sistema nacional de protección civil centro nacional de ... · media debido al predominio de...

27
Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD DE LA EDIFICACIÓN PARA VIVIENDA EN LA CIUDAD DE TAPACHULA, CHIAPAS Leonardo E. Flores Corona José Roberto Ortiz Juárez Dirección de Investigación Subdirección de Vulnerabilidad Estructural Diciembre de 2015

Upload: ngohanh

Post on 29-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres

ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD DE LA EDIFICACIÓN PARA VIVIENDA EN LA CIUDAD DE TAPACHULA, CHIAPAS

Leonardo E. Flores Corona José Roberto Ortiz Juárez

Dirección de Investigación Subdirección de Vulnerabilidad Estructural

Diciembre de 2015

i

CONTENIDO

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

1.1 CONCEPTOS GENERALES .............................................................................................................................. 1 1.2 OBJETIVOS ....................................................................................................................................................... 1 1.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA .............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO 2 CÁLCULO DEL PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO ............................... 3

2.1 ESTIMACIÓN DEL PELIGRO POR SISMO ....................................................................................................... 3 2.1.1 Escenarios para la estimación del peligro ............................................................................................ 3 2.1.2 Espectros de peligro uniforme .............................................................................................................. 3

2.2 DEFINICIÓN DE LA VULNERABILIDAD ........................................................................................................... 4 2.2.1 Tipología de la edificación considerada ............................................................................................... 4 2.2.2 Levantamiento geográfico de los datos de viviendas ........................................................................... 7 2.2.3 Datos georeferenciados de las manzanas de Tapachula..................................................................... 8 2.2.4 Datos geométricos de los predios ...................................................................................................... 10 2.2.5 Levantamiento virtual de las tipologías de vivienda ........................................................................... 11 2.2.6 Procedimiento para el recorrido ......................................................................................................... 12 2.2.7 Formato de levantamiento de datos ................................................................................................... 12 2.2.8 Funciones de vulnerabilidad ............................................................................................................... 14

2.3 CÁLCULO DEL ÍNDICE DE RIESGO .............................................................................................................. 15 2.3.1 Parámetros de las funciones de vulnerabilidad .................................................................................. 15 2.3.2 Aceleraciones espectrales para cada tipología .................................................................................. 16 2.3.3 Índices de riesgo para cada tipología ................................................................................................. 16 2.3.4 Cálculo del Índice de riesgo por manzana ......................................................................................... 17 2.3.5 Mapa de riesgo .................................................................................................................................. 19 2.3.6 Estimación de pérdidas ...................................................................................................................... 19

CAPÍTULO 3 CONCLUSIONES .............................................................................................. 20

REFERENCIAS........................................................................................................................ 21

iii

RESUMEN

En el presente trabajo se usó la metodología de la “Guía Básica para la Elaboración de Atlas

Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos”, elaborada en el Centro Nacional de Prevención de

Desastres, estudiando como caso ejemplo la ciudad de Tapachula, en el estado de Chiapas, en donde se

procedió a emplear los procedimientos planteados de recopilación de datos de vulnerabilidad de los

inmuebles mediante sitios en internet con acceso a fotos aéreas y de vista de calle, detectando las

dificultades y posibles soluciones y mejoras en la metodología. La caracterización de la vivienda se

realizó promediando por manzana como área geográfica básica, con lo cual se hizo un cálculo de

susceptibilidad de daño por sismo.

Como resultado se obtuvo un índice cualitativo que identifica una vulnerabilidad por sismo baja a

media debido al predominio de edificaciones de muros de mampostería y poca presencia de materiales

precarios (adobe, bahareque o material de desecho).

ABSTRACT

In this work the methodology of the “Basic Guide for the Preparation of State and Municipal

Hazard and Risk Atlas” (in Spanish), developed by the Mexican National Center for Disaster Prevention,

was used, considering as a scenario the town of Tapachula in Chiapas state, where the method suggested

for data collection for vulnerability of buildings was the use of web sites with access to aerial photos and

street view, identifying challenges and possible solutions and improvements in methodology. The

characterization was performed by averaging housing data for each block as the basic geographical area,

in which a calculation of susceptibility for earthquake damage was done.

As a result a qualitative index was obtained. That value identifies a low to medium earthquake

vulnerability index mainly due to the predominance of buildings of masonry walls with little presence of

dwellings made of precarious materials (adobe, bahareque or waste material).

1

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

1.1 CONCEPTOS GENERALES

Para poder realizar un análisis de riesgo ante cualquier fenómeno natural, es necesario abarcar tres

grandes campos de estudio:

El peligro

La vulnerabilidad

Bienes expuestos y sus costos.

En cuanto al peligro, se sabe que históricamente en nuestro país ocurren consistentemente daños en las

edificaciones e infraestructura en general, ante la incidencia de eventos naturales, como son los sismos o los

fenómenos meteorológicos del tipo de vientos intensos generados por ciclones tropicales. Dentro de las

edificaciones que resultan afectadas por ambos fenómenos se encuentran principalmente las viviendas de bajo

costo, la mayoría de las cuales se consideran como construcción informal y se caracterizan por emplear

materiales de baja calidad y por no tener un diseño estructural profesional, dando como resultando ser

altamente susceptibles a sufrir daños.

Por su parte la vulnerabilidad se refiere a la susceptibilidad que tiene una construcción a presentar

algún tipo de daño, provocado por la acción de algún fenómeno perturbador ya sea natural o antropogénico

(generados por el hombre).

También es conocido que la República Mexicana es afectada por varios fenómenos naturales de gran

poder destructivo como son los sismos, huracanes, inundaciones, deslizamientos de laderas, actividad

volcánica, hundimientos del terreno, entre otros.

De esta forma, para estimar los distintos niveles de riesgo, es necesario primero evaluar la

vulnerabilidad, ante cada fenómeno, de cada una de las obras construidas por el hombre tales como vivienda,

hospitales, escuelas, servicios de emergencia, edificios públicos, vías de comunicación, líneas vitales

(electricidad, agua, drenaje, telecomunicaciones, etc.), patrimonio histórico, comercio e industria, etc.

Los sismos constituyen el principal peligro a que está expuesta la localidad. Los estados de Chiapas y

Oaxaca se encuentran en la zona de más alto peligro sísmico del país por lo que se procedió a la selección de

una ciudad en dicha región para hacer este estudio piloto, seleccionando la ciudad de Tapachula, Chiapas.

1.2 OBJETIVOS

Presentar un caso de ejemplo para la evaluación de la de vulnerabilidad de la vivienda, siendo este uno

de los sectores que resultan con las mayores afectaciones ante la acción de los fenómenos sísmicos y que

pueden generar cuantiosas pérdidas económicas. La caracterización de la vivienda se realizaría haciendo un

promedio por cuadra o manzana como área geográfica básica, con lo cual se desarrollaría posteriormente un

análisis cualitativo de riesgo o de susceptibilidad de daño por sismo a nivel de manzana.

