sistemas de competencia deportiva

19
COLEGIO NACIONAL NICOLAS ESGUERRA TRABAJO SISTEMAS DEPORTIVOS Y JUEGOS OLIMPICOS LONDRES 2012 JUAN DAVID BLANCO MEJIA ABRAHAM 1004 JT

Upload: juaanmejia

Post on 25-Jun-2015

15.323 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistemas de competencia deportiva

COLEGIO NACIONAL NICOLAS ESGUERRA

TRABAJO SISTEMAS DEPORTIVOS Y JUEGOS OLIMPICOS LONDRES 2012

JUAN DAVID BLANCO MEJIA

ABRAHAM

1004

JT

28/08/2012

Page 2: Sistemas de competencia deportiva

SISTEMAS DE COMPETENCIA DEPORTIVAClasificación de los campeonatos

Hay muchos tipos de campeonatos; unos se prestan para corta duración (horas, media jornada o jornada), otros para larga duración (días, semanas, meses y hasta temporadas). No solamente por su duración se pueden clasificar los campeonatos, ya que la elección de un tipo u otro depende también de la actividad en que se quiere competir, de las instalaciones, personal y dinero que se disponga, del propósito del mismo, etc. De extensión: son aquellos que no tienen un fixture predeterminado y se compite a finalizar en determinada “extensión” de tiempo. Por puntos: son aquellos en que cada uno de los competidores enfrenta a cada uno de los restantes. De eliminación: son aquellos cuyos participantes son eliminados del campeonato al perder un predeterminado número de partidos. Combinados: son los que tienen caracteres de dos tipos distintos de los campeonatos mencionados

Sistema suizo

El sistema suizo consiste en la confrontación, individual o por equipos, durante un número prefijado de rondas. Aunque puede tener carácter eliminatorio, lo usual es que todos los competidores participen en todas las rondas. En realidad, el sistema de eliminatorias viene a ser una variante del sistema suizo.

La puntuación de cada uno, en cada ronda, determina la asignación del rival, que debe tener esa misma puntuación o lo más cercana posible. De este modo, se va produciendo un efecto de filtrado y una paulatina ponderación de todos los competidores.

Con un número relativamente reducido de rondas es posible obtener una clasificación general. Por ejemplo, una competición entre 64 jugadores necesita 6 rondas para obtener el campeón y para clasificar al resto. Es cierto que esta clasificación puede ser más fiable, más refinada, cuantas más rondas se añadan.

La eficacia del sistema se incrementa si todos los competidores son ordenados inicialmente según su fuerza teórica y si este orden inicial se toma en cuenta en los emparejamientos subsiguientes.

Page 3: Sistemas de competencia deportiva

Eliminación directa

La eliminación directa es un sistema utilizado en diversos torneos que consiste en que el perdedor de un encuentro es inmediatamente eliminado. Se van jugando rondas y en cada una de ellas se elimina cierto número de participantes hasta dejar un único competidor que se corona como campeón. Sin embargo, pueden existir excepciones en que un participante previamente eliminado pueda seguir competiendo, ya sea reingresando al sistema de eliminación o jugando encuentros de consolación como el partido del tercer lugar. Este sistema es conocido a veces por su denominación en inglés estadounidense, play-off. Este tipo de torneo suele disputarse antes o después de una fase regular en la que los equipos se enfrentan todos contra todos. En esta fase, los participantes suelen estar divididos en grupos o divisiones geográficas. Es muy utilizado en torneos deportivos, como en el tenis , en algunas copas del fútbol y baloncesto. Este sistema funciona a la perfección cuando el número de participantes corresponde a alguna de las potencia de 2. Con esto, se asegura que cada uno de los competidores juegue el mismo número de rondas y que en cada ronda se reduzca a la mitad el número de participantes.

Cada ronda está formada por diversos encuentros, de los que clasifican los ganadores de éstos. Los clasificados se enfrentarán entre sí de acuerdo con lo establecido por las llaves diseñadas previamente. Las rondas reciben nombres de acuerdo con la cantidad de participantes, siendo las más comunes, octavos de final, cuartos de final, semifinal y final para 16, 8, 4 y 2 competidores, respectivamente

Page 4: Sistemas de competencia deportiva

 Sistema todos contra todos

El sistema de todos contra todos o sistema de liga es un sistema de competición, generalmente deportiva, en que todos los participantes del torneo se enfrentan entre ellos en un número constante de oportunidades (generalmente, una o dos). Este tipo de competición es también llamado liguilla o round-robín. Un torneo de todos contra todos también se llama triangular, cuadrangular o hexagonal si la cantidad de participantes es tres, cuatro o seis.

