sistematizaciÓn del proceso de atenciÓn del ministerio de ... · de 2009 para el proceso de...

27
Foto: CNE SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DEL MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS (MIVAH) A LA EMERGENCIA OCASIONADA POR EL TERREMOTO DEL 8 DE ENERO DE 2009 Abril de 2010

Upload: buixuyen

Post on 04-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Foto: CNE

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DEL MINISTERIO

DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS (MIVAH) A LA

EMERGENCIA OCASIONADA POR EL TERREMOTO DEL 8 DE ENERO

DE 2009

Abril de 2010

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DEL MIVAH

A LA EMERGENCIA DE CINCHONA

2

Índice

1. Introducción

2. La emergencia de Cinchona. Descripción del evento

2.1. Población afectada

2.2. Afectación en vivienda

3. Procesos en la respuesta del MIVAH a la emergencia

3.1. Atención inmediata. Evaluación de daños

3.1.1. Conformación de los equipos de evaluación

3.1.2. Instrumentos para el levantamiento de información

3.1.3. Recomendaciones

3.2. Atención inmediata. Diseño de albergues

3.2.1. Recomendaciones

3.3. El Plan de Recuperación para el Desarrollo

3.3.1. Recomendaciones

3.4. Evaluación de terrenos. Creación de la Comisión Interinstitucional para el Análisis de

Terrenos

3.4.1. Recomendaciones

3.5. Trabajo con las comunidades

3.5.1. Recomendaciones

3.6. Trabajo con las municipalidades

3.6.1. Recomendaciones

4. Documento sobre lineamientos de política, acciones, programas y proyectos

para atender la emergencia del terremoto

5. Algunas premisas para el seguimiento de la atención

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DEL MIVAH

A LA EMERGENCIA DE CINCHONA

3

Acrónimos y abreviaciones

ASADAS………….. Asociación Administradora de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios

BANHVI………….. Banco Hipotecario de la Vivienda.

BCR………………. Banco de Costa Rica

CANATUR……….. Cámara Nacional de Turismo

CCE……………….. Comisiones Comunitarias de Enlace

CCSS……………… Caja Costarricense de Seguro Social

CNE……………..... Comisión Nacional de Emergencia.

COE………………. Centro de Operaciones de Emergencias

CTS……………….. Coordinación Técnica y Secretaría

EBAIS…………….. Equipos Básicos de Atención Integral en Salud

FUPROVI……….... Fundación Promotora de Vivienda

HABITAT………… Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos

ICAA……………… Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA)

IDA……………….. Instituto de Desarrollo Agrario

IMAS……………… Instituto Mixto de Ayuda Social

INA……………….. Instituto Nacional de Aprendizaje

INVU……………… Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo

MAG……………… Ministerio de Agricultura y Ganadería

MCI……………….. Ministerio de Coordinación Interinstitucional

MIDEPLAN………. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

MINAET………….. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones

MINSAL………….. Ministerio de Salud

MIVAH…………… Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos

MOPT…………….. Ministerio de Obras Públicas y Transporte

MP………………… Ministerio de la Presidencia

MTSS……………... Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

OVSICORI……….. Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica

SETENA………….. Secretaría Técnica Nacional de Ambiente

SNU………………. Sistema de Naciones Unidas

UCR………………. Universidad de Costa Rica

UNA………………. Universidad Nacional

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DEL MIVAH

A LA EMERGENCIA DE CINCHONA

4

1. Introducción

El terremoto ocurrido el 8 de enero de 2009 al Suroeste de Cinchona (Alajuela), fue una experiencia que tomó al país desprevenido, por la poca ocurrencia en los últimos años de eventos sísmicos con estas consecuencias y la atención de emergencias provocadas por inundaciones recurrentes, la mayoría de modo pasivo, que permiten un tipo de atención muy diferente a la emergencia causada por un sismo. Esto no fue obstáculo para dar una respuesta rápida a la atención de las familias por parte de las instituciones del Estado, mediante la coordinación de todas las instancias involucradas, así como de entes privados que prestaron su colaboración. Para ONU-HABITAT es de vital importancia contribuir en lo posible al trabajo de prevención y gestión del riesgo, por lo que se da respuesta a través de este documento a la solicitud del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos de realizar una sistematización de las experiencias del MIVAH a partir de la emergencia ocasionada por el terremoto. El propósito es dejar constancia de las acciones desarrolladas por la institución a lo largo del proceso de primera atención y de recuperación, de manera que pueda evaluarse su respuesta y ayude, en el futuro cercano, a sentar las bases de un protocolo interno de actuación en caso de nueva emergencia. Al final de cada capítulo se enumeran una serie de recomendaciones (“R”) a tener en cuenta para el esbozo de este futuro protocolo. Esta sistematización ha sido posible gracias a la información brindada por el Sr. Luis Fernando Salazar (Viceministro de Vivienda y Asentamientos Humanos), el Sr. Eduardo Morales (Jefe Área Técnica de Vivienda, MIVAH), el Sr. José Gabriel Román (Enlace MIVAH / ONU HABITAT) y la Sra. Ileana Ramírez (Coordinadora de ONU-HABITAT), a quien se ha entrevistado; además, se ha consultado la documentación cedida por parte de la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica y el Sistema de Naciones Unidas, los informes de seguimiento de la CNE, así como varios documentos sobre atención a desastres en otros países de América Latina.

2. La emergencia de Cinchona. Descripción del evento

El día 8 de Enero del 2009 ocurrió un sismo de intensidad 6.2 en la escala de Richter, a una profundidad de 7.1 km, localizado a 4 kilómetros al Suroeste de Cinchona de Poás, provincia de Alajuela. El sismo tuvo lugar debido a un área de ruptura del orden de 72 Km2 en la falla Ángel-Varablanca, ubicada al costado este del volcán Poás.

- Hora Local: 13:21 - Magnitud: 6,2 en la escala Richter - Epicentro: Varablanca de Heredia - Más de 1.200 réplicas posteriores al evento principal hasta el día 10 de enero, según OVSICORI.

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DEL MIVAH

A LA EMERGENCIA DE CINCHONA

5

2.1. Población afectada

Según datos de la Red Sismológica Nacional, cerca de 25 personas perdieron la vida y 128,000 resultaron directamente afectadas. Las pérdidas económicas se estimaron alrededor de USD 490 millones. La siguiente tabla muestra los lugares de afectación y el impacto registrado:

Tabla 2. Datos de los efectos principales del terremoto de Cinchona.

LUGAR EFECTO

Cinchona e Isla Bonita Gran cantidad de deslizamientos, casi 90% de destrucción de infraestructura incluyendo las casas, escuela, iglesia, negocios e industria. Cambios importantes en la topografía y el relieve, 13 muertos, 15 heridos y varios desaparecidos. Muy pocas estructuras quedaron en pie.

Vara Blanca, San Rafael de Vara Blanca, Cariblanco,

Ujarraz, Poasito, Volcán‐Poás, Colonia Virgen del Socorro

70 % de infraestructura destruida, 7 muertos y 10 heridos, varias personas desaparecidas, muchos deslizamientos, gran cantidad de fracturas del terreno, tuberías rotas, caída de postes eléctricos, más de 50 reses muertas y animales heridos. Imposibilitó la conducción de vehículos.

Los Cartagos, Fraijanes, San Miguel, La Virgen, Bajos del Toro, Colonia Toro, Sacramento, Carrizal, Sabana Redonda

Deslizamientos de laderas, agrietamiento moderado del suelo, casas de mala construcción colapsadas y averiadas, casas de calidad A y B con fracturas leves, cinco muertos. Sentido en vehículos en circulación. Corrimiento de muebles y caída de algunos. Pánico general.

Alajuela, Heredia, San José, Puerto Viejo, Ciudad Quesada, Zarcero, San Pedro de Poás, Veracruz

Sentido por todas las personas en movimiento, caída de repellos y algunos cielorrasos, fractura miento moderado en las paredes de edificaciones de baja calidad, fracturamiento de algunas vidrieras, dos muertes por infarto, muchas personas asustadas.

Guápiles, San José, Atenas, Turrialba, Cartago, Muelle de San Carlos, San Ramón

Sentido por casi todas las personas en movimiento, balanceo fuerte en el agua de las piscinas, caída de objetos.