1.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El municipio de Tapachula se encuentra ubicado al sur del estado de Chiapas, aproximadamente a los

14° 54’ N y 92° 16’ O, como se observa en la Figura 1.1. Los límites del municipio son:

INTRODUCCIÓN

2

Al norte el municipio de Motozintla,

Al oriente con los municipios de Cacahuatán, Tuxtla Chico, Metapa, Frontera Hidalgo y Suchiate.

Al sur con el océano Pacífico, y

Al poniente con los municipios de Mazatán, Huehuetán y Tuzantán.

La altitud promedio del municipio es de 177 msnm.

SUCHIATE

HIDALGO

FRONTERA

METAPA

CHICO

TUXTLA

JUAREZ

UNION

CA

CA

HO

ATA

N

TA

PA

CH

ULA

MAZATAN

HUEHUETAN

HUIXTLA

TUZANTAN

COMALTITLAN

VILLA

ACAPETAHUA

MADERO

DE

MAZAPA

EL PORVENIR

MOTOZINTLA

ESCUINTLAACACOYAGUAMAPASTEPEC

OCÉANO

PACÍFICO

GU

AT

EM

ALA

Figura 1.1 Ubicación del municipio y ciudad de Tapachula en el estado de Chiapas

3

CAPÍTULO 2

CÁLCULO DEL PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO

2.1 ESTIMACIÓN DEL PELIGRO POR SISMO

2.1.1 Escenarios para la estimación del peligro

Hay varios criterios para definir los niveles de peligro, según el escenario que se seleccione. Los tres

casos básicos de escenarios serían los siguientes:

1) Aceleraciones sísmicas para un cierto periodo de retorno. Los periodos de retorno comunes para

estos análisis son de 10, 50, 100, 200 y 500 años.

2) Aceleraciones para un escenario de ocurrencia de sismo específico ya sea histórico o postulado.

Normalmente se define proponiendo el epicentro y profundidad (ubicación geográfica), magnitud

del sismo y algunas otras características del movimiento, y se estima en el sitio de interés la

aceleración sísmica del terreno mediante funciones de atenuación e incluso existen reglas para

calcular las aceleraciones espectrales (obtener el espectro de respuesta).

3) El tercer caso es considerar valores de aceleración del terreno y espectros para fines de diseño.

Dicha información se puede encontrar en reglamentos de construcción con requisitos de diseño

sísmico para la localidad de que se trate, incluyendo en algunos casos una microzonificación

sísmica. En cierta forma estos valores de diseño ya toman en cuenta en su definición cierto periodo

de retorno conveniente para cada tipo de edificación así como las posibles fuentes sísmicas que

influyan en el peligro sísmico del sitio.

2.1.2 Espectros de peligro uniforme

En este estudio se consideró primer criterio y se utilizó el programa Peligro Sísmico en México (PSM)

en la versión elaborada en 1996 en el Instituto de Ingeniería de la UNAM (Ordaz y otros, 1996), de donde se

obtuvieron los espectros de peligro uniforme para las coordenadas correspondientes a Tapachula para los

periodos de retorno enlistados (ver Figura 2.1).

Figura 2.1 Pantalla del programa de cómputo Peligro Sísmico en México (Ordaz, 1996)

CÁLCULO DEL PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO

4

En la Tabla 2.1 se muestran los datos de los espectros para la localidad de Tapachula, mismos que se

reproducen gráficamente en la Figura 2.2.

Tabla 2.1 Datos para los espectros de peligro uniforme en Tapachula, Chis. (Ordaz, 1996)

Periodo Aceleración, cm/s²

s TR = 10 años TR = 50 TR = 100 TR = 200 TR = 500

0 78 150 191 243 328 0.15 184 353 454 582 781 0.30 148 284 364 464 628 0.50 97.6 188 241 306 415 1.00 58.9 114 149 189 255 2.00 34.4 69.4 90.9 117 158 3.00 23.7 48.9 64.3 82.9 113

Figura 2.2 Espectros de peligro uniforme en terreno firme (Ordaz, 1996)

Cabe señalar que en este caso no se cuenta con estudios conocidos de efectos de sitio, es decir, datos de

respuesta sísmica en terreno con condiciones de suelo diferentes al de suelo firme o lecho rocoso. Dichos

casos se tienen cuando hay depósitos de suelos blandos o sueltos como ocurre en antiguos lechos de ríos o en

zonas que fueron lagos. Para el caso de este estudio se analizó como si toda la zona urbana respondiera como

terreno firme, lo cual es lo que se presenta en los espectros de peligro uniforme obtenidos del PSM.

2.2 DEFINICIÓN DE LA VULNERABILIDAD

2.2.1 Tipología de la edificación considerada

La clasificación de la vivienda de bajo costo según la acción del sismo y con base en los puntos débiles de

ésta ante la acción de sismo, se propone la clasificación siguiente para varios tipos de vivienda según sus

aspectos estructurales. Para la aplicación de este criterio se requiere de una inspección en campo, vivienda

por vivienda o bien un muestreo, para identificar la tipología como se describe en la Tabla 2.2. En el presente

documento se sustituye el trabajo de campo por el uso de software utilizado para la georreferenciación con

los siguientes sistemas:

Google Maps (http://maps.google.com.mx)

Google Earth (https://earth.google.es)

0

100

200

300

400

500

600

700

800

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

Ace

lera

ció

n, c

m/s

²

Periodo estructural, Te, s

TR = 500

TR = 200

TR = 100

TR = 50

TR = 10

CAPÍTULO 2

5

Los diferentes tipos de piezas de mampostería que comúnmente son empleados en la construcción de

vivienda son los siguientes:

Tabique de barro recocido

Tabique multiperforado de barro recocido

Tabique hueco de barro recocido

Piezas macizas de cemento arena (Tabicón)

Bloque hueco de concreto

Mampostería de piedras naturales

Tabla 2.2 Tipos de vivienda con base en información técnica (CENAPRED, 2004)

Tipo Características de la vivienda Foto representativa

1

Muros: Mampostería reforzada con castillos y

dalas.

Mampostería reforzada con castillos y dalas con

malla y mortero.

Mampostería de piezas huecas con refuerzo

interior.

Techo: techo y entrepisos rígidos.

Cimentación: zapata corrida de concreto o

mampostería.

Altura: uno a cinco niveles.

2

Muros: Mampostería reforzada con castillos y

dalas.

Mampostería de piezas huecas con refuerzo

interior.

Techo: Flexibles.

Cimentación: zapata corrida de mampostería.

Altura: un nivel.

CÁLCULO DEL PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO

6

Tipo Características de la vivienda Foto representativa

3

Muros: Mampostería deficientemente reforzada

con dalas y castillos.

Mampostería de piezas huecas con refuerzo

interior insuficiente.

Techo: techo y entrepisos rígidos.

