sistematización talleres tp vii

32
FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON MENCIÓN Sistematización Talleres Taller Pedagógico VII Gestión Educativa David Lincoqueo C. Cristian Vásquez E. Profesora: Carolina Villagra B.

Upload: david-lincoqueo

Post on 14-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Talleres realizados en el Taller Pedagógico VII de Gestión Educativa

TRANSCRIPT

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON MENCIÓN

Sistematización

Talleres

Taller Pedagógico VII Gestión Educativa

David Lincoqueo C. Cristian Vásquez E. Profesora: Carolina Villagra B.

TALLER 01

¿QUÉ ENTEDEMOS POR CALIDAD EN EDUCACIÓN?

PREGUNTAS ORIENTADORAS

Sobre la primera y más actual noticia (texto 1):

a. ¿Disminuirá la brecha por la mejora de 11 puntos promedio a nivel regional?

¿Cuántos puntos marcan la diferencia?

b. ¿Qué representa el puntaje SIMCE? ¿Mide la calidad de la educación?

Sobre la segunda noticia (texto 2):

c. ¿Qué opinan del caso de Alicia y su hijo? ¿Conocen situaciones similares?

d. ¿Se puede hablar de baja calidad? ¿Por qué?

e. A su parecer ¿Qué otros factores afectarían los resultados del SIMCE?

f. ¿Qué podría contribuir a resolver el problema de la calidad en nuestra región?

¿Qué pasos podrían seguirse? ¿Qué acciones podrían desarrollar los centros

educativos?

g. ¿Cuál es el rol del profesor en los procesos de mejoramiento de la calidad de la

educación?

RESPUESTAS TALLER N° 1: “LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN”

a) Creemos que la brecha no disminuye por 11 puntos como promedio, ya que la

brecha es muy amplia y sólo se habla de ‘promedio’. Los puntos que marcan la

diferencia varían entre los 50 y 70. Aportando mejoras en la gestión institucional,

fomentando el trabajo colaborativo de todos los actores de la comunidad educativa,

involucrar e incentivar la participación en torno a metas claras acordes al contexto en

el que se encuentra la escuela. Utilizando la gestión como un mecanismo para

disminuir la brecha en cuanto a calidad.

b) Mide la capacidad de los estudiantes para retener contenidos. Consideramos

que no mide la calidad de la educación, considerando aspectos como el desarrollo de

una persona de forma integral en variados aspectos, como lo conceptual, moral,

espiritual, físico, emocional, social, etc. considerando no sólo al/la estudiante sino que

a la comunidad educativa en general.

*El SIMCE mide los niveles de logro que se esperan en un determinado curso respecto

a un aprendizaje, y los habilidades que el estudiante debería de manejar.

¿Qué refleja el SIMCE?

Comprensión lectora: Niveles de aprendizaje

Habilidades

Evaluación de niveles de logro, respecto de un aprendizaje: Curriculum

Nacional.

Cuando se habla de calidad, debemos entender que en esta priman los procesos que

se realicen en cada actividad de enseñanza y aprendizaje y no tan sólo los resultados

que se logren con esto, involucrando en ello la realidad que presente cada

establecimiento educacional, entendiéndose como una escuela de calidad, aquella que

mejore constantemente.

c) Consideramos que es un caso muy común en nuestro país, especialmente en

zonas como Lautaro e Imperial que es de dónde venimos. Es particular, conocemos

varios casos en que se presentan situaciones similares a las presentadas en el taller.

Calidad

Mejora constante

d) Sí, porque según nuestra experiencia con casos cercanos, no se trabaja todo el

currículum establecido; donde influyen factores como salas con multigrados, recursos

y la utilización de estos, accesibilidad y la contextualización en la escuela.

*La calidad de una escuela se refleja cuando posee una mejora constante.

e) Organización interna del colegio y de su comunidad educativa, atención a la

diversidad con el fin de responder a las exigencias, alimentación, cantidad de

estudiantes, asistencia a clases, convivencia escolar.

f) Lo que podría contribuir a la mejora de la calidad de la educación es un

organismo que supervisara, fiscalizara y entregara apoyo a las escuelas, pero que su

único enfoque sea la calidad; donde ayude a organizar las escuelas, entregue

retroalimentaciones, realizar capacitaciones especialmente en el área de las TIC’s

para fortalecer el uso y funcionamiento de estos recursos, etc. Apoyando al proceso de

gestión educativa de centro.

g) El rol del profesor estaría enfocado en el desarrollo pedagógico profesional,

tomando el rol de protagonista e investigador, de esta manera buscará las mejores

estrategias para realizar mejoras en la educación, logrando un avance progresivo en

los resultados de sus estudiantes, siendo a la vez un mediador del aprendizaje.

Reflexionando entorno a su accionar en el aula orientada a la mejora continua. Un

profesor/a capaz de capacitarse y mejorar su desempeño dentro de la escuela.

TALLER 02:

REVISIONESTÁNDARES PEDAGÓGICOS VINCULADOS CON EL ROL DOCENTE

EN LA GESTIÓN EDUCATIVA

ESTÁNDARES PEDAGÓGICOS ASOCIADOS AL ÁREA DE GESTIÓN.

Estándar 1: Conoce a los estudiantes de educación básica y sabe como aprenden. 2. Comprende que todos los estudiantes están en plena etapa de aprendizaje y pueden

desarrollar hábitos, actitudes, intereses, motivaciones y asume que tiene un rol formativo como educador.

Estándar 2: Está preparado para promover el desarrollo personal y social de los estudiantes. 1. Sabe cómo diseñar, implementar y evaluar estrategias de enseñanza aprendizaje para

promover el desarrollo personal y social de los alumnos, a través de distintas actividades educativas y una adecuada selección de recursos, no asociados exclusivamente a una disciplina del currículum en particular. 4. Está preparado para promover la formación de sus alumnos como personas íntegras, con sólidos principios éticos. 5. Está preparado para desarrollar valores, actitudes y hábitos en los estudiantes. 6. Conoce la importancia social, afectiva y valórica de la familia para el desarrollo integral de sus alumnos.