Puntarenas, Los Santos, Siquirres, San Isidro de Pérez Zeledón, Jacó

Sentido por muchas personas, vibración de ventanas y personas levemente asustadas.

Fuente: Red Sismológica Nacional.”Informe Terremoto de Cinchona. Abril 2009”.

2.2. Afectación en vivienda

La política habitacional del MIVAH se orientó principalmente a las familias propietarias, poseedoras e inquilinas afectadas por el sismo del 8 de enero de 2009, cuya vivienda única edificada, tanto en el ámbito urbano como rural, fue destruida o quedó inhabitable por causa del terremoto. También a las

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DEL MIVAH

A LA EMERGENCIA DE CINCHONA

6

familias en zona de alto riesgo y declaradas de riesgo o inhabilitadas por los profesionales de la CNE, aun cuando sus viviendas hubieran sufrido daño leve o parcial y requirieran ser reubicadas. Por otro lado, se incluyeron dentro de las estrategias del gobierno nacional, aquellas familias cuya vivienda fue afectada y requiriera ser reparada:

Propietario con título de vivienda totalmente destruida o declarada inhabitable que requiera reconstrucción

Poseedor con documentos que acreditan posesión a su nombre de vivienda totalmente destruida o declarada inhabitable requieran reconstrucción.

Inquilino que únicamente habitaba una vivienda totalmente destruida o declarada inhabitable, que requiera reconstrucción.

Propietario con título de vivienda totalmente destruida o declarada inhabitable ubicada en zona de alto riesgo no mitigable.

Poseedor con documentos que acreditan posesión a su nombre de vivienda totalmente destruida o declarada inhabitable ubicada en zona de alto riesgo no mitigable, que requiera reubicación.

Damnificados sin propiedad o posesión a su nombre que se encuentren alquilando.

Damnificados que residían en asentamientos en condición de precario y de tugurio.

Propietarios sin segregación de lote o escritura, que requieran reconstrucción. “Lineamientos de política, acciones, programas y proyectos, para atender la emergencia del terremoto de Cinchona (8 de enero de 2009)”. MIVAH. Enero 2010.*

De acuerdo con la información del MIVAH y la CNE, el total de las familias afectadas se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 3. Total de familias afectadas por el terremoto de Cinchona.

Total de familias censadas 2.966

Viviendas (falta información) 354

Daño leve 647

Daño parcial 1.024

Daño total 941

TOTAL (Incluye Cinchona) 2.966

Fuente: MIVAH. Abril 2009.

*Nota: El documento “Lineamientos de política, acciones, programas y proyectos, para atender la emergencia del terremoto de Cinchona (8 de enero de 2009)” MIVAH. Enero 2010 es una compilación de los lineamientos que se hicieron en abril de 2009 para el proceso de atención y reconstrucción, los lineamientos para el diseño de la Nueva Cinchona de setiembre de 2009 y un resumen general de todas las acciones llevadas a cabo en un año a partir del terremoto. Por tanto, y para tener claridad en la cronología, los lineamientos a los que se hace referencia en esta sistematización son anteriores a la fecha de la publicación del documento general.

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DEL MIVAH

A LA EMERGENCIA DE CINCHONA

7

Tabla 4. Total de familias con necesidad de ser reubicadas.

Reubicación de Familias

Familias que aceptaron reubicación: 113

Familias de Cinchona: 93

Familias de Los Cartagos: 28

Familias de Varablanca: 44

Por reubicar en los nuevos proyectos: 541

Total de familias por reubicar: 819

Fuente: MIVAH. Abril 2009.

En un principio 265 familias ubicadas en albergues aceptaron ser reubicadas en diversos proyectos, pero en el proceso, solamente 113 se reubicaron porque cumplían con requisitos o fueron afectados directos de la emergencia. Esos 113 casos ya están formalizados y entregados.

3. Procesos en la respuesta del MIVAH a la emergencia

3.1. Atención inmediata: Evaluación de daños

Para la atención al desastre, el Gobierno de la República llevó a cabo acciones en dos ámbitos: el primero comprendió actividades concretas de rescate, ayuda y recuperación, y el otro se enmarcó en un ámbito más técnico político, en el que se procuró una mejor atención de la emergencia en su fase de transición de la respuesta inmediata hacia la recuperación, bajo un marco de coordinación inter-institucional en labores de apoyo conjunto entre Ministerio de Coordinación Interinstitucional (MCI) y la CNE. El Ministerio de Vivienda se incorporó a las labores de evaluación de daños y atención de la emergencia inmediatamente, un día después del terremoto, a través del Despacho del Viceministro y la Dirección de Vivienda, participando durante una semana y media en el levantamiento de información sobre viviendas afectadas. La inspección comprendía una valoración técnica del estado de la vivienda y una valoración del estado social de la familia luego del terremoto, coordinados por la CNE. En ese momento hubo algunos problemas en la organización del trabajo de campo por parte de la CNE, posiblemente por la novedad en el tipo de evento ocurrido, ya que no fue capaz de brindar un marco de coordinación adecuado al proceso de atención inmediata. Esta falta de organización provocó que, en algunos casos, el MIVAH perdiera tiempo en la planificación de cómo hacer la evaluación, la organización de los equipos, las labores de logística y los frentes de trabajo (R1). Sin embargo, la respuesta del MIVAH fue rápida en la atención y en la evaluación de daños y, a grosso modo, fue capaz de calcular una cifra general de damnificados que sirvió para tener, en un primer momento, una noción de qué número de familias y viviendas habían sido afectadas.

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DEL MIVAH

A LA EMERGENCIA DE CINCHONA

8

3.1.1. Conformación de los equipos de evaluación.

El proceso de conformación de los equipos de trabajo fue muy rápido, lo que permitió iniciar las labores de evaluación de daños inmediatamente. Se vio la necesidad, sin embargo, de, además de contar con un profesional en ingeniería o arquitectura y en trabajo social, aportar el criterio en algunos casos de un profesional en geología, especialmente cuando se presentaban dudas sobre la estabilidad de los terrenos. La mayor parte de geólogos se centró en las zonas de mayor impacto (Los Cartagos, Cinchona, Varablanca) y se dejaron zonas en las que también era necesario el criterio en esa especialidad, como las zonas de precarios o las zonas colindantes con taludes, que luego hubo que revalorar (R2). Estos aspectos se fueron solventando sobre la marcha, pero afectaron la recolección de datos y la falta de planificación provocó duplicidad en algunas evaluaciones, mientras que otros casos quedaban sin evaluar (R3).

3.1.2. Instrumentos para el levantamiento de información

Para la recolección de datos se utilizó una boleta de campo elaborada por la CNE. Durante el proceso se vio que algunos aspectos no estaban incluidos en la boleta, o que quedaban muy escuetos para poder clarificar los daños reales tanto en las estructuras, como en el terreno. Por ejemplo, en caso de que la estructura no hubiese sufrido daño, pero el terreno quedase colapsado o inhabitable, no existía una casilla específica para indicar este aspecto, que al final puede afectar los resultados de cuantificación (R4). Debido a la premura con la que se organizó la recolección de datos, no hubo capacitación para los profesionales en ingeniería, arquitectura y de la parte social, en cuanto al uso de la boleta, la manera de levantar la información, etc. La falta de criterios técnicos estandarizados para la evaluación de los daños provocó que los encargados evaluaran características y variables diferentes generando información inconsistente. No existían manuales, machotes u otro tipo de material de apoyo o ayuda en las evaluaciones de las condiciones de las viviendas, para contar con criterios unificados de cada uno de los profesionales involucrados en la evaluación de daños. En caso de tener dudas en cuanto a una boleta, si no existía la firma del profesional que la levantó, esto obligaba a realizar una nueva inspección (R5). Una vez recopilados los datos, el MIVAH pasaba a la CNE la información, sin dejar respaldos de la misma en la propia institución, impidiendo que fuera utilizada en el proceso como insumo provisional para otras instancias, como el Sistema de Naciones Unidas, que solicitaba información preliminar para efectos de organizar la cooperación requerida. En cuestión de seguridad, los profesionales en ingeniería, arquitectura y geología, debían inspeccionar construcciones colapsadas, en peligro de desplome o terrenos en peligro de derrumbe. Sin embargo, trabajaron sin las medidas mínimas de seguridad, bajo su propio riesgo (R6). La situación antes descrita lleva a la identificación de lecciones aprendidas que pueden orientar la formulación de un protocolo para la evaluación de daños, conformación de los equipos técnicos, la preparación previa del uso de los instrumentos de evaluación, etc., que mejoren el nivel de respuesta institucional en fase de intervención.