Cimentación: zapata corrida de mampostería.

Altura: uno a cinco niveles.

4

Muros: Mampostería deficientemente reforzada

con dalas y castillos.

Mampostería de piezas huecas con refuerzo

interior insuficiente.

Techo: Flexible.

Cimentación: zapata corrida de mampostería.

Altura: un nivel.

5

Muros: Mampostería simple.

Techo: techo y entrepisos rígidos.

Cimentación: zapata de mampostería.

Altura: uno a tres niveles.

6

Muros: Mampostería simple.

Techo: Flexible.

Cimentación: zapata de mampostería.

Altura: un nivel.

CAPÍTULO 2

7

Tipo Características de la vivienda Foto representativa

7

Muros: Adobe.

Techo: Rígido.

Cimentación: Cuando existe, de mampostería.

Altura: uno a dos niveles.

8

Muros: Adobe.

Techo: Flexible.

Cimentación: Cuando existe, de mampostería.

Altura: un nivel.

9

Muros: De madera con cubierta de lámina

(asbesto,

metálica o madera),

Estructura metálica con cubierta de lámina

(asbesto, metálica o madera).

Techo: Flexible.

Cimentación: Cuando existe, zapata de

mampostería.

Altura: un nivel.

10

Muros: Flexibles: material de desecho, lámina de

cartón, lámina de asbesto y metálica, palma,

tejamanil, bajareque (enramado cubierto de

arcilla).

Techo: Flexible.

Cimentación: Cuando existe, zapata de

mampostería.

Altura: un nivel.

2.2.2 Levantamiento geográfico de los datos de viviendas

Para este trabajo se usaron intensamente los programas de cómputo de acceso gratuito Google Earth® y

Google Maps®, que trabajan mediante conexión de internet a un servidor que despliega fotos aéreas y fotos a

nivel de calle, respectivamente, de cualquier población del mundo.

CÁLCULO DEL PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO

8

El área geográfica básica (AGEB) de estudio es la cuadra o manzana, es decir los predios rodeados por

vialidades (calles, avenidas) u otros límites geográficos (río, canal, costa en su caso, frontera de un parque,

etc.). Por el tamaño de la localidad fue necesario antes subdividir toda la zona urbana en sub zonas que se les

dio en este trabajo el nombre de “macro-manzanas”. En algunos casos puede ser conveniente que estas

subdivisiones correspondan a colonias o barrios de las localidades.

El procedimiento que se realizó para el levantamiento y muestreo de las viviendas incluyó las

actividades que se enlistan a continuación:

Se trazó el polígono que rodea la zona urbana de la localidad.

Se trazó el polígono para cada una de las macro-manzanas en que se dividió la localidad.

Se trazaron líneas y polilíneas de las avenidas y calles de la macro-manzana en estudio.

Se trazó cada manzana y se hizo una estimación del área construida dentro de la misma.

Finalmente se hizo un recorrido “virtual” identificando las tipologías y número de viviendas en las

manzanas seleccionadas.

Para definir las áreas geográficas y sus características geométricas se usó herramientas de software con

el apoyo del programa Google Earth®, trazando primeramente una poligonal cerrada alrededor de toda el área

urbana, así como líneas y poligonales abiertas para trazar las avenidas y calles. A continuación se exportó el

trazado a formato KML que maneja el Google Earth® y se convirtió con un software de sistema de

información geográfica (SIG) de acceso gratuito en internet (Quantum Gis, 2015), con el que se exportó

nuevamente al formato que lee el software de dibujo técnico Autocad®

(DXF). En este último se formaron los

con precisión polígonos para cada manzana como figuras cerradas, utilizando las trazas de las calles y

avenidas como frontera.

Al trazar los polígonos de las manzanas individuales todos estos deben coincidir con exactitud en su

frontera de tal forma que no exista intersección o solapamiento de polígonos (que se encimen) y que tampoco

existan huecos o áreas sin cubrir. La suma de todas las manzanas debe cubrir al 100% la macro-manzana.

Con comandos integrados de este mismo software se calcularon las áreas de los polígonos. Cabe

aclarar que el sistema coordenado X y Y en Autocad®, en el cual se importaron los polígonos y demás figuras

gráficas, corresponde a las coordenadas geográficas longitud y latitud, respectivamente, por lo que el cálculo

del área debía realizarse haciendo una conversión de coordenadas geográficas (esféricas) a coordenadas

planas medidas, por ejemplo, en metros. No obstante, por el tamaño de las áreas involucradas (manzanas de

decenas de metros o pocos cientos de metros), es válido hacer la conversión de distancias directamente

multiplicando la diferencia en grados por un factor que para esta zona resultó de 109.11 km por grado. Dicho

factor se calculó usando el mismo Google Earth®, midiendo en la zona la diferencia en distancia entre dos

puntos alejados 0.01° en latitud y de otros dos puntos distantes 0.01° en longitud y promediando dichos

valores. En el caso de las áreas de los polígonos, se multiplica el área calculada por el cuadrado del factor.

Existen otros métodos de calcular distancias y áreas de las manzanas, como es el uso de programas

SIG, una vez que se cuenta con las capas de los polígonos georreferenciados.

2.2.3 Datos georeferenciados de las manzanas de Tapachula

En la Figura 2.3 se muestran todas las áreas o macro-manzanas en que se englobó la zona urbana de

Tapachula, y en la Figura 2.4 la macro-manzana seleccionada para el estudio, que incluye la zona centro, con

la traza de calles que permite la división en manzanas individuales.

CAPÍTULO 2

9

Figura 2.3 Definición de las macro manzanas seleccionadas que conforman a Tapachula (Google Earth, 2015)

Figura 2.4 Área de las manzanas analizadas en la zona centro de Tapachula (Google Earth, 2015)

Con este procedimiento se generó el trazado de las manzanas que se muestra en la Figura 2.5; en ella se

presenta la numeración de las manzanas de izquierda a derecha y de arriba a abajo; es necesario mencionar

que, en algunos cálculos y ejercicios de calibración del método, sólo se hizo un muestreo (en el 15% de las

áreas).

CÁLCULO DEL PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO

10

M-11

M-12

M-13

M-14

M-15

M-16

M-17

M-18

M-19

M-20

M-21

M-22

M-23

M-24

M-25

M-26

M-27

M-28

M-29

M-30M-31

M-32

M-33

M-34

M-35

M-36

M-37

M-38

M-39

M-40

M-41

M-42

M-43

M-44

M-45

M-46

M-47

M-48

M-49

M-50

M-51

M-52

M-53

M-54

M-55

M-56

M-57

M-58

M-59

M-60

M-61

M-62

M-63

M-64

M-65

M-66

M-67

M-68

M-69

M-70

M-71

M-72

M-73

M-74

M-75

M-76

M-77

M-78

M-79

M-80

M-81

M-82

M-83

M-84

M-85

M-86

M-87

M-88

M-89

M-1

M-2

M-3

M-4

M-5

M-6

M-7

M-8

M-9

M-10

M-0

M-00

Figura 2.5 Manzanas que se consideraron en el estudio de Tapachula

2.2.4 Datos geométricos de los predios

Concluida la etapa anterior se realizó el cálculo de la densidad de área construida (área de las

viviendas) para cada una de las manazas a estudiar; dicho cálculo fue realizado estimando visualmente las

áreas cubiertas con construcciones. Como forma de calibrar este criterio se seleccionaron al azar algunas

manzanas y se dibujaron los polígonos alrededor de las construcciones para calcular con precisión el

porcentaje de área respecto al de la manzana.

