sistematizaciÓn de la experiencia del proyecto de

68
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL CON LAS/OS ADOLESCENTES Y JÓVENES POTENCIALIZANDO SUS CAPACIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA FAMILIAR Y SOCIAL A TRAVÉS DE LA RECONSTRUCCIÓN DE SUS PROYECTOS DE VIDA EN EL BARRIO VILLAS DE ARANJUEZ JENNIFER PAOLA ARNEDO LARA DIANA MARCELA DIAZ ALCALA BLEYDIS GONZALEZ HURTADO UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÒN PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL CARTAGENA DE INDIAS, D. T. Y C. 2016

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL CON LAS/OS ADOLESCENTES Y JÓVENES

POTENCIALIZANDO SUS CAPACIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA FAMILIAR Y SOCIAL A TRAVÉS DE LA

RECONSTRUCCIÓN DE SUS PROYECTOS DE VIDA EN EL BARRIO VILLAS DE ARANJUEZ

JENNIFER PAOLA ARNEDO LARA DIANA MARCELA DIAZ ALCALA BLEYDIS GONZALEZ HURTADO

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÒN

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL CARTAGENA DE INDIAS, D. T. Y C.

2016

Page 2: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

2

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL CON LAS/OS ADOLESCENTES Y JÓVENES

POTENCIALIZANDO SUS CAPACIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA FAMILIAR Y SOCIAL A TRAVÉS DE LA

RECONSTRUCCIÓN DE SUS PROYECTOS DE VIDA EN EL BARRIO VILLAS DE ARANJUEZ

JENNIFER PAOLA ARNEDO LARA DIANA MARCELA DIAZ ALCALA BLEYDIS GONZALEZ HURTADO

Informe de sistematización como requisito parcial para optar al título de Trabajadora Social

TUTORA YOLANDA RIBON DE RODRIGUEZ

Trabajadora Social Especialista en Procesos sociales de la familia

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÒN

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL CARTAGENA DE INDIAS, D. T. Y C.

2016

Page 3: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

3

AGRADECIMIENTOS

Las autoras expresan sus agradecimientos a:

Dios, por habernos permitido alcanzar con éxito este maravilloso logro, que sin duda

alguna nos hace crecer como personas y profesionales.

Nuestros padres por su dedicación, amor y paciencia, quienes nunca dejaron de

confiar y siempre estuvieron a nuestro lado aún en los momentos difíciles.

Nuestros docentes quienes nos impartían todo su conocimiento para hacer de

nosotras unas excelentes profesionales, así también a nuestra tutora Yolanda Ribón

de Rodríguez por su acompañamiento y orientación en el proceso de las prácticas

profesionales y los principios éticos de nuestra profesión.

A la entidad de Corvivienda por abrirnos las puertas, por permitirnos poner en

práctica nuestros conocimientos en esos espacios complejos demostrando todo

nuestro potencial como profesionales del área social.

A Todas y a todos por hacer parte de nuestro quehacer profesional, abrirnos las

puertas al mundo de las realidades sociales, del debate continuo, y particularidades

que hicieron de esta experiencia un camino lleno de enseñanzas, sin duda alguna

aportaron a que este sueño tan anhelado se cumpliera.

Page 4: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

4

CONTENIDO

RESUMEN..........................................................................................................................................9

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 10

1. DE LOS REFERENTES INSTITUCIONALES ...................................................................... 11

1.1 DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA ..................................................................... 11

1.1.1 Misión ............................................................................................................................. 11

1.1.2 Visión .............................................................................................................................. 11

1.1.3 Objetivos ........................................................................................................................ 12

1.2 DEL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL .................................................................... 13

1.2.1 Misión ............................................................................................................................. 13

1.2.2 Visión .............................................................................................................................. 13

1.2.3. Objetivos ....................................................................................................................... 14

1.3 DE LA ENTIDAD CORVIVIENDA ................................................................................... 14

1.3.1 ¿Quiénes son? ............................................................................................................. 14

1.3.2 Misión ............................................................................................................................. 14

1.3.3 Visión .............................................................................................................................. 14

1.3.4 Objetivos ........................................................................................................................ 15

2. ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 18

3. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 23

3.1 OBJETO DE SISTEMATIZACIÓN ...................................................................................... 25

4. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 26

4.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 26

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 26

5. MARCO REFERENCIAL.......................................................................................................... 27

5.1 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 27

5.2 MARCO LEGAL .................................................................................................................. 38

6. METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 41

6.1 FASES METODOLÓGICAS .............................................................................................. 42

6.2 I FASE DIAGNÓSTICA: ETAPA DE IDENTIFICACIÓN Y EXPLORACIÓN DE

PROBLEMÁTICAS .................................................................................................................... 43

Page 5: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

5

6.3 II FASE FORMATIVO. ETAPA DE FORTALECIMIENTO DEL AUTONOCIMIENTO,

AUTOESTIMA, VALORES Y REESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO DE VIDA ..... 45

6.3.1 Módulo 1. Autoconocimiento. ..................................................................................... 46

6.3.2 Módulo 2. Valores. ....................................................................................................... 46

Derechos y Deberes .............................................................................................................. 46

6.3.3 Módulo 3. Convivencia, Vivienda Saludable y Paz. ................................................ 47

6.3.4 Módulo 4. Construyendo proyecto de vida (Anexo D) ............................................ 47

6.4 III FASE EVALUATIVA. ETAPA DE EVALUACIÓN DE PROCESOS ..................... 48

6.4.1 Matriz metodológica. .................................................................................................... 49

7. RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN ............................................................................ 51

7.1. RESULTADOS DE LA FASE DIAGNÓSTICA ............................................................. 51

7.1.1. De los líderes y lideresas ........................................................................................... 51

7.1.2 De los/as adolescentes y jóvenes ............................................................................ 51

7.2 RESULTADOS DE LA FASE FORMATIVA ................................................................ 52

7.2.1. De los/as adolescentes y jóvenes ............................................................................ 52

7.2.2 El impacto en la transformación de sus pensamientos .......................................... 52

7.3 RESULTADOS DE LA FASE EVALUATIVA ................................................................ 53

8. SOSTENIBILIDAD .................................................................................................................... 54

9. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 55

10. RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 56

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 57

ANEXOS .......................................................................................................................................... 60

Page 6: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

6

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Antecedentes y resultados, operación estrategias Red Unidos. 2016 ....... 20

Figura 2. Modelo de acompañamiento U-100 línea base comunitaria. 2015 ............. 20

Figura 3. Fases metodológicas ..................................................................................... 42

Page 7: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

7

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Estadística del Ministerio de Defensa Nacional acerca de la

conformación de pandillas.................................................................................. 22

Cuadro 2. Matriz metodológica ........................................................................... 49

Page 8: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

8

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Evidencias fotográficas .......................................................................................... 60

Anexo B. Caracterización para proyecto de grado ........................................................... 61

Anexo C. Plan de atención social - Corvivienda ............................................................... 62

Anexo D. Fotos mi proyecto de vida ...................................................................................... 65

Anexo E. Formatos firmados ................................................................................................... 67

Anexo F. Preguntas de evaluación ........................................................................................ 68

Page 9: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

9

RESUMEN

Villas de Aranjuez es un barrio reciente, constituido y construido con la intención de

Mitigar las consecuencias ocasionadas por tres factores: la ola invernal del año

2011, el desplazamiento forzado y la pobreza extrema siendo esta una población

no tan minoritaria en la ciudad de Cartagena.

Es así como las familias de Villas de Aranjuez empiezan a construir su nueva

historia de vida, en especial los/as adolescentes y jóvenes, algunos dejando sus

metas, propósitos de vida y otros intentando continuarla con mucho esfuerzo. En

ese sentido desde el trabajo social teniendo en cuenta el diagnóstico social se

analizan todas las causas, consecuencias de esta problemática conjuntamente con

las familias, lideres, adolescentes y jóvenes y se propuso trabajar proyecto de vida

en compañía de las y los adolescentes y jóvenes, con el fin de que estos retomaran

sus proyectos, planes y objetivos a corto, mediano y largo plazo, utilizando la

metodología de trabajo social con grupos que propone un accionar participativo

siendo un proceso muy complejo, dinámico y sobretodo incluyente.

En ese orden de ideas, se decide sistematizar todo ese proceso formativo que se

llevó a cabo durante la ejecución del proyecto, rescatando la singularidad, el

empoderamiento, la participación activa de las y los sujetos y sobretodo las

transformaciones sociales. Todo esto, con el fin de dejar plasmado los avances,

adversidades que encontramos en el transcurso del proceso vivido con los/as

adolescentes y jóvenes.

Se realizó un proceso evaluativo para conocer y determinar las falencias y las

fortalezas que tuvo la intervención del proyecto de intervención social, así como el

impacto en la comunidad. Además, se plantea una sostenibilidad la cual se basa

en la propuesta dinámica de intervención social a grupos juveniles con poca

participación en los procesos sociales.

PALABRAS CLAVES: intervención, proyecto de vida, adolescentes, jóvenes y

convivencia.

Page 10: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

10

INTRODUCCIÓN

El trabajo de sistematización que a continuación se da a conocer, es producto de la

experiencia de intervención desde Trabajo Social desarrollada en el Barrio Villas de

Aranjuez de la ciudad de Cartagena, puesto en marcha a partir de las prácticas del

año social con el nombre de “Proyecto de intervención social a los y las

adolescentes y jóvenes a través de la reconstrucción de su proyecto de vida,

aportando a las buenas prácticas de convivencia en el barrio Villas de Aranjuez,

ciudad de Cartagena 2016”. El cual tuvo como objetivo principal fortalecer y

desarrollar capacidades y habilidades dentro la población beneficiaria a través de la

metodología de trabajo social con grupos, dando lugar en primera instancia al

diagnóstico participativo a partir de las observaciones, diálogos, recorridos y

entrevistas que permitieran conocer claramente las dinámicas sociales y culturales

que imperaban dentro de la comunidad para así de esta manera proponer las

acciones enfocadas al mejoramiento de las situaciones que se presentaban en

dicha comunidad, siendo un factor fundamental la participación activa de todos y

cada uno de los actores que participaron en el proceso.

Este trabajo consta de capítulos, los cuales hacen posible que el lector encuentre

el contenido de manera ordenada y clasificada de acuerdo a las temáticas que en

este se plasman. En los diferentes capítulos se desarrollan temas relacionados con

los referentes institucionales, marco normativo y elementos relevantes dentro del

proyecto de sistematización tales como el proceso metodológico implementado por

medio de tres fases; en la primera fase se realizó un diagnostico participativo en el

cual se desarrollaron actividades dinámicas encaminadas a conocer las realidades

sociales de la comunidad; en la segunda fase de formación se desarrollaron talleres

pedagógicos-dinámicos con los/as adolescentes y jóvenes a partir de la

metodología de trabajo social con grupos y en la tercera y última fase de evaluación,

se diseñó un método evaluativo cualitativo para conocer la percepción de la

población participante., resultados de la intervención y evaluación de la misma.

Page 11: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

11

1. DE LOS REFERENTES INSTITUCIONALES

1.1 DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

La Universidad de Cartagena (UdeC), es una universidad pública colombiana

localizada en Cartagena de Indias, fundada en 1827 por Francisco de Paula

Santander y Simón Bolívar, es reconocida por ser la más antigua del Caribe

colombiano.