Este torneo se utiliza habitualmente en las ligas nacionales de deportes de pelota como fútbol, baloncesto y rugby, donde varios equipos se enfrentan en temporadas de medio año o año completo.

Durante las primeras rondas de algunas copas internacionales, como la Copa Mundial de Fútbol, la Liga de Campeones de la UEFA y la Copa Libertadores de América, se utiliza un sistema de dos fases. En la fase de grupos, los equipos se dividen en grupos de pocos integrantes (generalmente, cuatro), que se enfrentan en un sistema de todos contra todos. Los mejores equipos de cada grupo pasan a la segunda fase, que comúnmente es

de eliminación directa.

Calificación individual

Cada competidor tiene que realizar una prueba independiente de la que se deriva una calificación. La calificación puede ser una marca alcanzada (por ejemplo: en atletismo, una altura superada en salto de altura o una longitud alcanzada en lanzamiento de peso) o una puntuación otorgada por un árbitro o juez (por ejemplo: las notas en gimnasia).

Page 5: Sistemas de competencia deportiva

Cuando la puntuación se basa en una valoración humana, siempre existe un grado de subjetividad. En otros casos, la puntuación es objetiva, por ejemplo un gol en fútbol, que se determina cuando el balón entra a la portería rival, y el árbitro debe observar esa condición para indicar la anotación.

A pesar de su carácter individual, las pruebas se desarrollan en el contexto de reuniones o encuentros en los que participa un cierto número de competidores. Concluidas las pruebas se dispone una lista ordenada de calificaciones encabezada por el correspondiente ganador.

Sistema de pirámide – desafío o ranking

En este sistema como su nombre lo indica, se dispone a los participantes (por su nivel técnico o por sorteo) en una pirámide dividida en líneas horizontales que van numeradas en orden ascendente desde el vértice de la figura y hacia abajo hasta llegar a la base. Opera por medio de retos o desafíos que un jugador de una posición inferior hace a uno de más arriba (el número 10 reta al número 8), en caso de ganar el retador este toma el puesto del retado y el retador desciende.

El máximo de puestos hasta los que se puede retar, el tiempo que debe haber entre un reto y otro, las normas para retar de una línea a otra, las posiciones finales del retador a el retado según el resultado del encuentro, son aspectos que se reglamentan según las necesidades de la organización, pero que deben ser conocidas claramente por todos los competidores antes del inicio de su participación.

Final cruzada

Este sistema es un complemento para cualquier otro de los estudios, cuando se desea hacer visible para todo el mundo la final del certamen. Consiste en tomar los cuatro mejores competidores de todo el torneo y por medio de sorteo o previo acuerdo, enfrentarlos en dos instancias, en la primera juegan y salen ganadores y perdedores (no se permiten empates) y en la segunda se enfrentan entre sí los de la mismo condición o sea ganadores juegan por campeón y sub-campeón y los perdedores por tercer y cuarto puesto.

Número viajero – fixture

Se siembra un número, es este caso sembramos el 1 e iniciamos en el número superior derecho, continuamos la serie numérica en forma creciente de uno en uno en el sentido de las manecillas del reloj hasta llegar a N, siendo N el tope máximo de participantes.

El número total de filas de cada columna esta dado por el resultado del número de partidos por fecha, en este método cada columna corresponde a una fecha o ronda. A manera de ejemplo elaboraremos la tabla para el caso de seis participantes.

