sistema de postgrado universidad agraria del ecuador

213
i UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR PROGRAMA DE MAESTRIA EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS AGROTURÍSTICOS Y ECOLÓGICOS TESIS DE INVESTIGACIÓN COMO REQUISITO PREVIO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS AGROTURÍSTICOS Y ECOLÓGICOS. ELABORACIÓN DE UN PLAN SOSTENIBLE DE MEJORAS OFERTADOS A LA COMUNIDAD SUBIDA ALTA ISLA PUNÁ PROVINCIA DEL GUAYAS. WILLIAM XAVIER CASCANTE MOSQUERA. GUAYAQUIL, ECUADOR 2016

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

i

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL

ECUADOR

PROGRAMA DE MAESTRIA EN PLANIFICACIÓN Y

GESTIÓN DE PROYECTOS AGROTURÍSTICOS Y

ECOLÓGICOS

TESIS DE INVESTIGACIÓN COMO REQUISITO PREVIO PARA LA

OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

MAGISTER EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS

AGROTURÍSTICOS Y ECOLÓGICOS.

ELABORACIÓN DE UN PLAN SOSTENIBLE DE MEJORAS

OFERTADOS A LA COMUNIDAD SUBIDA ALTA – ISLA PUNÁ

– PROVINCIA DEL GUAYAS.

WILLIAM XAVIER CASCANTE MOSQUERA.

GUAYAQUIL, ECUADOR

2016

Page 2: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

ii

SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL

ECUADOR

CERTIFICACIÓN

Yo: Lcda. Nancy Orellana Parra, docente de la Universidad Agraria del Ecuador,

en mi calidad de Directora CERTIFICO QUE: He revisado la Tesis de

Investigación Titulada: ELABORACIÓN DE UN PLAN SOSTENIBLE DE MEJORAS

OFERTADOS A LA COMUNIDAD SUBIDA ALTA – ISLA PUNÁ – PROVINCIA DEL

GUAYAS, la misma que ha sido elaborada y presentada por el estudiante:

WILLIAM XAVIER CASCANTE MOSQUERA ; la cual cumple con los requisitos

técnicos y legales exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador para este tipo

de estudios.

Atentamente,

____________________________

Lcda. Nancy Orellana Parra. M.Sc.

DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

Guayaquil, 23 de Diciembre del 2015

Page 3: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

iii

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL

ECUADOR

TEMA:

ELABORACIÓN DE UN PLAN SOSTENIBLE DE MEJORAS

OFERTADOS A LA COMUNIDAD SUBIDA ALTA – ISLA PUNÁ

– PROVINCIA DEL GUAYAS.

AUTOR:

Blgo. WILLIAM XAVIER CASCANTE MOSQUERA.

TESIS DE INVESTIGACIÓN:

APROBADA Y PRESENTADA AL CONSEJO DE POSTGRADO

COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

MAGISTER SCIENTIAE EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE

PROYECTOS AGROTURÍSTICOS Y ECOLÓGICOS

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN:

…………………………………………….

ING. Claudia Ayala Carabajo M.Sc.

PRESIDENTA

…………………………………… ………………………………… ING. Jorge Coronel Quevedo M.Sc. ING. Albino Ávila Franco M.Sc.

EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

……………………………………………. LCDA. Nancy Orellana Parra M.Sc.

EXAMINADORA SUPLENTE

Page 4: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

iv

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Agraria del Ecuador con énfasis a la Lcda. Beatriz Bucaram,, por

permitirme desarrollar de manera exitosa este proyecto, a mi tutora Lcda. Nancy

Orellana Parra quien me ha guiado en el transcurso del presente trabajo; y me ha

brindado su apoyo incondicional y sus conocimientos, los cuales han sido

imperiosos para finalizar esta etapa importante mi vida.

BLGO. William X.Cascante Mosquera

Page 5: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

v

DEDICATORIA

Quiero dedicar mi tesis en primer lugar con mucho amor a Mi Dios, que me ha

dado todo lo que tengo, y he podido ser lo que soy, a mi esposa y a mi hija

Isabela quien es mi inspiración y me ha dado la fuerza para seguir y a mis

padres, a ellos debo, mis valores, mis principios, mi perseverancia y mi empeño, y

todo ello con una gran dosis de amor y sin pedir nunca nada a cambio, por todo

esto les agradezco de todo corazón el que estén a mi lado.

BLGO. William X. Cascante Mosquera

Page 6: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

vi

RESPONSABILIDAD

La responsabilidad de este contenido es exclusivamente del autor.

______________________

William Xavier Cascante Mosquera

Page 7: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

vii

RESUMEN.

La presente investigación propone la: Elaboración de un plan sostenible de

mejoras ofertados a la comunidad Subida Alta – Isla Puná – Provincia del Guayas,

la cual busca explorar el potencial turístico, analizar la calidad de servicio y

proponer programas que lleven a la consolidación de la actividad turística. Se

recopila información de la planta turística y la percepción de los comuneros en

relación a la aceptación de las actividades en la zona de estudio, se analiza la

calidad del servicio y se plantean matrices CPES y FODA las cuales al

contrastarse entre si permiten identificar los nudos críticos, posteriormente se

realiza la caracterización de los impactos ambientales que se puedan generar

producto de las visitas. Con los datos obtenidos se generaron los programas

sostenibles de mejoras que abarcan tres ejes: el eje ambiental, social y

económico. La elaboración de este plan servirá como guía para que la actividad

se desarrolle de manera sostenible generando bienestar en la comunidad.

PALABRAS CLAVE.

Comunidad Subida Alta, Planta Turística, Plan Sostenible de Mejoras, Calidad, Nudos

Críticos, Impactos Ambientales.

Page 8: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

viii

SUMMARY

This investigation proposes the elaboration of a sustainable plan of improvements

offered to the community Subida Alta - Isla Puná - Guayas Province, which seeks

to explore the touristic potential, analyze the quality of the service and propose

programs which leads to the consolidation of the touristic activity. It compiles

information of the touristic plant and the perception of the local commoners in

relation to the acceptance of the activities which develop in the study zone, the

quality of the service is analyzed and FODA and CEPES matrixes are developed

and when compared to each other allows to identify critical nodes, later on the

characterization of the environmental impacts that can be generated from the visits

is realized. With the obtained data sustainable programs of improvement were

developed covering three axes: environmental, social and economic. The

elaboration of this plan will serve as a guide so that the activity develops in a

sustainable way generating wellness in the community.

KEYWORDS

Subida Alta Community, Touristic Plant, Sustainable Plan of Improvements,

Quality, Critical Nodes, Environmental Impacts.

Page 9: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

ix

ÍNDICE

Contenido I. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................ 1

1.1. CARACTERIZACIÓN DEL TEMA. .................................................................................. 2

1.2. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. ................................................ 3

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO. .......................................................... 5

1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. ................................................................................ 8

1.5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ............................................................................... 8

1.6. OBJETIVOS. ............................................................................................................... 9

1.6.1. General. ................................................................................................................................. 9

1.6.2. Específicos. ........................................................................................................................... 9

1.7. Hipótesis. ................................................................................................................. 9

1.8. Variables. ................................................................................................................. 9

1.9. Aporte Teórico. ....................................................................................................... 10

1.10. Aplicación Práctica. ............................................................................................. 10

II. CAPÍTULO 2 ................................................................................................. 11

MARCO TEÓRICO. .............................................................................................................. 11

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS. ........................................................................... 11

2.2. SISTEMA TURÍSTICO. ............................................................................................... 12

2.3. INVENTARIO. .......................................................................................................... 15

2.4. PLANTA TURÍSTICA. ................................................................................................. 17

2.5. RECURSOS NATURALES. .......................................................................................... 19

2.6. RECURSOS CULTURALES. ......................................................................................... 20

2.7. RECURSOS TURÍSTICOS. ........................................................................................... 21

2.8. CALIDAD EN EL SERVICIO. ........................................................................................ 22

2.9. CALIDAD DE VIDA.................................................................................................... 23

2.10. ESTRATEGIA. ....................................................................................................... 25

2.11. ESTUDIO DE IMPACTO. ........................................................................................ 26

2.12. AGROECOLOGÍA. ................................................................................................. 27

2.13. FACTORES SOCIALES. ........................................................................................... 28

Page 10: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

x

2.14. FACTORES ECONÓMICOS. .................................................................................... 29

2.15. FACTORES AMBIENTALES14. ................................................................................. 30

2.16. PROGRAMA SOSTENIBLE. .................................................................................... 31

2.17. MODELO DE PROMOCIÓN. .................................................................................. 32

2.18. PLANIFICACIÓN TURÍSTICA. ................................................................................. 33

2.19. PLAN DE MEJORAS. ............................................................................................. 35

2.20. IMPACTOS GENERADOS POR EL TURISMO. ........................................................... 36

2.20.1. Tipos de impactos.20 ............................................................................................ 36

2.20.2. Impactos Económicos. ......................................................................................... 36

2.20.3. Impactos socioculturales. .................................................................................... 37

2.20.4. Impactos ambientales. ........................................................................................ 37

2.21. SOSTENIBILIDAD.................................................................................................. 39

2.22. TURISMO. ........................................................................................................... 40

2.23. TURISMO RURAL. ................................................................................................ 40

2.24. TURISMO DE SOL Y PLAYA. .................................................................................. 41

2.25. AGROTURISMO. .................................................................................................. 41

2.26. TURISMO COMUNITARIO. ................................................................................... 42

2.27. FUNDAMENTACIÓN LEGAL. ................................................................................. 43

2.27.1. Prospectiva ambiental nacional. .......................................................................... 43

2.27.2. Ley de Aguas. ...................................................................................................... 43

2.27.3. Otorgamientos de servicios basados en normas de calidad ISO 9001. ................... 44

2.27.4. Residuos. ............................................................................................................ 46

2.27.5. Ley de Turismo de Ecuador. ................................................................................. 47

2.27.6. Principios de un Desarrollo Sustentable. .............................................................. 47

2.27.7. Isla Puná. ............................................................................................................ 49

2.27.8. Comunidad Subida – Alta..................................................................................... 50

III. CAPÍTULO 3 ................................................................................................. 53

ASPECTOS METODOLÓGICOS ........................................................................ 53

3.1. MÉTODOS. ............................................................................................................... 53

3.1.1. Modalidad y Tipo de Investigación. ............................................................................. 53

3.1.2. Métodos .............................................................................................................................. 54

3.1.3. Variables. ............................................................................................................................ 55

3.1.4. Estadística Descriptiva o Inferencial........................................................................... 55

Page 11: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

xi

3.1.5. Población y Muestra. ....................................................................................................... 56

3.1.6. Técnicas e instrumentos de la investigación: .......................................................... 57

3.2. DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS. ............................. 58

3.2.1. Características y apreciación de las falencias en la atención al turista......................... 58

3.2.2. Relación de calidad de servicios, calidad de vida y superación de falencias ................. 61

3.3. CATEGORIZACIÓN DE LA PLANTA TURÍSTICA EN LA ZONA DE ESTUDIO. .................... 62

3.4. RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS. ........................................................................... 74

3.5. ANÁLISIS DE LA DEMANDA. ..................................................................................... 76

3.5.1. Universo de estudio; Población de Guayaquil. ...................................................... 76

3.5.2. Tabulación de las encuestas. ................................................................................ 77

3.5.2.1. Género. ........................................................................................................... 77

3.5.2.2. Edad. ............................................................................................................... 77

3.5.2.3. Conocimiento de la isla y del atractivo. ............................................................ 77

3.5.2.4. Satisfacción del turista. .................................................................................... 77

3.5.2.5. Actividad y/o Lugar de mayor satisfacción. ....................................................... 78

3.5.2.6. Percepción de la insatisfacción de los visitantes. .............................................. 78

3.5.2.7. Preferencia de actividades existentes o nuevas de los turistas. ......................... 78

3.5.2.8. Tipo de hospedaje que prefieren. ..................................................................... 79

3.5.2.9. Satisfacción del turista en base a la infraestructura y equipamiento del destino. 79

3.6. ANÁLISIS MATRIZ CPES Y FODA. .............................................................................. 79

3.6.1. Identificación de las causas, problemas, efectos y soluciones (CPES). .................... 79

3.6.2. MATRIZ FODA. .................................................................................................... 80

3.6.3. Identificación y priorización de los puntos críticos. ............................................... 81

3.6.3.1. Definición de las variables................................................................................ 82

3.6.3.2. Ponderación de variables. ................................................................................ 82

IV. CAPÍTULO IV. ............................................................................................... 84

ESTUDIO DE IMPACTOS AMBIENTALES. ........................................................ 85

4.1. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO21 ...................................................................... 85

4.2. Aspectos climáticos: ................................................................................................ 85

4.3. ASPECTOS GEOLÓGICOS Y SUELOS. .......................................................................... 87

4.3.1. Subida alta y Cordillera de Zambapala ................................................................. 88

4.3.2. Caracterización de los Suelos. .............................................................................. 89

Page 12: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

xii

4.4. RECURSOS HÍDRICOS. .............................................................................................. 90

4.5. MEDIO BIÓTICO. ..................................................................................................... 90

4.5.1. Ecorregiones y zonas de vida. .............................................................................. 90

4.5.2. Flora. .................................................................................................................. 91

4.5.3. Fauna .................................................................................................................. 93

4.6. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS. .............................................................................. 94

4.6.1. Situación General ................................................................................................ 95

4.6.2. Vivienda y Servicios Básicos. ................................................................................ 96

4.6.3. Actividades Económicas ...................................................................................... 97

4.6.3.1. Isla Puná.......................................................................................................... 97

4.6.3.2. Subida Alta. ..................................................................................................... 97

4.6.4. TURISMO EN SUBIDA ALTA. ................................................................................. 98

4.6.5. INDICADORES DE CALIDAD AMBIENTAL. .............................................................. 99

4.6.5.1. AGUA. ............................................................................................................ 100

4.7. RIESGOS AMBIENTALES. ......................................................................................... 102

4.7.1. RIESGOS EXÓGENOS. .......................................................................................... 102

4.7.1.2. Riesgo Sísmico. ............................................................................................... 103

4.7.1.3. Riesgo por deslizamiento. ............................................................................... 104

4.7.1.4. Riesgo por inundación. ................................................................................... 104

4.7.1.5. Riesgo por sequías .......................................................................................... 105

4.7.2. RIESGOS ENDÓGENOS. ....................................................................................... 105

4.8. ANÁLISIS SOBRE POSIBLES ÁREAS SENSIBLES. ......................................................... 105

4.8.1. SENSIBILIDAD FÍSICA. ......................................................................................... 106

4.8.1.1. Geología y Geomorfología. ............................................................................. 106

4.8.1.2. Hidrología. ..................................................................................................... 107

4.8.1.3. Paisaje. .......................................................................................................... 107

4.8.1.4. Sismos. ........................................................................................................... 107

4.8.1.5. Inundaciones. ................................................................................................. 107

4.8.2. SENSIBILIDAD BIOLÓGICA. .................................................................................. 108

4.8.3. SENSIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA. ................................................................. 108

4.9. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE IMPACTOS AMBIENTALES. ............................................. 108

4.9.1. Etapa de operación. ........................................................................................... 108

Page 13: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

xiii

4.9.2. Análisis de alternativas del proyecto ................................................................... 109

4.9.3. Identificación, descripción y evaluación de impactos ambientales. ..................... 110

4.9.3.1. Tipificación de los potenciales impactos ambientales en la etapa de operación.

110

4.9.4. CAPACIDAD DE CARGA. ...................................................................................... 112

4.9.4.1. Capacidad de carga física. ............................................................................... 113

4.9.4.2. Capacidad de carga de Manejo. ....................................................................... 113

4.9.4.3. Capacidad de carga real. ................................................................................. 114

V. CAPÍTULO 5. ............................................................................................. 117

PLAN SOSTENIBLE DE MEJORAS PARA LA COMUNIDAD DE SUBIDA ALTA,

ISLA PUNÁ. ....................................................................................................... 117

5.1. DESCRIPCIÓN DEL PLAN SOSTENIBLE DE MEJORAS. ............................................. 117

5.1.1. Introducción....................................................................................................... 117

5.1.2. Objetivo General. ............................................................................................... 117

5.1.3. Resultados Esperados. ........................................................................................ 118

5.1.4. Consideraciones Generales. ................................................................................ 118

5.1.4.1. Detalle de los Programas. .............................................................................. 118

5.1.4.1.1. Programa de manejo de desechos sólidos. ...................................................... 119

5.1.4.1.2. Programa de tratamiento de aguas residuales domésticas. .............................. 121

5.1.4.1.3. Programa de Concienciación /Educación Ambiental......................................... 123

5.1.4.1.4. Programa de Contingencia. ............................................................................. 125

5.1.4.1.5. Programa de Desarrollo Turístico. ................................................................... 126

5.1.4.1.5.1. Subprograma de Infraestructura y Equipamiento. ........................................ 126

5.1.4.1.5.2. Subprograma de Implementación de un Centro Artesanal. ........................... 129

5.1.4.1.5.3. Subprograma de Marketing y Promoción. .................................................... 130

5.1.4.1.5.4. Programa de financiamiento para equipamiento. ........................................ 132

5.1.4.1.5.5. Programa de fortalecimiento cultural. ......................................................... 134

5.1.4.1.5.6. Programa de seguridad turística. ................................................................. 135

DISCUSIÓN. ...................................................................................................... 138

CONCLUSIONES. ............................................................................................. 140

RECOMENDACIONES. ..................................................................................... 143

VI. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 145

Page 14: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

xiv

ANEXOS ............................................................................................................................ 148

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Población de la Investigación. ............................................................... 56

Tabla 2. Cronograma de Actividades ................................................................... 58

Tabla 3. Matriz CPES .......................................................................................... 79

Tabla 4. Matriz FODA de la atención al turista en la zona de estudio y sus

estrategias de mitigación. ..................................................................................... 81

Tabla 5. Identificación y ponderación de los nudos críticos en relación a la calidad

de los servicios turísticos de la Comunidad Subida Alta. ..................................... 84

Tabla 6. Precipitación y temperatura mensual (1948-2006) en la estación

hidrometeorológica ISLA PUNÁ-INOCAR ............................................................ 86

Tabla 7. Distribución de las lluvias y la temperatura media, máxima y mínima en

la estación Inocar Puná. ....................................................................................... 87

Tabla 8. Flora representativa del sector de Subida alta correspondiente a la zona

de vida Bosque Seco Tropical. ............................................................................. 92

Tabla 9 Flora representativa del sector de Subida alta correspondiente a la zona

de vida Matorral desértico. ................................................................................... 92

Tabla 10. Cambios históricos de la población de Subida Alta .............................. 95

Tabla 11. Flora representativa del sector de Subida Alta Categorías de

Sensibilidad para la Valoración cualitativa ......................................................... 106

Tabla 12 Situaciones sin brindar y brindando el servicio. ................................... 109

Tabla 13. Matriz para la tipificación de los impactos ambientales ...................... 110

Tabla 14. Tipificación y valoración de los potenciales impactos ambientales en la

etapa de operación. ............................................................................................ 111

Tabla 15. Capacidad de Manejo de la Comunidad Subida Alta ......................... 113

Tabla 16. Capacidad de Carga real .................................................................... 115

Tabla 17. Resumen de la capacidad de carga de la playa de subida alta. Isla

Puná. Prov. Guayas ........................................................................................... 116

Page 15: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Sistema Turístico de Molina ................................................................ 12

Gráfico 2. Sistema Turístico de Boullon ............................................................... 14

Gráfico 3. Relación al proceso o etapas de la planificación ................................ 34

Gráfico 4. Proceso de Planificación ..................................................................... 34

Gráfico 5. Modelo de propuesta para el ciclo de calidad para los servicios

turísticos de calidad ofertados en la comunidad Subida Alta. .............................. 45

Gráfico 6. Mapa De La Isla Puná. ........................................................................ 51

Gráfico 7. Aspectos Geológicos y Suelos ........................................................... 88

Gráfico 8. Terrazas marinas de la isla Puná, T1 a T4. ZC: Cordillera Zambapala;

SRC: Cordillera San Ramón; LD: Depreciación Lechuza y CM: Cerro Mala. ....... 89

Gráfico 9. Mapa de amenaza de inundación en Ecuador por cantones ............ 103

Gráfico 10. Mapa de amenaza de inundación en Ecuador por cantones .......... 104

Page 16: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

1

I. INTRODUCCIÓN.

El turismo en el Ecuador es uno de los puntales o expectativas que tiene el

Gobierno para generar divisas a corto y mediano plazo que no vengan

directamente del petróleo, es por esta razón que se ha invertido millones de

dólares en publicidad a nivel local e internacional.