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DEL MIVAH

A LA EMERGENCIA DE CINCHONA

9

3.1.3. Recomendaciones

R1. Fortalecer la capacidad de respuesta de las instituciones para la prevención y la atención a desastres, y participar en la elaboración de un protocolo general y de Estado de actuación aplicable en situación de emergencia y/o desastre, competencia de la CNE. Dentro de ese protocolo debe existir un protocolo de evaluación que determine claramente la competencia de cada instancia implicada en la evaluación de daños. La CNE, como instancia rectora en gestión del riesgo, debe fortalecer su rol conductor y articulador para que las instancias del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo cumplan su labor con una planificación adecuada, claridad en sus roles y con orientación hacia el logro de resultados. R2. Contar con un equipo interdisciplinario de profesionales cualificados en materia de evaluación de daños desde una perspectiva de asentamiento humano (incluyendo tema social, cultural, económico). Definir el equipo y las funciones de cada integrante según las necesidades de evaluación. R3. Antes de tomar la decisión de realizar el trabajo de campo, se debe valorar, para cada caso, cuál es la información base que se necesita tener de primera mano, con el fin de evitar con ello la reinspección de casos por falta de información adecuada o un levantamiento inadecuado de la misma. R4. Trabajar junto a la CNE en la elaboración de un modelo de boleta tipo, dependiendo de las características de la emergencia, luego de analizar la información base necesaria para la atención, que sea utilizada por todas las instituciones que participan en la evaluación de daños. R5. Es necesaria una capacitación previa de los profesionales designados a la evaluación de daños en cuanto a cómo llenar las boletas de campo, para agilizar el proceso de recolección de datos y de sistematización de la información. Todas las instituciones que apoyen en la evaluación de daño deben conocer la boleta previamente, la CNE debería circularla. R6. Los profesionales encargados de la evaluación del daño en terreno deben contar con medidas estrictas de seguridad para el desempeño de sus funciones. R7. El tipo de emergencia y la ubicación geográfica determinan en gran medida la estrategia por implementar en materia de vivienda de emergencia, por lo tanto es importante definir protocolos y estrategias específicas según las diferentes regiones de nuestro país.

3.2. Atención inmediata. Diseño de albergues

La necesidad de proveer un refugio a las familias y de dotarlas de un hábitat mínimo para el desarrollo de

su vida, constituyó una tarea inmediata de las autoridades de gobierno. En primera instancia, las familias

se localizaron en albergues colectivos (salones comunales, parroquiales, etc.), donde se les proveyó de

algunos recursos (colchonetas, comida, etc.); también se establecieron 18 albergues en carpas y tiendas

de campaña. Sin embargo, resultó evidente que no existía ninguna estrategia y mecanismo desarrollado

para ubicar albergues después de una emergencia de tipo sísmica, lo cual a su vez implicaba la necesidad

de localizar terrenos aptos, la dotación de servicios y, sobre todo, el desarrollo de tecnologías para la

construcción de estos hábitats mínimos que consideren el tipo de terreno, de clima, de población, entre

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DEL MIVAH

A LA EMERGENCIA DE CINCHONA

10

otros. De hecho, fue claro que ninguna entidad, incluida el MIVAH, había avanzado en este aspecto, ya

que las emergencias ocurridas hasta el momento habían sido principalmente inundaciones, no

terremotos.

Resulta importante insistir en que el concepto de albergue no debe considerarse dentro de la simple

previsión de un techo para los damnificados. El albergue es un hábitat mínimo y, como tal, debe permitir

la reinserción social de la familia, permitiendo dentro de un ámbito de provisionalidad el desarrollo de la

vida familiar, comunitaria, el acceso al trabajo, etc. y sobre todo definido dentro de una estrategia que

permita sentar las bases de una solución definitiva (R1).

El 13 de Enero del 2009, se produjo una reunión del Viceministro y Director de Vivienda y

Asentamientos Humanos, el Sistema de Naciones Unidas y ONU-HABITAT Costa Rica. El Sistema de

Naciones Unidas indicó la disposición de colaboración que tenía frente a la situación de emergencia

planteada y señaló a ONU-HABITAT como el punto de coordinación del Sistema con las entidades del

Sector Vivienda y Asentamientos Humanos. En dicha reunión, ONU HABITAT realizó una

presentación de tres alternativas de albergues que han sido probados en diversas zonas de desastres.

Dichos sistemas tenían la triple ventaja de su fácil y rápida construcción; su relativo bajo costo y su

seguridad comprobada. Se llegó a un acuerdo de cooperación entre las partes.

Por otro lado, se plantearon estas alternativas al MINSAL y se discutieron otras, como por ejemplo la

modificación de uso de containers de furgones como áreas sociales de los albergues (cocinas, servicios

sanitarios, baños, etc.). Los albergues de ONU-HABITAT se utilizarían para acoger a las familias. Se

concluyó que el peso de dichos vagones era excesivo, por lo que se optó por que el MIVAH se encargara

de las propuestas de diseño. Por otro lado, la ONG Un Techo para mi País planteó otra alternativa, la

cual fue aceptada. (R2).

Diferentes propuestas de albergue. Fuente: MIVAH.

El marco de relación con ONU HABITAT no logró ser efectivo, pues por diversas razones no se logró

avanzar en la definición de los diseños de los albergues y no fue posible desarrollar el albergue modelo

utilizado por ONU-HABITAT en otras regiones del mundo. Ésta no contaba con la capacidad para

construir el modelo sin apoyo del equipo MIVAH. Tanto el Sistema de Naciones Unidas como la

empresa privada proporcionaron parte de los insumos necesarios, sin embargo, hasta la fecha no han

sido utilizados y está pendiente la construcción del prototipo y su evaluación sobre la pertinencia de su

uso en Costa Rica (R3).

En este marco, el Ministerio de Salud asumió el liderazgo en el tema y apoyó la oferta de un Techo para

mi País. , que, con el apoyo de los medios de comunicación, logró recolectar recursos para producir un

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DEL MIVAH

A LA EMERGENCIA DE CINCHONA

11

mayor número de soluciones temporales en un campamento transitorio. Éstas también se ubicaron en

las propiedades de los afectados, mientras se les daban las soluciones definitivas.

El MIVAH participó en la valoración de los terrenos aptos para el establecimiento de los campamentos

transitorios (Fraijanes, Poasito, Sabana Redonda, Poas, La Virgen, Río Cuarto, etc.), ya que los gobiernos

locales no habían planificado zonas seguras donde se pudieran instalar refugios o albergues para la

población damnificada, lo que retardó la toma de decisiones sobre la posible ubicación del albergue

temporal (R4, R5). Luego de la evaluación se consideró oportuno construir un sólo campamento por

razones de complejidad en sostenibilidad, manejo de las relaciones humanas entre las familias, etc., por

lo que, como estrategia, se estableció preferiblemente pagar alquiler a las familias, en lugar de tenerlas en

un albergue con toda la problemática que ello conllevaba.

