sistema integral de supervisión y control de instalaciones ... · instalaciones de seguridad de...

42
“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO” Ámbito Temático o Sectorial: Investigación, Desarrollo e Innovación en P.R.L. Categoría: Autor Principal Nombre: Manuel Apellidos: Poblete Tamara Organización: Universidad de Córdoba Departamento: Serv. Prevención Dirección de Contacto: Campus Rabanales. Colonia S. José Nº: 4 Código Postal: 14014 Localidad: Córdoba Provincia: Córdoba País: España Teléfonos: 957212259 Fax: 957218888 E-mail: [email protected] Categoría: Co-Autor: Colaborador: Nombre: Francisco J. Apellidos: Torralbo Pérez. Organización: Universidad de Córdoba Departamento: Serv. Prevención Dirección de Contacto: Campus Rabanales. Colonia S. José Nº: 4 Código Postal: 14014 Localidad: Córdoba Provincia: Córdoba País: España Teléfonos: 957218137 Fax: 957218888 E-mail: [email protected] Categoría: Co-Autor: Colaborador: Nombre: Pablo Apellidos: López Roldán Organización: Universidad de Córdoba Departamento: Serv. Prevención Dirección de Contacto: Campus Rabanales. Colonia S. José Nº: 4 Código Postal: 14014 Localidad: Córdoba Provincia: Córdoba País: España Teléfonos: 957212259 Fax: 957218888 E-mail: [email protected] Categoría: Co-Autor: Colaborador: Nombre: Manuel Apellidos: Vaquero Abellán Organización: Universidad de Córdoba Departamento: Serv. Prevención Dirección de Contacto: Campus Rabanales. Colonia S. José Nº: 4 Código Postal: 14014 Localidad: Córdoba Provincia: Córdoba País: España Teléfonos: 957212259 Fax: 957218888 E-mail: [email protected] Categoría: Co-Autor: Colaborador: Nombre: Cristóbal Apellidos: Alférez Mejías Organización: Universidad de Córdoba Departamento: Serv. Prevención Dirección de Contacto: Campus Rabanales. Colonia S. José Nº: 4 Código Postal: 14014 Localidad: Córdoba Provincia: Córdoba País: España Teléfonos: 957218137 Fax: 957218888 E-mail: [email protected] Categoría: Co-Autor: Colaborador: Nombre: Antonio J. Apellidos: Cubero Atienza Organización: Universidad de Córdoba Departamento: Ingeniería Rural Dirección de Contacto: Campus Rabanales. Código Postal: 14014 Localidad: Córdoba Provincia: Córdoba País: España Teléfonos: 957212245 Fax: 957218888 E-mail: [email protected]

Upload: duonghanh

Post on 30-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN

EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

Ámbito Temático o Sectorial: Investigación, Desarrollo e Innovación en P.R.L.

Categoría: Autor Principal Nombre: Manuel Apellidos: Poblete Tamara Organización: Universidad de Córdoba Departamento: Serv. Prevención Dirección de Contacto: Campus Rabanales. Colonia S. José Nº: 4 Código Postal: 14014 Localidad: Córdoba Provincia: Córdoba País: España Teléfonos: 957212259 Fax: 957218888 E-mail: [email protected]

Categoría: Co-Autor: Colaborador: Nombre: Francisco J. Apellidos: Torralbo Pérez. Organización: Universidad de Córdoba Departamento: Serv. Prevención Dirección de Contacto: Campus Rabanales. Colonia S. José Nº: 4 Código Postal: 14014 Localidad: Córdoba Provincia: Córdoba País: España Teléfonos: 957218137 Fax: 957218888 E-mail: [email protected]

Categoría: Co-Autor: Colaborador: Nombre: Pablo Apellidos: López Roldán Organización: Universidad de Córdoba Departamento: Serv. Prevención Dirección de Contacto: Campus Rabanales. Colonia S. José Nº: 4 Código Postal: 14014 Localidad: Córdoba Provincia: Córdoba País: España Teléfonos: 957212259 Fax: 957218888 E-mail: [email protected]

Categoría: Co-Autor: Colaborador: Nombre: Manuel Apellidos: Vaquero Abellán Organización: Universidad de Córdoba Departamento: Serv. Prevención Dirección de Contacto: Campus Rabanales. Colonia S. José Nº: 4 Código Postal: 14014 Localidad: Córdoba Provincia: Córdoba País: España Teléfonos: 957212259 Fax: 957218888 E-mail: [email protected]

Categoría: Co-Autor: Colaborador: Nombre: Cristóbal Apellidos: Alférez Mejías Organización: Universidad de Córdoba Departamento: Serv. Prevención Dirección de Contacto: Campus Rabanales. Colonia S. José Nº: 4 Código Postal: 14014 Localidad: Córdoba Provincia: Córdoba País: España Teléfonos: 957218137 Fax: 957218888 E-mail: [email protected]

Categoría: Co-Autor: Colaborador: Nombre: Antonio J. Apellidos: Cubero Atienza Organización: Universidad de Córdoba Departamento: Ingeniería Rural Dirección de Contacto: Campus Rabanales. Código Postal: 14014 Localidad: Córdoba Provincia: Córdoba País: España Teléfonos: 957212245 Fax: 957218888 E-mail: [email protected]

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

2

1. ABSTRACT

Objetivo: Este trabajo trata de minimizar los riesgos de incendio y explosión a través de

un sistema electrónico, que pretende dar respuesta eficaz mediante la integración de las

instalaciones de seguridad de los edificios.

Métodos: Se ha diseñado un sistema de supervisión y control de las instalaciones de

seguridad para se vigilar el estado de las mismas.

Resultados: Se ha obtenido un programa de supervisión y control a través de una

interfaz gráfica; y se han definido las pautas de formación en el uso y manejo del

sistema, así como un protocolo de adaptación a otros edificios.

Conclusiones: Con este sistema se disminuye el tiempo de respuesta ante las posibles

emergencias, aumentando la seguridad laboral a través de la supervisión, control e

integración de las instalaciones de seguridad.

Palabras Clave

Seguridad laboral, Detección de incendios, Detección de gases, Ventilación,

Sectorización

2. INTRODUCCIÓN

Desde el campo de la investigación, desarrollo e innovación y teniendo en

cuenta la evolución de la técnica, existen diversas soluciones electrónicas que mejoran

las condiciones en materia de seguridad y protección contra incendios en la empresa. El

riesgo de incendio y explosión son dos de los riesgos más importantes que se deben

controlar en el ámbito laboral. Los sistemas electrónicos disminuyen el tiempo de

respuesta frente a las emergencias.

Se propone elaborar un sistema integrado de supervisión y control de las

instalaciones de seguridad del edificio para controlar el riesgo de incendio, explosión y

de vapores tóxicos.

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

3

3. DESARROLLO EXPERIMENTAL

La metodología seguida para el diseño e implantación del sistema integrado de

seguridad laboral en el Edificio Departamental Severo Ochoa del Campus de Rabanales

de la Universidad de Córdoba, consta de las siguientes fases en orden cronológico:

1º) Realización del Plan de Autoprotección del edificio.

2º) Evaluación de los sistemas de detección de incendios y gases del edificio.

3º) Estudio e implementación de los sectores de incendios en el sistema integrado.

4º) Estudio de los controladores, sensores y actuadores necesarios para el óptimo

funcionamiento del sistema.

5º) Elección de los dispositivos de control (PLC’s) y tecnología de comunicación. La

instalación está compuesta por cinco autómatas, que son los encargados de controlar

el sistema, verificando el estado de sensores y ejecutando las acciones necesarias a

través de los actuadores.

6º) Diseño de la instalación de alimentación auxiliar (Fuentes de alimentación).

7º) Cálculo, diseño, configuración y programación del sistema.