El turismo en los últimos años se ha manifestado como una actividad en

crecimiento desde la última década hasta la actualidad, así lo confirma la OMT,

2001. “El turismo creció en un 7.4% en el año 2000, su tasa de crecimiento más

alta de una década y casi el doble de aumento de 1999”. Ello ha significado un

ingreso importante para muchos países, pero también hay que tomar en cuenta

que este crecimiento implica mayor control para evitar impactos, estos controles

deben de enfocarse en una planificación que vaya de acuerdo con la demanda.

El privilegio que tiene el Ecuador en relación a su diversidad natural,

ecológica, gastronómica, étnica, entre otras da para soñar que dichas

expectativas son bien fundamentadas y que poco a poco el incremento de divisas

por parte del turismo van a ir en alza, eso ha dado como resultado que muchos

lugares y personas comiencen a involucrarse en la actividad pero lastimosamente

en la mayoría de los casos sin ningún estudio técnico, ni profesionalismo, lo cual

ha dado como resultado que los destinos turísticos que tienen un potencial

recurso se vayan deteriorando, o no sean bien aprovechados ya que la afluencia

turística es muy baja, poniendo en riesgo su sostenibilidad.

Cabe indicar que estos en parte son uno de los factores que pueden causar

estas consecuencias, sin incluir la falta de infraestructura básica como son agua

potable, servicio de alcantarillado; así como la carencia de equipamiento turístico

y la respectiva capacitación a los involucrados tanto directa como indirectamente

en esta actividad.

Page 17: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

2

1.1. CARACTERIZACIÓN DEL TEMA.

La presente tesis, permitirá identificar y evaluar los principales problemas que

enfrenta la comunidad de Subida Alta – Isla Puná- Provincia del Guayas, que

afectan directamente al desarrollo de la comuna, así como proponer soluciones

para el mejor aprovechamiento de los recursos y mejorar la calidad de vida de la

comunidad.

Según Pazmiño J, Yagual G. 2014, a partir de la Ley de Creación de la

Provincia de Santa Elena en el 2007, la Provincia del Guayas se vio en la

necesidad de buscar nuevas alternativas turísticas en relación a turismo de Sol y

Playa, promocionando lugares como Engabao, Puerto el Morro, Posorja, sin

embargo se debe de tener una atención especial a la parroquia de Puná ya que

goza con recursos turísticos interesantes para ser aprovechados.

La Isla Puná pertenece al cantón Guayaquil, provincia del Guayas tiene una

extensión de 919 km2 y donde se encuentran localizadas camaroneras, en parte

la población se dedica a la agricultura, posee una extensa playa de

aproximadamente 12 Kms, donde se asientan varias comunidades, entre estas

Subida Alta, con un área de playa de 3.5 Km. El ingreso es por vía marítima

mediante botes de fibra de vidrio y durante el recorrido se observa la geografía de

la isla y diversidad de especies de aves tales como: fragatas, patos cuervos,

piqueros patas azules, pelícanos, entre otros, pero lo más llamativo es la

presencia del delfín nariz de botella.

La comunidad Subida Alta está frente al cantón de Posorja que se encuentra

a una hora y media de Guayaquil, y en un recorrido de 30 minutos en lancha se

llega al destino. Además de tener el recurso playa, también cuenta con brazos de

mar (esteros), vegetación típica del bosque seco tropical, frutos como cocos y

cultivos como chirimoya, entre otros, más, éstos recursos deben ser

Page 18: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

3

aprovechados para poder generar crecimiento social, ambiental y económico

para los habitantes de la zona. Por tal motivo, esta investigación pretende realizar

el inventario de recursos y un análisis de los principales factores negativos que

influyen en el desarrollo turístico sostenible de la comunidad.

La investigación se basa en buscar estrategias previo análisis de los

problemas, tales como el mal manejo de los residuos sólidos, mal tratamiento de

aguas residuales; como una de las alternativas para mejorar el turismo y que se

vuelva sostenible su calidad de vida, todo esto con el fin de minimizar los

múltiples impactos ambientales y económicos a la que está sometida la

comunidad.

Con un mejor manejo y promoción de la playa de Subida Alta, se pretende

diversificar los destinos de sol y playa del país, ya que muchos sobrepasan la

capacidad de carga de ellos generando muchos impactos en dichos destinos.

Por este motivo, es necesario realizar el estudio investigativo para poder generar

propuestas de turismo sostenible de sol y playa, vivencial y comunitario: así

como proyectos agroturísticos, determinar una promoción del área de influencia,

y el análisis de la satisfacción del cliente, de esa manera poder generar

programas que vayan en beneficio de la comunidad, el mismo que se verá

reflejado en la calidad de vida de los comuneros.

Por lo antes expuesto, el presente trabajo buscará conseguir el siguiente objetivo

general que es Elaborar un plan sostenible de mejoras para la calidad de vida en

la Comunidad Subida Alta – Cantón Guayaquil – Provincia del Guayas.

1.2. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

La isla Puná es una isla que tiene alrededor de 340 km de extensión. Se

encuentra al frente de Data Posorja, que es uno de los lugares de turismo de sol y

Page 19: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

4

playa, y al frente también del principal puerto pesquero del Guayas, que es

Posorja. En su momento, el gobierno provincial del Guayas trató de involucrar a

las playas de Puná en el Plan De Ordenamiento Territorial De La Provincia Del

Guayas (POP 2012 - 2021), sin embargo, no se incluyó. Las playas de Puná

tienen un recurso amplio, pero están presente problemas, como el desorden, falta

de restaurantes adecuados para el expendio de comidas, poco conocimiento en el

manejo de desechos sólidos y acumulación de basura; considerando que esos

desechos, generalmente no son propio de la comunidad sino del aguaje, o sea de

las mareas, lo que va llevando el océano y se va depositando en sus playas.

Puná posee entre sus recursos, playa, clima estupendo, gastronomía, pero

carecen de un orden, dando como resultado un escaso desarrollo del turismo,

exceptuando cuando es algún tipo de feriado. Por lo tanto se genera un problema

que, habiendo recurso, no hay desarrollo. Esto viene de la mano, primero, porque

prácticamente no hay inversión, segundo, poco interés de la comunidad por

desconocimiento de un verdadero proyecto, incluso si se ejecutare, serviría

posteriormente para otro programa que sería un plan de negocios, pero no lo

tiene.

La isla se ha caracterizado por tener camaroneras, agricultura muy estacional,

ganadería, pero la idea de esta investigación es proponer mediante un plan una

nueva alternativa de generación de ingresos a través del turismo planificado. Una

vez con la planificación debida se buscará inversión, tipos de infraestructura a

bajo costo y con la mano de obra de los mismos comuneros hacer determinados

tipos de cabañas o de restaurantes.

Hay que tomar en consideración el incremento de la población, ya que esto va

a hacer que destinos cercanos como, por ejemplo, , Data Posorja, Playas Villamil,

sobrepase lo que se denomina la capacidad de carga, por lo tanto, se va ir

deteriorando paulatinamente, aquí vemos una contraparte, por un lado tenemos

que se deteriora el recurso Data Posorja Playas Villamil, y sin embargo, del lado

Page 20: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

5

de al frente, que está a aproximadamente 30 minutos, casi no hay gente,

entonces, esa es la idea, ese es el diagnóstico del problema.

Esto se da porque falta promoción, faltan infraestructura, equipamiento,

estudios, un programa de manejos de desechos, inversión, faltan muchas cosas,

que el presente estudio no lo pretende realizar físicamente, pero por lo menos,

dejarlo planteado como un plan de mejora.

Para diagnosticar los problemas actuales, se realizarán visitas in situ,

encuestas a la población específica en la provincia del Guayas, cantón Guayaquil.

Se hará entrevistas, cuestionarios, y el objeto del estudio sería desarrollar un plan

de mejoras para la calidad de vida en beneficio de la comunidad de Subida Alta y

que sirva de modelo para las comunidades aledañas a la isla.

Según Calderón Francisco, 2005. La perspectiva empresarial del turismo rural

(Comunidad Subida Alta) planteada no puede prescindir en su análisis de la

problemática empresarial del contexto territorial y socioeconómico donde opera y

desarrolla sus actividades, por ello no pueden obviarse ni el carácter transversal y

complejo de la actividad turística y sus relaciones con el desarrollo

socioeconómico del territorio donde se lleva a cabo. Tampoco podrían omitirse, ni

las peculiaridades del turismo rural como modalidad turística y de sus

vinculaciones con el desarrollo local y rural de las zonas de referencia, dado que

la actividad turística rural se produce normalmente en zonas desfavorecidas en

términos de desarrollo económico.

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO.

De acuerdo con la “Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sostenible del

Ecuador” Noviembre, 1999, el Estado Ecuatoriano tiene definida la línea de acción

en torno a los principales recursos naturales, algunos de los cuales tienen directa

vinculación con el desarrollo del turismo costero, como por ejemplo Playas y

Page 21: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

6

Bahías. “El Ecuador impulsará el saneamiento y el ordenamiento territorial de las

playas y bahías, y creará los mecanismos de gestión ambiental para su manejo, a

fin de preservar, recuperar y potenciar el uso sostenible de sus recursos

naturales”.

En relación a las políticas. El Estado Ecuatoriano: “Promueve y aplica planes

de manejo en zonas donde intervienen diferentes actores (turismo, pesca,

investigación científica y comunidad) para incentivar el desarrollo económico y

social, protegiendo el ambiente”. (Evaluación ambiental estratégica del turismo

costero. S/F).

La presente tesis se justifica porque se encuentra ubicada en un sitio de fácil

acceso, que no está lejos de Guayaquil, que posee grandes recursos. La playa es

amplia, de arena un poco blanca, el problema es que no hay ningún tipo de

tratamiento de desechos, ni control de animales que deambulan, este plan

involucra: un modelo de gestión de los desechos, , un estudio de calidad de agua,

plan de marketing, plan financiero, modelo de infraestructura y equipamiento.

La Comunidad de Subida Alta se encuentra en un área de fácil acceso, que no

está lejos del cantón Guayaquil, tiene un clima privilegiado y grades recursos. Uno

de los objetivos del presente trabajo es mejorar la calidad de vida de los

comuneros del lugar esto guarda relación con lo que establece la constitución

acerca de su programa del Plan Nacional del Buen Vivir.

Conociendo del tema y del lugar, observando y analizando la problemática, se

pretende desarrollar este plan para generar, no riquezas; sino generar divisas que

sean reinvertidas en la comunidad y también en la actividad turística, pero de una

manera sostenible, ya que prácticamente no está desarrollado un plan de manejo

para las comunidades, en la cual brinde turismo de sol y playa dentro de la isla

Puná. Y si existiere, estaría desactualizado y no viene de la mano con la situación

actual en que vive la comunidad.

Page 22: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

7

Según Pazmiño J, Yagual G. 2014 “De acuerdo al INEC, la economía en el

sector de la Isla Puná, se destaca en su mayoría por actividades como ganadería,

pesca, silvicultura y agricultura con un porcentaje del 60.09%, pero esto no les

proporciona mayores ingresos económicos que permitan mejorar su nivel de vida,

por lo tanto, es indispensable propulsar con mucha firmeza el turismo hacia la Isla

Puná, mediante planes trascendentales para desarrollarse turísticamente y a la

vez contribuir con esta parroquia un sustento económico hacia sus familiares a

corto plazo”.

La propuesta de este plan contribuirá al desarrollo turístico de la comunidad de

Subida Alta, isla Puná, provincia del Guayas, a través de la afluencia de turistas,

que no sólo visitarán el cantón Playas o la parroquia cercana de Posorja, ya que a

a través del transporte fluvial llegarían a las comunidades de la isla Puná,

reduciendo en parte, su índice de pobreza y por lo tanto mejorar su bienestar.

Los beneficiarios directos de este Plan de Mejoras serán los comuneros del

área de influencia del estudio, es decir la Comunidad Subida Alta, así como

también sus sectores aledaños, ya que el programa servirá de ejemplo para la

implementación de nuevas áreas turísticas; y las entidades gubernamentales

también se favorecerán por medio del cobro de impuestos.

La promoción de este destino va a ser clave para el éxito del programa, el

mismo que va a ser ofertado en su mayor porcentaje a la población de Guayaquil,

por su cercanía, y también en menor cantidad hacia turistas de la Sierra. La idea

es que se generen nuevos paquetes turísticos, es decir, se incluyan paseos de

turismo ecológico, para la observación de delfines, de la isla de los pájaros y

como adicional algo de agroturismo y turismo vivencial.

Según Paguay Jorge, en el Plan Nacional de Competitividad turística en el

Ecuador. (2012), “El disponer de un generoso presupuesto de promoción es

Page 23: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

8

asunto que no debiera dar espera. El país – y el Gobierno - deberían estar muy

conscientes de que el turismo puede ser uno de los sectores de mayor efecto

estratégico, tanto por su capacidad de suplir empleo e ingresos que otros sectores

no están ni estarán en muchos meses en capacidad de ofrecer, como por la

velocidad con que podría jugar un papel líder en el plano de la recuperación

económica del Ecuador”.

1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

El problema de investigación se delimita de la siguiente manera:

Campo: Planificación y Gestión de proyectos agroturísticos y ecológicos.

Área: Turismo de Sol y Playa, Turismo Comunitario.

Aspectos: Plan sostenible de mejoras para la calidad de vida en la

Comunidad Subida Alta – Cantón Guayaquil – Provincia del Guayas.

Tema: Elaboración de un plan sostenible de mejoras ofertados a la

comunidad de Subida Alta – Isla Puná – Provincia del Guayas.

Delimitación temporal: Año 2015.

Delimitación geográfica: Provincia del Guayas, Isla Puná.

Delimitación espacial: Comunidad Subida Alta.

Delimitación Conceptual: Identificar los problemas a través de la

investigación in situ, utilizando las técnicas de recolección de datos como

son las encuestas y entrevistas a los comuneros; con el fin de definir las

ideas que lograrán aportar a la realización del Plan de Mejoras

propuesto.

1.5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

Con lo anteriormente expuesto se ha formulado la siguiente pregunta: ¿Cómo

influye un plan sostenible de mejoras de los servicios turísticos de sol y playa

ofertados en la comunidad Subida Alta – Isla Puná – Provincia del Guayas, en el

incremento de afluencia de turistas, aprovechamiento responsable de los recursos

Page 24: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

9

turísticos y mejoramiento en el servicio al cliente y calidad de vida de los

comuneros?.

1.6. OBJETIVOS.

1.6.1. General.

Elaborar un plan sostenible de mejoras para la calidad de vida en la

Comunidad Subida Alta – Cantón Guayaquil – Provincia del Guayas.

1.6.2. Específicos.

Diagnosticar la calidad de servicio de la zona de estudio y proponer

estrategias de mejoras.

Realizar un análisis del sistema turístico de la zona de estudio de impacto,

en base a las actividades turísticas y agroecológicas de la comunidad.

Proponer un programa sostenible para el destino de los comuneros.

1.7. Hipótesis.

La elaboración de un plan sostenible de mejoras para la comunidad de Subida

Alta – Isla Puná – Provincia del Guayas, contribuirá al incremento en la afluencia

y satisfacción de los turistas, así como también en la conservación de los

recursos; logrando mejorar la calidad de vida de los comuneros y el desarrollo

turístico de la localidad.

1.8. Variables.

Variable independiente: Plan sostenible de mejoras de los servicios

turísticos de sol y playa ofertados en la comunidad de Subida Alta – Isla

Puná – Provincia del Guayas.

Page 25: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

10

Variable dependiente: Mayor afluencia de turistas, mejora en la calidad

de servicio al visitante, conservación de los recursos, y bienestar a los

comuneros.

1.9. Aporte Teórico.

La propuesta generará un aporte sustancial al ámbito investigativo, ya que con

la actualización del estado del programa de turismo, la comunidad tendrá a

disposición guías para la mejora de la actividad, así como también el aporte

teórico con relación al manejo de residuos, promoción, conservación; será de

vital importancia para la réplica de las propuestas en zonas aledañas y pauta para

continuar la investigación de futuros proyectos.

1.10. Aplicación Práctica.

Este trabajo se realizará en su totalidad in situ, donde se socializará y buscará

el apoyo de los comuneros, para cumplir desde el inicio hasta la culminación con

cada uno de los pasos a desarrollarse en el presente proyecto. Cabe indicar que

La propuesta estará disponible para los procesos de POP (Plan de ordenamiento

de Playas) que lleva a cabo el Gobierno Provincial del Guayas, según lo indica

(POP 2012 - 2021).