3.2.1. Recomendaciones

R1. La noción de albergue debe ser reconceptualizada. Si bien el refugio, el techo para una familia es importante, es importante que estos albergues permitan reconstruir tejido social y calidad de vida y no constituirse en un permanente recordatorio de la tragedia. R2. El sector vivienda debería colaborar en el diseño de un modelo de vivienda de emergencia y albergue, para que la CNE contase con un modelo estudiado de albergue temporal y vivienda de emergencia adecuado a cada zona del país, agilizando así la primera respuesta a la emergencia. R3. Reconsiderar la pertinencia del MIVAH en el diseño de albergues temporales. El MIVAH debería cumplir roles más globales y en el campo de los albergues debería ser más un órgano concertador y conciliador que de desarrollo de propuestas técnicas. R4. Indispensable que las autoridades locales incluyan en sus planes de desarrollo y/o expansión urbana espacios predeterminados y reservados para su empleo eventual como refugios, áreas para instalar albergues y programas de techo de emergencia en casos de desastre, así como rutas de evacuación para alcanzar estos lugares. R5. El sector vivienda podría colaborar en la elaboración de una guía sobre la determinación de zonas adecuadas para la ubicación e implementación de tipos de albergues, además de sentar los lineamientos para reforzar las capacidades de gestión de albergues por parte de los gobiernos locales.

3.3. El Plan de Recuperación para el Desarrollo

Dadas las dimensiones de la emergencia, que rebasaron la capacidad de respuesta de las instituciones que tradicionalmente han atendido las secuelas de los diferentes eventos que se han presentado en Costa Rica, a raíz del terremoto se creó una Comisión Interinstitucional liderada por el Ministerio de Coordinación Interinstitucional, en la figura del ministro Sr. Marco Vargas Díaz. Durante los meses de febrero y marzo el Gobierno de la República desarrolló un intenso trabajo de coordinación interinstitucional para la construcción de un Plan Nacional de Reconstrucción, en conjunto con las comunidades afectadas, los gobiernos locales y el Sistema de Naciones Unidas.

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DEL MIVAH

A LA EMERGENCIA DE CINCHONA

12

Los objetivos del Plan contemplaban, entre otros puntos, reactivar la infraestructura, el tejido económico y social y la generación de empleo; mejorar las condiciones de vida de las comunidades, asignar recursos disponibles de acuerdo con las prioridades y evitar la reconstrucción de riesgos. La coordinación general de este Plan recayó en el Ministerio de Coordinación Interinstitucional, quien contaba con una Coordinación Técnica y de Secretaría (CTS) como apoyo. A su vez, se conformaron cinco Equipos Técnicos Sectoriales liderados por un viceministro y un coordinador técnico, según las líneas sectoriales estratégicas en las que se articulaba el Plan:

Producción y empleo

Vivienda

Servicios básicos

Ambiente

Infraestructura En relación a los Planes sectoriales, instituciones y responsables, el Plan de Recuperación hacia el Desarrollo establecía las siguientes competencias: Tabla 6. Planes sectoriales, instituciones y responsables.

Fuente:: “Plan de Recuperación hacia el Desarrollo. Terremoto del 8 de enero de 2009”. Gobierno de la República de Costa Rica y Sistema de Naciones Unidas. Mayo 2009.

El MIVAH asumió en ese momento el liderazgo en la línea estratégica de vivienda a través del Viceministro Vivienda y Asentamientos Humanos Sr. Luis Fernando Salazar, constituyendo y dirigiendo junto a la CNE una subcomisión interinstitucional de vivienda para la coordinación y la ejecución de acciones y procesos, con representación de todas las entidades involucradas en el sector vivienda, asentamientos humanos y sector social: INVU, ICE, AyA, MINSAL, SETENA, BAHNVI, así como las Municipalidades.

Plan Sectorial

Viceministerio responsable

Entidades Participantes y de apoyo

Vivienda, albergues y

hábitat Vivienda

MIVAH, IMAS, IDA, BANVHI, INVU, CNE, gobiernos locales

Infraestructura y energía Obras públicas y transporte MOPT, CONAVI, ICE, ICAA, gobiernos

locales

Servicios básicos

desarrollo social Salud y Desarrollo Social

MINSA, CCSS, MEP, MINAET, AyA, IMAS,

INAMU, gobiernos locales

Ambiente y gestión del

riesgo Medio Ambiente

MINAET, ICE, CNE, OVSCICORI, UCR,

Catastro Nacional, gobiernos locales

Producción y empleo Agricultura y Ganadería MAG, IDA, IMAS, MTSS, M. Turismo, ICT,

CANATUR, gobiernos locales

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DEL MIVAH

A LA EMERGENCIA DE CINCHONA

13

El rol del Viceministro fue decisivo a lo largo de todo el proceso de atención y de recuperación, ya que impulsó un proceso de trabajo basado en reuniones periódicas de coordinación con las comunidades, desarrolladores, Entidades Autorizadas, CNE, las Municipalidades y la Defensoría de los Habitantes, liderando y asumiendo de manera política una competencia técnica. Es, por tanto, un acierto del Plan de Recuperación delegar en la figura del Viceministerio correspondiente cada línea estratégica de la recuperación, pues se necesita ese papel político para mover a todas las instancias implicadas. A continuación se muestra una tabla en la que se enumeran los aspectos clave enunciados por el MIVAH en el Plan de Recuperación, así como los retos alcanzados y pendientes después de 15 meses de la ocurrencia del terremoto.

Tabla 7. Aspectos claves para la Recuperación.

Retos a alcanzar en materia de vivienda para la Recuperación

Situación 15 meses después

Disponer de una evaluación pormenorizada de los casos afectados, tanto de los terrenos afectados como de las viviendas.

Existe una tabla desglosada con número de viviendas y daños, pero no es información pormenorizada. (R1)

Contar, a corto o mediano plazo, con la identificación de terrenos para desarrollos individuales y de conjunto (proyectos de vivienda).

Algunos terrenos identificados no resultaron finalmente aptos para desarrollos, lo que ha provocado la demora en algunos proyectos y la imposibilidad de implementación de otros, como por ejemplo la Ecoaldea propuesta en el Plan de Recuperación (R2).

Asegurar el abastecimiento de servicios básicos, sociales y económicos, necesarios para el reasentamiento de las familias.

El proyecto de la Nueva Cinchona cuenta con una serie de lineamientos que orientan hacia la consecución de un abastecimiento integral, no sólo la provisión de vivienda.

Lograr la recuperación de las viviendas afectadas entre 12 a 18 meses después del terremoto.

15 meses después del terremoto, no se ha recuperado el 100 % de las viviendas afectadas, sólo 228: 171 en proyectos fuera de la zona y casos individuales y 57 de donaciones. El resto de proyectos está en trámite.

Buscar procesos ágiles en la tramitación de permisos, tanto en los gobiernos locales como en las instituciones del Estado.

Los procesos se están tratando con tramitología ordinaria, tanto en los gobiernos locales como en las instituciones del Estado (R3).

Establecer canales de coordinación adecuados entre los actores involucrados en la recuperación y documentación para seguimiento.

Se ha conseguido mantener durante el proceso de recuperación una buena coordinación interinstitucional, como se refleja en las minutas de las reuniones celebradas hasta la fecha.

Disponer de recursos económicos en las instituciones involucradas en el proceso de recuperación para la construcción de obras complementarias no incluidas en el Plan.

Para atender las necesidades de vivienda, se asignaron, ¢4.577 millones a la CNE y ¢7.000 millones al Banco Hipotecario de la Vivienda, provenientes de un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. Sí ha

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DEL MIVAH

A LA EMERGENCIA DE CINCHONA

14

habido, por tanto, disposición de recursos para obras complementarias, pero no existe un protocolo claro de gestión, administración y adjudicación de los mismos. (R4)

Contar con la presencia de las municipalidades Durante estos 15 meses sí se ha contado con la colaboración y el apoyo de las municipalidades y los gobiernos locales.

Obtener informes periódicos sobre el avance del proceso por parte de los actores involucrados

Sí hay una información clara y periódica sobre los procesos de cada caso, gracias a la Comisión Interinstitucional.

Establecer vínculos entre las instituciones de carácter social con el fin de asegurar la existencia y el mejoramiento de los servicios sociales, como la educación y la salud.

La Comisión Interinstitucional ha permitido que diferentes instancias colaboren en los proyectos de reconstrucción, con el fin de que éstos no sólo se basen en soluciones habitacionales, sino que también contemplen soluciones educativas, productivas, sanitarias, etc. (R5).

Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Plan de Recuperación hacia el Desarrollo. Terremoto del 8 de enero de 2009”.Gobierno de la República de Costa Rica y Sistema de Naciones Unidas. Mayo 2009.