8º) Diseño del Sistema de Supervisión, Control y Adquisición de Datos (SCADA).

4. RESULTADOS

El sistema de Supervisión, Control y Adquisición de Datos (SCADA)

proporciona una vigilancia continuada del estado de los componentes y actúa en caso de

emergencia de acuerdo a los protocolos establecidos en el manual de usuario.

INTERFAZ GRÁFICA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL

Con el diseño del SCADA, se ha obtenido un entorno gráfico que permite al

usuario supervisar y controlar en todo momento los sistemas de detección y extinción de

incendios y detección de gases, así como actuar correctamente mediante la sectorización

de algunas zonas del edificio cuando sea conveniente.

Como consecuencia del estudio detallado, se ha elaborado el manual de usuario

donde se explica la instalación del SCADA y manejo del sistema. Se han establecido las

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

4

pautas respecto a la formación de los responsables del centro de control frente a

emergencias.

MANUAL DE USUARIO

El manual pretende dar una idea clara y concisa sobre el manejo de la interfaz

gráfica del sistema integrado de seguridad del Edificio Departamental Severo Ochoa,

ubicado en el Campus de Rabanales.

FORMACIÓN DEL PERSONAL EN EL SISTEMA INTEGRADO DE

SEGURIDAD LABORAL

El personal responsable del uso y manejo del sistema se formará mediante un

protocolo de actuación frente a una incidencia por gas o por fuego, tal y como se

recoge en el manual de usuario.

PROTOCOLO DE ADAPTACIÓN A OTROS EDIFICIOS

DEPARTAMENTALES

En el presente apartado se establecen las directrices principales mediante las

cuales se definen las bases para la implantación del sistema integrado de seguridad

laboral en los diferentes edificios departamentales.

DISCUSIÓN

Muchos de los aspectos que se contemplan en este trabajo sobrepasan el mero

cumplimiento formal, no son obligatorios desde el punto de vista legal y suponen una

mejora continua. La Universidad de Córdoba, busca además de la calidad el

compromiso con la innovación tecnológica, ampliando y completando el control y

supervisión de instalaciones existentes o que puedan ser implantadas, con la posibilidad

de integrarlas en un mismo Sistema de Supervisión, Control y Adquisición de datos.

Un inconveniente importante es encontrar laboratorios de ensayo con técnicas

analíticas para evaluar y certificar la correcta instalación y funcionamiento del Sistema

Integrado de Seguridad Laboral según la Norma UNE 23:007. Un sistema de detección

de incendios y/o de gases convencional que esté certificado, nos está garantizando un

funcionamiento óptimo en su función. Si lo estudiamos desde el punto de vista de la

innovación en materia de seguridad laboral, se está produciendo un efecto inverso de

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

5

cara a la implantación de nuevas tecnologías con prestaciones más altas a precios más

elevados. Sería necesario que los avances tecnológicos de sistemas como el diseñado, se

acompañaran siempre de una recomendación u obligatoriedad normativa, o bien de una

optimización de costes para que sean atractivos para el mercado.

5. CONCLUSIONES

Con el diseño del sistema integrado de seguridad laboral se han alcanzado los

objetivos marcados previamente:

El sistema es capaz de actuar de una forma rápida y autónoma mediante una

detección precoz de un incendio o de una posible explosión por fuga de gas.

El SCADA posee una interfaz lo suficientemente clara para una rápida actuación

de los Equipos de Emergencia, supervisando y controlando todo el sistema.

El sistema presenta un grado de robustez y fiabilidad satisfactorio, derivado de las

características de los elementos utilizados.

A través del SCADA se tiene el control de las instalaciones en materia de

detección y sectorización. Cuando se habla de sectorización se hace referencia a

sectorizar una zona del edificio, cerrar el suministro de gas de la zona, así como

controlar la ventilación forzada según la incidencia ocurrida.

Con el sistema diseñado se han conseguido unas pautas a seguir para la

implementación del sistema a otros edificios departamentales del Campus

Universitario de Rabanales.

Además entre las mejoras adicionales conseguidas, se citan:

Una mayor facilidad en la supervisión y control del sistema de detección y

extinción de incendios y detección de gases.

Mayor control de la seguridad de los ocupantes del edificio al disponer de un

sistema integrado de seguridad.

Mediante el SCADA, se obtiene un registro histórico de incidencias producidas,

así como la identificación de la persona que las reconoce.

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

6

Mayor facilidad a la hora de formar a nuevas personas en el manejo del sistema,

así como una mayor rapidez de aprendizaje, debido a la presencia de un entorno

SCADA con una interfaz gráfica muy intuitiva.

6. BIBLIOGRAFÍA

Balcells Sendra, Josep; Romeral Martínez, José Luis. Autómatas programables. 

Barcelona. Marcombo. 2003. 439 páginas. Colección Mundo electrónico. ISBN:

8426710891.

Colomer Guillamón, Joseph Oriol. Manual de seguridad en el laboratorio.

Barcelon. Ediciones Martín A.G. 2002. 523 páginas. ISBN: B-12487-2002.

Domingo Peña, Joan; Gamíz Caro, Juan; Grau i Saldes, Antoni; Martínez García,

Herminio. Diseño y aplicaciones con autómatas programables.  Barcelona. UOC.

2003. 362 páginas. ISBN: 8484290301.

Mandado Pérez, Enrique. Autómatas Programables: entorno y aplicaciones.

Madrid. Thomson. 2005. 725 páginas. ISBN: 8497323289.

Michel, Pilles. Autómatas programables industriales: arquitectura y aplicaciones.

Barcelona. Marcombo. 1990. 343 páginas. ISBN: 84-267- 0789-0.

Millán Esteller, Juan. Técnicas y procesos en las instalaciones automatizadas en los

edificios. Australia. Paraninfo. 2001. 209 páginas. ISBN: 8428328013.

Rodríguez-Solís G-I, José María. Manual para la elaboración de un Plan de

Autoprotección. Córdoba. Ediciones gráficas Vistalegre. 2007. 229 páginas. Depósito

Legal: CO-1219-2007.

Romero Morales, Cristóbal; Vázquez Serrano, Francisco; De Castro Lozano, Carlos.

Domótica e inmótica: viviendas y edificios inteligentes. Barcelona. Ra-ma. 2005. 384

páginas. ISBN: 8478977295.

Vicent Llandonosa; Ferran Ibáñez. Programación de autómatas industriales

Omron. Barcelona . Marcombo. 1995. 149 páginas. ISBN: 842671014X.

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN

EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

Ámbito Temático o Sectorial: Investigación, Desarrollo e Innovación en P.R.L.

Categoría: Autor Principal Nombre: Manuel Apellidos: Poblete Tamara Organización: Universidad de Córdoba Departamento: Serv. Prevención Dirección de Contacto: Campus Rabanales. Colonia S. José Nº: 4 Código Postal: 14014 Localidad: Córdoba Provincia: Córdoba País: España Teléfonos: 957212259 Fax: 957218888 E-mail: [email protected]

Categoría: Co-Autor: Colaborador: Nombre: Francisco J. Apellidos: Torralbo Pérez. Organización: Universidad de Córdoba Departamento: Serv. Prevención Dirección de Contacto: Campus Rabanales. Colonia S. José Nº: 4 Código Postal: 14014 Localidad: Córdoba Provincia: Córdoba País: España Teléfonos: 957218137 Fax: 957218888 E-mail: [email protected]

Categoría: Co-Autor: Colaborador: Nombre: Pablo Apellidos: López Roldán Organización: Universidad de Córdoba Departamento: Serv. Prevención Dirección de Contacto: Campus Rabanales. Colonia S. José Nº: 4 Código Postal: 14014 Localidad: Córdoba Provincia: Córdoba País: España Teléfonos: 957212259 Fax: 957218888 E-mail: [email protected]