Ofrece a la comunidad programas de pregrado, postgrados, maestrías y

doctorados, distribuidos en 11 Facultades y en cinco Campus y estos se

encuentran a disposición de cualquier persona. Dentro de los programas de

pregrado que ofrece, está Trabajo Social, el cual tiene una duración de 10

semestres, con una metodología presencial, llevada a cabo en jornada diurna en el

Campus San Agustín, ubicado en el centro de la ciudad.

1.1.1 Misión1. La Universidad de Cartagena, como institución pública, mediante el

cumplimiento de sus funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión

y su proceso de internacionalización, forma profesionales competentes en distintas

áreas del conocimiento, con fundamentación científica, humanística, ética, cultural

y axiológica. Esto les permite ejercer una ciudadanía responsable, contribuir con la

transformación social, y liderar procesos de desarrollo empresarial, ambiental y

cultural en los contextos de su acción institucional.

1.1.2 Visión. En 2027, la Universidad de Cartagena continuará consolidándose

como una de las más importantes instituciones de educación superior del país, y

con una amplia proyección internacional; para ello, trabaja en el mejoramiento

continuo de sus procesos académicos, investigativos, administrativos, financieros,

de proyección social, desarrollo tecnológico, internacionalización; con una clara

1 UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. Misión y visión. Disponible en internet: www.unicartagena.edu.co.

Page 12: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

12

vinculación al desarrollo social, político, cultural, ambiental y económico de

Cartagena, Bolívar, la región Caribe y Colombia.

1.1.3 Objetivos. Para lograr su misión, la Universidad de Cartagena cumple con

los siguientes objetivos:

• Impartir educación superior como medio eficaz para la realización plena del

hombre colombiano, con miras a configurar una sociedad más justa, equilibrada y

autónoma, enmarcada dignamente dentro de la comunidad internacional.

• Elaborar y proponer políticas, planes, programas y proyectos orientados a resolver

problemas regionales de la comunidad en su área de influencia y participar en ello.

• Establecer una política permanente de orientación docente y capacitación

profesional, la cual debe fomentar el desarrollo personal, la práctica de la

enseñanza y la investigación, en busca de un mejoramiento de la calidad

institucional.

• Propiciar el intercambio científico, tecnológico y cultural, con el propósito de

mantener una actualización permanente que garantice la adecuada orientación del

desarrollo de la región Caribe y del país.

• Armonizar su acción académica, administrativa, investigativa y de extensión con

otras instituciones educativas y entidades de carácter público y privado a nivel

nacional e internacional.

• Garantizar el cumplimiento de los programas de formación, en sus diversos

niveles y modalidades, de acuerdo con lo establecido en las normas académicas.

• Impulsar en sus programas académicos el desarrollo del hombre, con base en

sólidos componentes de formación humanística, instrucción cívica y en los

principios y valores de la participación ciudadana.

Page 13: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

13

• Fomentar, de conformidad con las necesidades y demandas de la región y del

país, nuevas áreas del saber que permitan el desarrollo cualitativo y cuantitativo de

las comunidades en su zona de influencia.

• Propender por la conservación del patrimonio histórico y cultural de Cartagena,

de la región Caribe y del país, mediante acciones y programas educativos

tendientes a ese fin.

• Promover un ambiente sano, mediante acciones y programas de educación y

cultura ecológica.

• Ofrecer un adecuado servicio de información y documentación.

1.2 DEL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

1.2.1 Misión. El programa de Trabajo Social tiene como Misión la formación de

Trabajadores (as) Sociales con alta calidad profesional, capaces de intervenir de

manera responsable y creativa en espacios y proyectos de interacción social en la

localidad, la región y el país, en razón de su sólida fundamentación epistemológica,

ética, política, teórica y metodológica, a partir de procesos académicos flexibles,

investigativos, de docencia problematizadora, de proyección social y compromiso

con el desarrollo humano integral.

1.2.2 Visión. El programa de Trabajo Social se propone mantenerse hacia el año

2020 como el programa Líder en la formación de Trabajadores (as) Sociales en la

región del Caribe colombiano y ser reconocido en Colombia y América Latina por

el desempeño profesional de sus egresados, la solidez de la labor investigativa, la

pertinencia de su proyección en el contexto, la calidad y compromiso de su cuerpo

docente y la idoneidad como órgano consultor de entidades estatales y no

gubernamentales en la formulación de políticas y planes de desarrollo social.

Page 14: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

14

1.2.3. Objetivos.

Formar Trabajadores (as) Sociales idóneos, que puedan desempeñar su

profesión de manera individual y como miembros de equipos interdisciplinarios.

Propiciar los espacios para el desarrollo de un cuerpo docente interesado en la

enseñanza del Trabajo Social como profesión.

Promover la investigación de la realidad social y el diseño y desarrollo de

propuestas de intervención en ella.

Proporcionar a entidades gubernamentales, privadas, ONG y comunidad en

general, servicios de asesoría e intervención directa a través de las prácticas

académicas y la investigación de estudiantes y docentes.

Contribuir a la actualización profesional permanente de egresados (as) de

Trabajo Social y de áreas afines.

1.3 DE LA ENTIDAD CORVIVIENDA

1.3.1 ¿Quiénes son? Es el Fondo de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana

de Cartagena –CORVIVIENDA – es un establecimiento público del orden distrital,

con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio, creado

mediante Acuerdo No. 37 de 1991 (Junio 19).

1.3.2 Misión. “Corvivienda es una entidad que construye comunidad desde el

derecho fundamental a la vivienda digna, a la prosperidad y a un hábitat sostenible,

en articulación con el sistema nacional de vivienda, apoyados siempre en la

capacidad, vocación y entrega de nuestro recurso humano”.

1.3.3 Visión. “En el 2025 seremos la entidad líder en la gestión y ejecución de

soluciones de Vivienda de Interés Social y de interés prioritario en el ámbito local,

reconocidos a nivel regional y nacional como grandes promotores del desarrollo

territorial sostenible y del bienestar social en Cartagena”.

Page 15: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

15

1.3.4 Objetivos.

Objetivo general

Desarrollar las políticas de vivienda de interés social, en las áreas urbanas y

rurales; aplicar la reforma urbana en los términos previstos por la Ley 9 de 1989

y promover las organizaciones populares de vivienda.

Objetivos específicos:

Coordinar acciones con el INURBE y demás entidades del Sistema Nacional de

Vivienda de Interés Social para la ejecución de sus políticas;

Canalizar recursos provenientes del subsidio familiar de vivienda para aquellos

programas adelantados por el Distrito;

Desarrollar directamente o en asocio con entidades autorizadas, programas de

construcción, adquisición, mejoramiento, reubicación, rehabilitación y

legalización de títulos de soluciones de viviendas de interés social;

Incentivar las empresas comunitarias de construcción;

Coordinar con la Empresa de Desarrollo Urbano de Bolívar S.A., el desarrollo

de proyectos para la reubicación, rehabilitación, mejoramiento y construcción de

viviendas de interés social, cuando sea necesaria la recuperación de playas,

playones, caños, lagos, lagunas y ciénagas;

Adquirir por enajenación, expropiación y extinción del dominio los inmuebles

necesarios para cumplir con los fines expresados en el presente Acuerdo y

Objeto.

ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL. Cuando se realiza la reubicación en vivienda

nueva, en el marco de los proyectos de entrega de subsidios familiares de vivienda

a personas que han padecido el desplazamiento forzoso como consecuencia del

conflicto armado que vive el país, Corvivienda ofrece servicios de acompañamiento

social, a partir de un plan de gestión social integral que incluye:

Page 16: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

16

A. Componente técnico habitacional, que interviene diferentes aspectos como la

generación de cultura en el pago de los servicios públicos domiciliarios;

acercamiento a la red de servicios públicos; acercamiento a las áreas institucionales

en el nuevo hábitat y entorno; inducción técnica a cerca de las normas para

ampliación, mejoramiento y desarrollo de vivienda; inducción sobre medio ambiente

y siembra de plantas en el entorno y la evaluación de indicadores de gestión de este

componente.

B. Componente Fortalecimiento de la Economía familiar, que involucra:

actualización de información sobre los perfiles ocupacionales de los miembros de la

familia; estudio de aptitudes; organización de modalidades productivas; gestión

empresarial para vinculación laboral; seguimiento al proceso; capacitación en temas

agropecuarios e industriales; capacitación en sistemas de contratación pública;

capacitación en aspectos contables, administrativos y financieros; evaluación de

indicadores de gestión de este componente.

C. Componente Terapéutico, que incluye: talleres sobre negociación y resolución

de conflictos; manejo de las relaciones interpersonales; grupos terapéuticos

individuales; estudios de casos; jornadas recreativas en el nuevo medio; jornadas

de integración; atención psicosocial y evaluación de indicadores de gestión de este

componente.

D. Componente Desarrollo Social, comporta: Jornadas de arborización; jornadas de

pintura de fachada; jornadas de integración; visita a las áreas institucionales del

nuevo entorno; construcción del manual de convivencia; socialización del manual

de convivencia; capacitación en aspectos organizacionales y desarrollo de

liderazgo; capacitación en derechos y deberes ciudadanos; capacitación en normas

y estilos de convivencia urbana; capacitación en trabajo comunitario y evaluación

de indicadores de gestión de este componente.

Page 17: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

17

E. Acompañamiento para el mejoramiento de vivienda, particularmente en la

recopilación de los documentos requeridos, recepción de documentación para la

ejecución de las obras y traslado de documentos a la Dirección Técnica.

Page 18: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

18

2. ANTECEDENTES

Históricamente, Colombia ha sido un país marcado por las desigualdades políticas,

sociales, culturales, económicas, el poder reside en una mínima parte de la

población colombiana, de manera que los recursos y las oportunidades no se

distribuyen de forma equitativa a toda la población; generando años de violencia,

resentimiento, luchas, resistencias en la sociedad civil.

La violencia se ha visto reflejada en las problemáticas sociales tales como el

desplazamiento forzado y pobreza extrema. Estas han traído como consecuencia

exclusión social, enfermedades físicas y psicológicas, la vulneración de los

derechos fundamentales (el desempleo, la inseguridad, invasiones en zonas de alto

riesgo, trabajo informal, trabajo infantil, desescolarización). Para esto el gobierno

colombiano diseñó e implementó políticas y programas dirigidos a las poblaciones

afectadas por las distintas problemáticas sociales, mitigando el impacto negativo

que estas ocasionaron.

Por otro lado, la ciudad de Cartagena ha sido indirectamente afectada por la

violencia que vive nuestro país, siendo receptora de las víctimas de problemáticas

anteriormente mencionadas, en el caso de Cartagena, el Sistema de Información

sobre Desplazamiento (SISDES) muestra datos sobre la población desarraigada

llegada al Distrito desde el año 1999 (sus cálculos muestran que para el primer

trimestre del 2005, el total de personas desplazadas fue de 36.936. El año de mayor

recepción fue el 2004-5, con 7.069 personas llegadas; y el de menor recepción el

2000, con 3.858 personas registradas como nuevos residentes en el Distrito. Lo

anterior arroja un promedio anual de 5.276 personas llegadas a la ciudad durante

los siete años en referencia2. El incremento de la población en la ciudad amurallada,

2 DANIELS PUELLO, Amaranto. El desplazamiento en la ciudad: entre la invisibilidad y la

incertidumbre. Un balance de políticas públicas. Documento pdf. Universidad de Cartagena: Instituto Internacional de Estudios del Caribe. Cartagena de Indias, febrero de 2006. pág. 10.