En la siguiente tabla se indican los avances en los cuatro proyectos específicos para la línea sectorial de vivienda que sugiere el Plan de Recuperación, propuestos para ser desarrollados en 18 meses.

Tabla 8. Proyectos específicos en la línea de vivienda.

VAH-01: Establecimiento de granjas familiares para la reubicación de familias y habilitación de Cinchona (infraestructura básica). Objetivo: Adquirir terreno y reconstruir totalmente la población de Cinchona en vivienda, infraestructura, servicios socioeconómicos, socio productivos y fuentes de empleo. Población meta: Totalidad de las familias de Cinchona (entre 80 y 100). Calendarización: 18 meses.

El proyecto está en marcha, aunque se ha retrasado. A fecha de abril de 2010, se encuentra en la fase de movimiento de tierras, contratación de los planos y construcción.

VAH-02: Plan de recuperación de las viviendas afectadas por el sismo ocurrido el 8 de enero de 2009 (incluye compra de terreno y excluye a Cinchona). Objetivo: Reconstruir, reparar, recuperar y rehabilitar las viviendas afectadas en forma total, parcial o con daños leves, así como reubicar familias en caso de que los lotes que habitaban sean declarados de riesgo. Población meta: 2050 familias aproximadamente. Calendarización: 18 meses.

Se está llevando a cabo, pero muy lentamente. 15 meses después del terremoto, sólo se han recuperado 226 viviendas, 169 en proyectos fuera de la zona y casos individuales y 57 de donaciones formalizadas y entregadas.

VAH-03: Ecoaldea: proyecto piloto de desarrollo urbanístico habitacional en armonía con el ambiente. Objetivo: Dotar de vivienda digna y segura a 128 familias

Este proyecto no se está ejecutando, debido a problemas con los terrenos. Las familias desde un principio quieren el

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DEL MIVAH

A LA EMERGENCIA DE CINCHONA

15

con pérdida total de sus inmuebles de la zona de Fraijanes y Poasito, acorde a las necesidades y características de la población y con una cultura de sostenibilidad ambiental en un hábitat armónico. Población meta: 128 familias con pérdida total de sus viviendas registradas por la CNE. Calendarización: 18 meses.

proyecto en un terreno en especial, a pesar de conocer que el mismo presenta graves problemas para su desarrollo, y se les han presentado otras opciones de mayor facilidad de desarrollo, hasta finales de abril 2010. La Municipalidad de Alajuela está llevando a cabo un proceso de expropiación de un terreno apto para desarrollo para poder implementar este proyecto.

VAH-04: Terremoto del 8 de enero: cohesión social en los procesos de reconstrucción posdesastre. Objetivo: crear una cultura de asociatividad promotora de cohesión social que mejore la calidad de vida de las personas afectadas, a través de sistemas de capacitación para el desarrollo comunitario y con base en el establecimiento de espacios comunitarios y sociales autogestionados por la comunidad. Población meta: personas sometidas a la reubicación de sus viviendas. Calendarización: 12 meses, iniciando a partir del sexto mes de ejecución de los proyectos anteriores.

Se está desarrollando con la comunidad de Nueva Cinchona y la comunidad de los Cartagos, que son los que tendrán el mayor riesgo de desarraigo.

Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Plan de Recuperación hacia el Desarrollo. Terremoto del 8 de enero de 2009”.Gobierno de la República de Costa Rica y Sistema de Naciones Unidas. Mayo 2009.

Atendiendo a estas tablas, se puede concluir que muchas de las premisas o retos planteados por el MIVAH hace más de un año se han cumplido: hay disposición de recursos, se cuenta con el apoyo de las municipalidades y ha habido una buena coordinación interinstitucional. Sin embargo, la previsión del Plan de Recuperación en la calendarización planteada para el desarrollo de los proyectos del sector vivienda fue demasiado optimista: 18 meses resulta poco tiempo para lograr los objetivos y alcanzar a toda la población meta, teniendo en cuenta la complicada tramitología de los procesos y la casuística concreta de cada comunidad. La mayoría de los proyectos habitacionales, 15 meses después del terremoto (a fecha de abril de 2010), se encuentra en trámite, como muestra la siguiente tabla elaborada por el MIVAH. Tabla 9. Avance del proceso de atención a las familias afectadas a 8 de abril de 2010. Fuente: MIVAH.

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DEL MIVAH

A LA EMERGENCIA DE CINCHONA

16

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DEL MIVAH

A LA EMERGENCIA DE CINCHONA

17

3.3.1. Recomendaciones

R1. Es necesario definir claramente el rol y nivel de intervención de cada entidad ante una emergencia, junto a un protocolo de actuación inmediata. Se debe organizar el trabajo de campo, para evitar pérdida de tiempo y duplicidad de esfuerzos. R2. Es importante que los gobiernos locales cuenten con un Catastro Municipal actualizado, que permita su empleo referencial en la localización de posibles terrenos para desarrollo de viviendas y que provea de información sobre los predios y sus propietarios. R3. En cuanto a las soluciones de vivienda, se debe hacer una modificación de la ley de emergencias que garantice el estado de excepción y agilice los trámites ordinarios necesarios en cada proceso. R4. Necesario implementar mecanismos ágiles para captación, aplicación y control de recursos; revisar la ley de emergencias para evitar demora en el traslado de los fondos al Fondo de Emergencia (por ley, la CNE actúa cuando los fondos recaudados son trasladados a este Fondo. R5. Imprescindible diseñar los proyectos de vivienda con una visión de asentamiento humano, con soluciones y posibilidades educativas, laborales, sociales, etc., buscando un desarrollo sostenible, pues la práctica ha corroborado que la construcción aislada de viviendas para el realojo conlleva problemas serios de reinserción. R6. Se deben establecer lineamientos para que el sistema bancario nacional brinde condiciones especiales para préstamos nuevos y existentes para familias en situación de emergencia.

3.4. Evaluación de terrenos. Creación de la Comisión Interinstitucional para

el Análisis de Terrenos.

Desde la línea estratégica de vivienda se creó una Comisión Técnica Interinstitucional para el Análisis de Terrenos, cuya tarea consistía en identificar los posibles terrenos donde desarrollar soluciones de vivienda para esas familias, a través de todas las ofertas que se realizaron por medio de diversas instituciones estatales y privadas. Esta Comisión estaba integrada por funcionarios de todas las instituciones involucradas en la gestión de los permisos de construcción: MIVAH, ICE, CNE, AyA, PRUGAM, UNA, MINSAL, UCR, SETENA, INVU, Municipalidades, entre otros (R1). El Viceministro de Vivienda Sr. Luis Fernando Salazar lideró la Comisión, facilitando la coordinación, la convocatoria y el compromiso de las instancias implicadas (R2). Por medio del BANHVI se identificaron proyectos habitacionales en desarrollo, que contaban con lotes individuales disponibles en los que se podían ubicar de manera inmediata o a mediano plazo a las familias damnificadas. Sin embargo, la ubicación de estos proyectos fue diversa y gran parte no eran cercanos a las zonas de afectación (San Ramón, Grecia, Sarapiquí, entre otros), por lo que en un primer paso se identificaron las familias que deseaban voluntariamente ser reubicadas en estos lotes individuales para dar una primera opción de solución. Fue necesario ubicar terrenos (con los listados de ofertas existentes) en las zonas próximas a las comunidades afectadas. Para ello se contactó con los propietarios o representantes de los mismos, con el

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DEL MIVAH

A LA EMERGENCIA DE CINCHONA

18

fin de solicitar los planos catastrales de las propiedades, ya que muchas de las ofertas no contaban con documentación adecuada (R3). A partir de ahí, la Comisión Interinstitucional elaboró un primer listado de terrenos y las labores de esta Comisión se rigieron esencialmente en los principios orientadores del Plan de Recuperación hacia el Desarrollo. La Comisión visitó los terrenos, consultó los planes reguladores, los mapas de amenazas y riesgos, las zonas de reserva forestal, etc. y tuvo una reunión del equipo técnico de trabajo para discutir la pertinencia de los terrenos evaluados. En tiempo record de dos meses se evaluaron en total 28 terrenos, de los cuales se descartaron 7 por no cumplir con condiciones adecuadas para el desarrollo habitacional.

