sistema politico global

Upload: juliagudeloarteaga

Post on 01-Mar-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Sistema Politico Global

    1/23

    EL SISTEMA POLITICO GLOBAL

    LA GLOBALIZACION

    Podemos remontamos hasta Marco Polo y a las aventuras humanas que, por primera

    vez, hicieron conocer y relacionarse partes del mundo que vivan separadas. Una vez

    relacionadas, estas partes del mundo comenzaron a influirse recprocamente y, sobre

    todo, dieron vida a otras empresas y realidades humanas y sociales que tuvieron como

    teatro y lugar de referencia natural no slo una parte sino el conjunto geogrfico y social

    de ms partes del mundo. !ras las aventuras y empresas del tiempo de Marco Polo, las

    del tiempo de "ristbal "oln y todas aquellas que dieron lugar a la edad de losdescubrimientos representan otro salto importante en el proceso de globalizacin, que

    ha crecido hasta nuestros das y que est destinado a durar.

    #a globalizacin es un sistema de dimensiones mundiales en el que ning$n

    acontecimiento, proceso o accin significativa queda circunscrita al rea geogrfica en

    que ha tenido origen y viceversa. %contecimientos& procesos y acciones al nivel global

    del sistema repercuten deliberada o involuntariamente sobre todos los sistemas locales.

    'stamos impelidos espontneamente a asumir que lo global (lo grande) y los sujetos

    que estn en situacin privilegiada en lo global son, por naturaleza, ms fuertes que lo

    local (lo grande)* por eso el t+rmino globalizacin se considera sinnimo de

    homogeneizacin, uniformizacin y tambi+n de occidentalizacin o americanizacin.

    'sta imagen genera un comportamiento primordialmente negativo respecto a la

    globalizacin porque se convierte en sinnimo de aplanamiento del mundo social. #a

    globalizacin, en cualquier caso, es un proceso que coeiste con su contrario. % +ste se

    le da el nombre fragmentacin y se le reconoce un peso en la determinacin de la

    evolucin social contempornea.

    -ichas realidades sociales estaran en condicin de cerrar la puerta al resto del

    mundo, ser mundos autnomos& y conservarse intactos, apartndose de los contagios

    por las relaciones con el resto del mundo. #o local se defendera de lo global

    reaccionando y cerrndose hostilmente a lo que es diferente. #a globalizacin que viola

    el espacio organizado por una realidad local es una amenaza, un atentado contra la

    conservacin de la integridad local, contra el cual la necesidad de la identidad y de la

  • 7/26/2019 Sistema Politico Global

    2/23

    proteccin de la propia diferencia est destinada a prevalecer. #a movilidad, la

    comunicacin y las ocasiones de hacerse propaganda y de defender los derechos propios

    tambi+n crean, en el mundo globalizado y empujado hacia el riesgo de la

    uniformizacin, concrecin, discontinuidad y descentramiento, lo que, de manera

    sint+tica, llamamos fragmentacin&, al sacar a la luz la reaccin hostil del sujeto

    concreto y las barreras que +ste alza frente a su dependencia del eterior. /uestro siglo y

    el pasado han visto crecer la facilidad para superar los controles y las barreras que obs0

    taculizan el movimiento de los hombres, productos, informaciones y prcticas y no

    aparecen signos que permitan creer que esta facilidad est+ destinada a decrecer en el

    futuro. 1nevitablemente, la reafirmacin de la individualidad viene acompa2ada por

    confrontaciones y. competiciones, pero tambi+n por la emulacin y el acercamientoentre los individuos del sistema global #os factores materiales de la globalizacin 0los

    progresos t+cnicos aplicados sobre todo a los transportes, a las comunicaciones y a la

    economa3 han ido desarrollndose a saltos& en la historia humana4 los $ltimos

    saltos& han sido la primera, la segunda, la tercera y, hoy en da, la cuarta revolucin

    industrial, la electrnica. !ambi+n los factores ideolgicos de la globalizacin (la

    difusin de los derechos humanos y de los pueblos) se han desarrollado a saltos&,

    partiendo de la 5evolucin francesa.6e entiende la globalizacin como epansin de 'uropa& o, mejor, de los 'stados

    europeos ms potentes fuera de 'uropa4 #a unificacin poltica del mundo es el

    producto de la eportacin de las reglas y de las instituciones del sistema de los 'stados

    europeos al resto del planeta. eaminaron las razones del milagro europeo&, o bien las

    razones por las que 'uropa tom ventaja sobre las otras panes del mundo cuando

    entraban en relacin entre s, o sea al inicio de la edad moderna.

    !ambi+n se interpreta la globalizacin como consecuencia de la lgica del poderinternacional, pero adopta la teora hegemnica ms que la del equilibrio de poder4 la

    potencia hegemnica construye su rol sobre el control de los flujos econmicos a larga

    distancia y, de este modo, corma el sistema global. 7tro modo de interpretar la

    dependencia de la globalizacin respecto a la poltica internacional. #a organizacin de

    una $nica economa mundial parece guiada por fuerzas del mercado, pero nunca est

    aislada de las acciones de los gobiernos, sino que se ve apoyada por las acciones

    militares de los 'stados una vez que las grandes potencias reconocen la oportunidad de

  • 7/26/2019 Sistema Politico Global

    3/23

    preservarla coercitivamente para favorecer sus propios intereses econmicos internos.

    'l hecho de que la poltica internacional haya tenido efectos causales en la

    globalizacin no ecluye que la globalizacin haya tenido efectos retroactivos sobre la

    poltica internacional, ni tampoco que los efectos causantes hayan sido causadlos y

    ejercidos tambi+n por otros factores y actores. 'l m+rito de centrar la atencin en la

    confluencia de diversos factores o bien en la coevolucin de la economa, de la poltica

    y de la cultura y en las sincronizaciones de dichas evoluciones que son particularmente

    determinantes para el proceso de globalizacin.

    #a instantaneidad de las comunicaciones y la rapidez del transporte con costes

    fundamentalmente bajos 3gracias a los progresos de la ciencia aplicada3 crearon la

    compresin que est en la base de procesos de globalizacin en mbitos diferentes comola economa, la poltica y la cultura. 'n la economa, por ejemplo, esto ha significado la

    integracin de los mercados financieros y la formacin de estrategias de produccin

    industrial a escala mundial de las empresas grandes peque2as. 'n la poltica, la

    compresin del tiempo y del espacio ha producido la interdependencia de las

    legislaciones de las polticas nacionales y ha revolucionado los procesos de decisin

    estatal, transfiriendo 3por ejemplo3 competencias de instituciones nacionales

    tradicionales, como los Parlamentos, a instituciones nacionales nuevas, como lasagencias en condiciones de responder mejor y ms rpidamente a los cambios

    producidos por la interdependencia internacional. Pero no slo eso. 8a inducido a la

    transferencia de competencias y autoridad de gobierno .del nivel estatal al nivel

    sobreestatal (como ejemplificar+ ms adelante con el caso europeo). Pertenece tambi+n

    al campo de la poltica el efecto democratizante& de la globalizacin, aunque sea

    $nicamente en el sentido de la incapacidad de los regmenes dictatoriales para impedir,

    como hacan en el pasado, la visibilidad de sus actos y la penetracin de la solidaridadeterior para quienes sufren persecucin. 'n la cultura, la compresin del tiempo y del

    espacio, disemina instantneamente ideas y provoca intrusiones (como las migraciones)

    que tienen consecuencias inevitables en maneras consolidadas de interpretar el mundo y

    afrontar la vida individual y colectiva. 8oy en da, estas penetraciones de los efectos del

    progreso tecnolgico en la vida de la sociedad que puebla el mundo, no es bien

    entendida, uniforme, ni lo ser nunca. #a eistencia de la discontinuidad, sin embargo,

    no obstaculiza la eistencia de una tendencia bien definida. #a globalizacin reclama