Estándar 3: Conoce el currículo de enseñanza básica y usa sus diversos instrumentos para analizar y formular propuestas pedagógicas y evaluativas.

3. Conoce y usa los instrumentos curriculares y de evaluación de aprendizaje nacionales para establecer metas de aprendizaje, planificar y realizar evaluaciones curriculares integrales. 4. Conoce y comprende la estructura del currículum nacional e identifica la terminología asociada al Marco curricular y los Programas de Estudio. 5. Conoce el propósito formativo y la progresión que establece el currículo nacional y la secuencia establecida para los niveles de Enseñanza Básica.

Estándar 4: Sabe cómo diseñar e implementar estrategias de enseñanza aprendizaje, adecuadas para los objetivos de aprendizaje y de acuerdo al contexto.

1. Diseña, de manera individual o colectiva, planificaciones de distinto alcance temporal para lograr los aprendizajes esperados de acuerdo al currículo en las distintas áreas. 7. Fundamenta las decisiones pedagógicas que ha tomado en su planificación y evalúa críticamente posibles alternativas para mejorarlas, manifestando apertura para recibir u ofrecer retroalimentación. 10. Utiliza las TIC para apoyar las labores relacionadas con la administración y gestión de su práctica profesional en el establecimiento y en el aula.

Estándar 5: Está preparado para gestionar la clase y crear un ambiente apropiado para el aprendizaje según contextos.

1. Sabe cómo generar en el aula y en el establecimiento educacional un espacio acogedor y estimulante para los estudiantes, que promueva el aprendizaje y el desarrollo integral de los alumnos.

8. Está preparado para organizar y realizar actividades pedagógicas fuera del aula y del establecimiento, garantizando un ambiente de trabajo protegido y manejo de situaciones de emergencia (accidentes o fenómenos naturales).

Estándar 6: Conoce y sabe aplicar métodos de evaluación para observar el progreso de los estudiantes y sabe usar los resultados para retroalimentar el aprendizaje y la práctica pedagógica.

4. Es capaz de comunicar, en forma apropiada y oportuna, tanto a los alumnos como a padres y otros docentes, las metas de aprendizaje y criterios de evaluación para que los y las estudiantes conozcan las expectativas sobre su trabajo, como también los resultados obtenidos. 10. Analiza críticamente estrategias e instrumentos de evaluación que aplicará considerando su coherencia con los objetivos a evaluar y con las expectativas nacionales de logros expresadas en diferentes instrumentos curriculares. 11. Tiene conocimientos de estadística que le permiten interpretar correctamente reportes de resultados de evaluaciones del establecimiento, nacionales e internacionales.

Estándar 7: Conoce cómo se genera y transforma la cultura escolar. 1. Conoce los distintos tipos de cultura que pueden desarrollarse en un establecimiento

escolar y está preparado para influir en la generación de una cultura de respeto, de responsabilidad y de confianza, acorde al proyecto educativo de su establecimiento. 2. Sabe cómo contribuir a desarrollar un sentido de identidad de la escuela, que genera cohesión en torno a un proyecto común. 3. Sabe cómo aportar a la generación de una cultura escolar donde prime una ética de trabajo de excelencia, lo que implica que los profesores se esfuerzan permanentemente para realizar un trabajo en equipo de calidad, se comprometen con los aprendizajes y formación de sus alumnos y se hacen responsables de sus resultados. A la vez, valora el trabajo bien hecho y el esfuerzo desarrollado por sus alumnos. 4. Sabe la importancia de establecer altas expectativas, independiente de las características socioculturales de los alumnos, animándolos a fijarse metas desafiantes y a superarse constantemente. 5. Contribuye a generar una cultura escolar que respeta a cada uno de los estudiantes, sus familias y sus comunidades, y conoce la influencia que pueden tener sus acciones, decisiones

Estándar 8: Está preparado para atender la diversidad y promover la integración en el aula. 1. Muestra disposición a respetar a cada uno de los estudiantes, sus familias y sus

comunidades, y actúa considerando la influencia que pueden tener sus acciones, decisiones y juicios en el desarrollo afectivo y social de los niños que estarán a su cargo. 6. Conoce estrategias para favorecer la inclusión e integración de los estudiantes seleccionando recursos pedagógicos apropiados para estimular el desarrollo de sus fortalezas y respectivas autonomías.

Estándar 9: Se comunica oralmente y por escrito de forma efectiva en diversas situaciones asociadas a su quehacer docente.

2. Se expresa de manera adecuada, coherente y correcta al desarrollar temas de su disciplina y profesión, tanto en ámbitos académicos como en el contexto escolar, ya sea en forma oral y escrita.

Estándar 10:

Aprende en forma continua y reflexiona sobre su práctica y su inserción en el sistema educacional.

1. Analiza críticamente su práctica pedagógica y la de otros docentes en función de su impacto en el aprendizaje de los estudiantes, y propone y fundamenta cambios para mejorarla. Para ello posee herramientas para observación y evaluación de clases y está preparado para ser observado y recibir retroalimentación de acuerdo a su desempeño. 2. Identifica sus propias fortalezas y debilidades, en relación a las diversas disciplinas que enseña y a las competencias necesarias para enseñarlas, reconociendo sus necesidades de desarrollo profesional y actualización.

