COVID-19€¦ · Vigilancia de dengue ... 01/07/2020 El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba informó que el 1 de julio se confirmaron

ArgentinaA

Brasil Vigilancia de dengue

30/06/2020

En la presente temporada, entre la semana epidemiológica (SE) 31 de 2019 y la SE 23 de 2020 se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud 88.626 casos con sospecha de dengue. Se confirmaron 50.801 casos de dengue (por laboratorio o nexo epidemiológico) sin antecedente de viaje, y 1.303 casos se encuentran aún bajo investigación.

Hasta el momento, en la presente temporada se registró la presencia de tres serotipos: DENV-1 (72%), DENV-4 (26%) y DENV-2 (2%).

Tabla 2. Casos de dengue con y sin antecedentes de viaje según clasificación, serotipos y casos con sospecha de arbovirosis notificados totales, según provincia de residencia. Argentina. Desde la semana epidemiológica 31 de 2019 hasta la semana epidemiológica 23 de 2020.

En el año 2020, hasta la SE 23, se registraron 54.674 casos, mientras que en 2016 se registraron 40.797 para el mismo periodo.

Conf. Prob. Nexo Total Serotipo Conf. Prob. Conf. Prob. Conf. Prob. Ciudad Autónoma de Buenos Aires 3.721 18 2.907 6.646 1-2-4 300 2 105 — — 54 11.602 Buenos Aires 4.323 39 865 5.227 1-2-4 369 21 104 7 62 56 12.507 Córdoba 2.304 14 937 3.255 1-4 24 4 19 1 68 167 8.351 Entre Ríos 363 5 193 561 1-2-4 18 1 19 1 4 8 1.309 Santa Fe 1.759 10 2.474 4.243 1-2-4 42 5 26 2 28 31 7.471 Centro 12.470 86 7.376 19.932 — 753 33 273 11 162 316 41.240 Mendoza 1 — 1 2 2-4 4 1 4 2 1 2 30 San Juan 38 44 — 82 — — 1 7 2 — 9 231 San Luis 18 — — 18 — — 1 6 1 — 2 132 Cuyo 57 44 1 102 — 4 3 17 5 1 13 393 Chaco 2.195 13 320 2.528 1-4 20 — 37 — 1 71 5.497 Corrientes 1.932 99 33 2.064 1-4 49 3 56 18 4 164 5.235 Formosa 214 6 630 850 1-4 34 2 12 — — 5 1.443 Misiones 1.554 1 3.934 5.489 1-2-4 28 — 11 — 1 178 5.997 Noreste Argentino 5.895 119 4.917 10.931 — 131 5 116 18 6 418 18.172 Catamarca 253 4 18 275 1-4 8 — 37 2 8 2 1.482 Jujuy 996 31 3.955 4.982 1-4 10 — 15 1 29 27 6.858 La Rioja 831 15 20 866 1 1 — 1 — — 22 1.774 Salta 1.723 166 4.565 6.454 1-4 37 2 10 — 45 99 10.028 Santiago del Estero 42 — 86 128 1-4 4 — 4 — 1 3 1.231 Tucumán — — 7.131 7.131 1-4 8 2 13 3 3 134 7.294 Noroeste Argentino 3.845 216 15.775 19.836 — 68 4 80 6 86 287 28.667 Chubut — — — — — — — — — 4 1 20 La Pampa — — — — — — — 4 1 — 1 24 Neuquén — — — — — — 2 1 4 1 — 32 Río Negro — — — — — 1 1 4 — — — 25 Santa Cruz — — — — — — — 1 — — 5 34 Tierra del Fuego — — — — — — — 1 1 — 2 19 Sur — — — — — 1 3 11 6 5 9 154 Total Argentina 22.267 465 28.069 50.801 — 957 48 497 46 260 1.043 88.626

Total notif.

Provincia/Región A otro país A otra provinciaCon antecedente de viaje

Sin antecedente de viaje En investigación

4

Page 5: Situación epidemiológica de la COVID-19€¦ · Vigilancia de dengue ... 01/07/2020 El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba informó que el 1 de julio se confirmaron

En la presente temporada se ha superado, desde la SE 14, el número de casos registrado en la temporada 2015-2016, en la cual se había registrado el mayor número en la historia del país hasta ese momento, con 41.749 casos. Con lo cual, en 2019-2020 el país está atravesando el brote de dengue de mayor magnitud que se haya registrado hasta el momento, con 55.643 casos, superando en más de 24% los casos acumulados comparados, con dicha temporada.

Gráfico 2. Casos confirmados acumulados, según semana epidemioló-gica. Argentina. Temporadas 2015-2016 y 2019-2020. Fuente: Ministe-rio de Salud de Argentina.

Gráfico 3. Casos confirmados, según semana epidemiológica. Argenti-na. Temporadas 2015-2016 y 2019-2020. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

En la temporada 2015-2016 se observa un mayor número de casos confirmados en las primeras semanas del año, en comparación con la presente temporada, con máximos en las SE 9 y 14, mientras que la temporada actual muestra su valor máximo en la SE 17. A su vez, el descenso en el número de casos confirmados en la temporada 2015-2016 fue constante a partir de la semana 14, mientras que en la temporada actual, recién se evidencia después de la SE 17.

Gráfico 4. Incidencia acumulada de casos confirmados y probables ca-da 100.000 habitantes, según jurisdicción de residencia (en jurisdiccio-nes que registran casos autóctonos). Argentina. Desde semana epide-miológica 31 de 2019 hasta semana epidemiológica 23 de 2020. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

Gráfico 5. Casos sin antecedentes de viaje según semana epidemiológi-ca y región. Argentina. Desde semana epidemiológica 31 de 2019 hasta semana epidemiológica 23 de 2020. Fuente: Ministerio de Salud de Ar-gentina.

En síntesis, en la presente temporada se puede observar un aumento de la curva de casos más tardío y abrupto de los casos de dengue si se lo compara con la de 2015-2016.

Hasta el momento, la provincia de Jujuy registra la mayor incidencia acumulada del período, con 646,27 casos cada 100.000 habitantes, seguida por las provincias de Salta (453,10), Misiones (435,19) y Tucumán (420,79), siendo las provincias de la Región Noroeste Argentino (NOA) las que reportan el mayor número de casos en términos absolutos.

Análisis según Región A nivel nacional, el mayor aporte de casos está dado por la Región NOA y Centro, ambos con números cercanos a los 20.000 casos confirmados y probables autóctonos.

5

Page 6: Situación epidemiológica de la COVID-19€¦ · Vigilancia de dengue ... 01/07/2020 El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba informó que el 1 de julio se confirmaron

Los primeros casos de la temporada se detectaron en la provincia de Misiones, en la Región Noreste Argentino (NEA), a partir de la SE 47. A nivel nacional se registra un máximo de casos en las SE 16 y 17 a expensas de las regiones NOA, y Centro fundamentalmente. Por su parte, la región NEA registró su pico en la SE 11 con posterior descenso de casos de forma constante hasta la actualidad, donde el registro para esta región es muy bajo.

• Noroeste Argentino: Se observa un aumento en el número de casos a partir de la SE 5 hasta alcanzar un máximo en la SE 17, explicado principalmente por la contribución de casos de Tucumán, seguida por Jujuy y Salta, seguidos por la Rioja, Catamarca y Santiago del Estero en menor proporción.

Tucumán muestra un crecimiento desde la SE 10 hasta alcanzar su máximo en las SE 16 y 17, mientras que Salta registra un valor sostenido de casos entre las SE 10 y 17, con un pico en la SE 15. Por su parte, las provincias de Catamarca y Santiago del Estero hacen una contribución menor al número de casos totales de la región y registran un aumento de casos más temprano que el resto de las provincias. Algo similar sucede con La Rioja, aunque su contribución en el número de casos es mayor y muestra un máximo en la SE 13 con posterior descenso, sin registro de casos en las últimas semanas.

• Noreste Argentino: Se registran casos desde la SE 36 de 2019, con un aumento desde la SE 45 y mucho más marcado a partir de la SE 2, con un máximo en la SE 11 a expensas fundamentalmente del aporte de la provincia de Misiones. A partir de allí los casos descienden paulatinamente hasta la actualidad. Si bien, a nivel general, la Región muestra un descenso de los casos desde la SE 11, eso está determinado fundamentalmente por el descenso en el aporte de notificaciones de Misiones, mientras que las provincias de Corrientes y Chaco presentan un número de casos sostenido hasta la SE 20. Por su parte, Formosa muestra casos de forma anticipada a los de Chaco y Corrientes, registrando un pico también más temprano, en las SE 8 y 9, y un descenso de las notificaciones a partir de entonces, con unas pocas notificaciones entre las SE 18 y 21.

