sistematización flor

8
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLECTIVO Caricuao: UNESR - ZOE XIQUES SILVA-IVSS-CUAM MENCIÓN: INFORMATICA CURSO: INTRODUCCION AL SERVICIO COMUNITARIO SISTEMATIZACIÓN INTEGRANTES Flor María Abreu – C.I.: 13.737.498

Upload: universidad

Post on 07-Jun-2015

325 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistematización flor

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

COLECTIVO Caricuao: UNESR - ZOE XIQUES SILVA-IVSS-CUAM

MENCIÓN: INFORMATICA

CURSO: INTRODUCCION AL SERVICIO COMUNITARIO

SISTEMATIZACIÓN

INTEGRANTES

Flor María Abreu – C.I.: 13.737.498

Caracas, febrero 2011

Page 2: Sistematización flor

Experiencias vividas en la Cátedra de

Introducción al Servicio Comunitario

Objetivo de la Sistematización: Expresar la experiencias vividas en la

cátedra de Introducción al Servicio Comunitario.

La última semana de Octubre del 2010, se inició el semestre en la UNESR e

inscribí la cátedra de Servicio Comunitario los días lunes con la Profesora

Carmen García; la cual nos informó del plan de trabajo y evaluación a

realizar durante la materia; la estrategia de evaluación fue a través

exposiciones y participación activa durante las actividades.

Como primer aspecto fue el proyecto de vida de cada participante;

personalmente la experiencia para elaborarla fue reflexiva; porque me hizo

analizar mis planes personales, profesionales y familiares; que a veces por

rutina diaria los descuido; más no los olvido. En ese sentido, me brindé la

oportunidad de evaluarme internamente como persona y preguntarme por

cinco contextos; muy importantes como:

Yo Flor como estoy; que metas tengo

Como estoy con mi Familia

Como estoy con mi Pareja

Como estoy con mi Trabajo

Como estoy con mis Amistades, Comunidad y País.

Siguiendo ese orden de ideas, establecí metas a corto; mediano y largo

plazo, donde involucré esos cinco aspectos individuales y al final cuando

terminé mi proyecto de vida; reflexioné y pensé: Esto es Justo y Necesario

en este momento de mi vida; y mantengo esta frase que dice: nada es

casualidad las cosas pasan siempre para algo bueno y comprendí que era el

momento de reevaluar mis metas individuales, familiares, profesionales y

2

Page 3: Sistematización flor

sociales. Y lo mejor fue compartirla con mis compañeros de aula en la

cátedra de Introducción al Servicio Comunitario.

Seguidamente; nos dividimos en cinco grupos con el objetivo de iniciar las

exposiciones asignadas. No obstante, por motivos de desastres ambientales

en nuestro país se suspendieron las actividades académicas. Sin embargo,

en el mes de enero se reprogramaron las actividades así como las fechas de

evaluación; e iniciamos nuevamente con la orientación de la Profesora

Carmen, las exposiciones en el orden siguiente:

Equipo 1 Principios y Valores del Convivir Comunitario.

Equipo 2 Rol de participante como facilitador del cambio social.

Equipo 3 Teoría y práctica del basamento legal que regula la acción

comunitaria.

Equipo 4 Realidad Socio Económica y cultural de la comunidad

latinoamericana, nacional, regional y local; y

Equipo 5 Modelo del Desarrollo Comunitario.

Participe en el grupo numero 1; conjuntamente con Reyna Rosdely, Ely Rico,

Rahiner Alvarado y Nohemi Escalona; con los cuales ya había realizado

otras actividades académicas en distintas materias; por lo tanto, fue

sumamente sencillo organizarnos y distribuirnos las responsabilidades de la

exposición asignada: Principios y Valores del Convivir Comunitario.

En cuanto al tema de Principios y Valores Comunitario se constató que el

mundo de los valores es amplio, complejo y en permanente transformación,

en cada época aparecen nuevos valores o los viejos valores cambian de

nombre cada individuo tiene la potestad de adoptar sus propios valores y

darles el orden y la importancia que considere correctos de acuerdo a su

Misión, Visión y Lineamientos de acción.

3

Page 4: Sistematización flor

Entre otros valores y principios tenemos los del convivir comunitarios que no

son más que la solidaridad, responsabilidad, participación ciudadana,

igualdad- cooperación, asistencia humanitaria y respeto; todos estos muy

importantes ya que por medios de ellos el ser humano adopta su propia

conducta y decide como actuar ante las diferentes situaciones que se nos

presenta en nuestras actividades cotidianas y sobre todo el convivir

comunitario.

A finales del mes de febrero culminaron las cuatro exposiciones que

faltaban; es importante resaltar que la cátedra de Introducción al Servicio

Comunitario, nos ha guiado a desarrollar y fortalecer conocimientos teóricos

en materia de servicio a la comunidad con el objetivo de ofrecer una

respuesta participativa a una necesidad social; como basamento legal

tenemos la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación

Superior, este instrumento de Ley, tiene a su vez su basamento en el artículo

135 de la Constitución, donde se habla de las responsabilidades compartidas

del Estado, con las o los particulares, y muy en especial de quienes aspiren

el ejercicio de cualquier profesión en el país.

También la LSCEES establece que todo estudiante de pregrado, debe

cumplir 120 horas académicas, en un tiempo no menor de 3 meses, de

servicio comunitario, para tener opción al título al que aspira. Este tiempo

según la ley, debe ser adaptado por cada institución, a su régimen

académico. También expresa que el estudiante prestador del servicio

comunitario, debe haber aprobado al menos el 50% de su carga académica;

y trabajar en base a proyectos.

Igual la ley establece en una de sus disposiciones transitorias (3ª), que las

instituciones de educación superior tendrían un lapso de un año, a partir de

4

Page 5: Sistematización flor

la publicación en la Gaceta Oficial, para elaborar el reglamento interno e

incorporar el servicio comunitario, a sus procedimientos académicos.

En ese aspecto la UNESR establece el Reglamento de las que RIGEN EL

CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE SERVICIO COMUNITARIO DEL

ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA UNESR y establece en:

CAPITULO VIII

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTICULO 30: Los participantes que se encuentren finalizando la carrera

para el primer período 2007 (105 UC -60%- ó 88 UC -55%- de los créditos

aprobados) no prestarán el servicio comunitario.

ARTICULO 31: Los participantes que no hayan completado el 60% (carreras

con 175 UC) o 55% (carreras con 160 UC) de sus unidades de crédito

deberán prestar el servicio comunitario para la obtención del título.

CONCLUSIONES

Se puede decir que la materia de Introducción al Servicio Comunitario

consiste en el aprendizaje de conocimientos con el objetivo de ofrecer

respuesta participativa a una necesidad social; estoy de acuerdo con

retribuirle al pueblo lo que la UNESR nos ha enseñado. El diagnóstico

elaborado colectivamente debe de ser la herramienta principal que posibilite

la intervención de la ciudadanía en un proceso participativo de

transformación de sus condiciones de vida.

5