sistemas de alerta temprana - flood catalog:...

64
Sistemas de ante inundaciones en América Latina alerta temprana Documento de trabajo

Upload: doandat

Post on 20-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Con el apoyo de:

    Sistemas de

    ante inundacionesen Amrica Latina

    alerta temprana

    Documento de trabajo

    Soluciones Prcticas es un organismo de cooperacin tcnica internacional que contribuye al desarrollo sostenible de la poblacin de menores recursos, mediante la investigacin, aplicacin y diseminacin de tecnologas apropiadas. Tiene oficinas en frica, Asia, Europa y Amrica Latina. La oficina de Amrica Latina tiene sede en Lima y coordina el trabajo en la regin de las oficinas de Per y Bolivia. Trabaja a travs de sus programas de Sistemas de Produccin y Acceso a Mercados; Energa, Infraestructura y Servicios Bsicos; Gestin de Riesgos y Adaptacin al Cambio Climtico y las reas de Control de Calidad, Administracin, Finanzas, Comunicaciones, y la Unidad de Consultoras (PAC).

    www.solucionespracticas.org

    El proyecto Aliados ante Inundaciones busca reducir la vulnerabilidad a las inundaciones en las cuencas de los ros Rmac y Piura a travs de una mayor integracin de los actores para la gestin de las inundaciones, enfoques innovadores basados en la ciencia y el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones.

    El proyecto se desarrolla paralelamente en Bangladesh, Nepal y Per mediante un enfoque integrado de cuencas. Es implementado en Per por Soluciones Prcticas como parte del programa global de resiliencia frente a inundaciones del Grupo Zurich que rene a cinco organizaciones (Grupo Zurich, Practical Action, Federacin Internacional de la Cruz Roja, la escuela de negocios Wharton de EE.UU. y el centro de investigacin IIASA de Austria), en una alianza que involucra la investigacin, el desarrollo comunitario y el conocimiento especializado sobre riesgos.

    www.facebook.com/aliadosanteinundaciones

  • Sistemas de

    ante inundacionesen Amrica Latina

    alerta temprana

  • Sistemas de

    ante inundacionesen Amrica Latina

    alerta temprana

  • Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2015-14677Primera edicin: 2016

    Practical Action para su sello editorial Soluciones PrcticasCalle Toms Edison 257, San Isidro, Lima-Per(51-1) 441-2950, 241-3035, 441-3235info@solucionespracticas.org.pewww.solucionespracticas.org

    Impreso en Mega Trazo SACJr. Francisco Rivas 947, La Victoria, Lima-PerTiraje: 300 ejemplares

    Autora: Dilma DvilaRevisin: Alicia Quezada, Doris MejaEdicin y correccin de estilo: Mario CossoCuidado de edicin: Alejandra VisscherDiagramacin: Diana Ruiz

    Producido en Per, 2016

    Dvila, Dilma

    Sistemas de alerta temprana ante inundaciones en Amrica Latina / Autora: Dilma Dvila. Lima: Soluciones Prcticas; 2016

    p.60: il.

    ISBN: 978-612-4134-32-6

    SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA / DESASTRES / GESTIN DE RIESGOS DE DESASTRES / INUNDACIONES / REDUCCIN DE RIESGOS / POLTICAS / AMRICA LATINA

    124.231/D18

    Clasificacin SATIS. Descriptores OCDE

  • SECCIN 1

    SECCIN 2

    SECCIN 3

    SECCIN 4

    9

    10

    13

    16

    17

    17

    18

    21

    22

    23

    24

    16

    16

    20

    Introduccin

    Marco conceptual

    2.1 Clasificacin de las inundaciones

    Delimitacin del estudio

    3.1 Tipo de estudio

    3.2 Delimitacin del rea de estudio

    3.2.1 Hiptesis

    3.2.2 Identificacin de variables e indicadores

    3.2.3 mbito

    SAT analizados

    4.1 Por mbito geogrfico

    4.2 Por iniciativa

    4.3 Por modalidad de operacin

    4.4 Por diseo tcnico

    NDICE GENERAL

  • SECCIN 5

    SECCIN 6

    SECCIN 7

    SECCIN 8

    27

    27

    30

    29

    29

    31

    32

    32

    33

    33

    36

    36

    39

    26

    41

    49

    52

    Componentes de los SAT

    5.1 Conocimientos de los riesgos

    5.1.1 Anlisis de las amenazas

    5.1.2 Anlisis de la vulnerabilidad

    5.1.3 Anlisis de riesgos

    5.2 Monitoreo tcnico y servicios de alerta

    5.2.1 Monitoreo hidrometeorolgico

    5.2.2 Transmisin de datos

    5.2.3 Entidades responsables y mecanismos institucionales

    5.2.4 Protocolos

    5.2.5 Innovaciones tecnolgicas y costos

    5.2.6 Mecanismos comunitarios de monitoreo del riesgo

    5.3 Difusin y comunicacin

    5.4 Capacidad de respuesta

    Comparacin de los SAT analizados

    Gobernabilidad y arreglos institucionales

    Tendencias emergentes

  • Conclusiones

    9.1 Institucionalidad y recursos financieros

    9.2 Sostenibilidad y enfoque comunitario

    9.3 Tecnologa

    9.4 Conocimiento del riesgo

    9.5 Comunicacin

    9.6 Coordinacin

    9.7 Respuesta

    SECCIN 9

    55

    59Obras citadas

    55

    56

    56

    57

    57

    58

    58

  • CUADROS

    Cuadro 1.

    Actores y roles en el proceso de construcin de SAT

    Cuadro 2.

    Inundaciones de acuerdo a duracin e impacto

    Cuadro 3.

    Peligros y amenazas cubiertos por el estudio, por regin

    Cuadro 4.

    rea de trabajo del estudio

    Cuadro 5.

    Variables e indicadores para analizar SAT

    Cuadro 6.

    SAT de Amrica Latina

    Cuadro 7.

    Mecanismos de monitoreo del SAT de Combeima

    Cuadro 8.

    Ejemplo de protocolo: sistema de alerta temprana contra inundaciones en zonas urbanas y periurbanas de Timan

    Cuadro 9.

    Tecnologa alternativa del SAT de Esteli

    Cuadro 10.

    Ejemplos del funcionamiento de la alerta en SAT

    Cuadro 11.

    Anlisis comparativo de los SAT latinoamericanos

    Cuadro 12.

    Caractersticas de acuerdo a los componentes del SAT

    13

    32

    31

    15

    37

    17

    14

    35

    16

    42

    45

    20

  • FIGURAS

    Figura 1.

    Servicios tcnicos y de alerta

    Figura 2.

    Distribucin de SAT por mbitos geogrficos

    Figura 3.

    Distribucin de SAT por iniciativa de creacin

    Figura 4.

    Distribucin de SAT por modalidad de operacin

    Figura 5.

    Distribucin de SAT de acuerdo a diseo

    Figura 6.

    Componentes de los SAT

    Figura 7.

    Estudios de amenazas

    Figura 8.

    Metodologa de desarrollo de SAT del INAHMI

    Figura 9.

    Anlisis de la vulnerabilidad

    Figura 10.

    Modelo de anlisis del SAT de Quesermayo

    Figura 11.

    Transmisin de alerta del SAT Quesermayo

    Figura 12.

    Ejemplos de difusin en SAT

    Figura 13.

    Enfoque comunitario horizontal

    11

    28

    27

    22

    29

    24

    21

    29

    23

    37

    38

    26

    50

  • 8

  • Sistemas de alerta temprana ante inundaciones en Amrica Latina

    9

    El propsito del presente estudio es presentar de forma sinttica y actualizada el estado de los sistemas de alerta temprana (SAT) ante inundaciones en Amrica Latina. Al mismo tiempo, busca servir como una gua de casos ilustrativos que puedan orientar futuras intervenciones hacia mejores sistemas de gestin de riesgo de inundaciones.

    El estudio ha sido diseado conjuntamente por Soluciones Prcticas y Dilma Dvila, en el marco del Flood Resilience Programme Alliance de la Fundacin Zrich, que busca contribuir al diseo de polticas y herramientas efectivas para enfrentar el problema de las inundaciones a nivel global.

    Asimismo, ha contado con el apoyo de una red de colaboradores en diferentes pases, en especial de Agustn Gonzlez Pineda, quien facilit la informacin relacionada a Amrica del Centro.

    La investigacin se ha basado principalmente en fuentes secundarias para lo cual se han sostenido entrevistas presenciales y virtuales con expertos nacionales e internacionales en el tema, as como con autoridades de la gestin de riesgo de desastres o proteccin civil de los pases seleccionados, representantes de ONG con experiencia en SAT.

    El presente documento est compuesto del marco conceptual, donde se presentan los marcos internacionales en los que se basa el estudio y la definicin de conceptos claves utilizados; de la delimitacin del estudio que toma en cuenta los objetivos planteados, la hiptesis, variables e indicadores que lo han guiado, as como la metodologa utilizada; de los SAT analizados donde se describen las 21 experiencias seleccionadas; de un anlisis de los componentes de los SAT segn lo recomendado por la III Conferencia Internacional sobre Alerta Temprana; de la comparacin de los SAT analizados; de una seccin sobre gobernabilidad y arreglos institucionales como elementos transversales claves para un SAT sostenible; de las tendencias emergentes identificadas en los SAT; y de las conclusiones del estudio.

    Introduccin

    SECCIN

    1

  • 10

    Los sistemas de alerta temprana son una herramienta que permite a una poblacin estar preparada ante la ocurrencia de un desastre y contribuyen a minimizar significativamente el impacto de amenazas de origen natural o antrpico en la vida de las personas.

    La visin que se propone sobre el propsito y la estructura de los SAT est definida en base a tres documentos claves sobre la prevencin de desastres. El primero es el Marco de Accin de Hyogo 2005-2015, que establece en la Segunda Prioridad la necesidad de identificar, evaluar y monitorear los riesgos, y tambin la importancia de mejorar los sistemas de alerta temprana que existen actualmente.

    En el Marco, se considera que los SAT son claves para la estrategia de reduccin del riesgo de desastres a todo nivel. Tal como seala el Marco: El punto de partida para reducir los riesgos de desastre y promover una cultura de resiliencia consiste en conocer las amenazas y los factores fsicos, sociales, econmicos y ambientales de vulnerabilidad a los desastres a que se enfrentan la mayora de las sociedades, as como la evolucin de las amenazas y los factores de vulnerabilidad a corto y largo plazo, para luego adoptar las medidas oportunas en funcin de ese conocimiento (EIRD, 2005.10).

    El Marco tambin reconoce la necesidad de desarrollar capacidad institucional en las organizaciones estatales y privadas para asegurar que los sistemas de alerta estn integrados en todos los procesos de toma de decisin que tengan que ver con desastres, tanto para su prevencin como para manejar sus efectos.

    El segundo documento es la Resolucin 58/2141 (Naciones Unidas, 2004. 2) de la Asamblea General de la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), que establece la importancia de la alerta temprana para la reduccin de desastres.