• Centro: El aumento se evidencia a partir de la SE 1, con dos picos en las SE 11 y 14, explicados por una fuerte contribución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y la provincia de Buenos Aires, las jurisdicciones que muestran un mayor número de casos de la Región. Santa Fe y Córdoba presentaron casos desde las primeras semanas del año, con un aumento entre las SE 10 y 11 y un número sostenido en las siguientes SE, y un descenso paulatino desde la SE 17. Entre Ríos presentó casos fundamentalmente entre las SE 11 y 20.

Casos fallecidos En la presente temporada se registraron 25 personas fallecidas con pruebas positivas para dengue y otras 11 se encuentran en investigación (casos con sospecha de dengue, pero sin pruebas de laboratorio positivas) hasta el 6 de junio de 2020. De los 25 fallecidos que registran pruebas positivas para dengue, nueve eran mujeres y 16 varones, con edades entre 14 y 88 años y una mediana de 57 años.

Los fallecimientos se registraron en la CABA (uno positivo) y en las provincias de Santa Fe (cuatro positivos y cinco en investigación), Córdoba (cinco positivos), Buenos Aires (cuatro positivos y uno en investigación), Tucumán (cuatro positivos), Salta (uno positivo y tres en investigación), Entre Ríos (uno positivo y dos en investigación), La Rioja (dos positivos), Misiones (dos positivos) y Chaco (uno positivo).

6

Page 7: Situación epidemiológica de la COVID-19€¦ · Vigilancia de dengue ... 01/07/2020 El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba informó que el 1 de julio se confirmaron

Estados Unidos Confirmaron 34 muertes y 2.744 casos de COVID-19 en las últimas 24 horas

02/07/2020

El Ministerio de Salud de Argentina informó el 2 de julio que durante las últimas 24 horas se registraron 34 muertes y 2.744 nuevos casos de COVID-19. Con estos datos, el total de infectados en todo el país asciende a 69.941 y las víctimas fatales suman 1.385.

Del total de esos casos, 1.067 (1,5%) son importados, 24.969 (35,7%) son contactos estrechos de casos confirmados, 32.144 (46%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra bajo investigación epidemiológica.

Las 34 muertes se registraron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (11 muertes), y en las provincias de Buenos Aires (21) y Chaco (2).

Los 2.744 casos nuevos se registraron en la CABA (840 casos) en las provincias de Buenos Aires (1.733), Chaco (81), Río Negro (34), Entre Ríos (14), Jujuy (14), Neuquén (12), Córdoba (8), La Rioja (3), Mendoza (2), Santa Fe (2) y Formosa (1).

Durante la jornada del 1 de julio se realizaron 9.200 nuevas pruebas para detectar el SARS-CoV-2, lo que eleva la tasa nacional a 8.200 cada millón de habitantes.

Gráfico 6. Casos confirmados y tendencia. Argentina. Año 2020, semanas epidemiológicas 10 a 27. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

Gráfico 7. Muertes confirmadas y tendencia. Argentina. Año 2020, semanas epidemiológicas 10 a 27. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

El número de casos descartados hasta el 1 de julio es de 241.576 (por laboratorio y por criterio clínico/epidemiológico). A la fecha, el total de altas es de 24.186 personas.

El grupo etario más afectado es el 20 a 59 años, siendo la edad promedio de 36 años.

Jurisdicción Casos MuertesTasa de incidencia(cada 100.000 hab.)

Tasa de letalidad(en %)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 28.784 522 935,87 1,81 Buenos Aires 35.044 638 199,78 1,82 Córdoba 667 38 17,74 5,70 Entre Ríos 307 — 22,15 — Santa Fe 424 4 11,99 0,94 Centro 65.226 1.202 222,62 1,84 Mendoza 181 10 9,09 5,52 San Juan 8 — 1,02 — San Luis 11 — 2,16 — Cuyo 200 10 6,10 5,00 Chaco 2.172 101 193,79 4,65 Corrientes 118 — 9,80 — Formosa 75 — 12,39 — Misiones 40 2 3,17 5,00 Noreste Argentino 2.405 103 57,37 4,28 Catamarca — — — — Jujuy 128 1 16,60 0,78 La Rioja 88 9 22,36 10,23 Salta 33 — 2,32 — Santiago del Estero 25 — 2,56 — Tucumán 79 5 4,66 6,33 Noroeste Argentino 353 15 6,22 4,25 Chubut 136 1 21,97 0,74 La Pampa 7 — 1,95 — Neuquén 503 13 75,75 2,58 Río Negro 911 40 121,85 4,39 Santa Cruz 51 — 13,95 — Tierra del Fuego 149 1 85,91 0,67 Sur 1.757 55 60,00 3,13 Total Argentina 69.941 1.385 154,13 1,98Tabla 3. Casos y muertes notificados y tasas de incidencia y letalidad, según jurisdicción. Argentina. Año 2020, hasta el 2 de julio. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

7

Page 8: Situación epidemiológica de la COVID-19€¦ · Vigilancia de dengue ... 01/07/2020 El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba informó que el 1 de julio se confirmaron

El 1 de julio, 17 de las 24 jurisdicciones del país detectaron casos positivos, producto de migraciones internas.

Sólo Santa Cruz, Tierra del Fuego y San Luis no reportan nuevos casos desde hace más de 14 días, y Catamarca es la única provincia que no tuvo infectados desde el inicio de los contagios en el país.

El 1 de julio se realizó un muestreo de 389 de tests serológicos rápidos en la Estación Retiro-Mitre, donde se detectó a una persona con anticuerpos contra el SARS-CoV-2.

En abril se realizaron 2.615 de estos tipos de test en las estaciones terminales de los ferrocarriles de la CABA y se detectaron 10 casos (0,38% de positividad), mientras que ahora, sin tener en cuenta el muestreo realizado en la Estación Once de Septiembre, de 856, 15 dieron positivo (1,5% de positividad). En este momento, la positividad es 4,6 veces la de abril.

AméricaA

India

La OPS apoya los esfuerzos de eliminación de la malaria ante posibles interrupciones

de suministros clave durante la pandemia

24/06/2020

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) apoya los esfuerzos de los países de las Américas para la eliminación de la malaria ante posibles interrupciones en la cadena de suministro de insumos clave para detectar y tratar la enfermedad y su posible desabastecimiento causado por la pandemia de COVID-19.

“Asegurar el acceso oportuno a medicamentos y suministros de salud clave y difíciles de conseguir para la malaria es crucial durante la respuesta a la pandemia de COVID-19”, afirmó James Fitzgerald, director del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS.

Para garantizar una respuesta rápida y evitar interrupciones de los suministros clave para malaria, el Fondo Estratégico de la OPS, en coordinación con la bodega regional de la Organización de las Naciones Unidas en Panamá, facilitó la disponibilidad y entrega de cloroquina a Belice y Panamá. De esta manera, se dio respuesta a un posible riesgo de desabastecimiento debido a las interrupciones en la cadena de suministro global de los principales ingredientes farmacéuticos activos (API).

Bodega del Fondo Estratégico de la OPS en Panamá.

8

Page 9: Situación epidemiológica de la COVID-19€¦ · Vigilancia de dengue ... 01/07/2020 El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba informó que el 1 de julio se confirmaron

“Es crucial mantener los esfuerzos en el diagnóstico, tratamiento y vigilancia de la malaria, en sinergia con la respuesta a la pandemia de COVID-19”, dijo Marcos Antonio Espinal Fuentes, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Ambientales de la Salud de la OPS.

Además, la OPS apoyó las donaciones de medicamentos antimaláricos, primaquina y cloroquina a Haití, luego de que el país fue afectado por problemas en la entrega, y a la República Dominicana en vista del aumento de los casos reportados durante el primer trimestre de 2020.

Los esfuerzos para mantener el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de la malaria fueron posibles debido a la disponibilidad de medicamentos y suministros esenciales en la bodega regional que fueron movilizados a esos países.

La bodega se estableció en 2014, luego de que varios Estados Miembros de la OPS informaron la dificultad para adquirir antimaláricos, a raíz de sistemas de distribución inadecuados y proveedores locales limitados. Tras las donaciones iniciales de medicamentos para controlar enfermedades tropicales desatendidas, como la enfermedad de Chagas y la leishmaniosis, la bodega ha crecido para respaldar el acceso, la distribución y la disponibilidad continua de tratamientos y suministros de calidad garantizada, incluidas terapias combinadas basadas en la artemisinina (TCA), artesunato inyectable, medicamentos antiparasitarios y otros productos específicos como mosquiteros y pruebas de diagnóstico rápido para malaria

“La bodega regional ha sido vital para apoyar a los países en el manejo de la malaria, tanto para los Estados Miembros con una gran carga de casos endémicos, como para aquellos que pueden estar cerca de la eliminación, pero enfrentan casos importados anualmente”, indicó Christopher Lim, jefe del Fondo Estratégico de la OPS.