Page 26: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

11

II. CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO.

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.

La falta de atención de los gobiernos de turno y seccionales han dado como

consecuencia desajustes sociales y medioambientales que se ven reflejados en la

calidad de vida de las comunidades rurales y el deterioro de sus recursos

naturales y turísticos en el caso de la isla Puná y su recurso de turismo de sol y

playa.

Sin embargo debido al gran atractivo turístico de la Isla, se ha producido

ciertas investigaciones referentes a la viabilidad de generar proyectos turísticos en

las comunidades de la isla.

En el proyecto de investigación de Cobos Katherine e Infante Dianne (2007),

se enfocó en “la generación de un plan de factibilidad económica para la creación

de un campamento turístico ecológico en la zona de Cauchiche de la Isla Puná”.

La investigación se estableció como objetivo principal determinar la viabilidad

económica de la creación de un Campamento Turístico Ecológico en la zona de

Cauchiche de la isla Puná, identificando primero el mercado objetivo para luego

determinar los servicios a ofrecer, la forma de operar y la manera de

promocionarlos.

Los resultados obtenidos fueron que la inversión inicial puede ser recuperada

en dos años y dos meses, y la tasa interna de retorno se duplica, lo que resulta

atractivo para inversionistas.

Page 27: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

12

Como conclusión se manifiesta que la actividad turística conlleva a beneficios

sociales, ya que al ser una fuente generadora de empleo puede mejorar el nivel

socio-económico de la comunidad de Cauchiche y evitar la migración y aumento

de actividades delictivas.

En el proyecto de investigación de Jessica Pazmiño y Karla Yagual (2014),

cuyo título es: “Plan estratégico de promoción turística de cuatro comunas de la

Isla Puná para potenciar los recursos naturales y promover el desarrollo turístico

del sector”.

Los resultados obtenidos indican que las personas están dispuestas a visitar

nuevos destinos, ésta información ayudará para promocionar, a través de los

medios de comunicación; captar éstos turistas hacia las comarcas de la Isla

Puná. Las entrevistas realizadas a personeros involucrados al área de turismo

muestran una tendencia para impulsar los aspectos económicos, turísticos y

sociales de los comuneros y su trabajo de inserción en los programas de

desarrollo integral a la isla Puná. Cabe mencionar que no se encontraron

estudios o tesis relacionados directamente a las actividades turísticas de la

comunidad Subida Alta, razón por la cual se tomó como referencia el estudio

mencionado ya que forma parte muy directa y similar del sitio de estudio.

2.2. SISTEMA TURÍSTICO.

Según Molina 1997, “el Sistema Turístico es un conjunto abierto de

procedimientos relacionados e integrados con su medio ambiente en el que

establece una especie de de trueques, y éste se encuentra integrado por un

subconjunto de subsistemas los cuales se relacionan entre sí, interactuando para

llegar a un objetivo común, Se ayuda de el concepto económico en función del

gasto, así como las necesidades físicas y emocionales del turista”.

Gráfico 1. Sistema Turístico de Molina

Page 28: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

13

Fuente: Gráfico de Sistema Turístico de Molina

El sistema turístico es concebido por Boullon (2004) como “ Conjunto de

elementos (infraestructura, superestructura, demanda, comunidad local,

atractivos, planta turística, producto turístico) interrelacionados que propiciarán

satisfacción a las necesidades de uso del tiempo libre”. (p.31).

Es importante resaltar la inexistencia única de la versión explicativa del

sistema turístico, pero sí que está conformado por varias facetas y el estudio de

cada una de ellas ha dado origen a distintos modelos analíticos. Como lo

Page 29: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

14

menciona Boullon (2004) “el sistema turístico (sin llegar a ser extremadamente

complejo) tiene algunas particularidades en su funcionamiento” (p. 32),

Gráfico 2. Sistema Turístico de Boullon

Fuente: Gráfico del sistema turístico de Boullon.

Para Neil Leiper (2005), quien dice que las definiciones de turismo pueden

dividirse en tres grupos: económicas, técnicas y holísticas. Las definiciones

holísticas, por ser las que ofrecen una visión más completa del objeto de estudio,

permiten el estudio multi e interdisciplinar y son las más aceptadas por la

comunidad internacional. La búsqueda de esta visión completa, multi e

interdisciplinar, fue en sí lo que llevó a Leiper a proponer el enfoque sistémico

para el estudio del turismo.

Para Alberto Sessa (1985) es un italiano líder de un grupo de investigadores

que estableció el enfoque sistémico para el estudio del turismo. Durante la década

de 1980 y parte de 1990 Italia, a través de Sessa, fue el centro de los estudios

sistémicos del turismo. Sessa indica que la manera de estudiar turismo sólo

desde la vertiente económica ha cambiado desde 1970. Él afirma que, a pesar de

Page 30: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

15

ser una propuesta reduccionista, el enfoque económico ha tenido su aspecto

positivo, pues permitió darse cuenta de la imposibilidad de comprender el turismo

en su totalidad y su unitariedad. De esta manera surgió la necesidad de un

estudio más amplio del turismo, dando lugar a la teoría de sistemas aplicada al

turismo.

Mario Carlos Beni (1988) considera que el turismo puede convertirse en una

ciencia; afirma que a pesar de que el turismo se vale de los métodos de análisis

de otras ciencias, su objeto de estudio es propio y se sitúa más allá de todas

ellas, ya que las toma, las incorpora y las transforma.

La propuesta de Beni es que se vea al turismo como un “sistema compuesto

de tres conjuntos: el conjunto de las relaciones ambientales (con los subsitemas

ecológico, social, económico y cultural), el conjunto de la organización estructural

(con los subsistemas superestructura e infraestructura) y el conjunto de las

acciones operacionales (con los subsistemas mercado, oferta, demanda,

producción, distribución y consumo)”.

Todos los autores citados en párrafos anteriores respecto a las teorías que

sostienen podemos concluir que un sistema turístico es un todo integrado ya que

conjuga elementos naturales como transformados; naturales los que podemos

adaptar y bien utilizar en pro de un desarrollo social sobre todo, y transformados

cuando los productos y servicios que podemos generar por propia iniciativa o

mejorada de otras puede generar aún más riqueza aportando positivamente al

mismo medio general en que se desenvuelven.

2.3. INVENTARIO.

El sentido conceptual de inventario está más asociado al medio empresarial,

comúnmente conocido como el stock, citaré los enunciados más relevantes

respecto a este tema, no obstante también manifestaré en los últimos párrafos lo

Page 31: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

16

que significa un inventario para el turismo para los fines sobre los que versa este

trabajo de tesis.

Ferrin (2007) indica que el inventario es el “stock es el conjunto de productos

almacenados en espera de su ulterior empleo, más o menos próximo, que permite

surtir regularmente a quienes los consumen, sin imponerles las discontinuidades

que lleva consigo la fabricación o los posibles retrasos en las entregas por parte

de los proveedores” (Ferrín, p.47).

Según Muller (2005) “los inventarios están constituidos por sus materias

primas, sus productos en proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones

y los productos terminados. Un inventario puede ser algo tan elemental como una

botella de limpiador de vidrios empleada como parte del programa de

mantenimiento de un edificio, o algo más complejo, como una combinación de

materias primas y suben samblajes que forman parte de un proceso de

manufactura”. (Muller, p.1).

Perdomo (2004) define al inventario como “el conjunto de bienes corpóreos,

tangibles y en existencia, propios y de disponibilidad inmediata para su consumo

(materia prima), transformación (productos en procesos) y venta (mercancías y

productos terminados)”. (Perdomo, p.72).

Moya (1999) define como “un inventario como la acumulación de materiales

(materias primas, productos en proceso, productos terminados o artículos en

mantenimiento) que posteriormente serán usados para satisfacer una demanda

futura”. (Moya, p.19). A diferencia de empresas de bienes el inventario refiere

más al conteo del stock de tangibles, para el turismo también se asocia a

intangibles porque dimensionamos un servicio. El inventario de recursos

turísticos constituye un registro y un estado integrado de todos los elementos que

por sus cualidades naturales y/o culturales, pueden constituir una motivación para

el turista. Representa un instrumento valioso para la planificación turística, en

Page 32: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

17

cualquier ámbito, toda vez que sirve como punto de partida para realizar

evaluaciones y establecer las prioridades necesarias para el desarrollo turístico

local, regional o nacional.1

Como todo concepto de inventario necesita debidamente administrarse (altas,

bajas, mantenimiento) esa información logrando que el procesamiento de la

misma contenida en el inventario sea un trabajo permanente e inacabable por

naturaleza, en la medida en que deba estar actualizado constantemente.2

2.4. PLANTA TURÍSTICA.

Según la OMT (1998) “es el conjunto de instalaciones, equipos, empresas y

personas que prestan servicio al turismo y fueron creados para este fin. Estos se

clasifican en:

1. Equipamiento.

Éste se divide en hoteleros y extrahoteleros.

o Los primeros están conformados por:

Hoteles que ofrecen alojamiento con o sin servicios complementarios

(alimentación, congresos y eventos). Estos dependen de la categoría de

cada establecimiento que se puede clasificar de 5 a 1 estrellas, según la

reglamentación vigente en nuestro país, siendo el de 5 estrellas el que

brinda mayores y mejores servicios complementarios.

Hoteles-apartamento que pueden ofrecer todos los servicios de los hoteles,

pero que cuentan adicionalmente con instalaciones y equipamiento para la

conservación, preparación y consumo de alimentos fríos y calientes. Van

de 5 a 3 estrellas.

_____________________

1http://www.gestiopolis.com/que-es-inventario-tipos-utilidad-contabilizacion-y-valuacion/ 2http://www.mincetur.gob.pe/turismo/Producto_turistico/Fit/fit/Guias/Amazonas.pdf, página 3.

Moteles: Se encuentran ubicados en las carreteras o autopistas, poseen

entrada independiente desde el exterior al alojamiento y pueden tener

garaje individual o parqueo colectivo.

Page 33: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

18

En el Perú aún no se cuenta con esta clasificación.

Hostal o pensión: Cumplen las funciones de un hotel, pero no alcanzan las

condiciones mínimas indispensables para considerárseles como tales.

Puede ser de 3 a 1 estrellas.3

o Los extrahoteleros agrupan a:

Campamentos que son terrenos de uso privado en los que se

instalan sistemas de alojamiento, tales como tiendas de campañas o

caravanas móviles. Cuentan con instalaciones comunes (sanitarios,

lugares para el aseo, el lavado y el tendido de ropa, zonas

recreativas).

Casa de alojamiento, normalmente particulares, que prestan

servicios en época de alta demanda turística y que contribuyen a

ampliar la oferta de un determinado destino.

Casas rurales, comprende las habitaciones de las comunidades

campesinas que han sido adaptadas especialmente para recibir a

turistas.

Apartamentos que han sido adapta dos para permanencias largas.”

La planta turística de alojamiento para la Isla Puná es el tipo más bien rústico,

soportada en su limitada infraestructura inclusive de servicios básicos; no

obstante se anhela lograr el desarrollo de esta infraestructura y lograr mejores

medios de desenvolvimiento así como su capacidad instalada para poder recibir

turistas.

__________________________________________ 3http://www.mincetur.gob.pe/turismo/Producto_turistico/Fit/fit/Guias/Amazonas.pdf, página 4

2. Instalaciones.

Page 34: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

19

La OMT (1998) manifiesta que “Son aquellos establecimientos que expenden

comidas y bebidas preparadas al público en el mismo local, prestando el servicio

en las condiciones señaladas en el reglamento de restaurantes en el Perú y de

acuerdo a las normas sanitarias correspondientes.

Los restaurantes en atención a la calidad de sus instalaciones, equipamiento y

servicio que proporcionan, tienen una categoría genérica, que corresponde a

Primera, Segunda y Tercera categoría y dentro de éstas, categorías específicas

de 5, 4, 3, 2 y 1 tenedor. Los servicios de comidas y bebidas brindadas en los

comedores de los establecimientos de hospedaje tanto a sus huéspedes como al

público en general, ostentan la misma categoría que tiene asignada el

establecimiento de hospedaje”.

Para los efectos de este trabajo de tesis analizaremos el nivel de servicio que

se da en casas rurales, que hasta aquí han sido el único medio de hospedaje en

la zona de estudio, de igual manera es un elemento intrínsecamente relacionado

que al no estar desarrollada la planta hotelera tampoco esté desarrollado la

infraestructura de restaurantes; esta tesis plantea mejorar de manera integral el

nivel de servicio de la planta turística de Subida Alta, Isla Puná.

2.5. RECURSOS NATURALES.

Se conoce como recurso natural “a cada bien y servicio que surge de la

naturaleza de manera directa, es decir, sin necesidad de que intervenga el

hombre. Estos recursos resultan de vital importancia para el desarrollo del ser

humano, ya que brindan la posibilidad de obtener alimentos, producir energía y de

subsistir a nivel general”.4

___________________________________ 4http://definicion.de/recursos-naturales/#ixzz3qosfLXex

Page 35: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

20

Para Rafael Covarrubias Ramírez (2002), enfocando ampliamente la relación

entre la naturaleza y el turismo sostiene que los recursos naturales “son el

producto turístico a desarrollar en un determinado sitios turístico ya que

conforman el conjunto de elementos naturales que se encuentran en la naturaleza

de forma no modificada, así estos cuentan con las características necesarias que

eligen los turistas para vacacionar y ser parte de lo que estos demandan por lo

que es determinante para ofertar los servicios y satisfacer las necesidades.

Asimismo, los recursos naturales forman parte de la posición económica del

municipio y el mismo estado por lo que la biodiversidad de flora y fauna también

conforman al recurso natural haciéndolo parte de un solo producto turístico natural

que puede tener un gran potencial turístico y beneficiar integralmente al sitio”.

Goeldener y Ritchie (2011) mencionan que un recurso natural y el medio

ambiente constituyen fundamentalmente la medición de los recursos naturales

que cualquier área tiene disponibles para el uso y disfrute de los visitantes, los

elementos básicos en esta categoría incluyen el aire y el clima, fisiografía de la

región, forma de la tierra, terreno, flora, fauna y cuerpos de agua, playas, belleza

natural, y agua para beber, y usos similares (p. 329).

De acuerdo con Tisdell (2003) “los recursos naturales usados para el turismo

son típicamente mezclados y poseen un valor económico para múltiples

propósitos. Por consecuencia, hay pocos recursos naturales que son solamente

recursos turísticos y normalmente esto debe de tomarse en cuenta cuando

evaluando los recursos naturales usados para el turismo.” (p.7).5

2.6. RECURSOS CULTURALES.

Otro de los recursos que muchas veces motivan el desplazamiento de las

__________________________ 5http://www.jmarcano.com/recursos/recursos.html

Page 36: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

21

personas son aquellos que guardan un valor cultural muy importante y

trascendental para un determinado destino.

Si bien es cierto los recursos naturales no dejan de ser un regalo para la

subsistencia de la humanidad ha sido de alto valor agregado el poder bien realizar

una explotación adecuada de ellos. Décadas anteriores han dedicado amplios

esfuerzos en una explotación uso y abuso de los mismos de forma indiscriminada.

Es importante que este trabajo de tesis pretenda destacar el buen uso de

atractivos que la bondad divina a puesto a disposición del hombre, no sólo para

usufructuar de ella sino también tener la oportunidad de ser recíproco en el buen

vivir que se pueda aportar al medio cultural, económico y poblacional de la zona

de estudio; enriqueciendo su valor y nivel situacional.

2.7. RECURSOS TURÍSTICOS.

En el texto de Rafael Covarrubias se expresa que de acuerdo a la SECTUR

(2002) los llamados “recursos turísticos son la base del desarrollo turístico y, en

función de su atractivo y singularidad, pueden tener una gran influencia en la

elección del destino. Buena parte de los mismos son atractivos de carácter natural

o cultural y, por su fragilidad e inestimable valor (normalmente cuanto más únicos

y frágiles más atractivos) su protección y buena gestión ha de ser una prioridad.

De lo contrario, se pondría en peligro el potencial del lugar como destino turístico”

(p. 32).

Los recursos turísticos de un sitio son todas aquellas cosas que hacen de un

lugar la diferencia sobre otro sitio. Cada sitio turístico cuenta con recursos pero es

su peculiaridad los que hacen la diferencia y vuelven un sitio en algo más

interesante creando así una mayor demanda. Los recursos existen en todos

lados, pero lo que es importante es que estos se exploten y se saque su mayor

provecho, según la OMT (2008) los recursos turísticos son “todos los bienes y

Page 37: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

22

servicios que, por intermedio de la actividad del hombre y de los medios con que

cuenta, hacen posible la actividad turística y satisfacen las necesidades de la

demanda”. Según la OMT un patrimonio es turístico en el momento en que los

visitantes se interesan por él, y es recurso turístico cuando mediante la

intervención humana es utilizable turísticamente.

Para que exista turismo debe haber un recurso a consumir y una motivación

por parte del visitante para consumirlo, por lo que es necesario que primero exista

el recurso, de forma que éstos se consideran como la materia prima del turismo.

Como bien lo manifiesta la OMT considero que el recurso turístico es la riqueza

creada a través de la mano e intención del hombre, no siendo así sólo sería

patrimonio turístico. ¿Cómo convertir un patrimonio en recurso turístico? Es una

pregunta clave e importante, pero más importante aún es cómo interviene el

hombre en sentido manejar adecuadamente una promoción que enriquezca la

zona y recupere la inversión.

Cómo hacer crecer la riqueza tangible e intangible a la zona de estudio y el

valor agregado al turismo, es el principal reto de este trabajo.6

2.8. CALIDAD EN EL SERVICIO.

Según el prof Miguel Abadi ( 2004) Para entender el concepto de calidad de

servicio se deben conocer primero los conceptos de calidad, servicio y cliente por

separado. Se define como calidad como “la totalidad de funciones, características

o comportamientos de un bien o servicio.

No hay calidad que se pueda medir por su apreciación o el análisis de las

partes constitutivas de un servicio recibido, por tanto, la clasificación se hace con

__________________________ 6Libro EVALUACIÓN DEL POTENCIAL EN MUNICIPIOS TURÍSTICOS A TRAVÉS DE METODOLOGÍAS

PARTICIPATIVAS, autor Rafael Covarrubias Ramírez

Page 38: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

23

carácter integral, es decir, evaluando todas las características, funciones o

comportamientos”.