Categoría: Co-Autor: Colaborador: Nombre: Manuel Apellidos: Vaquero Abellán Organización: Universidad de Córdoba Departamento: Serv. Prevención Dirección de Contacto: Campus Rabanales. Colonia S. José Nº: 4 Código Postal: 14014 Localidad: Córdoba Provincia: Córdoba País: España Teléfonos: 957212259 Fax: 957218888 E-mail: [email protected]

Categoría: Co-Autor: Colaborador: Nombre: Cristóbal Apellidos: Alférez Mejías Organización: Universidad de Córdoba Departamento: Serv. Prevención Dirección de Contacto: Campus Rabanales. Colonia S. José Nº: 4 Código Postal: 14014 Localidad: Córdoba Provincia: Córdoba País: España Teléfonos: 957218137 Fax: 957218888 E-mail: [email protected]

Categoría: Co-Autor: Colaborador: Nombre: Antonio J. Apellidos: Cubero Atienza Organización: Universidad de Córdoba Departamento: Ingeniería Rural Dirección de Contacto: Campus Rabanales. Código Postal: 14014 Localidad: Córdoba Provincia: Córdoba País: España Teléfonos: 957212245 Fax: 957218888 E-mail: [email protected]

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

2

1. ABSTRACT

Objetivo: Este trabajo trata de minimizar los riesgos de incendio y explosión a través de

un sistema electrónico, que pretende dar respuesta eficaz mediante la integración de las

instalaciones de seguridad de los edificios.

Métodos: Se ha diseñado un sistema de supervisión y control de las instalaciones de

seguridad para vigilar el estado de las mismas.

Resultados: Se ha obtenido un programa de supervisión y control a través de una

interfaz gráfica; y se han definido las pautas de formación en el uso y manejo del

sistema, así como un protocolo de adaptación a otros edificios.

Conclusiones: Con este sistema se disminuye el tiempo de respuesta ante las posibles

emergencias, aumentando la seguridad laboral a través de la supervisión, control e

integración de las instalaciones de seguridad.

Palabras Clave

Seguridad laboral, Detección de incendios, Detección de gases, Ventilación,

Sectorización

2. INTRODUCCIÓN

El riesgo de incendio y explosión son dos de los riesgos más importantes que se

deben controlar en el ámbito de la empresa debido al enorme potencial intrínseco de

pérdidas humanas y económicas. Pueden provocar daños a la propiedad, paralizaciones

de actividades, daños medioambientales, daños a la imagen corporativa y futura

rentabilidad. Por todo ello, es necesario evaluar estos riesgos y adoptar las medidas

oportunas para prevenirlos.

Los principios de la acción preventiva establecidos en la Ley 31/1995 de

Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) indican que habrán de evaluarse los riesgos

laborales que no puedan evitarse. El prevencionista dispone de dos herramientas para

identificar los riesgos de incendio y explosiones y adoptar las medidas oportunas para

corregirlos:

Evaluación Inicial de Riesgos, artículo 16 de la LPRL.

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

3

Medidas de emergencia, artículo 20 de la LPRL. Teniendo en cuenta el tamaño

de la empresa y la actividad a la que se dedique, procede la elaboración e

implantación de un Plan de Autoprotección.

La base principal para el desarrollo de este trabajo es el Plan de Autoprotección

de un edificio departamental de la Universidad de Córdoba.

Desde el campo de la investigación, desarrollo e innovación y teniendo en

cuenta la evolución de la técnica, existen diversas soluciones electrónicas que mejoran

las condiciones en materia de seguridad y protección contra incendios en la empresa.

Los sistemas electrónicos dentro del ámbito preventivo disminuyen el tiempo de

respuesta frente a las emergencias, para ello se propone controlar el riesgo de incendio,

explosión y de vapores tóxicos, mediante el diseño de un sistema integrado de

supervisión y control de las instalaciones de seguridad del edificio.

El edificio en el que ha llevado a cabo el estudio y diseño del sistema integral de

supervisión y control de las instalaciones de seguridad laboral es el Edificio

Departamental Severo Ochoa, situado en el Campus Universitario de Rabanales, en

Córdoba. En el edificio existe un sistema de detección de incendios de acuerdo a lo

establecido en la Norma Básica de Edificación sobre Condiciones de Protección

Contraincendios (CPI-96). Además, está equipado con un sistema de detección de gas

natural en los distintos laboratorios que conforman el edificio.

Los primeros objetivos que se han abordado en el estudio son los derivados del

Plan de Autoprotección:

Analizar las condiciones de accesibilidad y entorno del edificio.

Conocer el edificio y sus instalaciones (continente y contenido), la peligrosidad

de los distintos sectores y los medios de protección disponibles, las carencias

existentes según la normativa vigente y las necesidades que deban ser atendidas

prioritariamente.

Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección y las instalaciones

generales.

Prevenir las causas de las emergencias.

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

4

Disponer de personas organizadas, formadas y adiestradas que garanticen

rapidez y eficacia en las acciones a emprender para el control de las emergencias

(Equipos de Emergencia).

Tener informados a todos los ocupantes del edificio de cómo deben actuar ante

una emergencia y en condiciones normales para su prevención.

Definir una organización que mantenga y actualice el Plan, introduciendo las

correcciones necesarias, ya sea por cambios en el edificio o por las experiencias

que en él se detecten. (Comité de Autoprotección).

Una vez detectadas las deficiencias en materia de seguridad, el siguiente paso ha

sido establecer los requisitos que deben cumplirse en la implementación, adquisición y

programación de los equipos que integrarán los sistemas automáticos de alarma por

detección de fuego y/o por gases peligrosos, utilizando un Sistema de Supervisión,

Control y Adquisición de datos (SCADA) para su visualización y mando en una

aplicación software especialmente diseñada para funcionar en ordenadores, que

proporciona una comunicación con los diferentes dispositivos (sensores y actuadores) y

controlando el estado del sistema diseñado de forma automática desde la pantalla del

ordenador ubicado en el Centro de Control del edificio en caso de emergencia.

Así los objetivos del sistema, son:

El sistema debe actuar de forma rápida y autónoma ante una incidencia por fuego

o por fuga de gas.

El SCADA debe informar detalladamente al miembro de los Equipos de

Emergencia que se encuentre en el Centro de Control de la incidencia que se

produzca. Debe contar con una interfaz visual lo suficientemente clara para una

rápida actuación de los Equipos de Emergencia.

El sistema debe presentar un grado de robustez y fiabilidad satisfactorio.

A través del SCADA se debe tener control de las instalaciones, en materia de

detección y sectorización.

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

5

Derivado del diseño del sistema, un objetivo añadido ha sido el desarrollo de un

protocolo a seguir para la implementación del sistema en el resto de edificios

departamentales de la Universidad de Córdoba.

3. DESARROLLO EXPERIMENTAL

METODOLOGÍA

El presente apartado describe la metodología seguida para el diseño e

implantación del sistema integrado de seguridad laboral en el Edificio Departamental

Severo Ochoa del Campus Universitario de Rabanales de la Universidad de Córdoba.

Se han seguido las siguientes fases en orden cronológico:

1º) Realización del Plan de Autoprotección del edificio, con el objetivo de analizar,

describir e intentar prevenir los riesgos existentes y los sistemas de protección

actuales para minimizarlos.

2º) Evaluación de los sistemas de detección, alarma y extinción de incendios y

detección de gases existentes en el edificio.

3º) Estudio e implementación de los sectores de incendios en el sistema integrado.

4º) Estudio de los dispositivos de mando y actuación necesarios para el correcto

funcionamiento del sistema.

5º) Elección de los dispositivos de control (PLC’s) y tecnología de comunicación

entre los elementos del sistema.