Incluso en países certificados como libres de malaria, asegurar reservas mínimas adecuadas de antimaláricos es crucial para prevenir el restablecimiento de la enfermedad. Dado que los Estados Miembros requieren diversas cantidades de medicamentos y suministros para un tratamiento oportuno, la bodega regional mantiene reservas para el tratamiento de la malaria que son críticas para evitar desafíos en la obtención de cantidades pequeñas, pero necesarias. Asimismo, la bodega apoya disminuir las dificultades que surgen debido a problemas de entrega y/o cambios en las políticas nacionales de los países exportadores.

Expertos de la OPS también han señalado la necesidad de asegurar pruebas de diagnóstico y tratamientos adecuados para los pacientes, así como las medidas principales de prevención para la malaria, como son los mosquiteros tratados con insecticidas de larga duración y el rociado residual intradomiciliario, para proteger y mejorar los esfuerzos de eliminación de la malaria.

A través del apoyo del Fondo Estratégico de la OPS y los departamentos técnicos y de compras relacionados, la bodega regional facilitó el envío oportuno de 400.000 productos a 16 países durante 2019. Esto ha permitido a los Estados Miembros actuar colectivamente en el acceso a medicamentos que son difíciles de conseguir y así poder lograr sus compromisos hacia la eliminación de diversas enfermedades en la Región.

9

Page 10: Situación epidemiológica de la COVID-19€¦ · Vigilancia de dengue ... 01/07/2020 El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba informó que el 1 de julio se confirmaron

América Latina Muchas personas carecen de tratamiento

para el VIH para varios meses

24/06/2020

Una vez que se estableció la cuarentena por la COVID-19 en su país, Marisela Mariño2, una mujer transgénero que vive con VIH, contactó de inmediato a su proveedor de tratamiento, convenciéndole de que le suministrara terapia antirretroviral para por lo menos dos meses.

“Me salvé al tener el número de teléfono de uno de los promotores de salud en la clínica a la que asisto”, dijo Mariño. Pero ahora ella, como siete de cada 10 personas que respondieron a una encuesta regional para América Latina sobre las necesidades de las personas que viven con VIH durante la pandemia de COVID-19, no tiene suficientes medicamentos antirretrovirales para una cuarentena de más de 60 días.

De la encuesta en línea3, que fue respondida por 2.300 personas de 28 países de la región, se observó que a pesar de los esfuerzos de comunicación de las autoridades nacionales de salud y las organizaciones internacionales que lideran la respuesta a la COVID-19, 31% de las personas declararon que no habían recibido suficiente información sobre cómo prevenir la transmisión del SARS-CoV-2. Más de la mitad, 56%, expresó que no tienen suficiente equipo de protección personal, mientras que solo 22% de las personas piensa que los barbijos son una protección útil contra la COVID-19.

Claudia Cardenal4, otra mujer transgénero en la región dice que la oferta de servicios adaptados a la pandemia de COVID-19 no se refleja en las opciones para las personas que viven con VIH. Cardenal solo tiene tratamiento antirretroviral para un mes más, a pesar de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud de que las personas que viven con VIH deben tener un suministro de al menos tres meses.

La encuesta también muestra que cinco de cada 10 personas tienen dificultades para obtener su tratamiento antirretroviral durante la pandemia y que menos de dos de cada 10 personas recibieron medicamentos antirretrovirales en sus hogares.

Solo a tres de cada 10 personas se les ha ofrecido la opción de telemedicina, y cuatro de cada 10 personas que viven con VIH en América Latina afirman que necesitan apoyo psicológico para abordar la ansiedad generada por la COVID-19.

El estigma y la discriminación continúan siendo una barrera importante para que las personas que viven con VIH tengan pleno acceso a sus derechos. Más de la mitad de las personas encuestadas, 56%, creen que podrían sufrir violencia física, psicológica o verbal debido a que viven con VIH en medio de la pandemia de COVID-19. El 40% respondió que no sabe a dónde acudir o llamar en caso de sufrir violencia o discriminación por vivir con VIH, y el temor a la discriminación provocó que tres de cada 10 personas se abstuvieran de acceder a los servicios en medio de la cuarentena.

El confinamiento puede aumentar e incentivar el estigma y la discriminación. Por ejemplo, en países que tienen restricciones de género para salir de casa durante la cuarentena, la

2 No es su nombre real. 3 Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí. 4 No es su nombre real.

10

Page 11: Situación epidemiológica de la COVID-19€¦ · Vigilancia de dengue ... 01/07/2020 El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba informó que el 1 de julio se confirmaron

violencia hacia las personas con una identidad o expresión de género diferente a la que aparece en su identificación oficial puede aumentar.

La pérdida de empleo o la falta de ingresos fue una de las principales preocupaciones en los hallazgos de la encuesta. Las restricciones de movilidad y las cuarentenas obligatorias han privado de sus ingresos a cuatro de cada 10 personas que necesitaban salir de sus hogares para trabajar, dando como resultado que cuatro de cada 10 personas necesitan apoyo nutricional y/o transferencias de efectivo.

A partir de los resultados de la encuesta, está claro que la respuesta a la COVID-19 debería considerar las realidades de la vida de las personas y centrarse en eliminar las barreras que enfrentan para protegerse a sí mismas y a sus comunidades.

Los países, los ministerios de salud y los programas nacionales contra el sida deben garantizar el acceso a tres meses o más de terapia antirretroviral para todas las personas que viven con VIH, incluidas las personas refugiadas y migrantes. Además, debe garantizarse la provisión de alimentos y otros servicios de protección social, incluidos refugios temporales para poblaciones clave, personas que viven con VIH y otras personas vulnerables.

La prestación de servicios y apoyo a las poblaciones más afectadas por la violencia, especialmente las mujeres y las niñas, también debe ser una prioridad clave para los gobiernos.

“Esta evidencia ha sido compartida con copatrocinadores, programas nacionales de sida y organizaciones de la sociedad civil. Les exhorto a continuar los esfuerzos para adoptar la dispensación de varios meses de la terapia antirretroviral, las medidas de protección social centradas en poblaciones clave y las personas que viven con VIH y el apoyo a iniciativas de salud mental”, dijo César Núñez, Director del Equipo de Apoyo Regional del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida para América Latina y el Caribe.

Costa Rica

Aumentan los casos de dengue

30/06/2020

Costa Rica registró 3.729 casos de dengue entre enero y el pasado día 6 de junio, casi tres veces los 1.564 reportados hasta igual fecha en 2019.

El director de vigilancia sanitaria del Ministerio de Salud, Rodrigo Agustín Marín Rodríguez, precisó que las regiones de Costa Rica con más casos, son Huetar Caribe, con 1.505, seguida de Brunca (656), Central Norte (495) y Pacífico Central (378).

Marín indicó que entre los cantones, Siquirres marcha al frente, con 433, seguido de Pérez Zeledón (318) que hasta hace poco ocupaba la cima en este negativo parámetro.

“A pesar de que en estos momentos el país está enfrentando una crisis con la COVID-19, no debemos bajar la guardia en la lucha contra el dengue. Pedimos a la población que nos ayuden en sus casas, con la eliminación de criaderos”, sostuvo Marín.

11

Page 12: Situación epidemiológica de la COVID-19€¦ · Vigilancia de dengue ... 01/07/2020 El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba informó que el 1 de julio se confirmaron

Tras apuntar que las autoridades de Salud continúan realizando labores de control en todo el país, recomendó mantener las medidas preventivas como aplicar repelente contra mosquitos en la piel expuesta, usar camisas y pantalones de manga larga, así como mosquiteros.

El Caribe La nube de polvo que llegó del Sahara

representa un peligro para la salud

26/05/2020

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha publicado su boletín anual sobre el polvo en suspensión en el aire que aborda la incidencia y los peligros de las tormentas de polvo y arena5, los cuales se han puesto de relieve tras la aparición de un enorme penacho de polvo del Sahara sobre muchas zonas del Caribe.

Este penacho de polvo procedente del norte de África alcanzó la zona oriental del Caribe el 17 de junio. Desde entonces, ha afectado a una vasta zona del Gran Caribe, desplazándose desde la zona suroriental del Caribe, situada muy cerca la costa septentrional de América del Sur, hasta zonas tan distantes del norte y el oeste como la Península de Yucatán (México).

La tormenta de polvo ha oscurecido los cielos, contaminado el agua de lluvia y reducido enormemente la visibilidad. También representa un importante peligro para la salud. Todos los años, el viento transporta polvo desde África hasta el otro lado del Atlántico. Pero este año el fenómeno es especialmente amplio e intenso.