Se entiende por servicio “a cualquier actividad o beneficio que una parte ofrece

a otra; son esencialmente intangibles y no dan lugar a la propiedad de ninguna

cosa. En otras palabras, el servicio es una actividad realizada para brindar un

beneficio o satisfacer una necesidad. Su producción puede estar vinculada o no

con un producto físico”, por último, para poder definir el concepto de calidad de

servicio se deberá destacar la importancia del cliente (persona con necesidades y

preocupaciones, que no siempre tiene la razón, pero que siempre tiene que estar

en primer lugar en la visión del negocio). Tomando en cuenta estos tres

conceptos ahora sí se puede definir la calidad de servicio que consiste en cumplir

con las expectativas que tiene el cliente sobre que tan bien un servicio satisface

sus necesidades.

La calidad en el servicio es un valor que debe estar presente en todas la

proposiciones de mejora para la zona de estudio que compete a este trabajo de

tesis; en el desarrollo del mismo empataremos y desarrollaremos este concepto

de forma aplicada en el sentido de cómo las normas iso puede aportar con

importantes criterios y la definición de contar con niveles de servicio que nos

ayuden a calificar y valorar.

El criterio esencial de calidad es que debe medirse lo que se hace, de no

hacerlo es el fin, ya que cuantificado todo servicio responde a la mejora continua,

como respuesta justa y necesaria para mantener y sobre todo desarrollar el

entorno.7

2.9. CALIDAD DE VIDA.

Para el portal “deconceptos.com” (2015) “La calidad es el grado de bondad de __________________________ 7Ensayo acerca de la Calidad del Servicio, Universidad de Buenos Aires, autor: Miguel Abadis, 2004

Page 39: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

24

las cosas en general. La calidad de vida designa las condiciones en que vive una

persona que hacen que su existencia sea placentera y digna de ser vivida, o la

llenen de aflicción. Es un concepto extremadamente subjetivo y muy vinculado a

la sociedad en que el individuo existe y se desarrolla. En un ambiente rural, sin

adelantos técnicos, donde las personas viven una vida más de acuerdo con la

naturaleza y alejados del progreso, sentirán satisfechas sus necesidades con

menores recursos materiales.

En las modernas sociedades urbanas, un individuo se sentirá insatisfecho y

con poca calidad de vida si no puede acceder a las innovaciones tecnológicas que

lo dejan relegado del mundo globalizado y competitivo”.

Según el Programa de las naciones unidas para el Desarrollo (PNUD) (2009)

propuso un indicador llamado Índice de Desarrollo Humano, “las personas sienten

bienestar cuando gozan de un conjunto de elementos que les permiten vivir en

forma positiva, y no aíslan cada elemento en particular, sino que los sienten en su

combinación. Por eso son tres los elementos que este Índice considera para

medir la calidad de vida: el índice de esperanza de vida, el de educación y el de

Producto Bruto interno”.

La calidad de vida basado en el principio de calidad también debe medirse; las

métricas, que pudiendo ser sugeridas o desarrolladas por este trabajo sin duda

clarificarán el grado de mejora.

El culmen de todo trabajo investigativo y puesto en marcha es justamente

elevar esa calidad de vida, aunque a veces muchas veces el turismo haya en

algunas ocasiones destruido el habitat y el status quo de las zonas que

pretendieron desarrollar. El bien implícito a lograr con este trabajo, es magnificar

el nivel de servicios que propendan a elevar la calidad de vida del sector y sus

comuneros.8

__________________________ 8http://deconceptos.com/ciencias-sociales/calidad-de-vida

Page 40: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

25

2.10. ESTRATEGIA.

Gestiopolis (2015) como portal empresarial enuncia que “el término estrategia

es de origen griego: Estrategeia. Estrategos o el arte del general en la guerra,

procedente de la fusión de dos palabras: stratos (ejército) y agein (conducir,

guiar)”.

Harold Koontz (1994) “Las estrategias son programas generales de acción que

llevan consigo compromisos de énfasis y recursos para poner en práctica una

misión básica.

Son patrones de objetivos, los cuales se han concebido e iniciado de tal

manera, con el propósito de darle a la organización una dirección unificada”. H.

Koontz. Estrategia, planificación y control.

R. E. Quinn (1991) dice “De una organización, las políticas y acciones

secuenciales hacia un todo cohesionado. Una estrategia bien formulada ayuda al

‘mariscal’ a coordinar los recursos de la organización hacia una posición ‘única,

viable’, basadas en sus competencias relativas internas, anticipando los cambios

en el entorno y los movimientos contingentes de los ‘oponentes inteligentes’.” R. E

Quinn. The strategic Process. Concepts. Contexts, Cases (1991).

Como se puede apreciar todos los autores citados coinciden parcialmente en

sus definiciones; no obstante, se pueden percibir claramente dos tendencias

fundamentales.

La primera se refiere a la dinámica de la empresa con su entorno; la segunda,

defiende el arte de generar objetivos, programas y políticas y la forma de

alcanzarlos como vía para cumplir la misión de la misma.

Page 41: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

26

Ernesto Che Guevara (1960), al abordar el tema de la planeación señaló: “el

plan es profundamente democrático en su realización porque un plan hecho sin la

participación del pueblo sería un plan frío, burocrático. Un plan seriamente

amenazado”.

Si se observa bien los conceptos enunciados se puede percibir claramente

tres tendencias: la primera los conceptos que giran en torno a la dinámica de la

organización con el entorno; el segundo la formulación o logro de objetivos y una

tercera hace referencia a la competencia.

El presente escrito no desea precisamente para brindar una definición, mismas

que nacieron en el entorno militar, trasgrediendo al empresarial, no obstante el

turismo ahora es también una empresa con miras de amplio desarrollo a nivel

país, pero si se nos pidiera que plantearíamos una enfocada directamente a este

trabajo de tesis concluiría que: La estrategia es una herramienta de dirección que

contribuirá a lograr una interacción proactiva de la zona de estudio (plan,

recursos, gente); debe ser democrática ya que se involucrará la firme decisión y

gestión de los comuneros en el sentido de la poder lograr objetivos de mutuo

beneficio, aportando a la efectividad en la satisfacción de las necesidades del

público objetivo a quien está dirigida los servicios turísticos que se desea

implementar.9

2.11. ESTUDIO DE IMPACTO.

El término impacto, de acuerdo con el Diccionario de uso del español proviene

de la voz “impactus”, del latín tardío y significa, en su tercera acepción, “impresión

o efecto muy intensos dejados en alguien o en algo por cualquier acción o

suceso”.

__________________________ 9http://www.gestiopolis.com/un-concepto-de-estrategia/:

Page 42: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

27

El Diccionario de la Real Academia Española (1992) consigna una cuarta

definición del vocablo, asociada a la cuestión ambiental, que dice “...conjunto de

posibles efectos negativos sobre el medio ambiente de una modificación del

entorno natural como consecuencia de obras u otras actividades”. Así, el término

“impacto”, como expresión del efecto de una acción, se comenzó a utilizar en las

investigaciones y otros trabajos sobre el medio ambiente.

Se puede citar, a modo de ilustración, la definición de impacto ambiental que

ofrece Lago, donde plantea que “… se dice que hay impacto ambiental cuando

una acción o actividad produce una alteración, favorable o desfavorable en el

medio o algunos de los componentes del medio.” Y, más adelante, afirma que:

“El impacto de un proyecto sobre el medio ambiente es la diferencia entre la

situación del medio ambiente futuro modificado, como se manifestaría como

consecuencia de la realización del proyecto, y la situación del medio ambiente

futuro como habría evolucionado sin la realización del proyecto, es decir, la

alteración neta -positiva o negativa en la calidad de vida del ser humano-

resultante de una actuación”.10

Si la calidad mide el servicio, el impacto sobre los elementos que nos

ayudarán a generar turismo; se refiere al resultado que se logra luego de un

esfuerzo o actividad. Deseamos que los impactos que proponga este desarrollo

de tesis en el momento que se aplique pueda proporcionar efectivos positivos; de

haber impactos negativos pues que sean los mínimos; muchas veces todo

esfuerzo, aunque se tengan todas las mejores intenciones, no es completo.

2.12. AGROECOLOGÍA.

Se enuncia a la agroecología como “el estudio de una variedad de

__________________________

10 Menguzato y Renau.[1995], La dirección estratégica de la empresa un enfoque innovador del management. S.P.I, 427

pp..

Page 43: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

28

agroecosistemas; la agroecología no está asociada con ningún método particular

de agricultura, ya sea orgánica, convencional, intensiva o extensiva. Además, no

se define por las prácticas de gestión como el uso de Agentes biológicos para el

control de plagas, o el policultivo en lugar del monocultivo”.11

Es un concepto del que se habló por primera vez en los años 80 pero que

tiene raíces en la filosofía perenne de todos los pueblos de la antigüedad. “La

agroecología sustituye el uso de químicos con un entendimiento profundo de los

ciclos de la naturaleza. Apartado de fórmulas de resultados rápidos e indicadores

de productividad, la agroecología pone su énfasis en la salud del suelo, de los

agricultores y de los consumidores”.12

Para el Ecuador la constitución del 2008 establece como objetivo nacional

prioritario el establecimiento de la Soberanía alimentaria. Este concepto significa

que las semillas y los medios de producción deben permanecer en manos de los

campesinos, no de los grandes grupos económicos.

El crecimiento turístico a lograr con este trabajo investigativo contemple el

ponderar medios agroecológicos que motiven a los comuneros a trabajar en

sentido sostenible, es decir disminuyendo el impacto causado en la erosión del

suelo; no obstante la agroecología se relacionada de forma indirecta con el

servicio a brindar.

2.13. FACTORES SOCIALES.

Se enuncia de manera indistinta y separada lo que debemos entender por

factores sociales. Cuando hablamos de:

__________________________

11http://manso.ec/agroecologia/

12http://www.ecologiahoy.com/agroecologia

Page 44: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

29

FACTORES, indica cosas, de elementos reales, que existen en nuestro mundo

y que por su naturaleza son importantes.

SOCIALES, hace referencia a lo SOCIAL, a todo aquello que ocurre en una

SOCIEDAD, o sea en un conjunto de seres humanos relacionados entre sí por

algunas cosas que tienen en común.

Entonces, los factores sociales, son aquellas cosas que afectan a los seres

humanos en su conjunto, sea en el lugar y en el espacio en el que se encuentren.

Entre ellos podemos mencionar: la pobreza, la violencia, el Consumismo, la

Industrialización, la salud (sanatorios y hospitales), la comunicación (diarios,

radios, tv, telefonía, internet), la educación (escuelas privadas).13

Si bien es cierto nuestros gobiernos se preocupan por elevar la satisfacción de

todo aquello que afecta el entorno social en que se desenvuelven los ciudadanos

no es demás mencionar el crecimiento implícito que puede resultar para los

factores arriba mencionados el que los esfuerzos que realicen este trabajo de

tesis creen un impacto positivo en sentido general; desarrollar turismo trae

consigo el desarrollo de zonas geográficas que al incrementar afluencia de

público también llegara el que lleguen cada vez más servicios, propendidos por el

impacto general que se pueda lograr generando turismo, ya que crearemos un

mayor grado de exposición y de mayor conciencia social al lograr mayor

representatividad en la zona de estudio.

2.14. FACTORES ECONÓMICOS.

Los factores económicos podrían definirse como el abanico de variables que

determinan el accionar de la balanza económica de un país, para el caso del

turismo, en portal gestión.org (2015) los factores económicos que favorecen la

__________________________

13https://sites.google.com/site/e518tecnofilosofia/-que-entendemos-por-factores-sociales

Page 45: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

30

economía de un país son: “alojamiento, transporte, alimentación, sector

inmobiliario y otros consumos y servicios complementarios que pueden ser

potencialmente utilizados por los turistas”

2.15. FACTORES AMBIENTALES14.

Para las listas de chequeo o revisión considerado por el PNUMA (2000) son

factores los siguientes:

“Son factores que modifican el uso del suelo:

Por nuevas ocupaciones.

Por desplazamiento de la población.

Son factores que implican emisión de contaminantes:

A la atmósfera.

Al agua.

Al mar.

Al suelo.

En forma de residuos sólidos.

Son factores derivados del almacenamiento de residuos:

Transporte.

Vertedero.

Almacenes especiales.

Son factores que implican sobreexplotación de recursos:

Materias primas.

Consumos energéticos.

Consumo de agua.

__________________________

14http://www.monografias.com/trabajos14/elimpacto-ambiental/elimpacto-ambiental.shtml

Page 46: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

31

Agropecuarios.

Faunísticos.

Son factores que dan lugar al deterioro del paisaje:

Topografía y suelo.

Vegetación.

Agua.

Naturalidad.

Singularidad”

2.16. PROGRAMA SOSTENIBLE.

Para el medio de difusión publicitaria Ovacen.com (2015) el proyectista –

centrándonos en la arquitectura – “el concepto de sustentabilidad también es

complejo. Gran parte del diseño sustentable está relacionado con el ahorro

energético, mediante el uso de técnicas como por ejemplo el análisis del ciclo de

vida aplicado a productos y procesos productivos, con el objetivo de mantener el

equilibrio entre el capital inicial invertido y el valor de los activos fijos a largo

plazo”.

En este sentido programar de forma sustentable significa crear espacios que

sean saludables, viables económicamente y sensibles a las necesidades sociales.

Por sí solo, un diseño responsable desde el punto de vista energético es de

escaso valor, debería considerarse más variable.

Según la UNEP (2014) el Programa de Turismo Sostenible, incluyendo

ecoturismo, del Marco Decenal de Programas sobre Consumo y Producción

Sostenibles (10YFP, por sus siglas en inglés) lo considera como un “elemento que

propone catalizar el cambio en las operaciones turísticas.

Page 47: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

32

Este Programa promueve una transformación hacia la sostenibilidad a través

de la eficiencia, la innovación y la adaptabilidad”.15

2.17. MODELO DE PROMOCIÓN.

“La promoción es la acción de promover, iniciar o impulsar una cosa

procurando su logro". Este significado, si lo aplicamos a la venta, nos da un

sentido muy amplio de la promoción, pues prácticamente todas las acciones y

políticas que se llevan a cabo en la empresa tienen como finalidad, al menos

indirecta, la consecución y el incremento de las ventas. Este sentido es el que

corrientemente se ha venido dando a esta expresión. Pero frente a esta amplia

concepción ha ido surgiendo también otro significado mucho más concreto de la

promoción, el que la identifica exclusivamente con las ventas con regalo.

Promoción, según el mismo, es la venta apoyada en el regalo y nada más”.

Podemos definir la promoción como un conjunto de acciones en medios de

comunicación que utilizan técnicas de marketing dirigida principalmente al

desarrollo de las ventas a corto plazo.16

Los medios locales de comunicación son sencillos y básicos en la Isla Puná;

no obstante, es claro para nuestro trabajo es importante identificar el mercado

objetivo y dirigir las diferentes tácticas, con el fin de lograr la afluencia turística

deseada.

Sería imprescindible también poder capacitar a la comuna de la zona de

estudio con técnicas sencillas pero efectivas en turismo y convertir sus propios

medios de contacto como enlace para los turistas que lleguen a lugares cercanos

y puedan visitar la zona de Puná, buscando hospedaje y más aún generar deseos

de volver.

__________________________

15http://www.unep.org/10yfp/Portals/50150/downloads/STP_Brochure_spanish.pdf

16http://www.liderazgoymercadeo.com/mercadeo_tema.asp?id=119

Page 48: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

33

2.18. PLANIFICACIÓN TURÍSTICA.

La planificación no es un término del todo fácil de definir ya que se podrían

encontrar definiciones tan simples como complejas. Podríamos decir que el

proceso de planificación es una estrategia para direccionar las acciones de “x”

proyecto.

Otros enunciados la definen como: “el conjunto de procesos y técnicas

empleadas por una organización para determinar su estado actual y establecer, a

partir de ello y de la previsión sobre la futura evolución de las variables internas y

externas, las acciones que se consideran más factibles de lograr para cumplir los

objetivos de su actuación en un período de tiempo dado”. Tomado de

Planificación Turística. Martínez C. PhD., 2007.

Los procesos de planificación deben de servir como herramientas para guiar el

desarrollo del turismo y deben de representar las ideas de todas las personas

involucradas e interesadas a la vez aprovechando de manera responsable los

recursos ayudándolos de esta manera a la conservación. Deben de ser

desarrollados de manera particular para cada área, sin embargo los mismos

deben de estar alineados a un programa general de manejo, el mismo que debe

de estar a cargo de los respectivos ministerios involucrados en la actividad.

Los procesos de planificación deben de ser desarrollados por un equipo

interdisciplinario de profesionales, los mismos que desde sus respectivas ópticas

aporten ideas en el plano turístico, social, económico, ambiental entre otros. Están

divididos en etapas, las mismas que deben de irse cumpliendo una a una, si en

determinado momento una de ellas no es factible o da como resultado alguna

acción negativa, es recomendable parar el proceso o invalidarlo en su totalidad.

Martínez, presenta el siguiente esquema en relación al proceso o etapas de la

planificación.

Page 49: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

34

Gráfico 3. Relación al proceso o etapas de la planificación

Fuente: Gráfico del esquema en relación al proceso o etapas de la

planificación de Martínez

Drumm & Moore, representan el proceso de planificación,

Gráfico 4. Proceso de Planificación

Fuente: Gráfico del proceso de planificación de Drumm & Moore.

Page 50: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

35

En el esquema propuesto por Drumm & Moore, las metas, estrategias,

objetivos y actividades a realizarse están representadas en la planificación para

manejo del sitio.

2.19. PLAN DE MEJORAS.

Los planes de mejora son mecanismos que permiten a las organizaciones

alcanzar las metas para de esta manera ser reconocidas en el entorno de acuerdo

al ámbito en que se desarrollen. Para generar un plan de mejoras se deben de

proponer estrategias que vayan ligadas a las problemáticas o puntos negativos

que se estén dando en la organización o programa.

