sistematizaciÓn de experiencia y lecciones aprendidas … · 2020-03-14 · consejo nacional de...

40
CONSEJO NACIONAL DE ENERGÍA PROYECTO: “EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS PÚBLICOS (EEPB)” SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA EL SECTOR GUBERNAMENTAL

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

CONSEJO NACIONAL DE ENERGÍA

PROYECTO:“EFICIENCIA ENERGÉTICA

EN EDIFICIOS PÚBLICOS (EEPB)”

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA EL SECTOR GUBERNAMENTAL

Page 2: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

PROYECTO: PNUD/CNE/00075672

EL SALVADOR, ABRIL DE 2014

Page 3: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

CONTENIDOSIGLAS Y ACRÓNIMOS iii

ÍNDICE DE TABLAS, GRÁFICOS & FIGURAS iv

PRESENTACIÓN 1

1. INTRODUCCIÓN 4

2. METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA SISTEMATIZACIÓN 5

3. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ANTES DEL PROYECTO 6

a. Contexto general del sector energético 6

b. Eficiencia energética en la gestión gubernamental 7

4. EL PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS PÚBLICOS 8

a. Contexto de desarrollo del proyecto 8

b. Descripción del proyecto 9

c. Principales logros del proyecto 13

i. Fortalecimiento de los Comités Institucionales de Eficiencia Energética 13

ii. Diplomado en Eficiencia Energética 14

iii. Plan de Inversiones 14

iv. Manual de Compras de Equipos Energéticos Eficientes 16

5. DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN 18

a. Sustitución de equipos de aire acondicionado 18

b. Sustitución de motores 19

c. Sustitución de luminarias ineficientes por equipos de mayor eficiencia 21

d. Aislamiento de calderas y tuberías de distribución de vapor 22

e. Sustitución de equipos de calentamiento de agua 23

6. CONCLUSIONES 25

7. LECCIONES APRENDIDAS 27

8. RECOMENDACIONES 30

BIBLIOGRAFÍA 33

ANEXOS 34

Anexo 1. Listado de proveedores de equipos.

Page 4: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

iii

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

EEPB Proyecto Eficiencia Energética en Edificios Públicos

COEES Comités Institucionales de Eficiencia Energética

GEI Gases de Efectos Invernadero

ONG Organizaciones No Gubernamentales

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CNE Consejo Nacional de Energía

MW Mega Watt

kWh Kilowatt Hora

GWh Giga Watt Hora

EE Eficiencia Energética

BID Banco Interamericano de Desarrollo

GEF Fondo Global del Medio Ambiente (pos sus siglas en inglés)

Mbepd Millones de barriles equivalentes de petróleo

Page 5: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

iv

Gráfica 3-1: Capacidad de generación de electricidad por fuente

Figura 3-1: Líneas Estratégicas de la Política Energética Nacional de El Salvador 2010-2024

Gráfica 4-1: Principales entidades públicas que consumen energía eléctrica en los edificios que ocupan.

Gráfica 4-2. Resultados sobre el consumo energético diario de la implementación de medidas de EE en dos edificios públicos de El Salvador

Tabla 4.1: Descripción del proyecto, componentes y actividades

Tabla 4-2 Sub Proyectos realizados en el marco del EEPB

Figura 4-1: Etapas del proceso de Implementación del proyecto EEPB

Tabla 4-3: Plan de Inversiones del proyecto Eficiencia Energética en Edificios Públicos

Gráfica 4-4. Periodo de recuperación de la inversión por tipo de proyecto

Tabla 5-1. Equipos de acondicionamiento de aire que se sustituyeron

Tabla 5-2. Motores reemplazados en cada hospital, inversión realizada, ahorro y periodo de recuperación

Tabla 5-3. Equipos de iluminación sustituidos por nosocomio, inversión realizada, ahorro y periodo de recuperación.

Tabla 5-4. Proyectos realizados en relación a calderas.

ÍNDICE DE TABLAS, GRÁFICOS & FIGURAS

Page 6: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

1

La eficiencia en el consumo de energía eléctrica es uno de los principales retos a nivel mundial. De esta, y del uso de energías limpias y renovables, depende reducir el

impacto ambiental y económico que provoca el uso de combustibles fósiles. El Estado salvadoreño, aunque es un emisor insignificante de gases de efecto invernadero, consciente de este desafío, comenzó a trazarse la hoja de ruta para contribuir en la mitigación de la generación de éstos luego de ratificar el Protocolo de Kioto en septiembre de 1998. Luego de la aprobación de la legislación que permitiera comenzar a regular y ordenar el mercado energético, el Gobierno empezó a trabajar en fortalecer la institucionalidad para que se dé un uso racional de la energía; y, en reducir o evitar el consumo de productos derivados del petróleo que son los principales productores de dióxido de carbono. Así, la puesta en marcha en el 2009 del Consejo Nacional de Energía (CNE) ha permitido al Estado recuperar su papel en el desarrollo del sector energético.

El CNE, al igual que el Ministerio de Economía, la Defensoría del Consumidor y el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales comenzaron a posicionar los temas de la eficiencia energética y el ahorro en la agenda nacional. Trabajo reforzado con la creación de la Política Energética 2010-2024.

El proyecto Eficiencia Energética en Edificios Públicos (EEPB, por sus siglas en inglés) surge con base en estos antecedentes y está contemplado en el tercer lineamiento estratégico de la Política Energética Nacional:

Promoción de una cultura de eficiencia y ahorro energético.

El objetivo para esta línea estratégica es: “Promover el ahorro y uso adecuado de los recursos energéticos, incentivando el uso de

tecnologías más eficientes en el sector público, el comercio, la industria, los servicios y el hogar, así como en el sector transporte, a través de normativas, incentivos y promoción educativa del ahorro energético, buscando disminuir la emisión de gases de efecto invernadero”1.

La eficiencia en el uso de la energía es el componente fundamental de la Política Energética, dada la limitada oferta de recursos energéticos primarios con que el país cuenta y la dependencia de los derivados del petróleo para la generación de energía eléctrica. La Política compromete al Gobierno a fomentar una cultura de eficiencia y ahorro de energía que surja de una alianza entre instituciones públicas, privadas, organismos no gubernamentales y de cooperación internacional; y desarrollar una estrategia participativa y sostenible que favorezca el desarrollo de proyectos, uso de tecnologías eficientes, la adopción de hábitos y mejores prácticas en el manejo de energía2.

Para la realización de esta línea estratégica se contempla la necesidad de contar con un fondo para la implementación de medidas y adquisición de equipos, entre otros, y se establece que las acciones inician en las entidades públicas como modelo, esto es el proyecto EEPB. Paralelo a esto, la Política contempla el apoyo a los esfuerzos de los sectores académicos y gremiales.

El presente documento contiene una recopilación y sistematización de los principales aprendizajes derivados del proyecto EEPB, ejecutado por el CNE de enero de 2011 a marzo de 2013, en el marco del Convenio de Cofinanciamiento firmado entre el Consejo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), por un monto total de US$4, 305,000 de los cuales el Fondo Mundial

1 Política Energética Nacional 2010-20242 Política Energética Nacional 2010-2024

PRESENTACIÓN

Page 7: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

para el Medioambiente (GEF, por sus siglas en inglés) aportó US$975,000; con el propósito de: “Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la generación de electricidad a base de energía fósil en El Salvador a través de la remoción de barreras que impiden la implementación de medidas de eficiencia energética en edificios públicos”.

Alcances del proyecto Eficiencia Energética en Edificios Públicos.

El proyecto EEPB contribuyó para que el CNE desarrolle e implemente una estrategia de Eficiencia Energética y un marco normativo que mejore las capacidades institucionales, luego de investigar el consumo energético del Estado. Asimismo, permitió fortalecer las capacidades técnicas relacionadas al diseño y a la integración de medidas de eficiencia energética en edificios públicos e implementó un programa piloto para lograr ahorros energéticos por medio de inversiones y monitoreo de energía en nueve centros hospitalarios de la red del Ministerio de Salud (MINSAL).