Page 19: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

19

promueve la falta de oportunidades que a su vez se proyecta en la ciudad de manera

negativa, generando pobreza y desigualdad, las cuales son problemáticas sociales

no atendidas en los últimos años. En este caso, los/as adolescentes y jóvenes de

la ciudad no están exentos de esta realidad, siendo una población mayoritaria y

vulnerable que busca otras maneras de mejorar las condiciones de vida en las que

se encuentran.

Un ejemplo de todas las problemáticas sociales vividas actualmente en Cartagena

se encuentra en el Barrio Villas de Aranjuez, ubicado en la zona suroriental localidad

2 de la Virgen y Turística.

A partir de las observaciones y visitas realizadas, se concluyó que es un barrio

extenso, hay viviendas que no han tenido mejoras, algunas se encuentran en

deterioro, como hay otras que han hecho remodelaciones en cuanto a su estructura

física; no cuentan con un espacio físico estructurado de recreación y deporte,

interacción social y creación de tejidos sociales entre las personas que se

encuentran en el barrio, no hay iglesias, instituciones educativas y públicas, centro

de salud, cajeros automáticos y la vigilancia policíaca no es muy frecuente.

De acuerdo a la revisión documental que se realizó encontramos en la estadística

de Unidos (Figura 1) que en cuanto a los habitantes del barrio Villas de Aranjuez,

hay personas con un nivel educativo muy bajo (Figura 2), algunos no superan la

primaria, problemas intrafamiliares frecuentes, deserción escolar y consumo de

sustancias psicoactivas con un alto índice en jóvenes y adolescentes, embarazos a

temprana edad, aspectos precarios en cuestión de salud y alimentación en primera

infancia, niños y niñas, también se observó la alta demanda de empleo y poca

fuente del mismo que hay dentro y fuera de la comunidad.

Page 20: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

20

Figura 1. Antecedentes y resultados, operación estrategias Red Unidos. 2016

Fuente: UNIDOS- PROSPERIDAD SOCIAL(PS)

Figura 2. Modelo de acompañamiento U-100 línea base comunitaria. 2015

Fuente: PROSPERIDAD SOCIAL (PS) - AGENCIA NACIONAL PARA LA SUPERACION DE LA POBREZA EXTREMA (ANSPE)

Page 21: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

21

Aparte de lo mencionado anteriormente, un aspecto que se consideró relevante y

de gran importancia dentro de las dinámicas internas que se observaron en las

familias de la comunidad Villas de Aranjuez, es el hecho de que por ser una

comunidad conformada en su mayoría por personas que han sufrido hechos

violentos, no han recibido la atención social y psicosocial que requieren, como

secuelas de este, se evidencian comportamientos que afectan la sana convivencia

con sus familias y vecinos, esto sin mencionar el choque cultural que también se

genera en ellos al ser un barrio constituido por personas provenientes tanto de

Bolívar como de otros departamentos de Colombia.

La preocupación que manifiestan los habitantes es el enfrentamiento que hay entre

los jóvenes de Villas de Aranjuez con otros sectores y barrios de Cartagena, la cual

es causada por disputas en el territorio, así mismo la línea imaginaria que tiene Villa

de Aranjuez con ciudad y Torres de Bicentenario generada por los beneficios que

este barrio recibe y no Villas de Aranjuez (Cuadro 1).

A causa de las múltiples problemáticas por las que atraviesa el barrio y la falta de

acompañamiento de las distintas instituciones gubernamentales, Corvivienda hizo

presencia en éste con acompañamiento social a las familias, abordando

problemáticas tales como: adolescente y jóvenes en riesgo, falta de comunicación

entre los miembros de la familia y los vecinos, desescolarización en los diferentes

grupos poblacionales, falta de oportunidades laborales, aumento en el trabajo

informal e infantil.

Es por esto que se focalizó el trabajo junto con los/as adolescentes, jóvenes y su

familia en la construcción de sus proyectos de vida para apostarle al mejoramiento

de su calidad de vida, fortalecer sus potencialidades, habilidades, destrezas,

conocerse a sí mismo, aumentar su satisfacción personal, además que es una

buena estrategia para que ellos y ellas replanteen sus metas y puedan contribuir al

proceso de paz y convivencia que generaran cambios en el entorno de su

comunidad.

Page 22: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

22

Cuadro 1. Estadística del Ministerio de Defensa Nacional acerca de la conformación de pandillas

N° pandilla Cantidad Ubicación Actividades delictivas

36 Los 70 20 Lo Amador Hurtos y lesiones

37 Los Rapiditos 15 Lomas de la Popa

Hurtos y lesiones

38 Los del Cañito 18 Torices Hurtos y lesiones

39 Los de San Pedro 18 Torices Hurtos y lesiones

40 Los del Turno 25 El Pozón Hurtos y lesiones

41 Los Tapitas 20 El Pozón Los del Turno

42 Guarapero 25 El Pozón Ganispero

43 Ganispero 20 El Pozón Guarapero

44 Los Bony 20 El Pozón Los Chicos Mentes

45 Los Chicos Mentes 20 El Pozón Los Bony

46 Primero de mayo 25 El Pozón 20 de enero

47 20 de enero 25 El Pozón Primero de mayo

48 Tatequietos 15 San Pedro Mártir

Los Mochilas

49 Los Mochilas 15 San Pedro Mártir

Tatequietos

50 Los Morezanos 17 La Gloria Los del Carmelo

51 Los del Carmelo 20 El Carmelo Los Morezanos

52 Los Canapoteros 18 Canapote Los de Crespito

53 Los de Crespito 15 Crespito Los Canapoteros

54 Los Pupis 15 San Fernando Los Chaplin

55 Los Chaplin 15 San Fernando Los Pupis

56 Los Fitnikis (disidentes de los Poquiticos)

15 Colombiatón Los del Pozón

57 Los Jabones 25 Fredonia calle sexta

Los de la Diez

58 Los de la Diez o Miniboom

15 Fredonia calle diez

Los Jabones

59 Los Bocatos 15 Piedra de Bolívar

Los Peludos

Fuente: Policía Nacional Metropolitana de Cartagena de Indias - Ministerio de Defensa Nacional

Page 23: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

23

3. JUSTIFICACIÓN

“Para comprender la situación problema objeto de nuestra intervención es

necesario conocer el entorno social, sus narrativas, sus representaciones, sus

códigos. Las relaciones sociales que significan su vida individual, grupal y

colectiva, los modos en que los actores impregnan de sentido su vida cotidiana y

el mundo en el que viven”3.

Los habitantes del barrio Villas de Aranjuez atraviesan por un proceso complejo de

“Adaptación” a un contexto completamente distinto del que provienen, sumándole a

esto las razones que las y los impulsaron a trasladarse fueron prácticamente

forzosas, dejando atrás su modo de vida y sus prácticas cotidianas para empezar

“de cero” en un entorno en el que tendrían que empezar a convivir con personas

desconocidas, con costumbres, valores y personalidades diferentes, generando así

un impacto negativo en la mayoría de los casos. Un ejemplo claro son los niños,

niñas y adolescentes quienes tuvieron que desertar de sus antiguas instituciones

educativas para ingresar a otras entidades que fueran un poco más accesibles

desde su nueva ubicación, muchos optaron por no continuar con sus estudios,

aumentando así el porcentaje de deserción escolar.

Al interior de la comunidad también se detectó un alto índice de niños, niñas,

adolescentes, jóvenes y adultos que carecen de un proyecto de vida definido, dando

lugar al desarrollo de problemáticas e inconsistencias familiares y personales, tales

como; embarazos a temprana edad, desescolarización, consumo de sustancias

psicoactivas, dificultad en la comunicación al interior de las familias ocasionando

rupturas en las relaciones afectivas a nivel familiar, sin dejar de lado que esto se ve

reflejado en las conductas de los sujetos a nivel social, ocasionando así

problemáticas como las mencionadas anteriormente.

3 TELLO, Nelia. Trabajo Social, disciplina del conocimiento. Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Trabajo Social. Disponible en internet: http://neliatello.com/docs/apuntes-sobre-intervencion-social_nelia-tello.pdf, pág. 15.

Page 24: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

24

Este y otros aspectos importantes identificados dentro de la comunidad impulsaron

a trabajar en la construcción del proyecto de vida de las y los habitantes del barrio

Villas de Aranjuez, partiendo de la importancia del reconocimiento de sus

necesidades, problemáticas y falencias, además potenciando habilidades y

resaltando sus fortalezas, capacidades necesarias para la superación de estas.

Propiciando de esta manera que sean ellas y ellos mismos quienes asuman un

papel protagónico en la construcción de sus planes a corto, mediano y largo plazo,

generando un cambio en la manera en como conciben el mundo y en cómo se ven

frente a este.

La construcción del proyecto de vida tanto individual como familiar, representa una

oportunidad fundamental dentro del proceso de socialización y apertura a las

nuevas dinámicas sociales, las cuales sin duda alguna, las y los sujetos deben

enfrentar con el fin último de formar y forjar capacidades, cualidades y

conocimientos acordes a los contextos con los que se enfrentarán, cobrando una

gran importancia tanto sus objetivos principales y metas a alcanzar, como las

oportunidades que les sean brindadas en el transcurso de sus procesos personales

y formativos.

“La 'experiencia de sentido' se construye sobre una determinada

autopercepción de Identidad individual-social. La construcción de la

propia Identidad, como categoría de la subjetividad, requiere de su

interpretación contextual en las relaciones objetivo-subjetivas, pero

también en el marco de otras dimensiones de las relaciones

constitutivas la praxis social. Es así que la Identidad individual no es

concebible sin un análisis de la Identidad colectiva”4.

Es por esto que resulta necesario abordar un proyecto de intervención social en

miras a la construcción individual de autonomía y conocimientos, motivando a los/as

4 D’ANGELO HERNÁNDEZ, Ovidio. Sentido de vida, sociedad y proyectos de vida. Ética y Sociedad Vol. 2.- Edit. Félis Varela, 2002, La Habana. Pág. 10. Disponible en: internet: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/07D054.pdf

Page 25: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

25

adolescentes y jóvenes a cambiar y reforzar sus potencialidades, elementos para

aportarle a la transformación social de su entorno, sin dejar de lado la estrecha

relación que tiene con las prácticas colectivas.

3.1 OBJETO DE SISTEMATIZACIÓN

Sistematización de la experiencia del proyecto de intervención social con las/os

adolescentes y jóvenes potencializando sus capacidades y fortalezas para mejorar

la convivencia familiar y social a través de la reconstrucción de sus proyectos de

vida en el barrio Villas de Aranjuez.

Page 26: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

26

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Sistematizar la experiencia del proyecto de intervención social con las/os

adolescentes y jóvenes para desarrollar sus potencialidades con el fin de que ellos

y ellas reconstruyan su proyecto de vida, en mejoras de la convivencia familiar y

social.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las fases de intervención con las/os adolescentes, jóvenes y sus

familias a través de la caracterización aplicada a dicha población beneficiaria.

Recuperar los elementos significativos de las intervenciones individuales,

grupales y familiares encaminadas al fortalecimiento de las capacidades

necesarias para la realización de sus proyectos de vida individual y grupal.