Como ejemplo se muestra la manzana M-00 en la Figura 2.6, en donde se parte de un polígono

(cuadrilátero) que define la manzana y que está trazado al eje de las calles que lo rodean. Primeramente se

definió la envolvente del alineamiento de los predios, es decir, el perímetro menos la mitad del ancho de las

calles y las banquetas; el área de predios es la envuelta en esta frontera “alineamiento”. A continuación se

trazaron polígonos para cada construcción y, con el mismo software de dibujo, se calculó el área construida

reportándola como porcentaje del área del polígono completo.

Eje de la calle

Alineamiento

Manzana

Predios

zona sinconstruir

Figura 2.6 Cálculo del área construida en planta para una manzana

CAPÍTULO 2

11

Como ejemplo, en la Tabla 2.3 se muestra una muestra 12 manzanas de las que se calculó con detalle el

área cubierta por las construcciones así como el porcentaje respecto al área de la manzana. En esta muestra el

porcentaje de área construida representó entre 60 y 80%en manzanas que visualmente contaban con un “área

densa” de construcción, mientras que casos como la manzana 3 ocupó solo 35% de área construida.

Tabla 2.3 Cálculo del área total y área construida en algunas manzanas

Manzana Área total Construida Construida

m² m² %

M-0 5935.8 4052.1 68.3

M-1 13008.2 11002.0 84.6

M-2 13375.8 8441.6 63.1

M-3 13300.6 4694.0 35.3

M-4 16242.2 9134.1 56.2

M-5 13278.6 7448.0 56.1

M-9 15774.8 9941.9 63.0

M-39 14190.4 10723.1 75.6

M-44 17276.5 13620.9 78.8

M-74 15550.5 9963.7 64.1

M-79 14258.1 10654.7 74.7

M-85 23702.2 17999.9 75.9

A modo de ejemplo gráfico de los cálculos de la tabla anterior en la Figura 2.7 se muestran tres de las

manzanas usadas.

a) Manzana 3 b) Manzana 4 c) Manzana 5

Figura 2.7 Ejemplo de la calibración de la estimación de áreas construidas

2.2.5 Levantamiento virtual de las tipologías de vivienda

Posteriormente se realizó un recorrido virtual por las calles alrededor de las manzanas en estudio, para

revisar tanto la tipología de las viviendas u otras edificaciones, como el número de niveles de éstas, haciendo

el conteo de las que existen por cada manzana. Como ejemplo, en la Figura 2.8, que corresponde a la

manzana 4, se pueden reconocer viviendas de muros de mampostería de dos niveles y algunas de un solo

nivel. En este ejemplo los muros están recubiertos por aplanados que no permiten ver el material usado en su

construcción, sin embargo, se llegaron a observar barras de castillos sobresaliendo de algunas azoteas, lo que

implica una estructuración probable de mampostería confinada. En otras vistas se alcanza a observar en

muros laterales, el uso de tabique de arcilla macizo de fabricación artesanal, y en otras ocasiones tabicones de

concreto.

CÁLCULO DEL PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO

12

Figura 2.8 Ejemplo de conteo en la vista de calle en Tapachula, Chis. (Google Maps, 2015)

2.2.6 Procedimiento para el recorrido

El procedimiento fue el siguiente:

1) Hacer la captura de la traza urbana formando los polígonos para cada manzana en el sistema

georreferenciado.

2) Se hace un primer recorrido general identificando la tipología predominante y describiendo la más

repetitiva y representativa.

3) Se procede desde una esquina, por ejemplo la esquina norte o la más al noroeste, haciendo un

recorrido en sentido de las manecillas del reloj. Durante el recorrido se realiza el conteo de

viviendas pero exclusivamente de las ubicadas del lado derecho de la calle según se avanzaba. Con

esto al terminar de dar la vuelta se tuvo cuantificada la manzana completa teniendo el cuidado de

no tomar en cuenta las construcciones de las otras cuadras (visibles del lado izquierdo de cada

calle).

4) Se sitúa en la esquina seleccionada de la siguiente manzana y se repite el procedimiento de

recorrido y levantamiento.

2.2.7 Formato de levantamiento de datos

En el formato de la Tabla 2.4 se incluyó la columna de número de manzana y una columna con el

levantamiento de cada manzana donde cada dígito del texto representa un inmueble e indica la clasificación

de la tipología del mismo. Por ejemplo “113” son dos viviendas del tipo 1 y una del tipo 3, según la Tabla

2.2.