“Las tormentas de polvo y arena constituyen peligros graves que pueden afectar al tiempo, al clima, al ambiente, a la salud, a las economías, al transporte y a la agricultura en muchas partes del mundo”, afirmó la Dra. Oksana Tarasova, jefa de la División de Investigación sobre el Ambiente Atmosférico de la OMM. “La actual tormenta de polvo, que ha afectado a la vida diaria en el Caribe, muestra la importancia de los servicios de predicciones y avisos”.

En las islas de Martinique, Guadeloupe y Puerto Rico los niveles de la calidad del aire se clasificaron como “peligrosos” tras alcanzar valores récord de PM10, un tipo de partículas en suspensión que pueden penetrar en los

5 Puede consultar el documento completo, en inglés, haciendo clic aquí.

12

Page 13: Situación epidemiológica de la COVID-19€¦ · Vigilancia de dengue ... 01/07/2020 El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba informó que el 1 de julio se confirmaron

pulmones y causar problemas respiratorios y enfermedades. Las islas de Martinique y Guadeloupe informaron concentraciones de PM10 superiores a 400 microgramos por metro cúbico (µg/m³). Puerto Rico registró concentraciones de PM10 superiores a 500 µg/m³, las más altas observadas en los últimos 20 años.

Las mediciones del espesor óptico de los aerosoles efectuadas en Martinique, Guadeloupe, Puerto Rico y Barbados han alcanzado niveles récord. La Universidad de Puerto Rico observó los valores más altos de dispersión de aerosoles desde que iniciara sus mediciones. Esta información fue facilitada por la profesora Olga L. Mayol-Bracero, del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Puerto Rico, y la Dra. Andrea Sealy, meteoróloga del Instituto de Meteorología e Hidrología del Caribe y presidenta del Grupo directivo regional panamericano del Sistema de evaluación y asesoramiento para avisos de tormentas de polvo y arena de la OMM (SDS-WAS).

“Esta es una tormenta de polvo de proporciones verdaderamente históricas”, señalaron.

Las tormentas de arena y polvo constituyen peligros meteorológicos comunes en las regiones áridas y semiáridas. Por lo general, son consecuencia de tormentas –o de fuertes gradientes de presión asociados a ciclones– que incrementan la velocidad del viento en una amplia zona. Estos fuertes vientos arrastran grandes cantidades de arena y polvo desde los suelos desnudos y secos hasta la atmósfera y los transportan a miles de kilómetros de distancia.

Todos los años, penetran en la atmósfera cerca de 2.000 millones de toneladas de polvo. En buena parte, este es un proceso natural, pero, en gran medida, se debe a una mala gestión del agua y de la tierra.

El Sistema de evaluación y asesoramiento para avisos de tormentas de polvo y arena de la OMM tiene por objeto prestar servicios operativos de predicción y aviso a diversas regiones del mundo de manera coordinada a nivel mundial a fin de reducir las repercusiones de esas tormentas en el medio ambiente, la salud y las economías.

El Sistema cuenta con centros regionales que facilitan predicciones diarias relativas a Asia, norte de África, Medio Oriente, Europa y las Américas.

A fin de proporcionar información científica periódica, la OMM publica un Boletín anual sobre el polvo en suspensión en el aire.

Según la nueva edición del Boletín, en general, la distribución espacial de la concentración mundial de polvo mineral en la superficie registrada en 2019 fue similar a la observada en 2018.

En el Hemisferio Norte pudo observarse con claridad un pronunciado cinturón de polvo, que abarcaba las principales fuentes de polvo, entre ellas, el norte de África y África Central, la Península Arábiga, el norte de India, Asia Central y los desiertos del noroeste y norte de China.

La concentración máxima de polvo estimada (de entre aproximadamente 900 y 1.100 µg/m³) se registró en algunas zonas de Chad (África Central). También se observaron altas concentraciones de polvo en algunas regiones de la Península Arábiga, Asia Central, la Meseta Iraní y el noroeste de China (con concentraciones de masa de entre aproximadamente 300 y 600 μg/m³).

Concentración media anual de polvo mineral en superficie. Año 2019.

13

Page 14: Situación epidemiológica de la COVID-19€¦ · Vigilancia de dengue ... 01/07/2020 El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba informó que el 1 de julio se confirmaron

Las concentraciones de polvo alcanzaron su nivel más alto en el Hemisferio Sur (aproximadamente 200 µg/m³) en algunas partes de la zona central de Australia y de la costa occidental de Sudáfrica.

Desde esos lugares, el polvo fue transportado a las regiones circundantes, en particular la zona del océano Atlántico tropical septentrional situada entre el África Occidental y el Caribe, América del Sur, el mar Mediterráneo, el mar Arábigo, el golfo de Bengala, la zona centrooriental de China, la península de Corea y Japón, lo que demuestra el impacto considerable del fenómeno en muchas regiones del mundo.

En la mayoría de las zonas afectadas por el penacho de polvo, la concentración de polvo

en la superficie registrada en 2019 superó la media climatológica. Sin embargo, hubo excepciones al respecto en algunas partes del norte de África, entre ellas, Mauritania, Malí, Argelia, Libia occidental, Sudán, Níger, Nigeria y Chad; Asia Central; la zona central de Arabia; Irak; la zona central y septentrional de China; y la zona centrooccidental de Australia.

Entre las zonas de riesgo que presentaron concentraciones de polvo marcadamente superiores cabe citar Egipto, el noreste de Libia, el Mar Rojo, el sureste de Arabia, y el noroeste de China.

Estados Unidos Baja tasa de infección con Rickettsia

rickettsii en garrapatas de New Jersey

22/06/2020

Un grupo de investigadores examinó más de 3.000 garrapatas en Garden State, New Jersey, y encontró solo una que portaba la bacteria Rickettsia rickettsii, que causa la fiebre manchada de las Montañas Rocosas.

Pero los casos de fiebres manchadas transmitidas por garrapatas han aumentado al este del río Mississippi, y se necesita más investigación para entender por qué.

La fiebre manchada de las Montañas Rocosas puede implicar daños en los vasos sanguíneos, gangrena e insuficiencia orgánica. Era raro en Estados Unidos y se limitaba a los estados montañosos hasta principios de este siglo. Desde entonces, los estados del Atlántico medio han visto un fuerte aumento en los casos de la enfermedad que se asocian con un menor riesgo de enfermedad grave y muerte, un fenómeno desconcertante e inexplicable.

En la última década, New Jersey ha informado entre 42 y 144 casos anuales de fiebre manchada, pero no está claro si alguno involucró a R. rickettsii, ya que los análisis de sangre actuales para fiebre manchada no distinguen entre diferentes tipos de bacterias Rickettsia.

Anomalía de la concentración media anual de polvo en la superficie observada en 2019 respecto de la media del período 1981-2010.

14

Page 15: Situación epidemiológica de la COVID-19€¦ · Vigilancia de dengue ... 01/07/2020 El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba informó que el 1 de julio se confirmaron

Investigadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades descubrieron recientemente que la garrapata Haemaphysalis longicornis, al igual que Dermacentor variabilis y Amblyomma americanum, es un vector eficiente de R. rickettsii en el laboratorio. H. longicornis, que fue detectada por primera vez en Estados Unidos por investigadores del Centro Rutgers de Biología del Vector, ahora es muy abundante en algunos condados de New Jersey. Y aunque esta especie de garrapata no se ha encontrado infectada con ningún patógeno humano en el país hasta ahora, esto planteó preocupaciones. El hallazgo de la rareza de R. rickettsii en New Jersey es una buena noticia, pero no se puede bajar la guardia.

Los investigadores de Rutgers buscaron el patógeno en dos estudios separados. Uno incluyó 805 garrapatas recolectadas en todo el estado durante un Tick Blitz en 2018 y 394 entre 2013 y 2018. No encontraron evidencia del patógeno. Otro estudio involucró 1.858 garrapatas recolectadas en el condado de Monmouth en 2018 y encontró R. rickettsii solo en una.

No se descarta que pueda haber casos de fiebre manchada de las Montañas Rocosas en New Jersey, ya que se ha detectado la bacteria en las garrapatas del estado. Sin embargo, los resultados indican que la mayoría de los casos de fiebres manchadas en New Jersey probablemente sean causados por otras especies de Rickettsia.

Investigadores del Centro Rutgers de Biología del Vector revisaron estudios de estados vecinos y, en New Jersey, desarrollaron la vigilancia estatal de los patógenos Rickettsia en D. variabilis y A. americanum, las dos especies de garrapatas que se consideran los vectores principales. La vigilancia confirmó el aumento de la distribución y la abundancia de A. americanum en todo el estado.6

México Registran 11 defunciones por rickettsiosis

en Chihuahua

25/06/2020

En lo que va del año la Secretaría de Salud ha contabilizado un total de 11 defunciones a consecuencia de la rickettsiosis en todo el Estado de Chihuahua.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, a nivel estatal suman 24 los casos confirmados de la enfermedad a nivel estatal.