    Marco conceptual

    SECCIN

    2

    1 Naciones Unidas. Asamblea General. 27 de febrero de 2004. Resolucin 58/214

  • Sistemas de alerta temprana ante inundaciones en Amrica Latina

    11

    Finalmente, se tom como base las Actas de la III Conferencia Internacional sobre Alerta Temprana (III EWC, en adelante)2, dirigida por la Organizacin de las Naciones Unidas para la reduccin de riesgo de desastres (UNISDR, por sus siglas en ingls)2, que plantea la necesidad de desarrollar coordinadamente sistemas de alerta temprana a nivel global para reducir las brechas entre naciones respecto al tema de alerta de desastres (vase el caso del tsunami que afect al Ocano ndico el ao 2004, que careca de un sistema de alerta temprana, en comparacin con el SAT que existe en el Pacfico norte). Este documento insiste en la necesidad de que los SAT se desarrollen en torno a los ciudadanos, empoderndolos a ellos y sus comunidades en el proceso de toma de acciones ante la ocurrencia de desastres.

    Este documento identifica cuatro puntos claves para el desarrollo de SAT integrados y efectivos (figura 1), que consecuentemente son los componentes que todo SAT debe poseer:

    Figura 1. Servicios tcnicos y de alerta

    Conocimiento de los riesgos

    Recopilacin sistemtica de informacin y

    evaluacin del riesgo

    Servicios de seguimiento y alertaDesarrollo de servicios

    de seguimiento y alerta

    temprana

    Capacidad de respuestaDesarrollo de capacidades de respuesta del mbito comunitario

    Difusin y comunicacinComunicacin de la informacin sobre riesgos y alerta temprana

    Conocer el riesgo: identificar los factores de riesgo (mediante evaluaciones y mapas) es una tarea que puede motivar a una poblacin a reconocer cules son las amenazas y vulnerabilidad ante las que estn expuestos, y establecer adecuadamente las prioridades y caractersticas del SAT que se disea.

    Monitoreo tcnico y servicios de alerta: los servicios de alerta constituyen el componente fundamental del sistema. Es necesario contar con una base cientfica slida para prever y prevenir amenazas, y con un sistema fiable de pronsticos y alerta que funcione de forma permanente. Un seguimiento continuo de los parmetros y los aspectos que

    Fuente: ISDR. EWC III. Tercera Conferencia Internacional sobre Alerta Temprana. Desarrollo de Sistemas de Alerta tem-prana, 2006

    2 ISDR. EWC III. Tercera Conferencia Internacional sobre Alerta Temprana. Desarrollo de Sistemas de Alerta temprana, 2006.

  • 12

    antecedieron las amenazas es indispensable para elaborar alertas precisas y oportunas. Los servicios de alerta para las distintas amenazas deben coordinarse en la medida de lo posible para aprovechar las redes comunes institucionales, de procedimientos y comunicaciones.

    Difusin y comunicacin: las alertas deben llegar a las personas en peligro a tiempo. Para generar respuestas adecuadas que ayuden a salvar vidas y medios de sustento se requieren de mensajes claros que ofrezcan informacin sencilla y til. Es necesario definir previamente los sistemas de comunicacin a todo nivel (local, regional y nacional) y designar portavoces autorizados. El empleo de mltiples canales de comunicacin es indispensable para garantizar que la alerta llegue al mayor nmero posible de personas. Adems, sirve como sistema de prevencin ante la falla de cualquier canal.

    Capacidad de respuesta de las poblaciones: es de suma importancia que las comunidades comprendan el riesgo que corren, respeten el servicio de alerta y sepan cmo reaccionar. Para esto son necesarios programas de educacin y preparacin ante desastres y emergencias. Junto a ellos se desarrollan planes de gestin de desastres que son practicados y sometidos a pruebas.

    Este mismo documento menciona cuatro factores transversales que deben considerarse para maximizar la eficacia de un SAT: trabajar considerando la institucionalidad y gobernabilidad, es decir, incluir en el proceso de forma vertical y horizontal a todas las instancias locales, regionales y nacionales necesarias; tomar un enfoque de amenaza mltiple, ya que un sistema holstico tiene mejores funciones y mayor fiabilidad que un sistema centrado en un solo fenmeno porque es activado de forma ms frecuente; comprometer y maximizar la participacin comunitaria, del mismo modo que con las instituciones pblicas y privadas, llegar a los ciudadanos es clave para el xito de cualquier SAT, y finalmente; ser conciente de la diversidad, ya que distintos grupos sociales y culturales estn sometidos a diferentes amenazas, por ello todo SAT debe ser inclusivo y comprender las diferencias en cuanto a diversidad, de gnero y sociales y sus efectos sobre la capacidad de adaptacin de los ciudadanos.

    Durante el Segundo Simposio Internacional de Expertos en SAT, organizado por la Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM), se discutieron estos factores transversales a la luz de distintos ejemplos nacionales de SAT. Como resultado se identific que existe la apariencia de mayor riesgo en el trabajo a nivel comunitario. Es una conclusin lgica que en el trabajo con los ciudadanos y usuarios finales del SAT el proceso pueda ser ms desordenado y tener problemas. Y sin embargo, durante los debates se identific que este riesgo aparente tambin est presente, de forma menos intensa, cuando se trabaja con instancias del gobierno o del sector privado. Es simplemente una cuestin de percepcin por parte de los tcnicos y responsables de la implementacin de un SAT. Lo que es ms preciso es que los riesgos manifestados al trabajar con poblaciones sean efectos de problemas ms profundos que se manifiestan tambin a niveles superiores pero de forma menos clara.

  • Sistemas de alerta temprana ante inundaciones en Amrica Latina

    13

    Cuadro 1. Actores y roles en el proceso de construcin de SAT

    Poblaciones vulnerables

    Grupo afectado directamente por las amenazas. Deben conocer las amenazas y ser capaces de tomar acciones especficas para

    reducir la posibilidad de sufrir prdidas o daos.

    Autoridades locales Ncleo de un sistema eficaz de alerta temprana. Tienen que comprender la informacin que reciben y tener capacidad para

    asesorar, dar instrucciones e involucrar a la poblacin local.

    Gobierno nacional

    En su calidad de responsables de la vida de las personas, deben facilitar la implementacin del SAT en el marco de una poltica pblica que incorpore la reduccin de riesgos de desastres.

    Tienen la funcin de formular las alertas de amenazas en el mbito nacional de manera oportuna y eficaz, y asegurar que estn dirigidas a las poblaciones ms vulnerables.

    Organismos o mecanismos regionales

    Apoyan con conocimientos especializados, asesora o difusin de experiencias de apoyo para desarrollar y mantener las capacidades operativas sobre los riesgos que experimentan los pases que comparten un entorno geogrfico comn.

    Facilitan el intercambio de informacin tcnica, material y soporte organizacional de apoyo a los pases y a las autoridades responsables del tema.

    Organismos internacionales

    Pueden ofrecer coordinacin, estandarizacin y asistencia internacional para las actividades nacionales de alerta temprana, y fomentar el intercambio de informacin y conocimientos entre distintos pases y regiones.

    Organizaciones no gubernamentales

    Pueden apoyar, en coordinacin con el rgano nacional rector, la implementacin de SAT y en la preparacin a las comunidades.

    Pueden apoyar en cada una de las fases del SAT de acuerdo a sus capacidades.

    Sector privado Un rol clave es el que cumplen los medios de comunicacin para mejorar el

    nivel de conocimiento sobre desastres entre la poblacin en general y para difundir alertas tempranas.

    Comunidad cientfica y acadmica

    Puede ofrecer insumos cientficos y tcnicos especializados para ayudar a los gobiernos y a las comunidades a mejorar el sistema de alerta temprana.

    Fuente: UNISDR. Developing Early Warning Systems, A Checklist. Third International Conference on Early Warning (EWC III). Bonn: United Nations Office of Disaster Risk Reduction, 2006

    2.1 Clasificacin de las inundaciones

    Una inundacin es un evento de origen hidrometeorolgico que debido a la precipitacin, oleaje, marea de tormenta, o falla de alguna estructura hidrulica provoca un incremento en el nivel de la superficie libre del agua de los ros o el mar, generando invasin o penetracin de agua en sitios donde usualmente no la hay y, generalmente, daos en la poblacin, agricultura, ganadera e infraestructura (CENAPRED, 2013. 2).

    Segn su origen, se pueden clasificar en:

    Pluviales: como consecuencia de la precipitacin. Se presentan cuando el terreno se ha saturado y el agua de lluvia excedente comienza a acumularse, pudiendo permanecer horas o das.

  • 14

    Fluviales: consecuencia del desborde de ros.

    Lacustres: consecuencia del desborde de lagos.

    Glaciares: consecuencia de desprendimineto de bloques de masa glaciar.

    Martimas: consecuencia del ascenso del nivel medio del mar (por mareas). El agua penetra tierra adentro, en zonas costeras, generando el cubrimiento de grandes extensiones de terreno.

    Por fallas de infraestructura hidrulica: consecuencia de insuficiente mantenimiento o por un inadecuado diseo, etc.

    Por remocin de masa: fenmeno complementario a la inundacin, cuando existen flujos de suelo, rocas y vegetacin que son desplazados por el exceso de agua en un terreno y por el efecto de la gravedad.

    Segn su duracin, se pueden clasificar en:

    Dinmicas o rpidas: producidas en ros cuyas cuencas presentan fuertes pendientes. Las crecidas de los ros son repentinas y de corta duracin. Este tipo de inundacin produce los mayores daos en la poblacin e infraestructura, debido a que el tiempo de reaccin es corto.

    Estticas o lentas: generalmente suceden cuando las lluvias son persistentes y generalizadas, generando un aumento paulatino del caudal y del ro hasta superar su capacidad mxima de transporte.

    Se presenta la tipologa planteada por Provention que incluye componentes como duracin, impacto, y tipos de amenaza (ver cuadros 2 y 3).

    Cuadro 2. Inundaciones de acuerdo a duracin e impacto

    Tipo Duracin Caractersticas del impacto

    Predecible y regular inundacin

    Hasta 3 meses

    Bloquea el acceso. Daos y desplazamiento de la poblacin relativamente reducido, dependiendo de los niveles de proteccin.

    Regulares de mayor tamao Hasta 6 meses

    Bloquea el acceso a muchas reas. Mayor potencial de dao a infraestructura, impacto en los medios de subsistencia y genera desplazamientos de poblacin.

  • Sistemas de alerta temprana ante inundaciones en Amrica Latina

    15

    Tipo Duracin Caractersticas del impacto

    Inundaciones repentinas Das a semanas

    Alcanzan rpidamente su mximo nivel, a veces con poco aviso. El flujo de inundacin de alta velocidad puede destruir infraestructura, desplazamientos de poblacin a nivel local.

    Urbanas Das o semanas

    Pueden ser de comienzo rpido, muchas veces proceden de inundaciones repentinas en ros urbanos o de la saturacin o bloqueo de sistemas de drenaje urbano. Posibilidad de daar infraestructura, afectando carreteras ms amplias. Desplazamiento de personas a menudo se produce a nivel local.

    Inundaciones costeras Pocos das

    A menudo se producen en combinacin con daos por vientos de tormentas. Daos y desplazamientos a lo largo de la lnea costera cuya extensin que depende de la magnitud de la tormenta.