3. Investiga los avances y descubrimientos en el ámbito de las disciplinas que enseña y de las prácticas pedagógicas efectivas. Para ello, sabe seleccionar y utilizar investigaciones válidas que retroalimente sus conocimientos de la disciplina y la práctica docente. 4. Identifica, selecciona y analiza los recursos disponibles para mantenerse actualizado en las disciplinas que enseña y en su didáctica, tales como redes y asociaciones profesionales, programas de mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje de la disciplina, publicaciones y oportunidades de formación continua. 5. Conoce el sistema educativo nacional, sus fines y objetivos, su estructura, la normativa que lo rige, sus principales logros y los desafíos y metas que tiene. 6. Conoce los marcos que regulan el desempeño y la evaluación de la profesión docente, como también, los elementos administrativos básicos del trabajo docente a nivel general e institucional. 7. Tiene una sólida formación ética lo que le permite estar consciente de su responsabilidad en el desarrollo personal, académico, social y valórico de las futuras generaciones.

TALLER 3

ANÁLISIS DE SEP Y PME

PREGUNTAS ORIENTADORAS

Actividades

Análisis de un ejemplo de Proyecto de Mejoramiento Educativo de una escuela de

Educación Básica, elaborado en el contexto del Convenio de Igualdad de

Oportunidades.

1. ¿Cómo está organizado el plan de mejoramiento? Elaboren un

organizador gráfico para representar la información.

2. Describa las principales acciones contempladas en el plan, según las

áreas de proceso del Modelo de Calidad de la Gestión Escolar.

El modelo de calidad de la Gestión Escolar se estructura de la siguiente manera:

Consta de dos áreas, una enfocada a procesos y la otra a resultados.

En relación a esto, las acciones contempladas en el Plan de Mejoramiento Educativo

estudiado según estas áreas son las siguientes:

Gestión Curricular

- La planificación de las horas de libre disposición deben ser coherentes a las

metas y prioridades de la escuela.

- Se deben proponer metas de aprendizaje monitoreando el cumplimiento de

éstas.

- Los docentes deben elaborar un cronograma anual y un calendario de

evaluaciones, el que debe ser informado a la comunidad escolar.

- Se debe evaluar el impacto de la planificación anual en los aprendizajes de

los alumnos.

- El equipo directivo debe establecer un sistema de acompañamiento a los

docentes, retroalimentando a raíz de lo observado.

Liderazgo

- El director debe establecer metas cualitativas de comportamiento y metas

cuantitativas de aprendizaje, monitoreando el cumplimiento de éstas.

- El director debe estar involucrado con las prácticas de los docentes,

observando y retroalimentando las clases observadas.

- Se proponen y socializan las metas cualitativas alusivas al comportamiento

de los integrantes del establecimiento educativo.

Convivencia escolar y apoyo a los estudiantes

- La escuela debe contar con un reglamento interno, el que debe ser

compartido con los miembros de la comunidad escolar.

- Se debe contar con la participación de la comunidad escolar como consejo

escolar, centro de padres, centro de alumnos y consejo de curso.

- Se deben establecer procedimientos para informar a los apoderados de los

objetivos, metas, plan de mejora y contenidos de aprendizaje.

Recursos

- Los docentes deben poseer competencias digitales básicas TIC’s.

- Se debe establecer una política de formación basada en la propuesta

curricular y metas propuestas.

- La escuela debe aumentar los recursos pedagógicos con los que cuentan,

como sistema de apoyo a los aprendizajes de los alumnos de la escuela,

estableciéndose políticas para el uso de dichos recursos.

3. Identifique las metas propuestas en el plan.

Metas de Efectividad:

Aumento en puntaje SIMCE

4º año

Matemáticas De 270 a 302.

Lenguaje y com. De 272 a 305

Hist. Geog. De 220

Ciencias naturales

De 271 a 304

8º año

Matemáticas De 245 a 279.

Lenguaje y com. De 234 a 267

Hist. Geog. De 247 a 282

Ciencias naturales

De 239 a 272

Metas de Velocidad Lectora:

X% de estudiantes alcanzan el nivel con desempeño equivalente o superior a la

categoría Lectura medio alta.

(1º básico y 2º básico) 90.0

(3º básico y 4º básico) 90.0

(5º básico a 8º básico) 90.0

Comprensión Lectora

Aumento en el nivel de comprensión lectora: nivel superior (según nivel)

X % de estudiantes de alcanza el nivel de desempeño equivalente

o superior al ciclo correspondiente

Aprendizaje Clave

NT1 y NT2 1º básico y/o 2º básico

3º básico y/o 4º básico

Conciencia fonológica

95.0

Aproximación y motivación a la lectura

100.0 90.0 90.0

Interpretación de signos escritos

90.0 90.0 90.0

Reconocimiento de tipo de texto

90.0 90.0

Extraer información

90.0 90.0 90.0

Parafraseo 90.0 90.0

Argumentación 90.0 90.0 90.0

Incremento de vocabulario

90.0 90.0 90.0

4. Como equipo de una apreciación del plan analizado ¿Qué les parece?

Como equipo, nos percatamos que el “P.M.E” apunta ha objetivos muy técnicos

(destrezas), quizás con el afán de seguir estando dentro de los parámetros acordados

por la ley SEP y sólo apuntando a trabajar en la mejora del puntaje de la prueba

SIMCE, dejando de lado aspectos transversales como la educación valórica y la

integralidad de los estudiantes.

Además de lo anterior, observamos que el PME analizado esta muy incompleto,

quizás se deba a que solo es un borrador realizado por el equipo técnico del

establecimiento, o porque les falta mucho por trabajar. En este PME se dejan de lado

cosas muy importantes para un establecimiento como el trabajo de la convivencia

escolar y gestión curricular, ya que al igual que antes, solo se apuntan a aspectos

mínimos para el trabajo, creemos que hacen muy poco para alcanzar la superación del

establecimiento, ya que solo procuran mantenerse dentro de los rangos normales.