Al principio del año 90 y hasta la actualidad el turismo en Costa Rica se

convirtió en el principal generador de divisas del país, representando más del

23% del total, además de una importante fuente de empleo directo e indirecto, así

como de promotor del desarrollo regional. Con tasas de crecimiento promedio de

ingreso de turistas internacionales de más del 13%, sin embargo esos niveles de

crecimiento bajaron al 3% en el 95 y al -0.4% para el 96, según datos del ICT, lo

que mostraba un seguro estancamiento del sector, entre las causas podemos

anotar la diversificación de destinos, así como la competitividad a nivel mundial,

entre otros. Ante esta situación la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), con

el apoyo del ICT y la Presidencia de la República, iniciaron un proceso de

estrategias a futuro que buscaría las soluciones a corto plazo que buscaban,

estas estrategias quedaron definidas en el “Plan de Mejora de la Competitividad

del Turismo en Costa Rica”.17

La dirección provincial de Cuenca, cuenta con el Plan de mejoras de

infraestructura turística (PLAMIT, 2013), el cual está diseñado para contribuir a un

desarrollo local sostenible que redunde en una mayor cohesión económica,

__________________________

17http://www.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/articulos/cen606.php

Page 51: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

36

territorial y social de la provincia en general y Cuenca en particular. El objetivo

general del Plan es contribuir a un desarrollo local sostenible que redunde en una

mayor cohesión económica, territorial y social de la provincia de Cuenca,

mediante la mejora de la infraestructura turística.18

2.20. IMPACTOS GENERADOS POR EL TURISMO.

Los impactos del turismo son el resultado de una compleja interacción de

fenómenos, una interacción que se manifiesta en el vínculo entre los turistas, el

área de destino y su población. Precisamente esos impactos están asociados a

una "capacidad de carga" que es quien determina los costes y beneficios del

desarrollo del turismo.19

El turismo es un fenómeno económico, social y cultural que fue conocido en su

momento como la industria sin chimenea, sin embargo es bien conocido que no

existe actividad antrópica que tenga impacto cero por lo tanto la actividad turística

va a presentar impactos positivos así como negativos en cada uno de sus

componentes en el cual también hay que incorporar el componente o factor

ecológico ambiental.

2.20.1. Tipos de impactos.20

Miguel Ángel Acerenza (2006) expone en su texto “Efectos económicos,

socioculturales y ambientales del Turismo” junto con algunos comentarios

propios y los clasifica en diferentes tipos:

2.20.2. Impactos Económicos.

El turismo contribuye al mejoramiento de la economía del destino

__________________________

18http://www.plamitcuenca.es/presentacion/presentacion-plamit

19file:///C:/Users/acer/Downloads/Dialnet-LosImpactosEconomicosSocioculturalesYMedioambienta-1180522.pdf

20http://jorgebonilla.co/2012/10/impactos-economicos-socioculturales-y-ambientales-del-turismo/

Page 52: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

37

turístico y se puede medir en cada país, a través de la balanza de pagos,

considerándose esta actividad en una exportación de servicios.

Esto significa que se puede analizar el aporte del turismo en relación

con los flujos de dinero que pasan del turista, a la comunidad receptora, es

decir que se estudian los beneficios que genera el turismo, sabiendo que

los beneficios de los turistas se obtienen de las experiencias que este vive

en el destino turístico. A esto se le llama el hecho económico del turismo.

2.20.3. Impactos socioculturales.

Por un lado, el turismo es la mejor ventana para conocer otras culturas

y para mostrar la propia, permite la interacción entere desconocidos que

generan vínculos y admiraciones, se transmiten mensajes de paz y

cordialidad en la mayoría de los casos.

De todas formas y a pesar de que el turismo unifica las culturas y crea

encuentros entre estas, también genera impactos negativos a nivel,

sociocultural en cualquier territorio en el que se produzca.

2.20.4. Impactos ambientales.

A través del turismo, se puede educar a la población a mejorar la

calidad de vida en su día a día en torno al medio ambiente. Utilizar en

menor proporción el agua, reciclar, adquirir comida orgánica, hacer

compostaje, etc. Todas son prácticas que se pueden conocer a través

de los viajes y cuando las personas están predispuestas para recibir esta

información. Por otro, si bien es conocido al turismo como la industria sin

chimeneas, cuando se hace de manera descontrolada, masiva, repercuten

en impactos negativos. Toda clase de ecosistemas se ven perturbados en

este sector .

Page 53: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

38

En las regiones costeras la vegetación, las dunas y los manglares se

destruyen porque son propias del ecosistema. Así como también la

contaminación de las playas y del agua del mar es otro de los impactos.

Y como no mencionar cuando la gente del sector observa las

costumbres de los turista y deciden imitarlos, cambiando de este modo

sus tradiciones innatas. Relacionándolo con el anterior, cuando los usos y

los consumos de las personas se ven afectados e incluso cambiados

por la forma en que los turistas desarrollan sus labores.

Dentro de los impactos positivos generados por la actividad turística

podemos mencionar los siguientes:

Aumento de ingresos.

Mejora en la calidad de los servicios.

Fortalecimiento cultural.

Aporta a la conservación.

Satisfacer la demanda de los turistas.

Justificación de creación para nuevas áreas protegidas.

Conciencia social

Cabe recalcar que estos aspectos positivos se van a dar siempre y

cuando la actividad sea manejada con un previo programa de planificación

y beneficios para los involucrados y no mediante un crecimiento masivo y

desordenado de turistas ya que esto derivaría a impactos negativos

difíciles de mitigar, entre los cuales anotamos:

Degradación de suelos y ambiental en general.

Migración de fauna.

Aumento de residuos.

Erosión cultural.

Page 54: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

39

Inestabilidad de la industria.

Distorsiones económicas.

Por lo tanto, el Ecuador al ser un país que apunta hacia una cultura

turística y un incremento significativo de visitantes es a priori que se

desarrollen programas de planificación turística en los principales recursos

y atractivos del país, todos estos programas de planificación deben

enmarcarse al concepto de sostenibilidad y específicamente al turismo

sostenible.

2.21. SOSTENIBILIDAD.

La Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo ( 1987), define el

desarrollo sostenible como: “aquel que satisface las necesidades actuales sin

comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades”.

Principio definido por la OMT, (1988): “Actividad orientada a la gestión de los

recursos, de manera que satisfaga las necesidades económicas, sociales y

estéticas, respetando integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la

diversidad biológica y los mecanismos de apoyo a la vida”.

Casillas, Moreno y Oviedo (1995), plantean “la sostenibilidad del turismo

alternativo como un circuito cerrado y bidireccional entre naturaleza y recursos

económicos”.

En relación a la expuesto anteriormente podemos darnos cuenta que la

sostenibilidad no está separada del sector turismo y que dicha actividad involucra

la naturaleza, las comunidades y los turistas, llegar a programas de turismo

sostenible en cualquier atractivo siempre estará enfocada a potenciar los

impactos positivos y mermar o mitigar los impactos negativos de la actividad.

Page 55: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

40

2.22. TURISMO.

El turismo es un fenómeno social, cultural que mueve masas y que brinda

oportunidades para generar empleos, ingresos, oportunidades empresariales y

mejorar la calidad de vida de los involucrados, se ha convertido en una nueva e

importante alternativa de desarrollo social en lugares y comunidades que

presentan atractivos turísticos. El turismo genera fuentes directas e indirectas de

empleo debido a la interacción acelerada de bienes y servicios que demanda la

actividad.

Según el prefecto de la provincia del Guayas el Dr. Jaime Nogales (2005): “el

panorama mundial como regional indican una perspectiva alentadora para los

países de Sudamérica, región que espera que pueda acaparar el doble de la

cantidad de turistas internacionales en los próximos diez años”.

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), son las actividades que

realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su

entorno habitual por un lapso consecutivo inferior a un año con fines de ocio,

negocios y otros motivos.

2.23. TURISMO RURAL.

La conceptualización de turismo rural es muy amplia ya que eso depende de la

perspectiva de cada investigador, sin embargo se destacan los siguientes

conceptos: Bardón (1990): “el turismo rural es una noción muy amplia que abarca

tanto el agroturismo o turismo en casa del agricultor, como cualquier otra actividad

turística que se desarrolle en un medio rural”.

Page 56: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

41

Gilbert (1992): “el turismo rural consiste en un viaje o pernoctación en una

zona rural, ya sea agrícola o natural, que cuenta con una baja densidad de

población”.

Blanco y Benayas (1996) no dan una definición puntual mas bien ellos

engloban o relacionan las actividades recreativas y turísticas desarrolladas en el

medio rural y la naturaleza que incluye otras actividades relacionadas o

complementarias tales como agroturismo, ecoturismo, turismo verde entre otras.

Esta definición abarca otras modalidades que en si guardan relación a los

recursos y características de las zonas rurales incluso en comunidades o áreas

relacionadas al turismo de sol y playa.

2.24. TURISMO DE SOL Y PLAYA.

El turismo de Sol y Playa se dan en localidades costeras, que se caracterizan

por tener climas cálidos y/o temperaturas suaves (25 a 30 grados centígrados).

Según la OMT (2005), el turismo de sol y playa se encuentra dentro de la tipología

de turismo como un turismo tradicional, en el cual los turistas presentan hábitos

consumistas y demandan servicios sofisticados. Adicionalmente el turismo de sol

y playa se caracteriza por ser viajes de ida y vuelta al punto de destino, estancias

sin grandes movilidades.

2.25. AGROTURISMO.

El turismo rural guarda mucha relación con el agroturismo, el turismo rural se

caracteriza por la utilización de las viviendas de los agricultores y ganaderos no

sólo para alimento sino también para hospedaje.

Según Ibañez Reyna y Rodríguez Ismael (2012) “el agroturismo es una

actividad en la que los turistas se involucran y vinculan con las labores del campo

y diarias de los agricultores y ganaderos. Otras de sus motivaciones son: el

Page 57: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

42

contacto con las actividades económicas tradicionales en localidades

regularmente pequeñas y experimentar la vida rural”

El turista busca involucrarse en los procesos productivos, conoce las

actividades a desarrollar, Para el turista, esto significa una oportunidad de entrar

en contacto con la naturaleza, conoce actividades como paseos en animales de

carga, así como degustar de la gastronomía típica de la zona y sus producciones.

Budowski (2011), plantea que el agroturismo, “es una disciplina aún no regulada,

que nace del interés del turista por descubrir ciertas prácticas agrícolas y

participar en su manejo, incluyendo la cosecha”.

2.26. TURISMO COMUNITARIO.

Así como el Agroturismo, el turismo comunitario forma parte del turismo rural.

El convenio 169 de la OIT, menciona que las comunidades gozan del derecho de

decidir en relación a sus prioridades y en base a esto son ellas las encargados de

plantear actividades que vayan en beneficio de los comuneros, siempre

apuntando hacia un desarrollo sostenido, por lo tanto, en procesos de

planificación turística las comunidades deben de ser miembros activos del

proceso y respetarse las decisiones de los comuneros en relación a quienes

quieran participar o no en los programas, o si prefieren continuar con sus

actividades habituales.

De acuerdo a la OIT (Organización Internacional de Turismo, 2006). Turismo y

comunidades indígenas: Impactos, pautas para la autoevaluación y códigos de

conducta, el turismo comunitario se basa en 4 principios:

1. Socialmente solidario.

2. Ambientalmente responsable.

3. Económicamente viable.

4. Culturalmente enriquecedor.

Page 58: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

43

Según Kay, 2007, el turismo comunitario no debe de tener una visión

exclusivamente de producción y mercantil, sino más bien un manejo sostenible de

los recursos, respetuosa con el medio ambiente y responsable con todos los

involucrados.

2.27. FUNDAMENTACIÓN LEGAL.

2.27.1. Prospectiva ambiental nacional.

La Constitución del Ecuador vigente desde el año 2008, incluye varios

artículos destinados a la protección, control y cuidado del medio ambiente

como derechos de la “pacha mama” tierra madre.

En el artículo 14, Capítulo segundo- Derechos del buen vivir - Sección

segunda-Ambiente sano, explica que se reconoce el derecho de la

población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que

garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

2.27.2. Ley de Aguas.

Art. 318.- El agua es patrimonio nacional estratégico de uso público,

dominio inalienable e imprescriptible del Estado, y constituye un elemento

vital para la naturaleza y para la existencia de los seres humanos. Se

prohíbe toda forma de privatización del agua.

El Estado fortalecerá la gestión y funcionamiento de las iniciativas

comunitarias en torno a la gestión del agua y la prestación de los servicios

públicos, mediante el incentivo de alianzas entre lo público y comunitario

para la prestación de servicios.

Page 59: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

44

El Estado, a través de la autoridad única del agua, será el responsable

directo de la planificación y gestión de los recursos hídricos que se

destinarán a consumo humano, riego que garantice la soberanía

alimentaria, caudal ecológico y actividades productivas, en este orden de

prelación. Se requerirá autorización del Estado para el aprovechamiento

del agua con fines productivos por parte de los sectores público, privado y

de la economía popular y solidaria, de acuerdo con la ley.

2.27.3. Otorgamientos de servicios basados en normas de

calidad ISO 9001.

Los servicios o productos ofrecidos o manufacturados con calidad es

un tema del que se habla tanto en profundidad como en importancia en la

norma internacional ISO 9001, misma que basado en un enfoque por

procesos sustenta que la calidad se desarrolla según el ciclo de mejora

contínua de DEMING: Planear, Hacer, Verificar y Actuar.

Planear, significa que la calidad no puede ser dejada al azar, ni debe

ser fruto de la improvisación. La calidad como bien final debe de

desarrollarse mediante un plan donde se sepa qué se va a vender?, cómo

se va a vender?, a quién se va a vender?.

Hacer: refiere propiamente al ofrecimiento de los servicios que fueron

definidos en la fase de planeamiento.

Verificar: significa la intervención del oferente del servicio en el sentido

del involucramiento sea en la fase inicial, intermedia o final del servicio, con

la finalidad de recibir una retroalimentación oportuna que asegure un nivel

óptimo de calidad, un resultado medible.

Actuar: refiere al propio dinamismo que deben de tener el

Page 60: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

45

otorgamiento de los servicios, responde al principio de mejora continua que

toma en consideración los resultados que se obtuvieron en la fase de

verificar, para en lo siguiente volver a repetir el ciclo, siendo así siempre

ofreceremos servicios cada vez mejores.

La calidad de los servicios es subjetiva de acuerdo a la percepción y a la

preferencia del cliente, debido a esto la satisfacción debe de ser valorada

mediante indicadores o parámetros de medición, estos indicadores deben

de ser bien determinados a partir de la definición de: ¿Qué medir? ¿Cómo

medir? ¿Bajo qué criterios? Estas definiciones deberían estar enmarcadas

según la norma ISO 9001 en su apartado 4.1 que corresponde a los

requisitos generales del sistema de gestión de calidad y aplicadas a la zona

de estudio. La norma ISO 9001, formula que la calidad debe basarse en la

mejora continua, la norma llega hasta la medición y análisis que llevan a

determinar oportunidades de mejora que son el insumo para iniciar un

nuevo ciclo de calidad, de ahí la razón del principio de mejora contínua

Gráfico 5. Modelo de propuesta para el ciclo de calidad para los servicios turísticos de calidad ofertados en la comunidad Subida Alta.

Elaborado: Xavier Cascante.

Page 61: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

46

No obstante el criterio de Miranda (2015) agrega que para este trabajo

de estudio es necesario incluir reciclaje y conservación como factores

claves, dado que este es un proyecto de índole turístico no se puede dejar

de considerar al medio ambiente desde el punto de vista de la

sostenibilidad que crea la preocupación por el entorno y sus recursos

renovables y no renovables.

2.27.4. Residuos.

Constitución del Ecuador del 2008. Art. 15.-… Se prohíbe el desarrollo,

producción, tenencia, comercialización, importación, transporte,

almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de

contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos

internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos

experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados

perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía

alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos

nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional.

Ley Orgánica de Salud (Ley No. 2006-67) Art. 97.- La autoridad

sanitaria nacional dictará las normas para el manejo de todo tipo de

desechos y residuos que afecten la salud humana; normas que serán de

cumplimiento obligatorio para las personas naturales y jurídicas.

Art. 104.- Todo establecimiento industrial, comercial o de servicios, tiene

la obligación de instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas y

de residuos tóxicos que se produzcan por efecto de sus actividades.

Page 62: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

47

2.27.5. Ley de Turismo de Ecuador.

Esta ley tiene por objeto determinar el marco legal que regirá para la

promoción, el desarrollo y la regulación del sector turístico; las potestades

del Estado y las obligaciones y derechos de los prestadores y de los

usuarios.

2.27.6. Principios de un Desarrollo Sustentable.

Históricos: las Declaraciones y Aspectos normativos contienen parte

fundamental de lo que se ha dicho en importantes análisis sobre el

desarrollo depredador y las condiciones de vida para el futuro; los foros

más importantes donde han surgido diversos planteamientos –y que por tal

razón se convierten en principios histórico- son: Founex (Suiza, 1968), Río

de Janeiro (Brasil, 1992), Johannesburgo (Sudáfrica, 2002), entre otros.

Legales: en los Aspectos normativos se mencionan los elementos

jurídicos actuales y aplicables a la zona y actividad que aquí es objeto de

interés.

Teóricos: las disciplinas que resultan fuente obligada para el desarrollo

sustentable son las referidas propiamente a la actividad que se trate,

además de las que son generales: la Economía (con sus diversos enfoques

como la Economía Política Ecológica, el Desarrollo, la Planeación, etc.), la

Administración, la Antropología Social y las interdisciplinas como la

Agroecología, entre otras.

Metodológicos: la visión holística, la multidisciplina, la planeación

participativa, el ordenamiento territorial, el marco lógico, la planificación de

proyectos orientada a objetivos y el Ecoturismo constituyen algunas de las

Page 63: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

48

herramientas más importantes para el desarrollo de largo plazo protector

de los ecosistemas y los intereses sociales.

Lógicos: la viabilidad de la vida en el planeta no solo es afectada por el

turismo, y todos los agentes del proceso turístico, sino por toda actividad

humana, de manera que mantener sus bases corresponde también a las

demás actividades productivas y a toda sociedad. Así entonces se

requieren acciones en todas las actividades y en todas las esferas de la

vida.

Filosóficos: es necesario tener presente que el ser humano en la

naturaleza constituye una unidad viva e indisoluble; que el hábitat que

tenemos es único; que la forma de relacionarse el ser humano consigo

mismo define el tipo de relación con el entorno.

Éticos: ser conscientes de sí mismos no autoriza atentar contra las

demás especies, sus procesos y su base material; por el contrario, implica

el compromiso de cuidar nuestros pasos para que el metabolismo social

sea consciente y responsable al mismo tiempo.

Sociales: el status social, y por ello el comportamiento humano, acordes

al desarrollo sustentable no es el que predomina en la sociedad actual

donde la posesión material, la producción orientada a la obtención de

ganancias financieras y el consumo validado por las campañas

mercadotécnicas, rigen la vida privada y social; lo contrario a ello llevará a

disminuir tanto desecho y destrucción social y natural.