    Inundaciones de comienzo lento por lluvias continuas

    3 a 6 meses

    Bloquea el acceso. Segn la estacin, los daos en los cultivos pueden ser importantes. Desplazamiento de la poblacin limitado y puede depender de la seguridad alimentaria.

    Fuente: Alam, 2008

    Para el presente estudio se tomaron los siguientes peligros o amenazas que se clasificaron de acuerdo a la regin en donde se producen:

    Cuadro 3. Peligros y amenazas cubiertos por el estudio, por regin

    Amrica Central Amrica del Sur

    Inundaciones Inundaciones

    Deslizamientos Deslizamientos

    Tsunami Huaycos

    Multiamenaza (varias amenazas involucradas) Multipeligro (huaycos e inundaciones)

  • 16

    3.1 Tipo de estudio

    El presente documento es descriptivo puesto que busca conocer los diferentes tipos de SAT sobre inundaciones que existen en Amrica Latina y realizar una breve descripcin de los mismos (en Anexo); es explicativo, por cuanto busca indagar las razones o causas de los elementos relevantes por las cuales estos sistemas funcionan o no funcionan.

    3.2 Delimitacin del rea de estudio

    La siguiente matriz (ver cuadro 4) describe el rea de trabajo y caractersticas del estudio.

    A partir de este diagnstico se realiz una comparacin sobre los distintos tipos de SAT, sealando las ventajas y desventajas para su uso de acuerdo al contexto en el que fueron implementados.

    Cuadro 4. rea de trabajo del estudio

    Evento Inundaciones

    rea geogrfica Amrica Central y del Sur

    mbito reas urbanas, periurbanas y rurales

    Alcance Distrital, cantonal, cuenca, nacional, regional, etc.

    Institucin implementadora Gobierno, cooperacin

    Financiamiento Gobierno, cooperacin. Universidades, institucin tcnico-cientfica, etc.

    Delimitacin del estudio

    SECCIN

    3

  • Sistemas de alerta temprana ante inundaciones en Amrica Latina

    17

    3.2.1 Hiptesis

    Los SAT sostenibles ante inundaciones son aquellos que han incorporado los cuatro compo-nentes relativos a un mejor conocimiento del riesgo: monitoreo tcnico, alerta, comunicacin y difusin de la alarma, y desarrollo de la capacidad de respuesta de las poblaciones.

    3.2.2 Identifcacin de variables e indicadores

    Se propusieron diversas variables e indicadores para el trabajo de investigacin que sirvieron de gua y fueron readecuadas luego de las experiencias de recuperacin de informacin.

    Estas variables fueron seleccionadas en base a los componentes propuestos durante la III EWC3:

    Cuadro 5. Variables e indicadores para analizar SAT

    Variables Indicadores

    1. Conocimiento del riesgo (amenazas y vulnerabilidades)

    1.1 Identificacin de amenazas (inundaciones)

    Estudios realizados (sobre patrones hidrogrficos de ros, dinmica geomorfolgica de subcuencas, uso de estudios topogrficos, hidrogrficos y geolgicos, etc.)

    Participacin de instituciones cientficas, universidades, cooperacin, etc.

    1.2 Anlisis de la vulnerabilidad en las comunidades

    Conocimiento del riesgo por parte de las comunidades. Informacin de data histrica y de posibles amenazas futuras. Identificacin de las causas de la vulnerabilidad del escenario. Inclusin de factores como gnero, etnia, discapacidad, acceso

    a la infraestructura, diversidad econmica y puntos sensibles del medioambiente.

    2. Monitoreo y servicios de alerta

    2.1 Establecimiento de mecanismos institucionales

    Entidades responsables. Establecimiento de mecanismos institucionales a nivel regional, nacional, subnacional y local.

    Entidades relacionadas con la alerta cuentan con procesos uniformizados, y roles y responsabilidades asignadas y ratificadas por ley.

    Equipos utilizados. Protocolos, responsabilidades y canales de comunicacin. Instrumentos de medicin, monitoreo y vigilancia.

    3 ISDR. EWC III. Tercera Conferencia Internacional sobre Alerta Temprana. Desarrollo de Sistemas de Alerta temprana, 2006.

  • 18

    2. Monitoreo y servicios de alerta

    2.2 Establecimiento de mecanismos comunitarios

    La poblacin cuenta con mecanismos comunitarios para monitorear el peligro o amenaza.

    Conocimiento local para el monitoreo del evento. Las necesidades de las poblaciones son tomadas en cuenta para

    monitoreo del evento. Los tcnicos y cientficos interactan eficazmente con las comunidades

    locales en el desarrollo del SAT.

    3. Conocimiento y difusin de la alarma

    3.1 Institucionalizacin de procesos organizativos y de toma de decisiones

    Formalizacin del SAT a nivel local, regional, nacional (convenios, financiacin).

    Los comits de proteccin civil, a diferentes niveles, cuentan con equipos adecuados y operativos.

    Se cuenta con un flujograma difundido de los actores claves. Los operadores de los sistemas y equipos de comunicacin han sido

    capacitados para garantizar su uso adecuado.

    3.2 Instalacin de sistemas y equipos eficaces de comunicacin

    Las comunidades cuentan con sistemas y equipos de comunicacin y difusin de acuerdo a sus necesidades.

    Acuerdos adoptados para utilizar recursos del sector privado cuando sea pertinente.

    3.3 Reconocimiento y comprensin de los mensajes

    La poblacin reconoce las seales para la identificacin de las inundaciones.

    Comprensin de los mensajes.

    4. Capacidad de respuesta de la poblacin para actuar

    4.1 Planes de preparacin y respuesta frente a inundaciones

    Elaboracin de planes de preparacin y respuesta en forma participativa.

    Aprobacin por ley de planes de preparacin y respuesta frente a inundaciones.

    Los planes de preparacin y respuestas en las comunidades son actualizados, difundidos y puestos en prctica.

    Se realizan ejercicios de simulaciones y simulacros.

    4.2 Planes de evacuacin Las comunidades cuentan con planes de evacuacin. Se han identificado los zonas crticas, zonas seguras y rutas de

    evacuacin.

    5. Innovaciones tecnolgicas y costo

    5.1 Innovaciones tecnolgicas En su diseo. Uso de tecnologas locales, externas, etc.

    5.2 Costo Accesibilidad de la poblacin, gobiernos locales y/o regionales.

    3.2.3 mbito

    Dado que este estudio desea generar y recopilar informacin cualitativa que sirva de base para la definicin de estrategias y herramientas ms adecuadas en el tema de SAT, se ha seleccionado una muestra intencional (no probabilstica) de pases de Amrica del Sur y de Amrica Central.

    Fuente: Elaboracin propia.

  • Sistemas de alerta temprana ante inundaciones en Amrica Latina

    19

    Los criterios de inclusin propuestos fueron: mayor incidencia de inundaciones; pases con mayor experiencia en proyectos del Programa de Preparacin de Desastres del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisin Europea (DIPECHO, por sus siglas en ingls), ya que este programa ha desarrollado diversas herramientas sobre SAT cuya experiencia resulta muy valiosa; pases ligados al Programa de Ciudades Resilientes de la UNISDR; programas con facilidad de acceso a la informacin y coordinacin con autoridades y actores claves.

    Los pases elegidos son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Per, en Amrica del Sur; y El Salvador, Guatemala y Nicaragua, en Amrica Central (ver cuadro 6).

  • 20

    Se seleccionaron nueve pases en base a los criterios sealados y en total se recopil informacin sobre 21 experiencias de SAT (ver cuadro 6).

    Cuadro 6. SAT de Amrica Latina

    Argentina Santa FeSistemas de alerta temprana y medidas de prevencin en Santa Fe

    Bolivia

    Beni Sistema de alerta temprana en la cuenca del ro Beni

    La PazSistema de alerta temprana del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz

    Brasil Ro de Janeiro Sistema de alerta temprana en Ro de Janeiro

    Colombia

    MedellnSistema de alerta temprana del rea metropolitana del valle de Aburr

    HuilaSistema de alerta temprana contra inundaciones en zonas urbanas y periurbanas de Timan

    Huila Sistema de alerta temprana del municipio de Santa Mara

    TolimaSistema de alerta temprana para la cuenca del ro Combeima, Tolima

    Cauca Sistema de alerta temprana Popayn, Cauca

    CaldasRed de estaciones meteorolgica para prevencin de desastres en Manizales, Caldas

    Nacional Sistemas de alerta temprana ante inundaciones por crecidas

    El SalvadorZacateluca, Tecoluca, Jiquilisco, San Luis, La

    HerraduraSistema de alerta temprana en la cuenca baja del ro Lempa

    SAT analizados

    SECCIN

    4

  • Sistemas de alerta temprana ante inundaciones en Amrica Latina

    21

    GuatemalaChimaltenago, Suchitepequez,

    Escuintla

    Sistema de alerta temprana en la cuenca media y baja del ro Coyolate

    Nicaragua

    MatagalpaSistema de alerta temprana en la cuenca alta del ro Grande de Matagalpa

    Esteli/MadrizSistema de alerta temprana ante inundaciones en la subcuenca del ro Esteli, cuenca alta del ro Coco

    Per

    PiuraSistema de alerta temprana ante inundaciones en la cuenca del ro Piura

    CuscoSistema de alerta temprana ante peligro de deslizamiento en Zurite, Cusco

    PunoSistema de alerta temprana de la cuenca alta del ro Inambari, Sandia

    CuscoSistema de alerta temprana ante deslizamientos, huaicos e inundaciones de la microcuenca del ro Quesermayo, Taray

    ncashSistema de alerta temprana ante la amenaza fluvioglaciar en la cuenca del ro Chucchun

    Venezuela Miranda Sistema de alerta temprana comunitario en Venezuela

    Los SAT analizados se han clasificado de acuerdo a diferentes criterios: mbito geogrfico, iniciativa, modalidad de operacin, diseo tcnico y duracin.

    4.1 Por mbito geogrfico

    De acuerdo al mbito geogrfico, los SAT se pueden clasificar en rurales, periurbanos y urbanos.

    Figura 2. Distribucin de SAT por mbitos geogrficos

    19%

    50%

    31%Rural

    Urbano

    Periurbano

  • 22

    Los SAT implementados se han realizado en zonas que, por sus caractersticas topogrficas, eran propensas a diferentes amenazas, entre las que destacaban las inundaciones, en donde exista mayormente inaccin o un bajo nivel actuacin por parte de las autoridades, desco-nocimiento de los riesgos por parte de la poblacin y, consecuentemente, un alto grado de vulnerabilidad.

    Si bien las caractersticas topogrficas de estos entornos han generado histricamente eventos de gran magnitud; en aos recientes los impactos han sido ms severos, magnificados por causas antrpicas. As por ejemplo en La Paz, el Plan de Ordenamiento Territorial sealaba que las laderas no deberan ser habitables; sin embargo, en los ltimos aos se han construido urbanizaciones, lo que genera un riesgo para las nuevas poblaciones.