La investigación sobre el consumo energético en estos nueve hospitales permitió identificar 68 medidas relacionadas con la infraestructura que permitirían un ahorro. La inversión para reemplazar los equipos ineficientes en estos hospitales nacionales, la Unidad de Salud Barrios, el Centro de Rehabilitación Integral de la Niñez y Adolescencia (CRINA) y el Asilo Sara Zaldívar rondó los $219,537.77.

Estas inversiones permiten ilustrar, con ejemplos concretos, que la modernización en infraestructura energética mejora, en general, las condiciones de operación de los edificios, y que el ahorro en la facturación de energía eléctrica permite recuperar al corto plazo esta

inversión. Esto plantea además un reto para las instituciones que fueron beneficiadas: incorporar en sus planes presupuestarios la continuidad de estos procesos para lograr el reemplazo del 100 por ciento de su infraestructura.

La ejecución del EEPB cumplió con los resultados establecidos, pese a la escasa oferta en el mercado salvadoreño de equipos y proveedores para este tipo de tecnología, y a la necesidad de adaptar, para todos los casos, la infraestructura para instalar los modernos equipos.

Este proceso ha dejado valiosas lecciones estratégicas y prácticas, que van desde ratificar la importancia de la existencia de una política de Eficiencia Energética a nivel nacional; elaborar normativas para las compras gubernamentales con base en criterios de Eficiencia Energética; conformar Comités de Eficiencia Energética en todas las instituciones del Estado; continuar con la formación de profesionales en este tema; y desarrollar manuales para la evaluación, monitoreo y seguimiento de las medidas implementadas. Estas medidas provocarán también que la demanda de nueva infraestructura genere una mayor y mejor oferta en el mercado de equipos y proveedores.

Los resultados de esta primera fase son un instrumento para que el CNE realice alianzas con el sector privado y la sociedad civil a fin de darle continuidad a la Política Energética 2010-2024.

2

Page 8: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

3

Page 9: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

1. INTRODUCCIÓN

A partir de la puesta en marcha del Consejo Nacional de Energía, en 2009, inició la coordinación interinstitucional entre los sectores relacionados con esta temática. Relación que se vio reforzada, a partir de 2010, con la implementación del proyecto Eficiencia Energética en Edificios Públicos de cara a buscar iniciativas relacionadas con mejorar el consumo de este servicio.

El proyecto responde a la premisa de que todos los esfuerzos que contribuyan a la eficiencia y uso racional de la energía son decisivos para alcanzar mejores niveles de progreso económico y social en el país. Asimismo, permiten reducir la dependencia de los combustibles fósiles, disminuir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y tener un ahorro en la partida presupuestaria designada para inversiones energéticas.

La sistematización de este proyecto EEPB tiene el propósito de ser un manual o una guía que permita al Consejo Nacional de Energía replicar este proceso y los logros alcanzados en otras instancias gubernamentales y que éstas puedan trascender al ámbito privado.

Esta sistematización está dividida en siete secciones. Así, el lector encontrará en el apartado dos este documento un resumen de la metodología empleada para sistematizar las experiencias del EEPB. En el apartado tres se describe el consumo energético en las instituciones gubernamentales y el marco institucional y jurídico de la eficiencia energética.

La descripción del proyecto del EEPB figura en el apartado cuatro. En este se explica el contexto en el que se desarrolló el proyecto, en qué consiste, es decir sus cuatro componentes, y sus principales logros. Mientras que en el apartado cinco se explican detalladamente cada una de las inversiones realizadas en los nueve centros hospitalarios, esto es la descripción de los equipos sustituidos en los distintos edificios públicos.

Las conclusiones derivadas de la experiencia en la ejecución del proyecto se presentan en el apartado seis; estas dieron pie a sistematizar siete lecciones aprendidas durante el proceso que aparecen en el apartado siete; finalmente, las recomendaciones para orientar en la continuidad de este proyecto y en el trabajo establecido en la Política Energética Nacional aparecen en el apartado ocho.

4

Page 10: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

En términos conceptuales, la sistematización permite ordenar o clasificar diferentes elementos bajo una regla o parámetros similares. Es decir, es un sistema u orden metodológico establecido a partir de la visión de los principales actores. En este ejercicio se identifican la naturaleza, características y resultados del proyecto; se determinan las relaciones entre las actividades, así como las sinergias logradas a lo largo de la

intervención.

Para la sistematización de las experiencias del proyecto EEPB se realizaron entrevistas, sesiones y reuniones con los actores involucrados para identificar las fases, los factores que contribuyeron o dificultaron al desarrollo del proyecto y definir cuáles fueron las lecciones aprendidas, entre otros aspectos.

En resumen, el proceso metodológico se desarrolló básicamente en tres etapas:

Etapa de Planificación: Refiere al inicio de la consultoría y comprende las reuniones iniciales, así como el análisis documental de las experiencias a sistematizar.

Reconstrucción del Proceso: Implica la obtención de los puntos de vista sobre la forma en que fue desarrollada la implementación de medidas de eficiencia energética en instituciones gubernamentales, los resultados e impactos de la intervención, los problemas enfrentados y la identificación de los factores de éxito y las dificultades superadas.

Etapa de Elaboración de Documento de Sistematización: Hace referencia a la elaboración del guion para difusión de resultados de la experiencia y del documento final de sistematización.

En la etapa de Planificación, con apoyo del CNE, se seleccionó una muestra cualitativa de los tipos de proyectos de inversión que se implantaron. Mientras que, en la etapa de reconstrucción del proceso se desarrollaron visitas in-situ y entrevistas con los actores clave que trabajaron en la implementación de cada una de dichas iniciativas.

5

2. METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA SISTEMATIZACIÓN

Page 11: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

a. Contexto general del Sector Energético

El Salvador, en términos generales, tiene una fuerte dependencia en producción y consumo de energía proveniente de los combustibles fósiles. Las estadísticas oficiales indican que, a nivel nacional, el 42% del consumo de energía proviene de combustibles fósiles, seguido de la leña y el bagazo de caña con un 32%, de la energía geotérmica con un 16% y de la hidráulica con un 10%. En cuanto a la matriz de generación eléctrica, para el año 2013, el 49% de la electricidad fue generada por derivados de petróleo; y el resto, por fuentes renovables como plantas hidroeléctricas, geotérmicas y plantas térmicas basadas en bagazo de caña. La grafica 3-1 ilustra lo anterior.

En ese mismo año, la producción de energía eléctrica alcanzó los 6,095 GWh, y esto significó un crecimiento de 1.8% respecto a la producción del año 2012.

Marco institucional y jurídico de la Eficiencia Energética

La Política Energética Nacional (PEN) de El Salvador está basada en tres principios: (1) La energía es un bien de utilidad pública y el Estado debe garantizar que toda la población acceda y haga uso de ella; (2) La política energética forma parte de la política nacional de desarrollo sustentable; y (3) La política energética tiene una visión de mediano y largo plazo en la que todos y todas debemos participar dentro de una estrategia de país que sume esfuerzos desde el Estado y la inversión privada.

Asimismo, sus cuatro objetivos consideran los desafíos y principios de la PEN1: (1) Garantizar un abastecimiento de energía oportuno, continuo, de calidad, generalizado y a precios razonables a toda la población; (2) Recuperar el papel del Estado en el desarrollo del sector energético, fortaleciendo el marco institucional y legal que promueva, oriente y

1 Política Energética Nacional 2010 - 2024

6

Fuente: Superintendencia

General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET):

Boletín de Estadísticas

3. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ANTES DEL PROYECTO

Gráfica 3-1: Capacidad de generación de electricidad por fuente

regule el desarrollo del mismo, superando los vacíos y debilidades existentes que impiden la protección legal de las personas usuarias de estos servicios; (3) Reducir la dependencia energética del petróleo y sus productos derivados, fomentando las fuentes de energías renovables, la cultura del uso racional de la energía y la innovación tecnológica; y (4) Minimizar los impactos ambientales y sociales de los proyectos energéticos, así como aquellos que propician el cambio climático.