6º) Diseño de la instalación de alimentación auxiliar para el funcionamiento de todo

el sistema integrado en ausencia de suministro eléctrico.

7º) Cálculo, diseño, configuración y programación de los elementos junto con los

autómatas programables del sistema.

8º) Tras la programación, se realiza el diseño del Sistema de Supervisión, Control y

Adquisición de Datos (SCADA).

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

6

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.

Descripción general del funcionamiento del sistema

En la instalación diseñada se pueden diferenciar, en cuanto a su funcionamiento,

los siguientes elementos:

Controladores.

Sensores.

Actuadores.

- Los controladores son los encargados de procesar la información obtenida a través de

los sensores y enviar los resultados a los actuadores. En la instalación los controladores

son autómatas programables.

- Los sensores son dispositivos que permiten obtener información del estado de las

variables en que se encuentra el recinto. Existen tres tipos de sensores: detectores y

pulsadores de incendio y detectores de gas.

- Los actuadores del sistema reciben las órdenes del autómata y realizan unas acciones

determinadas según la incidencia que se produzca. Algunos ejemplos de actuadores son

electroválvulas y electroimanes.

Toda esta información permite al sistema actuar según los requerimientos

necesarios para el control de las incidencias previstas. Para que el sistema sea eficiente,

es necesario que los controladores, sensores y actuadores interactúen entre si de forma

correcta. Por ello se ha dotado a la instalación de unos componentes específicos en

detrimento de otros muchos que hoy día existen en el mercado.

La instalación está compuesta por cinco autómatas ubicados en cada una de las

plantas del edificio. Estos autómatas son los encargados de controlar el sistema,

verificando el estado de los detectores (tanto de incendio como de gas) y los pulsadores

de incendio. Están implementados en un Sistema de Supervisión, Control y Adquisición

de datos, mediante el cual se vigila el estado de los componentes. Los autómatas se

conectan a la red Ethernet de la Universidad de Córdoba y a través de ésta se puede

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

7

comunicar con el SCADA desde cualquier punto del Campus Universitario de

Rabanales.

El SCADA además de dar información en tiempo real de las instalaciones de

seguridad del edificio, provee toda la información que se genera en el sistema. Se ha

diseñado mediante el software OMRON CX-Supervisor Developer. La versión

ejecutable disponible en el Centro de Control del edificio será CX-Supervisor Runtime.

ACTUACIÓN DEL SISTEMA FRENTE A SITUACIONES DE EMERGENCIA

En caso de que se produzca una situación de emergencia, los autómatas actuarán

de una forma concreta en base a la incidencia detectada:

Frente a una incidencia por fuego. En este caso caben dos posibilidades:

o Incidencia por fuego provocada por la activación de un detector. El autómata

que controla la zona donde se ha producido la incidencia, al recibir la señal de

activación del detector de incendio, procede de la siguiente forma:

1. En primer lugar:

El autómata se comunica con el SCADA, ubicado en el Centro de

Control, alertando de una incidencia. El interfaz gráfico muestra la

existencia de una alarma por fuego. Ofrece información muy detallada

sobre el detector que se ha activado, indicando la planta de la incidencia,

la zona y por último el componente y ubicación exacta del detector.

Mediante el SCADA también se activa un zumbador para que la persona

encargada del Centro de Control tenga conocimiento de la incidencia.

El autómata envía una señal a la electroválvula del laboratorio (si existe

instalación de gas) para cortar el suministro y evitar el riesgo de

explosión.

2. En segundo lugar:

Se procede a la sectorización de la zona afectada actuando sobre los

retenedores de las puertas cortafuegos y conductos de climatización.

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

8

Se desactiva la ventilación forzada con el objetivo de no aportar nuevo

oxígeno procedente del exterior y se avive el fuego.

o Incidencia por fuego provocada por la activación de un pulsador. La

activación de un pulsador de fuego siempre se lleva a cabo por una persona,

por ello es posible que el fuego no se encuentre en el lugar donde se activó el

pulsador. Debido a esto, la manera de proceder en este caso es distinta a la

activación de un detector. El autómata que controla la zona donde se ha

producido la incidencia, al detectar la activación de un pulsador de fuego,

procede de la siguiente forma:

1. En primer lugar:

El autómata activa las sirenas de alarma de la planta donde está ubicado

el pulsador que ha sido activado.

El autómata se comunica con el SCADA, ubicado en el Centro de

Control, alertando de una incidencia. El interfaz gráfico muestra la

existencia de una alarma por fuego. Ofrece información muy detallada

sobre el pulsador que se ha activado, indicando la planta de la

incidencia, la zona y por último el componente y ubicación exacta del

pulsador.

Mediante el SCADA también se activa un zumbador para que la persona

encargada del Centro de Control tenga conocimiento de la incidencia.

2. En segundo lugar, a través de la interfaz gráfica del SCADA:

Se procede a la sectorización de la zona afectada actuando sobre los

retenedores de las puertas cortafuegos y conductos de climatización de

forma manual.

Se desactiva la ventilación forzada con el objetivo de que no aporte

nuevo oxígeno procedente del exterior y se avive el fuego.

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

9

Frente a una fuga de gas. En este caso solo cabe una posibilidad:

o Incidencia provocada por activación de un detector de gas. El autómata que

controla la zona donde se ha producido la incidencia, al detectar un nivel igual

o superior al 20% del Límite Inferior de Explosividad (L.I.E), procede de la

siguiente forma.

1. En primer lugar:

El autómata alerta de una fuga de gas activando el zumbador del

laboratorio.

El autómata se comunica con el SCADA, ubicado en el Centro de

Control, alertando de una incidencia. El interfaz gráfico muestra la

existencia de una fuga de gas. Ofrece información muy detallada sobre

el detector que se ha activado, indicando la planta de la incidencia, la

zona y por último el componente y ubicación exacta del detector.

Mediante el SCADA también se activa un zumbador para que la persona

encargada del Centro de Control tenga conocimiento de la incidencia.

El autómata envía una señal a la electroválvula del laboratorio (si existe

instalación de gas) para cortar el suministro y evitar el riesgo de

explosión.

2. En segundo lugar:

Se procede a la sectorización de la zona afectada actuando sobre los

retenedores de las puertas cortafuegos y conductos de climatización.

Se activa la ventilación forzada con el objetivo de que el gas procedente

de la fuga salga del laboratorio.

El Centro de Transformación del edificio está dotado de un sistema de extinción

automática, que en caso de incendio, desprende un agente extintor gaseoso para

extinguir el fuego. Esta instalación posee una central que es la encargada de actuar en

caso de incendio. Se conecta al sistema diseñado para visualizar desde el Centro de

Control y en tiempo real si se ha producido la extinción. En caso de que se produzca el

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

10

disparo, el SCADA muestra una señal visual (parpadeante) y un zumbador para que la

persona encargada del Centro de Control tenga conocimiento de la extinción.

Frente a una incidencia que requiera sectorización y/o control de ventilación

forzada. Puede ocurrir que sea necesario sectorizar alguna zona por motivos de

seguridad. A través del SCADA se puede sectorizar manualmente las distintas

zonas de la planta mediante los botones “SECTORIZACIÓN” de la zona que se

desea sectorizar. La sectorización automática siempre prevalecerá a la manual, por

lo que nunca se podrá anular la realizada por el autómata.

Cuando se habla de sectorización como variable del sistema SCADA, se refiere a

la consecución de sectorizar una zona y establecer las condiciones de seguridad

pertinentes consecuentemente con la incidencia producida. Así, al sectorizar una

zona, el sistema se encarga de:

Cerrar la electroválvula del laboratorio afectado.

Cerrar las puertas cortafuegos de la zona afectada.

Cerrar las compuertas cortafuegos de la zona afectada.