Evaluar los resultados del proyecto de intervención social.

Proponer una forma de intervención social dinámica a grupos con problemas

multicausales que sirva de orientación para la sostenibilidad del proyecto de

intervención social

Page 27: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

27

5. MARCO REFERENCIAL

5.1 MARCO TEÓRICO

Se hizo necesario retomar conceptos que fueron el soporte del desarrollo de esta

sistematización.

El concepto de Trabajo Social según la FITS:

“Profesión que promueve el cambio social, la resolución de problemas en las

relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación del pueblo para

incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene

en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los

principios de los Derechos Humanos y la Justicia Social son fundamentales

para el trabajo social”5.

El trabajo social es una profesión que posee múltiples dimensiones a trabajar, este

no solamente hace énfasis en una determinada categoría, sino también es una

profesión que abarca un sinnúmero de campos de acción transversalizando todas

las realidades sociales. Así mismo, “El Trabajo Social con adolescentes logra

identificar las diferentes situaciones a las que son vulnerables, conduciendo a

la profesión al estudio de los factores que las generan, involucrándose con

la población, conociéndola, atendiéndola y orientándola a la búsqueda de

posibles alternativas de solución que en un trabajo alterno con el

profesional generarán la construcción de estrategias para la mejora en la calidad

de vida”6.

5 FEDERACION INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL. FITS. Disponible en internet:

http://fitsutem.blogspot.com.co/2010/05/trabajo-social-segun-la-fits.html. Domingo 16 de mayo de 2010. 6 KISNERMAN, Natalio. Pensar en Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Lumen/Hvmanitas, 1998. Disponible en internet: https://es.scribd.com/doc/130270214/Natalio-Kisnerman-Pensar-El-Trabajo-Social,Pág.1

Page 28: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

28

Es importante definir el concepto de Trabajo Social para explicar los procesos que

se llevan a cabo desde esta profesión, tales como la intervención social donde a

través de métodos, metodologías y aportes sociales que le brindan al sujeto

participación activa en los procesos sociales y herramientas, logrando que éste se

empodere de su situación problema dando paso a las transformaciones de sus

realidades sociales.

“Es una manera en la que se prestan servicios a individuos, dentro y a

través de pequeños grupos, con el fin de introducir cambios entre los

miembros que lo integran. Los grupos se utilizan en forma amplia para

solucionar problemas o realizar metas y fines en común. El grupo se

constituye en un pequeño sistema social cuyas influencias pueden

planearse y guiarse para modificar la conducta de sus participantes o

problemáticas experimentadas por el colectivo, esta forma de práctica

reconoce el potencial de las fuerzas sociales que surgen dentro de

pequeños grupos, y busca canalizarlas para alcanzar metas de cambio

establecida deliberadamente para o por los participantes.”7

En este sentido, el concepto de intervención “Como lo propone el interaccionismo

simbólico, comprender los significados remite al análisis de los actos, las

interacciones que los profesionales sostienen con la realidad, cómo la nombran,

cómo se relacionan con ella y qué utilidad tiene cada uno de los componentes de la

intervención. En este sentido, la intervención profesional puede ser vista como un

proceso complejo que requiere de una constante reflexión crítica a partir de un

diálogo entre los componentes y el conocimiento producido alrededor de este; en la

dinámica de la política social en que se inserta el ejercicio profesional, y el contexto

de la realidad abordada”8.

7 BONILLA SANABRIA, Patricia, CURVELO JIMÉNEZ, Yaroslay, JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Xiomara. Entre otras el método de trabajo social en grupo en los proyectos de intervención de práctica de entrenamiento profesional. Bogotá D.C. 2005. Disponible en internet: http://repository. lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13258/00781892.pdf?sequence=1 ,pag. 82. 8 MOSQUERA OREJUELA, Ana María y RAMÍREZ JIMÉNEZ, Blanca Isabel. Trabajo Social e intervención social. Disponible en internet:

Page 29: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

29

“La intervención profesional del Trabajo Social, es un proceso de construcción

donde, desde la interacción y la reflexión, el profesional tiene la oportunidad de

incidir en alguna práctica; en la manera como otras personas ven el mundo o una

política social. El profesional reflexiona constantemente en torno a lo que se hace y

se espera, y a la concepción de sujeto que desde las políticas y proyectos sociales

se propone”9.

Los conceptos anteriores se interrelacionan con el quehacer del profesional, el cual también

brinda un acompañamiento social entendiendo este “como ese trabajo de relación personal

continuada, relativamente duradera, de comprender a las personas para contribuir a que

ellas mismas entiendan y empiecen a dominar su situación y las claves de sus dificultades;

de apoyo para activar y movilizar recursos, capacidades, potencialidades de las personas

y de su entorno. Éste es un proceso que también conlleva la necesaria aplicación de

recursos dentro de una estrategia de actuación, con criterios de flexibilidad y oportunidad.

Este proceso se convierte en el hilo conductor de la intervención, necesario para evitar que

ésta se reduzca a un mero consumo de recursos. Este hilo conductor debe venir de la propia

estrategia de salir adelante de la persona usuaria, pero con frecuencia esta estrategia

requiere de puntos de apoyo sólidos. La relación estable entre persona usuaria y profesional

de referencia debe servir como la apoyatura de la estrategia”10.

La participación ciudadana es un elemento fundamental en los procesos que se

llevan a cabo desde trabajo social, puesto que permite que los sujetos junto al

acompañamiento de un profesional se involucren en los procesos de cambio que

se implementan en una comunidad.

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistraso/article/download/24242/19807,Pág.44. 9 MOSQUERA OREJUELA, Ana María y RAMÍREZ JIMÉNEZ, Blanca Isabel. Trabajo Social e intervención social. Disponible en internet: https://aprendeenlinea.udea. edu.co/revistas/index.php/revistraso/article/download/24242/19807,Pág.49. 10 BEGOÑA PEREZ, Eransus. El acompañamiento social como herramienta de lucha contra la exclusión. Documentación social, ISSN 0417-8106, Nº 135, 2004 Disponible en internet: http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/485/05%20-%20EL%20ACOMPA%C3%91AMIENTO%20SOCIAL%20COMO%20HERRAMIENTA%20DE%20LUCHA.pdf, Pág. 101-102.

Page 30: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

30

“La participación es un proceso de gran relevancia, en tanto ella permite

a los sujetos reconocerse con derechos y deberes recíprocos, y que por lo

mismo, se lo reconoce como capaz de ser un actor de cambio y no

simplemente como un receptor de todos los beneficios, bienes y servicios

que pueda recibir gracias a su participación en determinados programas

sociales. la participación puede ser comprendida como un proceso que

trasciende y cruza la vida de los sujetos, en tanto supone el

involucramiento de las personas en proceso de toma de decisiones,

generalmente vinculados a temas de su interés relacionados con

la satisfacción de una necesidad u obtención de un beneficio”11.

En este sentido, la participación juega un papel importante dentro de una comunidad

entendiendo que esta “fundamentalmente un modo de relación social, es un modelo

de acción intersubjetivo construido sobre el afecto, la comunidad de fines y de

valores y la incontestable esperanza de la lealtad, de la reciprocidad; la comunidad

es un acabado ejemplo de tipo ideal de la acción social, una construcción teórica

de alguna manera extraña de la propia realidad que acostumbra ser algo más

sentido que sabido, más emocional que racional”12.

Dentro del marco del presente proyecto de sistematización, es vital resaltar

aspectos que permean de manera significativa la cotidianidad de las y los sujetos

sociales tales como la cultura, entendiéndola como:

“La totalidad de prácticas, a toda la producción simbólica o material,

resultante de la praxis que el ser humano realiza en sociedad, dentro

de un proceso histórico concreto. Hay que ver entonces, si la cultura

es una construcción social presente en toda la sociedad humana, esta

no puede entenderse al margen de la misma sociedad, de los sujetos

sociales que la construyen, ni de los proyectos históricos que llevan

11 SANHUEZA E, Andrea y DELPIANO T., Catalina. La participación ciudadana es una oportunidad

para el trabajo social. Santiago. Corporación participa. 1998. Disponible en internet: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-016-142.pdf ,Pág.3 12 GONZÁLEZ FUERTES, G. Psicología Comunitaria. España: Visor, 1988. Pág. 13.

Page 31: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

31

adelante en sus luchas de sentido. La cultura es posible porque

existen seres concretos que la producen desde su propia cotidianidad,

en respuesta a una realidad en continua transformación. Esto implica

la necesidad de analizar la cultura desde la perspectiva de su

historicidad, como construcción dialéctica, sin descuidar su dimensión

política”13.

A partir de esto se resalta la estrecha relación entre la cultura y sujetos sociales, es

decir, resulta imposible pensar en cultura sin remitirse a la construcción de la misma

por cada uno de los individuos que conforman la sociedad integrada de esta manera

por conductas creencias y valores particulares de los diversos grupos poblacionales

que conforman una comunidad, definiendo grupos como:

“Cuando las personas se juntan, se fusionan, dan lugar a otra instancia, la cual no se puede remitir y reducir a sus unidades componentes: entonces hablamos del grupo y no de las personas que lo conforman. Los grupos piensan, sienten, toman decisiones y adquieren un sentido tal que en primer lugar difiere del de sus miembros de forma aislada: el grupo es algo cualitativamente diferente. Es un ser distinto”14.

De esta manera se analiza grupo como un conjunto de individuos que interactúan

entre sí y comparten cierto grado de interdependencia, además de esto debido a la

coexistencia de diversos grupos sociales, se encuentran las distintas

manifestaciones culturales, sin dejar de lado la importancia que cumplen las familias

dentro de la creación de tejido social al interior de las comunidades, la cual es vista

desde el punto de vista de la Declaración Universal de los Derechos Humanos como

“El elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección

13 GUERRERO ARIAS, Patricio. La cultura estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Disponible en internet: http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10559/La%20cultura%20estrategias%20conceptuales.pdf. 2002. 14 ROJAS ARREDONDO, Jesús, TORRAS VIRGILI, Eulalia y VIVAS I., ELIAS, Pep. Dinámicas de grupo. Barcelona. 2009. editorial: Eureca Media, SL. Disponible en internet: https://www.psyciencia.com/wp-content/uploads/2012/11/DINA_MICA-DE-GRUPOS. pdf , pág. 13.

Page 32: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

32

de la sociedad y del Estado”15. Sin embargo, también es importante considerar el

papel transformador y dinámico que representa la familia a nivel social y cultural, tal

como lo plantea la autora Ángela María Quintero:

“La Familia es el máximo sistema social por excelencia, dinámico, evolutivo, flexible, permeable, todo ello para resaltar su función básica, la Adaptabilidad, que le permite contener y manejar las situaciones de cambio tanto internas como externas, previstas o imprevistas, en el conjunto de las relaciones ecosistémicas y de la interacción entre los procesos individuales, familiares, institucionales y sociales. La noción fundamental de familia, está también mediada, por el parentesco consanguíneo, la convivencia y la red relacional, para abarcar la estructura, la función y el ciclo vital contemporáneos. Las transformaciones de la familia, tienen que ver con modificaciones en su estructura, en su funcionamiento y en su evolución, cada cual es de una índole particular y merece ser analizada en su contexto, mediante la intersección entre las dinámicas internas y las externas, que finalmente obedece a las relaciones ecosistémicas”16.