Page 6: Sistemas de competencia deportiva

Juegos Olímpicos Londres 2012

Medallero final Posición / País Oro / Plata /Broce/Total

1 United States of America 46 29 29 104

2 People's Republic of China 38 27 23 88

3 Great Britain 29 17 19 65

4 Russian Federation 24 26 32 82

5 Republic of Korea 13 8 7 28

38 Colombia 1 3 4 8

En el deporte que más medallas gano Estados Unidos fue en natación con 16 medallas de oro 9 de plata y 6 de bronce para un total de 31. Su mayor medallista fue

En el deporte que más medallas gano China fue en natación y clavados ambas disciplinas con 10 medallas en natación ganaron 5 de oro 2 de plata y 1 de bronce y en clavados 6 oros 3 platas 1 bronce

En el deporte que más medallas gano Inglaterra fue en ciclismo en pista y canotaje con 9 medallas cada una. En ciclismo ganaron 7 oros 1 platas 1 bronce y en canotaje 4 oros 2 platas y 3 bronces

Colombia hizo su mejor actuación en unos juegos olímpicos hasta el momento gano su segunda medalla de oro también gano dos medallas consecutivas en un día felicitaciones ha todos los deportistas colombianos y en general

Michael Phelps y Usain Bolt superaron sus logros deportivos para convertirlos en hazañas. Por México, Alejandra Orozco logró su primera presea olímpica, siendo una de las atletas más jóvenes en conseguirlo.

Phelps se convirtió en el deportista más laureado en la historia al ganar en total 22 medallas en tres Juegos, con lo que superó a la gimnasta soviética Larissa Latynina con 18. Además tiene el récord de más medallas de oro ganadas (18) y de títulos olímpicos en unos mismos Juegos (8), que logró en Beijing.

Alejandra Orozco, plata en saltos sincronizados de natación de plataforma de 10 metros, es la más joven medallista de Londres con 15 años y 103 días.

 La alemana Judith Arndt ha sido medallista en dos disciplinas diferentes en Londres, ciclismo en pista y en ruta.

Page 7: Sistemas de competencia deportiva

Jamaica copó los tres peldaños del podio en la final de los 200 metros de atletismo e Italia hizo lo propio en la prueba individual femenina de florete en esgrima.

La jugadora de fútbol brasileña Cristiane anotó 12 goles, el mayor registro de la historia en este deporte.

El récord más antiguo batido en los Juegos lo consiguió el relevo femenino de 4×100 de Estados Unidos, que databa de hace 27 años de la extinta República Democrática de Alemania.

Etiopía ha ganado 45 medallas, todas en carreras de atletismo de 3 mil metros o más. Ningún otro país que ha ganado medallas en un solo deporte le supera.

Estados Unidos es el país que ha ganado más oros en unos Juegos disputados sin ser anfitrión con 46.

China ha establecido un registro sin precedentes al ganar al menos una medalla durante 33 días consecutivos desde Beijing 2008, mejorando la marca anterior de Estados Unidos de 32 entre Atlanta’96 y Atenas 2004.

Erick Barrondo, plata en los 20 km. marcha, dio a Guatemala la primera medalla de su historia. Los otros seis países que se han estrenado en el medallero en Londres son Bahrein, Botsuana, Chipre, Gabón, Granada y Montenegro.

 54 países han ganado al menos un oro en Londres, incluidos los que lo han hecho por primera vez: Serbia y Granada.

El neozelandés Mark Todd, con 56 años, es el medallista de más edad en estos Juegos. Bronce en concurso completo por equipos.

 El competidor de más edad ha sido el japonés Hiroshi Hoketsu, de 71 años, en hípica.

El equipo masculino de baloncesto de Estados Unidos logró el récord de más puntos anotados en un partido al vencer por 156-73 a Nigeria.

 El brasileño Arthur Zanetti logró la medalla 500 para Latinoamérica y muy valiosa por ser oro en gimnasia (anillas), primera de la historia para la región en este deporte.

Un récord de 80 mil twits por minuto se mandaron inmediatamente después de que Usain Bolt ganara la final de los 200 metros.

Page 8: Sistemas de competencia deportiva

Ni siquiera habían comenzado los Juegos Olímpicos y ya Londres estaba rompiendo récords: nunca antes una ciudad había albergado tantos Juegos, nunca antes habían sido tan costosas, nunca antes se habían puesto en venta tantos boletos. 

Ya en las pistas de atletismo, en las piscinas y en las calles de la capital británica, los atletas refrendaron esas marcas con actuaciones que también dejaron huella.

Como en Pekín, hace cuatro años, en Londres hubo un indiscutible rey del agua y también resplandeció un rayo. El estadounidense Michael Phelps se consagró como el atleta con más medallas olímpicas en la historia, mientras que el jamaiquino Usain Bolt despejó las dudas tras una temporada de lesiones para confirmar su puesto como el mejor velocista de todos los tiempos.