(Ir a presentación)

Recursos bibliográficos:

Ministerio de Educación (2007). Modelo de Calidad de la Gestión Escolar. Santiago:

Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. Ley de Subvención Escolar Preferencial, Un camino para

mayor equidad. Nuestros Temas. Vol. N° 29. Páginas 1 – 12.

REFLEXIÓN

El comprender los procesos de gestión educativa y programas existentes desde

el gobierno por brindar una educación apuntada hacia la equidad en educación. De

acuerdo, al análisis realizado pudimos constatar en detalle la importancia que tiene la

gestión educativa en el centro, en este sentido cabe señalar que ya se incorpora dentro

de este aspecto la responsabilidad del docente para ser una agente activo dentro del

centro educativo.

Para ello es importante tener una fuerte vinculación con el medio educativo en

su contexto. Es por eso que “el reconocimiento del rol de la familia en la educación de

los hijos es un elemento fundamental para el logro de una buena relación escuela-

familia” (MINEDUC, 2004:39). Es importante que el profesor/a deba considerar más

allá del tratamiento de los contenidos y de que los niños aprendan y alcancen los

niveles de logro esperados, preocuparse por mantenerse informado acerca de las

políticas de gobierno dentro del contexto nacional y parte de un sistema que debe

reconocer y respetar. A saber, debe estar interiorizado acerca de las características

del establecimiento en que se desenvuelve, conocer el Proyecto Educativo, de cómo él

aporta al cumplimiento de estas metas y trabaja para que mejore el accionar en la

escuela.

En este sentido, cabe señalar la importancia que tienen además en la formación

docente la responsabilidad y compromiso social y de la valoración que se tenga de la

educación como herramienta de movilización social, comprender las finalidades de la

educación mas allá de obtener resultados medibles o cuantificables, sino formar en

cualidades considerando la integralidad de las personas a quienes educamos.

Conociendo estas y otras políticas, se tendrá mayor criterio para examinar la realidad

del establecimiento educativo.

El trabajo realizado, nos permitió comprender el sentido de la gestión

educativa, y de los recursos establecidos para mejorar las prácticas docentes y de la

comunidad educativa.

Sin embargo, cabe mencionar que existe en cierta manera una incoherencia

entre los que se propone para cada ámbito de la gestión escolar y a lo que realmente

se focaliza el PME, que es principalmente subir los resultados SIMCE atacando a las

asignaturas fundamentales, a saber, matemáticas y lenguaje, dejando de lado aspectos

de trabajo con todos los agentes involucrados en el accionar del centro educativo.

TALLER 04

LA GESTIÓN CURRICULAR

PREGUNTAS ORIENTADORAS

1. ¿Qué diferencia sustancial existe entre la gestión tradicional y la actual

centrada en la Escuela?

La diferencia existente entre la gestión tradicional y la actual consiste en que la

primera actúa bajo una lógica de la administración separada de la acción curricular. La

nueva gestión centrada en la escuela se preocupa de la incorporación de todos los

agentes de este. La gestión curricular es comprendida como parte del marco de la

gestión educativa, lo cual implica construir saber teórico y prácticos en relación con la

organización del establecimiento educacional, vinculando aspectos administrativos

actores que son parte de la institución y el currículum escolar. Vincula la dimensión

pedagógico-didáctica, lo que supone gestionar para los aprendizajes integrando tomas

de decisiones en relación al qué, cómo, y cuando enseñar y evaluar. En conclusión los

establecimientos deben trabajar complementando la administración y la acción

curricular, teniendo en cuenta que no solo deben ser administrados, sino también

administrados.

2. ¿Cuál sería el foco de la gestión en la Escuela?

El foco de la gestión escolar, esta directamente vinculado al desarrollo integral

de los/as estudiantes se debe trabajar de forma

equilibrada el alcanzar los niveles de logro, los

aprendizajes y el desarrollo humano de la

persona. En este sentido conviene mencionar

los pilares de la educación, que apunta hacia el

desarrollo del Saber conocer, saber hacer,

saber ser y saber convivir. De acuerdo a lo

Desarrollo humano del ser

Aprendizajes

Niveles de logro

anterior es importante mencionar que la educación busca el desarrollo intelectual,

moral, espiritual, físico, emocional y social.

3. ¿A qué se refiere la idea de que los profesores han debido aplicar la

operatoria del currículum?

El currículum es parte de una construcción cultural que debe hacerse de forma

reflexiva y comprometida con el contexto y sus agentes. Su análisis deber ser de tipo

critico-reflexivo, involucra conocer las características de la comunidad escolar, los

procesos llevados a cabo al interior de ella.

De esta manera los docentes deben conocer la importancia de la reflexión

crítica para saber el foco del currículum y el enfoque desde donde está concebido. En

este sentido se responderá de manera efectiva a la acción educativa de la gestión

escolar.

4. ¿Qué implicancias tendría la aproximación a una reflexión teórica o una

discusión epistemológica del currículum?

La reflexión como herramienta fundamental del docente permite mejoras

educativas, búsqueda de estrategias, análisis en torno a su práctica, capacidad de toma

de decisiones (acción) y comprender el enfoque de trabajo que implementa, para

responder de forma efectiva al desafío que las necesidades del contexto requieren. De

esta manera existirá una articulación y coherencia entre lo que la escuela busca

desarrollar y lo que en la práctica pedagógica y curricular ocurre.

5. Ejemplifique en el contexto Escuela, cada uno de los intereses planteados por

Habermas.

Según Habermas, existen tres tipos de intereses humanos fundamentales. A

saber:

a. Interés Técnico, centrado en resultados, es de tipo cuantitativo.

Ejemplo: Liceo Camilo Henríquez.

b. Intereses prácticos centrados en el proceso, es de tipo cualitativo.

c. Intereses Emancipatorios centrados en el desarrollo integral. ESCUELA

ARMANDO DUFFEY

6. ¿Qué quiere decir la autora cuando expresa la importancia de gestionar una

institución con responsabilidad social?