De esta manera, se considera pertinente resaltar el rol que cumple la familia en los

espacios de las interrelaciones sociales, teniendo en cuenta que cada familia se

encuentra permeada por condiciones y particularidades a nivel cultural, político y

económico y teniendo en cuenta su historicidad en la construcción de cada una de

sus singularidades, tales como valores, costumbres, relaciones de poder,

comunicación entre otras.

“A grandes rasgos, el individuo puede considerarse como un producto de su sociedad y su cultura. Al nacer, el niño recibe como herencia algunos patrones fijos de conducta, y, en primer término, las respuestas automáticas conocidas como reflejos: agarrar, chupar, parpadear, reflejo rotular, etc.; posee un aparato físico más o menos determinado y puede crecer y madurar. Es capaz de aprender y este hecho es distintivo del organismo humano; tiene impulsos y

15 Declaración de los derechos humanos. Disponible en internet: www.un.org/es/documents/udhr. 16 QUINTERO VELÁSQUEZ, Ángela María. Contingencias de las Estructuras Familiares del Milenio. Medellín. 2009. Disponible en internet: http://web.usbmed.edu.co/usbmed/elagora/htm/ v9nro2/pdf/cap1.pdf, pág. 10.

Page 33: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

33

necesidades – hambre y alimento, sed y bebida, libido y satisfacción sexual, así como todas las potencialidades de respuestas emocionales: enojo, temor, amor, odio. Pero los rasgos genéticos y las potencialidades individuales sólo se desarrollan y adquieren forma dentro de una experiencia en el ámbito social. Lo que se come, cuándo y cómo, si se emplea leche de cabra, agua de coco, ovino para saciar la sed, con quien se asegura la satisfacción sexual y los objetos y naturaleza de las respuestas emocionales, depende de la cultura y de la estructura de la sociedad”17.

Se infiere de lo antes expuesto que el individuo es producto de la sociedad, de todo

lo que la constituye, así como también de las relaciones sociales y de las

experiencias vividas, todo esto es aprendido dependiendo de la estructura de la

sociedad.

El individuo pasa por varias etapas de desarrollo, la primera etapa es la prenatal; la

segunda la Infancia; la tercera la niñez; la cuarta la Adolescencia; la quinta la

juventud; la sexta la adultez y la última la ancianidad; siendo la adolescencia y la

juventud las etapas más importantes para el desarrollo de un proyecto de vida de

un individuo.

La adolescencia es una etapa importante, decisiva y formativa en el vivir de un

sujeto, de un individuo, en esta etapa se definen nuestras conductas, se asumen

responsabilidades y sobre todo, se crean metas y propósitos decisivos.

El Fondo de las Naciones para la Infancia, define la adolescencia como:

“Una de las fases de la vida más fascinantes y quizás más complejas, una época en que la gente joven asume sus responsabilidades y experimenta una nueva sensación de independencia. Los jóvenes buscan su identidad, aprendan a poner en práctica valores aprendidos en su primera infancia y a desarrollar habilidades que les permitirán convertirse en adultos atentos y responsables. Cuando los

17 CHINOY, Ely -Traducido por Francisco López Cámara. La sociedad: una introducción a la

sociología- Volumen 2062 de Sección de obras de sociología Volumen 2062 de Sociología (Fondo de Cultura Económica)- Sociología Series -Edición ilustrada, reimpresa -Editor Fondo de Cultura Económica, 1966 -ISBN 9681601688, 9789681601683 - 424 páginas.

Page 34: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

34

adolescentes reciben el apoyo y el aliento de los adultos, se desarrollan de formas inimaginables, convirtiéndose en miembros plenos de sus familias y comunidades y dispuestos a contribuir. Llenos de energía, curiosidad y un espíritu que no se extingue fácilmente, los jóvenes tienen en sus manos la capacidad de cambiar los modelos de conductas sociales negativos y romper con el ciclo de la violencia y la discriminación que se trasmite de generación en generación. Con su creatividad, energía y entusiasmo, los jóvenes pueden cambiar el mundo de forma impresionante, logrando que sea un lugar mejor, no sólo para ellos mismos sino también para todos”18.

De la etapa de la adolescencia se pasa a la juventud, adquiriendo aún más

responsabilidades sobre nuestras acciones, fortaleciendo los lazos sociales,

económicos, culturales, aportando a la sociedad los conocimientos adquiridos para

cambiar, transformar y mejorar las conductas sociales negativas.

La Unicef define a la juventud como la población comprendida entre los 14 y 25

años, "un momento muy especial de transición entre la infancia y la edad adulta, en

el que se procesa la construcción de identidades y la incorporación a la vida social

más amplia"19.

Es importante tener en cuenta la etapa por la cual transcurre un individuo, siendo la

adolescencia y la juventud las etapas más trascendentales, de grandes cambios,

choques, conflictos y donde definen su personalidad, metas, relaciones sociales,

creando confusiones internas, pero así también tomando decisiones importantes.

Para los adolescentes y los jóvenes es decisivo y fundamental el apoyo de la familia

en estos procesos de cambios, siendo ahí donde pueden buscar estabilidad

emocional, física, psicológica lo que podría generar una buena relación afectiva,

una convivencia sana dentro y fuera de la familia, aceptando y respetando al otro,

18 UNICEF. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Adolescencia, una etapa fundamental. Disponible en internet: https://www.unicef.org/ecuador/pub_adolescence_sp.pdf. 19 Ibid.

Page 35: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

35

manteniendo una comunicación asertiva, así como también construyendo sociedad

y enriqueciendo las relaciones sociales.

Se define la convivencia como: “La capacidad de vivir juntos respetándonos y

consensuando las normas básicas. Es la cualidad que posee el conjunto de

relaciones cotidianas entre los miembros de una sociedad cuando se han

armonizado los intereses individuales con los colectivos, y por tanto, cuando los

conflictos se desenvuelven de manera constructiva”20.

“Los seres humanos son seres sociales por naturaleza; necesitan de los demás para desarrollarse, educarse y avanzar en la vida. Convivir es eso, vivir con los otros, en un aprendizaje que cada persona adquiere en el transcurso de su vida. Vivir con las demás personas no es tarea fácil, implica relacionarse con seres que piensan y sienten distinto entre sí. Por lo tanto, la convivencia exige aceptación de la diversidad y la utilización de la comunicación, desde el respeto y el reconocimiento de la dignidad, para construir tejido social. La convivencia es uno de los factores centrales, no sólo para el bienestar y la felicidad del ser humano, sino para el equilibrio que nos permite vivir en armonía”21.

En toda comunidad existen hechos conflictivos que generan problemáticas que la

afectan, porque cada persona tiene una perspectiva distinta y una visión de la

realidad diferente, esto produce actos de intolerancia e irrespeto, sino se controlan

y no se saben manejar los conflictos pueden llegar a convertirse en hechos

violentos, ocasionando que las prácticas de convivencia se vean perturbadas

dentro de un espacio determinado ya sea la familia, su entorno de trabajo, la

comunidad, siendo estos importantes al momento de intercambiar opiniones.

20 JARAMILLO, Beatriz Elena; GAVIRIA RAMÍREZ, Daycy Andrea y otros. Habilidades para la

convivencia de estudiantes de tercero y cuarto de básica primaria en un colegio público de Pereira al participar en un programa de ludoteca para la convivencia. Disponible en internet:

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1449/3023J37.pdf?sequence=1. 21 MINISTERIO DE INTERIOR Y DE JUSTICIA, DIRECCIÓN DE ACCESO A LA JUSTICIA DE

COLOMBIA. Disponible en internet: http://www.mij.gov.co/http://www.bienestar.unal.edu.co/wp-content/uploads/2015/05/Convivencia_Desde_la_Diversidad.pdf

Page 36: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

36

Ander-Egg define el conflicto como “un proceso social en el cual dos o más personas

o grupos contienden, unos contra otros, en razón de tener intereses, objetos y

modalidades diferentes, con lo que se procura excluir al otro”22.

Conflicto es un concepto que debe estar en todos los aspectos sociales y ámbitos

del ser humano, el conflicto es inherente a éste, es la razón de los cambios sociales,

culturales, económicos, etc. Lo contrario de este concepto es el conflicto violento, el

cual no construye sino que destruye la comunicación entre los miembros que hacen

parte del conflicto, es ahí cuando se ponen en juego los valores, los cuales dilatan

todos los actos de violencia y hacen que los conflictos se manejen con armonía.

En todo proceso que se lleva a cabo en nuestras vidas, son necesarios los valores

como puentes para saber expresarnos, comunicarnos de una mejor manera sin

necesidad de dañar a las demás personas ni a nosotros mismos. Los valores son

pilares para la construcción de las relaciones sociales con otras personas y para la

construcción del proyecto de vida de cada persona, se aprende a tener

responsabilidad con lo planteado y se valora lo escrito y más adelante se busca

una salida para ejecutar lo que se plasmó.

Los Proyectos de Vida “son proposiciones de manejo del futuro y metas de

realización y superación personal. Donde se debe tener una idea clara,

definida y firme de lo que se quiere alcanzar o llegar a ser, es lo que señala el plan

de vida futuro, enmarcado dentro de un sistema de valores y convicciones

que permita, de una manera organizada, caminar hacia la conquista de los

ideales”23.

El proyecto de vida de cada persona genera desarrollo cognitivo, social y económico

en quien lo plantea, porque no solo es plasmar lo que se quiere sino es buscar

22 ANDER EGG, Ezequiel citado por FUQUEN ALVARADO, Maria Elina en su artículo “Los conflictos y las formas alternativas de resolución”, publicado en la revista TABULA RASA. 1995. 23 ZULUAGA MONTES, Judith y GARCIA GOMEZ, María Eugenia. Ser, Crecer, Vivir. Talleres

de Crecimiento Personal. Manizales, Colombia: Editorial Tizan. 1998.

Page 37: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

37

alternativas para adquirirlo teniendo en cuenta los valores de cada persona. Cuando

a las personas el medio les brinda oportunidades para alcanzar las metas

propuestas en el proyecto de vida, produce paz en las sociedades, la paz más que

una palabra es un derecho que cada individuo tiene y que forma con acciones

que realiza en el medio donde vive y se desarrolla.

“Las Naciones Unidas definen la Cultura de Paz, como “un conjunto de valores,

actitudes, comportamientos y estilos de vida que rechazan la violencia y previenen

los conflictos atacando a sus raíces a través del diálogo y la negociación entre los

individuos, los grupos y los estados”24.

Este marco referencial suministró las bases teóricas que sustentan esta

sistematización de experiencias del proyecto “Atención psicosocial a adolescentes,

jóvenes y sus familias del barrio Villas de Aranjuez, localidad 2, aportando al

proceso de paz y convivencia a través de la construcción de su proyecto de vida en

la ciudad de Cartagena 2016”.

“La palabra sistematización, utilizada en diversas disciplinas, se refiere principalmente a clasificar, ordenar o catalogar datos e informaciones, a “ponerlos en sistema”. Es la noción más común y difundida de este término. Sin embargo, en el campo de la educación popular y de trabajo en procesos sociales, se utiliza en un sentido más amplio, referido no sólo a datos o informaciones que se recogen y ordenan, sino a obtener aprendizajes críticos de nuestras experiencias. Por eso, no decimos sólo “sistematización”, sino “sistematización de experiencias”25.