    En la mayora de los casos estudiados la implementacin de los SAT fue el resultado de eventos de gran magnitud e impacto en trminos de vctimas mortales, nmero de afectados, infraestructura destruida, medios de vida perdidos, etc. Por ejemplo en Santa Fe en donde hubo 130.000 afectados o en La Paz que en un lapso de 70 minutos provoc 68 muertes, 14 desaparecidos, 130 heridos, en Centroamrica el Huracn Mitch en 1998 provoc inundaciones en todos los pases centroamericanos dejando miles de muertes.

    4.2 Por iniciativa

    Se ha clasificado de acuerdo a la entidad que tuvo a su cargo la implementacin tales como: gobiernos nacionales, locales, entidades cientfico-acadmicas o de cooperacin (figura 3).

    Figura 3. Distribucin de SAT por iniciativa de creacin

    Gobierno nacional o local

    Cooperacin

    Universidad

    13%

    47%

    40%

  • Sistemas de alerta temprana ante inundaciones en Amrica Latina

    23

    En el primer tipo destacan las experiencias de Colombia, en donde la Unidad Nacional de Gestin de Riesgo (UNGR) ha impulsado la implementacin de SAT municipales o la del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz, que a raz de los deslizamientos del ao 2002, implement un SAT para la ciudad que fue financiado por la cooperacin.

    En el campo de la cooperacin, las acciones del programa DIPECHO lo colocan a la cabeza de organizaciones que ha fomentado el desarrollo de SAT. As como la asociacin con USAID, con la NOAA y USGS quienes apoyaron la implementacin del SAT de Ro Escondido en Nica-ragua despus del huracn Mitch en 1998.

    Es interesante el concurso de las niversidades como impulsoras de SAT, tal es el caso del SIATA, que se inici como un proyecto de tesis de pregrado en alianza con la Alcalda de Medelln, luego el AMVA se convierte en el lder del proyecto y el SIATA se posiciona como un proyecto de investigacin y desarrollo con la firma de un Contrato de Ciencia y Tecnologa entre el AMVA, el Municipio de Medelln y la Universidad EAFIT.

    4.3 Por modalidad de operacin

    De acuerdo a la modalidad de operacin se ha clasificado en tres grupos:

    Modelo comunitario: donde hay una participacin activa de la poblacin en el monitoreo local mediante instrumentos artesanales (limnmetros, reglas hidromtricas y/o sensores). En este modelo se ha dado mayor nfasis a fomentar la capacidad de respuesta de la poblacin.

    Modelo centralizado o instrumental: se caracteriza porque depende del monitoreo automatizado o convencional, como en el SAT de La Paz. En otros casos es controlado por un ente responsable de monitoreo a nivel nacional, por ejemplo del Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales (INETER) o Direccin General del Observatorio Ambiental (DGOA) en El Salvador o Instituto Nacional de Sismologa, Vulcanologa, Meteorologa e Hidrologa (INSIVUMEH) de Guatemala. Este tipo de SAT emplea un alto nivel de tecnologa.

    Figura 4. Distribucin de SAT por modalidad de operacin

    Mixto

    Instrumental

    Comunitario

    20%

    40%

    40%

  • 24

    Modelo mixto: hay una participacin de ambos tipos de tecnologas: instrumental automatizada y de monitoreo local.

    4.4 Por diseo tcnico

    Un criterio de evaluacin adicional fueron las entidades que colaboraron en el diseo del SAT. Por esta clasificacin los SAT pueden ser desarrollados por los gobiernos nacionales, locales, institutos cientfico-tecnolgicos, instituciones de cooperacin, universidades o empresas privadas.

    Figura 5. Distribucin de SAT de acuerdo a diseo

    Cooperacin

    Universidad

    Empresas privadas

    Gobierno nacional

    Gobierno local

    Institutos cientfico-tecnolgicos18%

    31%25%

    13% 1%2%

    En los SAT latinoamericanos predominan aquellos desarrollados por iniciativas de gobiernos locales (31%) en asociacin con la cooperacin (25%). En esta ltima categora son importantes los programas DIPECHO y los de las agencias como la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin (COSUDE), Agencia Sueca Internacional de Cooperacin para el Desarrollo (ASDI) y USAID.

    Los institutos cientfico-tecnolgicos tienen una participacin creciente en la regin (18%). Las instituciones identificadas en la regin son los Servicios Nacionales de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI, Bolivia y Per), Instituto Geolgico Minero y Metalrgico (INGENMET, Per); el Instituto de Glaciologa (Per); el Organismo de Administracin del Parque Nacional Huascarn (Per); el Servicio de Mejoramiento de la Navegacin Amaznica (SEMENA, Bolivia); el Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales (IDEAM, Colombia); el Instituto Colombiano de Geologa y Minera (INGEOMINAS); Geo-Rio Fundacin (Brasil); el Servicio Meteorolgico Nacional y el Instituto Nacional del Agua (Argentina); el Instituto de Vulcanologa, Sismologa, Meteorologa e Hidrologa (INSIVUMEH, Guatemala); la Direccin General de Observatorio Ambiental (DGOA, El Salvador) y el Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales (INETER).

  • Sistemas de alerta temprana ante inundaciones en Amrica Latina

    25

    Tambin destaca el rol progresivo de las universidades locales y extranjeras en el acompaamiento en el diseo de los SAT (13%). En Guatemala, la Fundacin Contra el Hambre contrat los servicios de la Universidad de Galileo para mejorar el sensor de la Coordinadora Nacional para la Reduccin de Desastres (CONRED). Otros ejemplos son el SAT de Zurite (Per), con la colaboracin de la Universidad San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) a travs de su Centro de Investigacin en Telecomunicaciones Rurales (CEDITER); el SAT de ncash (Per), desarrollado con la colaboracin de la Facultad de Ingeniera Electrnica de la Universidad Nacional Santiago Antnez de Mayolo; el SAT de Tolima, con la participacin de la Universidad Nacional de Colombia; en Guatemala y Nicaragua, las universidades de Florencia (Italia) y Zurich Foundation (Suiza) han ofrecido apoyo a organizaciones no gubernamentales para realizar estudios y diseos de SAT.

  • 26

    Se realiz un anlisis comparativo de 21 SAT para determinar el peso de cada componente de acuerdo a lo descrito en el marco conceptual. La figura 6 muestra que en todos los SAT analizados se da mayor peso a los componentes de monitoreo y alerta (95%) y difusin y comunicacin (90%), evidenciando una tendencia global en el peso y orientacin que se otorga a la tecnologa y la inclusin de las redes sociales.

    Esta tendencia es preocupante porque funciona en detrimento de los otros dos compo-nentes: poco ms de la mitad de SAT (62%) ha realizado estudios tcnicos de amenazas y vulnerabilidad para su diseo del SAT, del mismo modo que para la capacidad de respuesta de la poblacin en riesgo (52%).

    Figura 6. Componentes de los SAT

    Conocimiento de los riesgos

    62%

    Monitoreo y servicios de

    alerta 95%

    Difusin y comunicacin

    90%

    Capacidad de respuesta

    52%

    100 %

    90 %

    70 %

    50 %

    30 %

    10 %

    80 %

    60 %

    40 %

    20 %

    0 %

    Componentes de los SAT

    SECCIN

    5

  • Sistemas de alerta temprana ante inundaciones en Amrica Latina

    27

    5.1 Conocimientos de los riesgos

    Como sugiere la III EWC4, el primer componente de todo SAT es tener un conocimiento de los riesgos del entorno en donde se busca implementar un SAT, lo que requiere de una evaluacin de los riesgos (anlisis de las amenazas y vulnerabilidad). Este conocimiento debe tener en cuenta tanto el anlisis de las amenazas y la vulnerabilidad del territorio.

    5.1.1 Anlisis de las amenazas

    En el caso de inundaciones es necesario conocer su origen para determinar los tipos de estudios que se requieren, ya sea del espacio hidrogrfico (inundaciones pluviales), anlisis de las quebradas (para deslizamientos), etc. En este sentido, llama la atencin que solo 62%5

    de los SAT recopilados hayan realizado estudios previos (figura 7).

    Figura 7. Estudios de amenazas

    62%

    38% Con estudios de baseSin estudios de base

    En algunos casos, como el del Sistema de Alerta Temprana del valle de Aburr (SIATA), se tuvo la participacin de la administracin del rea Metropolitana del Valle de Aburr (AMVA), el Municipio de Medelln y la Universidad EAFIT para la investigacin e instrumentacin de 10 quebradas crticas en la ciudad de Medelln. Para el SAT de Combeima (Colombia) los estudios fueron realizados por diversas instituciones como el IDEAM, el Comit Regional de Prevencin y Atencin de Desastres del Tolima (CREPAD), la Universidad del Tolima, la Universidad de Zrich y Universidad de Florencia (Italia).

    En lo referente a la metodologa aplicada para el conocimiento de la amenaza, destaca el proceso utilizado por el Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa (INAHMI, Ecuador), que realiz un estudio detallado de las inundaciones en dos fases: en la primera, se realizaron

    4 ISDR. EWC III. Tercera Conferencia Internacional sobre Alerta Temprana. Desarrollo de Sistemas de Alerta temprana, 2006.5 Estas cifras se tienen que tomar con cautela pues podra ser que algunas fuentes no hayan incluido dicha informacin.

  • 28

    estudios de la cuenca hidrogrfica y modelaciones; en la fase dos, a partir de la modelacin en tiempo real, se propuso un SAT operativo (figura 8).

    En otros casos, como el del SAT de Antioquia (Colombia), se seleccionaron umbrales que fueron previamente definidos a partir del estudio de 405 eventos y 41 estaciones de registro diario de lluvia en el departamento.

    Figura 8. Metodologa de desarrollo de SAT del INAHMI

    Fuente:INAHMI, 2014

    1 Anlisis de la cuenca hidrogrfica

    FASE

    2FA

    SE 1

    2 Anlisis de datos hidrometeorolgicos

    3 Modelacin hidrolgica

    6 Modelacin en tiempo real

    4 Modelacin hidrodinmica

    5 Definicin de umbrales (SAT cualitativo operativo)

    7 Sistema de Alerta Temprana Operativa en tiempo real

    Para Centroamrica destaca el trabajo realizado el ao 2010 por el INETER, la Organizacin de Estados Americanos (OEA), la UNISDR y la Plataforma Global para la Promocin de la Alerta Temprana, que desarrollaron en ocho pases el Programa Centroamericano para la Alerta Temprana ante Inundaciones en Pequeas Cuencas y Reduccin de la Vulnerabilidad. Este importante programa tuvo los siguientes objetivos:

    Caracterizacin hidrolgica y descriptiva de subcuencas.

    Identificacin de puntos crticos de inundacin a partir de umbrales pluviomtricos.

    Evaluacin del riesgo ante inundaciones del casco urbano de las ciudades.

    Propuesta de SAT ante inundaciones en la subcuenca del ro Estel.

    De acuerdo a las cifras de la figura 6, del 62% de los casos estudiados que realizaron estudios de amenazas, el 90% fueron elaborados por tcnicos y universidades, sin incluir a la poblacin. En algunos casos, se realizaron paralelamente mapas de riesgos comunitarios pero no fueron utilizados como insumo para el conocimiento de las amenazas.