Bolt es el primero en ganar los 100 y 200 metros planos en dos Juegos consecutivos (con récord olímpico incluido en Londres 2012). Él y Phelps fueron las dos figuras indiscutidas de Londres 2012 y las que más acapararon la atención. Pero no fueron los únicos que brillaron en unos Juegos Olímpicos que sentaron innumerables precedentes.

Hazañas acuáticasEl 31 de julio de 2012 es una fecha inolvidable en la historia de los Juegos, pues Phelps logró acumular ese día 19 medallas y superó a la gimnasta soviética Larisa Latynina.

Pero más allá del nadador estadounidense, el Centro Acuático fue el escenario en el que se rompieron varios récords mundiales -un logro de particular relevancia si se tiene en cuenta que estos fueron los primeros Olímpicos desde que se prohibieron los trajes de baño de alta tecnología.

El sudafricano Cameron van der Burgh batió la marca en la final de los 100 metros pecho y la estadounidense Dana Vollmer lo hizo en la final de los 100 metros mariposa. En los 200 metros pecho, tanto en femenino como en masculino se rompió la marca global: la estadounidense Rebecca Soni se impuso en las mujeres y el húngaro Daniel Gyurta fue invencible entre los hombres.

Mención aparte merecen dos jóvenes: la también estadounidense Missy Franklin y la china Ye Shiwen. La primera, de 17 años, ganó la medalla de oro de los 200 metros espalda batiendo el récord mundial en más de medio segundo (a lo que sumó otra marca global en el relevo 4x100 combinado).

Page 9: Sistemas de competencia deportiva

La segunda, un año menor, ganó la final de los 400 metros estilos individual y además nadó los últimos 50 metros más rápido que el ganador del evento masculino, el estadounidense Ryan Lochte.Como explicó el columnista de BBC Mundo Raúl Faín Binda, "nunca hasta ahora, en la historia de los Juegos Olímpicos, una mujer había sido más rápida en un tramo de cualquier distancia que el ganador varón de la carrera equivalente".

Esa hazaña fua calificada de "imposible" por un entrenador de alto rango de Estados Unidos, dando pie a todo tipo de especulaciones sobre un supuesto dopaje, que la atleta negó.

Más rápido, más fuerteLejos del agua también hubo estrellas, como quedó evidenciado desde el primer día de competencias.Ese día, los primeros récords mundiales estuvieron a cargo de Im Dong-hyun, de Corea del Sur, en tiro con arco individual y por equipos. Lo sorprendente es que el atleta es técnicamente ciego.Otro dato sorprendente llegó en la halterofilia, donde se rompieron 44 récords olímpicos o mundiales, según las estadísticas oficiales de Londres 2012.

Y no podían faltar los de atletismo: el equipo de relevos 4x100m femenino de Estados Unidos impuso una nueva marca mundial, así como el keniata David Lekuta Rudisha en los 800 metros planos. Bolt y sus colegas jamaiquinos dejaron su marca, al pulverizar el récord mundial en los relevos de 4x100m.En el velódromo también hubo emociones, especialmente para los británicos, que no sólo lograron siete medallas de oro en diez competencias sino que, en el proceso, rompieron varios récords mundiales (como en velocidad masculina por equipos y persecución femenina y masculina por equipos).

Y si en el ciclismo de pista se rompieron marcas, en la contrarreloj de ruta también hubo una hazaña, pues el británico Bradley Wiggins se convirtió en el primer hombre en ganar el Tour de Francia y el oro olímpico en el mismo año. Otro momento estelar se vivió en voleibol de playa.

Las estadounidenses Misty May-Treanor y Kerri Walsh Jennings no sólo lograron la mayor cantidad consecutiva de medallas de oro en ese deporte, sino que lo hicieron con unos resultados impresionantes: ganaron 21 partidos olímpicos consecutivos entre 2004 y 2012, se impusieron en 42 sets y sólo perdieron uno.

Page 10: Sistemas de competencia deportiva

Halterofilia o Levantamiento de pesas

1. ¿En qué consiste la práctica del deporte?, ¿cómo se juega?