  • 7/26/2019 Sistema Politico Global

    4/23

    instituciones y capacidad de gobierno global. 'n el resto de esta primera parte del

    captulo eaminaremos algunos efectos de la globalizacin sobre la poltica

    internacional. 'l cambio que se est produciendo en la economa y despu+s los efectos

    que tiene la globalizacin econmica y material, conjuntamente con la globalizacin

    poltica e ideolgica, sobre la organizacin poltica, 'l proceso integrador europeo ser

    el caso de estudio que proponemos como ejemplo de las posibles reorganizaciones de

    los sistemas polticos locales& en el interior del marco de la globalizacin. #os otros

    efectos de la globalizacin sobre la poltica internacional de los que nos ocuparemos son

    inherentes a una dimensin fundamental de la poltica internacional4 la seguridad de los

    'stados en la que aparecen los cambios radicales de direccin, quizs de forma

    definitiva.#os problemas de mundo que no son susceptibles de respuesta poltica si no se dan

    respuestas o soluciones a nivel global. %lgunos de estos problemas estn incluidos en la

    agenda, otros presionan para entrar en ella. #a cuestin es que no son tratados

    $nicamente por 'stados y gobiernos en el mbito de la diplomacia intergubernamental,

    sino que su gestin tambi+n est en manos de los actores no estatales del sistema global.

    'l anlisis de los problemas y de la agenda del sistema global es fundamental en la

    perspectiva del anlisis evolutivo4 ayuda a comprender los interrogante* abiertosrespecto al 'stado y a la direccin de la poltica internacional (y la poltica en general)

    en el mundo contemporneo. %nalizar el funcionamiento del sistema global treme a los

    problemas a los que slo +ste puede responder disipa la niebla que nos desorienta

    cuando observamos los cambios de la poltica interna e internacional de nuestros das.

    GLOBALIZACIN Y ECONOMA

    'n ning$n mbito, como el econmico, se abarca la dimensin secular de la

    globalizacin. #os orgenes de la economa global, de hecho, es tan unidos a la

    epansin de la economa capitalista fuera de 'uropa que se inici hace casi cuatro

    siglos y prosigui a saltos, con imprevistas aceleraciones y cambios significativos, en el

    curso del tiempo. Un salto muy importante tuvo lugar tras la 6egunda 9uerra Mundial,

    cuando se tomaron opciones polticas fundamentales en el campo de las reglas de la

    economa internacional y se introdujeron regmenes mundiales en e cambio0 en las

    finanzas y en el comercio, en los que se bas fuertemente la aparicin del nacionalismo

    econmico0 % finales de los a2os ochenta. #a cada del bloque de los pases de

  • 7/26/2019 Sistema Politico Global

    5/23

    economa socialista alarg las dimensiones del mercado capitalista mientras #is

    condiciones impuestas por el :ondo Monetario 1nternacional y el ;anco Mundial fueron

    la razn, en estos $ltimos a2os, de las polticas econmicas nacionalistas de algunos

    pases del 6ur y de la periferia del sistema. 'l resultado se produjo tambi+n por el

    proceso tecnolgico o, mejor dicho, por la utilizacin de las transformaciones de la

    tecnologa por parte de quienes controlaban grandes cantidades de capital. #a tecnologa

    permiti reorganizar los procesos de produccin y dio vida a un sistema0global de

    interacciones econmicas integrado e intenso como nunca lo habla sido en el pasado.

    #as economas estatales siempre han sido ms sensibles a las presiones internacionales

    y han estado condicionadas por el crecimiento de la economa mundial.

    Ms del del comercio mundial est representado por movimientos de bienes yservicios entre unidades de una misma empresa situadas en diferentes pases. 'l

    mercado mundial, ms que un ?mercado de intercambio de productos fruto de estrategias

    de produccin y reproduccin del capital interno de la economa nacional, es

    actualmente un mercado de transferencia de trabajo, productos y cr+ditos de un pas a

    otro, en el marco de estrategias de empresa que, mediante esa transferencia, minimizan

    los costes de produccin y maimizan la capacidad productiva. 'n la medida en que las

    multinacionales aportan capital y tecnologa y crean puestos de trabajo, los gobiernosestn interesados en crear las condiciones para atraer sus inversiones y tambi+n en

    favorecer, sobre todo, a sus propias empresas nacionales que producen para el mercado

    mundial, incluso aunque esto pueda crear problemas sociales internos debido al hecho

    de que los intereses de algunos sectores sociales se contraponen o divergen de los

    intereses de dichas empresas. @a que los gobiernos se esfuerzan por mejorar el sistema

    productivo nacional para incentivar inversiones nacionales y eteriores, los sistemas

    productivos nacionales tienden a conformarse como un $nico sistema productivo global.Muchas empresas multinacionales son el resultado de fusiones que tuvieron lugar

    encases diversas tras la 6egunda 9uerra Mundial en una primera fase, se realizaron

    fusiones entre empresas que operen en el mismo sector productivo. 'n otras fase las

    fusiones unieron empresas que participaban en estadios diferentes de un mismo proceso

    de produccin de bienes. 7tra fase las fusiones reunieron empresas de sectores dispares.

    'n la fase actual, finalmente, se desarrolla una nueva estrategia, denominada redes de

    empresa& %ntes que crear filiales eteriores o fundirse con empresas de otros pases, las

  • 7/26/2019 Sistema Politico Global

    6/23

    grandes empresas dan vida a varias formas de acuerdos Ajoint ventares, concesiones,

    partnerships, etc.) con empresas locales. % los procesos de multinacionalizacin del

    capital y de la produccin hay que a2adir los procesos de cambio y reorganizacin

    internacional del trabajo. 'n los $ltimos a2os, emergieron dos desarrollos importantes*

    por una parte, la urbanizacin de muchos pases del 6ur ha creado una nueva mano de

    obra de bajo coste para la industria4 por otra, la utilizacin de trabajadores

    procedentes .del !ercer Mundo en los sectores menos remunerados de los servicios y de

    la industria (intensivos en mano de obra) de los pases avanzados ha hecho que los

    mercados de trabajo de estos $ltimos pases hayan crecido de manera disciplinada. #a

    disponibilidad de mano de obra industrial a bajo coste en el 6ur ha provocado la

    transferencia de parte de la produccin hacia esta parte del mundo y, en algunos casos,ha creado pases de nueva industrializacin y ha provocado el incremento de las

    eportaciones industriales del !ercer Mundo. 'l bajo coste de la mano de obra y los

    progresos t+cnicos de los transportes v de las comunicaciones son las razones de ese

    crecimiento, pese a todo nada uniforme entre los diferentes grupos de pases del !ercer

    Mundo.