La importancia de gestionar una institución con responsabilidad social,

conlleva a la gestión de los aprendizajes en la escuela, así como la responsabilidad que

asume con la comunidad, la que se podrá evidenciar a través de una reflexión que se

sitúe en la "enseñanza" y "aprendizaje", que se desarrolla en la institución escolar,

involucrando en ello a estudiantes, docentes, directivos, principalmente. Por otra

parte estos agentes deben inducir a la sociedad en consecución de las tareas que

demanda gestionar una institución con responsabilidad social, que media

aprendizajes significativos para cada uno/a de los estudiantes, así como generar las

condiciones adecuadas para producir una verdadera reflexión sobre la acción de la

institución a través de la participación de sus miembros y en particular de los profesores,

pues la respuesta sociocultural y pedagógica que debe dar el currículo no se puede

concebir sin la construcción colectiva de una comunidad; articulando aspectos

pedagógicos y administrativos de manera de producir un continuo de oportunidades

para generarlas.

El currículum debe colocar en el centro de las preocupaciones las necesidades del

sujeto que aprende en relación con los desafíos de la sociedad actual. Desarrollo integral

de los estudiantes.

7. ¿Cómo se organizaría un centro escolar de acuerdo a los planteamientos de

Castro?

Gestionar un establecimiento educativo es articular todo lo que ocurre

diariamente en él para lograr que los alumnos/as aprendan lo que necesitan

aprender, para ello es necesario establecer rupturas pedagógicas que hagan referencia

a las reorganizaciones de la relación educativa en torno a nuevas perspectivas que

reestructuren dicha relación, se pueden relacionar con la intencionalidad docente y

con los procesos de negociación del currículum, así como las rupturas didácticas, a

través de las cuales la relación entre el alumno y el saber escolar se vincula con las

nuevas posiciones en torno a la comunicación de los conocimientos y sus

transformaciones, y a los efectos en los usuarios y las instituciones que produce esa

comunicación.

Debe gestionar el aprendizaje y la construcción de conocimientos en la escuela,

considerando que el ejercicio del rol directivo se vincula con ser un constructor de

algunas certezas que puedan volver a ponerse en cuestión en otro momento. Para ello

las funciones de asesoramiento, de orientación, de seguimiento, de supervisión, entre

otras permitirán que la escuela asegure una propuesta intencional de enseñanza y de

aprendizaje que son claves en todo progreso institucional.

El currículo debe ser gestionado de tal manera que provoque la reflexión y la

decisión compartida acerca de la escuela, sujeto y sociedad que se disponen a construir,

para ello se necesita contar con herramientas como el proyecto curricular de la

escuela, que permita visualizar con claridad su realidad y proyectarse en sus legítimas

aspiraciones, por esto es fundamental que exista un compromiso con la existencia

histórica, cultural y social de los sujetos. Además es necesario que este centrado en el

desarrollo del conocimiento y habilidades sino también en el desarrollo personal, social

y actitudinal de los alumnos. De manera que los requerimientos son cada vez mayores

pues se está asumiendo la necesidad de una formación integral que involucre

diferentes aspectos, que hasta ayer se omitían predominando con ello lo cognitivo

como exclusiva preocupación del currículo.

Por otra parte la gestión curricular debe estar orientada hacia el Proyecto

Educativo Institucional (PEI), siendo un instrumento de coherencia educativa, una guía

abierta y flexible y un medio dinamizador de la acción educativa mediante el cual se

concreta, de manera clara, el deber ser educacional establecido en el PEI,

considerando la realidad de cada establecimiento y las metas que se propone lograr

con los alumnos/as.

En el sistema educacional chileno y en el contexto de la Jornada Escolar

Completa (JEC), surge con más claridad la necesidad de institucionalizar el proyecto

curricular, puesto que constituye un referente clave para el desarrollo del

currículum, en coexistencia con el proyecto educativo institucional, de manera de

articular la gestión de la micropolítica de la escuela en torno a la enseñanza y los

aprendizajes, como el desafío más relevante.

REFLEXIÓN

De acuerdo al trabajo realizado en esta ocasión pudimos comprender la

importancia de la gestión escolar y el rol del docente en este proceso, como agente

activo crítico-reflexivo. Es así, como en la implementación de proyectos o el

currículum preescrito el profesor no debe tener un rol de operador del currículum,

sino más bien trabajar en la adaptación curricular en conjunto con la comunidad

educativa. Por ende, dentro del trabajo de la escuela se debe considerar a los agentes

participantes, velar en virtud del desarrollo integral del educando, más allá de la

medición de logros de aprendizajes, para ello el foco de la gestión educativa debe

estar centrado en el desarrollo de la persona humano, para su desarrollo dentro de

una sociedad que requiere de personas activas y críticas.

Además, el docente como formador debe buscar herramientas y estrategias

que permita el trabajo en conjunto entre directivos, padres, apoderados, para el

aprendizaje de sus estudiantes y el logro de los fines de la educación.

La educación y el currículum como medios de trasformación social, de

proyecciones comunes de enfrentar los desafíos de la sociedad actual. Ser profesor

requiere un trabajo minucioso y exhaustivo acerca de las concepciones del

currículum, debe reflexionar acerca de intereses que persigue la escuela por medio de

su currículum, debe aportar para el trabajo articulado entre los que se dice en el papel

y lo que se hace en la praxis. En conformidad a lo anterior, existirá un desarrollo tanto

a nivel educativo (escuela), docente (desarrollo profesional) y desarrollo de los

educandos. El proceso está estrictamente relacionado con la capacidad de vinculación

con el medio educativo, actuación ética, responsabilidad y compromiso social.