En 2019 la dependencia contabilizó para esta misma fecha 21 casos confirmados y ocho defunciones.

Actualmente existe cierta preocupación entre la población y las autoridades de salud, ya que los síntomas de la rickettsiosis son similares a los de la COVID-19.

6 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

15

Page 16: Situación epidemiológica de la COVID-19€¦ · Vigilancia de dengue ... 01/07/2020 El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba informó que el 1 de julio se confirmaron

En Ciudad Juárez, la mayor parte de los casos de rickettsiosis se han presentado en colonias del poniente y sur oriente de la ciudad.

Venezuela Tratan de contener un brote de leishmaniosis

en El Hatillo, estado Miranda

01/07/2020

Un brote de leishmaniosis intentan contener las autoridades de El Hatillo, en la zona rural del municipio del estado Miranda, en el que de modo oficial la Dirección Sectorial de Gestión Social de la Alcaldía registra 10 casos en el sector La Holladita, 10 en Turgua y otros ocho en sectores como San Andrés o La Mata.

Eduardo Rengifo, Director Sectorial de Gestión Social de El Hatillo, que entre sus funciones tiene el tema de salud, informó que se han realizado jornadas médicas que les han permitido ubicar los casos y establecer un cerco epidemiológico.

Sin embargo, informó que el tratamiento para tratar las úlceras de los contagiados solo es suministrado en el Hospital ‘Dr. José María Vargas’ de Caracas y que, actualmente, por la pandemia de COVID-19 el Servicio de Medicina Tropical del centro de salud abre solo cada quince días, dificultando aún más que estos pacientes de bajos recursos puedan tratar sus lesiones.

Ante esto, la alcaldía trabaja en un convenio de atención con este centro de salud que permita movilizar a los pacientes desde esta zona montañosa hasta el centro de salud para garantizar la atención.

Rengifo informó que se trata de un brote en una zona propensa a este tipo de enfermedades endémicas y refirió que “a través de mantenimiento y servicios generales se está haciendo un barrido de fumigación, principalmente en las casas con casos de leishmaniosis para prevenir contagios y cuidar a los familiares que comparten el espacio. Se hace también una ruta externa donde hay mayor paso para cuidar a los vecinos de la enfermedad”.

Estás jornadas de fumigación deben ser frecuentes y dependerán de las condiciones climáticas del sector. Rengifo indicó que la extensión del brote dependerá de la temporada de lluvia, pero que desde la Alcaldía de El Hatillo mantendrán el seguimiento a cada caso para evitar que se propague aún más la enfermedad.

Preocupación entre los vecinos Residentes de la zona rural de El Hatillo explicaron que la leishmaniosis siempre ha estado presente en los sectores que conforman esta parte del municipio. Sin embargo, aseguraron que este brote tiene más de tres meses y que hay algunos adultos mayores contagiados que llevan ese tiempo con llagas y úlceras que no han sido tratadas.

Penélope León, líder comunitaria del sector Colinas del Bosque Fresco, en Turgua, aseguró que hay tres niños de la zona hospitalizados por esta enfermedad y que muchos otros siguen sin recibir tratamiento por las difíciles condiciones económicas y la escasez de transporte.

16

Page 17: Situación epidemiológica de la COVID-19€¦ · Vigilancia de dengue ... 01/07/2020 El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba informó que el 1 de julio se confirmaron

Esta vecina confirmó que se han estado haciendo jornadas de fumigación casa por casa, pero manifestó su preocupación por los contagiados que no tienen tratamiento hasta el momento. “Algunos han ido al Hospital Vargas por sus propios medios, pero no todos, porque hay gente muy humilde que no tiene y no sabe cómo lidiar con la enfermedad”, apuntó León.

El mundoA

Brasil La COVID-19 en el mundo

02/07/2020

Brote con más de 1.000 casos en una cárcel de California Se reportaron más de 1.000 casos de COVID-19 en la cárcel más antigua de California, Estados Unidos, según informaron las autoridades locales. Se trata de la Prisión Estatal de San Quentin, donde cerca de 42% de los 3.500 reclusos son “médicamente vulnerables”, según señaló el gobernador de California Gavin Christopher Newsom.

A diferencia de otras prisiones en California, San Quentin no reportó un brote de COVID-19 hasta principios de junio, alimentado, creen las autoridades, por traslados de internos desde otras prisiones, como el Instituto para Hombres de California en Chino, donde sí había presencia del virus.

“Lamentablemente llegaron sin ser examinados y fueron internados en San Quentin”, dijo el Dr. Matt Willis, director de Salud del condado de Marin, donde se encuentra el centro penitenciario.

La cárcel de Chino, cerca de Los Ángeles, tuvo un brote de COVID-19 al principio de la pandemia: más de 500 reclusos han dado hasta la fecha positivo en la prueba para la enfermedad y 16 han muerto.

Región de la OMS Casos MuertesTasa de incidencia

(cada 100.000 hab.)Tasa de letalidad

(en %)

América 5.475.429 256.122 536,19 4,68 Europa 2.794.684 198.953 299,05 7,12 Mediterráneo Oriental 1.108.168 25.836 152,19 2,33 Sudeste Asiático 839.863 22.863 42,17 2,72 África 320.953 6.379 28,75 1,99 Pacífico Occidental 220.410 7.477 11,09 3,39 Total 10.759.507 517.630 138,29 4,81

Tabla 4. Casos confirmados y muertes, y tasas de incidencia y letalidad, según regiones de la Organización Mundial de la Salud. Datos al 2 de julio de 2020, 14:33 horas. Fuente: Center for Systems Science and Engineering, Johns Hopkins Whiting School of Engineering.

Gráfico 8. Casos confirmados a nivel global, y línea de tendencia. Año 2020, semanas epidemiológicas 3 a 27. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

17

Page 18: Situación epidemiológica de la COVID-19€¦ · Vigilancia de dengue ... 01/07/2020 El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba informó que el 1 de julio se confirmaron

San Quentin representa actualmente la mitad de los casos notificados de COVID-19 en las prisiones de California, el estado más poblado de Estados Unidos y uno de los más afectados por la pandemia, con más de 200.000 casos confirmados y casi 6.000 muertes.

Para evitar una alta tasa de mortalidad entre los presos por el virus, las autoridades habían decidido liberar a unos 3.500 internos condenados por delitos menores y con menos de 180 días de condena.

Newsom anunció el 29 de junio que se han identificado otros 3.500 posibles candidatos para beneficiarse de esta medida, incluyendo 110 en San Quentin.

La población carcelaria en California es de unas 113.000 personas.

Costa Rica volvió a las restricciones Costa Rica decidió el 1 de julio volver a aplicar estrictas medidas sanitarias en algunas zonas del país con el objetivo de bajar la cantidad de infectados y evitar un colapso del sistema de salud.

El ministro de Salud, Daniel Salas Peraza, precisó que el nuevo récord de 294 casos detectados en una jornada requiere cerrar la reapertura de actividades iniciadas desde mayo pasado, cuando el promedio de casos diarios no superaba los 20.

“Las medidas regirán al menos por una semana, los cierres no serán en todo el país pero claramente afectarán el Área Metropolitana”, apuntó Salas. “Lamentablemente las acciones que hemos adoptado para avanzar en fases de reapertura han sido interpretadas por algunas personas como apertura social, lo que hoy nos produce este aumento”, señaló.

El titular de Salud indicó que los aumentos de esta jornada reflejan los contagios registrados hace una semana, dado los periodos de incubación del SARS-CoV-2.

El informe del 1 de julio refleja que Costa Rica acumula 3.753 casos; 2.129 son hombres y 1.624 mujeres; 2.668 son costarricenses y 1.085 extranjeros; y 2.942 son adultos, 182 adultos mayores, 540 menores de edad y 89 en investigación.

Hay 56 hospitalizados, seis en cuidados intensivos, de entre 38 y 76 años de edad; existen positivos en todas las provincias y en 79 de los 82 cantones; 1.516 recuperados; y lamentan 16 fallecimientos, nueve hombres y siete mujeres, 14 costarricenses y dos extranjeros, de entre 26 y 89 años de edad.