24 UNESCO. Derechos Humanos y cultura de paz. Disponible en internet: www.unesco.org/new/es/quito/education/human-rights-and-culture-of-peace/. 25 JARA, Oscar. Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Disponible en internet:http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2013/08/Orientaciones_teorico-practicas_para_sistematizar_experiencias.pdf.

Page 38: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

38

5.2 MARCO LEGAL

El Fondo de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana Distrital (CORVIVIENDA)

en compañía de su equipo psicosocial, planteó estrategias dirigidas a la comunidad

de Villas de Aranjuez enfocados a los adolescentes y jóvenes, siendo su eje

principal la garantía de derechos y deberes de las/os habitantes del barrio.

Dentro de la Constitución Política se encuentran los siguientes artículos que cobijan

el planteamiento anterior.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA- CAPÍTULO 2 - DE LOS DERECHOS SOCIALES,

ECONÓMICOS Y CULTURALES

Artículo 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral.

El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los

organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y

progreso de la juventud.

CAPITULO 5. - DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES

Artículo 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la

comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El

ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica

responsabilidades. El ejercicio de las libertades y derechos reconocidos en esta

Constitución implica responsabilidades.

Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes.

Son deberes de la persona y del ciudadano:

1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;

Page 39: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

39

2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones

humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las

personas

3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas

para mantener la independencia y la integridad nacionales.

4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia

pacífica;

5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país;

6. Propender al logro y mantenimiento de la paz;

7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia;

8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación

de un ambiente sano

De esta manera en el Plan de Desarrollo Territorial de la ciudad de Cartagena están

dirigidos programas al disfrute y goce de los derechos humanos y deberes y al

fortalecimiento a la convivencia ciudadana tal como lo mencionan las líneas

estratégicas y los programas que se desarrollan en el mismo.

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL “PRIMERO LA GENTE”

PROGRAMA CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL: La convivencia es

entendida como el desarrollo y sostenimiento de relaciones interpersonales

basadas en el respeto, la equidad, la solidaridad, el sentido de pertenencia, el

reconocimiento de la diferencia, la participación para la construcción de acuerdos y

el ejercicio de los derechos humanos para el logro del bien común, el desarrollo

humano y social.

Page 40: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

40

LINEA ESTRATÉGICA JÓVENES CON ESPERANZA Y FUTURO – Primero la

gente

La estructura poblacional del Distrito de Cartagena demanda acciones concretas en

respuesta a la situación que evidencian los indicadores de la población joven en la

ciudad. Por ello, la Línea estratégica “Jóvenes con esperanza y futuro” reconoce a

los y las jóvenes como sujetos de derechos, genera las condiciones para crear las

capacidades que les permitan insertarse al desarrollo de la ciudad de manera

efectiva asumiendo el concepto de ciudadanía juvenil. La presente estrategia asume

lo dispuesto en el artículo 45 de la Constitución Nacional, la Ley 1622 del 2013 o

Estatuto de la Ciudadanía Juvenil, y la Ley 1098 del 2006 Código de Infancia y

Adolescencia. Promovemos la participación activa de los jóvenes como actores

políticos de su propio desarrollo desde una mirada innovadora con el propósito de

impulsar su organización, representación y por ende incidencia en las decisiones

que le afectan. De igual forma, promoveremos la convivencia pacífica articulada a

la estrategia de cultura, deporte y seguridad.

Page 41: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

41

6. METODOLOGÍA

La metodología desarrollada durante el proyecto de intervención social fue la

metodología de trabajo social con grupo, la cual plantea que el “Trabajo Social con

Grupos, se abre paso como una especialidad que puede intervenir a distintos

niveles para producir el cambio y mejora de las personas, grupos, comunidades y

organizaciones implicadas, promoviendo la inclusión social, favoreciendo los

factores potenciadores de cambio social y mitigando los riesgos de exclusión

social”26. Esta teoría se vio reflejada al momento de enfocar la intervención en el

grupo de los/as adolescentes y jóvenes de la comunidad de villas de Aranjuez,

entendiendo que son ellos y ellas sujetos partícipes dentro de las dinámicas de su

comunidad, favoreciendo el impacto no sólo a nivel grupal, sino también familiar y

comunitario.

Con base en lo anteriormente planteado, se presentarán las tres fases teóricas

desarrolladas en el marco de este proyecto (Figura 3).

26 REVISTA INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL Y CIENCIAS SOCIALES. Disponible en internet: http://www.comunitania.com/numeros/numero-3/jose-angel-martinez-lopez-teoria-del-trabajo-social-con-grupos.pdf. pág. 107.

Page 42: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

42

6.1 FASES METODOLÓGICAS

Figura 3. Fases metodológicas

Fuente: autoras del proyecto. 2016

Fase Diagnóstica Fase Formativa

Fase Evaluativa

Page 43: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

43

6.2 I FASE DIAGNÓSTICA: ETAPA DE IDENTIFICACIÓN Y EXPLORACIÓN

DE PROBLEMÁTICAS

En la primera fase se realizó un diagnóstico participativo, entendiendo este como

un “proceso de reflexión sobre nuestro entorno que intenta aproximarnos a una

situación específica para que comprendamos las dinámicas que en ella se

desarrollan y las personas involucradas en las mismas; sin embargo, nos propone

ir más allá de la recolección de información para pasar al cuestionamiento de

nuestro contexto de manera colectiva, para comprender los problemas que se

presentan en nuestra realidad, pero sobre todo, para transformarla, esto es, asumir

su sentido político”27.

En esta fase se realizaron acciones para conocer, analizar, interpretar y comprender

las necesidades de las y los sujetos que hicieron parte de los procesos llevados a

cabo, con el fin de determinar las causas, consecuencias de las problemáticas

presentes en el contexto para plantear las diferentes alternativas de solución, esto

se logró a través de las distintas herramientas participativas, las cuales fueron:

- Observación directa. Fue una de las herramientas más importantes dentro de

esta fase, permitió generar compromiso y participación de los habitantes del

barrio, así mismo se dio una descripción detallada de su entorno dando a

conocer sus necesidades, particularidades, fortalezas, debilidades y situaciones

problemáticas (Anexo A).

- Entrevistas comunitarias, reuniones con la comunidad y lluvias de ideas: se

realizaron reuniones previas con líderes y lideresas del barrio Villas de Aranjuez,

donde se analizaron puntos débiles como la inseguridad, la falta de

institucionalidad y el desinterés del Distrito por crear programas para el

mejoramiento de estos problemas sociales, además la desescolarización de

27 GALINDEZ, Sheila. Comp. ¿Qué es un diagnóstico participativo? Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Núcleo Canoabo. Caracas, Venezuela. Disponible en internet: http://es.slideshare.net/Shegalindez/qu-es-un-diagnstico-participativo-8741594.

Page 44: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

44

los/as adolescentes, jóvenes y el desinterés que tenían los padres de familia

para que estos ejercieran su derecho a la educación (Anexo A).

- En los encuentros realizados en la comunidad con líderes, lideresas y población

beneficiaria se escucharon propuestas encaminadas al mejoramiento de las

problemáticas que incidían negativamente en la comunidad.

- Matriz FODA y árbol problema: estas técnicas permitieron conocer los aspectos

positivos y negativos referentes a las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas, igualmente las causas, consecuencias de los problemas que

enfrenta ese contexto.

- Cartografía social: en este instrumento se les orientó acerca del concepto de

cartografía social y cómo plasmarla; se tuvieron en cuenta los puntos débiles en

aspectos como ambiente, seguridad, salud, educación, de igual forma los puntos

claves dentro de la comunidad, en donde ellos y ellas construyen tejido social

(Anexo C).

- Caracterización: esta herramienta nos permitió conocer las condiciones

socioeconómicas, familiares y personales de los/as adolescentes y jóvenes,

esta nos posibilito categorizar elementos de la misma para obtener aspectos

para la constitución de la fase formativa, así mismo permitiendo el diseño de la

matriz para crear una base de datos de la población participante (Anexo B).

La fase diagnóstica permitió identificar las problemáticas junto con los habitantes

del barrio, y así mismo formular las alternativas de solución, en este caso, el

proyecto de ejecución “Proyecto de intervención social a los y las adolescentes y

jóvenes a través de la reconstrucción de su proyecto de vida, aportando a las

buenas prácticas de convivencia en el barrio Villas de Aranjuez, ciudad de

Cartagena 2016” que dio paso a las temáticas a trabajar en la fase formativa.

Page 45: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

45

6.3 II FASE FORMATIVO. ETAPA DE FORTALECIMIENTO DEL

AUTONOCIMIENTO, AUTOESTIMA, VALORES Y REESTRUCTURACIÓN DEL

PROYECTO DE VIDA

El autor Natalio Kisnerman expresa que dentro de su método de trabajo social con

grupo, plantea dos alternativas a desarrollar dentro del proceso que se lleva a cabo

con grupos; la primera alternativa, es un diagnóstico dinámico que se realiza en

compañía de la población participante evidenciada en la primera fase.

La segunda alternativa que plantea Kisnerman es el tratamiento entendiendo este

como la “ordenación de determinados medios para lograr la solución de un problema

con la participación del grupo”28.

“El método es un proceso socioeducativo que desarrolla la personalidad y la

adaptación social de los individuos, a través de asociaciones voluntarias que tienen

un objetivo establecido y motivado por los participantes (Newsletter). El trabajo de

grupo es un método de educación social en el que los miembros del grupo son

educandos, educadores y material didáctico, actuando en un proceso de

interrelación29”.

“En este sentido, la función del trabajador social no es la de impregnar una identidad

determinada sino de generar una interacción entre los individuos tal que, se

produzca un aumento de sus capacidades y configuren una identidad propia”30.

El objetivo de esta fase fue dar a conocer a los/as jóvenes y sus familias la

importancia de la construcción de su proyecto de vida a través de actividades

lúdicas, recreativas y formativas, las cuales se dividieron en varias temáticas

28 KISNERMAN, Natalio. Citado por Bonilla Sanabria Patricia, Curvelo Jiménez Yaroslay y otros. El método de trabajo social en grupo en los proyectos de intervención de práctica de entrenamiento profesional. Universidad de La Salle 2000 – 2004. Facultad de Trabajo Social. Bogotá, Disponible en internet: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13258/00781892.pdf?sequence=1. Pág. 91. 29 KISNERMAN, Natalio y Colaboradores. Servicio Social de Grupo: una respuesta a nuestro tiempo.

Argentina: Humanitas, 1966. 30 Op. Cit. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales. pág. 108.

Page 46: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

46

iniciando cada una con dinámicas de ambientación que permitieran un ambiente

cómodo y confiable. Para desarrollar esta fase se trabajó a través de diferentes

módulos que fueron:

6.3.1 Módulo 1. Autoconocimiento.

• La red (actividad dinámica de ambientación). Conocer a fondo a los

integrantes del grupo (por ejemplo, sus gustos, miedos, alegrías, intereses, etc.)

que participaron en el proyecto

• Mural de situaciones: conocer el contexto en el cual se movilizan, lo bueno

y lo malo de tu barrio. Luego representar tu antiguo barrio con un dibujo para

conocer la historia (Anexo C).