Para dar solución a estos desafíos, el CNE, en su calidad de ente rector de la citada política, y en cumplimiento a las facultades que por Ley se le otorgan, definió seis grandes líneas de acción, interrelacionadas, las cuales se ilustran en la Figura 3-1.

Una de las seis líneas estratégicas de la Política Energética Nacional es la “Promoción de una Cultura de Eficiencia y Ahorro Energético”. Esta plantea “Promover el ahorro y uso adecuado de los recursos energéticos, incentivando el uso de tecnologías más eficientes en el sector público, el comercio, la industria, los servicios y el hogar, así como en el sector transporte, a través de normativas, incentivos y promoción educativa del ahorro energético, buscando disminuir la emisión de gases de efecto invernadero” .

Page 12: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

A partir de esta primera declaración de política pública, se formula la Política Energética Nacional de El Salvador 2010-2024 con el propósito de constituirse en un instrumento configurador de un nuevo escenario de mediano y largo plazo que posibilite la ampliación de la capacidad y cobertura, mediante factores de eficiencia, optimización y ahorro. Asimismo, pretende contribuir al establecimiento de una nueva configuración de la matriz energética fundamentada en el desarrollo sostenible y en la adecuada integración con otros sectores claves de la vida nacional.

Para promover y fomentar la cultura de eficiencia y ahorro energético, el CNE ha gestionado la contribución financiera de organismos internacionales para la ejecución de los proyectos siguientes :

Proyecto Eficiencia Energética en Edificios Públicos (EEPB) PNUD/CNE/00075672, el cual se describe en el siguiente capítulo.

7

b. Eficiencia Energética en la gestión gubernamental

El Consejo Nacional de Energía (CNE) fue creado por el Decreto Legislativo No. 404 del 30 de agosto de 2007 con el objetivo de formular, coordinar y ejecutar las políticas del sector energético en El Salvador.

Según la ley de creación del CNE, la institución tiene el mandato de unificar los aspectos relacionados con la formulación y coordinación de la Política Energética Nacional. Debe, además, elaborar un sistema de información energética para la toma de decisiones de política sectorial, crear el Balance Energético Nacional y promover la aprobación de leyes y reglamentos propios del sector, entre otros.

El concepto de Eficiencia Energética (EE) no se encontraba significativamente desarrollado en la gestión pública salvadoreña, hasta la creación en el año 2007 del CNE, institución que desde su primer documento de política y plan de trabajo elaborado el mismo año de su creación, reconoce el potencial de las medidas de conservación de energía y de EE para contribuir a los objetivos de la Política Nacional de Energía y a las reducciones de GEI .

Figura 3-1: Líneas Estratégicas de la Política Energética Nacional de El Salvador 2010-2024

Fuente: Política Energética Nacional de El Salvador 2010-2024

Preparación e implementación de medidas de EE en varios sectores de la economía. Proyecto (ATN-11265) aprobado en 2008 por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y que ha servido de base para la implementación de otras acciones.

Page 13: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

A. CONTEXTO DE DESARROLLO DEL PROYECTO

El listado de las instituciones públicas que concentran el mayor consumo energético está encabezado por el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (20%). Le siguen los ministerios

y aicitsuJ ,)%81( dulaS ,)%91( nóicacudE edSeguridad (12%).

Las estadísticas oficiales indican que estas instituciones facturan el 70% del servicio energético a nivel del Gobierno central (ver Gráfica 4-0). Esta información permitió definir con claridad adónde deben dirigirse los esfuerzos de promoción de una cultura de eficiencia energética; y establecer que es factible lograr un ahorro energético del 23% del total del consumo actual, lo cual equivale a 2, 173,913 kWh al mes. Así, los ahorros asociados en emisiones de CO2 se estimaron en 1,319.57 toneladas al mes (15,834.84 toneladas CO2eq por año).

8

Previo al diseño y conceptualización del proyecto EEPB, se compilaron datos mensuales de facturación del consumo de energía eléctrica en las instituciones del gobierno central durante los meses de enero 2009 a marzo 2010. Esto reveló que el 30% del consumo público de electricidad corresponde a las operaciones de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (aproximadamente 560 GWh) y permitió desarrollar un ensayo de eficiencia energética en dos edificios (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Defensoría del Consumidor), que permitieron comparar el cambio en el consumo luego de la implementación del proyecto y después (Ver Gráfica 4-1).

B. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El fin del EEPB es: “Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la generación de electricidad a base de energía fósil en El Salvador a través de la remoción de barreras que impiden la implementación de

Grafica 4-1: Principales entidades públicas que consumen energía eléctrica en los edificios que ocupan.

Fuente: Documento del Proyecto

Eficiencia Energética en Edificios Públicos (EEPB) PNUD/

CNE/00075672.

4. EL PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS PÚBLICOS

Page 14: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

medidas de eficiencia energética en edificios públicos”, para lo cual desarrolló una serie de actividades que se indican a nivel macro en la Tabla 4-1, enmarcadas en la Introducción de medidas de EE en los edificios públicos nuevos y existentes.

El proyecto fue estructurado en cuatro componentes:

(1) Desarrollo de políticas y normativas relativas a la EE en edificios del sector público.

(2) Fortalecimiento de la capacidad técnica de los actores principales relativa al diseño e integración de medidas de EE en edificios públicos.

(3) Diseño e implementación de un programa de eficiencia energética dentro

de los edificios públicos.(4) Implementación de un plan de monitoreo y evaluación del proyecto.

La ejecución del proyecto estableció que durante 2012 se realizaría un diagnóstico completo sobre el consumo energético en una muestra de diez hospitales seleccionados en conjunto con el MINSAL. Este tenía como objetivo determinar las principales áreas consumidoras de energía y realizar una propuesta concreta de medidas de eficiencia energética que este proyecto implementaría.

Para el estudio titulado: “Desarrollo de estudios de viabilidad técnica y económica para inversiones en eficiencia energética en hospitales y oficinas del Ministerio de Salud Pública” se realizaron ocho auditorías energéticas en hospitales de 2º Nivel, una en un hospital de 3er Nivel; y otra, en una unidad de salud.

9

Grafica 4-2: Resultados sobre el consumo energético diario de la implementación de medidas de EE en dos edificios públicos de El Salvador

Fuente: Tríptico informativo elaborado por la Unidad Ejecutora del Proyecto Eficiencia Energética en Edificios Públicos (EEPB) PNUD/CNE/00075672

Page 15: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

La metodología empleada para llevar a cabo las auditorías energéticas en estos hospitales tuvo dos etapas: (1) Recolección de información de consumo de los equipos consumidores de energía; y (2) Estudio y análisis de la información obtenida en la primera etapa y elaboración de los proyectos del portafolio.

La empresa responsable del diagnóstico identificó que el aire acondicionado y la iluminación sumaban el mayor consumo de energía eléctrica. También que el consumo de dicha energía está determinado principalmente por factores como el clima, el nivel de bioclimatización, el tipo de atención que se brinda, el volumen de pacientes atendidos, el número de personas que laboran en el hospital, el número de acompañantes de la población atendida, el tipo de construcción y la normatividad vigente en la fecha de construcción del edificio .

El estudio reveló que los equipos que más energía térmica consumen son: la lavandería, autoclaves y cocina. Además, identificó que su consumo está determinado básicamente por el tipo de atención que se brinda y por la población atendida en el área de hospitalización.

10

Page 16: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

11

Ta

bla

4.1

: D

escr

ipci

ón d

el p

roye

cto,

com

pon

ente

s y

activ

idad

es

Fuen

te:

Doc

um

ento

del

Pro

yect

o Ef

icie

nci

a En

erg

étic

a en

Edi

ficio

s Pú

blic

os (E

EPB)

PN

UD

/CN

E/00

0756

72

Page 17: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

12

Una vez finalizado el estudio, los resultados fueron socializados en un acto público en el que se entregó el documento a la Ministra de Salud. Luego se efectuó un ejercicio de selección de los proyectos con mayor impacto posible en la eficiencia energética, utilizando criterios técnicos y sobre la base del presupuesto disponible. Así surgió el listado definitivo de proyectos a financiar, presentado en la Tabla 4-2, que fue validado por el MINSAL a finales del año 2012.