 

La halterofilia consiste en levantar el mayor peso posible. Para ello el deportista debe levantar por encima de su cabeza una barra a cuyos lados se encuentran sujetos los discos de peso.

Historia

2. ¿Cuáles son los orígenes del deporte?, ¿qué actividades o juegos parecidos se jugaban antes y pudieron ser fuente de inspiración del deporte?

Es posible que el levantamiento de peso comenzara en el 3600 A.C. en China, donde los emperadores hacían ejercicios de fuerza. Posteriormente en el 1122 A.C. era imprescindible levantar una cierta cantidad de peso para poder formar parte del ejército. Pero fue en Grecia donde se sentaron las bases de este deporte.

 3. ¿Cuándo y dónde se inventó?, ¿siglo, década o año de invención y lugar o país?

La halterofilia se considera un deporte desde la segunda mitad del siglo XIX, cuando fue creada la primera escuela de halterofilia en Viena

Page 11: Sistemas de competencia deportiva

 4. ¿Quién o quiénes fueron los inventores del deporte?

El levantamiento de peso lo realizaban los forzudos en los circos como un número más de su espectáculo.

5. Primeras competiciones. ¿Cuándo y dónde se celebró la primera competición, el primer campeonato del mundo, liga, etc...?

En marzo de 1896 se celebró el primer Campeonato Europeo de halterofilia en la ciudad de Rotterdam.

El primer mundial de halterofilia se organizó en Londres en 1891

 

6. Llegada a España. ¿Quién o quiénes lo introdujeron en España? ¿Cuándo y por dónde?

La halterofilia se introduce oficialmente en España en 1951. Las primeras competiciones celebradas tuvieron lugar el Madrid, Barcelona y Bilbao.

El primer campeonato de España se celebró en el año 1971 en Sevilla.

7. Olímpico. ¿Cuándo y dónde fue exhibido como deporte en una olimpiada y cuándo y dónde se convirtió en deporte olímpico?

Apareció por primera vez en los Juegos Olímpicos de Atenas en 1896, pero hasta los juegos de París en 1924 no estuvo presente regularmente.

 

8. Palmarés de España: como selección y / o con deportistas españoles. ¿Las mejores clasificaciones obtenidas en competición por nuestros representantes españoles: puestos, competiciones, fechas y lugares?

José Juan Navarro es actualmente compite en la selección española de halterofilia, se estrenó en sus primeros juegos olímpicos en Beijín 2008, quedando en décima posición.

Lidia Valentín actualmente forma parte de la selección española, al igual que José participó en las olimpiadas de Beijín en 2008 consiguiendo un quinto puesto.

Page 12: Sistemas de competencia deportiva

Terreno de juego

 

9. ¿Cómo es el terreno en dónde se practica el deporte?

Este deporte se realiza en un polideportivo cubierto y en concreto sobre una plataforma, de la cual no pueden salir ni el deportista ni la pesa.

 

Participantes

 

10. ¿Cómo se sitúan en el terreno de juego?

Los participantes se sitúan sobre la plataforma y, sobre ella, realizan el levantamiento de peso.

 

11. ¿Cuáles son las categorías? ¿Cómo se forman las categorías: edades, peso, niveles, etc...?

Existen dos modalidades en la halterofilia, la arrancada, que consiste en levantar el peso lo más rápido posible por encima de su cabeza sin interrumpir el movimiento y sin mover los pies, que están puestos sobre una línea. Y en dos tiempos tiene el mismo objetivo que

Page 13: Sistemas de competencia deportiva

la arrancada, pero en este caso el deportista puede realizar una parada cuando tenga la barra a la altura de los hombros, en esta modalidad si se pueden mover los pies del suelo.

Este deporte se divide en dos clases masculina y femenina y estas a su vez se dividen en otros tipos dependiendo del peso de los participantes.En la clase masculina hay 8 tipos: 56 Kg., 62 Kg., 69 Kg., 77 Kg., 85 Kg., 94 Kg., 105 Kg. y más de 105 Kg.; y la femenina en 7 tipos: 48 Kg., 53 Kg., 58 Kg.,   63 Kg., 69 Kg., 75 Kg. y más de 75 Kg.

 

12. ¿Qué vestuario deben llevar? ¿Qué implementos se utilizan (bastones, sticks? ¿Protecciones?