    #a tecnologa de las telecomunicaciones y de los ordenadores es la responsable de la

    gran epansin de la globalizacin de los mercados financieros y deB sector bancariointernacional, que sigui a la epansin iniciada en los a2os sesenta con el mercado de

    los 'urovalores, o sea, con los pr+stamos en valores etranjeros proporcionados por

    bancos que disponan de grandes cantidades de depsitos. 'n los a2os setenta, hizo que

    muchos bancos se arriesgaran a dar cr+ditos a los gobiernos de pases en vas de

    desarrollo y esto, a su vez, provoc la crisis de endeudamiento de dichos pases como

    consecuencia del fracaso de las polticas econmicas de los gobiernos a principios de

    los a2os ochenta. #a crisis de la deuda se contuvo mediante estrategias impuestas por el:ondo Monetario 1nternacional basadas en la devaluacin, la reduccin de consumo,

    privatizaciones, impuestos fiscales y el sostenimiento de las eportaciones. 'l impacto

    poltico de esta decisin de poltica econmica con altos costes sociales ha sido muy

    fuerte, por lo que las discrepancias se combatieron con medidas represivas. 6e trata de

    una muestra de la interrelacin entre decisiones internas y decisiones internacionales y

    tambi+n de la irrelevancia de la soberana nacional frente a la capacidad de los

    operadores privados para dominar el mercado financiero mundial. Una muestra parecida

  • 7/26/2019 Sistema Politico Global

    7/23

    es la que ofrece la especulacin en el mercado de divisas y cambios tras el fracaso del

    sistema ;retton Coods. #os tipos de cambios fleibles, de hecho, incentiv el

    capitalismo de casino& (6trange, DEFF), un Guego ampliamente imprevisible de conti0

    nuas medidas y contramedidas de las grandes empresas sobre el mercado de la moneda,

    gracias a las telecomunicaciones. #a integracin econmica internacional restringi

    fuertemente el abanico efectivo de estrategias e instrumentos polticos de que disponan

    los gobiernos para guiar o dirigir las economas nacionales. Un $nico sistema

    econmico mundial coeiste con la fragmentacin poltica del sistema de 'stados, pero

    en un $nico marco general de divisin del trabajo que presenta regiones y reas con

    niveles de desarrollo econmico desigual. /ing$n gobierno est en disposicin d+

    dominar los procesos de la economa mundial, a pesar de que eisten grandesdiferencias entre los gobiernos respecto a la capacidades respectivas para oponerse a las

    medidas de contencin de los da2os que dichos procesos pueden infligir a los intereses

    internos. /i tampoco puede tener +ito 3frente a la desnacionalizacin de la economa

    mundial3 el recurso a la coercin y a la reactivacin de principios de unidad +tnica,

    cultural o religiosa par0i imponer el control estatal sobre la economa.

    #os 'stados se ven obligados a recurrir a la cooperacin y a la coordinacin de sus

    capacidades di regulacin de la economa y deben apuntalar sus instituciones globales yregionales, como hacen los 'stados de la Unin 'uropea, para regir lo ms posible la

    economa mundial que se mueve con una poltica que no est subordinada a prioridades

    polticas fijadas por la soberana estatal.

    GLOBALIZACIN Y SISTEMAS MULTIESTATALES:

    El Ejemplo Europeo

    'n 'uropa, a las mujeres y a los hombres que se encuentran en el interior de su dominioterritorial, las principales reglas de la vida social bajo la forma de leyes emitidas por el

    gobierno que detenta el poder poltico. -esde hace dos siglos 3o sea, desde la

    5evolucin francesa3 se pretende que al dominio territorial le corresponda la

    homogeneidad nacional de los hombres y las mujeres que viven en +l. "ada comunidad

    humana definible como nacin tenga ttulo y derecho a establecer, y es bueno que

    establezca, su 'stado, pero se afirma que este derecho no se debe ejercer a toda costa.

    -esde hace poco ms de cincuenta a2os, desde el final de la 6egunda 9uerra Mundial,

  • 7/26/2019 Sistema Politico Global

    8/23

    el principio seg$n el cual las leyes vigentes sobre el territorio del 'stado nacional deben

    emanar y ser emitidas por el gobierno del propio 'stado se considera susceptible de

    tener ecepciones incluso en 'uropa, donde nacieron el 'stado y el principio de

    soberana nacional. 5esulta factible que las decisiones vinculantes sobre valores y

    bienes de una comunidad situada dentro de las fronteras de un 'stado las tomen

    instituciones de gobierno que no pertenecen al propio 'stado, instituciones* eso s,

    relacionadas con +l de alg$n modo. #a transformacin institucional bsica del proceso

    de integracin europea, que merece ser eplicada en t+rminos generales y propuesta

    como ejemplo o modelo prototpico de reorganizacin de los sistemas polticos merced

    al impacto de la globalizacin.

    #as fuerzas motrices de la cooperacin internacional contempornea, concretamente dosgrupos de condiciones de crecimiento cuantitativo4 un crecimiento de la politizacin de

    la regulacin de las actividades humanas y sociales bajo el efecto del desarrollo

    tecnolgico, en particular del desarrollo tecnolgico aplicado a las comunicaciones, a

    los transportes y a la economa.

    #a politizacin ha provocado un aumento del n$mero de reglas emitidas por el sistema

    poltico y ha ampliado el n$mero de sectores disciplinados por la intervencin del

    'stado. 8an aumentado las necesidades de los ciudadanos (seguridad) social, sanidad,instruccin y ense2anza, movilidad fsica, alojamiento y confort, pluralismo social,

    etc+tera) y se han visto aumentadas, en consecuencia, las demandas de regulacin

    colectiva y con autoridad y la demanda de servicios ofrecidos por el 'stadoHPara dar

    respuesta a tales demandas internas y asumir sus funciones, ning$n gobierno puede

    sustraerse a la peticin de colaboracin de otros gobiernos porque ning$n gobierno

    dispone de todos los bienes y los recursos necesarios para responder a todas las

    demandas de los ciudadanos, ning$n gobierno controla el cambio y el mercado. #apolitizacin interna, la regulacin de la vida social y tambi+n de muchas necesidades

    individuales con decisiones del gobierno estatal, tienen por ello un vnculo directo con

    el eterior e imponen 3como previeron Mitrany (DEIIHDEJK) y otros estudiosos en el

    perodo de entreguerras3 la cooperacin funcional entrelos 'stados. 1mponen no slo

    la cooperacin poltica y militarpara conservar la soberana poltica y la seguridad

    territorial, sino tambi+n, y sobre todo, la cooperacin en todos los campos econmicos y

    t+cnicos en los que un gobierno desempe2a sus funciones de conduccin del 'stado.