Activar o desactivar la ventilación forzada del laboratorio en función

de la incidencia producida.

TOPOLOGÍA DEL SISTEMA

La topología del sistema diseñado es en bus. En los sistemas que utilizan esta

topología los elementos de la red se conectan a un único cable de comunicación común

a todos. Con un canal de difusión en bus se crea una red de comunicación bidireccional

con puntos de terminación bien definidos. Cuando un equipo transmite su mensaje

alcanza todas las estaciones conectadas al bus hasta llegar a las terminaciones del

mismo. Para poder identificarse, cada componente tiene una dirección asociada.

Se ha elegido esta topología por la facilidad de instalación de los componentes

del sistema, la necesidad mínima de cableado, la velocidad de transmisión y el

funcionamiento del sistema pese a que un componente esté averiado.

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

11

4. RESULTADOS

Como consecuencia del estudio detallado, se ha elaborado el manual de usuario

donde se explica la instalación del SCADA y manejo del sistema. Se establecen las

pautas respecto a la formación de los responsables del Centro de Control frente a

emergencias.

MANUAL DE USUARIO

1. Introducción.

El presente manual pretende dar una idea clara y concisa sobre el manejo de la

interfaz gráfica del sistema integrado de seguridad del Edificio Departamental Severo

Ochoa, ubicado en el Campus Universitario de Rabanales. Este entorno permite

supervisar y controlar en todo momento los sistemas de detección, alarma y extinción

de incendios y detección de gases, así como actuar correctamente mediante la

sectorización de algunas zonas del edificio cuando sea conveniente.

Los Equipos de Emergencia deben conocer la forma de actuar frente a las

incidencias que puedan ocurrir en el edificio. Por ello, es recomendable una formación

adecuada para el manejo del sistema integrado. Este manual pretende ser la herramienta

base para dicha formación con el objeto de:

Supervisar el estado del sistema de detección de incendios.

Supervisar el estado del sistema de detección de gases.

Supervisar el estado del sistema de extinción automática del Centro de

Transformación.

Supervisar el estado de las sirenas de incendios.

Controlar el disparo de las sirenas de incendios manualmente.

Supervisar la sectorización de las zonas del edificio.

Controlar manualmente la sectorización de las zonas del edificio.

Disponer de un histórico de incidencias de los sistemas que conforman el

sistema integrado de seguridad.

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

12

2. Instalación y puesta en marcha del SCADA.

2.1. Instalación del software CX-Supervisor.

En primer lugar se debe instalar el software que ejecutará el SCADA. En este

caso es CX-Supervisor en su versión Runtime. Los pasos para su instalación son:

Introducir el CD con el software CX-Supervisor en la unidad lectora y ejecutar el

archivo de instalación, Setup (si no está activado el autoarranque):

Figura 1.- Carpeta contenedora del archivo de instalación

Una vez ejecutado el archivo de instalación aparece la ventana principal de la

instalación, se presiona “next” para continuar:

Figura 2.- Ventana principal de instalación

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

13

Aparece la ventana con la licencia. Tras leer los términos del contrato, se da la

conformidad pulsando el botón “Yes”:

Figura 3.- Aceptación de la licencia

A continuación, se selecciona la ubicación del disco duro donde se va a proceder a la

instalación del software:

Figura 4.- Carpeta de instalación del software

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

14

Para finalizar, se eligen los archivos a instalar. Se recomienda instalar los que vienen

marcados por defecto:

Figura 5.- Archivos a instalar

Tras estos pasos, el proceso de instalación comienza:

Figura 6.- Progreso de la instalación

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

15

2.2 Puesta en marcha del SCADA.

Tras la instalación del software CX-Supervisor, el SCADA se ejecuta al pulsar

con doble clic sobre el archivo “Edificio Departamental Severo Ochoa”, existente en el

CD del SCADA diseñado. Se recomienda cargar siempre la aplicación desde el disco

duro para evitar fallos y aumentar la velocidad de ejecución.

2.3 Desinstalación del SCADA.

Para desinstalar el software CX-Supervisor del sistema, debe seguirse la

siguiente ruta: InicioPanel de ControlAgregar o quitar programas. Una vez abierta

esta ventana, seleccionaremos el programa CX-Supervisor y presionaremos el botón

“Quitar”. Siguiendo los pasos que aparecerán en pantalla, se procede a la desinstalación

completa del software.

Figura 7.- Ventana de desinstalación

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

16

3. Ventanas del SCADA.

3.1 Ventana de bienvenida.

Tras ejecutar el archivo del sistema, arranca el programa. La primera ventana

que se presenta es de bienvenida. Al pulsar sobre el botón “ENTRAR” accedemos a la

ventana principal del sistema.

Figura 8.- Ventana de bienvenida

3.2 Ventana de control y estado del funcionamiento del sistema.

Esta es la ventana principal del SCADA. En ella se muestra toda la información

necesaria para supervisar las instalaciones de seguridad integrada que controla el

sistema:

o Estado del Sistema de Detección de Incendios. Si se produce una incidencia por

fuego, se detalla en que planta del edificio se ha producido mediante parpadeo

del elemento y cambio de color del texto:

Texto verde: Sin incidencias.

Texto rojo: Incidencia producida.

o Estado de funcionamiento y posibilidad de control de las sirenas de incendio del

Edificio:

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

17

Pueden ser activadas pulsando el botón “ACTIVAR SIRENA(S)” de

la planta que se quiera dar la alarma ó “ACTIVAR SIRENAS DEL

EDIFICIO” para activarlas todas.

Para desactivar todas las sirenas del edificio se pulsa el botón

“DESACTIVAR SIRENAS DEL EDIFICIO”.

Cuando están activadas parpadea la frase “SIRENAS ACTIVADAS”.

o Estado del Sistema de Detección de Gases. Si se produce una incidencia por

fuga de gas, se detalla en que planta del edificio se ha producido mediante

parpadeo del elemento y cambio de color del texto.

Texto verde: Sin incidencias.

Texto rojo: Incidencia producida.

o Estado del Sistema de Extinción Automática ubicado en el Centro de

Transformación del Edificio, mediante la frase “EXTINCIÓN AUTOMÁTICA

DESACTIVADA” en condición normal ó parpadeo de la frase “EXTINCIÓN

AUTOMÁTICA ACTIVADA” cuando se produzca la extinción.

Desde la ventana principal se puede acceder a las siguientes ventanas:

o Visualización y control de sectorización de las distintas zonas del edificio,

pulsando el botón “SECTORIZACIÓN” de la planta a la que se quiere acceder.

o Gestión de incidencias:

Del sistema de detección de incendios pulsando el botón

“INCIDENCIAS DETECCIÓN INCENDIOS”.

Del sistema detección de gases, pulsando el botón “INCIDENCIAS

DETECCIÓN GASES”.

o Visualización de estado del sistema de detección de incendios por planta

pulsando el botón “DETECCIÓN INCENDIOS” de la planta a la que se quiere

acceder.

o Visualización de estado del sistema de detección de gases por planta pulsando el

botón “DETECCIÓN GASES” de la planta que se quiere acceder.

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

18

Figura 9.- Ventana principal del SCADA

3.3 Ventana de estado del Sistema de Detección de Incendios por planta.

A través de esta ventana se muestra el estado del Sistema de Detección de

Incendios de la planta que se haya seleccionado en la ventana principal del sistema. En

caso de que se produzca una incidencia por fuego, se muestra la zona afectada,

sombreándose en color rojo y parpadeando el texto de la zona en amarillo.

A través de los botones dispuestos estratégicamente en las zonas de la planta, se

accede a la ventana específica de la zona seleccionada. Para acceder a la ventana de

visualización y control de sectorización de la planta se debe pulsar el botón

“SECTORIZACIÓN” de la planta correspondiente.