El desarrollo de un currículum que busque el desarrollo integral humano

fortalecerá el quehacer docente y el desarrollo local de la comunidad, en este sentido

se concibe a la escuela como agente generador de conocimiento y no como una

escuela transmisora de conocimiento, no como un establecimiento que busca aplicar a

ciegas la operatoria del currículum, sino mas bien, apuntar hacia el trabajo integrado

para la toma de decisiones en torno al contexto, la realidad social y las necesidades.

TALLER 05

EL SENTIDO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PREGUNTAS ORIENTADORAS

Conformar un grupo de cuatro personas para luego discutir y contestar las preguntas

de acuerdo a la lectura del texto indicado en la bibliografía.

Preguntas:

1.- ¿Por qué el proyecto educativo de centro sería a juicio de Santos Guerra “Una

plataforma de discusión sobre la que se construye el conocimiento y la acción

educativa”? Explique.

Dado que el PEI es el documento oficial de centro que permite analizar,

mejorar y transformar las prácticas docentes por medio de la reflexión sistemática y

continua. Permite la realización de planificaciones compartidas y valoradas de

acuerdo a los objetivos institucionales, dan los espacios y la posibilidad a los

profesores de retroalimentarse y aprender unos de otros. Con ello se logra levantar

espacios para construir nuevos conocimientos y asimismo mejorar la acción educativa

general en respuesta a las exigencias sociales y el contexto en el que se sitúa la

escuela.

2.- ¿Cuál es la relevancia del análisis de contexto en la gestión de un centro

educativo?

La importancia que tiene realizar un análisis de contexto, es que nos permite

conocer las características y necesidades del centro. Mediante la problematización de

la realidad para diseñar acciones de mejora.

Este análisis nos da la posibilidad interiorizarnos en aspectos

socioeconómicos, geográficos, políticos y culturales que van a ser condiciónate de la

población que rodea el centro y que por lo tanto van a ser un factor que influya

directamente en el buen funcionamiento y desarrollo de la escuela, y cómo desde lo

que se tiene nos empoderamos de las necesidades y permite una adecuada

articulación curricular de centro.

A partir del análisis de contexto, se podrá elaborar un PEI real, coherente y

cohesionado y con objetivos que contemplen el contexto en el cual está inserto el

centro educativo y la diversidad de necesidades a las cuales deberá responder para

poder llevar a cabo un proceso educativo y de formación significativo para sus

estudiantes.

3. ¿Qué se espera del proyecto curricular de centro?

Lo que se espera del proyecto Curricular de Centro, es que promueva un nuevo

modelo de escuela, centre su foco en la esencia de la escuela como comunidad de

aprendizaje. A su vez, desde el currículum debe haber un diseño educativo acorde a

las necesidades e intereses de todos los estudiantes. El Proyecto Curricular de centro

(PCC) ha de explicitar el PEC, permitiendo su aplicación a la realidad concreta,

manteniendo la coherencia interna y garantizando la continuidad. Además el PCC

configura un determinado estilo educativo, determinado por un carácter abierto,

flexible, comprensible. Es por ello que el estilo educativo del PCC, está centrado en una

escuela para todos, que responde principalmente a:

Las necesidades de los estudiantes.

Al respeto a la diversidad.

enfocarse en los Objetivos Curriculares.

Contenidos

Estrategias metodológicas.

y la Ed. Intercultural.

En este último punto cabe mencionar que los objetivos generales de etapa

(“para qué” enseñar): el primer paso en la elaboración de los documentos curriculares

es adaptar las formas concretas de los comportamientos y actitudes. También analizar

los contenidos obligatorios de la etapa (“qué” enseñar): el centro, en función de sus

características y las de sus estudiantes. Además de tener en consideración criterios, ya

sean metodológicos (“cómo enseñar”): teniendo como referencia los objetivos y

contenidos obligatorios. Criterios organizativos (“cuándo y dónde” enseñar): desde la

perspectiva multicultural, las decisiones han de estar basadas en el posicionamiento

del centro ante aspectos organizativos coherentes con la diversidad cultural de los

estudiantes. Criterios materiales (“con qué” enseñar): donde deben concretarse los

criterios relativos a la disposición de recursos materiales coherente con los métodos

elegidos y los objetivos interculturales asumidos. Y por último criterios de evaluación

(“qué y cómo” valorar): algunos matices a considerar en la evaluación del alumnado

en torno a los aprendizajes esperables para el nivel y/o curso.

Lo anteriormente señalado, nos permite incluir la interculturalidad en el

currículo desde un posicionamiento consciente y responsable, reflexionando sobre las

situaciones de discriminación y diseñando respuestas adecuadas que impliquen

replantear una serie de concepciones educativas, tanto en relación con las estrategias

metodológicas como en los aspectos didácticos y organizativos del currículum.

4.- ¿Qué relación es posible establecer entre los intereses humanos planteados

por Habermas y el proyecto educativo institucional?

El PEI de una escuela debe ser capaz de responder a los intereses humanos

planteados Habermas (Interés técnico, práctico y emancipatorio), pese a que siempre

existirá un mayor énfasis a uno de estos intereses fundamentales.

Dicho énfasis, a su vez, determinará o estará estrechamente relacionado con el

perfil de alumno el cual espera formar el centro educativo, pues el interés

seleccionado por la escuela debe verse reflejado en el PEI de ésta, ya que no se debe

olvidar que el PEI debe ser elaborado considerando “el perfil del alumno”, la realidad

interna del centro y sus objetivos como centro educacional.

TALLER 06

COMPETENCIAS Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES

DIRECTIVOS

PREGUNTAS ORIENTADORAS

Conformar parejas para analizar algunos de los perfiles de competencias elaborados

por el Área de Educación de la Fundación Chile:

Director(a).

Inspector(a) General.

Jefe(a) Unidad Técnico Pedagógica.

Orientador(a).

Director(a) de Ciclo.

Jefe(a) de Departamento.