  • 7/26/2019 Sistema Politico Global

    9/23

    %penas es necesario mencionar que en la base de esta intensificacin de la unidad del

    mundo se encuentran el0progreso tecnolgico que permite las comunicaciones

    instantneas, los velocsimos transportes y la superacin sencilla, en muchos casos

    incontrolable, de las fronteras estatales por parte de las autoridades. #os efectos de esta

    situacin, adems, no estn limitados al campo econmico y a la vida material, sino que

    se etienden al cultural y al asociativo. 's cierto tambi+n que la .supe racin de las

    fronteras produce fenmenos reactivos de particularidad y localismo, habida cuenca

    que algunos grupos sociales se sienten amenazados en la conservacin de sus intereses y

    valores. /o obstante, estos fenmenos tienen tambi+n un efecto negativo en los 'stados

    al promover identidades y organizaciones que entrar en competencia con los 'stados

    hacia abajo&, o sea, identidades de dimensiones regionales o locales.'stas transformaciones tienen lugar en todo el mundo, pero sir duda provocan los

    efectos ms evidentes y reclaman las respuesta* ms urgentes en las partes del mundo

    donde se da la ms alta densidad de 'stados econmica y polticamente desarrollados o

    bien en aquellas partes del mundo en las que eiste un alto n$mero de 'stados con un

    elevado nivel de desarrollo econmico. 'sta coyuntura se ha manifestado en 'uropa

    durante los $ltimos cuarenta a2os y podra producirse poco a poco en el resto del

    mundo, de manera manifiesta a partir de la %m+rica centro0septentrional donde eseencuentra la zona norte0norteamericana de libre cambio. -e todos, modos, no eiste una

    sola respuesta a las transformaciones que presionan a los 'stados contemporneos

    respecto a su capacidad de asumir a la vez sus funciones tradicionales, principalmente

    de orden, y nuevas, principalmente de bienestar o Lelfare. #a creacin de la

    "omunidad, en un principio. y la Unin deban ceder su puesto d otra entidad* al menos,

    no completamente. #a naturaleza de los objetos que hay que regular bien a niveles de

    gobierno ya eistentes, bien a nuevos niveles de gobierno. #a respuesta de 'uropa alreto de la invasin de los 'stados por parte de los procesos de globalizacin, en suma,

    consiste en reubicar la autoridad de establecer reglas polticas y en crear un sistema

    poltico (la Unin 'uropea), dotndolo d+la autoridad de establecer polticas y de

    gobernar de manera que atraviese y una los 'stados al mismo tiempo que los procesos

    de globalizacin.

    %ll donde eiste una alta concentracin de 'stados poltica y econmicamente

    desarrollados, o sea, en 'uropa, la0suma de todos estos factores ha producido un

  • 7/26/2019 Sistema Politico Global

    10/23

    sistema multiestatal de gobierno estable, articulado y democrtico, no slo una

    estructura intergubernamental de negociador y acuerdo, sino un aut+ntico sistema

    poltico dotado de instituciones de gobierno y ejecutivas, de instituciones de

    representacin poltica (Parlamento) y de representacin funcional (comit+s,0foros de

    dilogo social, etc+tera),lo que hace que el sistema poltico de la Unin 'uropea no sea

    sustancialmente diferentede los sistemas polticos de los 'stados tradicionales.

    "alificar de democrtico el sistema poltico de la Unin 'uropea, a pesar de sus

    carencias, requieren una precisin en referencia a las caractersticas generales del

    proceso de globalizacin y de creacin multiestatal. 'n el mundo contemporneo tiene

    lugar un auge, un crecimiento de la democratizacin. -emocratizacin significa

    muchas cosas, como tambi+n significa m$ltiples cosas democracia. Uno de lossignificados de democratizacin es el de erosin del centralismo estatal, es decir,

    creacin de ms niveles de gobierno que sustituyen al gobierno $nico. #a creacin de

    niveles subestatales de gobierno representativo de niveles sobreestatales de gobierno

    representativo (Unin 'uropea) son factores de democratizacin4 en el primer caso

    acercan el gobierno al ciudadano* en el segundo caso acercan al ciudadano al lugar

    donde se toman las decisiones vinculantes.

    #a multinivelacin de la poltica y del gobierno presenta m$ltiples aspectos quepertenecen al campo de la ingeniera federal. Uno de ellos es la distribucin o

    atribucin de materias de competencia a diversos niveles de gobierno coordinados

    entre s. #a distribucin puede ser eclusiva o concurrente y suele gobernarse, de

    derecho o de hecho, seg$n elcriterio que se ha dado en llamar de subsidiariedad&. 'l

    criterio general de atribucin es el del alcance de las materias que corresponde

    gobernar4 en funcin de que el alcance de la materia sea de peque2o, medio o largo

    alcance, se atribuye eclusivamente al nivel correspondiente de gobierno subestatal,estatal o supraestatal. #a construccin de una federacin por arriba, es decir, a2adiendo

    a lo eistente un nivel superior que coordina y unifica (y, por tanto, en ciertos sectores

    centraliza), no es algo nuevo en la historia de la construccin de los 'stados, aunque en

    nuestros das se considera ms probable que los procesos de federalizacin hagan que

    los 'stados adquieran niveles por abajo y no por arriba. ;+lgica es el primer ejemplo

    de proceso completo* 1talia sigue siendo todava un proceso incompleto. Pero lo cierto

    es que las cosas no son as o, al menos, no funcionan $nicamente en esa direccin. 'l

  • 7/26/2019 Sistema Politico Global

    11/23

    cambio, por lo tanto, es ms radical de lo que se admite. Una necesidad del sistema

    moderno de 'stados plenamente soberanos, puesto que es la forma estatal que mejor

    permite movilizar los recursos necesarios para afrontar la conflictividad, que prevalece

    sobre la cooperacin en un sistema de 'stados completamente soberanos. 8oy en da,

    empero, nos encontramos con el cambio del propio sistema internacional, merced a

    alteraciones tanto a nivel estructural (el sistema internacional) como a nivel de los

    actores o sujetos de la accin (los 'stados). 'l sistema internacional cambia e impone a

    su vez el cambio del 'stado. Por su parte, cambia el 'stado e impone el cambio del

    sistema internacional. -urante los $ltimos cien a2os los agentes fundamentales del

    centralismo estatal y, como consecuencia, de la centralizacin o nacionalizacin de la

    representacin poltica. /o es casual, por tanto, que el resurgir de los partidosregionalistas y de las agendas de refuerzo de la representacin poltica territorial en los

    Parlamentos sea paralelo al movimiento de reorganizacin de la poltica a diferentes

    niveles territoriales. -el mismo modo que es necesario que los 'stados cedan autoridad

    a un nivel de gobierno superior y a niveles de gobierno inferiores, es necesario tambi+n

    aprender a vivir con un gobierno estatal y con otros gobiernos por encima y por debajo

    del mismo. !ras la 5evolucin francesa, las condiciones materiales y polticas y las

    ideas sociales y polticas propugnaron la organizacin del poder poltico en la formadel 'stado0nacin, pero +sta no era la $nica opcin posible. #a forma 'stado0nacin, de

    todos modos, se convirti rpidamente en el modelo vencedor&, por lo que se

    reprodujo primero en 'uropa y despu+s en todas partes. % pesar de que eista un

    modelo alternativo al 'stado nacional, el modelo multinacional con 6uiza como

    ejemplo, nunca .tuvo el mismo +ito. /unca ha sido un modelo para imitar* nadie,

    hasta nuestros das, le ha considerado como una necesidad histrica que se pueda mirar.