3.4.1. Recomendaciones

R1. Modificar la ley de emergencias, de manera que se garantice el estado de excepción y establecer de inmediato una comisión de flexibilización de la tramitología, con el objeto de dar seguimiento a la facilitación de los proyectos a desarrollar y poder establecer trámites expeditos en el INVU, AyA, SETENA, Municipalidades, Planes Reguladores, etc. R2. Estipular quién debería liderar el proceso de evaluación de terrenos para el desarrollo de proyectos. Al ser una labor relacionada directamente con la Ordenación Territorial, la CNE podría apoyarse en el INVU o en las Municipalidades. R3. Fortalecer el Catastro Municipal, con el fin de contar con una base de datos actualizada sobre propiedades y propietarios, y evitar así la demora en búsqueda de documentación de terrenos aptos para el desarrollo.

3.5. Trabajo con las comunidades La participación activa de la comunidad, específicamente de las familias afectadas por el terremoto, fue muy importante desde el inicio del proceso de atención y de reconstrucción. El primer contacto de trabajo con las comunidades se dio cuando el MIVAH ubicó 7 proyectos fuera del área de afectación para un total de 113 soluciones de vivienda. En ese momento, 113 familias aceptaron su reubicación voluntaria. Por otra parte, el MIVAH convocó reuniones periódicas con las comunidades y las Municipalidades para consensuar la escogencia de terrenos aptos para el desarrollo de nuevas viviendas (R1). En el caso de Cinchona, una de las comunidades más afectadas por el terremoto, comenzó a elaborarse conjuntamente entre el MIVAH, las municipalidades, la población de la zona y varios actores institucionales (ICE, SETENA, MEP, MINSAL, etc.), un anteproyecto de reasentamiento integral denominado “Nueva Cinchona”, que más tarde desarrollaría el CFIA con base en los lineamientos del MIVAH, por solicitud del Gobierno de la República y el fideicomiso Central de radio-Repretel. El anteproyecto de Cinchona ilustra el interés y el liderazgo del MIVAH en el trabajo con las comunidades (R2). En la siguiente tabla puede verse una síntesis del trabajo con la comunidad en la Nueva Cinchona.

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DEL MIVAH

A LA EMERGENCIA DE CINCHONA

19

Tabla 10. Metodología utilizada en la propuesta de integración y diseño de la Nueva Cinchona.

Fuente: “Lineamientos de política, acciones, programas y proyectos, para atender la emergencia del terremoto de Cinchona (8 de enero de 2009)”. MIVAH. Enero 2010.

Tabla 11. Producto final del diseño de la Nueva Cinchona, Ujarrás y Cariblanco.

Fuente: “Lineamientos de política, acciones, programas y proyectos, para atender la emergencia del terremoto de Cinchona (8 de enero de 2009)”. MIVAH. Enero 2010.

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DEL MIVAH

A LA EMERGENCIA DE CINCHONA

20

El aspecto positivo de la metodología utilizada en este proyecto radica en la participación de la comunidad no sólo en el diseño de vivienda, sino en la planificación de otros aspectos clave como el socio cultural, el físico ambiental o el económico y productivo (R3). Esto es imprescindible para lograr un nuevo asentamiento humano donde las familias, además de su vivienda, puedan recuperar sus actividades económicas, sociales y culturales.

3.6. Trabajo con las Municipalidades Respecto al trabajo con las Municipalidades, se establecieron una serie de reuniones de coordinación con los gobiernos locales. Existe un procedimiento basado en ayudas de memoria y acuerdos de las mismas, que atestigua el acompañamiento que movilizó el Viceministro de Vivienda y Asentamientos Humanos de la Defensoría de los Habitantes, del MINSAL y la CNE, entre otros; de la Comisión de Reconstrucción en casa Presidencial como órgano principal que aglutinó, configuró y articuló las acciones principales. También se invitó a desarrolladores para las zonas de atención de la emergencia y de los casos de reconstrucción. Los principales objetivos de estas reuniones fueron:

Analizar la oferta de terrenos que calificaban positivamente para vivienda

Atender la demanda de atención de los casos de la emergencia

Entregar materiales para la reconstrucción de viviendas con daños parciales y totales

Coadyuvar en la definición de la viabilidad de los proyectos y de los casos individuales

El papel de los Alcaldes Municipales ha sido vital dentro de la coordinación con los gobiernos locales que ha establecido el MIVAH, ya que ha dado a las familias afectadas mayor credibilidad en la búsqueda de las soluciones a sus problemas. Es especialmente importante, pues los gobiernos locales tienen una responsabilidad central sobre el territorio, su uso y las posibilidades de bienestar que tenga la población en él. Sin embargo, no todas las comunidades han contado con el respaldo de sus alcaldías (R5), debido a las limitadas capacidades técnicas y económicas de las municipalidades o la falta de liderazgo en algunas de ellas, lo que en algunos casos ha ocasionado falta de comunicación y lentitud en los procesos (R6).

3.6.1. Recomendaciones R1. Es importante que este esfuerzo de coordinación impulsado por el Viceministro de Vivienda quede plasmado dentro de un protocolo de emergencias: establecer protocolos de coordinación y participación con los actores comunales; llevar a cabo labores de coordinación con las municipalidades y las comunidades e instaurar una comisión integrada por ellas, por desarrolladores y por el MIVAH, con el fin de llevar el seguimiento adecuado a los procesos. R2. En caso de reasentamiento y diseño de nuevos proyectos de vivienda, tomar en cuenta la opinión de las comunidades afectadas, consultar con ellas las propuestas de diseño antes de la ejecución de los proyectos, a partir de talleres de validación, con el fin de atenuar las consecuencias del desarraigo una vez se construya el proyecto. R3. Contar con un equipo multidisciplinario (no sólo arquitectos e ingenieros) que participe en el diseño del proyecto incluyendo áreas de salud, educación, cultura, etc. y coordinar con las instituciones públicas correspondientes para el abastecimiento de servicios de salud, educación, seguridad, etc., para lograr una intervención integral.

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DEL MIVAH

A LA EMERGENCIA DE CINCHONA

21

R4. El MIVAH debe mejorar los canales de comunicación con las familias afectadas, informando periódicamente y con total transparencia del estado de los proyectos, ya sea a través de las municipalidades o en las propias reuniones con los vecinos, para evitar el descontento y la desconfianza de las comunidades. A nivel nacional, se requiere mejorar los sistemas de información de daños y necesidades mediante la promoción de una red informática con datos sobre el estado de los proyectos de vivienda, permisos, plazos de ejecución, etc. R5. Contar con el apoyo y el compromiso político nacional y local para que tanto las instituciones nacionales como los gobiernos locales puedan conformar un cuadro técnico con dedicación completa y exclusiva en el proceso de atención y reconstrucción posdesastre. R6. Colaborar en el desarrollo de las capacidades técnicas de los gobiernos locales para atender la emergencia, desde la prevención hasta la recuperación; podrían apoyar la CNE, el MIVAH y el IFAM. R7. Fortalecer la capacidad de asesoría y evaluación en construcción de las Municipalidades, así como fortalecer y consolidar los Departamentos de Control Urbano e Ingeniería de los diferentes Gobiernos Locales y la coordinación con la CNE, para que el proceso de prevención inicie por medio del ordenamiento territorial, la planificación urbana y el control de las obras civiles, (aplicación de los planes reguladores).