CAPÍTULO 2

13

Tabla 2.4 Formato y levantamiento con conteo de vivienda

Tipos

No Levantamiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9

M-1 "2221223221111133131 8 7 4 0 0 0 0 0 0

M-2 "421111131 6 1 1 1 0 0 0 0 0

M-3 "21111322221333 5 5 4 0 0 0 0 0 0

M-4 "224214111111111111111 16 3 0 2 0 0 0 0 0

M-5 "1461642222213111331111111111 16 5 3 2 0 2 0 0 0

M-6 "122121111111111 12 3 0 0 0 0 0 0 0

M-7 "114111112111111 13 1 0 1 0 0 0 0 0

M-8 "62121111131 7 2 1 0 0 1 0 0 0

M-9 "2222221142211111111312111115 16 9 1 1 1 0 0 0 0

M-10 "4111111213111131111111 18 1 2 1 0 0 0 0 0

M-11 "112111121111211111111 18 3 0 0 0 0 0 0 0

M-12 "111211112111111 13 2 0 0 0 0 0 0 0

M-13 "111142222122212626611443 8 9 1 3 0 3 0 0 0

M-14 "1122222222122221111111111 13 12 0 0 0 0 0 0 0

M-15 "2222222122231111111 8 10 1 0 0 0 0 0 0

M-16 "12222622212122211111113111111 16 11 1 0 0 1 0 0 0

M-17 "122112111131121 10 4 1 0 0 0 0 0 0

M-18 "24411114111211111111411 17 2 0 4 0 0 0 0 0

M-19 "113334311111111131111131 17 0 6 1 0 0 0 0 0

M-20 "111132414111 8 1 1 2 0 0 0 0 0

M-21 "225211121112111111111111111 21 5 0 0 1 0 0 0 0

M-22 "6411212222223130000 4 7 2 1 0 1 0 0 0

M-23 "122214222213622331111133331231 10 10 8 1 0 1 0 0 0

M-24 "2422444211111332112221623131311131113111319 9 8 4 0 1 0 0 0

M-25 "51444221644314132212131313333 8 5 8 6 1 1 0 0 0

M-26 "1321121412232433311311 9 5 6 2 0 0 0 0 0

M-27 "312334411111321121144111331111 17 3 6 4 0 0 0 0 0

M-28 "4222661211111111113 11 4 1 1 0 2 0 0 0

M-29 "1112155155555131166621221133113 13 4 4 0 7 3 0 0 0

M-30 "112221164111113311 11 3 2 1 0 1 0 0 0

M-31 "33611111224222252222223111111113111 16 12 4 1 1 1 0 0 0

M-32 "144444682132221111113131 10 4 3 5 0 1 0 1 0

M-33 "22251511133111 7 3 2 0 2 0 0 0 0

M-34 "13444441521544255544441114431111111111117 2 2 13 5 0 0 0 0

M-35 "443311121111331311111111111131 21 1 6 2 0 0 0 0 0

M-36 "223112112116121342222233111331332133 13 11 10 1 0 1 0 0 0

M-37 "16124522222114241222225211533135111251113 14 3 3 5 1 0 0 0

M-38 "3521832222222113333131113113 9 8 9 0 1 0 0 1 0

M-39 "22211421221122222121111331111 14 12 2 1 0 0 0 0 0

M-40 "242522211424212111212213131131111 15 11 3 3 1 0 0 0 0

M-41 "5552222122211133112231111111 13 9 3 0 3 0 0 0 0

M-42 "232222222225552222113111111 8 14 2 0 3 0 0 0 0

M-43 "22131231122111331111 11 5 4 0 0 0 0 0 0

M-44 "132422842333333222333232221311111 7 11 12 2 0 0 0 1 0

M-45 "2441323121111111111111111311111 23 3 3 2 0 0 0 0 0

M-46 "313331121323413222111221111311111 17 7 8 1 0 0 0 0 0

M-47 "21111322221222333321112211121111311333118 12 9 0 0 0 0 0 0

M-48 "1123121121222222222231142111131113311 17 14 5 1 0 0 0 0 0

M-49 "143211415123211343441113311 12 3 6 5 1 0 0 0 0

M-50 "34211221121422111243113111111 16 7 3 3 0 0 0 0 0

M-51 "1122222222222222311113311313 9 14 5 0 0 0 0 0 0

M-52 "33311132224133331111 8 3 8 1 0 0 0 0 0

M-53 "32211111122112231131 11 6 3 0 0 0 0 0 0

M-54 "11111313812223111311111 15 3 4 0 0 0 0 1 0

M-55 "28325222222223322222211211131313 7 17 6 0 1 0 0 1 0

M-56 "22242442222131131111 7 8 2 3 0 0 0 0 0

M-57 "331444414212332321311131113311131 14 4 10 5 0 0 0 0 0

M-58 "22322322221241111111111133113 14 9 5 1 0 0 0 0 0

M-59 "32442221232222124422133133311131113 10 12 9 4 0 0 0 0 0

M-60 "112224422124422222132241133111 9 13 3 5 0 0 0 0 0

M-61 "122221111111131111 13 4 1 0 0 0 0 0 0

M-62 "122112222113311111111111 16 6 2 0 0 0 0 0 0

M-63 "111111222111111133111 16 3 2 0 0 0 0 0 0

M-64 "22241122112131313111313 11 6 5 1 0 0 0 0 0

M-65 "221222222121121113331331111111 15 10 5 0 0 0 0 0 0

M-66 "12412216622111212222113111313 13 10 3 1 0 2 0 0 0

M-67 "222112222222222111133131 8 13 3 0 0 0 0 0 0

M-68 "212422111222141111111123 13 8 1 2 0 0 0 0 0

M-69 "322222622221112222222212322221311331 8 22 5 0 0 1 0 0 0

M-70 "12121411222111313111111113 17 5 3 1 0 0 0 0 0

M-71 "11112222222121122112222211111111111111124 15 0 0 0 0 0 0 0

M-72 "1111111122222333111111111111111 23 5 3 0 0 0 0 0 0

M-73 "22222133311122111131 9 7 4 0 0 0 0 0 0

M-74 "1222222131111 6 6 1 0 0 0 0 0 0

M-75 "1222122222222214444122211 6 15 0 4 0 0 0 0 0

M-76 "2222221112111111 9 7 0 0 0 0 0 0 0

M-77 "12212161122222212113111111 14 10 1 0 0 1 0 0 0

M-78 "21212222222222221221211113111 11 17 1 0 0 0 0 0 0

M-79 "1211661222226211161122221111113111 18 11 1 0 0 4 0 0 0

M-80 "1221212224143111131 9 6 2 2 0 0 0 0 0

M-81 "1111111221111111113 16 2 1 0 0 0 0 0 0

M-82 "12422222222222211222221111111 10 18 0 1 0 0 0 0 0

M-83 "11112222221221144111111111 16 8 0 2 0 0 0 0 0

M-84 "222111111122221111131 13 7 1 0 0 0 0 0 0

M-85 "1111222211111111111 15 4 0 0 0 0 0 0 0

M-86 "1312222221122222221111111111111111 20 13 1 0 0 0 0 0 0

M-87 "11122222222222222222223111111113 11 19 2 0 0 0 0 0 0

M-88 "111222222222221122222221111331111 13 18 2 0 0 0 0 0 0

M-89 "44412111111311 9 1 1 3 0 0 0 0 0

CÁLCULO DEL PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO

14

2.2.8 Funciones de vulnerabilidad

La manera formal de cuantificar la vulnerabilidad ante sismo es a través de las funciones de

vulnerabilidad, que son relaciones entre la variable considerada para representar la intensidad del fenómeno,

en este caso la aceleración espectral, y la probabilidad de que se presente un cierto nivel de daño.

Una de las expresiones más usadas es la forma exponencial mostrada en la siguiente ecuación (Esteva

y otros, 2004).

maueSa 1)( , donde )(/)( max TSaTSau (2.1)

donde

a y m parámetros que dependen del tipo de arreglo estructural, de los materiales y de los detalles

constructivos que determinan la capacidad para resistir fuerzas laterales en términos de la

aceleración espectral elástica,

Sa(T) aceleración espectral elástica demandada donde inicia el daño (el agrietamiento) y

Samax(T) aceleración espectral elástica que causa un nivel de daño excesivo en la estructura y que puede

causar el colapso de la misma.