Profesor(a) de asignatura de Segundo Ciclo de Enseñanza Básica.

Profesor(a) de asignatura de Primer Ciclo de Enseñanza Básica.

Profesor(a) Jefe de Segundo Ciclo de Enseñanza Básica.

Profesor(a) Jefe de Primer Ciclo de Enseñanza Básica.

Luego de la lectura, defina acciones que evidencien de manera integrada las

competencias funcionales y conductuales del cargo.1

1 Revisar anexo del documento.

TALLER 07

DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ESCOLAR

PREGUNTAS ORIENTADORAS

1. ¿QUÉ ASPECTOS DE LA REALIDAD ARGENTINA PLANTEADA POR LA

AUTORA, CONSIDERAN QUE SON SIMILARES EN CHILE?

Una de las grandes similitudes entre Chile y Argentina es que la carrera

docente es muy mal remunerada.

Las expectativas de los docentes no son muy altas para con sus alumnos, ya que

consideran que no merecen mayor instrucción, porque no la utilizaran en un futuro.

2. DESCRIBA LA PROBLEMÁTICA EN LA RELACIÓN EDUCACIÓN Y POBREZA,

DESDE EL PLANTEAMIENTO DE LA AUTORA.

La autora plantea que la realidad educacional en contexto de pobreza es que

ésta ha dejado de ser una herramienta de movilidad social, convirtiéndose en un

espacio de segregación, exclusión y desigualdad social. Lo que conlleva que los

estudiantes abandonen la escuela porque los aprendizajes piensan que los

aprendizajes no son importantes para el desenvolvimiento social.

Pero por otro, existe la mentalidad por parte del estudiantado de la seguridad

que siente en el espacio, ya que la escuela es su único medio de inclusión.

3. CARACTERICE LA ESCUELA ASISTENCIAL Y LA ESCUELA PEDAGÓGICA.

Escuela asistencial Escuela pedagógica

- Brinda apoyo afectivo, a través de la

convivencia educativa.

- Brinda solo contenidos disciplinarios

basado en el currículo prescrito

- La escuela asistencial es aquella que

detecta las necesidades, y su foco

de acción es ir en ayuda a dichas

- Son aquellas que detectan las

necesidades y fomentan dentro de

sus aulas aprendizajes significativos.

necesidades, descuidando los

resultados de aprendizajes.

4. ¿CUÁLES SERÍAN LOS NUEVOS DESAFÍOS PARA LOS PROFESORES EN

CONTEXTOS DE POBREZA?

Los nuevos desafíos para los docentes en contexto de pobreza es que deben

estar organizados en torno al proyecto institucional en el que se crea que todos los

niños y niñas son capaces de aprender como parte de una potencialidad humana. En

que se implica el uso de estrategias pedagógicas adecuadas al contexto.

- Sentido de pertenencia al grupo o comunidad educativa fomentando un clima

favorable de convivencia

- Fomentar en los estudiantes la capacidad de reflexión-critica.

- Fomentan trabajo colaborativo entre familia-escuela.

- Valoración del capital cultural de los estudiantes como punto de partida para la

enseñanza-aprendizaje.

- Asumir roles, responsabilidades y deberes dentro de institución.

- Crean y desarrollan estrategias pedagógicas para trabajar con la heterogeneidad.

- Establecen relaciones afectuosas, de reconocimiento y respeto con los

alumnos/as.

- Poseer expectativas positivas respecto de la permanencia y logros posibles de

los/as estudiantes.

- Usar efectivamente el tiempo en las clases.

ANÁLISIS DEL CASO

ACTIVIDAD 1: REALICE UN ANÁLISIS FODA A PARTIR DEL CASO LEÍDO.

Fortalezas Oportunidades

La Escuela cuenta con un laboratorio de computación conectado a Internet.

Los profesores comparten su experiencia con sus pares.

Algunos profesores trabajan algunas temáticas en conjunto, obteniéndose buenos resultados.

Los niños y niñas se muestran entusiasmados en su Escuela, hablan mucho, son inquietos, curiosos, preguntan y tocan.

Los estudiantes se muestran comunicativos y motivados en su aprendizaje al disponer de recursos.

Existe un grupo de familias que ve en la educación un mecanismo real de movilidad social.

Los padres se comprometen a la hora de participar en actividades innovadoras.

Debilidades

Amenazas

ACTIVIDAD 2

El problema radica en la inadecuada gestión que existe en el establecimiento, ya que

no hay una persona líder, que monitoree el trabajo de los docentes y directivos en

general, por lo tanto se puede inferir que en el colegio no hay un liderazgo pedagógico.

La matrícula cada vez es más baja.

Las profesoras y profesores se quejan de la poca ayuda que reciben desde casa y tampoco saben bien cómo integrar a las familias en la escuela.

Falta de interés de los niños en los contenidos.

Los alumnos expresan apatía y malos resultados de aprendizaje.

Los profesores emiten juicios y presentan bajas expectativas de los estudiantes.

La planta docente es heterogénea.

Métodos poco efectivos y baja exigencia para los alumnos y alumnas.

La biblioteca no tiene suficientes recursos bibliográficos.

Los niños y niñas carecen de afectos.

Los padres no se encuentran comprometidos con la educación de sus hijos y no cooperan con la escuela.

Los integrantes del grupo familiar trabajan en su mayoría.

Las familias que envían a clases a sus hijos tienen una expectativa principalmente asistencial de la escuela.

La situación social y la condición de las familias vulnerable y la situación de riesgo de los estudiantes.

Actividad 3: Elabore una propuesta de gestión coherente con el problema detectado.

Recuerde dejar en evidencia sus conocimientos en gestión, para ello realice la actividad

respetando el siguiente formato: objetivo de la propuesta y descripción de acciones según

área de gestión curricular más otra que usted considere adecuada .