País Casos MuertesTasa de incidencia

(cada 100.000 hab.)Tasa de letalidad

(en %)

Estados Unidos 2.703.602 128.221 817,73 4,74 Brasil 1.448.753 60.632 682,54 4,19 Rusia 660.231 9.668 452,45 1,46 India 604.641 17.834 43,90 2,95 Reino Unido 313.483 43.906 462,25 14,01 Perú 288.477 9.860 877,33 3,42 Chile 284.541 5.920 1.491,03 2,08 España 250.103 28.368 534,97 11,34 Italia 240.961 34.818 398,42 14,45 Irán 232.863 11.106 277,94 4,77 México 231.770 28.510 180,13 12,30 Pakistán 217.809 4.473 98,99 2,05 Turquía 202.284 5.167 240,36 2,55 Arabia Saudí 197.608 1.752 569,37 0,89 Alemania 196.370 9.005 234,52 4,59 Francia 195.465 29.794 299,58 15,24 Sudáfrica 159.333 2.749 269,32 1,73 Bangladesh 153.277 1.926 93,26 1,26 Canadá 106.377 8.691 282,35 8,17 Colombia 98.090 3.488 193,19 3,56 Qatar 97.897 118 3.409,38 0,12 China 83.537 4.634 5,81 5,55 Suecia 70.639 5.411 700,30 7,66 Egipto 69.814 3.034 68,48 4,35 Argentina 67.197 1.363 148,95 2,03 Belarús 62.698 405 663,48 0,65 Bélgica 61.598 9.761 531,95 15,85 Indonesia 59.394 2.987 21,76 5,03 Ecuador 58.257 4.576 331,21 7,85 Irak 53.708 2.160 134,13 4,02 Países Bajos 50.335 6.132 293,88 12,18 Emiratos Árabes Unidos 49.069 316 497,31 0,64 Kuwait 47.859 359 1.123,96 0,75 Ucrania 46.821 1.200 106,94 2,56 Singapur 44.310 26 758,56 0,06 Portugal 42.782 1.587 419,33 3,71 Kazajistán 42.574 188 227,28 0,44 Omán 42.555 188 837,60 0,44 Filipinas 38.805 1.274 35,51 3,28 Polonia 35.146 1.492 92,84 4,25 Panamá 34.463 645 801,22 1,87 Bolivia 34.227 1.201 294,02 3,51 República Dominicana 34.197 765 315,87 2,24 Afganistán 32.022 807 82,64 2,52 Suiza 31.967 1.965 369,89 6,15 Rumania 27.746 1.687 144,04 6,08 Bahrein 27.414 93 1.622,73 0,34 Armenia 26.658 459 899,96 1,72 Nigeria 26.484 603 12,91 2,28 Israel 26.452 324 306,56 1,22 Otros 168 países y territorios 546.844 15.982 — — Total 10.759.507 517.630 138,29 4,81

Tabla 5. Casos confirmados y muertes, y tasas de incidencia y letalidad, según país o territorio. Datos al 2 de julio de 2020, 14:33 horas. Fuente: Center for Systems Science and Engineering, Johns Hopkins Whiting School of Engineering.

18

Page 19: Situación epidemiológica de la COVID-19€¦ · Vigilancia de dengue ... 01/07/2020 El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba informó que el 1 de julio se confirmaron

Alta incidencia de nuevos casos en Serbia Serbia comenzó julio con la persistente tendencia al incremento de nuevos casos de COVID-19 de hace dos semanas y las autoridades analizan la posibilidad de aplicar restricciones.

El Ministerio de Salud informó que en las últimas 24 horas 272 personas contrajeron el virus, de acuerdo con los resultados de 8.626 pruebas. En ese lapso hubo otros cuatro fallecimientos, lo cual aumenta a 281 los decesos desde el inicio de la epidemia el 6 de marzo.

Los hospitales reportaron 1.783 casos activos y 73 pacientes que reciben ventilación asistida.

En total ha habido hasta ahora en Serbia 14.863 casos de COVID-19 confirmados después de someter a análisis las muestras de 409.866 personas.

El epidemiólogo Branislav Tiodorovic advirtió que el verdadero pico en Serbia deberá ocurrir en los próximos cinco-seis días.

El gobierno estableció el 1 de julio medidas precisas de protección de la población en las municipalidades más amenazadas y en las que restablecieron el estado de emergencia.

Entre otras, se decidió que en esos territorios queda prohibida la reunión de más de cinco personas en locales abiertos o cerrados, si no fuera posible garantizar la separación física de dos metros junto con las demás medidas de protección como los barbijos y la higiene.

Tampoco se permitirá la organización de festejos de cualquier tipo, ni actividades deportivas y recreativas.

Nuevos récords diarios de casos en Estados Unidos y Sudáfrica Estados Unidos y Sudáfrica reportaron nuevos récords diarios de casos de COVID-19, con las cifras estadounidenses superando los 50.000 casos diarios por primera vez, lo que resalta los retos por venir mientras las naciones tratan de reactivar sus devastadas economías.

Estados Unidos registró 50.700 nuevos casos. Muchos estados están pasando dificultades para frenar los contagios en parte porque los estadounidenses no usan barbijos ni respetan las reglas de distanciamiento social.

Los casos confirmados en California han aumentado casi 50% en las últimas dos semanas y las hospitalizaciones por COVID-19 han crecido 43%. El gobernador Gavin Christopher Newsom dijo que hubo casi 5.900 casos nuevos y más de 110 muertes en las últimas 24 horas.

Estados Unidos suma casi 2,7 millones de casos y más de 128.000 muertes atribuidas a la enfermedad. A nivel mundial ha habido 10,7 millones de casos y más de 516.000 decesos, aunque se cree que el saldo en ambos casos es mucho mayor, en parte por la escasez de pruebas diagnósticas y los casos leves que no se reportan.

En Sudáfrica, las autoridades reportaron 8.124 nuevos casos el 2 de julio, un nuevo récord diario. El país tiene la mayor cantidad de casos en África, con más de 159.000, mientras relaja algunas de las medidas de confinamiento más severas en el mundo.

Johannesburg es un nuevo foco, con centenares de trabajadores de salud infectados y la provincia de Gauteng, que incluye la ciudad, tiene más de 45.000 casos confirmados. El continente tiene más de 405.000 casos confirmados en general.

India, el segundo país más poblado del mundo, con más de 1.300 millones de habitantes, superó las 600.000 infecciones el 2 de julio luego de reportar 19.000 nuevos casos. India ha reportado casi 100.000 contagios en apenas cuatro días.

19

Page 20: Situación epidemiológica de la COVID-19€¦ · Vigilancia de dengue ... 01/07/2020 El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba informó que el 1 de julio se confirmaron

Pese al alza de las cifras, el estado costero occidental de Goa, popular entre los turistas, permitió la reapertura de 250 hoteles el 2 de julio tras cerrar más de tres meses. Los turistas tendrán que llevar certificados de que no tienen COVID-19 o someterse a una prueba diagnóstica.

Corea del Sur confirmó 54 casos adicionales de COVID-19, con coronavirus expandiéndose más allá de la región de la capital y llegando a ciudades como Gwangiu, que cerró escuelas e impuso restricciones más severas luego que decenas de personas se enfermaron esta semana.

África Los insecticidas usados para controlar la

malaria pierden hasta 70% de su efectividad

26/06/2020

Una mañana, en un lugar del norte de Mozambique, una persona sale de debajo de su mosquitero y se dirige hacia la cocina. Le pica un mosquito y hay gran probabilidad que se trate de una hembra de la especie Anopheles, posible vector de la malaria, pero ella todavía no lo sabe. Pasan entre 10 o 15 días y, de repente, siente fiebre, escalofríos, dolor de cabeza y puede que, pronto, le lleve a la muerte. Los casos de esta enfermedad, padecida por más de 200 millones de personas al año en el mundo, se concentran en África (93%), un continente donde la logística y los recursos sanitarios no están siempre a la vuelta de la esquina. La picadura infecciosa provoca un mínimo de 400.000 muertes anuales, de las cuales 61% son niños menores de cinco años, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Frente a tales cifras, los insecticidas impregnados en los mosquiteros se muestran eficaces: consiguieron evitar 68% de los casos clínicos entre 2000 y 2015. Al añadir la pulverización a las paredes del hogar, se llegó a 80%, según concluyó un estudio7. Sin embargo, ahora esa efectividad no está tan clara y la preocupación de la comunidad científica aumenta. La razón es el resultado de una investigación reciente8, que indica que la mortalidad de estos insectos se ha reducido más de 70% desde 2005 en algunas zonas de África. Se trata de una resistencia que 60 países de todo el mundo ya comunicaron a la OMS en 2010, pero el problema ha ido más allá.

Por dar un ejemplo, África Occidental ha pasado de tener en 2005 solo 15% de sus mosquitos capaces de luchar contra la deltametrina (el insecticida más empleado), a 98% en 2017. Al ser una zona muy amenazada y por lo tanto expuesta, la población de mosquitos se desequilibra

7 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción). 8 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Una madre amamanta a su bebé bajo un mosquitero, en Sierra Leona.