Los parámetros a y m se ajustaron considerando las siguientes relaciones (Flores y Sánchez, 2014):

gW

VS

agr

agr ; VGu RgR

W

VSa max (2.2)

Sagr y Vagr son la aceleración espectral y la fuerza cortante basal, respectivamente, que producen el primer

agrietamiento en la mampostería hasta donde se llega con el comportamiento elástico lineal;

Samax aceleración espectral elástica que produce la falla del edificio,

W peso total del edificio y

g aceleración de la gravedad

Vu resistencia máxima de la estructura,

R factor de reducción de fuerzas por efecto inelástico y

RVG factor para tomar en cuenta, en sistemas de varios grados de libertad, los resultados de espectros

calculados para sistemas de un grado de libertad.

Figura 2.9 Ajuste de la curva para los puntos de control

El desarrollo de las funciones usadas para este estudio se puede consultar en el trabajo de Flores y

Sánchez (2014).

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

0 200 400 600 800 1000 1200

Sa, cm/s²

I (S

a)

agr

agr

VS g

W

VGu RgR

W

VSa max

CAPÍTULO 2

15

2.3 CÁLCULO DEL ÍNDICE DE RIESGO

Para el análisis de riesgo es útil trabajar con variables para cada entidad de análisis (vivienda, manzana,

localidad, etc.) conocido como Índice de riesgo. Estos índices tienen un valor acotado entre cero y uno.

Según como se realice la metodología de cálculo, el índice puede representar una medida cualitativa de la

evaluación del riesgo. Es decir, como un indicativo que detecta las zonas de una localidad o municipio que

pueden tener mayor susceptibilidad al daño por la acción de sismo. Si el valor es cercano a uno, significa que

la entidad geográfica analizada presenta una mayor susceptibilidad de sufrir daño.

La metodología para calcular el daño en un inmueble, dada la clasificación del edificio y la ubicación

del mismo en un mapa de peligro es directa:

a) Con las características del inmueble se selecciona la función de vulnerabilidad correspondiente del

catálogo. Dicha función incluye el dato del periodo fundamental de vibración usado en su desarrollo,

T0.

b) Con la ubicación del inmueble y el periodo fundamental de vibración se obtiene la aceleración

espectral para el periodo de retorno tomado del mapa de peligro, Sa.

c) Se obtiene el valor de la función de vulnerabilidad para la aceleración espectral anterior, I = I(Sa). Este

valor será el Índice de daño.

d) El producto del índice de daño por el área en m² proporciona el valor de la pérdida en área de

construcción. Multiplicando esta área por el precio unitario, según el tipo de vivienda, nos dará la

pérdida total esperada en dicho inmueble.

2.3.1 Parámetros de las funciones de vulnerabilidad

En la Tabla 2.5 se enlistan los datos de las funciones de vulnerabilidad utilizadas para el análisis de la

zona en estudio. Se tomaron del catálogo de funciones de vulnerabilidad presentado en el trabajo de Flores y

Sánchez (2014).

Tabla 2.5 Parámetros para las funciones de vulnerabilidad para la tipología de construcciones

Tipo Descripción

Función de vulnerabilidad

m a Samax

g T0

Tipo 1 Mampostería bien confinada, techo rígido, 1 y 2 niveles 4.39 3.75 1.15 0.125

Tipo 2 Mampostería confinada pero con techo flexible, 1 nivel 16.2 6.88 0.70 0.367

Tipo 3 Mampostería deficientemente confinada, techo rígido, 1 y 2 niveles 5.64 4.0 0.86 0.125

Tipo 4 Mampostería deficientemente confinada, techo flexible, 1 nivel 16.2 6.88 0.70 0.367

Tipo 5 Mampostería simple con techo rígido, 1 nivel 38.6 21.7 0.29 0.125

Tipo 6 Mampostería simple con techo flexible, 1 nivel 16.2 6.88 0.17 0.367

Tipo 8 Vivienda de adobe con techo flexible, 1 nivel 16.5 6.99 0.57 0.27

En la Figura 2.10 se muestran gráficamente dichas funciones de vulnerabilidad.

CÁLCULO DEL PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO

16

Figura 2.10 Funciones de vulnerabilidad usadas en el estudio

2.3.2 Aceleraciones espectrales para cada tipología

Utilizando los datos de los periodos de vibrar para cada tipología, así como los espectros de peligro

uniforme mostrados en la sección 2.1.2, es posible calcular las ordenadas espectrales de las estructuras

basando el cálculo en sus periodos de vibrar, y se dan los resultados para cada periodo de retorno considerado

(TR); los resultados se presentan en la Tabla 2.6.

Tabla 2.6 Aceleraciones espectrales para cada periodo de retorno y tipología de construcción

Sa, cm/s²

Tipo TR = 10 50 100 200 500

Tipo 1 166.3 319.2 410.2 525.5 705.5

Tipo 2 131.1 251.8 322.8 411.1 556.6

Tipo 3 166.3 319.2 410.2 525.5 705.5

Tipo 4 131.1 251.8 322.8 411.1 556.6

Tipo 5 166.3 319.2 410.2 525.5 705.5

Tipo 6 131.1 251.8 322.8 411.1 556.6

Tipo 8 155.2 297.8 382.0 487.6 658.6

2.3.3 Índices de riesgo para cada tipología

Como siguiente paso se calculan, para cada periodo de retorno y usando las funciones de

vulnerabilidad de cada tipología, los índices de riesgo dependiendo de su ordenada espectral. En la Tabla 2.7

se muestran los resultados.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Ind

ice

de

rie

sg

o,

I

Sa

Confinada, techo rigido

Confinada, techo flexible

Mal confinada, techo rígido

Simple, techo rígido

Simple, techo flexible

Adobe, techo flexible

CAPÍTULO 2

17

Tabla 2.7 Índices de riesgo para cada tipología evaluados para las ordenadas espectrales

Índice de riesgo, I

Tipo TR = 10 50 100 200 500

Tipo 1 0.001 0.015 0.043 0.123 0.380

Tipo 2 0.000 0.000 0.000 0.002 0.205

Tipo 3 0.000 0.017 0.066 0.242 0.767

Tipo 4 0.000 0.000 0.000 0.002 0.205

Tipo 5 0.000 1.000 1.000 1.000 1.000

Tipo 6 0.130 1.000 1.000 1.000 1.000

Tipo 8 0.000 0.000 0.013 0.518 1.000

2.3.4 Cálculo del Índice de riesgo por manzana

Finalmente, se realiza el cálculo del índice de riesgo por cada manzana en función del porcentaje de

vivienda construida con cada tipología. El cálculo se realiza multiplicando el índice de riesgo por el

porcentaje de vivienda de cada tipo en la manzana analizada. Por ejemplo: en la Manzana M-1 el conteo de

viviendas incluyó sólo las tipologías 1, 2 y 3, con 8, 7 y 4 viviendas de cada tipo, respectivamente. Así el

total fue de 8+7+4=19, y el porcentaje de las de tipo 1 fue 8/19×100% = 42%, de la misma forma las tipo 2 y

3 resultaron 37% y 21 %, respectivamente (debe cumplirse 42+37+21 = 100%).