En la siguiente imagen se puede observar la ventana de estado del Sistema de

Detección de Incendios de la planta tercera, cuando se ha producido una incidencia por

fuego en el ala norte.

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

19

Figura 10.- Ventana de estado del Sistema de Detección de Incendios de la planta Tercera

3.4 Ventana de estado del Sistema de Detección de Incendios por zona de planta.

Esta ventana muestra el estado del Sistema de Detección de Incendios de la zona

y planta que se haya seleccionado a través de las ventanas precedentes. En caso de que

se produzca una incidencia por fuego, señala el detector o pulsador que la ha producido

mediante un aro parpadeante rojo alrededor del mismo.

Para acceder a la ventana de visualización y control de sectorización de la planta

se debe pulsar el botón “SECTORIZACIÓN” de la planta correspondiente.

En la siguiente imagen se puede observar la ventana de estado del Sistema de

Detección de Incendios del ala este de la planta tercera, al producirse una incidencia por

fuego en un detector de la zona indicada.

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

20

Figura 11.- Ventana de estado del Sistema de Detección de Incendios del Ala Este de planta

Tercera

3.5 Ventana de gestión de incidencias del Sistema de Detección de Incendios.

Cuando se produce una incidencia en el sistema de detección de Incendios se

pueden observar, mediante la citada ventana de gestión de incidencias, las alarmas

producidas que siguen activas (y si han sido reconocidas), y las que han sido eliminadas

pero no han sido reconocidas. Todas ellas muestran la fecha y hora de cuando se han

producido.

La ventana presenta dos visores de alarmas, el superior informa de las

incidencias producidas por los detectores de incendios y el inferior de las producidas

por los pulsadores de incendio.

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

21

Figura 12.- Ventana de gestión de incidencias del Sistema de Detección de Incendios

3.6 Ventana de estado del Sistema de Detección de Gases por planta.

A través de esta ventana se puede observar el estado del Sistema de Detección

de Gases de la planta que se haya seleccionado en la ventana principal del sistema. En

caso de que se produzca una incidencia por fuga de gas, se muestra la zona afectada,

sombreándose en color amarillo y parpadeando el texto de la zona en negro.

A través de los botones dispuestos estratégicamente en las zonas de la planta, se

accede a la ventana específica de la zona seleccionada. Para acceder a la ventana de

visualización y control de sectorización de la planta se debe pulsar el botón

“SECTORIZACIÓN” de la planta correspondiente.

En la siguiente imagen se puede observar la ventana de estado del Sistema de

Detección de Gases de la planta baja, al producirse una incidencia por fuga de gas en el

ala oeste.

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

22

Figura 13.- Ventana de estado del Sistema de Detección de Gases de la planta baja

3.7 Ventana de estado del Sistema de Detección de Gases por zona de planta.

A través de esta ventana se puede observar el estado del Sistema de Detección

de Gases de la zona y planta que se haya seleccionado a través de las ventanas

precedentes. En caso de que se produzca una incidencia por fuga de gas, señala el

detector que la ha producido mediante un aro parpadeante amarillo alrededor del

mismo.

Para acceder a la ventana de visualización y control de sectorización de la planta

se debe pulsar el botón “SECTORIZACIÓN” de la planta correspondiente.

En la siguiente imagen se puede observar la ventana de estado del Sistema de

Detección de Gases del ala oeste de la planta baja, al producirse una incidencia por fuga

de gas en un detector de la zona indicada.

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

23

Figura 14.- Ventana de estado del Sistema de Detección de Gases del Ala Oeste de planta baja

3.8 Ventana de gestión de incidencias del Sistema de Detección de Gases.

Cuando se produce una incidencia en el sistema de detección de gases se pueden

observar, mediante la citada ventana de gestión de incidencias, las alarmas producidas

que siguen activas (y si han sido reconocidas), y las que han sido eliminadas pero no

han sido reconocidas. Todas ellas muestran la fecha y hora de cuando se han producido.

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

24

Figura 15.- Ventana de gestión de incidencias del Sistema de Detección de Gases

3.9 Ventana de estado y control de sectorización por planta.

A través de esta ventana se puede observar el estado de la sectorización de la

planta que se haya seleccionado en la ventana principal del sistema. En caso de que esté

sectorizada alguna zona de la planta, se muestra la zona sectorizada, sombreándose en

color verde y parpadeando el texto de la zona en blanco.

Puede ocurrir que sea necesario sectorizar alguna zona por motivos de

seguridad. A través de esta ventana también se puede sectorizar manualmente las

distintas zonas de la planta mediante los botones “SECTORIZACIÓN” de la zona que

se desea sectorizar. La sectorización automática siempre prevalecerá a la manual, por lo

que nunca se podrá anular la realizada por el autómata.

Cuando se habla de sectorización como variable del sistema SCADA, se refiere

a la consecución de sectorizar una zona y establecer las condiciones de seguridad

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

25

pertinentes consecuentemente con la incidencia producida. Así, al sectorizar una zona,

el sistema se encarga de:

Cerrar las puertas cortafuegos de la zona afectada.

Cerrar las compuertas cortafuegos de la zona afectada.

Cerrar la electroválvula del laboratorio afectado.

Activar o desactivar la ventilación forzada del laboratorio en función

de la incidencia producida.

En la siguiente imagen se puede observar la ventana de estado y control de

sectorización de la planta tercera, con el ala norte sectorizada.

Figura 16.- Ventana de estado y control de sectorización de la planta tercera.

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

26

3.10 Ventana flotante de alarmas.

El sistema está programado para informar, que se está produciendo una

incidencia, al personal ubicado en el Centro de Control mediante alarmas.

Así, si se produce una incidencia, salta un avisador acústico y una ventana

flotante en el SCADA indicando la alarma producida. Informa detalladamente que

elemento es el que ha producido la alarma.

El miembro de los Equipos de Emergencia que se encuentre en el Centro de

Control y se alerte de la incidencia debe reconocer la alarma y comenzar, según el tipo

de incidencia, el protocolo de actuación adecuado.

Figura 17.- Ventana flotante de Alarma

4. Identificación de usuarios.

En un primer lugar, la persona encargada en el Centro de Control de supervisar y

controlar el sistema integrado de seguridad deberá identificarse, con el objetivo de

llevar un historial de incidencias que proporcione información de quién las reconoció.

Normalmente ésta persona forma parte de los Equipos de Emergencia.

Para identificarse, se procede de la siguiente forma:

o Presionar el botón derecho del ratón y seleccionar login. Aparece la

siguiente ventana:

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

27

Figura 18.- Ventana flotante de identificación de usuarios

o Se deberán crear los perfiles de cada una de las personas que estarán

encargadas en el Centro de Control. Para poder tener acceso a la creación de nuevos

perfiles, se debe entrar como supervisor, con los siguientes datos:

Nombre: Supervisor

Password: Supervisor

Una vez creados los perfiles, se tiene acceso a toda la información del sistema

(en función de la credencial).

5. Histórico de incidencias.

Es posible consultar las últimas 500 incidencias producidas en el sistema. Para

acceder a ellas, se debe estar identificado y proceder de la siguiente forma:

o Presionar el botón derecho del ratón y seleccionar registro histórico de

alarma. Aparece el historial de las últimas 500 incidencias producidas en el sistema,

indicando cuando se produjeron y quién las reconoció.

Se puede imprimir el historial presionando el botón con el icono de impresora,

ubicado en la parte superior izquierda de la ventana.

Figura 19.- Histórico de Alarmas

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

28

FORMACIÓN DEL PERSONAL EN EL SISTEMA INTEGRADO DE

SEGURIDAD LABORAL

Cuando en la ventana principal del Sistema Integrado de Seguridad Laboral se

alerte de una incidencia, el miembro de los Equipos de Emergencia que se encuentre en

el Centro de Control debe seguir un protocolo de actuación, de acuerdo a la incidencia

producida.