Económicos: el hombre como ser actualmente enfrentado a la

naturaleza, en su búsqueda de la eficiencia de corto plazo, ha llevado al

desajuste económico; con sus actuales bases para la viabilidad económica,

Page 64: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

49

su forma de manejar los recursos, su tecnología y tipo de desarrollo, ha

potenciado los desajustes medioambientales.

Prácticos: el hombre como parte de la naturaleza, y al tener a ésta

como parte condicionante y proveedora de su desarrollo, en sus acciones

debe considerar los aspectos anteriores para evitar el desajuste ambiental

antropocéntrico y atenuar o resistir los impactos de la naturaleza.

2.27.7. Isla Puná.

La Isla Puná es una isla que pertenece a una parroquia del cantón

Guayaquil, provincia del Guayas en Ecuador, donde prevalece las

comunidades rurales. Posee una extensión de 919 Km2. Se sitúa en uno

de los principales estuarios del Ecuador, que corresponde al Golfo de

Guayaquil, frente a la formación del Estero Salado y del río Guayas. Es la

isla más grande del Ecuador continental.

Se formó debido a la sedimentación de materiales formados por rocas

volcánicas. Se encuentra ubicada en la desembocadura del golfo, entre la

punta del área protegida de Puerto El Morro y la costa de la provincia de El

Oro, la separa el canal de Jambelí al sureste y por el noreste el Canal de El

Morro.

Su clima es seco tropical y se encuentra influencia por la corriente

cálida del niño y la fría de Humboldt, húmedo durante la época lluviosa y

seco en la mayoría de los meses del año.

De acuerdo al INEC 2010, la isla Puná cuenta con 6769 pobladores.

Dentro de las actividades de la isla anotamos la producción camaronera,

agrícola, ganadera y pesca, en relación a las actividades turísticas, éstas

se enfocan primordialmente al lado que se encuentra frente a Posorja e

Page 65: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

50

involucra cuatro comunidades que se asientan a lo largo del perfil de la isla:

Bellavista, Estero de Boca, Cauchiche y Subida Alta.

El presente proyecto pretende brindar una planificación de mejoras

turísticas a la comunidad de Subida Alta y que el mismo sea modelo para

las demás comunidades que apunten al turismo como una fuente

alternativa de ingresos para de esta manera, mejorar la calidad de vida de

los comuneros.

2.27.8. Comunidad Subida – Alta.

La comunidad Subida Alta es una pequeña población de

aproximadamente 190 personas agrupadas en 60 familias, pertenece a la

parroquia de la Isla Puná, cantón Guayaquil, Provincia del Guayas. Su

superficie es de 3423.38 Ha.

Las principales actividades de la población se basan en la pesca, carga

de pasajeros, crianza de animales. Cultivo de ciclo corto en época de lluvia

y de coco durante todo el año, cría de chivos y pesca. En relación a la flora

característica del lugar se pueden encontrar especies tales como: Cascol,

Algarrobo, Muyuyo, Flor de abejón, Compoño, entre otros.

Actualmente no cuenta con una infraestructura, equipamientos, ni

conocimientos turísticos necesarios para realizar actividades turísticas

sostenibles, debido a esto el presente proyecto busca realizar una

planificación sostenible de mejoras para los servicios turísticos de sol y

playa de la comunidad.

La playa de la comunidad Subida Alta se encuentra dentro de uno de

los ejes turísticos de la Provincia del Guayas, enmarcada en la Ruta del

Page 66: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

51

Pescador, ruta en la cual el Gobierno Provincial del Guayas pretende darle

el realce y apoyo necesario para potenciar la actividad. (ver anexo No.1).

Adicionalmente la M.I. Municipalidad de Guayaquil, ha venido

realizando los estudios respectivos para la creación de un muelle, el mismo

que según datos recolectados iniciará su construcción en el primer

semestre del año 2015. (ver anexo No.2).

La playa de la comunidad es amplia y en la parte alta cuenta con un

mirador inaugurado hace menos de dos años, lo cual le da un empuje e

incrementa un atractivo del lugar. (ver anexo No.3).

Gráfico 6. Mapa De La Isla Puná.

Fuente: htpp//maps.google.maps

La comunidad cuenta con agua proveniente de pozo y luz eléctrica

durante todo el día, ya que están conectados la tendido eléctrico de la

central de Puná. En relación a la organización de la comunidad, están

representados por un presidente comunal el Sr. Bolívar Quinde. Se

Page 67: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

52

pretende realizar los planos para la construcción de cabañas u hospederías

comunitarias elaboradas con materiales de la zona, para causar el mínimo

impacto posible, además de recorridos en lancha por los manglares que se

encuentran a los alrededores.

Extensión: 3423.38 Ha.

Población: 190 personas.

Límites: Norte: Comuna Cauchiche.

Este: Comuna Cauchiche, Asociación de Ganaderos

San Vicente, Hnos. Quinde Sánchez,

Sur: Hacienda La María, Estero Subida Alta.

Page 68: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

53

III. CAPÍTULO 3

ASPECTOS METODOLÓGICOS

3.1. MÉTODOS.

3.1.1. Modalidad y Tipo de Investigación.

De Campo: Para la realización de la investigación es necesario visitar la

comunidad y recopilar información in situ de los principales atractivos,

recursos, infraestructura y equipamiento con el que cuenta el sector para la

oferta de servicios turísticos de sol y playa.

Se realizarán tomas de muestras de agua de la playa y de agua de los

pozos para determinar la calidad de la misma.

Se realizarán tomas fotográficas de los principales atractivos junto con sus

respectivas coordenadas.

Se realizarán encuestas a la población del mercado objetivo que será la

población del Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas.

Bibliográfica: se buscará fuentes de análisis de interpretación, como

libros, planes maestros, documentos, planes de manejo, y sitios web que

permitan conocer y profundizar los ejes del plan sostenible de mejoras que

se pretende crear.

Descriptiva: permitirá describir la situación actual de la comunidad, la

misma que se pretende mejorar y complementar mediante la elaboración

de este plan sostenible de mejoras.

Page 69: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

54

A través de una matriz de Leopold, se identificarán y describirán los

principales impactos que generará la actividad turística, así como sus

estrategias de mitigación.

Cuantitativo: Mediante la técnica de la encuesta y su respectiva

tabulación.

Documental - Histórica, mediante revisión de documentos de años

anteriores.

Recolección de datos.

La recolección de datos se realizará mediante fuentes primarias y secundarias.

Fuentes Primarias: Se realizarán encuestas a personas del mercado

objetivo.

Fuentes Secundarias: se utilizará la observación directa, mediante visitas

in situ a la Comunidad Subida Alta y toma de muestras de agua en el mar

y en los pozos.

3.1.2. Métodos

Para la realización de la presente investigación basada en un plan sostenible de

mejoras de los servicios turísticos de sol y playa ofertados en la comunidad de

Subida Alta, se utilizarán los siguientes métodos de investigación:

Analítico – Sintético: este método nos ayudará a descomponer un todo, para

conocer los atractivos turísticos, recursos naturales, infraestructura y

equipamiento, principales impactos generados y que se van a generar durante la

realización de las actividades turísticas de la comunidad.

Page 70: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

55

Inductivo – Deductivo: permitirá realizar observaciones y análisis para sacar

conclusiones que nos permitirán comprobar o descartar la hipótesis planteadas

referente a: Si La elaboración de un plan sostenible de mejoras de los servicios

turísticos de sol y playa ofertados en la comunidad de Subida Alta – Isla Puná –

Provincia del Guayas, contribuirá a la mejora en la afluencia y servicio a los

turistas, así como en la conservación del recurso, mejorando la calidad de vida de

los comuneros en general y del producto turístico.

Hipotético – Deductivo: este método nos llevará hacia una práctica científica,

mediante la observación de hechos y deducir las consecuencias planteadas en la

hipótesis.

Cuantitativo: se acopiará y analizará los datos de las encuestas que se

realizarán a lo largo de esta investigación.

3.1.3. Variables.

Se utilizará en consideración las siguientes variables:

Variable Cuantitativa: Número de personas.

Variable Cualitativa: Percepción de los turistas .

3.1.4. Estadística Descriptiva o Inferencial.

Se utilizará la estadística inferencial o inductiva, ya que buscará datos sobre

la población basándose en el estudio de la información de la muestra

tomada.

Page 71: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

56

3.1.5. Población y Muestra.

Para efectos de la investigación se ha tomado las personas de entre 15 y 94 años

que residen en la ciudad de Guayaquil, los mismos que se presentan en el

siguiente cuadro:

Tabla 1. Población de la Investigación.

Grupos de edad Habitantes

De 15 a 19 años 208603

De 20 a 24 años 206458

De 25 a 29 años 198803

De 30 a 34 años 187475

De 35 a 39 años 158419

De 40 a 44 años 141294

De 45 a 49 años 132277

De 50 a 54 años 109398

De 55 a 59 años 89443

De 60 a 64 años 62434

De 65 a 69 años 46180

De 70 a 74 años 32934

De 75 a 79 años 23207

De 80 a 84 años 16410

De 85 a 89 años 8784

De 90 a 94 años 3683

Total 1625802

Fuente: INEC. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (2010).

Elaborado por : Xavier Cascante

La muestra se la calcula con la siguiente expresión:

Page 72: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

57

Dónde:

N= población

Z= es el valor de la distribución normal para un nivel de confianza dado en este

caso el 95%

p = es el valor de la proporción estimada (p=0.5)

q= es el complemento de p es decir 1-p

e= error máximo deseado en la estimación (5%)

Con una confianza de 95% y un error de 5% asumiendo que p=0.5 se obtiene que

n=385, es decir se van a realizar 385 encuestas.

Procesamiento de datos.

El procesamiento de datos es el análisis que se va a realizar posterior a la

recolección de información, para lo cual se deberán realizar previamente las

encuestas. Los pasos a seguir son los siguientes:

1. Recolección de información por medio de las encuestas.

2. Clasificación de la información.

3. Ingresos de datos al programa de Excel.

4. Obtención de porcentajes.

5. Interpretación de resultados.

3.1.6. Técnicas e instrumentos de la investigación:

Las técnicas e instrumentos de la investigación que serán necesarios para la

realización del plan son las siguientes:

Encuestas: La encuesta es una de las técnicas más utilizadas para la

recolección de información, puesto que permite obtener datos importantes

directamente del mercado.

Page 73: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

58

Cuestionario: se utiliza como instrumento de investigación el cuestionario,

que se realiza mediante la realización de un formato de preguntas cerradas

con opciones múltiples.

Tabla 2. Cronograma de Actividades

Elaborado por : Xavier Cascante

3.2. DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS.

3.2.1. Características y apreciación de las falencias en la

atención al turista.

Miranda (2015) define a la calidad como la totalidad de características que le

otorgan a un bien o servicio la aptitud para satisfacer necesidades. Siendo que la

TIEMPO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

ACTIVIDADES 2015 2015 2015 2015 2015 2015

Aprobación de Tesis de

Grado

Sustentación de Tesis

Elaboración de Tesis de

Grado

Designación de Director de

Tesis

Sustentación del

Anteproyecto

Aprobación del Anteproyecto

Elaboración y entrega del

Informe de Investigación

Recopilación de la

Información

Elaboración del Anteproyecto

Presentación y Aprobación

del Tema

Elaboración del Tema

Page 74: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

59

calidad realmente responde a una percepción en la cual se debe establecer

numérica y si es posible estadísticamente tal grado de satisfacción.

Mediante el método de observación se detectan las diferentes características y

falencias que están afectando el otorgamiento de servicios de calidad, de igual

manera analizar la manera de poder medirla en base a parámetros y principios

que guarden relación a la calidad del servicio ofertado en la zona de estudio.

La satisfacción del turista debe de darse desde el momento en que se

embarcan y a esto deben de sumarse una serie de factores externos e internos

tales como el servicio, el clima entre otros.

Para llegar al atractivo ofertado (comunidad de Subida Alta) se tiene que

llegar hasta la parroquia rural de Posorja perteneciente al cantón Guayaquil en la

provincia del Guayas, la llegada a este punto puede realizarse mediante medios

de transporte públicos, vehículos alquilados o transportación propia. Saliendo

desde Guayaquil el tiempo de recorrido es aproximadamente entre 2 horas y 1h30

min tomando en cuenta que la carretera está en excelente condiciones, tal vez se

deba que las autoridades han tratado de fortalecer y desarrollar el turismo

especialmente de sol y playa razón por la cual estas carreteras han sido

atendidas con alta prioridad, más sin embargo los principales destinos

promocionados han sido Salinas y Playas en ese orden.

Al llegar a Posorja el impacto visual que se genera es de una parroquia algo

descuidada en donde lo que más llama la atención son los barcos pesqueros

anclados en el puerto convirtiéndose la zona de arribo al atractivo en un centro de

acopio y zona de descarga de productos pesqueros. Hacia el costado derecho de

aquello que debiera ser el malecón se encuentran los baños municipales los

cuales en términos de servicio brindan lo básico y elemental para suplir la

atención de alguna necesidad, no siendo del todo agradables.

Page 75: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

60

Siendo esa la antesala para la visita turística, éste sería el primer foco de

atención para poder brindar un servicio de calidad, probablemente Posorja como

tal está limitado en su desarrollo turístico justamente por ser el primer puerto

pesquero de la provincia.

Una vez en Posorja se procede a embarcar un bote de fibra de vidrio en

donde empezará el recorrido hasta llegar al sitio de estudio; durante el trayecto

comúnmente se observan delfines nariz de botella y se pasa por un área

denominada los Frailejones o Isla de los pájaros. La fibra es conducida por un

guía-lanchero quien porta con la matrícula y permisos otorgados por la marina

para poder ejercer la actividad; generalmente no están uniformados o con algún

tipo de vestimenta que indiquen que es el personal de servicio.

Los botes tienen una capacidad promedio de 15 pasajeros y el estado de ellos

si bien es cierto no es precario se notan ya algo gastados, en su gran mayoría.

Todos los botes cuentan con chalecos salvavidas los mismos que en algunos

casos no se encuentran limpios en su totalidad o presentan humedad

.

Dentro del bote y durante el recorrido los turistas reciben explicaciones de los

recursos y forma de vida de los comuneros de la zona; se puede apreciar una

vista excepcional de la extensión de los aproximadamente 19 kilómetros de playa

que existen en la isla, hasta que llegar al atractivo en donde se procederá al

desembarque, éste no se realiza con la ayuda de algún muelle razón por la cual a

veces se vuelve difícil, molestoso y hasta peligroso debido al oleaje que puede

producirse y que pudiere acrecentarse durante los aguajes.

Subida Alta no tiene desarrollada la infraestructura ni equipamiento turístico,

todo es rústico y de servicio familiar, la informalidad es una característica del

servicio; no se encuentran restaurantes ni bares que al llegar estén atendiendo a

turistas, sólo bajo previa coordinación se puede obtener alimentación, no obstante

la tranquilidad y paz que inspira el lugar más el paisaje que se pude observar en

Page 76: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

61

la playa o en el mirador turístico la convierte en una zona con un gran potencial

para ser desarrollado.

La prefectura del Guayas en el año 2012 socializó diferentes rutas turísticas,

entre ellas la ruta del pescador donde los parajes considerados están

conformados por: Posorja, Puná, Playas El Morro, Engabao, los beneficios

obtenidos por las personas aledañas a la zona de estudio fueron las

capacitaciones recibidas en temas relacionados a: servicio al cliente,

manipulación de alimentos, artesanías (con material con material naturales de la

región como muyuyo, conchas, coco), entre otros, sin embargo nunca se realizó

un seguimiento de los cursos de capacitación así como no se dio una buena

promoción ni de la ruta y peor del atractivo en estudio.

3.2.2. Relación de calidad de servicios, calidad de vida y

superación de falencias

De igual manera que la prefectura del Guayas ha desarrollado programas de

capacitación es importante resaltar el esfuerzo que viene realizando el MINTUR

(Ministerio de Turismo) desde el año 2010, a través del programa formal de

capacitación MI CANOA TURÍSTICA el cual tiene como objetivo capacitar a

dueños de pequeñas embarcaciones con el fin de que se vean como

microempresarios y se constituyan en anfitriones para los visitantes que arriban a

zonas costeras de las rutas del Spondylus o de la ruta del pescador.

Los asistentes a esta capacitación han sido formados en materias de:

Liderazgo, Ética aplicada a la actividad turística y Manejo de grupos, Buenas

Prácticas, Administración turística, Hospitalidad y Negocios turísticos productivos.

A nivel nacional, el proyecto Mi Canoa Turístico pretende favorecer el

mejoramiento de la calidad de vida de emprendedores de micro, pequeños y

medianos negocios de transporte turístico marítimo, fluvial y lacustre mediante la

Page 77: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

62

estructuración de una oferta de calidad basada en estándares técnicos y

diversificación de alternativas de servicios que promuevan la seguridad integral y

expectativas de turistas nacionales y extranjeros.

Quienes participan en este programa mejorarán los estándares de calidad de

las embarcaciones turísticas o podrán renovar sus embarcaciones, mediante

acceso a líneas de crédito con la banca pública; tendrán oportunidades de

capacitación en el marco del Programa Nacional de Capacitación Turística del

Ministerio de Turismo.

3.3. CATEGORIZACIÓN DE LA PLANTA TURÍSTICA EN LA

ZONA DE ESTUDIO.

La planta turística en cuanto al equipamiento de Subida Alta, que corresponde

esencialmente a la capacidad instalada hotelera y sus restaurantes no responde a

ningún criterio de categorización reconocida por el Mintur.

A inicios del año 2015, el Mintur (2015) emitió un nuevo reglamento donde

clasifica el alojamiento para Ecuador en 6 Hotel (podrá ser categorizado de 2 a 5

estrellas); Hostal (de 1 a 3 estrellas); Resort (de 4 a 5 estrellas); Hostería,

Hacienda Turística y Lodge (de 3 a 5 estrellas) niveles, cada uno de ellos

ponderados a través de una determinada cantidades de estrellas que le dan su

ubicación de categorización. Además, se contemplan 3 tipologías con categorías

únicas que no serán valoradas por estrellas. Estas son Refugio, Campamento

Turístico y Casa de Huéspedes.

De esta manera, concluye que el alojamiento en Subida Alta, pertenecería al

tipo Casa de Huéspedes, pero sin categorización, es decir sin estrellas.

En cuanto a los restaurantes, de la misma manera el Mintur es quien regula su

categorización y existen 4 categorías para restaurantes y 4 para cafeterías; los

Page 78: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

63

lugares de oferta gastronómica en la zona de estudio, Subida Alta, no responde a

ninguna categoría.