Así, para el cálculo del índice de riesgo por manzana se multiplica, para el ejemplo de TR=200 años, y

para valores de I = 0.123, 0.002 y 0.242 para tipología 1, 2 y 3, respectivamente, resulta:

IM-1, 200 años = 42×0.123 + 37×0.002 + 21×0.242 = 10.32 % o un índice de 0.1032

A modo de ejemplo se muestra el cálculo de las primeras 15 manzanas, para el periodo de retorno de

TR = 200 años.

Tabla 2.8 Ejemplo de cálculo para TR=200 años

Índice = 0.123 0.002 0.242 0.002 1.000 1.000 0.000 0.518 0

Tipos Total

No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 %

M-1 5.172 0.062 5.094 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 10.32 M-2 8.189 0.019 2.688 0.019 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 10.915 M-3 4.387 0.060 6.913 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 11.360 M-4 9.359 0.024 0.000 0.016 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 9.399 M-5 7.019 0.030 2.592 0.012 0.000 7.143 0.000 0.000 0.000 16.796 M-6 9.826 0.034 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 9.860 M-7 10.645 0.011 0.000 0.011 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 10.668 M-8 7.817 0.031 2.200 0.000 0.000 9.091 0.000 0.000 0.000 19.138 M-9 7.019 0.054 0.864 0.006 3.571 0.000 0.000 0.000 0.000 11.515 M-10 10.050 0.008 2.200 0.008 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 12.265 M-11 10.528 0.024 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 10.552 M-12 10.645 0.022 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 10.668 M-13 4.094 0.063 1.008 0.021 0.000 12.500 0.000 0.000 0.000 17.687 M-14 6.387 0.081 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 6.468 M-15 5.172 0.089 1.273 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 6.534

Completando el cálculo y repitiéndolo para los demás periodos de retorno se llegó a la información de

índices de riesgo para cada manzana y para los distintos periodos de retorno. En la

CÁLCULO DEL PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO

18

Tabla 2.9 Índices de riesgo por manzana

Manzana Periodo de retorno TR

No 10 50 100 200 500

M-1 0.000 0.010 0.032 0.103 0.397

M-2 0.001 0.012 0.036 0.109 0.384

M-3 0.000 0.010 0.034 0.114 0.428

M-4 0.001 0.011 0.033 0.094 0.338

M-5 0.010 0.082 0.103 0.168 0.422

M-6 0.001 0.012 0.035 0.099 0.345

M-7 0.001 0.013 0.037 0.107 0.356

M-8 0.012 0.102 0.124 0.191 0.440

M-9 0.000 0.045 0.063 0.115 0.353

M-10 0.001 0.013 0.041 0.123 0.399

M-11 0.001 0.012 0.037 0.106 0.355

M-12 0.001 0.013 0.037 0.107 0.356

M-13 0.017 0.131 0.142 0.177 0.386

M-14 0.000 0.008 0.022 0.065 0.296

M-15 0.000 0.007 0.022 0.065 0.308

M-16 0.005 0.043 0.061 0.111 0.348

M-17 0.001 0.011 0.033 0.098 0.359

M-18 0.001 0.011 0.032 0.091 0.334

M-19 0.001 0.014 0.047 0.148 0.469

M-20 0.001 0.011 0.034 0.102 0.368

M-21 0.001 0.048 0.071 0.133 0.370

M-22 0.009 0.073 0.087 0.133 0.380

M-23 0.005 0.043 0.065 0.139 0.440

M-24 0.004 0.034 0.057 0.129 0.415

M-25 0.005 0.078 0.099 0.170 0.463

M-26 0.000 0.010 0.036 0.117 0.430

M-27 0.001 0.012 0.038 0.118 0.416

M-28 0.014 0.115 0.134 0.190 0.419

M-29 0.013 0.331 0.349 0.406 0.607

M-30 0.008 0.066 0.089 0.158 0.418

M-31 0.004 0.066 0.084 0.142 0.395

M-32 0.006 0.050 0.068 0.145 0.414

M-33 0.000 0.153 0.174 0.239 0.486

M-34 0.000 0.135 0.150 0.195 0.412

M-35 0.001 0.014 0.043 0.135 0.440

M-36 0.004 0.038 0.062 0.140 0.446

M-37 0.004 0.160 0.173 0.214 0.429

M-38 0.000 0.046 0.071 0.172 0.499

M-39 0.000 0.008 0.025 0.077 0.328

M-40 0.000 0.038 0.056 0.109 0.360

M-41 0.000 0.116 0.134 0.191 0.432

M-42 0.000 0.117 0.129 0.166 0.387

M-43 0.001 0.011 0.037 0.116 0.414

M-44 0.000 0.009 0.034 0.130 0.471

M-45 0.001 0.012 0.038 0.115 0.389

M-46 0.001 0.012 0.038 0.122 0.431

M-47 0.000 0.011 0.035 0.113 0.415

M-48 0.000 0.009 0.029 0.090 0.361

M-49 0.000 0.047 0.071 0.146 0.437

M-50 0.001 0.010 0.031 0.093 0.360

M-51 0.000 0.008 0.026 0.084 0.362

M-52 0.001 0.012 0.044 0.146 0.500

M-53 0.001 0.010 0.034 0.104 0.385

M-54 0.001 0.012 0.040 0.145 0.451

M-55 0.000 0.038 0.054 0.121 0.398

M-56 0.000 0.007 0.022 0.068 0.322

M-57 0.000 0.011 0.038 0.126 0.450

M-58 0.000 0.010 0.032 0.102 0.386

M-59 0.000 0.008 0.029 0.098 0.400

M-60 0.000 0.006 0.020 0.062 0.314

M-61 0.001 0.011 0.035 0.103 0.362

M-62 0.001 0.011 0.034 0.102 0.368

M-63 0.001 0.013 0.039 0.117 0.392

M-64 0.000 0.011 0.035 0.112 0.411

M-65 0.000 0.010 0.033 0.102 0.386

M-66 0.009 0.077 0.095 0.150 0.396

M-67 0.000 0.007 0.023 0.072 0.333

M-68 0.000 0.009 0.026 0.077 0.323

M-69 0.004 0.033 0.047 0.090 0.344

M-70 0.001 0.011 0.036 0.109 0.384

M-71 0.001 0.009 0.027 0.076 0.312

M-72 0.001 0.012 0.038 0.115 0.389

M-73 0.000 0.010 0.033 0.104 0.396

M-74 0.000 0.008 0.025 0.076 0.329

M-75 0.000 0.003 0.010 0.031 0.247

M-76 0.000 0.008 0.024 0.070 0.303

M-77 0.005 0.047 0.064 0.115 0.351

M-78 0.000 0.006 0.019 0.056 0.291

M-79 0.016 0.126 0.142 0.190 0.408

M-80 0.000 0.009 0.027 0.084 0.347

M-81 0.001 0.013 0.040 0.116 0.382

M-82 0.000 0.005 0.015 0.043 0.265

M-83 0.001 0.009 0.027 0.076 0.312

M-84 0.001 0.010 0.030 0.088 0.340

M-85 0.001 0.012 0.034 0.097 0.343

M-86 0.001 0.009 0.027 0.080 0.324

M-87 0.000 0.006 0.019 0.058 0.300

M-88 0.000 0.007 0.021 0.064 0.308

M-89 0.001 0.011 0.033 0.097 0.357

CAPÍTULO 2

19

2.3.5 Mapa de riesgo

Finalmente, la información del índice de riesgo para cada manzana de la macro-manzana seleccionada

puede ser presentada en forma gráfica como un mapa. En la Figura 2.11 se muestra el mapa de riesgo para la

zona en estudio. Destaca el caso de la manzana M-29 con un índice de 0.406. Aunque la escala de color

normalmente se coloca entre los valores 0 y 1.0, para que se apreciara la diferencia de colores se reacomodó

entre 0 y 0.5.