    #a formacin de la identidad europea no es, dicho en otros t+rminos, una alternativavoluntarista al nacionalismo. /o eiste alternativa para los cambios que unen la

    estructura& y los actores& del sistema mundial y provocan en 'uropa occidental una

    disociacin no completa

  • 7/26/2019 Sistema Politico Global

    12/23

    'sta identidad ha sido interpretada principalmente como unitaria, no m$ltiple, y

    fundamentada sobre valores culturales yHo0+tnicos. #a identidad poltica, sin embargo,

    tiene una parte constante 0basada en el hecho de sentirse culturalmente parte de un

    'stado formado sobre determinados valores3 y una parte variable en funcin del

    rendimiento del 'stado y del gobierno (tanto en general como en particular) o, lo que es

    lo mismo, variable en funcin del efecto que la "onstitucin y las leyes fundamentales

    del 'stado.

    LOS PROBLEMAS DE LA AGENDA DEL SISTEMA GLOBAL

    #os problemas econmicos son los $nicos que se han a2adido a los problemas de la

    seguridad poltico0territorial, cuando, desde hace ms de un siglo, empezaron apresentarse como problemas de composicin de los intereses econmicos nacionales de

    los principales 'stados europeos, encarecidamente decididos a defender 3incluso

    recurriendo a la guerra3 su propio comercio v a b$squeda de nuevos mercados para

    sus productos nacionales. #os problemas internacionales del sistema global van ms

    all de la seguridad poltico0territorial de los 'stados y ms all de las reglas de la

    competicin econmica en el mercado mundial. 'n el sistema global, los 'stados v los

    oros sujetos individuales y colectivos, sociales e institucionales se encuentran conproblemas nuevos o transformados por la globalizacin como son, sobre todo, la

    convivencia social sobre la base de los derechos humanos, la autodeterminacin, la

    democracia y la proteccin de los grupos minoritarios* la gestin de flujos migratorios

    causados por motivos econmicos y la reubicacin de masas de eiliados por motivos

    +tnicos, religiosos y polticos* la conservacin de la biosfera, la proteccin del medio

    ambiente y la reglamentacin del uso de los recursos naturales comunes (espacio,

    atmsfera, oc+anos)* la emergencia sanitaria producida por los contagios epid+micos y

    grandes enfermedades como el sida* la lucha contra el crimen internacional organizado

    y los trficos ilcitos (blanqueo de dinero, trfico de droga, trfico de armas, traa de

    blancas).

    #as reglas de la seguridad poltico0territorial y de la competencia econmica no

    agotan los problemas de la poltica internacional actual porque problemas como los que

    he se2alado antes comportan desrdenes e in certidumbre respecto a la convivencia en

    el sistema mundial. "ada uno de ellos, cualquiera que sea su punto de origen o su lugar

  • 7/26/2019 Sistema Politico Global

    13/23

    de mima concentracin, produce efectos que no pueden ser contenidos por las fron0

    teras del 'stado. "ada uno de ellos desborda fcilmente los lmites de un 'stado y tiene

    efectos en el interior de otros 'stados, afecta al orden social, influye en los planes

    econmicos, requiere respuestas polticas. % pesar de que un gobierno intenta dar

    respuestas polticas y legislativas a dichos problemas, su capacidad de respuesta eficaz

    es mnima o nula si no coordina sus respuestas con las de otros gobiernos. % causa de

    los efectos de interdependencia e interconein que los procesos de globalizacin tienen

    sobre las decisiones y sobre las polticas 1nternas de los 'stados contemporneos, los

    gobiernos no pueden ejercer viejas y nuevas funciones (seguridad p$blica, desarrollo

    econmico, proteccin de la salud, seguridad social, etc+tera) si no recurren a formas de

    cooperacin y coordinacin internacional. Para ser eficaz, cualquier intervencin gu0bernamental que afronte los efectos internos de estos problemas debe coordinarse con

    las intervenciones de otros gobiernos y generar polticas.

  • 7/26/2019 Sistema Politico Global

    14/23

    LOS ESTADOS UNIDOS Y AMRICA LATINA DESPUS DEL DE

    SETIEMBRE !DE "##$%

    #os vnculos de las fuerzas no convencionales de la violencia, en los objetivos y

    t+cnicas de la estrategia y tctica terroristas, en la movilizacin de la coalicin

    internacional requerida para combatir la amenaza y, esperamos tambi+n, en las causas y

    dimensiones de los sentimientos antinorteamericanos.

    'n definitiva como consecuencia de los sucesos de ese da, por el contrario, creo que la

    significacin histrica del DD de septiembre de N==D puede ser similar a algo que

    escrib hace muchos a2os respecto del DD de septiembre de lsteles. 'n "hile fue como

    el relmpago de una tormenta de verano, que iluminaba los contornos del prolongado

    rol hegemnico de Cashington sobre las %m+ricas en los precisos momentos en que losfundamentos y la realidad de aquel rol se estaban alterando.

    #as fuerzas fundamentales que actuaban en el mundo antes del DD de septiembre de

    N==D siguen siendo las ms importantes, y que muchas de ellas estn y continuarn

    estando fuertemente reforzadas 0 no abatidas 0 por la manera en que la tierra tembl

    aquel claro y hermoso da en /ueva @orO. 'l l D de septiembre en /ueva @orO y

    Cashington no cambi tanto al mundo objetiva como subjetivamente, tal vez no tanto

    en forma permanente como por un tiempo relativamente breve, no tanto en alterar lasprioridades bsicas como en la determinacin de +nfasis y secuencias inmediatas.

    #a impresin de que la generalizada tendencia a considerar el DD de septiembre de

    N==D como un instante verdaderamente defnitorio 0 tendencia reforzada tanto por las

    declaraciones gubernamentales como por los medios de comunicacin masivos 0 es una

    tendencia distorsionadora y peligrosa. 'sta nueva y perdurable preocupacin por el

    terrorismo internacional, por ms que sea comprensible en t+rminos emotivos y

    humanitarios, pueda distraer nuestra atencin de las cuestiones y las interrelaciones quetienen mima importancia, que eran significativas. 'l DD de septiembre y pueden ser

    todava mi significativas, objetivamente, ahora ven el futuro.

    #a situacin inmediata y procurar, en cambio, tomar perspectiva desde ella con el

    propsito de evaluar lo que percibo como las tendencias subyacentes en las relaciones

    actuales de %m+rica #atina con los 'stados Unidos, comentando seg$n sea apropiado

    sobre el impacto probable que, a su respecto, representan los ataques del DD de

    septiembre.

  • 7/26/2019 Sistema Politico Global

    15/23

    #as relaciones entre los 'stados Unidos y los pases de %m+rica #atina y el "aribe son

    actualmente, antes y despu+s del DD de septiembre, un tanto confusas. 'l actual no es

    un perodo de cooperacin interamericana amplia y estrecha como tampoco lo es de

    conflictos etendidos e intensos en el 8emisferio 7ccidental, si bien tanto una

    cooperacin sin precedentes como conflictos en desarrollo estn, de hecho, teniendo

    lugar.