  • Sistemas de alerta temprana ante inundaciones en Amrica Latina

    29

    5.1.2 Anlisis de la vulnerabilidad

    El anlisis de vulnerabilidad comprende diversos factores socioeconmicos, ambientales, culturales, etc. del territorio en donde se busca implementar un SAT que d cuenta de la data histrica y de posibles amenazas futuras frente a inundaciones y otros fenmenos. Tambin consiste en la identificacin de las causas de la vulnerabilidad del escenario, anlisis del nivel de conocimiento del riesgo por parte la poblacin y de las autoridades, inclusin de factores como gnero, etnias, discapacidad, acceso a la infraestructura, diversidad econmica, etc.

    A pesar que el anlisis de vulnerabilidad es fundamental para determinar los riesgos, se muestra en la figura 9 que solo en el 37%6 de los casos se realizaron estos estudios.

    Figura 9. Anlisis de la vulnerabilidad

    63%

    S

    NO38%

    5.1.3. Anlisis de riesgos

    Destaca el caso del SAT de la cuenca de Quesermayo (Per), al ser de los pocos que realiza, de manera apropiada un anlisis de riesgos. A partir del conocimiento de la amenaza se elaboraron mapas temticos mostrando el grado de exposicin o fragilidad del espacio a intervenir ante una inundacin de gran intensidad. En este SAT se tom en cuenta que la conjuncin de los dos componentes (amenaza y vulnerabilidad) determina el escenario de riesgo y los daos esperados (figura 10).

    Figura 10. Modelo de anlisis del SAT de Quesermayo

    Fuente: Centro de Estudios y Prevencin de Desastres (PREDES), 2011

    Zonificacin del peligro por

    Inundacin

    Estimacin de la vulnerabilidad ante aluvin de

    edificaciones

    Estimacin del peligro por aluvin

    Muy AltoAlto

    MedioBajo

    Clculo de prdidas y valorizacin de

    daos

    Escenario de riesgos

    6 Estas cifras se tienen que tomar con cautela pues podra ser que algunas fuentes no hayan incluido dicha informacin.

  • 30

    En conclusin, es preocupante que en lo referente al Conocimiento del riesgo (Componente 1) el nfasis de las instituciones haya sido tan bajo, tanto en lo relativo a los estudios de las amenazas (62%) como a los de vulnerabilidad (37%).

    5.2 Monitoreo tcnico y servicios de alerta

    Este componente es uno de los elementos centrales de un SAT. Tal como seala la III EWC: para brindar una alerta oportuna se requiere que las predicciones tengan una slida base cientfica que funcione las 24 horas al da. Un seguimiento continuo de los parmetros y los aspectos que antecedieron las amenazas es indispensable para elaborar alertas precisas y oportunas. Este tema se vuelve crucial en caso de una crecida repentina. El pronstico en este tipo de situaciones es intensivo en datos y altamente dependiente del procesamiento oportuno de una variedad de informacin antes y durante eventos de crecida repentina.

    En el 95% de los casos analizados, el monitoreo y alerta ocupa el mayor porcentaje en comparacin con los dems componentes. De ello se puede deducir la importancia que dan los implementadores del SAT al tema del monitoreo, pero sobre todo al uso de un alto nivel de tecnologa. En algunos casos se considera SAT solo a la implementacin de una red de estaciones meteorolgicas, en desmedro de los otros componentes.

    El monitoreo depende del tipo de inundacin, as por ejemplo:

    De origen pluvial, consideran la informacin meteorolgica, que suele estar bajo responsabilidad de los servicios meteorolgicos nacionales: SENAMHI, INAHMI, INAHME, etc.

    De origen hidrolgico, que suele estar bajo responsabilidad de los institutos nacionales del agua, que emiten las alerta hidrolgicas.

    De origen geolgico, que sirve para el monitoreo de los movimientos en masa (reas vulnerables a deslizamiento) en reas de muy alto riesgo. Est bajo responsabilidad de los institutos geolgicos.

    De origen glaciar: para monitorear los movimientos y erosiones de masas glaciares. Est bajo la resposanbilidad de instituciones especializadas, usualemente relacionadas a los servicios meteorolgicos nacionales.

    A modo de ejemplo, el cuadro 7 presenta los mecanismos de monitoreo y su relacin con tipos de inundaciones para el SAT de Combeima.

  • Sistemas de alerta temprana ante inundaciones en Amrica Latina

    31

    Cuadro 7. Mecanismos de monitoreo del SAT de Combeima

    Inundacin por desborde

    Remocin de masa Deslizamientos

    Elementos desencadenantes

    Lluvias intensas

    Erupcin volcnica que produce lahares.

    Deshielo del glaciar que puede obstruir el cauce de un ro.

    Deslizamiento que obstruye el cauce.

    Sismo que causa deslizamientos o fisuras provocando taponamientos y/o cambios en los niveles del ro.

    Lluvias intensas. Sismo.

    Mecanismos de monitoreo

    Estaciones hidrometereolgicas automticas.

    Lectura directa de miras y otros instrumentos.

    Observacin directa en sitios crticos predefinidos.

    Modelamiento del caudal lquido.

    Estaciones hidrometereolgicas automticas.

    Gefonos. Observacin directa de

    anomalas. Informacin del sistema

    de monitoreo de la actividad ssmica y volcnica.

    Modelamiento del caudal lquido y slido.

    Estaciones pluviogrficas automticas.

    Gefonos. Observacin directa

    de anomalas. Informacin

    del sistema de monitoreo de la actividad ssmica.

    Fuente: COSUDE, 2010

    5.2.1 Monitoreo hidrometeorolgico

    Se suele realizar a travs de equipos de monitoreo localizados en:

    Puntos sensibles previamente determinados por mapas hidrolgicos, de riesgos, etc. El SAT de La Paz cuenta con equipos en 61 lugares de las seis subcuencas del ro La Paz.

    Observadores que toman datos directamente en puntos de control utilizando pluvimetros para la cantidad de lluvia y sensores para el nivel del ro.

    Combinacin de medidas del monitoreo automtico con el comunitario,. Destacan las experiencias de los SAT de Matagalpa y Esteli (Nicaragua).

    En el Beni, Bolivia, destaca para la implementacin del SAT las alianzas establecidas por FUNDEPCO-OXFAM con el SENAHMI y el SEMENA (responsable del monitoreo de los ros) y con la FEGABENI que aglutina a los principales ganaderos, y que puso a disposicin ms de 1.300 radios instaladas en distintas estancias a fin de que puedan estar comunicadas con el centro de monitoreo.

  • 32

    5.2.2. Transmisin de datos

    En caso de una inundacin es clave contar con informacin en tiempo real a fin de determinar los niveles de advertencia (aviso y alerta).

    En los SAT latinoamericanos estudiados la informacin recogida es enviada a centros de recepcin (COE-Centro de Operaciones de Emergencia Per, COAT-Centro de Operaciones de Alerta Temprana, COEM-Centro de Operaciones de Emergencia Municipal) mediante radios (en caso de los SAT comunitarios) o de fibra ptica. En los centros de recepcin la informacin se almacena y es evaluada por un equipo tcnico o trabajada por medio de modelos.

    El procesamiento y anlisis de la informacin es fundamental pues permite tomar decisio-nes adecuadas y rpidas generando escenarios. Por ello es importante que los centros de recepcin cuenten con recursos humanos preparados, con el conocimiento necesario para atender cualquier evento natural. Es recomendable que el centro funcione las 24 horas y que el personal con el que trabaje tenga una baja rotacin, lo que asegurar su conoci-miento efectivo del sistema y las acciones a tomar. Adems debe existir un protocolo de alerta adecuado que permita escalar el nivel de accin de acuerdo a los efectos de inun-daciones desde la escala ms reducida (municipal, comunal) hasta el nivel internacional.

    Cuadro 8. Ejemplo de protocolo: sistema de alerta temprana contra inundaciones en zonas urbanas y periurbanas de Timan

    Nivel de alertaDeclarado

    porAcciones de la Unidad Nacional para la Gestin del Riesgo de

    Desastres (UNGRD)

    Normalidad

    Subdirectora de Manejo de Gestin de Riesgos

    Estrategias de respuesta y protocolos especficos. Acciones de monitoreo de amenazas. Preparacin de alcaldas, gobernaciones, grupos especializados,

    hospitales, establecimientos educativos y comunidad en general.

    Varios municipios son afectados por la misma

    amenaza

    Subdirectora de Manejo

    Revisin de capacidades y estrategias municipales y departamentales de respuesta.

    Se activan las comunicaciones y los protocolos. Se fortalecen los procesos de informacin a la comunidad. Se formula un plan de accin.

    Varios departamentos son afectados por la misma

    amenaza

    Director UNGRD

    Se activa la sala de crisis las 24 horas y la sala de crisis en el sitio. Se establecen turnos de trabajo en la UNGRD para sala de crisis,

    manejo de informacin y sala de prensa. Se moviliza apoyo al terreno. Plan de accin especfico.

    Se requiere ayuda internacional

    Presidente Reunin del Comit Nacional de Gestin de Riesgo de Desastres. Declaracin de situacin de desastre natural.

    5.2.3 Entidades responsables y mecanismos institucionales

    Es importante que exista claridad en la definicin de las entidades responsables y de los mecanismos institucionales a nivel regional, nacional, subnacional y local.

  • Sistemas de alerta temprana ante inundaciones en Amrica Latina

    33

    La autoridad mxima, de acuerdo a los niveles establecidos en el sistema de alerta es quien transmite la informacin a la poblacin en riesgo, en coordinacin con los COE (Centro de Operaciones de Emergencia) y los organismos de primera respuesta para activar los mecanismos de respuesta preestablecidos en los planes de contingencia. Su rol est soportado por entidades tcnico-cientficas.

    Para que exista un funcionamiento ptimo del SAT, los procesos mencionados deben realizarse en el menor tiempo posible y de acuerdo al tiempo de llegada del agua en los distintos municipios, sustentado en base a un estudio hidrolgico.

    Esta estructura existe en los SAT estudiados, como en Ecuador, donde el INAMHI reporta a la Secretara de Gestin de Riesgos (SGR) y esta transmite la informacin a los organismos de primera respuesta. En Guatemala, el Instituto Nacional de Sismologa, Vulcanologa, Meteorologa e Hidrologa (INVISUMEH) reporta a la Coordinadora Nacional para la Reduccin de Desastres (CONRED), que mantiene comunicacin con comits municipales y locales. En Per el SENAMHI coordina con los gobiernos regionales, locales y los COE locales.

    Se debe recordar que el proceso de la alerta es el espacio en donde se empieza a pasar del campo cientfico al poltico, por lo que la relacin entre las instituciones indicadas en los protocolos de emergencia siempre tiene un componente negociador. Con la informacin en la mano, y nunca con un grado de certeza del 100%, se debe decidir sobre cmo y en qu grado alertar a la poblacin (Ocharn, 2007. 2).

    5.2.4 Protocolos

    Para tener claridad en la alerta, es importante contar con protocolos que definan las responsabilidades y los canales de comunicacin.