Figura 2.11 Mapa de riesgo para un periodo de TR=200 años

2.3.6 Estimación de pérdidas

La última parte de los cálculos de riesgo implica la estimación de las pérdidas probables para cada

periodo de retorno y de un valor estimado general de pérdida. Los resultados se pueden expresar a nivel de la

súper-manzana, de manzana o de la tipología dentro de una manzana. En este trabajo no se incluye el cálculo

de pérdidas.

Aunque se podría pensar en estimar el valor de pérdidas individual predio a predio, no es recomendable

ya que la estimación es sólo global con una cierta incertidumbre, si bien se pueden identificar estructuras muy

vulnerables que podrían requerir una revisión individual de su condición de seguridad estructural.

20

CAPÍTULO 3

CONCLUSIONES

Del levantamiento de las tipologías de vivienda se identificó en la zona central de Tapachula el

predominio de mampostería confinada con dalas y castillos de uno y dos niveles predominando el uso de

techo rígido mediante losas de concreto reforzado, pero también se identificaron viviendas con techo flexible.

Como resultado del estudio de estos casos de ejemplo aplicando la metodología se obtuvo un índice de

riesgo que varía según el periodo de retorno en estudio, pero llegando a valores del orden de 0.4 en algunas

manzanas para un TR=200 años y de 0.6 para TR=500 años. Dicho valor identifica una vulnerabilidad por

sismo con nivel medio a alto respecto al resto del país. Este resultado se explica por el predominio de

edificaciones de muros de mampostería de piezas modernas y con poca presencia de viviendas de materiales

precarios (adobe, bahareque, material de desecho).

En cuanto a la eficiencia de la metodología, con el levantamiento virtual (por internet) de la tipología el

tiempo requerido fue relativamente rápida pero requiriendo varios meses con una sola persona para el conteo

con cálculo de áreas de cada manzana y cada lote. Por lo mismo sólo se escogió una muestra reducida de

manzanas a las que se les hizo el conteo completo.

Es pertinente aclarar que los procedimientos utilizados representan una metodología general, que es

relativamente sencilla de aplicar para la elaboración de un mapa de vulnerabilidad física para la vivienda y

por lo tanto los resultados obtenidos dependen de la cantidad y calidad de los datos recopilados, sobre todo en

la parte del muestreo en el recorrido virtual ya que al muestrear debe tenerse cuidado a la hora de identificar

la tipología de cada vivienda; así mismo dependerá de la cantidad y calidad de la información que se pueda

recopilar y desarrollar, tanto de los datos geográficos y estadísticos de los sistemas expuestos, de la

actualización de estos como del detallado y actualizado de los mapas de peligros.

En éste documento se ha tratado de tomar en cuenta todas las deficiencias de información e

incertidumbres para establecer los procedimientos de análisis e implementación de medidas. La información

que se obtuvo será, sin duda, un elemento que permita disminuir las pérdidas humanas y materiales en el

estado de Chiapas ante la incidencia de sismos, con el ejemplo desarrollado en Tapachula.

21

REFERENCIAS

Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED, 2004), “Guía Básica para la Elaboración de Atlas

Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos”, Serie Atlas Nacional de Riesgos, Vol. 1, Versión 2004, ISBN

970-628-872-4, 386 pp.

Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED, 2006), “Guía básica para la elaboración de atlas

estatales y municipales de peligros y riesgos. Evaluación de la vulnerabilidad física y social”, Serie Atlas

Nacional de Riesgos, 1ª edición, noviembre de 2006, ISBN 970-628-906-2, 166 pp.

Chiapas Paralelo (2014), portal de noticias, análisis e información periodística; consultado en diciembre de

2014, http://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2014/03/chiapas-el-estado-con-mas-sismos/

CIEDD (2014), portal del Centro de Información Estadística y Documental para el Desarrollo, consultado en

noviembre de 2014; http://www.bieoaxaca.org/sistema/sibm/sibmdie/sibm/reporte_resumen_h.php

Comisión Federal de Electricidad (CFE, 1993), “Manual de Diseño de Obras Civiles, Diseño por Sismo”.

Esteva L., Díaz O., Ismael E., Rodríguez N., López A., Flores L.E., Reyes C., López O. (2004), “Análisis de

vulnerabilidad y riesgo de construcciones urbanas ante perturbaciones sísmicas y eólicas”, Informe Técnico

del Instituto de Ingeniería de la UNAM, Instituto de Investigaciones Eléctricas y el Centro Nacional de

Prevención de Desastres, noviembre, 117 pp.

Flores L.E. y Sánchez A. (2014), “Propuesta de funciones de vulnerabilidad para vivienda de mampostería y

adobe ante el efecto sísmico”, Informe Interno, Centro Nacional de Prevención de Desastres, diciembre de

2014, 68 pp.

Google Earth, (2015), descardado del sitio https://www.google.es.

Google Maps, (2015), consultado en el sitio https://www.google.com.mx/maps/.

Ordaz M., Zúñiga F., Singh S.K., Montoya C., Avilés J y Reinoso E (1996), “Peligro Sísmico en México

(PSM)”, programa de Cómputo, Instituto de Ingeniería de la UNAM, Centro Nacional de Prevención de

Desastres, Instituto de Investigaciones Eléctricas.

Quantum Gis (2015), Sistema de Información Geográfica de código libre, descargado en 2015 del sitio

http://www.qgis.org/es/site/.

Sánchez A, Flores L.E., Martínez Celis C.A., Aragón J., Castañeda A., López O., Reyes T.A., Galaviz S.A.,

Jiménez J.C., Contreras M.G. (2015), “Informe de los daños por el sismo M 6.9 del 7 de julio de 2014

ocurrido en la costa de Chiapas”, Informe Interno, Centro Nacional de Prevención de Desastres, enero de

2015, 51 pp.

Tapachula (2016), portal del Municipio de Tapachula, consultado en diciembre de 2015;

http://portal.tapachula.gob.mx/