Zapatos especiales con un pequeño tacón para dar más estabilidad y evitar lesiones en la espalda, suelo estar hecho de piel y la suela de madera. No puede superar los 13 cm de alto.

Maillot, puedes se de una o dos piezas, pero tiene que quedar ceñida al cuerpo y no puede cubrir ni los codos ni las rodillas.

Cinturón o faja, se puede utilizar cuando se tiene una sobrecarga en la espalda.

Muñequeras para proteger las muñecas.

Rodilleras, se utilizan para prevenir lesiones.

 

 

El móvil y la meta

13. ¿Cómo es el móvil y cuáles son sus características: material, peso, color, forma (esférico, plano) etc...?

- Barra: pieza alargada donde se colocan los discos de peso. La barra masculina pesa 20Kg tiene una longitud de 2,2 metros y un diámetro de 28mm, y la femenina pesa 15Kgm, mide 2,01metros y tiene un diámetro de 25mm.

- Discos: se sitúan en los extremos de la barra y dependiendo del peso le corresponde un color. El rojo pertenece a los 25 Kg., el azul a los 20 Kg., amarillo para los 15 Kg., verde

Page 14: Sistemas de competencia deportiva

para 10 Kg., los de 5 Kg., son blancos, los de 2,5 Kg., rojos, los de 2 Kg., azules, los de 1 Kg., verdes y los de 0,5 Kg., blancos. También hay discos más pequeños, pero solo se utilizan para los records. Los discos más pesados se colocan más al centro de la barra, mientras que los más pequeños se sitúan en la parte más externa.

- Collarines: sirven para sujetar los discos a la barra, cada uno pesa 2,5 Kg.

 14. ¿Cómo se maneja, transporta, pasa, recepciona, etc...?

Se coge la barra con las manos y se levanta por encima de la cabeza; dependiendo de la modalidad se puede parar cuando la barra se encuentra a la altura de los hombros ( en dos tiempos) o realizar el movimiento continuo sin pausa (arrancada).

Reglamento

15. ¿Cuáles son las faltas? ¿Cómo se sancionan?

Si el movimiento que se realiza subiendo la barra hasta los hombros (en la arrancada) o al estirar los brazos (en dos tiempos) se para no es válido el levantamiento.

Si un levantamiento que supera la altura de las rodillas no se concluye no es válido el levantamiento.

 16. ¿Existe alguna norma especial?

Si un levantador tiene una deformidad y no puede estirar completamente los brazos debe comunicárselo a los jueces antes de la competición.

  Puntuación y duración de la competición

 17. ¿Cómo se puntúa?

En la halterofilia hay tres jueces que consideran si el movimiento realizado es válido o nulo.

 18. ¿Cuánto dura la competición: tiempos y descansos?

Al acabar la competición de arrancada hay un descanso de 10 minutos durante los cuales los participantes de dos tiempos calientan para preparar su prueba.

 19. ¿Cómo se designa quién es el vencedor?

El vencedor es la persona que levante más peso que sus adversarios.

 Gestos Técnicos

En dos tiempos

Page 15: Sistemas de competencia deportiva

-

La cargada es el primer tiempo, durante el cual se realiza un movimiento continuo hasta la altura de los hombros. Una vez esté en esta posición debe tener los pies en una línea paralela a la línea que forma la barra y las piernas extendidas.

 - Envión o segundo tiempo, en este movimiento se extienden las piernas y se estiran los brazos hasta que la barra quede por encima de la cabeza, se colocan los pies en línea y  se mantiene esta posición hasta que los jueces lo indiquen.

¿Cuantos intentos tiene el deportista? El deportista tiene tres intento por cada modalidad si el deportista levanta un peso x y quiere levantar mas solicita que le suba su peso para

el siguiente turno o levantamiento esto mientras que no se valla a exceder de los tres intentos

Arrancada El levantamiento de peso se realiza sin interrupción desde que se coge la pesa del suelo hasta que estira los brazos sobre la cabeza.

En caso de que dos o mas competidores levante el mismo peso en total se definirá el ganador por el peso muscular ejemplo en los olímpicos nuestro deportista levanto 317 en total el igual que el polaco pero al ser menos pesado se llevo la plata

2  FIGUERO 140 177 OR 317 peso 62 kg / 137.2 lbs