Protocolo de actuación frente a una incidencia por fuego.

Si se produce una incidencia por fuego el miembro de los Equipos de Emergencia

que se encuentre en el Centro de Control debe seguir las siguientes pautas, además de

las indicadas por el Jefe de Intervención:

1) A través de las ventanas del SCADA, debe identificar que elemento es el que está

produciendo la incidencia, y su ubicación.

2) Tras conocer la ubicación, un miembro de los Equipos de Emergencia, debe

trasladarse hasta el lugar de la incidencia para comprobar si existe fuego realmente.

3) Si existe fuego, debe avisar al Jefe de Intervención, que acudirá al punto de la

emergencia y la definirá como un conato de emergencia, una emergencia parcial o

una emergencia general. La orden de evacuación del edificio, si es necesaria, la

dará el Jefe de emergencias a través del Jefe de Intervención.

o Si se trata de un conato de emergencia, el Equipo de Primera

Intervención intentará extinguir el fuego, si no es sofocado pasará a ser

una emergencia parcial.

o Si se trata de una emergencia parcial, se deberá avisar al 112. El Equipo

de Segunda Intervención esperará a bomberos e intentarán extinguir el

fuego, si no es sofocado pasará a ser una emergencia general.

o Si se trata de una emergencia general, se deberá avisar al 112. Los

bomberos serán los encargados de extinguir el fuego, dando por

finalizada la emergencia.

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

29

4) Si la incidencia ha sido provocada por un detector, la zona afectada se habrá

sectorizado correctamente con el objetivo de que el fuego no se propague a las

demás dependencias del edificio. Una vez comprobada la existencia de fuego, si es

necesario se actúa manualmente sobre las sirenas de fuego o la sectorización de las

demás zonas, a criterio del Jefe de Intervención.

5) Si la incidencia ha sido provocada por un pulsador, la(s) sirena(s) de incendio de la

planta en la cual ha sido activado el pulsador se activan con el objetivo de alertar a

los ocupantes de dicha planta. Una vez comprobada la existencia de fuego, a

criterio del Jefe de Intervención se actúa manualmente sobre la sectorización de las

zonas afectadas desde el SCADA y activación de las distintas sirenas de fuego

repartidas por el edificio.

Protocolo de actuación frente a una incidencia por gas.

Si se produce una incidencia por gas el miembro de los Equipos de Emergencia

que se encuentre en el Centro de Control debe seguir las siguientes pautas:

1) A través de las ventanas del SCADA, debe identificar que elemento es el que está

produciendo la incidencia, y su ubicación.

2) Tras conocer la ubicación, debe alertar a las personas del laboratorio en el que se

ha producido la fuga de gas, para que evacuen el laboratorio. La orden de

evacuación, si es necesaria, la dará el Jefe de Emergencias a través del Jefe de

Intervención.

3) El sistema integrado de seguridad, al detectar una fuga de gas, cierra

automáticamente el suministro de gas del laboratorio, por lo que pasado un tiempo,

el gas existente en el laboratorio habrá salido al exterior gracias a la ventilación

forzada. Una vez que el SCADA capte que la fuga de gas ha finalizado, el miembro

de los Equipos de Emergencia encargado debe comprobar la zona afectada y dar

orden a los ocupantes que pueden volver al laboratorio.

4) Si la fuga de gas sigue activa se cortará el suministro de gas general del edificio,

mediante la válvula de entrada, de forma manual.

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

30

PROTOCOLO DE ADAPTACIÓN A OTROS EDIFICIOS

DEPARTAMENTALES

En el presente apartado se establecen las directrices principales mediante las

cuales se definen las bases para la implantación del sistema integrado de seguridad

laboral en los diferentes edificios departamentales.

El Campus Universitario de Rabanales de la Universidad de Córdoba cuenta con

seis edificios departamentales que están destinados a uso docente-investigador, prácticas

y experimentación. Estos edificios presentan forma de cruz y entre sus instalaciones

cuentan con laboratorios de investigación, laboratorios de prácticas de alumnado, aulas,

despachos del profesorado y otras instalaciones comunes.

Pautas principales en orden de prelación:

1º) Analizar y describir los riesgos existentes en el edificio para eliminarlos,

minimizarlos y/o prevenirlos.

2º) Describir y evaluar los sistemas de detección, alarma y extinción de

incendios y detección de gases existentes en el edificio. Esta evaluación se

fijará en:

o Comprobar si los detectores y/o pulsadores del sistema de detección de

incendios son compatibles con el sistema a diseñar.

o En el caso de que exista sistema de detección de gases, comprobar si los

detectores de gas y los avisadores de fuga de gas son adaptables con el

nuevo sistema.

o Comprobar si las electroválvulas y sirenas de incendios son compatibles

con el sistema integrado a implantar.

o Verificar la existencia de ventilación forzada en los laboratorios de del

edificio.

3º) Estudiar las puertas que deben poseer retenedores y compuertas cortafuegos

necesarias para lograr una sectorización efectiva en caso de emergencia.

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

31

4º) Hacer un estudio de los sensores y actuadores necesarios y su ubicación para

el diseño del sistema.

5º) En función de las necesidades se elige el modelo de autómata(s) y la

tecnología a utilizar, así como el número de módulos de entradas-salidas

necesarios.

6º) Calcular el consumo de todos los elementos del sistema, y se procede al

cálculo de la corriente mínima que debe proporcionar la(s) fuente(s) de

alimentación para el correcto funcionamiento del sistema.

7º) Configurar la red de todo el sistema y calcular, en función de la distancia de

cableado necesario, las secciones mínimas para el correcto funcionamiento

del sistema.

8º) Con las direcciones de cada elemento que conforma el sistema se procede a

la programación de los autómatas, según las necesidades prefijadas.

9º) Tras la programación, se realiza el diseño del sistema SCADA.

10º) Formación e información del personal de los centros en el manejo del

sistema y actuación en situaciones de emergencias.

11º) Ejercicios prácticos de manejo del sistema ante las diferentes hipótesis de

emergencias.

DISCUSIÓN

Mediante la obtención de los resultados anteriormente expuestos existe una mejora en

cuanto las instalaciones de seguridad tales como:

o Elementos pasivos de protección contraincendios.

o Sistema de ventilación forzada.

o Sistema de detección y extinción de incendios.

o Sistema de detección de fugas de gases.

o Compatibilidad entre instalaciones de seguridad.

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

32

Formación de los Equipos de Emergencia.

Tal y como se establece en el artículo 20 de la LPRL, los trabajadores deberán

recibir la formación necesaria para hacer frente a las posibles situaciones de emergencia

en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y normas básicas de evacuación

de edificios. La Universidad de Córdoba desarrolla tres módulos formativos de diez

horas cada uno en el que se incluyen estas materias. Asimismo, esta formación se

mejora y completa con el manual de usuario del sistema integrado de seguridad

anteriormente descrito. Esta formación será de carácter teórico-práctico, adiestrando a

los usuarios en el uso y manejo del Sistema, incorporándose al módulo de lucha

contraincendios.

Implantación en otros edificios departamentales.

Se ha elaborado un protocolo de adaptación e implantación del sistema en el

resto de edificios departamentales del Campus de Rabanales. Mediante unas pautas de

adaptación, este sistema se logra implantar en edificios que entre sus instalaciones

cuentan con laboratorios de investigación, laboratorios de prácticas de alumnado, aulas,

despachos del profesorado y otras instalaciones comunes.