En relación al equipamiento de alimentación Subida Alta no cuenta con oferta

formal, lo que se encuentran son tres cabañas en mal estado que dan servicio en

época de temporada o previa coordinación, cada una de ellas puede atender a 20

personas como máximo. Por lo tanto la capacidad total de comensales es de 60

personas en este sector. (ver anexo No.4).

La zona de estudio no cuenta con restaurantes, cafeterías, bares ni ningún tipo de

establecimiento que pueda ofrecer alimentación, el tipo de menú que ofrecen las

cabañas guarda relación con el típico menú basado en mariscos de la zona.

En cuanto al equipamiento de alojamiento existe solo una cabaña familiar que fue

construida en el presente año por parte de la comuna, no se encuentra

categorizada por ningún organismo, cuenta con cuatro cuartos y cada uno de

ellos está equipado con literas y camas con capacidad para 4 personas, baño en

cada una de las habitaciones, no cuentan con aire acondicionado sino con un

ventilador de tumbado, televisor, velador y una lámpara por habitación. La

cantidad de huéspedes que podrían alojarse es de 16. El precio de noche por

habitación es de $60. (ver anexo No.5).

Adicionalmente existen 3 hospederías comunitarias informales con capacidad

para 5 personas cada una. El precio de alojamiento por persona es de $8.00 sin

incluir desayuno.

El equipamiento de esparcimiento es nulo tanto en el día como en la noche, ya

que no existen sillas de playa, cabañas, parasoles, cancha deportiva ni ningún

tipo de oferta nocturna como discotecas, bares.

No existen servicios generales tales como centro de información, los turistas que

llegan a la zona lo hacen por referencia de turistas con visitas previas o por la

Page 79: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

64

información que brindan las personas que manejan las fibras que se encuentran

en Posorja.

El transporte hasta la isla se desarrolló por medio de fibras de los comuneros

que salen desde Posorja o por fibras que pertenecen al Centro de Turismo

Comunitario (aproximadamente unas 10) las mismas que brindan recorridos por la

zona aledaña al sector acompañados de guías acreditados por el Ministerio de

Turismo.

La comunidad no cuenta con conocimientos de primeros auxilios, ni botiquín

para asistencia inmediata de turistas enfrenta algún tipo de accidente.

Subida Alta tiene un mirador que abarca un área de 500 mts con pasamanos en buen

estado e iluminación, área para fotos, dos sanitarios públicos que en el caso del que se

incrementen las visitas al destino serían insuficientes para poder satisfacer la demanda.

(ver anexo No.6)

El lugar no cuenta con carta de presentación, letreros de bienvenida, señalización, ni

tachos de basura colocados de manera estratégica.

No cuenta con piscinas, vestuarios, juegos infantiles.

En la actualidad hay un proyecto e incluso los estudios respectivos por parte del MI

Municipio de Guayaquil para poder construir un muelle en el sector.

Page 80: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

65

El principal atractivo de la zona son sus sitios naturales que corresponde a la

costa en el área específica y la presencia de Islotes denominados Frailejones o

isla de los pájaros que se caracterizan por la presencia de gran cantidad de aves

de diferentes especies tales como: Sula nebouxii (Piquero de patas azules),

Phalacrocorax olivaceus (Pato cuervo), Pelecanus sp (pelícanos), Fragata

magnificens (Fragatas), entre otras. (ver anexo No. 7).

Otro de los atractivos naturales corresponde a la observación de delfines

Tursiops truncatus (delfines nariz de botella)

En el trayecto desde Posorja hasta Subida Alta dependiendo de la marea se

puede pasar por un pequeño trayecto de manglares donde se puede observar

caminos de mangles con su respectiva avifauna.

El Mirador de la zona también se convierte en un interesante atractivo ya que

desde ahí se puede observar la magnitud del océano y se pueden realizar

sesiones de fotos.

Cerca de la zona de estudio hay explotaciones acuícolas de manera artesanal

relacionadas con el recurso camarón que pueden ser visitadas previa

coordinación.

Otro de los posibles atractivos consiste en compartir las actividades propias de

los comuneros que tienen relación con la pesca artesanal.

El sitio no cuenta con festividades populares tales como fiestas culturales, ni

religiosas.

Page 81: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

66

La zona es de mucha tranquilidad y paz estas características podrían incluirse

dentro de atractivos intrínsecos para las personas que justamente buscan lo antes

expuesto.

Para poder determinar la percepción de la comunidad receptora debido a la

influencia de la actividad turística se realizaron un total de 90 encuestas el 08 de

Noviembre del 2015, si bien es cierto la muestra no es total sirve para poder inferir

la tendencia. (ver anexo No.8).

La infraestructura de la comunidad en relación a la sanidad, en la zona de

incidencia no se encuentra ningún centro médico, existe un subcentro de salud

del seguro campesino en la comunidad de Cauchiche que se encuentra a 20

minutos del sector. No existe agua potable, ni una red de distribución el agua que

utilizan para cocinar y beber es traída desde Posorja, el agua que utilizan para

bañarse y otras actividades proviene de pozos, no existe recolección ni reciclaje

de desechos sólidos, el tratamiento que se sigue en la comuna de estos desechos

es la quema. La comunidad no cuenta con una red de sistema de alcantarillado ni

piscina de tratamiento de sus aguas servidas, sus excretas son depositadas en

pozos sépticos que son tratados con cal viva periódicamente.

El servicio de comunicación es deficiente, la señal de las operadores de

teléfonos móviles llega sólo en ciertos sectores de la zona, no hay servicio de

internet.

La electricidad está dada por un tendido eléctrico que viene desde Puná vieja

se cuenta con energía eléctrica durante todo el día. El servicio de gas doméstico

es traído desde Posorja.

No existe seguridad alguna en el sector aunque no se han presentado ningún

tipo de disturbios o problemas. (ver anexo No.9).

Page 82: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

67

El transporte interno se da por medio de carreteras lastradas que se ponen en

pésimas condiciones durante la estación invernal, la movilización se hace por

medio de camionetas, motos y lanchas.

El turismo es una actividad que genera grandes divisas económicas incluso

hay ciertos países que dependen directamente de las actividades turísticas para

poder solventarse, lo que implica un impacto social y económico.

En el mercado internacional , el Ecuador en los últimos años ha apostado a la

promoción del país y a tratar de que las visitas vayan incrementándose año a año,

trabajo que al parecer está dando sus frutos, ya que según las estadísticas del

Ministerio de Turismo las llegadas de visitantes extranjeros van en aumento año a

año.

Según el barómetro turístico del Ministerio de Turismo, 2012 se han

clasificado los mercados internacionales en tres categorías:

Mercados Clave, en los cuáles los principales turistas extranjeros

corresponden a Colombianos y Estadounidenses y Peruanos

Mercados de Consolidación, en los que aparecen los turistas provenientes

de Argentina, Chile y Canadá

Mercados de Oportunidad como es el caso de turistas venezolanos,

mexicanos y panameños. (ver anexo No.10).

Page 83: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

68

En el mercado nacional para los destinos del Ecuador.

Según el Ministerio de Turismo, 2007. “El 69% de los bienes y servicios

turísticos generados en el país (hoteles, Mercado restaurantes agencias de viajes)

son utilizados por los ecuatorianos”; a este segmento se lo conoce como turismo

interno.

De acuerdo al Barómetro Turístico 2012, el turismo interno se debió a visita a

familiares y amigos, en segundo lugar vacaciones, recreo y ocio cuyos registro se

dieron en 46,31% y 33,14% respectivamente. El 51% de los visitantes internos

prefirieron actividades de Sol y playa, y en segundo lugar con un 26,0% el

Turismo cultural y el Ecoturismo con un 10%, entre otros, de la misma manera la

zona de estudio cumple con los recursos en relación a las actividades que

prefieren los turistas internos. (ver anexo No.11).

En relación a las características y principales destinos del visitantes interno en

el año 2011, el Ministerio de Turismo, 2012 manifiesta que : “las ciudades

preferidas para visitor por los turistas nacionales durante el año 2011 fueron

Guayaquil con un 8,1% de total de visitantes, Quito (6,1%), General Villamil

Playas (3,5%), Salinas (3,4%) y Atacames (3,4%)”.

En relación a estas cifras cabe recalcar que la zona de estudio guarda relación

con el destino de General Villamil Playas por lo que sería interesante tomar en

cuenta ese dato para apuntar en primera instancia a ese Mercado.

En el Mercado internacional y nacional para el destino Guayaquil.

De acuerdo al Municipio de Guayaquil, 2015, existe una demanda creciente de

visitantes extranjeros y nacionales, el 71% de los visitantes llegan por su propia

Page 84: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

69

iniciativa, la edad promedio es de 33 años y del total de visitas el 54% son

extranjeros especialmente provenientes de Estados Unidos y el 46% nacionales

provenientes de la provincia de Pichincha. (ver anexo No.12).

La demanda potencial en la zona de estudio se clasifica en:

A corto plazo.

Los servicios que ofrecerá el Centro de Turismo Comunitario Subida Alta,

estará enfocado a escuelas y familias guayaquileñas, así como turistas nacionales

de provincias de la Sierra en especial Pichincha.

A mediano plazo.

Darle empuje y apoyo al Centro de Turismo Comunitario Subida Alta, mediante

capacitaciones coordinadas entre el Ministerio del Ambiente y de Turismo para

que se implementen acciones y estrategias para cautivar al mercado interno de

otras provincias de la Sierra específicamente tales como Azuay, Tungurahua,

Loja.

A largo plazo.

Realizar las acciones legales y económicas para que el Centro de Turismo

Comunitario Subida Alta crezca y pueda formar una Operadora Turística para que

realice alianzas estratégicas con Agencias de Viajes Locales e Internacionales

para que sea más conocida y promocionada.

Page 85: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

70

En referencia a los datos cuantitativos de la demanda neta en la zona de

estudio.

Los comuneros de Subida Alta que dan servicios turísticos pertenecen al

primer Centro Turístico Comunitario de la provincia del Guayas creado en el año

2011 y ellos son los que llevan registros de la cantidad de visitas anuales, la

responsable es la Sra. Marilú Cruz Chávez (teléfono de contacto 0988174306).

De acuerdo a Cruz, 2015, en el año 2014 la Comunidad de Subida Alta tuvo

una afluencia de turistas nacionales y extranjeros de 750 visitantes de los cuales

el 6,60% (50 turistas) correspondió a turistas extranjeros de nacionalidad

alemana, española, venezolana y colombiana, mientras que el 93,4% (700

turistas) correspondió a turistas nacionales de preferencia de la provincia de

Pichincha. De los 750 visitantes: 122 son niños, 530 son adultos y 98 adultos

mayores.

Según Cruz, la temporada alta está marcada para los turistas de la Costa

entre los meses de Febrero y Marzo que guardan relación con los feriados de

Carnaval y Semana Santa, y para los turistas de la Sierra entre los meses de Julio

y Agosto. En los meses de Noviembre y Diciembre suele haber un pequeño

repunte de visitantes en especial extranjeros.

Cabe recalcar que el servicio de lancha estuvo a cargo de 8 lanchas

autorizadas por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) pero en la

actualidad están autorizadas 12 lanchas. Cada lancha tiene una capacidad de 15

pasajeros, incluidos el piloto y la guía máxima (ver anexo No. 13).

Page 86: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

71

En la Superestructura.

Ministerio de Turismo. De acuerdo a la organización nacional del país, el ente

regular, planificar, gestionar, promocionar, controlar y de difusión de todas las

actividades relacionadas al turismo es el Ministerio de Turismo, que tiene como

objetivos:

Fomentar la competitividad de la actividad turística, mediante procesos

participativos y concertados, posicionando el turismo como eje estratégico

del desarrollo económico, social y ambiental del Ecuador.

Dinamizar la actividad turística local a través de la generación del empleo y

el incremento de ingresos, en función del mejoramiento de la calidad de

vida de la población.

Fortalecer la capacidad institucional y técnica de los gobiernos locales para

alcanzar la eficiencia y eficacia de la actividad.

De acuerdo al organigrama del Mintur este se conforma de un nivel directivo,

un nivel asesor, un nivel de apoyo, y un nivel operativo que en conjunto dirigen 7

Subsecretarias (nivel desconcentrado) del Ministerio.

La provincia del Guayas pertenece a la jurisdicción de la Subsecretaría

Regional 5 o Subsecretaria de Turismo del Litoral.

El MINTUR ha diseñado su Planificación Institucional donde constan los

Planes Operativos Anuales (POAs) incluyendo en Plan Estratégico de Desarrollo

del Turismo Sostenible al año 2020 (PLANDETUR 2020).

Page 87: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

72

En el Ministerio del Ambiente. Ministerio de Inclusión Económica y Social

Agenda local

En el ámbito local el Gobierno Provincial del Guayas tiene una Dirección de

Turismo que entre sus competencias está dar apoyo y soporte a las actividades

turísticas y desarrollar el turismo a nivel local. Trabaja de manera conjunta con la

Subsecretaria de Turismo del Litoral (Regional 5).

Otra entidad que también creó un plan de desarrollo turístico para la provincia

es el Consejo Provincial del Guayas, así que también tenemos un “Plan

Maestro de Desarrollo Turístico”. Esta propuesta se ha articulado en cuatro áreas

de acción: Desarrollo Humano, Fomento, Medio ambiente e Infraestructura.

En acción conjunta, desde el 2010 SENPLADES trabaja con el PLAN

NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR donde existen agendas para cada Zona. En la

Agenda Zonal 5 se destaca respecto al turismo:

La Zona de Planificación 5 es un territorio megadiverso. Posee recursos y atractivos

naturales que pueden ser aprovechados para el desarrollo de un turismo con criterio de

conservación, al que debería involucrarse a la población de cada localidad. Todo el filo

costero presenta escenarios favorables para el desarrollo turístico de playa y de

observación... SENPLADES 2010

Page 88: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

73

Considerando el potencial turístico de esta Zona SENPLADES menciona que

como proyecto prioritario está el “Impulso de rutas y circuitos turísticos en las

cuatro provincias de la Zona de Planificación 5”. Siguiendo esta línea,

SENPLADES ha planteado algunas propuestas de desarrollo. (ver anexo No. 14)

De acuerdo al Plan Maestro de Desarrollo Turístico del Guayas, 2008.et al

“Junto con la Subsecretaría de Turismo, se une la política de desconcentración y

descentralización, proviniendo de algunos años atrás hacia los municipios y

Provincias. A través de ésta política, ya algunos municipios han adquirido la

capacidad de gestionar el desarrollo turístico como: Milagros, Naranjal, Playas y

Guayaquil. La Provincia del Guayas solicitó la transferencia de la competencia de

turismo. No está claro como se administrará la competencia, responsabilidad y

capacidad de cada entidad (nacional, Provincial y municipal) y cómo este

complejo régimen afectará la efectividad de la gestión.

A este complejo amalgama de relaciones gubernamentales independientes, se

añade la presencia de la Cámara Provincial de Turismo del Guayas, la que por

Ley consigue afiliaciones obligatorias. Por el momento, la Cámara está pasando

por dificultades de viabilidad”. (ver anexo No. 15).

Page 89: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

74

3.4. RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS.

En el modelo propuesto se considerarán varios parámetros o indicadores que

se detallan a continuación:

a. Mercadeo e Investigación de mercados

Los criterios relacionados al mercadeo e investigación de mercados responden

objetivamente a ¿qué quiere el turista? Entre ellos podemos citar:

a. Sondeos de mercado

b. Estrategias de mercado

c. Target de consumidores

d. Competencia

e. Características del servicio.

Para este parámetro se optó por identificar las características del servicio a

través de la observación y encuestas realizadas a los visitantes.

b. Diseño y Desarrollo de Servicios

Los criterios relacionados al diseño y desarrollo de servicios responden

objetivamente a ¿cómo satisfacer al turista?

a. Especificaciones del servicio

b. Diseño de procesos

Dentro del modelo de calidad del presente estudio se optará por las

especificaciones del servicio.

c. Insumos

Los criterios relacionados a los insumos responden objetivamente a ¿cómo

los proveedores nos ayudan a alcanzar las especificaciones del servicio? Y

son como mínimo:

a. Desarrollo de proveedores

b. Aprobación de proveedores

c. Calificación de proveedores

Page 90: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

75

d. Gestión de compras

e. Verificación de lo comprado.

Este parámetro se especificará en relación a la verificación de lo comprado.

d. Diseño del proceso

Los criterios relacionados al diseño del proceso responden objetivamente a

¿cómo los servicios satisfacen las necesidades propias del negocio? Y son

como mínimo:

a. Presupuestos de ventas

b. Disponibilidad de infraestructura y equipamiento

En lo que corresponde al diseño del proceso se propondrá una mejora en

relación a la disponibilidad de infraestructura y equipamiento.

e. Producción

Los criterios relacionados a la producción responden objetivamente a ¿qué

servicio de valor recibirá el cliente? Y son como mínimo:

a. Protocolo de servicio

b. Personal entrenado

c. Cumplimiento de los plazos

d. Bajos costos.

El parámetro que se considerará es el personal entrenado.

f. Verificación

Los criterios relacionados a la verificación responden objetivamente a ¿cómo

asegurar la calidad del servicio? Y son como mínimo:

a. Control de servicio en curso

b. Control de servicio otorgado.

La verificación se procederá a partir de encuestas del servicio otorgado.

g. Medición y Análisis

Page 91: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

76

Los criterios relacionados a la medición y análisis responden objetivamente a

¿cómo medir la calidad del servicio? Y son como mínimo:

a. Entrega oportuna

b. Precio justo

c. Servicio al turista

d. Atención de reclamos

e. Sugerencias del cliente

La medición se realizará a partir de la atención de reclamos y sugerencias del

cliente.

h. Reciclaje y Conservación

Los criterios relacionados al reciclaje y conservación responden objetivamente

a ¿cómo medir la gestión de los RSU? y los beneficios de esta. Y son como

mínimo:

a. Reciclaje de materiales

b. Preservación del medio ambiente

3.5. ANÁLISIS DE LA DEMANDA.

Para poder identificar la demanda del atractivo a ofertar se identificó el

segmento de mercado nacional a través de encuesta de satisfacción a las

personas que visitaron la comunidad Subida Alta específicamente.

3.5.1. Universo de estudio; Población de Guayaquil.

El universo de estudio se basó principalmente a la población guayaquileña

que es el principal mercado objetivo, el rango de edades corresponde a

pobladores desde los 15 hasta los 94 años de edad, de acuerdo a datos del

INEC en el censo del 2010 el universo de estudio es de 1625802 personas,

aplicando la fórmula para determinar el tamaño de la muestra, esta dio como

Page 92: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

77

resultado que el número mínimo de personas a encuestar era de 385

personas, sin embargo se realizaron 450 encuestas, cabe recalcar que todas

ellas fueron realizadas a personas de nacionalidad ecuatoriana. (ver modelo

de encuesta en anexo No. 4).