20

Page 21: Situación epidemiológica de la COVID-19€¦ · Vigilancia de dengue ... 01/07/2020 El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba informó que el 1 de julio se confirmaron

debido a la presión selectiva. Los productos utilizados eliminan las especies vulnerables, dejando vía libre a las resistentes para multiplicarse. En definitiva, es urgente cambiar de estrategia o, al menos, de producto.

Para Catherine Moyes, experta en enfermedades infecciosas del Imperial College en Londres, la situación es “alarmante”. “Está claro que los insecticidas salvan vidas, pero tenemos que reaccionar con rapidez y usar nuevos productos para eliminar también a los mosquitos resistentes”, alertó. Pero no es tan sencillo. Usar insecticidas nuevos y diferentes cada año, y hacerlo desde ya, es imposible porque todavía no existen.

”Eso no va a pasar. Se puede tardar hasta 10 años en producirlos y que sean aceptados”, insistió Fredros Okumu, experto en erradicación de la malaria y director de Ciencia en el Instituto de Salud Ifakara. El investigador cree que la solución que resalta este estudio es crucial y puede servir en los próximos años para ganar tiempo, pero se tiene que encontrar un método a largo plazo y dejar de recurrir a estos químicos. Las

soluciones que ve Okumu se basan, principalmente, en un mayor conocimiento del ambiente, un cambio en las viviendas y en una mejora y ampliación urgente de las medidas sanitarias del continente. “Con lo que sabemos ya es suficiente. Si nos centramos en eso y dejamos de lado a los insecticidas –primer recurso utilizado ahora– podremos encontrar otras alternativas. Y es necesario hacerlo lo antes posible”, opinó.

La investigación británica, basada en más de 6.200 datos de hasta 1.446 sitios, ofrece un mapa detallado de las zonas más afectadas y pone en relieve una variabilidad entre las regiones con el objetivo de ayudar a tomar todas estas decisiones. “Es importante que se dediquen los productos más caros a las áreas más necesitadas, como África Occidental, por ejemplo”, propuso Moyes. Sin embargo, se debe tener en cuenta que en algunos lugares, por falta de datos, existen algunas incertidumbres. Es el caso África Oriental, según contó Moyes, donde se observa que la resistencia de los mosquitos aumentó de 9% a 45%.

En busca de alternativas permanentes y variadas, el equipo de Moyes tiene un estudio en marcha en el que se monitoriza el comportamiento de los insectos para ver cómo operan y resisten en distritos precisos. El objetivo es aportar información más detallada y guiar a las instituciones a la hora de implementar nuevas estrategias. La próxima etapa se centra en la genética del insecto y sus alteraciones, y ver si es posible reemplazar esta población que amenaza el continente africano.

Los niños de Mozambique África Occidental, República Democrática del Congo y el norte de Mozambique son las zonas dónde hay más malaria y dónde los expertos estiman que seguirán surgiendo focos hasta 2050. Carlos Chaccour, investigador y médico especialista en la enfermedad de la malaria en el Instituto de Salud Global de Barcelona y en el Instituto de Salud Tropical de la Universidad de Navarra, fue testigo de ello: “Los niños tenían una picadura de mosquito cada día en las zonas de altísima transmisión. El 75% de los menores de cinco años tiene parásitos en Mozambique. Por lo tanto, es poco realista pensar en una única intervención universal y permanente”. Contó Chaccour que en esas regiones extremas se registran unas 800 picaduras

Un niño sufriendo de malnutrición protegido por un mosquitero en el sur de Sudán.

21

Page 22: Situación epidemiológica de la COVID-19€¦ · Vigilancia de dengue ... 01/07/2020 El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba informó que el 1 de julio se confirmaron

infecciosas por persona por año. “¡Aunque reduzcas el 99%, sigues teniendo ocho al año!”, remató.

El experto confía en que la erradicación de una enfermedad como la malaria es “justo y democrático”, ya que es un paso más hacia la equidad global, “tanto para los niños de Mozambique como para los hijos de Bill Gates”. Desde su punto de vista, la mejor opción es buscar, a partir de lo que ya se sabe, cuáles son las opciones más adecuadas para cada contexto y lo más individualizado posible, tomando en consideración el costo y la efectividad, la cultura, la transmisión local y la especie de mosquito. El nuevo estudio británico es muy útil para ello. “Es un trabajo valioso que permite extrapolar a diferentes áreas y planificar mejor. Como no tenemos datos de todas las partes, esas variables que proponen son interesantes para conocer cuál es la penetración genética de estas especies resistentes”, explicó Chaccour.

El año pasado, el médico demostró que el ganado también ayudaba a controlar la malaria9. Además de este método, existe el fármaco ivermectina para personas y ganado que mata a los mosquitos cuando les pican, previniendo así la transmisión.

“El mosquito no es el problema” Para Óscar Soriano, del Museo Nacional de Ciencias Naturales de España, el mosquito en sí, que necesita agua de poca corriente para reproducirse, no es el problema, pues otros muchos pueden ser vectores de la malaria. “Erradicar esta especie es demasiado complejo. Si no lo fuera, ya lo hubiésemos hecho con otras que hemos introducido y que nos han perjudicado. Además, tendría consecuencias impredecibles”, aseguró.

En cualquier caso, según el experto en insectos, es vital y más razonable ahora mismo hacer estudios que se centren en formas de erradicación biológicas mediante patógenos o depredadores naturales. Es un método muy costoso que ya se utiliza en los países desarrollados con la bacteria Bacillus thuringiensis, por ejemplo. “Pero aquí estamos hablando de una zona, de momento, deprimida económicamente en la que se recurre, porque no tienen otra opción, a productos químicos prohibidos –como el DDT (dicloro difenil tricloroetano)– que son peligrosos”, comentó. Por otro lado, el experto insistió en que el tratamiento con insecticidas se debe hacer al estado larvario, en las zonas de reproducción, para evitar que haya tantos adultos y controlar mejor a la población.

En cuanto a los mosquitos alterados genéticamente, a Soriano no le convencen del todo. “Es muy delicado porque, al liberar los insectos transgénicos, puede que se cuelen otros que no lo sean. Además no sabemos bien todavía qué respuesta pueden tener estos organismos alterados. Yo sería más prudente”, concluyó antes de precisar, en armonía con el resto de expertos, que el problema principal es la carencia de un diagnóstico precoz y la falta de recursos del continente.

9 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

22

Page 23: Situación epidemiológica de la COVID-19€¦ · Vigilancia de dengue ... 01/07/2020 El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba informó que el 1 de julio se confirmaron

Sri Lanka

Aumentan los casos de dengue

02/07/2020

Los casos de dengue están aumentando en Sri Lanka, con al menos 22.072 casos reportados en toda la isla hasta el momento, según datos de la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud.

Sólo en junio, 1.640 personas han contraído dengue, mientras que se reportaron 1.370 casos solo en mayo. En abril se reportaron 482 casos en todos los distritos.

Se notificó un total de 105.049 casos sospechosos de dengue en el año 2019, y 22.072 casos se notificaron en toda la isla en lo que va de 2020. Aproximadamente 28,4% de los casos de dengue se reportaron en la Provincia Occidental. La mayor cantidad de casos de dengue se informó durante la semana epidemiológica 29 de 2017.

La Unidad de Epidemiología dijo que la situación del brote en 2017 justificó la eliminación extensa y regular de los posibles sitios de cría de mosquitos, junto con una mayor educación del paciente sobre el manejo de la fiebre, lo que resultó en una mortalidad relativamente baja. “Es muy importante buscar atención médica en caso de fiebre y realizar investigaciones de laboratorio relevantes al menos en el tercer día de la enfermedad”.

Punto de vistaA

Misiones

¿Ha perdido agresividad el SARS-CoV-2? Cuidado con las ilusiones virales engañosas

Autor: Miguel Pita10

26/05/2020

Uno de los pocos aspectos gratificantes de esta crisis está siendo encontrar interés y lenguaje científico en toda clase de ambientes, algunos inesperados. Cuando escuché hace un par de días a una camarera hablarle de su PCR (reacción en cadena de la polimerasa) a un cliente mientras le servía un café con porras, pensé que algo había cambiado en nuestra sociedad, quizá para siempre. Ojalá el conocimiento que estamos difundiendo y adquiriendo a marchas forzadas en esta pandemia sedimente y se haga transferible a situaciones de normalidad.

10 Miguel Pita es Doctor en Genética y Biología Celular, Universidad Autónoma de Madrid.

23

Page 24: Situación epidemiológica de la COVID-19€¦ · Vigilancia de dengue ... 01/07/2020 El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba informó que el 1 de julio se confirmaron

Esperemos que no resulte desechable, como esos millones de mascarillas que ahora hacen crecer los vertederos.