El siguiente paso para la ejecución de los proyectos fue realizar los respectivos concursos desde la administración de la Unidad Ejecutora del proyecto. Durante esta etapa, una de las mayores dificultades fue encontrar el tipo de tecnologías para la sustitución de equipos de iluminación, sistemas de bombeo y aire acondicionado que se requerían para la

ejecución de los proyectos, situación que obligó a realizar procesos por invitación y a considerar en los tiempos previstos para la ejecución de contratos los plazos para la importación de estos equipos.

La implementación de los proyectos se realizó en distintos periodos, de acuerdo a los tiempos que llevó encontrar proveedores para cada uno de los proyectos en los hospitales; y se desarrolló sobre la base de cuatro etapas generales en un ciclo continuo, tal cual se ilustra en la Figura 4-1.

Tabla 4-2: Proyectos realizados en el marco del EEPB

Fuente: Elaboración propia

Page 18: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

13

Figura 4-1: Etapas del proceso de Implementación del Proyecto EEPB

Fuente: Elaboración propia

C. PRINCIPALES LOGROS DEL PROYECTO

i. Fortalecimiento de los Comités Institucionales de Eficiencia Energética

fortalecimiento de sus capacidades técnicas y de gestión en el desarrollo de medidas de Eficiencia Energética (EE) y en la adquisición de bienes para el consumo de energía con criterios de ahorro.

Un Comité Institucional de Eficiencia Energética está conformado por un grupo de empleados públicos, quienes se encargan de realizar actividades administrativas y técnicas que permitan reducir continuamente el consumo de energía eléctrica y combustibles en la institución,

Desde el año 2010, el CNE asumió la tarea de conformar y capacitar 112 Comités Institucionales de Eficiencia Energética (COEES) en diferentes ministerios y entidades autónomas. Gracias al apoyo del proyecto Eficiencia Energética en Edificios Públicos, se efectuó un proceso de

Page 19: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

14

impulsar los programas educativos y de concientización, y ejecutar acciones concretas y proyectos que permitan a mediano y largo plazo establecer una cultura del uso eficiente de la energía.

El trabajo desarrollado por los Comités ha dado como resultado principal fomentar el conocimiento sobre el tema y promover una cultura de eficiencia y ahorro energético en las instituciones del Estado. De igual forma, ha fortalecido las capacidades de gestión en dicho tema, obteniendo los resultados siguientes :

Capacitación sobre Eficiencia Energética a los miembros de cada comité.

Sensibilización al personal en general sobre uso racional y eficiente de la energía e implementación de buenas prácticas en el tema.

Elaboración de diagnósticos energéticos de las instalaciones.

Desarrollo e implementación de planes de acción de medidas de eficiencia energética.

Implementación de proyectos pilotos sobre medidas de eficiencia energética.

Capacitación en el uso y aplicación de modelos financieros para Evaluación Económica para Equipos Energéticos y Evaluación Económica de Reemplazo de Equipos Energéticos.

Desarrollo de una herramienta informática en línea para la sistematización de la información de consumo energético en las instituciones, con el propósito que se

instauren políticas e indicadores de ahorro y eficiencia energética.

Capacitación en identificación de potencial fotovoltaico en techos para edificios públicos.

ii. Diplomado en Eficiencia Energética

El proyecto, en alianza estratégica con la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), organizó dos diplomados sobre eficiencia energética dirigidos a funcionarias y funcionarios públicos vinculados con los Comités Institucionales de Eficiencia Energética instaurados en las instituciones públicas. Para ambas actividades se becó por completo a los participantes.

Los Diplomados tuvieron en promedio una duración de seis meses y contaron con la asistencia de 67 personas (32 en la primera edición y 35 en la segunda).

iii. Plan de Inversiones

El proyecto desarrolló un Programa de Inversiones por un monto de $ 219,537.77 para reemplazar equipos tradicionales y poco eficientes por otros que cumplen con estándares internacionales de ahorro y eficiencia energética.

Las inversiones realizadas (ver tabla 4-3) con recursos del proyecto fueron focalizadas en rubros estratégicos que impactan el consumo de energía eléctrica en nueve hospitales nacionales, la Unidad de Salud Barrios y en el Centro de Rehabilitación Integral de la Niñez y Adolescencia (CRINA).

Page 20: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

15

Tabla 4-3: Plan de Inversiones del Proyecto Eficiencia Energética en Edificios Públicos

Fuente: Datos del Proyecto recopilados por la Unidad Ejecutora

Page 21: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

16

Grafica 4-4: Periodo de recuperación de la inversión por tipo de proyecto

Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la unidad ejecutora del proyecto

Los resultados obtenidos en este grupo de inversiones se presentan dentro de las cuatro grandes etapas previamente establecidas:

1) Diagnóstico y diseños técnicos.

2) Creación de capacidades.

3) Implementación de conformidad al ciclo administrativo respectivo.

4) Medición, verificación y sistematización como un conjunto, a través de los Comités Institucionales de Eficiencia Energética y las herramientas creadas para ello.

El propósito fue que el CNE apoyara El propósito fue que el CNE apoyara técnicamente a los COEES en el proceso de análisis interno que generara un modelo financiero propio que dé continuidad al proceso, en el caso de las instituciones beneficiarias, del proyecto Eficiencia Energética en Edificios Públicos.

iv. Manual de Compras de Equipos Energéticos Eficientes11

El “Manual de Compras de Equipos Energéticos Eficientes” es una herramienta de apoyo para la gestión de los Comités Institucionales de Eficiencia Energética en lo relacionado con los procesos de adquisición de equipos energéticos, en especial en las partes

Page 22: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

relativas al diseño de características técnicas de equipos y evaluación de ofertas con criterios de eficiencia.

El objetivo del Manual es proporcionar a las entidades públicas y municipalidades una herramienta de análisis a utilizar durante el proceso de compra de equipos energéticos llevado a cabo anualmente, para que puedan aplicar de manera sistemática y ordenada los criterios de eficiencia en la compra de dichos equipos.

El Manual está diseñado para orientar e introducir al usuario en el conocimiento e importancia de las compras públicas eficientes a través de una serie de pasos o actividades previas a las mismas. Además, incluye los aspectos más importantes dentro del proceso, como la preparación de especificaciones o características técnicas de los equipos referenciadas a una norma nacional y/o internacional y la inclusión de criterios de eficiencia en la evaluación de las ofertas de estos equipos, así como los lineamientos a seguir para tener un proceso ordenado.

El Manual está dividido en cinco capítulos que presentan en forma resumida los diferentes aspectos relacionados con las adquisiciones de bienes, desde los programas de etiquetado y normas técnicas utilizadas a nivel mundial y regional, entre ellas las de El Salvador, hasta la propuesta de características técnicas de equipos. Las etiquetas y sellos son instrumentos visuales que ayudan a comprender mejor el concepto de eficiencia de los productos y que son clave en la etapa de preparación de las características técnicas de los mismos.

En este manual, las recomendaciones sobre las características técnicas mínimas de

17

equipos energéticos para alumbrado, aire acondicionado, refrigeradores, motores, y computadores se han clasificado en dos categorías denominadas “recomendado eficiente” y “recomendado alta eficiencia” .

Como un valor agregado adicional, el Manual contiene dos modelos de evaluación económica de las adquisiciones de equipos energéticos:

Modelo de Evaluación Económica para Equipos Energéticos MODEE: creado para apoyar el proceso de evaluación de las ofertas de equipos energéticos eficientes, permitiendo que los comités de evaluación de propuestas de bienes en las UACI tengan una herramienta que les permita incluir la eficiencia y el costo operativo de los equipos en la evaluación económica. El modelo utiliza la metodología de valor presente neto para medir el costo total de cada una de las ofertas presentadas, incluyendo, además del precio del equipo, los gastos asociados a su operación durante su vida útil, colocando así las ofertas en igualdad de condiciones.