    Un solo concepto o frase no puede encapsular la totalidad de la substancia y el tono

    de las relaciones 'stados Unidos 0 %m+rica #atina contemporneas. 'l primer paso para

    analizar las relaciones interamericanas de hoy es reconocer que +stas son complicadas,

    contradictorias, difciles de precisar y del todo diferentes de lo que cualquiera podra

    haber esperado hace diez a2os. Un segundo paso es tratar de entender por qu+, alt+rmino de la 9uerra :ra encontrbamos tres escuelas principales de pensamiento en las

    %m+ricas, del /orte y del 6ur, respecto ha de que modo era probable que evolucionaran

    las relaciones interamericanas en el conteto modificado por el colapso del Muro de

    ;erln en DEFE.

    6e pensaba que los sorprendentes cambios vistos en %m+rica #atina 0 transicin de go0

    biernos autoritarios hacia polticas democrticas y desde economas estatistas y

    orientadas hacia adentro, a las tendencias del mercado libre y la integracininternacional 0 iban a hacer de las naciones latinoamericanas socios naturales para los

    'stados Unidos.

    % mediados de los E=, as como la %sociacin de #ibre "omercio de /orte %m+rica

    (%#"%) promovida ms tarde por ;ush y luego impulsada a su eventual aprobacin

    por "linton, eran las manifestaciones polticas ms visibles de esta nueva era, que

    culmin en la "umbre de Bay %m+ricas de Mami, en diciembre de DEEJ, !reinta y

    cuatro jefes de 'stado elegidos democrticamente, de cada pas del 8emisferio ecepto"uba, se comprometieron a trabajar por el libre comercio de %lasOa a la Patagonia en

    N==K y aseguraron que lograran un progreso substancial hacia ese objetivo para fines

    del a2o N===. 'ra en los 'stados Unidos donde se manifestaba con ms fuerza el

    entusiasmo por la cooperacin, pero la histrica apuesta de M+ico por %#"%, los

    en+rgicos esfuerzos de "hile por alcanzar un status similar y la cordialidad general que

    impregnaba el espritu de Miami parecan demostrar considerable apoyo, a trav+s de las

    %m+ricas, para la ruta propuesta.

  • 7/26/2019 Sistema Politico Global

    16/23

    'n algunos crculos latinoamericanos que en los 'stados Unidos, era que +stos

    retornaran al frecuente e invasivo intervencionismo en %m+rica #atina. Gorge 9.

    "asta2eda 0 entonces comentarista poltico, hoy Ministro de 5elaciones 'teriores de

    M+ico 0 no estaba en absoluto solo cuando argumentaba que la remocin ci+ a Unin

    6ovi+tica de la arena mundial eliminara la ms importante inhibicin al impulso

    histrico norteamericano de intervenir en %m+rica #atina, con lo que probablemente se

    iniciara un nuevo periodo de conflictos interamericanos.

    6in tener que preocuparse de una represalia a nivel de 8iperpotencia, Cashington

    estara probablemente libre y dispuesto, en este enfoque, a hacer sentir su peso4 a

    manejar unilateralmente el problema de los narcticos4 frenar la inmigracin* imponer

    sus conceptos medioambientales y promover sus preferencias polticas, sus valores einstituciones. #a desafiante invasin norteamericana a Panam en diciembre de DEFE y

    la remocin forzosa del general Manuel /oriega para someterlo a juicio y encarcelarlo

    en Miami parecan apoyar esta tesis, as como la creciente presin norteamericana en

    otros asuntos haca que, para muchos, +ste fuera un escenario altamente plausible.

    #os primeros a2os despu+s de la 9uerra :ra no predeca ni una cooperacin

    intermericana estrecha ni un intervencionismo norteamericano intrusivo con mayor

    nivel de conflicto sino, ms bien, un abandono masivo de %m+rica #atina por parte delos 'stados Unidos benigno quizs pero abandono generalizado en todo caso.

    %quellos en los 'stados Unidos que haban sido ms vociferantes para sostener, a

    comienzos de los F=, que las guerras civiles de %m+rica "entral y el compromiso en

    ellas de la Unin 6ovi+tica y de "uba constituan una amenaza a la seguridad nacional

    ahora argQan, con consistencia lgica y algo de cinismo, que la remocin de la amenaza

    sovi+tica y aun de la propia Unin 6ovi+tica, eliminaba la $nica razn0importante para

    que los 'stados Unidos se preocuparan de %m+rica #atina. Un proceso deRafricanizacinR, con %m+rica #atina pasando a ser relativamente invisible en las

    pantallas de radar de los 'stados Unidos y de oros pases de la 7'"-, tal como Sfrica

    fundamentalmente lo ha sido 0 objeto no de intervencin sino de indiferencia.

    %l final de la 9uerra :ra es adecuada para caracterizar el amplio trazo de las

    relaciones 'stados Unidos, %m+rica #atina contemporneas. #as transiciones disparejas

    e incompletas hacia la gobernabilidad democrtica y la economa de mercado,

    reforzadas por la continuada prctica de los encuentros en la "umbre del 8emisferio

  • 7/26/2019 Sistema Politico Global

    17/23

    7ccidental han, sin duda, entibiado la retrica oficial y general de las relaciones

    interamericana0s. "on ecepcin de la "uba de :idel "astro, ning$n gobierno en

    %m+rica #atina es hoy abiertamente antinorteamericano, los partidos de oposicin

    procuran activamente mejorar sus relaciones con los 'stados Unidos. #as encuestas de

    opinin p$blica en %m+rica #atina muestran que la mayor parte de los latinoamericanos

    admiran a los 'stados Unidos y estn en favor de relaciones ms estrechas con

    Cashington, y la retrica oficial de la mayor parte de los lderes de ambos partidos

    polticos norteamericanos contin$a firmemente comprometida con la %#"% y con una

    comunidad deB 8emisferio 7ccidental. /unca ha sido ms intenso, en las d+cadas

    recientes, eB compromiso epreso por la cooperacin interamericana.

    'l progreso concreto hacia el libre comercio en las %m+ricas ha sido insignificante*si bien el esfuerzo burocrtico para dar mpetu al %#"% se mantiene, es optimista

    esperar que vaya a eistir un rea de libre comercio que abarque toda la regin en N==K,

    y la liberalizacin del comercio no alcanz, por cierto, el nivel de progreso prometido

    para fines del a2o N===. #as perspectivas de cooperacin interamericana estro ha se han

    deteriorado, de hecho, desde mediados de a2os E= y los temas contenciosos han

    comenzado a reemerger 0 respecto del comercio, la propiedad intelectual, la aviacin, Ta

    inmigracin, la contaminacin, el medio ambiente y los narcticos.6i bien las esperanzas de cooperacin en conjunto de la regin ha retrocedido en

    alg$n grado, tambi+n el temor a un intervencionismo norteamericano sin restricciones y

    a .una imposicin hegemnica ha disminuido. 's ms probable ahora que durante la

    9uerra :ra que el gobierno norteamericano eprese sus opiniones, abiertamente

    respecto a la situacin interna en %m+rica #atina y ejerza presin poltica en los pases

    latinoamericanos por razones vinculadas a los narcticos, las migraciones, el medio

    ambiente, la democracia y los derechos humanos. #a propensin de los 'stados Unidosa enviar sus propias tropas a %m+rica #atina o a llevar a cabo intervencin clandestina

    intensa, ha disminuido de modo importante, sin duda respecto a su nivel durante la

    9uerra :ra.