Muchos de los aspectos de mejora que se contemplan en este trabajo sobrepasan

el mero cumplimiento formal y no son obligatorios desde el punto de vista legal. Se

basan en recomendaciones técnicas que abocan a una mayor seguridad, tanto de las

personas como de los bienes de la comunidad universitaria, principio que se recoge en

la política preventiva de la Universidad de Córdoba. Asimismo, la Universidad como

institución a la que le corresponde realizar el servicio público de educación superior, no

debe limitarse a un mero cumplimiento formal de la normativa en prevención de riesgos

laborales, sino que debe garantizar un elevado nivel de protección y mejora continua de

las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores, con independencia de la

obligatoriedad en su implantación.

La Universidad de Córdoba, buscando la mejora continua y el compromiso con

la innovación tecnológica, estudia ampliar y completar el control y supervisión de

instalaciones existentes o que puedan ser implantadas, con la posibilidad de integrarlas

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

33

en un mismo Sistema de Supervisión, Control y Adquisición de datos pudiendo ser

visualizados y controlados remotamente por la(s) persona(s) encargada(s) y con ello

mejorar la seguridad y confort de los ocupantes.

El uso de un bus de campo abierto, así como preveer entradas y salidas libres en

módulos remotos, constituyen la base de un sistema abierto capaz de ampliar el sistema

integrando futuras instalaciones, tales como:

Sistemas de control de cámaras IP en los distintos laboratorios del Campus, con

el objetivo de ver las posibles incidencias por fuego o por fuga de gas

detectadas.

Sistema auxiliar de alumbrado (en distintos sectores) en caso de emergencia.

Circuitos cerrados de TV.

Sistema de seguridad contra intrusos y control de accesos.

Ahorro energético a través del control de iluminación.

Sistemas de climatización.

Sistemas de control de temperaturas, averías, etc. en cámaras frigoríficas.

Por último, un inconveniente importante es encontrar laboratorios de ensayo con

técnicas analíticas para evaluar y certificar la correcta instalación y funcionamiento del

Sistema Integrado de Seguridad Laboral según la Norma UNE 23:007. Tal es así que

pese al desarrollo de un sistema más efectivo y mucho más seguro, tanto para la

detección de incendios y gases como de actuación frente a emergencias, es muy difícil

convertirlas en competitivas en un mercado saturado por sistemas de prestaciones y

tecnologías básicas y arcaicas a precios cada vez más bajos.

Que un sistema de detección de incendios convencional esté certificado, nos está

garantizando un funcionamiento óptimo en la detección. Si lo estudiamos desde el punto

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

34

de vista de la innovación en materia de seguridad laboral, se está produciendo un efecto

inverso de cara a la implantación de nuevas tecnologías con prestaciones más altas a

precios más elevados.

De tal forma, sería necesario que los avances tecnológicos de sistemas como el

diseñado, siempre deberían ir acompañados de una recomendación u obligatoriedad

normativa o bien de una optimización de costes para que sean atractivos para el

mercado.

5. CONCLUSIONES

Con el diseño del sistema integral de seguridad laboral se han alcanzado los

objetivos marcados previamente en relación a las deficiencias detectadas en el Plan de

Autoprotección:

El sistema es capaz de actuar de una forma rápida y autónoma mediante una

detección precoz de un incendio o de una posible explosión por fuga de gas.

El SCADA posee una interfaz lo suficientemente clara para una rápida actuación

de los Equipos de Emergencia. De tal forma, el miembro de los Equipos de

Emergencia que se encuentre en el Centro de Control tiene la posibilidad de

supervisar y controlar todo el sistema.

El sistema presenta un grado de robustez y fiabilidad satisfactorio, derivado de las

características de los elementos utilizados.

A través del SCADA se tiene el control de las instalaciones en materia de

detección y sectorización. Cuando se habla de sectorización se hace referencia a

sectorizar una zona del edificio, cerrar el suministro de gas de la zona, así como

controlar la ventilación forzada según la incidencia ocurrida.

Con el sistema diseñado se ha conseguido unas pautas a seguir para la

implementación del sistema a otros edificios departamentales del Campus

Universitario de Rabanales.

Además de estos objetivos previamente marcados, se han conseguido algunas

mejoras adicionales:

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

35

Una mayor facilidad en la supervisión y control del sistema de detección y

extinción de incendios y detección de gases.

Mayor control de la seguridad de los ocupantes del edificio al disponer de un

sistema integrado de seguridad.

Mediante el SCADA, se obtiene un registro histórico de incidencias producidas,

así como la identificación de la persona que las reconoce.

Mayor facilidad a la hora de formar a nuevas personas en el manejo del sistema,

así como una mayor rapidez de aprendizaje, debido a la presencia de un entorno

SCADA con una interfaz gráfica muy intuitiva.

6. BIBLIOGRAFÍA

Balcells Sendra, Josep; Romeral Martínez, José Luis. Autómatas programables. 

Barcelona. Marcombo. 2003. 439 páginas. Colección Mundo electrónico. ISBN:

8426710891.

Colomer Guillamón, Joseph Oriol. Manual de seguridad en el laboratorio.

Barcelon. Ediciones Martín A.G. 2002. 523 páginas. ISBN: B-12487-2002.

Domingo Peña, Joan; Gamíz Caro, Juan; Grau i Saldes, Antoni; Martínez García,

Herminio. Diseño y aplicaciones con autómatas programables.  Barcelona. UOC.

2003. 362 páginas. ISBN: 8484290301.

Llandonosa, Vicente; Ibáñez, Ferrán. Programación de autómatas industriales

Omron. Barcelona . Marcombo. 1995. 149 páginas. ISBN: 842671014X.

Mandado Pérez, Enrique. Autómatas Programables: entorno y aplicaciones.

Madrid. Thomson. 2005. 725 páginas. ISBN: 8497323289.

Michel, Pilles. Autómatas programables industriales: arquitectura y aplicaciones.

Barcelona. Marcombo. 1990. 343 páginas. ISBN: 84-267- 0789-0.

Millán Esteller, Juan. Técnicas y procesos en las instalaciones automatizadas en los

edificios. Australia. Paraninfo. 2001. 209 páginas. ISBN: 8428328013.

“SISTEMA INTEGRAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES DE SEGURIDAD LABORAL EN UN EDIFICIO DEPARTAMENTAL DE LA UCO”

PREVEXPO 2010 - X CONGRESO ANDALUZ

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

36

Rodríguez-Solís G-I, José María. Manual para la elaboración de un Plan de

Autoprotección. Córdoba. Ediciones gráficas Vistalegre. 2007. 229 páginas. Depósito

Legal: CO-1219-2007.

Romero Morales, Cristóbal; Vázquez Serrano, Francisco; De Castro Lozano, Carlos.

Domótica e inmótica: viviendas y edificios inteligentes. Barcelona. Ra-ma. 2005. 384

páginas. ISBN: 8478977295.

www.omron.industrial.com. Empresa OMRON. Última consulta: Mayo 2009.

www.automatas.org. Autómatas industriales. Última consulta: Mayo 2009.

www.mtas.es/insht. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Última

consulta: Mayo 2009.

www.dictator.es. Empresa Dictador: detectores de humo. Última consulta: Mayo

2009.

www.esser.es. Empresa Esser: pulsadores de incendio. Última consulta: Mayo 2009.

www.honeywell.com. Empresa Honeywell. Última consulta: Mayo 2009.

www.notifier.es. Empresa Notifier. Última consulta: Mayo 2009.

www.aguilera.es. Empresa Aguilera Electrónica: fuentes de alimentación para

sistemas de detección de incendios. Última consulta: Mayo 2009.

www.duranelectronica.com. Empresa Durán Electrónica: detectores de gas. Última

consulta: Mayo 2009.

www.tecnocontrol.es. Empresa Tecnocontrol. Última consulta: Mayo 2009.

www.airsum.es. Empresa Airsum: compuertas cortafuegos. Mayo 2009.