6.3.2 Módulo 2. Valores.

Actividades

• El lazo (dinámica de ambientación). Se arman varios subgrupos, tomados de

la mano desde el inicio hasta el final, cada uno de estos grupos tuvo una cinta u

otro, que debe pasar por todos los integrantes, sin soltarse de las manos. El grupo

que logró terminar con la actividad sin infringir la norma resultó el ganador.

• Identifícate con un valor. Esta actividad colocó a flote su creatividad,

identificando los valores plasmados en las imágenes y hacer representaciones de

ese valor, así interiorizaron los valores representados.

Derechos y Deberes.

• Relaciona los derechos con las imágenes. Relacionar las imágenes con las

palabras que se mostraron en el tablero, la cual tuvo como objetivo analizar las

diferentes situaciones colocadas en las imágenes y saber qué derechos y deberes

se les estaba vulnerando.

• Arma el rompecabezas. Se armó un “rompecabezas” con las palabras que

formaban el concepto de Derechos y valores, de manera que ellos los organizaron

Page 47: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

47

de forma coherente y organizada, aprendiendo así a trabajar en equipo al tiempo

que construían los conceptos.

• Piensa y desarrolla. Se dividió el grupo en varios subgrupos, a ellos se les hizo

entrega de palabras claves correspondientes a deberes para que ellos organizaran

una frase o una situación alusiva al deber que les correspondía.

6.3.3 Módulo 3. Convivencia, Vivienda Saludable y Paz.

ACTIVIDADES

• Ayúdame a cruzar el río (dinámica de ambientación). Hay dos puentes caídos y

hay dos orillas del río, los cuales se deben cruzar con la ayuda de tres piedras por

cada equipo, el objetivo es que los integrantes del grupo planearan una estrategia

entre todos que les ayudara a cruzar el río y luego armar un rompecabezas que

encontraban al final del río.

• Siluetas. En esta actividad se reconocieron los roles de las personas dentro y fuera

de sus viviendas, la dinámica consiste en que el grupo de dividió en cuatro

subgrupos y cada grupo coloreó y visualizó los roles que consideraron que tiene el

hombre y la mujer en el hogar y en la sociedad (Anexo C).

• Sociodrama: se dividió el grupo en cinco subgrupos y a cada uno se le entregó

una situación problema de un barrio, el grupo analizó la situación, planteó una

posible solución y las dramatizó.

6.3.4 Módulo 4. Construyendo proyecto de vida (Anexo D)

• Árbol del conocimiento: la actividad consistió en que cada integrante del grupo

dibujó un árbol que lo representara, siendo las raíces las fortalezas, el tallo era una

cualidad o palabra que lo identificara y las hojas eran las debilidades (Anexo C).

• Se vende: en una hoja se realizó un anuncio publicitario donde se plasmaron las

cualidades, talentos, habilidades, defectos de los integrantes del grupo, el fin último

Page 48: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

48

fue mostrar lo mejor de cada uno, venderse y lo más importante que otro integrante

lo comprara.

• Delegar funciones: se seleccionaron seis integrantes del grupo, los cuales tenían

que conformar un subgrupo de 5 integrantes, entregarles los materiales para la

realización de su proyecto de vida y poner en práctica los valores.

• Únete a Promec: se realizó un mural donde se plasmó el logo del grupo juvenil

Promec, en un lugar estratégico del barrio Villas de Aranjuez para dar a conocer el

grupo y todo lo realizado con éste.

6.4 III FASE EVALUATIVA. ETAPA DE EVALUACIÓN DE PROCESOS

En esta fase se evaluó el accionar que se tuvo al implementar las fases de

diagnóstico y formación, analizando el impacto que se obtuvo en los procesos y así

mismo identificar debilidades y fortalezas para la réplica de proyectos orientados a

la construcción de proyecto de vida en diferentes contextos. Para el desarrollo de

las evaluaciones se realizaron entrevistas abiertas a los/as adolescentes, jóvenes

que participaron y apropiaron conocimientos del proceso formativo, teniendo en

cuenta las percepciones, aportes a mejorar, recomendaciones hacia la entidad y a

las profesionales que ejecutaron el proyecto, además de esto, de cada integrante

(Anexo F).

Se realizaron actividades para eliminar las tensiones y relajar a las personas

presentes pero que también interiorizaran aprendizajes:

El globo del olvido: los materiales son un globo y un marcador, al principio de la

actividad se infla el globo hasta donde más se pueda, llenándolo de recuerdos malos

que hayan tenido, luego con un marcador se escriben los miedos que se tienen, al

final de la actividad rompen el globo y con ellos se van los malos recuerdos y los

miedos (simbólicamente).

Page 49: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

49

El arma: esta actividad es la continuación del globo, en donde se dibuja o se escribe

una frase que sea tu arma, con la que puedas enfrentar esos miedos que no los

dejan seguir adelante.

6.4.1 Matriz metodológica.

Cuadro 2. Matriz metodológica

Page 50: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

50

Fuente: autoras del proyecto. 2016

Page 51: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

7. RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN

Los resultados se categorizaron de acuerdo a las fases que se trabajaron

7.1. RESULTADOS DE LA FASE DIAGNÓSTICA

7.1.1. De los líderes y lideresas. En este punto las personas que participaron

dentro de todo el proceso de diagnóstico, empezaron a reconocer las problemáticas

que tienen en su comunidad y como podrían solucionarlas, esta fase también

permitió conocer y analizar de qué forma la institucionalidad es una parte importante

dentro de una comunidad en desarrollo.

Las personas dentro de este proceso se sintieron importantes, reconocidas,

escuchadas, puesto que Villas de Aranjuez es un barrio nuevo y nadie cree que

llegue a tener las problemáticas que presenta, por lo cual se hacen intervenciones

fuera de las realidades que los habitantes vivencian.

Los líderes y lideresas que estuvieron frente a los procesos aprendieron nuevas

herramientas o instrumentos para hacer un diagnóstico, el cómo, por qué, con qué

y con quiénes puedo reconocer mi comunidad, además de que se apropiaron más

de su situación y no solo se quedaran en el “me tienen que dar” sino que aprendieron

a gestionar recursos y realizar los diagnósticos para proyectos que quisieran realizar

dentro de la comunidad.

7.1.2 De los/as adolescentes y jóvenes. En esta fase los/as adolescentes y

jóvenes, reconocieron que la edad no es impedimento para reconocer las

situaciones que vivencian en su entorno y lo más importante, que ellos y ellas

pueden hacerse escuchar en cualquier institución distrital o privada, porque

aprendieron los instrumentos para realizar el diagnóstico adecuado y saber cómo

actuar frente a las situaciones, además de que se apropiaron del rol que tienen

como ciudadanos dentro de su comunidad.

Page 52: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

52

7.2 RESULTADOS DE LA FASE FORMATIVA

7.2.1. De los/as adolescentes y jóvenes.

CONOCIMIENTO: Los/as adolescentes y jóvenes, se identificaron en los temas

tratados en cada módulo, puesto que aprendieron que a través de dinámicas

activas se puede llegar a lograr conocimiento.

Ellos coincidieron en que las actividades, más que divertidas fueron propias para

aprender temáticas que a la vista de las personas son comunes, pero que ellos y

ellas no conocían.

Resaltaron que las actividades realizadas en esta fase fortalecieron al grupo, que

es la sostenibilidad del proyecto, porque más habitantes de la población quisieron

formar parte de él, además, a los nuevos miembros del grupo, se les enseñaron las

temáticas trabajadas dentro del proceso.

Las actividades que ellos destacaron fueron las encaminadas a los derechos y

deberes que tienen como ciudadanos, valores y medio ambiente, Debido a que hay

problemáticas que están estrechamente vinculadas con los temas que se

impartieron, que en muchas ocasiones no saben cómo resolverlos, por

desconocimiento de los temas, por tanto fue oportuno y pertinente el desarrollo de

estos en su comunidad.

7.2.2 El impacto en la transformación de sus pensamientos. Se reflejó el

impacto que tuvo la intervención en los/as adolescentes y jóvenes, en la forma en

cómo ellos y ellas se expresaron, participaron en temas concernientes al cambio de

su comunidad, en el empoderamiento que tuvieron al hacer actividades lúdicas,

recreativas y formativas a los niños, niñas y los adolescentes que no participaron

del proceso, enseñándoles de una manera distinta (por medio del arte) los temas

trabajados desde el proceso de intervención.

Page 53: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

53

Se aprendieron lecciones que conllevaron a reflexiones de los que ellos como

adolescentes y jóvenes podían lograr en su comunidad, que no importaba edad o

recursos; comprendieron la importancia de generar espacios de reflexión y acción

enfocados a trabajar por el progreso y bienestar de su comunidad, aprovechando

los recursos que el Estado y otras entidades privadas ofrecen tanto humanos como

materiales, aquí entrarían las diversas entidades que después de esta intervención

social se preocuparon por implementar programas y/o proyectos con ellos y ellas.

7.3 RESULTADOS DE LA FASE EVALUATIVA

En esta fase se vieron reflejados los resultados de la intervención, aquí se crearon

espacios de reflexión y calificación de cada una de las actividades en los distintos

fases y el desempeño cada persona que participó en el proceso, tanto a nivel

profesional como a nivel de cada participante. Además, se logró que ellos

analizaran todo lo aprendido y lo tuvieran en cuenta como persona y como

integrante del grupo, también en este componente los /as adolescentes y jóvenes

demostraron qué tanto internalizaron dichas temáticas a través de entrevistas

abiertas que se hicieron a los integrantes del grupo.

Este espacio generó las inquietudes, preguntas, debilidades y fortalezas que tuvo

en el proceso de intervención con cada participante, en los que se afirmó tener

buena acogida de todo el proceso, así mismo se conocieron las percepciones y

recomendaciones de las practicantes de Trabajo Social en su proceso de

intervención y sistematización, en los cuales cada joven se mostró contento del

proceso, no solo por las actividades, sino porque encontraron una fuente de apoyo

y confianza en las practicantes de trabajo social, además de todo lo aprendido y

compartido.

Page 54: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

54

8. SOSTENIBILIDAD

El proyecto de intervención social desarrollado con los y las adolescentes y jóvenes

de la comunidad Villas de Aranjuez ejecutado a partir de la metodología de grupo,

sirvió como base metodológica para las intervenciones sociales futuras con grupos

que han sido excluidos y vulnerados en sus derechos, específicamente en

poblaciones entre los 14 y 25 años.

Los y las adolescentes y jóvenes representan en nuestro país una población

mayoritaria, que poco ha sido partícipe en los procesos políticos y sociales que se

llevan a cabo en una comunidad; frente a esta situación se trabajó una metodología

dinámica en este grupo poblacional para que se incluyeran, participaran y desde

ellos tomaran decisiones importantes para transformaciones sociales.

Para lograr esto se trabajó en transformar debilidades a fortalezas, mediante talleres

dinámicos, pedagógicos que permitieran que ellos y ellas interiorizaran los temas

que se impartían, los analizaran y los pusieran en práctica en la comunidad logrando

aportar a las buenas prácticas de convivencia a nivel individual, grupal, familiar y

social. Además, con esta estrategia se aportó a la cohesión grupal lo que consiguió

que el grupo se consolidara, creciera y se mantuviera en el tiempo, sin perder el

objetivo inicial que es trabajar en pro del bienestar de su comunidad.