4. Documento sobre lineamientos de política, acciones, programas y

proyectos

Después de la ocurrencia del terremoto, el MIVAH elaboró el documento “Lineamientos de política, acciones, programas y proyectos, para atender la emergencia del terremoto de Cinchona (8 de enero de 2009)”, tendiente a facilitar la solución del problema de vivienda en los sectores afectados, dirigido al propio Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos y a todas aquellas instituciones involucradas en el proceso de atención y recuperación posdesastre. Este texto es una recopilación de documentación de acciones emprendidas por el MIVAH a lo largo de un año de sucedida la emergencia, con el objetivo de tener información valiosa que pueda ser utilizada para las lecciones aprendidas, una de las tareas prioritarias que el nuevo gobierno deberá atender a partir del 8 de mayo del 2010. El documento plantea, a raíz de la experiencia vivida, una serie de lineamientos a seguir dirigidos a diferentes niveles, con la intención de mejorar y optimizar las acciones de las instituciones involucradas en caso de emergencia. Si bien hay una lógica y una conveniencia de todos los lineamientos y acciones para la implementación de las políticas sugeridas, es necesario delimitar quién debe fiscalizar dichas acciones, a quién corresponden las competencias, designar responsables que den cuenta de los avances, de manera que se garantice su cumplimiento. En lo que respecta al MIVAH, a través de la Dirección de Protección de Derechos Ciudadanos, se está elaborando un estudio de verificación de qué lineamientos competencia del MIVAH se están implementando. Por ejemplo, se puede encontrar, dentro del punto “Lineamientos de la política para la recuperación, transición y reconstrucción”, un lineamiento que recomiende “Promover la aplicación de buenas prácticas respecto al uso del suelo fuera de las zonas consideradas de riesgo”, algo de lo que deberían rendir cuentas las instituciones encargadas de la Ordenamiento Territorial. La siguiente tabla resume brevemente la serie de lineamientos

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DEL MIVAH

A LA EMERGENCIA DE CINCHONA

22

enumerados en el documento, subrayándose aquéllos que pueden considerarse responsabilidad del MIVAH.: Tabla 12. Resumen de lineamientos.

Lineamientos generales

Incentivar la ejecución de obras e inversiones teniendo en cuenta la prevención y mitigación de riesgos, buscando la vulnerabilidad de la población.

Establecer enlaces y coordinaciones multisectoriales para facilitar el acceso a información técnica que ayude a incorporar criterios de prevención en la planificación y el ordenamiento territorial.

Promover la aplicación de buenas prácticas respecto al uso del suelo fuera de las zonas consideradas de riesgo.

Fomentar permanentemente la revisión y el análisis de políticas efectivas destinadas a la reducción de riesgos y vulnerabilidades.

Lineamientos de

política sobre

vivienda nueva

Todos los procesos implican un proceso de capacitación a las familias, así como asesoría y capacitación en aspectos de trabajo.

Proceso de reinserción social para las familias reasentadas.

Prevenir la reconstrucción y auto reconstrucción de viviendas sin apoyo técnico.

Evitar tendencias a informalidad en tenencia y propiedad. Facilitar acciones de asistencia técnica y legal a familias que aplicarán a subvenciones y programas de vivienda del gobierno.

Lineamientos de

política

habitacionales

Formulación de normas técnicas y regulaciones habitacionales, para dar agilidad a procedimientos de regularización de tenencia de tierra, saneamiento legal de propiedades, etc.

Promoción de acciones del sector privado: el MIVAH recomendará programas de información y difusión donde se identifiquen oportunidades empresariales para el sector privado.

Lineamientos de

desarrollo urbano

Estrategias orientadas al fortalecimiento de los gobiernos locales para mejorar las capacidades en gestión del territorio incorporando mapas de amenazas, planes reguladores y estudios de microzonificación sísmica.

Fomentar la capacitación, divulgación, socialización, tanto de los temas relacionados con la gestión del riesgo y vivienda segura, como de los mismos procesos, procedimientos y avances de la reconstrucción del sector.

Fuente: Elaboración propia a partir de documento “Lineamientos de política, acciones, programas y proyectos, para atender la emergencia del terremoto de Cinchona (8 de enero de 2009)”. MIVAH. Enero 2010.

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DEL MIVAH

A LA EMERGENCIA DE CINCHONA

23

En el documento se plantean las líneas estratégicas de acción que muestra la tabla 12. Aquellas acciones que se sugieren en el documento pero no se están llevando a cabo, son recomendaciones en sí mimas que se hicieron en el momento de redacción del texto y siguen aplicando. Por tanto, se marcan en negrita dentro de cada apartado correspondiente. Tabla 13. Resumen de acciones para garantizar el cumplimiento de los lineamientos.

1. Acciones para garantizar el acceso a viviendas de transición y/o definitivas a favor de las familias damnificadas

Estado actual

Generar una base de datos y contactos para facilitar el acceso a suelo en zonas urbanas y rurales en zonas seguras y en condiciones económicas accesibles para población de escasos recursos.

Esto le corresponde en parte a la CNE, existen mapas de zonificación de riesgo, por cantón, que las Municipalidades y público en general pueden accesar. La parte económica es difícil, ya que sin una política de suelos, no se puede manejar la oferta y demanda.

Facilitar servicios IMAS y SFNV en la zona para que proporcione el acceso a los programas de vivienda y asegurar su sostenibilidad a la organización comunitaria, tanto en zonas urbanas como rurales, que facilite el acceso a los programas de vivienda.

Durante un tiempo se montó una oficina móvil en la zona de Fraijanes y Poasito para este fin, con personeros MIVAH, CNE, Ministerio de Salud e IMAS.

Promover soluciones y programas de vivienda en área urbana y rural según tipo de damnificado garantizando el acceso a una vivienda básica, digna, segura y con servicios adecuados.

Esto se ha realizado a la fecha, y se ha cumplido.

Fomentar la ejecución de sistemas de información y diagnósticos técnicos, requeridos para la atención de los damnificados.

Compete a la CNE, está en proceso.

Soluciones temporales de vivienda en fase de transición y restitución inmediata de servicios colapsados.

Esto se hizo en un principio, pero después no se le dio seguimiento a los procesos.

Promover acciones destinadas a la reparación o mejoramiento de vivienda afectada mediante subsidios y créditos de vivienda.

Por parte de la CNE, se ayudó a unas 450 familias en la reparación, entregando materiales coordinado por medio de las Municipalidades.

Verificar censos IMAS y CNE para comprobar que el cien por ciento de los damnificados esté registrado.

La lista de damnificados la llevó la CNE, para que existiera una sola. La verificación se hace por medio de las Municipalidades para corroborar que todos estén y que no se incluyan familias que en realidad no son afectados directos.

Facilitar el acceso, a las instituciones involucradas, de la información del IMAS y la CNE, con el fin de asegurarse que los potenciales beneficiarios de subsidios y ayudas sean los realmente afectados por la emergencia.

La lista se puede accesar por medio de la página web de la CNE.

Actualizar y depurar los datos proporcionados por las instituciones, con el fin de evitar repeticiones y exclusiones de familias damnificadas.

Este proceso de actualización y depuración se realizó en coordinación CNE – MIVAH.

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DEL MIVAH

A LA EMERGENCIA DE CINCHONA

24

Dar seguimiento a las inspecciones de geología pendientes en la zona, para completar la base de referencia.

Igualmente que el anterior, en coordinación MIVAH – CNE se actualizaron los datos, con base en la información de los geólogos.

Generar una base de datos de terrenos para urbanizar y construir, y de terrenos listos para construir, coordinando con los gobiernos locales, para que cumplan con los requisitos reglamentados en los Planes Reguladores correspondientes.

Esta labor se encuentra en proceso. En el MIVAH se está realizando un levantamiento digital de los terrenos del Estado, con el fin de tener una base de datos de posibles terrenos.

2. Acciones para fomentar la descentralización de actividades relacionadas con la reconstrucción.

Estado actual

Acciones para establecer un sistema de información destinado al seguimiento y control del avance del proceso.

El sistema de seguimiento se lleva en el MIVAH, por medio de tablas Excel y reuniones periódicas de información.

Generar opciones de atención directa lo más cercanas posible a la zona de impacto del terremoto, con el fin de facilitar el acceso a los servicios por parte de las familias damnificadas.

Se montó una oficina móvil. También las Entidades Autorizadas han acudido a la zona, otras por medio de sus oficinas regionales (BCR). Por otra parte, los afectados también han podido acudir a ello por medio de las municipalidades.

Facilitar opciones de reparación de las viviendas afectadas, que estén en un terreno estable y seguro, por medio de las Instituciones competentes, agilizando los trámites.

Se dan dos opciones, por medio de la entrega de materiales de la CNE a través de las Municipalidades; y por medio del Programa de Reparación del Sistema Financiero.