Modelo de Evaluación Económica de Reemplazo de Equipos Energéticos MODREE: permite hacer el análisis para el reemplazo de equipos estándar por eficientes comparando los ahorros en gastos de operación que se obtienen al adquirir equipo energético más eficiente.

Page 23: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

Los proyectos de inversión estuvieron destinados a la sustitución de equipos de aire acondicionado, calentadores de agua, motores, sistemas de bombeo y luminarias ineficientes. También se aislaron calderas y tuberías de distribución de vapor.

a. Sustitución de equipos de aire acondicionado

Un total de 27 equipos de aire acondicionado tipo mini split y dos aires acondicionados centrales fueron reemplazados. Estos cambios pueden consultarse en la tabla 5-1. La inversión en esto fue de US$60,386.60 y el ahorro final se estima será de US$31,637.60.

Para determinar el nivel de eficiencia de los dispositivos se utilizó el índice o la relación de eficiencia energética (EER o REE), medido generalmente en (BTU/h)/We. En algunos casos se utilizó el coeficiente estacional de eficiencia energética (SEER), el cual se expresa en las mismas unidades que el EER y la relación es: EER = SEER * 0.85.

18

El índice EER expresa la relación entre la capacidad de enfriamiento térmica sobre la potencia eléctrica. En la actualidad, es posible conseguir equipos con EER de 13, 14 y hasta 16. Los aparatos ineficientes, fabricados hace cinco años o más, tenían un índice EER de seis o menos.

La sustitución de modelos mini split significó un ahorro anual de 91.246.81 KWh en el consumo de energía eléctrica y una reducción de 55.39 toneladas de CO2. Esto, en valor monetario, representó US$20,074.30 anuales. Mientras que en los equipos de aire acondicionado central se ahorraron 52,560 KWh, equivalentes a 31.904 toneladas de CO2, lo cual representó en valor de US$ 11,563.20 anuales.

En el primer caso, se generó un ahorro del 47.54% anual sobre la adquisición de equipos eficientes. Mientras que en los aires acondicionados centrales fue de 54.63%.

Tabla 5-1: Equipos de aire acondicionado que se sustituyeron:

Fuente: Información proporcionada por la Unidad Ejecutora de proyecto

5. DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

Page 24: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

b. Sustitución de motores

La sustitución y el ajuste de dimensiones de motores se llevaron a cabo a partir de los requerimientos técnicos y las necesidades de las instituciones. En general, se sustituyeron los motores obsoletos o muy antiguos por 22 equipos energéticamente eficientes y adecuadamente dimensionados (ver tabla 5-2).

Para determinar la eficiencia de los motores comprados, se utilizaron los parámetros establecidos en las normas NSO y NOM o motores con el sello “Fide” o “Nema Premium”, que garantizan que los equipos cuentan con una eficiencia mayor a la de las normas técnicas NSO o NOM.

La sustitución de motores se llevó a cabo en tres hospitales. En cada uno de los establecimientos médicos los fines para los que son utilizados los motores son diferentes. A continuación, una descripción del cambio realizado en cada hospital:

Hospital de Sonsonate: Hospital de Sonsonate: Se sustituyeron dos sistemas de bombeo convencional y de alto consumo energético. Los cambios se hicieron en el sistema centralizado de bombeo general y en el sistema

de enfriamiento de las áreas de neonatos, quirófano, partos, rayos X y ultrasonografía, consideradas áreas hospitalarias críticas. Los sistemas reemplazados corresponden al 50% de los equipos. Para el funcionamiento alterno en horario nocturno se dejó uno de los aparatos antiguos, el mejor evaluado en la auditoría energética de entre los que estaban en operación.

Hospital Benjamín Bloom: Se cambiaron 19 motores de aire acondicionado (17 para manejadores de aire y dos para compresores).

Hospital de San Bartolo: Se cambió la bomba y el sistema de bombeo central del hospital, que brinda atención al 100% de las instalaciones. El sistema anterior trabajaba a presión constante y flujo variable, lo que ocasionaba un alto consumo de energía, porque el motor mantenía el ritmo de funcionamiento independientemente de la demanda del sistema. El sistema por el que fue sustituido consta de un motor más eficiente y un sistema de control del bombeo que hace que la bomba trabaje según las necesidades del hospital.

19

La escasa o exigua oferta en el mercado salvadoreño de equipos con alto Índice de Eficiencia Energética para aires acondicionados (Energy Efficient Ratio –EER-, por sus siglas en inglés) y la resistencia al cambio de parte del personal con mayor antigüedad en las instituciones dificultaron la fase inicial del proyecto EEPB.

Los participantes en los procesos de compra tuvieron que contemplar en sus ofertas los costos de importación de estos. Para el caso de los servidores públicos el desconocimiento sobre la operación y mantenimiento del tipo de tecnologías energéticas eficientes fue superado.

Page 25: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

20

La experiencia en el desarrollo de los proyectos de eficiencia energética en dos hospitales públicos evidenció que para la sustitución de equipos debe de contarse con un diseño que contemple el acoplamiento o adaptación de las nuevas tecnologías a la infraestructura ya existente. En los casos de Sonsonate y San Bartolo hubo problemas al sustituir los sistemas de bombeo. Ambos fueron resueltos por las empresas nacionales contratadas, quienes adaptaron las bombas a las condiciones de operación de los hospitales, sin costo adicional. La respuesta de las empresas prestadoras del servicio evidenció que la selección de estas fue la adecuada.

Los impactos de estas medidas en términos generales representaron una disminución del consumo de 91,589.55 KWh por año, que significaron 55.59 toneladas de CO2 no emitidas. En términos monetarios, lo anterior se tradujo en $ 20,149.70 de ahorro para las instituciones. El porcentaje de los ahorros generados sobre las inversiones en promedio fue de 56.67%.

Tabla 5-2: Motores que fueron sustituidos:

Fuente: Información proporcionada por la Unidad Ejecutora de Proyecto

Page 26: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

c. Sustitución de luminarias ineficientes por equipos de mayor eficiencia

El proyecto contempló el cambio de tubos fluorescentes estándar (tipo T12) por eficientes (tipo T8, T5 oLED)1, balastros electrónicos magnéticos y lámparas exteriores convencionales por equipos de inducción. Los criterios utilizados para definir el tipo de luminarias fueron el de mayor cobertura, es decir mayor cantidad de equipos a sustituir, y el de mayor impacto posible. En la tabla 5-3, se presenta el detalle de los proyectos realizados para hospital, del monto de la inversión final y del ahorro final, así como del periodo en que se recuperará esta inversión.

En el caso de las lámparas de iluminación exterior (equipos de inducción), la principal limitante fue la dificultad para encontrar en el

mercado local este tipo de luminarias. Además, en el proceso de instalación se presentaron fallas de carácter técnico en los sistemas, que debieron superar los responsables de instalación.

En términos generales, la sustitución de todos los equipos de iluminación generó un impacto en la disminución del consumo de energía eléctrica de 196,560.35 KWh por año, que representó en disminución de emisiones de CO2 119.31 toneladas. En términos monetarios, en conjunto, se ahorraron $43,243.28 por año.

Al hacer un análisis del tipo de medida implementada, el cambio de equipos de iluminación T12 por T8, generó el mayor ahorro económico y energético en un año: el 130%. Es decir, en un periodo de 12 meses se recuperó el dinero invertido y además quedó

21

Tabla 5-3: Equipos de iluminación sustituidos por nosocomio, inversión realizada, ahorro y período de recuperación.

Fuente: Información proporcionada por la Unidad Ejecutora de Proyecto

1 Comúnmente las lámparas T12tienen una potencia de 40W; las lámparas T8, una potencia de 32W; y las T5 pueden tener entre 12 y 30 Watts de potencia.