Desde Trabajo Social se propone seguir interviniendo a partir de una metodología

con grupo participativo, dinámico y que reconozca los aportes de la singularidad de

cada integrante que conforma el grupo.

Page 55: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

55

9. CONCLUSIONES

De acuerdo a lo presentado durante el proyecto de sistematización de experiencias

de intervención social con las/os adolescentes y jóvenes del barrio Villas de

Aranjuez de la ciudad de Cartagena, abordado desde el Método de Trabajo Social

con Grupos y apostándole a la reconstrucción de sus proyectos de vida en pro del

fortalecimiento de capacidades tanto personales, como grupales y que pudieran

incidir de manera positiva dentro de las prácticas de convivencia tanto al interior del

grupo como a nivel personal, familiar y comunitario.

Se considera pertinente resaltar aspectos que cobraron una gran importancia dentro

de la puesta en marcha de este proyecto; tales como las acciones que desde la

profesión de Trabajo Social se plantean con miras a potencializar habilidades y

capacidades de liderazgo, gestión y empoderamiento de las y los sujetos sociales

logrando así una transformación de sus realidades a partir de la participación dentro

de espacios de debate, reflexión y construcción, partiendo de su historicidad y

reconocimiento como sujetos activos dentro de dichos procesos. Además de esto,

destacamos el papel vital que cumplen las entidades estatales dentro de entornos

locales y comunitarios en el desarrollo e implementación de políticas públicas que

conlleven al mejoramiento de la calidad de vida de las y los habitantes de estas

comunidades cuyos derechos fundamentales han sido históricamente vulnerados.

Comprender la importancia que tiene el reconocimiento de la población joven y

adolescente de nuestras comunidades cobra un gran valor dentro de los espacios

de construcción de nuevos conocimientos, puesto que son ellos y ellas quienes

constituyen el presente y otorgarles la participación que por derecho les

corresponde fomenta en ellos y ellas reflexiones en cuanto a las dinámicas y

problemáticas que enfrentan sus comunidades, desarrollando así posturas críticas

frente a estas y proponiendo alternativas de solución viables dentro de las

particularidades de su contexto.

Page 56: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

56

10. RECOMENDACIONES

Luego del diseño, ejecución y sistematización del “Proyecto de intervención social

a los y las adolescentes y jóvenes a través de la reconstrucción de su proyecto de

vida, aportando a las buenas prácticas de convivencia en el barrio Villas de

Aranjuez, ciudad de Cartagena 2016, se considera importante el constante

seguimiento por parte del distrito a esta población, resaltando que son sujetos y

sujetas que históricamente han sido vulnerados y no han estado exento de

problemáticas complejas.

Hay que tener presente que este proyecto se realizó con la intención de que los/as

adolescentes y jóvenes tuvieran un proyecto de vida definido, unas metas

plasmadas, unos objetivos a cumplir, aportándole así al mejoramiento de su familia

y de su comunidad, entendiendo que son los/as adolescentes y jóvenes el pilar de

la sociedad, y así mismo incentivarlos a seguir participando políticamente de todas

las decisiones que afecten su entorno, fomentando en ellos y ellas la

responsabilidad en la toma de estas.

También se recomienda que por parte del estado haya una mayor participación y

compromiso en estas comunidades, creando proyectos en pro a mejorar su

convivencia, su calidad de vida y así mismo el bienestar común; teniendo en cuenta

a la comunidad al momento de construir propuestas, porque son los y las habitantes

quienes viven día a día todas sus necesidades y problemáticas. Igualmente, que no

quede en letra muerta todas las propuestas que se logren concretar con las

comunidades, sino que ellos sean las y los principales actores y veedores de su

cambio para que así se logre una sostenibilidad duradera y confiable.

Así mismo se propone que desde Trabajo Social se sigan retroalimentando las

prácticas profesionales en el campo de la comunidad, debido a que es uno de los

campos más complejos, donde encontramos una pluralidad de culturas, ideologías,

percepciones que de cierto modo al encontrarse con otras generan un choque y

desde la profesión de Trabajo social aportar a disminuirlos y lograr transformaciones

sociales.

Page 57: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

57

BIBLIOGRAFÍA

ANDER EGG, Ezequiel citado por FUQUEN ALVARADO, Maria Elina en su artículo “Los conflictos y las formas alternativas de resolución”, publicado en la revista TABULA RASA. 1995. BEGOÑA PEREZ, Eransus. El acompañamiento social como herramienta de lucha contra la exclusión. Documentación social, ISSN 0417-8106, Nº 135, 2004 Disponible en internet: http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicacio nes/485/05%20%20EL%20ACOMPA%C3%91AMIENTO%20SOCIAL%20COMO%20HERRAMIENTA%20DE%20LUCHA.pdf, Pág. 101-102. BONILLA SANABRIA, Patricia, CURVELO JIMÉNEZ, Yaroslay, JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Xiomara, entre otras . el método de trabajo social en grupo en los proyectos de intervención de práctica de entrenamiento profesional. Bogotá D.C. 2005. Disponible en internet: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle /10185/13258/00781892.pdf?sequence=1 ,pag. 82. CHINOY, Ely -Traducido por Francisco López Cámara. La sociedad: una introducción a la sociología- Volumen 2062 de Sección de obras de sociología Volumen 2062 de Sociología (Fondo de Cultura Económica)- Sociología Series -Edición ilustrada, reimpresa –Editor. Fondo de Cultura Económica, 1966 -ISBN9681601688, 9789681601683 - 424 páginas. D’ANGELO HERNÁNDEZ, Ovidio. Sentido de vida, sociedad y proyectos de vida. Ética y Sociedad Vol. 2.- Edit. Félis Varela, 2002, La Habana. Pág. 10. Disponible en: internet: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/ Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/07D054.pdf DANIELS PUELLO, Amaranto. El desplazamiento en la ciudad: entre la invisibilidad y la incertidumbre. Un balance de políticas públicas. Documento pdf. Universidad de Cartagena: Instituto Internacional de Estudios del Caribe. Cartagena de Indias, febrero de 2006. pág. 10. DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. Disponible en internet: www.un.org/es/documents/udhr/. FEDERACION INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL. FITS. Disponible en internet: http://fitsutem.blogspot.com.co/2010/05/trabajo-social-segun-la-fits.html. Domingo 16 de mayo de 2010. GALINDEZ, Sheila. Comp. ¿Qué es un diagnóstico participativo? Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Núcleo Canoabo. Caracas, Venezuela.

Page 58: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

58

Disponible en internet: http://es.slideshare.net/Shegalindez/qu-es-un-diagnstico-participativo-8741594. GONZÁLEZ FUERTES, G. Psicología Comunitaria. España: Visor, 1988. Pág. 13. GUERRERO ARIAS, Patricio. La cultura estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Disponible en internet: http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10559/La%20cultura%20estrategias%20conceptuales.pdf. 2002. JARA, Oscar. Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Disponible en internet:http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2013/08/Orientaciones_teorico-practicas_para_sistematizar_experiencias.pdf. JARAMILLO, Beatriz Elena; GAVIRIA RAMÍREZ, Daycy Andrea y otros. Habilidades para la convivencia de estudiantes de tercero y cuarto de básica primaria en un colegio público de Pereira al participar en un programa de ludoteca para la convivencia. Disponible en internet: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1449/3023J37.pdf?sequence=1 KISNERMAN, Natalio. Pensar en Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Lumen/Hvmanitas, 1998. Disponible en internet: https://es.scribd.com/doc/130270214/Natalio-Kisnerman-Pensar-El-Trabajo-Social,Pág.1 KISNERMAN, Natalio. Citado por Bonilla Sanabria Patricia, Curvelo Jiménez Yaroslay y otros. El método de trabajo social en grupo en los proyectos de intervención de práctica de entrenamiento profesional. Universidad de La Salle 2000 – 2004. Facultad de Trabajo Social. Bogotá, Disponible en internet: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13258/00781892.pdf?sequence=1. Pág. 91. KISNERMAN, Natalio y Colaboradores. Servicio Social de Grupo: una respuesta a nuestro tiempo. Argentina: Humanitas, 1966. MINISTERIO DE INTERIOR Y DE JUSTICIA, DIRECCIÓN DE ACCESO A LA JUSTICIA DE COLOMBIA. Disponible en internet: http://www.mij.gov.co/http:// www.bienestar.unal.edu.co/wp-content/uploads/2015/05/Convivencia_Desde_ la_Diversidad.pdf MOSQUERA OREJUELA, Ana María y RAMÍREZ JIMÉNEZ, Blanca Isabel. Trabajo Social e intervención social. Disponible en internet:

Page 59: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

59

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistraso/article/download/24242/19807,Pág.44. QUINTERO VELÁSQUEZ, Ángela María. Contingencias de las Estructuras Familiares del Milenio. Medellín. 2009. Disponible en internet: http://web.usbmed.edu.co/usbmed/elagora/htm/v9nro2/pdf/cap1.pdf, pág. 10. REVISTA INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL Y CIENCIAS SOCIALES. Disponible en internet: http://www.comunitania.com/numeros/numero-3/jose-angel-martinez-lopez-teoria-del-trabajo-social-con-grupos.pdf. pág. 107. ROJAS ARREDONDO, Jesús, TORRAS VIRGILI, Eulalia y VIVAS I ELIAS, Pep. Dinámicas de grupo. Barcelona. 2009. editorial: Eureca Media, SL. Disponible en internet: https://www.psyciencia.com/wp-content/uploads/2012/11/DINA_MICA-DE-GRUPOS. pdf , pág. 13. SÁNCHEZ, Xiomara y otras. El método de trabajo social en grupo en los proyectos de intervención de práctica de entrenamiento profesional. Bogotá D.C. 2005. Disponible en internet: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle /10185/13258/00781892.pdf?sequence=1 ,pag. 82. SANHUEZA E, Andrea y DELPIANO T., Catalina. La participación ciudadana es una oportunidad para el trabajo social. Santiago de Chile: Corporación participa. 1998. Disponible en internet: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-016-142.pdf ,Pág.3 TELLO, Nelia. Trabajo Social, disciplina del conocimiento. Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Trabajo Social. Disponible en internet: http://neliatello.com/docs/apuntes-sobre-intervencion-social_nelia-tello.pdf, pág. 15. UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. Misión y visión. Disponible en internet: www.unicartagena.edu.co. UNESCO. Derechos Humanos y cultura de paz. Disponible en internet: www.unesco.org/new/es/quito/education/human-rights-and-culture-of-peace/. UNICEF. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Adolescencia, una etapa fundamental. Disponible en internet: https://www.unicef.org/ecuador/pub_adolescence_sp.pdf. ZULUAGA MONTES, Judith y GARCIA GOMEZ, María Eugenia. Ser, Crecer, Vivir. Talleres de Crecimiento Personal. Manizales, Colombia: Editorial Tizan. 1998.

Page 60: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

60

ANEXOS

Anexo A. Evidencias fotográficas

Page 61: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

61

Anexo B. Caracterización para proyecto de grado

Page 62: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

62

Anexo C. Plan de atención social - Corvivienda

Anexo.

Page 63: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

63

Page 64: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

64

Page 65: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

65

Anexo D. Fotos mi proyecto de vida

Page 66: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

66

Page 67: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

67

Anexo E. Formatos firmados

Page 68: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE

68

Anexo F. Preguntas de evaluación