    Un masivo abandono de %m+rica #atina por parte de los 'stados Unidos en la post

    9uerra :ra tambi+n ha sido contradicho, al menos parcialmente, ha disminuido,

    ciertamente, y los debates sobre poltica eterior en el "ongreso ya no se concentran,

    como a comienzos de los F=, en la poltica interna de peque2os 'stados de "entro

  • 7/26/2019 Sistema Politico Global

    18/23

    %m+rica y el "aribe. Pero el ciclo histrico entre intenso intervencionismo y casi

    absoluto abandono que ha sido tan recurrente en las relaciones entre los 'stados Unidos

    y %m+rica #atina no se ha repetido, en realidad, al menos en la magnitud de +pocas

    anteriores.

    #a d+cada pasada el gobierno de los 'stados Unidos ha prestado una atencin ms

    sostenida y refleiva a M+ico 0 y en menor medida al conjunto de la cuenca del "aribe

    0 que en cualquier perodo anterior, en general poca informacin y poco inter+s por la

    poltica eterior, si bien se senda relativamente cmodo en sus tratos con M+ico y

    %m+rica #atina. 10as relaciones entre los 'stados Unidos y %m+rica #atina puede que

    no reflejen,

    #a diferencia entre las epectativas anteriores y la realidad actual, as como las

    contradicciones e inconsistencias en las relaciones0interamericanas contemporneas

    Vu+ impulsa actualmente la conduccin de las relaciones norteamericanas con %m+rica

    #atina y el "aribe y hacia donde dicho impulso va a llevar las relaciones en los

    primos a2osW "mo van a verse afectadas estas relaciones 0 y con qu+ intensidad

    por los sucesos de nuestro DD de septiembreW

    6e ha modificado radicalmente en la $ltima docena de a2os. #a alternativa

    RsocialistaR como medio de organizar la poltica y la economa ha sido relegada al

    canasto de los papeles de la historia y a unos pocos museos 0 que no la esperaban. 'l

    concepto de R!ercer MundoR ha perdido mucho de su sentido por la ausencia de un

    6egundo Mundo. /i la demarcacin 'ste07este ni la /orte06ur de los $ltimos cincuenta

    a2os ofrecen referencias particularmente $tiles para las relaciones internacionales. #os

    pases en desarrollo de %sia, Sfrica y %m+rica #atina compiten entre s con tanta

    frecuencia como 6e unen para mutuo beneficio, as como desarrollan cooperacin con

    diversos pases industrializados en variados aspectos. #a tecnologa y la informacin

    estn ampliamente difundidos en el mundo de hoy, pero estn muy desigualmente

    distribuidos. 'l dinero y la informacin fluyen instantneamente de una parte del mundo

    a otra desdibujando fronteras pues la volatilidad de las transacciones ecede la

    capacidad institucional de los instrumentos reguladores. %m+rica #atina puede verse tan

    afectada por acontecimiento,X en !ailandia. 1ndonesia. 5usia o Manhattan, como por

    cualquier evento que tenga lugar dentro de su propia regin. @ nosotros, en los 'stados

    Unidos, como debimos aprender tan dolorosamente el DD de septiembre, podemos

  • 7/26/2019 Sistema Politico Global

    19/23

    vernos afectados poderosamente por resentimientos incubados a gran distancia, por

    razones que apenas podemos sospechar.

    #os mercados sofisticados son los principales rbitros del valor econmico, pero

    permanecen sujetos a poderosas fuerzas y limitaciones, polticas y psicolgicas. #os

    gobiernos nacionales compiten con sindicatos criminales por ejercer autoridad en

    naciones enteras o en subregiones. #as coaliciones transnacionales, organizadas en

    torno a temas como la proteccin ambiental, la salud p$blica, los derechos humanos, las

    normas laborales0, la 7M" y la presencia norteamericana en el 7riente Medio, son cada

    vez ms influyentes e interfieren con la mano oculta del mercado.

    !anto los dirigentes del pas como el p$blico en general perciben los .lmites del

    poder norteamericano, incluso en un momento unipolar, y ms todava despu+s del DDde septiembre. :cilmente, los 'stados Unidos podran invadir 9renada, 8ait o Panam

    para formular cargos contra los gobiernos de esos pases, pero no podran controlar lo

    que ocurriera despu+s en cualquiera de ellos, Podran bombardear 1raO, pero no podran

    asegurar el cumplimiento por parte de +ste de las resoluciones de /aciones Unidas. Por

    s mismo, Cashington no puede revivir la economa japonesa, 'n +stas, como en

    muchas otras instancias, los 'stados Unidos tienen gran influencia pero carecen de la

    capacidad de imponer su voluntad, o de presionar a otros para que acepten comopropios los intereses norteamericanos.

    /unca los 'stados Unidos han tenido suficiente poder unilateral para acomodar el

    mundo a su propio gusto, es particularmente importante como un mercado d+ rpido

    crecimiento para sus eportaciones* unos dos tercios del aumento de +stas en a2os

    recientes han sido hacia %m+rica #atina y el "aribe. 'l mercado de M+ico es mayor

    que e) de Gapn, ;rasil es ms grande que el ci+ "hina y el de %m+rica "entral mayor

    que los de lae&Unin 6ovi+tica y el conjunto de 'uropa 7riental combinados.#os cambios en su fuerza laboral son dramticos y estn interconectados4 al

    envejecimiento de la poblacin norteamericana* sus desplazamientos hacia el 7este y

    hacia el 6ur, con el subsecuente reajuste en el peso econmico y poltico en el mbito

    dom+stico* la declinacin secular del desempleo y la constante presin por nuevos

    trabajadores* y especialmente el gran incremento en la inmigracin que est afectando

    tan intensamente la economa, la poltica, la sociedad, la cultura y la cocina de los

    'stados

  • 7/26/2019 Sistema Politico Global

    20/23

    !an recientemente como en DEF=, menos del NE> de los emigrantes provena de

    %m+rica #atina y el "aribe* hoy, cerca de la mitad del toral de inmigrantes a los

    'stados Unidos proviene de %m+rica #atina y el "aribe 0 slo de M+ico casi el .

    'l flujo masivo de meicanos y centroamericanos, documentados e indocumentados, es

    casi igualado por una corriente constante desde el "aribe que ha trado a la parte

    continental de los 'stados Unidos no slo lo que se estima como el D=Eo de la

    poblacin de "uba sino, tambi+n, alrededor del DK> de la poblacin del "aribe

    angloparlante, el lJ o de los haitianos y, aproimadamente, el DNEI de los dominicanas.

    #os R'stados UnidosR?. #as relaciones de) gobierno norteamericano con algunas

    partes de %m+rica #atina y el "aribe contrastan agudamente con aqu+llas en otras s u b

    regin es. "iertos clamemos de la sociedad norteamericana tienen relaciones con sus

    contrapartes latinoamericanas que difieren notoriamente de tas relaciones oficiales. #as

    relaciones oficiales y transnacionales no gubernamentales en algunas materias son de

    intensa cooperacin y, en otras, altamente conflictivas.

    'l factor central de las relaciones interamericanas contin$a siendo la vasta asimetra

    de poder entre los 'stados Unidos y cada uno de los dems pases de las %m+ricas.