    Una excepcin es el caso de Quesermayo que tiene protocolizadas las diferentes etapas del sistema de alerta temprana. Por ejemplo, cuenta con protocolos para el funcionamiento y mantenimiento de equipos de monitoreo, para el funcionamiento de las escalas hidromtricas, de equipos de comunicacin, de capacitacin de personal que opera los sistemas de alerta temprana y miembros del CDDC, de planificacin de simulacro y que le permite tener mayor precisin en caso de activacin de la alerta.

    5.2.5 Innovaciones tecnolgicas y costos

    El uso de una tecnologa para la implementacin del SAT suele estar ntimamente relacionada con el aspecto financiero del sistema (recursos propios, cooperacin externa, prstamos internacionales, etc.), poltico (inters de la entidad implementadora o promotora), presin de la poblacin (en caso de ocurrencia de un desastre de gran impacto), tipo de inundacin, grado de organizacin comunitaria, etc.

  • 34

    Dada la cantidad de posibles elementos orientadores en la eleccin de tecnologa, es importante recordar que un SAT debe estar centrado en la poblacin, y por tanto debe ser accesible a ella y a las diferentes instancias de gobierno que la representan.

    Ejemplos notables de innovaciones tecnolgicas en los SAT latinoamericanos son:

    Alta tecnologa

    SAT del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz: tecnologa de ltima generacin. Inicialmente equipos de monitoreo, pluvimetros y sensores de radar alemanes. Actualmente los equipos son de diversa procedencia. La inversin inicial, en la que participaron la municipalidad y la cooperacin, junto al gobierno alemn, alcanz US$ 11,9 millones.

    SAT de Ro de Janeiro: cuentan con un radar, adquirido a travs de Geo-Rio Fundacin y sistema de alerta con un valor de US$3,8 millones.

    SIAT (Per): precio de instalacin de US$520.220, y de mantenimiento anual de US$110.000.

    SIATA en Colombia: fue desarrollado por una alianza en la que participan el AMVA (rea Metrropolitana del Valle de Aburr), el Municipio de Medelln y la Universidad EAFIT. Para el monitoreo se cuenta con sensores, cmaras, acelergrafos, radares hidrometeo-rolgicos, de viento, radimetro. Adems cuenta con 76 redes pluviomtricas, 15 redes metrolgicas, 17 equipos de red, 3 redes de monitoreo de suelo y una red acelerogrfica. El financiamiento est asegurado mediante un fondo generado por los impuestos (1% del impuesto predial) de 20 aos de duracin y que es administrado por la municipalidad.

    Tecnologa alternativa

    SAT de la cuenca del ro Coyolate (Guatemala): la cuenca del ro Coyolate es mo-nitoreada a travs de dos estaciones meteorolgicas ubicadas en la parte alta de la cuenca, dos estaciones hidrometeorolgicas en la parte media (ros Coyolate y Pan-talen), cuatro sensores de nivel de ro y 32 bases de radio. Lo novedoso del SAT es que fue mejorado tcnicamente por la Universidad de Galileo con cuatro sensores electrnicos de nivel de ro vigilados por observadores comunitarios. El objetivo es conocer y registrar la cantidad de fluido. Cuando el ro cambia su nivel, el monitor enva una seal por medio de tecnologa GPS (mensajes de texto) a los celulares de personas que se encuentren dentro del rea de riesgo, permitiendo tambin avisar a las autoridades, municipalidades y entidades gubernamentales. El funcionamiento del SAT es a travs de un software que reporta informacin de las cuatro cuencas. Si se presenta una situacin anmala, se reporta a la autoridad y se toman decisiones polticas y tcnicas.

  • Sistemas de alerta temprana ante inundaciones en Amrica Latina

    35

    SAT de la subcuenca del ro Esteli y SAT Matagalpa (Nicaragua): para la vigilancia del ro en diferentes tramos se instalaron sensores artesanales, diseados por la CONRED (Coordinadora Nacional para la Reduccin de Desastres). La tecnologa fue adquirida por INETER.

    Cuadro 9. Tecnologa alternativa del SAT de Esteli

    Partes del sensor Principio de funcionamiento

    Se instala a orillas del ro una base de concreto que contiene un sensor artesanal preparado previamente con accesorios de PVC, metlicos y conductores elctricos, los cuales se encuentran unidos a un cable de red.Cuando el nivel del ro sube a un nivel determinado, el sensor enva una seal al dispositivo instalado en la vivienda del observador comunitario.

    En la vivienda del observador comunitario, se recibe la seal del sensor instalado en el ro que es transmitida a un dispositivo electrnico lumnico y sonoro. Por medio de radiocomunicaciones, el observador comunitario va informando a la Alcalda sobre la evolucin de la amenaza.

    El observador comunitario debe acercarse al ro a fin de observar cada cierto tiempo y, de acuerdo a la evolucin del caudal, se comunica al centro de monitoreo y al COE (Centro de Operaciones de Emergencia) por medio de radios.

    SAT de la cuenca del ro Zurite (Per): la innovacin de la experiencia del SAT se debe a la inclusin del componente de Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC). Se ha desarrollado bajo el principio de reconversin tecnolgica y conformado por elementos electrnicos (sensores), informticos (software de recopilacin y anlisis de informacin), telecomunicaciones (mdulos ZigBee, WiFi y GSM), y organizacin comunitaria, a travs de los cuales se gestiona informacin y accin til para la gestin reactiva de la poblacin de Zurite. Para el diseo del sistema TIC se cont con el apoyo de consultores del Centro de Investigacin en Telecomunicaciones Rurales (CEDITER) de la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco (UNSAAC) y con la colaboracin tcnica de tesistas, egresados y maestros de la facultad de Ingeniera

  • 36

    Electrnica de la universidad. Para garantizar la independencia tecnolgica en trminos de repuestos o mantenimiento, el ensamblaje utiliza equipamiento existente en el mercado local y no mdulos comerciales (paquetes armados y cerrados), abaratando los costos de implementacin. El SAT hecho a la medida permite adaptaciones de acuerdo al contexto de implementacin. El costo total fue de US$ 41.065.

    5.2.6 Mecanismos comunitarios de monitoreo del riesgo

    En los SAT comunitarios se cuenta con observadores o vigas comunitarios que han sido capacitados para el manejo, uso y mantenimiento de los equipos de comunicacin y que pueden transmitir la informacin. Del estudio realizado, se puede observar que de un total de 21 casos analizados, el 20% de ellos incluan un modelo comunitario caracterizado por la participacin activa de la poblacin en el monitoreo local haciendo uso de instrumentos artesanales (limnmetros reglas hidromtricas y sensores) para monitorear el nivel del ro.

    En el SAT del ro Coyolate, la poblacin realiza la lectura de los instrumentos manteniendo contacto permanente con la oficina de coordinacin de los municipios por medio de radios; en Nicaragua, en los SAT de Matagalpa y de la subcuenca del ro Esteli y cuenca alta del ro Coco, es responsabilidad de la poblacin la lectura de los pluvimetros convencionales, limnmetros y sensores artesanales y luego establecer contacto con el COE (Centro de Operaciones de Emergencia) por radios porttiles y de base instalados por los proyectos.

    En Per, en el SAT de la cuenca del ro Piura se han realizado acuerdos con las rondas campesinas de Cachiris (zona donde est ubicada la estacin central) quienes monitorean el estado del ro; en el SAT del ro Chucchun hay observadores que se turnan cada 48 horas y cuentan con equipos de radio para poder comunicar cualquier anomala. Esta misma situacin se establece en la cuenca alta del ro Inambari, Per, donde los observadores comunitarios hacen lecturas de pluvimetros y escalas hidromtricas para observar el nivel del ro.

    5.3 Difusin y comunicacin

    De acuerdo a la III EWC, las alertas deben llegar a las personas en peligro. Para generar respuestas adecuadas que ayuden a salvar vidas y medios de sustento se requieren de mensajes claros que ofrezcan informacin sencilla y til. Es necesario definir previamente los sistemas de comunicacin en los planos regional, nacional y local, y designar portavoces autorizados. El empleo de mltiples canales de comunicacin es indispensable para garantizar que la alerta llegue al mayor nmero posible de personas, para evitar que cualquiera de los canales falle y para reforzar el mensaje de alerta. En 90% de los casos analizados utilizan mecanismos de difusin y comunicacin que se encuentran bastante detallados en el presente diagnstico. Usualmente existen mdulos o reas de comunicaciones que recepcionan una alerta y son responsables de brindar informacin a la autoridad mxima y, algunas veces, a los organismos de primera respuesta. A nivel de equipos, se muestran estos ejemplos:

  • Sistemas de alerta temprana ante inundaciones en Amrica Latina

    37

    Cuadro 10. Ejemplos del funcionamiento de la alerta en SAT

    Santa Fe

    Sistema municipal de comunicaciones seguras (VHF), repetidora que permite la comunicacin en el rea municipal con equipos base en cada centro de distrito, delegacin y en el palacio municipal.

    Equipos mviles en los vehculos de las reas operativas equipados con GPS que informan su localizacin en el SIG.

    Timan La estacin central cuenta con radio de control, batera y sistema de energa soportado en un

    panel solar. Una estacin de radiocomunicaciones en VHF (frecuencia muy alta).

    Zurite

    Internet, uso de pginas web interactivas y correo electrnico. Telefona fija y mvil. Sistema de energa para los puntos de monitoreo. Advertencia visual para el monitoreo de video (cinta reflectiva en poste vertical). Sistema de radio.

    Figura 11. Transmisin de alerta del SAT Quesermayo

    La figura 11 muestra un ejemplo de la transmisin de la alerta y alarma en el SAT del ro Quesermayo, Per.

    Fuente: PREDES. Diagnstico de riesgos ante inundacion, en la cuenca del ro Quesermayo - Taray (provincia Calca regin Cusco), Per 2011

  • 38

    En cualquier SAT el proceso de difusin debe ser apoyado por los medios de comunicacin, por los diferentes sectores y por las instituciones integrantes del sistema de proteccin de la zona para la difusin de la alerta. En el proceso de activacin de la alerta, se presentan algunas experiencias a modo de ejemplo:

    SAT de Ro de Janeiro: se cuenta con el sistema de alarma Geo-Rio de sirenas en 103 comunidades en zonas de alto riesgo que se pueden activar. Se enva un mensaje de texto a los telfonos celulares de los miembros del sistema. Cualquier ciudadano se puede registrar en las compaas de telfonos celulares para recibir mensajes gratis de alerta de lluvia.

    SAT Zurite: emisin de alertas mediante mensajes de texto que llegan a las autoridades encargadas de la respuesta. La autoridad activa el POE (Plan de Operaciones de Emergencia) y autoriza la emisin de alerta por los medios masivos de que se disponga, incluyendo la red de telefona celular mediante mensajes de texto a la poblacin, campanazos, sirenas, silbatos, etc.

    Figura 12. Ejemplos de difusin en SAT

    Ro de Janeiro Zurite

    SAT Matagalpa: a travs de Internet y por va telefnica, existe un lapso de 5 minutos para que el sistema encienda las sirenas instaladas en puntos estratgicos de las zonas vulnerables de la ciudad. El operador revisa la informacin entrante, antes de encender la alarma.