Page 27: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

22

Capacitaciones

un excedente o ganancia del 30%. Para el caso de las lámparas LED, el ahorro fue del 106%; la sustitución de lámparas exteriores por lámparas de inducción produjo un ahorro del 86%; y en el caso de los retrofit2 fue , de 46.68%.

d. Aislamiento de calderas y tuberías de distribución de vapor

En cuatro hospitales se aislaron calderas,

Las capacitaciones sobre eficiencia energética dirigidas al personal de las diferentes instituciones permitió que los responsables en los entes beneficiarios comprendieran la naturaleza del cambio y dieran un espaldarazo a la ejecución de los proyectos.

se cambiaron trampas de vapor y se mejoró el nóicubirtsid ed saírebut sal ed otneimirbucer

de vapor. Estos proyectos respondieron a los requerimientos de cada institución, definidas a partir de la auditoría energética. Las inversiones realizadas corresponden a las necesidades que generan un alto impacto en el consumo de combustible en los sistemas de generación y distribución de vapor. En la tabla 5-4 se detallan las inversiones realizadas.

Tabla 5-4: Proyectos relacionados a calderas realizados, inversión realizada, ahorro y periodo de recuperación.

Fuente: Información proporcionada por la Unidad Ejecutora de Proyecto

2 Retrofit: El término Retrofit (termino en inglés) o Reequipamiento se refiere a la incorporación de nuevas tecnologías o características a los sistemas más antiguos. En el caso de los sistemas de iluminación, al hablar de realizar un Retrofit nos referimos a que se realizará un cambio en las luminarias manteniendo “alguna de sus partes” originales.

Page 28: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

El proyecto realizado en San Bartolo consistió en el suministro e instalación de aislamiento térmico para las tuberías de vapor del hospital, que incluían el enchaquetado protector de las tuberías de distribución de vapor en el área de cocina. Mientras que para el hospital de Chalchuapa, en el suministro e instalación de trampas de vapor para máquinas lavadoras del hospital.

Para el caso del hospital de Ciudad Barrios, el proyecto incluyó el suministro e instalación de aislamiento térmico para caldera de vapor del nosocomio, el enchaquetado con lámina calibre 20, la aplicación de la pintura en ambos lados y la sustitución del concreto refractario de compuertas. Mientras que, en el Hospital Benjamín Bloom, en el aislamiento térmico de dos calderas y la aplicación de pintura exterior.

Estas medidas permitieron un ahorro energético equivalente a 64,951.59 KWh anuales, que representarían una disminución en emisiones de CO2 de 39.43 toneladas anuales.

El promedio de ahorro sobre la inversión de estas medidas fue de 173%. Cabe destacar que para el caso del hospital de San Bartolo fue de 417.6%.

e. Sustitución de equipos de calentamiento de agua

Estos proyectos se desarrollaron en el Centro de Rehabilitación Integral para la Niñez y Adolescencia (CRINA) y en el Asilo Sara Zaldívar.

En el caso del CRINA, el proyecto consistió en la sustitución de dos equipos de calentamiento eléctrico de agua por sistemas de calentamiento solar. Uno de los dispositivos se usó para las cuatro tinas de tratamiento focalizado (tanques de remolino) y otro para la piscina de tratamiento terapéutico.

El costo total de este proyecto fue de led nóicalatsni e ortsinimus lE .45.580,92$SU

sistema de calentamiento solar de agua para piscina de hidroterapia fue de US$9,211.47; mientras que, el sistema de calentamiento solar de agua para remolinos de hidroterapia ascendió a US$19,874.07. Los ahorros en términos monetarios que genera esta intervención

23

Los resultados del proyecto Eficiencia Energética en Edificios Públicos tienen un valor metodológico que permite la réplica tanto en instituciones públicas como privadas. Asimismo, el EEPB ha contribuido al fortalecimiento del mercado nacional en este rubro al generar instrumentos para que las instituciones públicas incluyan y ponderen este tipo de equipos dentro sus procesos de adquisición.

Page 29: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

actualmente ascienden a US$3,600.00 anuales, los cuales han sido calculados sobre la base de disminución en el consumo de energía eléctrica de 16,363.64 KWh anuales, que representan aproximadamente el 33% del consumo de la institución y que constituyen una disminución de emisiones de CO2 de 9.93 toneladas anuales.

Otro de los principales beneficios que ha generado el proyecto es el aumento en la capacidad de atención a pacientes, ya que antes de la intervención en la piscina se atendía un promedio de entre 8 y 10 niños por dia. Con los cambios realizados, ahora se están atendiendo en promedio 14 niños diarios, los cinco días de la semana.

El periodo de recuperación de este proyecto, sin considerar el aumento en la capacidad de atención de la institución, es de 8.08 años.

El proyecto en el Asilo Sara Zaldívar incluyó la sustitución de un equipo de calentamiento de agua eléctrico por sistema de calentamiento solar, para atención a los adultos mayores en la institución. El costo total de este proyecto fue de US$19,874.07. Los ahorros en términos monetarios que genera esta intervención actualmente ascienden a US$3,000.00 anuales.

24

El proyecto desarrollado en el CRINA evidenció que los casos más exitosos han contado con el apoyo decidido de la Dirección General de la institución. Esta actitud generó condiciones favorables para el desarrollo de las intervenciones e influyó en la colaboración de los niveles medios e inferiores de la institución epara la sustitución de equipos. El nivel de compromiso de las jefaturas de mantenimiento y su personal fue clave para dar seguimiento al desarrollo de los proyectos en el día a día.

Page 30: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

6. CONCLUSIONES

Dos aspectos que atrasaron el desarrollo del proyecto fueron la limitada oferta en el mercado salvadoreño de equipos con alta eficiencia energética y

los problemas derivados de la adaptación de equipos modernos en instalaciones antiguas.

En el primer caso, se observaron constantes atrasos en los procesos de adquisiciones y entrega de los bienes y servicios que el proyecto supuso. De igual forma se enfrentaron atrasos en la gestión de los contratos de consultoría y diseño especializado.

La instalación de sistemas nuevos (con mejores índices operativos en ahorro y eficiencia energética) en edificios existentes también representó una variable importante para el desarrollo del proyecto. En el proceso se observó, en casi todos los casos, limitaciones para acceder a la información clave para la ejecución de procesos (planos especializados, historial de consumo de energía, datos de operación, etc.). A ello se sumó la antigüedad de las instalaciones, el constante cambio de uso de los espacios internos (que dificultó la medición y verificación de ahorros), la ausencia de procedimientos estandarizados de mantenimiento, restricciones para la intervención en algunas instalaciones.

La implementación del proyecto EEPB nos muestra que las iniciativas de eficiencia energética deben partir de diagnósticos de la situación de previa, para dimensionar adecuadamente las acciones prioritarias y

sustentables de mejora, en donde sea factible disminuir o mantener el consumo energético y a la vez suplir las deficiencias en la calidad ambiental de los equipos que se pretende reemplazar.

Estos procesos de progresión hacia nuevas formas de tecnología desafían también en hacer las cosas de la manera más simple posible, aprovechando inteligentemente los recursos existentes (sistemas, materiales, etc.) y el conocimiento de las personas que conviven con dichos equipos y sistemas.

De esta forma, resulta fundamental la labor del CNE en dos niveles: con las autoridades ministeriales que integran su Junta Directiva y con el seguimiento a los Comités Institucionales de Eficiencia Energética. Estos últimos reúnen para cada caso en específico, a quienes están a cargo de los recursos y de la definición de las políticas internas, aportando con sus conocimientos y experiencia, para así lograr que se consolide el concepto y la práctica hacia un desarrollo real de la Eficiencia Energética en el país.

En este tema, el CNE se convierte en un ente articulador. Esto ha sido la convicción fundamental para el desarrollo del proyecto, el cual arrancó con el concepto “partir haciendo eficiencia energética por casa”.

Pese a las limitantes acotadas anteriormente, los potenciales de este proyecto son grandes, debido a que los edificios públicos presentan ciertas ventajas. Entre estas se

25

Page 31: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

encuentran la buena rentabilidad financiera de los proyectos (principalmente dada por el estado deficiente de algunos edificios); el hecho de que a partir de la presente administración toda la información de estos sea pública; y por último, que se tiene un gran público cautivo (trabajadores en el edificio) a los cuales se les puede capacitar, sensibilizar y comunicar de forma masiva los conceptos de los ahorros obtenidos mediante las inversiones y las prácticas en eficiencia energética, los que se “exportan” a los hogares de cada uno de ellos.