    5especto de normas y administracin comercial y financiera3 son enmarcados poractores y consideraciones eternos a la regin. 8abitualmente polticas que son

    cruciales para el futuro de %m+rica #atina son establecidas en otros lugares y su

    impacto en +sta es, generalmente, ms inadvertido y residual que intencional. 'n

    muchas cuestiones, los latinoamericanos siguen siendo altamente vulnerables a eventos,

    tendencias y decisiones egenos.

    #os 'stados Unidos han sido actores tan coherentes, unitarios y racionales como

    frecuentemente se les ha descrito en el 6ur, pero el pluralismo de los 'stados Unidos seha hecho ms pronunciado en a2os recientes. #os intereses de los diversos elementos de

    la sociedad norteamericana son altamente difusos y, a menudo, contradictorios.

    #as organizaciones +tnicas. gente de las iglesias ce variadas confesiones*

    organizaciones criminales y la polica* as como grupos establecidos para promover los

    derechos humanos, defender las causas feministas, proteger el medio ambiente y

    preservar la salud p$blica.

  • 7/26/2019 Sistema Politico Global

    21/23

    #a importancia relativa de los actores privados 0 corporaciones, sindicatos, los

    medios de comunicacin y los actores no gubernamentales de muchos tipos, incluyendo

    organizaciones +tnicas, de base comunitaria y de base religiosa 0ha crecido

    sostenidamente, mientras el mbito y la influencia de los gobiernos nacionales ha

    declinado.

    6i se trata de la indiscutida y continua influencia de los gobiernos, la influencia

    relativa de diferentes elementos del aparato gubernamental norteamericano en las

    relaciones interamericanas ha cambiado en forma dramtica en las $ltimas d+cadas. Para

    la mayor parte de %m+rica #atina, hoy. y ciertamente para algunos pases especficos, el

    6ecretario del !esoro es considerablemente ms imprtame que el -irector de la "#%.

    #os 9obernadores de "alifornia. !eas y :lorida juegan un rol ms importante que el

    general a cargo del "omando 6ur. #os jefes de la 7ficina /acional de "ontrol de

    -rogas y de la -'%, as como los miembros de la Gusticia :ederal tienen a menudo ms

    importancia que el 6ecretario de 'stado o el 6ecretario %sistente de %suntos

    interamericanos.

    Pero las diferencias latinoamericanas de antigua data estn, de hecho, creciendo, en

    particular en cuatro dimensiones4 la naturaleza y grado de su interdependencia

    econmica y demogrfica con los 'stados Unidos* la medida en que los pases han

    embarcado sus economas en la competencia internacional* la capacidad relativa del

    'stado para proporcionar bienes p$blicos en materias fundamentales como justicia,

    seguridad y educacin* y el vigor de su normativa democrtica y de sus instituciones

    polticas abiertas. #as polticas de conjunto en t+rminos regionales as como las

    generalizaciones, han ido creciendo con el tiempo. #as relaciones interamericanas, debe

    uno distingu claramente del resto a aquellos pases que estn ms estrechamente

    integrados con los 'stados Unidos en t+rminos econmicos, sociales demogrficos.

  • 7/26/2019 Sistema Politico Global

    22/23

    #as naciones del M'5"76U5 en su conjunto representan el JKY o de la poblacin

    de #%", casi el I=Eo de su P;1, ms del J=Y de las inversiones norteamericanas en

    #%" pero del comercio de los ''.UU. con %m+rica #atina y considerablemente menos

    del D=> de la migracin desde #%" a los 'stados Unidos.

    #as sufrientes naciones de la regin %ndina representan casi el NN> de la poblacin

    latinoamericana, apenas el D de su P;1, alrededor de D=> de las inversiones

    norteamericanas, menos del DKWI del intercambio comercial ''.UU. 0 %m+rica #atina,

    una cuota peque2a, pero rpidamente creciente del flujo migratorio, pero casi el total de

    la cocana y herona que los 'stados Unidos importan desde el 8emisferio 7ccidental.

    #as diferencias de las diversas regiones entre s, en sus vnculos con los 'stados

    Unidos, van creciendo con el transcurso del tiempo. 'n t+rminos comerciales, por

    ejemplo, aqu+llos de los pases latinoamericanos y del "aribe que enviaron ms del

    J=> de sus eportaciones a los 'stados Unidos en DEF=, las vieron crecer a un

    porcentaje todava mayor a fines de los E=. Una eplicacin importante de ello, por

    supuesto, es la geografa 0 esto es, la proimidad 0 pero la geografa es una constante yla proimidad, presumiblemente, debera haber sido menos significativa al mejorarla

    tecnologa. #as propias polticas han estado reforzando un patrn bipolar de relaciones

    con los. 'stados Unidos, en el que la regin del "aribe y el "ono 6ur se han movido

    en direcciones opuestas.

    #os polticos, estrategas empresariales, publicistas, banqueros, empleadores,

    sindicatos, educadores, funcionarios policiales y los m+dicos saben que la frontera

    entre los 'stados Unidos y sus ms cercanos vecinos es ms bien ilusoria. 8oy esdifcil definir el lmite entre la %m+rica #atina y la %nglo %m+rica, pero no hay duda

    de que +ste se encuentra bien al norte de 6an -iego en el 7este y de Miami en el este.

    #is escuelas p$blicas del sur de "alifornia son principalmente meicanas y

    centroamericanas.

    #as generalizaciones relativas a la cuenca del "aribe, con frecuencia, no son

    aplicables a %m+rica del 6ur y viceversa, debido al etraordinario grado de

    interdependencia que tienen los pases de la primera con los 'stados Unidos.

  • 7/26/2019 Sistema Politico Global

    23/23

    'l triunfo de los mercados libres y de la democracia poltica en las %m+ricas

    mientras ha ido creciendo el desencanto con la economa neoliberal y el ejercicio

    poltico en democracia. Cashington debe ser ms realista respecto de cmo est

    evolucionando %m+rica #atina y sobre los lmites de la influencia norteamericana.

    ;ush debera tener claro el grado en que la relacin entre los ''.UU. y %m+rica

    #atina es determinada por polticas que no son concebidas con la regin en mente.

    Probablemente, el funcionario norteamericano ms importante para %m+rica #atina es

    el presidente de la 5eserva :ederal, pues las casas de inter+s son un determinante

    crucial para las perspectivas econmicas de %m+rica #atina. 'n t+rminos ms generales,

    el comportamiento de la economa norteamericana es el factor singular ms importante

    en la evolucin del rendimiento econmico de nuestros vecinos ms primos, como lo

    demuestra dolorosamente, en el presente, el impacto en %m+rica #atina de la

    desaceleracin econmica norteamericana, acrecentada por los sucesos del DD de

    septiembre. 'n $ltima instancia, la manera cmo la democracia norteamericana con0

    fronta los desafos de la participacin, las finanzas y la responsabilidad tendr mayor

    influencia sobre %m+rica #atina que cualquier programa de Rpromocin democrticaR.

    'l cine, la televisin y la m$sica de los 'stados Unidos ejercen una influencia muy

    pteme, al igual que sus instituciones de educacin superior e investigacin. 'B "oloso

    del /orte va a proyectar un a sombra hacia el 6ur.