    En el proceso de difusin de la alarma es importante que exista claridad en la definicin de las instituciones responsables y de los protocolos establecidos, a fin de que la ruta a seguir se encuentre habilitada. Se debe tener en cuenta que el proceso no finaliza con la emisin de un pronstico de crecida del ro, sino que debe articularse al sistema nacional de gestin de riesgo de desastres de la regin, tal como ocurri en el caso del SIAT (Per).

  • Sistemas de alerta temprana ante inundaciones en Amrica Latina

    39

    Otro punto a tomar en cuenta es la capacitacin de los operadores de los equipos de comunicacin a travs de talleres, documentos impresos, ejercicios prcticos, si-mulaciones de comunicacin para verificar si los equipos estn funcionando y si las personas encargadas estn atentas a los mensajes emitidos.

    Tambin es importante contar con la participacin de la poblacin en riesgo, pues en este proceso se debe saber si los sistemas de comunicacin y difusin estn habi-litados de acuerdo a las necesidades de las comunidades, si son comprendidos, etc. A pesar de que los SAT latinoamericanos cumplen con difundir las amenazas, las poblaciones no son partcipes de la evaluacin y adecuacin de los mensajes que re-ciben en trminos de gnero, edad, etnias, discapacidad, acceso a la infraestructura, diversidad econmica, etc.

    Adems de alternativas tecnolgicas, algunos SAT usan mecanismos locales para la transmisin de la alarma, como campanas, sirenas, radio y televisin, y mensajeros para comunidades alejadas.

    5.4 Capacidad de respuesta

    La III EWC (ISDR 2006, 4)7 seala que todo SAT debe estar centrado en las personas porque la poblacin debe estar bien informada para actuar con la suficiente antelacin y en forma adecuada a fin de minimizar los riesgos frente a sus vidas, bienes y medios de vida. Para ello, los SAT deben considerar los siguientes puntos:

    Preparacin de la poblacin y autoridades para responder. Acciones de preparacin para la respuesta por parte de la poblacin y de las autoridades.

    Planes de emergencia, evacuacin, etc.

    Evacuacin: vas de evacuacin, sealizacin de zonas seguras, puntos crticos, etc.

    Simulacros.

    Sistemas de alarma instaladas a nivel local: sirena, campanas, silbatos, carros de emergencias, kits de seguridad (capas, ponchos, silbatos, megfonos, linternas).

    Del anlisis de los SAT latinoamericanos, solo 52% de los 21 sistemas estudiados han contemplado este componente, siendo el de menor valor comparativamente con los dems. Es de notar que, sobre todo es en los SAT comunitarios, en donde las instituciones implementadoras han abordado con mayor nfasis este punto, en donde han trabajado coordinadamente.

    7 ISDR. EWC III. Tercera Conferencia Internacional sobre Alerta Temprana. Desarrollo de Sistemas de Alerta temprana, 2006.

  • 40

    A este nivel comunitario, los implementadores de los SAT han trabajado con organismos provinciales y locales responsables de la respuesta ante emergencias, como comits de defensa civil, gestin de riesgo de desastres o proteccin civil.

    En algunos casos, SAT de envergadura nacional se han apoyado en la elaboracin de planes de respuesta a emergencias y organizacin de brigadas. Algunos han elaborado mapas de evacuacin, sealizacin de rutas, puntos crticos, zonas seguras, rutas y vas de evacuacin, ejercicios de simulacro, etc.

    Otro componente importante relacionado a la capacidad de respuesta es realizar capacita-ciones a la poblacin, como campaas educativas y difusin en medios masivos para ayu-dar a hacer ms efectiva la aplicacin de los planes de evacuacin. Sobre este tema existen experiencias en grandes reas urbanas como Santa Fe, Ro de Janeiro y La Paz en don-de ha sido posible incluir este componente, a pesar de las dimensiones de las ciudades:

    Santa Fe: el municipio ha trabajado con instituciones comunitarias y vecinales para realizar planes de contingencia, de evacuacin y materiales educativos, como el Plan Escolar para Emergencias (PEPE) y la creacin de una ruta del agua que consiste en visitas guiadas para escuelas por diferentes puntos de inters en el siste-ma de drenaje urbano.

    La Paz: con el COE (Centro de Operaciones de Emergencia) municipal se ha apoyado, junto con la cooperacin, la conformacin de 120 comits de emergencias barriales y escolares en zonas de alto riesgo. Tambin se organizaron juntas de vecinos para realizar diagnstico de riesgos, mapas parlantes de identificacin de riesgos (mapas que hablan por s solos), formacin de brigadas, planes de seguridad familiares y de barrios. Si bien se ha contado con el financiamiento de los proyectos DIPECHO, los capacitadores que participaron en estas actividades pertenecan a la Direccin Especial de Gestin Integral del Riesgo (DEGIR), que llegaron ms directamente a los benefi-ciarios. Tambin se tomaron en cuenta a las personas con necesidades especiales for-mando brigadas blancas (para adultos mayores). Otro elemento que destaca es el uso de medios de comunicacin masivos como la miniserie televisiva Zeta, sobre gestin de riesgo de desastres, que lleg directamente a 360.000 personas.

    Ro de Janeiro: se reforzaron las redes locales de reduccin del riesgo de desastres con la creacin de Ncleos Comunitrios de Defesa Civil (NUDEC). En las escuelas, programas como Construo da cidadania y Educao ambiental e comunida-de, trabajan con personalidades para atraer a los estudiantes. 103 comunidades cuentan con sirenas y han participado en ejercicios de evacuacin ms de 13.000 familias y 10.000 estudiantes de alrededor 50 escuelas. Un elemento clave de este programa ha sido el trabajo cercano con la prefectura y otros rganos del sistema de Defensa Civil para fortalecer la defensa civil municipal.

  • Sistemas de alerta temprana ante inundaciones en Amrica Latina

    41

    A continuacin se presenta un resumen de los diferentes tipos de SAT descritos: sus caractersticas y las ventajas y desventajas para su aplicacin segn distintos contextos (fsicos, sociales, econmicos, etc.). Es importante sealar que este listado no es exhaustivo, pero s da cuenta de las principales caractersticas. Este resumen se elabor en base a revisin bibliogrfica y a entrevistas realizadas.

    Comparacin de los SAT analizados

    SECCIN

    6

  • 42

    Cuadro 11. Anlisis comparativo de los SAT latinoamericanos

    IndicadoresCaractersticas

    Factores a considerar Desventajas

    m

    bit

    o g

    eog

    rfi

    co

    Urb

    anas

    (50

    %) Mayor impacto de inundaciones en

    zonas urbanas propiciadas por causas antrpicas.

    Los impactos son mayores en las ciu-dades, en trminos de infraestructura econmica, financiera, etc. y por el nmero de personas en riesgo.

    La complejidad de la urbe, en trminos de poblacin, demandas sociales, polticas, inseguridad ciudadana, etc. genera retos tanto para su diseo como para su implementacin y sostenibilidad.

    No suelen contar con un nivel de organizacin barrial slido.

    Un gran problema es la evacuacin de un gran nmero de personas.

    Peri

    urb

    anas

    (19

    %)

    Se puede encontrar un mayor nivel de organizacin barrial que en las zonas urbanas.

    Se caracterizan porque los pobladores no suelen contar con servicios bsicos, ni ttulo de propiedad, etc. Pueden ser barriadas, AA.HH. (asentamientos humanos), favelas, ranchos, etc

    Al ser construcciones en su mayora ilegales, han sido establecidas en reas de alto riesgo no solo en trminos de construccin, sino tambin por el tipo de suelo en el que estn ubicadas.

    Los servicios escasos con los que cuentan (agua, luz, etc.) suelen ser clandestinos e incre-mentan el nivel de riesgo.

    Las demandas sociales, inseguridad ciudadana, etc. generan retos para su diseo como para su implementacin y sostenibilidad.

    Un gran problema es la evacuacin de un gran nmero de personas.

    Ru

    ral (

    31%

    )

    Es importante apoyar estas zonas pues, a veces, la comunicacin no va a llegar o los equipos pueden fallar.

    Se puede encontrar un mayor nivel de organizacin.

    Se requieren mecanismos adecuados de alerta y alarma que llegue a la poblacin en riesgo.

    Son zonas alejadas y dispersas, por lo que el costo de implementacin es alto.

    Dificultades para su diseo por la carencia o escasez de datos.

    Es importante generar seales de alerta y alarma que estn adecuadas culturalmente a la poblacin rural, pues en caso contrario no la podran reconocer como seales.

    Inic

    iati

    va

    Go

    bie

    rno

    n

    acio

    nal

    o lo

    cal

    (40%

    )

    Es clave su involucramiento como proponente o como lder.

    Oportunidad para incorporar el enfoque de gestin de riesgo de desastres a travs de la implementacin del SAT.

    Insostenible, si no se cuenta con su aval o se realiza al margen.

    Las autoridades regionales y locales requieren resultados rpidos (periodo poltico) y no permiten un mayor nivel de maduracin del SAT.

    Se puede perder el enfoque comunitario sino se involucra a la poblacin.

    Enti

    dad

    es

    tcn

    ico

    -ci

    ent

    fica

    s Cuentan con una base cientfica. Involucramiento de las autoridades que

    podran permitir su difusin, mayor estudio y rplica.

    Se debe contar con el concurso del gobierno nacional y/o local y de la comunidad, a fin que sea avalado por las autoridades y comprendido por los pobladores.

    Co

    op

    erac

    in

    (4

    7%) Se cuenta con apoyo tcnico y

    financiero. Permite difusin de sus resultados y

    rplica.

    Se suelen implementar en el marco de un proyecto (que usualmente tiene un tiempo corto de implementacin).

    Un

    iver

    sid

    ad

    (13%

    )

    Propicia el involucramiento de recursos humanos locales en el caso de las universidades de la zona.

    Propicia contar con tecnologa de ltima generacin.

    Se debe contar con el concurso del gobierno nacional y/o local y de la comunidad, a fin que sea avalado por las autoridades y comprendido por los pobladores.

  • Sistemas de alerta temprana ante inundaciones en Amrica Latina

    43M

    od

    alid

    ad d

    e o

    per

    aci

    n

    SAT

    mo

    del

    o c

    om

    un

    itar

    io

    (20%

    )

    Participacin activa de la poblacin, especialmente en el monitoreo local.

    La poblacin suele ser consultada en el proceso de su implementacin por lo que est ms cercano a ella.

    La tecnologa utilizada suele ser de menor costo.

    Su implementacin depende del tipo de inundacin.

    Se suele emplear en zonas rurales.

    No sostenible, si no cuenta con el involucramiento del gobierno local o nacional.

    La tendencia es a un menor uso de este tipo de modelo.

    SAT

    cen

    tral

    izad

    o o

    inst

    rum

    enta

    l (4

    0%)

    La tendencia es a un mayor uso de esta modalidad.

    Se caracteriza porque emplean o dependen del monitoreo automatizado o convencional.

    Suelen contar con un alto nivel de tecnologa.

    Requiere un fuerte compromiso de las autoridades

    Requiere un fuerte nivel de capacitacin de los operadores.