Las distintas etapas por las que está pasando esta crisis siguen despertando nuevas preguntas para los expertos, cuyas respuestas, después, la población comenta o discute con visible interés. Superamos hace semanas el momento de comprender la tasa reproductiva, la seroprevalencia o la diferencia entre una PCR que detecta la infección y un test inmunológico que detecta si hemos superado la COVID-19. La gran preocupación del momento actual es si el virus se ha vuelto menos virulento.

Los resultados rigurosos tardan en llegar Lamentablemente, la ciencia tarda mucho más en responder que el horóscopo. Necesita tiempo porque lo hace con una necesidad de rigor a la que no estamos acostumbrados en estos tiempos en que la opinión intenta quitarle el sitio al conocimiento.

Los científicos aún no pueden dar una respuesta contundente sobre si el virus ha perdido virulencia o no, porque necesitan aplicar un elaborado método y tener certeza antes de hacer afirmaciones rotundas. Ese el motivo por el que los resultados rigurosos se hacen esperar. Y nadie debería enfadarse porque gracias a eso, por ejemplo, pueden ponernos anestesia cuando vamos al dentista.

Sin embargo, algo que sí pueden hacer desde ya los científicos es explicar cómo han sido las dinámicas de otros virus en situaciones equiparables.11

Los datos del pasado nos enseñan que es cierto que los virus, después de llegar a un nuevo hospedador con furor, se van volviendo menos agresivos con el paso del tiempo. Por eso es esperable que vuelva a ocurrir en esta pandemia. Pero igualmente puede tardar en suceder, e incluso no ocurrir nunca.

Un detalle importante a tener en cuenta al hablar de virulencia es que, aunque solemos hablar de virus en singular, en realidad lo que nos infecta son cientos o miles de partículas virales (o viriones) de forma simultánea. Al infectarnos repiten incansablemente el mismo proceso: una o varias de ellas entran en una célula y producen cientos o miles de nuevas partículas virales. En otras palabras, una característica de los virus es su abundancia simultánea de copias. Son pequeños, pero muchos.

Así que, si el actual coronavirus se dispone a perder virulencia, es necesario que la pierdan los miles de millones de viriones que infectan a los millones de individuos de nuestra especie. Y claro, eso no ocurre de la noche a la mañana. El proceso no es sencillo: no se trata de que una determinada partícula viral decida moderar su actitud, como si fuese una persona que sienta la cabeza y se propone dejar de salir de juerga entre semana para casarse y tener hijos.

11 Puede consultar el artículo ‘Mapping the Evolutionary Potential of RNA Viruses’, publicado en abril de 2018 en Cell Host & Microbe, haciendo clic aquí.

Microfotografía electrónica de barrido a color de una célula apoptótica muy infectada con partículas del SARS-COV-2 (naranja), aislada de una muestra de un paciente.

24

Page 25: Situación epidemiológica de la COVID-19€¦ · Vigilancia de dengue ... 01/07/2020 El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba informó que el 1 de julio se confirmaron

Errores aletatorios Para que un virus pierda agresividad se tienen que ir acumulando mutaciones en el material genético12 (ARN) de los nuevos viriones que vayan surgiendo. Esas mutaciones son modificaciones moleculares que ocurren al azar en ese manual de instrucciones de cada partícula viral que es su ARN. Estos cambios pueden producir nuevos viriones que lleven un ARN que los haga menos agresivos. Aunque al ser aleatorias, las mutaciones pueden generar con la misma facilidad viriones más virulentos o no tener efecto.

Cada partícula viral de SARS-CoV-2 que ingresa en una de nuestras células da lugar a muchas nuevas copias. En ellas habrá una gran mayoría que serán exactas, y solo unas pocas mutantes. Es lo normal cuando se hacen muchas copias de material genético: la maquinaria suele ejecutar bien su trabajo, pero en ocasiones se aturulla y comete errores. Le sucedería a cualquiera si copiase manualmente un texto miles de veces.

Los menos virulentos tienes más opciones de sobrevivir Es clave comprender que esas mutaciones azarosas no van haciendo a los nuevos viriones necesariamente menos agresivos, sino sencillamente distintos. Sin embargo, al cabo de cierto tiempo es probable observar que van siendo más abundantes las partículas virales menos agresivas, que desplazan a las más virulentas. De la misma manera que los productos más atractivos van desplazando a los pasados de moda en los escaparates.

¿Por qué este reemplazo? ¿Cuál es el criterio que “pone de moda” los viriones menos agresivos y deja obsoletos a los más radicales? No hay escaparatista tomando decisiones, simplemente es un fenómeno evolutivo bien conocido, la selección natural. La versión que consiga propagarse mejor irá dejando más copias de sí misma.13

Si unos novedosos viriones menos agresivos ingresan en un individuo y le dejan hacer vida normal con mayor comodidad que si le hubiesen invadido otros más virulentos, serán más fácilmente transmitidos por este portador. Porque un infectado por estos mutantes más “soportables” hará una vida más contagiosa que si estuviese postrado febril en cama o aislado en un pabellón de un hospital. El virus más moderado va imponiéndose14 en la población con una estrategia infalible: dejar a su portador ir a fiestas o congresos.

Así, poco a poco, se van volviendo más frecuentes las partículas virales menos agresivas, que se adaptan a la convivencia con su hábitat, esto es, nosotros. Cuando un virus llega por primera vez a una especie puede mostrar distintos grados de virulencia hacia su hospedador, pero si consigue perpetuarse es porque acaba mostrando una tendencia a alcanzar un equilibrio de convivencia15. Si el virus se adapta a nuestra vida y nos dejar ir en metro tranquilamente y salir con nuestros amigos, será un mejor superviviente que si nos elimina.

El proceso es un ejemplo de selección natural en un pequeño mundo en el que las partículas virales son los individuos y nuestros cuerpos el ambiente al que se van adaptando.

12 Puede consultar el artículo ‘The phylogenomics of evolving virus virulence’, publicado el 10 de octubre de 2018 en Nature Reviews Genetics, haciendo clic aquí. 13 Puede consultar el artículo ‘What can we predict about viral evolution and emergence?’, publicado en abril de 2013 en Current Opinion in Virology, haciendo clic aquí (requiere suscripción). 14 Puede consultar el artículo ‘The Causes and Consequences of Changes in Virulence following Pathogen Host Shifts’, publicado el 16 de marzo de 2015 en Public Library of Science – Pathogens, haciendo clic aquí. 15 Puede consultar el artículo ‘Theory and Empiricism in Virulence Evolution’, publicado el 23 de octubre de 2014 en Public Library of Science – Pathogens, haciendo clic aquí.

25

Page 26: Situación epidemiológica de la COVID-19€¦ · Vigilancia de dengue ... 01/07/2020 El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba informó que el 1 de julio se confirmaron

Ilusiones virales engañosas ¿Podemos decir entonces que el SARS-CoV2 es ya menos agresivo? Responder una pregunta tan compleja de forma rigurosa no es posible sin antes analizar numerosos datos. Es cierto que vemos menos casos cada vez, que los pacientes que reciben los hospitales son más leves, que cada día que pasa las cifras son más alentadoras… Pero probablemente no haya perdido agresividad.

A veces, sentados en un tren a punto de partir, observamos el vagón de otro convoy en la vía adjunta. Al cabo de un rato, vemos cómo el vagón vecino se mueve y tardamos en poder discernir si es el otro tren o el nuestro el que ha arrancado. Se trata de una ilusión óptica. Probablemente, la menor severidad y número de casos de COVID-19 que observamos actualmente sea consecuencia del confinamiento pasado, del distanciamiento social actual y de la experiencia y capacidad de nuestro sistema de salud de atender casos más leves, entre otros esfuerzos.

Seguramente no es que el virus sea ahora menos agresivo, sino que estamos más atentos. Es nuestro tren el que se ha empezado a mover y no el de al lado. Pero tenemos que ser cautos y pacientes para evitar caer en ilusiones virales.

26

Page 27: Situación epidemiológica de la COVID-19€¦ · Vigilancia de dengue ... 01/07/2020 El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba informó que el 1 de julio se confirmaron

Arte relacionado con la saludA

Rachel List, una artista independiente, ha pintado murales en paredes de pubs para homenajear a los trabajadores del Sistema Nacional de Salud (NHS) de Gran Bretaña que luchan contra la COVID-19.

Este fue pintado en una pared lateral del pub Horse Vaults, en Pontefract, West Yorkshire. Pintó a mano los murales a primera hora de la mañana para que la gente se llevara una sorpresa.

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

Toda persona interesada en recibir el Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a [email protected] aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

27