Sumado a lo anterior, a través de este proyecto se han logrado, con mucho esfuerzo y una coordinación importante (entre las contrapartes de los edificios públicos, el CNE y las empresas que realizaron las implementaciones), intervenciones sin interrupción de los servicios. Son proyectos cuyo proceso de implementación se acota al año presupuestario, es decir, desde el primer contacto con el cliente (edificio público), pasando por la preparación de convenios,

concurso y hasta el final de la obra, dejando toda la obtención de resultados y seguimientos para el año siguiente.

A la luz de los resultados, el proyecto Eficiencia Energética en Edificios Públicos se constituye como una fuente de conocimiento en la implementación de planes de Eficiencia Energética en el área de la edificación pública. Aun con la experiencia acumulada, quedan materias pendientes que reflejan también demandas desde las mismas instituciones por mejorar este tipo de implementaciones, tales como: un apoyo más constante en el desarrollo de todas las etapas, mejora en los procesos, continuidad y seguimiento a los procesos de capacitación a los COEES, mejoramiento de los estándares de calidad ambiental, vinculación con proyectos sustentables, mejora en las plataformas informáticas que se ponen a disposición y medición de otros beneficios aportados.

26

Page 32: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

7. LECCIONES APRENDIDAS

LECCIÓN APRENDIDA I

LA COOPERACIÓN TÉCNICA Y FINANCIERA DEL GEF Y DEL PNUD CANALIZADA A TRAVÉS DEL PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS PÚBLICOS PUEDE TENER RESULTADOS POSITIVOS SI SE LE IDENTIFICA, DIFUNDE Y DA CONTINUIDAD CON UNA VISIÓN DE PAÍS, QUE RESPONDE A LAS NECESIDADES DE CONSOLIDACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA NACIONAL.

Proyectos como este deben ser un componente estratégico de la Política Energética Nacional, para la sostenibilidad y expansión de sus logros. Con la sistematización de esta primera fase, el Gobierno debe asumir el compromiso de darle continuidad como un proyecto de país y que se abran espacios de participación a iniciativas del sector privado y de la sociedad civil.

LECCIÓN APRENDIDA II

LA DEFINICIÓN CLARA Y OPORTUNA DE LOS OBJETIVOS, LINEAMIENTOS ADMINISTRATIVOS, RECURSOS FINANCIEROS Y TIEMPOS DE EJECUCIÓN DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO SON LA BASE PARA UNA CORRECTA EJECUCIÓN DEL MISMO.

La efectiva implementación del proyecto Eficiencia Energética en Edificios Públicos a escala nacional se basó en el establecimiento -desde un inicio- de claras metas, “reglas de juego”, asignaciones presupuestarias y mediciones periódicas de los avances y

resultados. En otras palabras, la oportuna planificación de un proyecto con financiamiento externo permite generar consensos y compromisos institucionales requeridos para ejecutarlo satisfactoriamente, en un plazo determinado.

LECCIÓN APRENDIDA III

EN LA MEDIDA QUE SE FOMENTE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS BENEFICIARIOS DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN, SE INCREMENTA LA CALIDAD Y APROVECHAMIENTO DE RESULTADOS PARA GENERAR UNA CULTURA INSTITUCIONAL DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA.

La implementación de medidas de Eficiencia Energética es tarea de todos y todas al interior de las instituciones. La creación de cuerpos colegiados de seguimiento (a través de Comités Institucionales de Eficiencia Energética) y de procesos paralelos de fortalecimiento de capacidades fue muy importante para la implementación del proyecto Eficiencia Energética en Edificios Públicos.

Durante los procesos del Plan de Inversiones se evidenció que los mejores resultados se obtuvieron en aquellos casos en que hubo una participación multidisciplinaria de los representantes de cada Comité de Eficiencia Energética, bajo el liderazgo de la dirección superior.

Los mejores resultados de las intervenciones en eficiencia energética, en especial en edificaciones antiguas, requirieron de un enfoque práctico e inteligente. Bajo esta

27

Page 33: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

filosofía se analizaron los sistemas pre-existentes, se formularon propuestas para disminuir o mantener el consumo energético y a la vez mejorar las condiciones de servicio a partir de los recursos existentes y la experiencia del equipo técnico local.

LECCIÓN APRENDIDA IV

EL MERCADO NACIONAL DE BIENES Y SERVICIOS ASOCIADO A LA EFICIENCIA Y EL AHORRO ENERGÉTICO ES MUY LIMITADO. SE DEBEN BUSCAR LOS MECANISMOS PARA QUE SE CONSOLIDE EN EL ÁMBITO NACIONAL.

El proyecto Eficiencia Energética en Edificios Públicos evidenció que la disponibilidad en plaza nacional de los servicios de consultoría y diseño para estos rubros es limitada. El fortalecimiento de este tema dentro del sector profesional debe ser una prioridad estratégica para el CNE. Además se debe compartir la experiencia del proyecto (y en general de su accionar institucional) con la academia y las universidades.

Por otra parte, también el fortalecimiento del mercado de proveedores debe incentivarse vía la progresiva inclusión del tema en el pensum de licitaciones de compras gubernamentales y también con la creación de instrumentos financieros que incentiven este mercado a través de líneas ad-hoc desde la Banca de Desarrollo (BANDESAL).

LECCIÓN APRENDIDA V

LAS ACCIONES PROMOVIDAS CONFIRMAN LA PERTINENCIA DE COMPLEMENTAR LA LEY DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES CON CRITERIOS ASOCIADOS A EFICIENCIA ENERGÉTICA.

Uno de los mayores retos para consolidar los logros del proyecto es la incorporación de los aprendizajes y los instrumentos dentro de las normativas nacionales, para dar continuidad técnica, financiera e institucional.

Así, por ejemplo, que en las Bases de Licitación se incorporen los criterios de evaluación de eficiencia energética. Esto permitirá que las Comisiones de Evaluación de Ofertas tomen en cuenta las consideraciones prescritas en los Artículos 55 y 56 de la LEY DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA .

LECCIÓN APRENDIDA VI

PROMOVER Y APOYAR EL DESARROLLO DE UNA CULTURA INSTITUCIONAL DE MEDICIÓN DEL CONSUMO COADYUVA A CONSOLIDAR LOS RESULTADOS PROMOVIDOS POR EL PROYECTO EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS PÚBLICOS.

La experiencia del proyecto subraya la urgente necesidad de dotar a los COEES de las herramientas y las capacidades para desarrollar mediciones periódicas del consumo energético y los factores internos y externos que influyen en el mismo.

28

Page 34: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

29

En la gran mayoría de las intervenciones financiadas por el proyecto, la evaluación del impacto dependía de la posibilidad de aislar mediciones focalizadas en los puntos intervenidos.

El alcance de las inversiones no puede ser percibido en los datos generales de consumo energético porque estos dependen de un punto único de cálculo (medidor de consumo eléctrico). Por lo anterior, es altamente recomendable incluir procesos y sistemas de micro-medición cuando esto sea necesario para detectar el impacto por infraestructura y/o equipos utilizados.

No obstante, se destaca la iniciativa y la creatividad de varios COEES de sistematizar las mediciones de consumo y mantener una retroalimentación constante de la información hacia sus autoridades superiores. Este tipo de prácticas al interior de los COEES deberían ser incentivadas, compartidas y sistematizadas para que trasciendan a ser un hábito institucional generalizado en las instituciones de gobierno.

LECCIÓN APRENDIDA VII

ES POSIBLE PROGRAMAR A MEDIANO PLAZO LAS INVERSIONES PARA QUE FINANCIERAMENTE SE PAGUEN POR SÍ MISMAS.La experiencia que deja el proyecto Eficiencia Energética en Edificios Públicos es que las inversiones iniciales en equipos con modernos estándares de eficiencia y ahorro energético tiende a recuperarse en un corto período de tiempo, lo cual facilita que, mediante un adecuado modelo de programación financiera, las instituciones que participaron del proyecto puedan dar continuidad a los procesos de sustitución de equipos.