    Alto presupuesto pues suele contar con equipos costosos.

    Poca participacin de la poblacin en riesgo. Si no cuenta con el compromiso de las

    autoridades puede no funcionar. Dependencia de insumos y tecnologa externa. Rotacin de personal capacitado

    SAT

    mix

    to (

    40%

    )

    Se caracteriza porque emplean instrumental automatizado y monitoreo local.

    Se puede contar con los avances tecnolgicos y, a su vez, con el monitoreo comunitario.

    Su implementacin depende del tipo de inundacin.

    IndicadoresCaractersticas

    Factores a considerar Desventajas

  • 44D

    ise

    o t

    cn

    ico

    del

    SA

    T (c

    ola

    bo

    raci

    n

    en

    su

    dis

    eo

    tc

    nic

    o)

    Go

    bie

    rno

    n

    acio

    nal

    (1

    1%)

    Se requiere su impulso y liderazgo. Se puede perder el enfoque comunitario sino

    se involucra a la poblacin

    Go

    bie

    rno

    s lo

    cale

    s(3

    1%) La mayora de iniciativas son conjuntas

    con cooperacin. Estn ms cercanos a las necesidades

    de la poblacin.

    En muchos casos su apoyo ha sido pasivo. Cuando los gobiernos locales no se han comprometicdo con la GRD, su apoyo ha sido pasivo.

    Muchos no dan importancia a la gestin de riesgo de desastres.

    No cuentan con financiamiento o mantenimiento.

    No sostenibles.

    Co

    op

    erac

    in

    (2

    5%) Se cuenta con apoyo tcnico y

    financiero. Permite difusin de sus resultados y

    rplica.

    Se suelen implementar en el marco de un proyecto (que usualmente tiene un tiempo corto de implementacin).

    Inst

    itu

    tos

    cien

    tfi

    co-

    tecn

    ol

    gic

    os

    (18%

    ) Combinan su rol de investigacin y un mayor involucramiento con los actores regionales y locales.

    Generan base cientfica. El diseo cuenta con base cientfica.

    Involucramiento de las autoridades que podran permitir su difusin, mayor estudio y rplica.

    Uni

    vers

    idad

    es,

    loca

    les

    o

    extr

    anje

    ras

    (13%

    )

    Genera base cientfica. Propicia el involucramiento de recursos

    humanos locales. Propicia contar con tecnologa de

    ltima generacin.

    SAT sin base cientfica. No genera aporte para el desarrollo regional

    o local. Poco conocimiento de las tendencias.

    Emp

    resa

    s p

    riva

    das

    (2

    %)

    Posibilidades de apoyo en determinados servicios especializados como recursos humanos, tecnologa, conocimientos aplicados, etc.

    El liderazgo en la coordinacin debe ser asumido por las autoridades a fin de sealar la ruta a seguir.

    IndicadoresCaractersticas

    Factores a considerar Desventajas

  • Sistemas de alerta temprana ante inundaciones en Amrica Latina

    45D

    ura

    ci

    n

    Rp

    idas

    (45

    %)

    Se producen en ros con cuencas con fuertes pendientes y lluvias intensas.

    Depende de la topografa del terreno y del origen del evento.

    Autoridades responsables de difusin de la alerta y alarma claramente identificadas y con liderazgo.

    Usualmente requieren equipos con un mayor nivel de tecnologa.

    Se requiere de un monitoreo permanente (24 horas especialmente en temporada de lluvias) y equipos adecuados.

    El tiempo de reaccin es muy corto. Los equipos de monitoreo pueden no estar

    al alcance, en trminos financieros, de las autoridades.

    Puede destruir infraestructura, desplazamientos de poblacin, etc. a nivel local.

    Falta de mantenimiento de los equipos. Dificultades por liderazgo en la transmisin de

    la alerta y alarma.

    Len

    tas

    (40%

    )

    Se producen cuando las lluvias son persistentes e incrementan el caudal de los ros, superando su capacidad de transporte y se desborda.

    Permite la evacuacin de la poblacin.

    Si no se realizan acciones de mitigacin y preparacin en la temporada previa a las lluvias se pueden agravar los problemas.

    Se requiere financiamiento para las obras de mitigacin.

    Se requiere formuladores de proyectos (para los expedientes tcnicos).

    Mix

    tas

    (15%

    ) Son de inicio lento, pero que por causas antrpicas (transporte de materiales slidos, deforestacin, etc.) no permiten el discurrimiento de las aguas ms rpidamente, generando anegamientos.

    Si no se realizan acciones de mitigacin y preparacin en la temporada previa a las lluvias se pueden agravar los problemas.

    Se requiere financiamiento para las obras. Se requiere formuladores de proyectos (para

    los expedientes tcnicos).

    Cuadro 12. Caracterizacin de acuerdo a los Componentes del SAT

    IndicadoresCaractersticas

    Ventajas Desventajas

    IndicadoresCaractersticas

    Factores a considerar Desventajas

    Co

    no

    cim

    ien

    to d

    el r

    iesg

    o: e

    stu

    dio

    s d

    e am

    enaz

    as

    S ha realizado estudios de base sobre amenazas (62%)

    No ha realizados estudios de base de amenazas (38%)

    Se requieren estudios con base cientfica para conocer el origen de las inundaciones.

    Se debe acompaar de mapas de riegos comunitarios.

    Se debe convocar a las entidades tcnico-cientficas, universidades, etc. para que den el soporte cientfico.

    Se pueden evidenciar vacos en la caracterizacin de escenarios de riesgo.

    Sin estudios adecuados luego el SAT podra no funcionar con la consiguiente prdida de tiempo, financiamiento, compra de equipos, etc.

    No se incluye a la poblacin en los estudios de amenazas.

    A veces se pueden elaborar mapas de riesgos comunitarios pero que no son utilizados como insumo para el conocimiento de la amenaza.

    A continuacin, tomando como base el anlisis realizado en la seccin 5, se caracteriza en forma resumida cada uno de los componentes del SAT a partir de las ventajas o desventajas de los mismos:

  • 46

    An

    lis

    is d

    e vu

    lner

    abili

    dad

    S ha realizado anlisis de vulnerabilidad (36%)

    No ha realizado anlisis de vulnerabilidad (63%)

    Se requiere para realizar un anlisis de riesgo del espacio en donde se va a implementar el SAT.

    Conocimiento de factores socioeconmicos, ambientales, culturales, etc. del territorio y de los riesgos actuales y de amenazas futuras frente a inundaciones u otras amenazas.

    Mayor involucramiento de la poblacin y de las autoridades.

    Conocimiento de las capacidades, potencialidad y habilidades del espacio.

    Sostenible.

    Se desconocen factores socioeconmicos, ambientales, culturales, etc. del territorio, de los riesgos actuales y de amenazas futuras frente a inundaciones u otras amenazas.

    Dificultades para involucramiento de la poblacin y de las autoridades pues no se conoce su nivel de conocimiento del riesgo.

    Desconocimiento de las capacidades, potencialidad y habilidades del espacio.

    Menor o nulo involucramiento de las autoridades.

    No sostenible.

    Mo

    nit

    ore

    o

    (95%

    )

    S ha realizado monitoreo No ha realizado monitoreo

    Por

    su o

    rig

    en

    Plu

    vial

    Consideran la informacin meteorolgica.

    Bajo responsabilidad de los servicios meteorolgicos nacionales.

    Permiten pronstico.

    Agravan las condiciones de pobreza y extrema pobreza de los grupos ms vulnerables.

    Agravan la infraestructura socioeconmica del espacio territorial: medios de vida, infraestructura (puentes, caminos, carreteras), servicios bsicos, emprendimientos o negocios medianos y pequeas empresas, etc.

    Hid

    rol

    gic

    o Bajo responsabilidad de institutos nacionales del agua.

    Permiten pronstico. Permiten observacin directa en sitios

    crticos.

    Geo

    lg

    ico

    Bajo responsabilidad de los institutos geolgicos.

    Sirve para el monitoreo de los movimientos en masa (reas vulnerables a deslizamiento) en reas de riesgo.

    Acompaar de un SAT geodinmico porque las lluvias suelen desencadenar deslizamientos.

    Gla

    ciar

    Bajo responsabilidad de los institutos glaciares.

    Erupcin volcnica que produce lahares.

    Permiten pronstico.

    Deshielo del glaciar que puede obstruir el cauce del ro y taponarlo.

    Deslizamientos.

  • Sistemas de alerta temprana ante inundaciones en Amrica Latina

    47Eq

    uip

    os A

    lta

    tecn

    olo

    ga

    Ventajas Desventajas

    Se utiliza tecnologa de ltima generacin.

    Mayor utilidad para inundaciones rpidas.

    Se requiere un alto nivel de compromiso de las autoridades.

    Capacitacin constante a sus operadores.

    Financiamiento para mantenimiento y adecuada operatividad.

    Presupuesto alto. Falta de mantenimiento. Cambio de autoridades o giro poltico y menor

    atencin a la gestin de riesgo de desastres. Uso poltico. Dificultades para involucramiento de la

    poblacin. Puede generar una brecha digital con los

    grupos ms vulnerables. Dependencia de insumos. Posibilidad de robo, prdida o mal uso de

    equipos.

    Tecn

    olo

    ga

    al

    tern

    ativ

    a

    til sobre todo para zonas rurales y periurbanas en donde la infraestructura y las capacidades para su uso son limitadas.

    Un mayor alcance a la poblacin. Compromiso de autoridades. Independencia tecnolgica en trminos

    de repuestos o mantenimiento.

    Si no se realizan estudios adecuados y con el tiempo necesario, los equipos pueden no funcionar.

    Dependencia de los apoyos regionales o locales, que pueden variar o su lnea poltica o inters.

    Falta de mantenimiento. Migracin y desinters de la poblacin.

    Ale

    rta

    S ha incluido mecanismos de alerta No ha incluido mecanismos de alerta

    Est basado en la recoleccin de informacin en tiempo real y en un adecuado monitoreo.

    Se requiere buenos equipos que permitan un adecuado procesamiento y anlisis de la informacin.

    Se requieren equipos adecuados al espacio y en buen estado.

    Es fundamental que los procedimientos cuenten con un protocolo.

    Los centros de recepcin deben contar con recursos humanos preparados y operativos.

    Poblacin en riesgo. Demora en la transmisin de informacin o

    informacin contradictoria. Rotacin de personal de centros de recepcin. Puede no llegar al nivel provincial, distrital y

    sobre todo comunal. Si no se cuenta con los mecanismos en tiempo

    real, los mecanismos de alerta podran no llegar a las zonas alejadas.

    Dif

    usi

    n

    y c

    om

    un

    icac

    in

    (90

    %) S ha incluido mecanismos de difusin y comunicacin (alerta)

    No ha incluido mecanismos de difusin y comunicacin (alerta)

    Se requiere que las autoridades responsables estn definidas, reconocidas.

    Se debe utilizar los mecanismos adecuados para llegar sobre todo a la poblacin de menores recursos y capacidades.

    Claridad en el mensaje y reconocimiento de las seales de alarma.

    Apoyo de los medios de comunicacin.

    Inadecuado funcionamient