Objetivo de la propuesta: Mejorar el sistema organizacional del establecimiento considerando las áreas de gestión curricular, liderazgo y recursos.

Área de Gestión Curricular Área de Gestión Liderazgo Recursos

Acciones estimadas:

- Elaboración o revisión del PEI, y la relación con el Marco Curricular y los planes de estudio.

- Realizar jornadas de trabajo colaborativo en el diseño y planificación de la enseñanza.

- Elaborar instrumentos con los que la Unidad técnico- pedagógica pueda supervisar el accionar docente en aula.

- Estudio y revisión de nuevas tendencias metodológicas relacionadas a sectores disciplinarios o ciclos de aprendizaje.

- Delimitar y conocer las responsabilidades de los roles directivos del establecimiento.

- Gestionar redes de apoyo que van en directo beneficio de las metas propuestas a nivel institucional.

- Mantener una relación fluida con los agentes de la comunidad educativa.

- Asegurar una utilización eficiente de los recursos financieros, materiales, tecnológicos, equipamiento e infraestructura a fin de implementar el PEI.

- Generar redes de apoyo para fortalecer el accionar de la escuela (universidades, Instituciones privadas, fundaciones, carabineros, municipalidad, bomberos, hospitales, etc.)

- Formular proyectos para la adquisición de materiales disciplinares y habilitación de espacio como el CRA y Sala de computación, entre otros.

TALLER 08

ANÁLISIS DEL CURRICULUM EN LA ESCUELA

Conformar un grupo de cuatro personas para luego discutir y elaborar un

cuadro comparativo de la gestión en la Escuela según los intereses humanos

planteados por Habermas.

Interés

Categoría

Técnico

Práctico

Emancipador

1. Orientación Controlar y gestionar el medio.

Comprender la interacción del sujeto con el medio.

Liberar y potenciar al sujeto para volverlo autónomo.

2. Enfoques del saber Empírico-analítico Histórico-hermenéutica

Crítico

3. Objetivos Resultados de aprendizaje

Procesos de aprendizaje

Desarrollo de habilidades: reflexión, autonomía, cognitivo, social, moral, físico, entre otros.

4. Aspectos que evalúa Cuantitativo Cualitativo Cuantitativo y Cualitativo.

5. Aplicación en el aula Dar cumplimiento de las metas propuestas.

Si bien su preocupación es dar cumplimiento a los contenidos, prioriza el proceso comprensivo como medio para la internalización del mismo.

Prioriza la construcción de los conocimientos mediante procesos de comprensión, reflexión, asimilación y análisis metacognitivo de manera autónoma o colectiva del sujeto que aprende. Apunta a la transversalidad y mutidisciplinariedad de los contenidos.

6. Metodología docente al evaluar producto

Alcanzar el ideal propuesto en los objetivos iniciales. De forma Objetiva

Contrastado con características observadas durante el proceso.

Contempla elementos cognitivos y habilidades a evolucionar.

De forma Subjetiva

TALLER 10

ANÁLISIS DEL CURRICULUM EN LA ESCUELA

Levantar con su pareja de práctica, categorías de análisis en función de los

resultados que presentan las autoras sobre la investigación realizada en una muestra

de escuelas de la Región Metropolitana.

Estas categorías serán un referente para el trabajo de análisis del centro educativo en

donde desarrollan su práctica.

DIFERENCIAS DE APRENDIZAJE Y LA GESTIÓN PEDAGÓGICA.

Estudiantes: Francisca Valenzuela Cristian Vásquez Daniela Vega David Lincoqueo

Colegio Categoría

Esc. San Juan Esc. Arturo Prat

Liderazgo académico

Desde lo que se puede apreciar en práctica, creemos que es del tipo activo, dado que hay buenos resultados en el SIMCE y por lo que sobre se observa sobre el trabajo de la directora y jefa de UTP; debido a la preocupación por la convivencia en la Escuela y la supervisión continua respecto del funcionamiento de los procesos dentro de ésta, considerando a docentes y toda la comunidad escolar.

La directora y los docentes directivos permanecen en su oficina. No existe una supervisión directa de la labor docente. Se observa un mecanismo de supervisión mediante una ayuda externa PAC.

Planificación de clases

Sobre las planificaciones en nuestro establecimiento se realizan de manera anual, por unidad y clase a clase. Esto a través de un programa computacional que permite que todos los profesores, Jefe de UTP y Directora estén en línea. El programa se llama Sistema de Gestión en Planificación, y es un servicio diseñado y entregado por Educatic de la UFRO.

De acuerdo a lo planteado por la directora, las planificaciones son realizadas en conjunto por niveles de trabajo.

Observación de clases

Las Observaciones de Clases son realizadas por la Jefa de UTP, la Directora y el Equipo de Liderazgo Escolar ELE (Compuesto por la Directora, Jefa de UTP y dos docentes elegidos por sus pares) con su correspondiente retroalimentación. Esta Observación de clase puede ser de 10 minutos o de 45 minutos, respondiendo a pautas diferentes en distintos ámbitos del desarrollo de la clase. Tales observaciones pueden ser con aviso al Profesor o sin aviso y se realizan al menos 4 observaciones a distintos docente y clases en la semana.

No se evidencia en las prácticas pedagógicas observación directa de las clases, por ende se da a entender que nos existe este tipo de práctica. Cada profesor realiza sus clases de acuerdo a su propia realidad.

Sistemas de evaluación

Respecto a las evaluaciones, se utilizan ambas, tanto estandarizadas como de formato único según el curso. Las estandarizadas responden al Plan de Apoyo Compartido, Ensayos Simce y a la del Proyecto Lector que nos supervisa la Fundación Educacional Barnechea (por supuesto, estas evaluaciones responden según el nivel y al contenido que se esté revisando).

Se ha observado mucha presencia de prueba estandarizada.