R1. Promover acciones de coordinación con las Municipalidades, tendientes a facilitar la construcción y reconstrucción por medio de planes reguladores específicos para atender la emergencia.

R2. Promover acuerdos con las Entidades Bancarias, que permitan condiciones más favorables para el bono-crédito y el crédito, con el fin de que las familias que superen el estrato uno y medio, puedan acceder a una solución de vivienda acorde a sus necesidades.

3. Acciones para fortalecer e incrementar los canales de difusión de acciones, intervenciones, subvenciones y programas de vivienda a favor de la reconstrucción.

Estado actual

Suministrar información de los Programas de Vivienda según requisitos exigidos y modalidad elegida.

Se realizó por medio de las Entidades Autorizadas y la oficina móvil en Fraijanes.

Consolidar, unificar y actualizar base de datos de damnificados de la zona, en coordinación con las Instituciones competentes, a saber la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, Instituto Mixto de Ayuda Social, Municipalidades, Banco Hipotecario de la Vivienda, Entidades autorizadas del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda, entre otros.

Esto se realizó por medio de la coordinación MIVAH – CNE y con el apoyo en la verificación de las Municipalidades.

R3. Fomentar la generación de programas de vivienda urbana, vivienda rural y sistemas de saneamiento por parte del gobierno local, según corresponda al cantón afectado.

R4. Promover el diseño e implementación de un sistema de información para consultas, seguimiento y control de las acciones ejecutadas en el marco de la reconstrucción. Coordinar el

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DEL MIVAH

A LA EMERGENCIA DE CINCHONA

25

seguimiento de la información suministrada a nivel de centro poblado, distrito y provincia.

R5. Coordinar con las instituciones y sus departamentos de prensa para generar acciones de difusión eficiente y oportuna, referidas a asistencia técnica de procesos constructivos y legales para fines de formalización y publicarlos en los medios correspondientes, así como difundirlos en la zona de emergencia. Fuente: Elaboración propia a partir de documento “Lineamientos de política, acciones, programas y proyectos, para atender la emergencia del terremoto de Cinchona (8 de enero de 2009)”. MIVAH. Enero 2010.

R6: Los lineamientos deben exigir un compromiso por parte de las instituciones a quien van dirigidos. El MIVAH debe especificar qué instancia es responsable de cada recomendación sugerida y definir cómo se va a evaluar el cumplimiento de los lineamientos, con el fin de evitar que éstos queden simplemente en papel.

5. Algunas premisas para el seguimiento de la atención

El terremoto de Cinchona encontró al país desprevenido, a pesar de la consciencia de los diferentes tipos de riesgos posibles en el país, como ya se ha señalado anteriormente. A partir de las recomendaciones sugeridas en cada capítulo de esta sistematización, se puede concluir que es urgente y necesaria la elaboración de un protocolo de Estado, claro que determine las competencias de cada instancia en la atención a una emergencia de estas características, pero además se debe insistir en el fortalecimiento de una política de prevención a nivel local y nacional, la cual está en el plan nacional de prevención que aprobó recientemente la CNE. Para ello es indispensable que cada instancia implicada, entre ellas el MIVAH como parte del sector vivienda, realice un ejercicio de autoevaluación, revise las acciones llevadas a cabo en materia de prevención hasta la fecha y se esfuerce en implementar unos lineamientos tendientes a evitar el riesgo o, en caso de atención posdesastre, a la no-reconstrucción del riesgo. En este sentido, el papel de las Municipalidades es primordial como gestoras del territorio en materia preventiva Una importantísima lección aprendida de esta experiencia en concreto ha sido el papel clave del Viceministerio como conciliador Y CONCERTADOR entre el liderazgo político y la labor técnica después de la emergencia. Es imprescindible contar con una figura política comprometida que vele por que los trámites caminen, con poder de convocatoria para lograr una buena actuación interinstitucional e inter-territorial y al mismo tiempo contar con el apoyo y la colaboración de las Municipalidades y los gobiernos locales, así como las comunidades y toda la población afectada; el rol político de las autoridades locales debe ser proactivo. Para el seguimiento de Cinchona será necesario mantener el ritmo alcanzado hasta la fecha: no abandonar las reuniones periódicas con la comisión de tramitología, continuar apoyando los procesos de desarrollo con las Municipalidades y las comunidades, y, sobre todo, asumir un papel beligerante y no pasivo para mantener el liderazgo.

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DEL MIVAH

A LA EMERGENCIA DE CINCHONA

26

Anexo 1. Definiciones conceptuales

CONCEPTO DEFINICIÓN

Artículo 59 Artículo 59 de la Ley 7052 del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda que prevé una serie de excepcionalidades, una de las cuales se orienta hacia la atención de la problemática de vivienda de familias afectadas por desastres o emergencias.

Bono Familiar de Vivienda

(en lo sucesivo Bono) Subsidio no retornable que otorga el Estado costarricense a través de las entidades autorizadas del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda y que permite cubrir las limitaciones de acceso a un crédito habitacional de familias con ingresos inferiores a cuatro salarios mínimos de un obrero de la construcción que no poseen vivienda o teniéndola demanda algún tipo de mejoramiento. Se rige por lo dispuesto en la Ley 7052 del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda y su reglamento.

Compra de lote y construcción

Propósito donde, dado que la familia no posee un lote o este no es apto y debe ser reubicada, con recursos del Bono Familiar de Vivienda se compra un lote apto y se construye una solución habitacional, la cual puede ser individual o parte de un proyecto.

Construcción en lote propio

Propósito donde una familia opta por un Bono Familiar de Vivienda para construir en un lote de su propiedad, debidamente inscrito, evaluado como apto para la construcción de una vivienda por un profesional y que cuenta con los respectivos permisos.

Damnificado Familia cuya vivienda sufrió un deterioro total y parcial por causa directa del evento sísmico y que, en la mayoría de los casos, su condición socioeconómica le impide atender con sus recursos propios la problemática generada.

Desarrollador Empresa privada encargada de la construcción de vivienda y desarrollo de los proyectos habitacionales.

Emergencia Desastre

Desde un punto de vista sistémico, se considera que existe una emergencia cuando el sistema considerado (zona, región, país, etc.) es capaz por sus propios medios y recursos de volver a una condición considerada como normal. Se considera un desastre cuando el sistema no es capaz por sus medios y recursos de volver a una condición de normalidad. Es evidente que hay variaciones de escala: un evento puede ser un desastre desde una perspectiva regional pero una emergencia desde una perspectiva nacional.

Entidad Autorizada Entidad estatal o privada autorizada por el Banco Hipotecario de la Vivienda para atender, tramitar y calificar solicitudes de Bono Familiar de Vivienda.

Expediente Conjunto de requisitos que debe aportar una familia para justificar su condición socioeconómica para optar por un Bono Familiar de Vivienda.

FOSUVI Fondo de Subsidio para Vivienda administrado por el BANHVI, el cual se nutre de recursos del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares y del presupuesto nacional. Es la fuente mediante la cual se financian los Bonos Familiares de Vivienda.

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DEL MIVAH

A LA EMERGENCIA DE CINCHONA

27

CONCEPTO DEFINICIÓN

RAMT Sigla del programa Reparación, Ampliación, Mejora y Terminado de viviendas existentes. Se refiere a una de las modalidades de atención del Bono Familiar de Vivienda.

Sector Vivienda y Asentamientos Humanos

Conjunto de entidades estatales, bajo la rectoría del Ministro de Vivienda y Asentamientos Humanos, encargadas de coordinar los programas y su ejecución necesarias para cumplir las metas del Gobierno en materia de vivienda y asentamientos humanos. Además del MIVAH lo integran el BANHVI, INVU, Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Instituto Nacional de Seguros (INS) y Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

Sistema Financiero Nacional para la Vivienda

Conjunto de entidades autorizadas (mutuales, bancos del estado, bancos privados, cooperativas, INVU, Fundación para la Vivienda Rural Costa Rica Canadá, etc.) bajo la rectoría de Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI) responsables del fomento del ahorro y la inversión para la atención del problema habitacional en el país. El BANHVI aporta los recursos y regula las entidades autorizadas que son las que tramitan y califican las solicitudes de Bono Familiar de Vivienda.