En las experiencias documentadas previamente, se observó que en muchos casos, aún sin contar con una programación financiera estructurada, los COEES lograron convencer a la Administración Superior con la evidencia de los ahorros obtenidos, a iniciar procesos de cambio en la iluminación interna y externa bajo criterios de eficiencia energética.

Page 35: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

30

A partir de los resultados obtenidos en el proceso de sistematización de la experiencia, que contó con el aporte de los actores

involucrados en el proyecto Eficiencia Energética en Edificios Públicos, se estructuran las siguientes recomendaciones:

i. Continuar el proceso de asistencia técnica a los COEES acentuando la formación de capacidades en los modelos financieros propuestos en el Manual de Compras de Equipos Energéticos Eficientes.

Los procesos de capacitación desarrollados por el proyecto, especialmente con los dos diplomados, son un excelente inicio para promover en las instituciones del Gobierno central la cultura del ahorro y la eficiencia energética. Para consolidar los resultados obtenidos es necesario reforzar la formación de capacidades en el adecuado uso de los instrumentos de evaluación financiera propuestos en el Manual de Compras de Equipos Energéticos Eficientes, para que los COEES los usen dentro de un esquema propio de programación financiera de compras y reemplazo de equipos tradicionales por unos más eficientes dentro de los presupuestos institucionales, bajo el principio de que este tipo de inversiones pueden ser financiadas con los ahorros que generan a corto plazo.

ii. Diseñar e implementar un Premio a la Gestión de los Comités Institucionales de Eficiencia Energética que se han creado y fortalecido como resultado del proyecto.

La creación de incentivos para la gestión de los COEES fomentaría la creatividad colegiada en la promoción, desarrollo y difusión de los procesos de implementación de los temas de ahorro y eficiencia energética al interior de las instituciones de gobierno.

Algunos de los temas que se pueden instaurar como categorías de evaluación para la acreditación de los premios pueden ser los mecanismos de retroalimentación institucional que se han implantado, proyectos innovadores que se han incluido en el presupuesto institucional, sistemas de medición y presentación de los ahorros obtenidos en eficiencia energética, los instrumentos desarrollados (bases de licitación, normativas internas, etc.).

iii. Establecer un convenio de cooperación del CNE con el Instituto Salvadoreño del Seguro Social y con la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados para desarrollar un proyecto de Eficiencia Energética con estas instituciones.

De acuerdo al diagnóstico inicial realizado para el proyecto, en el sector público-comercial, el principal consumidor de energía eléctrica es la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados. En el ámbito de los edificios, el consumidor que tiene el mayor porcentaje (20%) es el Instituto Salvadoreño del Seguro Social.

Ambas instituciones, por la naturaleza de su mandato institucional y su ley de creación, captan y administran sus propios recursos, no dependen de los aportes del Gobierno central para su funcionamiento, operación e inversiones.

8. RECOMENDACIONES

Page 36: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

Estas dos organizaciones son susceptibles de incorporar dentro de sus políticas internas y sus planes de inversión (para renovación y mantenimiento de sus instalaciones y equipos) los conceptos de ahorro y eficiencia energética.

Las inversiones iniciales que realicen estas dos instituciones pueden ser amortizadas financieramente en el tiempo. En este caso, el CNE podría proveer la asesoría técnica necesaria para iniciar un plan piloto de renovación de equipos tradicionales por equipos de eficiencia energética, con fondos de cada una de las instituciones.

iv. Desarrollar nuevas etapas de proyecto por concurso de méritos entre propuestas sometidas a través de los Comités Institucionales de Eficiencia Energética.

Tal como se citó en el Capítulo de Lecciones Aprendidas, motivar e incentivar la creatividad y participación de los Comités Institucionales de Eficiencia Energética fue un factor clave de los logros del proyecto: a mayor involucramiento de todos los actores claves de la institución beneficiaria, mejores resultados se obtuvieron.

La selección de nuevas fases dentro de los conceptos del proyecto Eficiencia Energética en Edificios Públicos podría basarse en un mecanismo de Propuesta de Concurso de Méritos. Así, por ejemplo, los COEES presentan iniciativas (tipos de proyecto, alcance, montos disponibles, etc.) y se crea un mecanismo claro para asignar puntajes de mérito en función de los atributos a fomentar o incentivar. Estos puntajes podrían ponderar, por ejemplo, aportes de contrapartida (en especie y en efectivo), planes de mantenimiento, compromisos de ejecución, etc.

v. Compartir la experiencia e instrumentos institucionales del CNE con la academia y las universidades privadas.

Es importante posicionar al CNE dentro de las organizaciones académicas, investigativas y de formación universitaria, para que de esta forma los temas asociados al ahorro y eficiencia energética sean considerados dentro del accionar de estas instituciones en todos los ámbitos de la generación de conocimiento.

Es particularmente importante que los instrumentos y en particular lo realizado por el proyecto Eficiencia Energética en Edificios Públicos sean considerados en la formación académica de los profesionales de las ciencias de ingeniería y economía, para que lo incorporen dentro del acervo de sus conocimientos y futura práctica profesional.

Adicionalmente, es positivo incidir en que las instalaciones educativas también incorporen equipamiento y conceptos de ahorro y eficiencia energética en sus distintas modalidades implantadas por este proyecto, así como en las recomendaciones precedentes.

31

Page 37: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

vi. Gestionar con BANDESAL para que diseñe líneas de financiamiento que apoyen la consolidación del mercado nacional de bienes y servicios asociados al ahorro y eficiencia energética.

Los bancos nacionales de desarrollo en Latinoamérica comparten hoy la meta general de mejoras sostenibles en la dimensión social, ambiental y económica. En este contexto, los

bancos nacionales de desarrollo tienen un rol clave en la promoción y la estructuración de esquemas de financiamiento novedosos y de líneas financieras verdes que cumplan con los objetivos de desarrollo sostenible a nivel nacional y regional.

32

Page 38: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

i. Documento del Proyecto Eficiencia Energética en Edificios Públicos (EEPB) PNUD/

CNE/00075672

ii. Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET): Boletín De Es-

tadísticas Eléctricas N° 14, 2012, publicado en diciembre 2013, consultado en http://www.

siget.gob.sv/attachments/2182_Boletin_2012.pdf

iii. SIGET: El Mercado de Electricidad en El Salvador, presentación del Ingeniero Víctor

Calderón en foro CEPAL 2003.

iv. Política Energética Nacional de El Salvador 2010-2024

v. Banco Interamericano de Desarrollo BID: Dossier Eléctrico de El Salvador 2011: División

de Energía del Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente de la Vicepresidencia

de Sectores y Conocimiento

vi. Manual de Compras de Equipos Energéticos Eficientes preparado por el Proyecto Efi-

ciencia Energética en Edificios Públicos editado en 2012

vii. Información proporcionada por la Unidad Ejecutora de Proyecto respecto a los pro-

cesos de compra, adjudicaciones, ejecución y liquidación del Plan de Inversiones.

viii. PNUD: Mecanismos e Instrumentos Financieros para Proyectos de Eficiencia Energé-

tica en Colombia, 2012.

BIBLIOGRAFÍA

33

Page 39: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

ANEXOS

34

Anexo 1. Listado de compras realizadas por institución y proveedor

Page 40: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS … · 2020-03-14 · consejo nacional de energÍa proyecto: “eficiencia energÉtica en edificios pÚblicos (eepb)” sistematizaciÓn

CON EL APOYO DE: AGENCIA ALEMANA PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL - GIZ

MINISTERIO DE SALUD DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

CONSEJO NACIONAL DE ENERGÍACALLE EL MIRADOR, Y 9A CALLE PONIENTE NO.249, COL ESCALÓN

SAN SALVADOR, EL SALVADOR CENTROAMERICATELÉFONO (PBX) (503)- 22337900