3.5.2. Tabulación de las encuestas.

3.5.2.1. Género.

De acuerdo a los resultados obtenidos del total de personas

encuestadas un 36.44% corresponden al sexo masculino y un

63.56% al sexo femenino. Dando como resultado la tendencia de que

las mujeres son las que más visitan la zona. (ver anexo No. 5).

3.5.2.2. Edad.

Los resultados de las encuestas determinan que del 100% de los

encuestados: 9.55% se ubican entre las edades de 15 a 25 años,

48.67% entre 26 y 36 años, 19.56% entre 37 y 47 años, 8.89% entre

48 y 57 años, 6.0% entre 58 y 67 años y un 7.33% entre 68 y 77

años. Dando como dato final que el rango de edades que más visitó

el atractivo está entre los 26 y 36 años. (ver anexo No. 6).

3.5.2.3. Conocimiento de la isla y del atractivo.

Debido a que las encuestas fueron realizadas directamente en el

atractivo el 100% de los encuestados conocían o conocieron en ese

momento la comunidad de Subida Alta. (ver anexos No. 7 y 8).

3.5.2.4. Satisfacción del turista.

Page 93: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

78

Según los datos obtenidos por medio de la encuesta realizada el

62.67% se sintieron satisfechos de la visita y el 37.33% estuvieron

insatisfechos, lo que demuestra que se debe de trabajar en varios

aspectos que se determinarán en este estudio para que el porcentaje

de satisfacción o la percepción del atractivo se incremente. (ver anexo

No. 9).

3.5.2.5. Actividad y/o Lugar de mayor satisfacción.

De los encuestados que se mostraron satisfechos por la visita, al

24.82% lo que más les agradó fue el recorrido, el 32.62% se inclinaron

por la observación de delfines, un 12.77% la observación de aves,

14.54% el paisaje de la zona y un 15.25% la playa de la comunidad.

Siendo la observación de delfines y el recorrido en general las

actividades más preferidas por los visitantes. (ver anexo No.10).

3.5.2.6. Percepción de la insatisfacción de los visitantes.

Del 100% de los encuestados insatisfechos, el 28.57 % se sintió

insatisfecho por la infraestructura pública, el 26.79% por la

infraestructura turística, el 7.14% por la accesibilidad al destino, el

11.31% debido a la presencia de basura y animales que deambulan por

el sector, el 7.14% por el trato al turista y el 19.05% por la inseguridad

del sector. Siendo la falta de infraestructura pública el factor más

preponderante de la insatisfacción. . (ver anexo No. 11).

3.5.2.7. Preferencia de actividades existentes o nuevas de los

turistas.

Page 94: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

79

Del 100% de los encuestados en relación a la preferencia de

actividades que se ofertan o podrían ofertarse, el 33.33% quisieran

que se practiquen actividades de snorkel, 28.45% paseos a caballo,

8.89% de pesca deportiva y 29.33% que se potencialice la observación

de delfines y aves marinas. (ver anexo No. 12).

3.5.2.8. Tipo de hospedaje que prefieren.

De acuerdo a las encuestas realizadas, el 45.56% de visitantes

prefieren hospedarse en hospederías comunitarias mientras que el

54.44% prefiere las cabañas ecológicas. De acuerdo a los resultados

obtenidos la diferencia no es muy significativa, sin embargo la mayoría

prefiere las cabañas ecológicas. (ver anexo No. 13).

3.5.2.9. Satisfacción del turista en base a la infraestructura y

equipamiento del destino.

De acuerdo a los resultados obtenidos por medio de las encuestas,

el 20.67% opinan que no pueden faltar restaurantes bien equipados, el

20.00% buen hospedaje, el 21.11% baños o baterías sanitarias, el

15.78% seguridad de la zona y 22.44% limpieza del sector. (ver anexo

No. 14).

3.6. ANÁLISIS MATRIZ CPES Y FODA.

3.6.1. Identificación de las causas, problemas, efectos y

soluciones (CPES).

Tabla 3. Matriz CPES

Matriz CPES (Causa, Problema, Efecto, Solución)

CAUSA PROBLEMA EFECTO SOLUCIÓN.

Page 95: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

80

FACTOR TURÍSTICO.

Falta de apoyo por parte de autoridades gubernamentales para implementar infraestructura en la zona de estudio.

Falta de desarrollo turístico y social de la comunidad.

Insatisfacción del turista en la visita, desmotivación de los comuneros a emprender programas turísticos

Reorganización por parte de los comuneros y generar proyectos que sean presentados al MIDUVI.

Falta de presupuesto para el mejoramiento de las lanchas y restaurantes.

Inseguridad por parte de los visitantes durante el recorrido. Desconfianza de los turistas en la calidad del servicio de alimentos

Experiencia de la visita degradada y mala promoción por parte de los visitantes.

Generar convenios con instituciones públicas y/o privadas para obtener créditos destinados al mejoramiento de los equipamientos que guardan relación con la actividad turística.

Falta de identidad social de los comuneros y de valor agregado en las actividades turísticas a realizar.

Despreocupación por mantener la identidad de la comunidad y de generar nuevas actividades u ofertar productos alternativos típicos de la zona.

Poco interés por parte de los visitantes en regresar

Fortalecer mediante programas de capacitación la importancia de mantener la identidad cultural y en base a estas desarrollar actividades turísticas relacionadas a su modo de vida tales como agroturismo. Realizar talleres para la elaboración de artesanías elaboradas con materiales autóctonos de la zona. Hacer el seguimiento de los resultados de las capacitaciones.

Deficiente promoción del destino turístico

Falta de demanda turística por falta de conocimiento del sitio

Pocos visitantes al sitio e ingresos económicos insignificantes

Planificación, elaboración y ejecución de planes de marketing que sean financiados por entidades gubernamentales.

Falta de un muelle de embarque y de arribo al destino. Falta de rompe olas

Falta de seguridad y de imagen por parte de los comuneros en relación al servicio.

Mala imagen e informalidad en el servicio. Mala calidad de la visita.

Generar alianzas estratégicas con sectores gubernamentales para la construcción de muelles para el arribo y desembarque de turistas, así como la construcción de un rompe olas.

Elaborado por : Xavier Cascante

3.6.2. MATRIZ FODA.

A través de la técnica de observación y focus group realizado a un grupo

de oferentes de servicios se pudo realizar el presente análisis FODA, con el

Page 96: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

81

objetivo de determinar aspectos relacionados al servicio ofrecido por los

comuneros de la zona de Subida Alta, y que puedan ayudarnos en la

determinación de estrategias que pudiéramos desarrollar para cubrir o mejorar

las falencias encontradas.

Tabla 4. Matriz FODA de la atención al turista en la zona de estudio y sus estrategias de mitigación.

Elaborado por : Xavier Cascante

3.6.3. Identificación y priorización de los puntos críticos.

La identificación de los nudos críticos fue realizada mediante la

confrontación en base a los resultados obtenidos de las matrices CPES y

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Cordialidad y amabilidad, buen nivel

anfitrión

Facultamiento por la capacitación

constante de entes gubernamentales:

Prefectura del Guayas, Mintur. Alto grado de informalidad Falta de muelle al abordar

Guianza eficaz en lenguaje sencillo Acción voluntaria organizada

Sin manejo de mediciones /

encuestas de servicio Sin seguridad de puesto policial

Apertura de población a capacitación

en temas de servicio

Mejora en el equipamiento de la

planta turística

Alto grado de migración, que crea

abandono de zona

Limitados servicios básicos (agua, luz,

ancho de banda)

Capacidad para resolver problemas al

turista

Unidad de equipo, sentido de

comuna.

Falta de señaléticas ni mapas de

ubicación ni rutas de evacuación en

caso de desastres Sin programas de manejo de residuos

Reforzar con evaluaciones periódicas

las capacitaciones impartidas, en los

puntos más débiles resultantes

Organizar y vincular a los comuneros

en los planes de negocio con los

inversionistas o personas que deseen

desarrollar turisticamente la zona

Implementar un protocolo de

servicio, con la finalidad de

estandarizar los dialogos y

ofrecimientos de atractivos

Fomentar alianzas estratégicas entre

los lideres locales, municipio de

Guayaquil y ONG internacional

Implementar encuestas de servicio

de llegada y de salida de la isla.

Generar programa de capacitación en

reciclaje con el fin de que souvenirs

puede ser entregados a los turistas

FODA DE LA ATENCIÓN AL TURISTA EN LA ZONA DE ESTUDIO

ESTRATEGIAS

Page 97: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

82

FODA de la zona de estudio que corresponde a la Comunidad Subida Alta,

Isla Puná.

La Priorización de los puntos críticos se basó en una tabla de ponderación

en donde se utilizaron las siguientes variables: Dificultad, Impacto y Duración.

3.6.3.1. Definición de las variables.

a) Dificultad.

Factor que altera o impide la realización de acciones; acciones que no

se ejecutan fácilmente o que no se logra. La pregunta que se planteó

para el presente estudio fue: ¿Cuán complicado resulta aplicar las

acciones?.

b) Impacto.

Consecuencia de las acciones o de factores naturales o sociales,

permiten ser valorados cuantitativa o cualitativamente a través de

indicadores, guardan relación con el cumplimiento de objetivos. La

pregunta planteada para esta variable fue: ¿Qué tan beneficiosa fue la

implementación de la acciones?.

c) Duración.

Determina el tiempo en el cual las acciones o estrategias a

implementarse den resultados. La pregunta a contestar fue: ¿Qué

tiempo se utilizó o va a ser utilizado para implementar la acción?

3.6.3.2. Ponderación de variables.

a) Dificultad, siendo:

Page 98: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

83

1 para criterio bajo, la acción implementada o a implementarse

es de fácil solución y de baja inversión (1 a 100 dólares).

2 para criterio medio, la acción implementada o a implementarse

se necesitan estudios y participación de técnicos, inversión

moderada (100 a 500 dólares).

3 para criterio alto, la acción implementada o a implementarse

requiere de equipos profesionales interdisciplinarios, análisis

técnicos y la inversión es elevada (500 dólares en adelante).

b) Impacto, siendo:

1 para criterio bajo, la acción implementada o a implementarse

tiene un impacto positivo para personas puntuales o específicas

de la comunidad.

2 para criterio medio, la acción implementada o a implementarse

tiene un impacto positivo medio para las personas de la

comunidad en general

3 para criterio alto, la acción implementada o a implementarse

tiene un impacto mayor, su impacto positivo involucra a todos los

actores de la actividad, los comuneros y las zonas aledañas.

c) Duración, siendo:

1 para criterio a corto plazo, su acción requiere de 0 a 6 meses

para su implementación.

2 para criterio a mediano plazo, la acción requiere de 7 meses a

un año para su implementación.

3 para criterio a largo plazo, la acción requiere más de un año

para su implementación.

Page 99: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

84

Tabla 5. Identificación y ponderación de los nudos críticos en relación a la calidad de los servicios turísticos de la Comunidad Subida Alta.

IDENTIFICACIÓN Y PONDERACIÓN DE LOS NUDOS CRÍTICOS EN LA COMUNIDAD SUBIDA ALTA.

CRITERIO TURÍSTICO NUDOS CRÍTICOS PONDERACIÓN DE LAS VARIABLES

ACCIONES. Dificultad Impacto Duración Total

Elaborar planes turísticos sostenibles.

Falta de desarrollo turístico y social

3 2 3 8

Gestionar con MIDUVI y otras entidades gubernamentales la instalación de servicios básicos.

Deficiente infraestructura en la zona de estudio 3 2 3 8

Desarrollar alianzas estratégicas con entidades financieras públicas y/ o privadas que otorguen créditos financieros accesibles para el mejoramiento del equipamiento turístico.

Pobre equipamiento turístico en la comunidad y en los prestadores de servicio.

1 2 2 5

Realizar alianzas con universidades que oferten títulos relacionados a marketing para que desarrollen programas de vinculación y generen planes de marketing y promoción del sitio.

Falta de promoción del atractivo.

1 3 1 5

Generar programas no sólo turísticos sino también de educación ambiental y conservación de los recursos para ser ofertados a unidades educativas de la ciudad de Guayaquil.

Bajo interés por parte de los comuneros para generar emprendimientos turísticos debido a la poca demanda 1 2 1 4

Solicitar al MINTUR y al MAE programas de capacitación en servicios turísticos y disposición y reciclaje de RSU. Dar seguimiento y monitoreo a las acciones posteriores de los comuneros.

Falta de capacitación en trato al turista, manipulación de alimentos y bebidas , así como gestión y reciclaje de RSU 1 2 2 5

Elaborar una ruta turística de la Isla Puná Falta de diversificación de atractivos 3 3 2 8

Elaboración del autor.

IV. CAPÍTULO IV.

Page 100: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

85

ESTUDIO DE IMPACTOS AMBIENTALES.

4.1. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO21

- Factores naturales

El relieve interior

Los materiales (rocas, materiales no consolidados, materiales

volcánicos)

Las principales unidades de relieve (montañas y llanuras)

La costa: tipología y forma de aprovechamiento

Accidentes orográficos de uso turístico (incluir mapa)

El clima: indicadores climáticos-turísticos

La vegetación y el paisaje

La fauna

La protección del medio físico

4.2. Aspectos climáticos:

La costa ecuatoriana se caracteriza por la influencia de masas oceánicas que

influyen directamente en el clima de la región: La corriente cálida de El Niño

proveniente de las Costas de Panamá y la corriente fría de Humboldt. Durante los

meses de Enero hasta Abril, la corriente de El Niño cruza la línea ecuatorial y da

como resultado la estación lluviosa, esta corriente es desplazada a partir del mes

de Mayo por la corriente de Humboldt determinando la estación seca. Los vientos

también se encuentran influenciados por la presencia de las corrientes debido a la

relación océano-atmosférica y presentando variación siendo los de máxima

velocidad en la época seca y mínimos en la época lluviosa.

___________________ 21

The Nature Conservancy. Evaluación ecológica y social de la comuna Subida Alta, Parroquia Puná, Guayaquil. Provincia

del Guayas. Febrero 2011.

Page 101: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

86

Predominan los vientos del Oeste con un promedio de 3m/s según lo indica el

INOCAR.

“El clima de la isla Puná, corresponde a uno de tipo tropical megatérmico árido

a semiárido, similar al de la península de Santa Elena. Este tipo de clima se

caracteriza por presentar: temperaturas medias anuales de 24 oC [megatérmico],

las máximas, rara vez superan los 32 oC y las mínimas son del orden de los 16

oC. Las precipitaciones anuales son inferiores a 500 mm/m2 [árido a semi árido] y

están concentradas en una sola estación lluviosa [tropical], de enero a abril, con

una alta irregularidad de la precipitación debido a la episódica aparición del

fenómeno El Niño”. (Pourrut et al 1995).

De acuerdo a INTERAGUA – ACSAM, 2011. La isla Puná tiene una

precipitación media anual de 680 mm/m2 en donde el extremo nororiental es el

más precipitado disminuyendo progresivamente hacia la zona sur. El promedio de

EVPT no está disponible pero la información proporcionada por la estación

climatológica de Playas situada 24 Kms de la zona de estudio sirve como punto

de referencia, los datos registrados en esta estación es de 1565,7 mm/m2, dando

como resultado un déficit de lluvias al año.

Tabla 6. Precipitación y temperatura mensual (1948-2006) en la estación hidrometeorológica ISLA PUNÁ-INOCAR

02°44’05’’S y 79°54’43’’O

Page 102: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

87

Fuente: INTERAGUA-ACSAM Estudios de factibilidad y diseños definitivos para el mejoramiento del sistema de agua potable de la parroquia Puná. Estudio de impacto ambiental

Tabla 7. Distribución de las lluvias y la temperatura media, máxima y mínima en la estación Inocar Puná.

Elaborado: Xavier Cascante

4.3. ASPECTOS GEOLÓGICOS Y SUELOS.

De acuerdo a Dumont, 2005. La isla Puná está formada por superficies planas

con alturas comprendidas de 15 a 80 y 100 metros. La mitad septentrional

presenta una plataforma baja conformada por dos terrazas: la primera de una

altura de 20 metros y la segunda se extiende hacia la zona Sur hasta la altura de

Subida Alta con una altura de 40 metros. La mitad austral corresponde a otra

plataforma se eleva desde la playa de 20 a 40 metros en la parte occidental y de

80 hasta 120 mts en la cordillera Zambapala.

Según Cobos, 2010. La isla Puná presenta varias formas geológicas: Zapotal

Page 103: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

88

(Oligoceno) ocupando parte del extremo occidental, seguida por Dos

Bocas/Vilingota (Mioceno Inferior) que junto a la formación Subibaja (Mioceno

Inferior y Medio) forman una franja que ocupa la parte este a oeste de la parte

céntrica de la Isla. La formación Progreso (Mioceno Superior) ocupa el mayor

porcentaje de la mitad norte de la isla correspondiente a la cuenca del Progreso.

La formación Puná (Plioceno Inferior y Superior) ocupa la corrillera Zambapala en

el Sureste, Cerro Mala y Punta Mandinga ocupa el extremo Noreste. La

Formación Tablazo (Holoceno) ocupa la parte occidental central.

Gráfico 7. Aspectos Geológicos y Suelos

Fuente: Aspectos Geológicos y Suelos, según Cobos, 2010

4.3.1. Subida alta y Cordillera de Zambapala

Según Dumont, 2005. Subida Alta se encuentra asentada en las dos

terrazas más bajas de la isla, Geológicamente el área se formó por

movimientos de placas tectónicas y es el resultado de sedimentos

provenientes del Pleistoceno Superior, su composición se basa de

arenisca, calcáreas, conglomerado de fósiles comunes y arcillas.

Page 104: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

89

Se nota la presencia de acantilados de hasta 40 metros de altura que se

encuentran junto al mar. Por el sureste desde Subida Alta en línea recta a 15

km se encuentra la cordillera Zambapala, de la formación Puná.

Gráfico 8. Terrazas marinas de la isla Puná, T1 a T4. ZC: Cordillera Zambapala; SRC: Cordillera San Ramón; LD: Depreciación Lechuza y CM:

Cerro Mala.

Fuente: Dumont, 2005.

4.3.2. Caracterización de los Suelos.

La zona de estudio en sus partes planas se observa un estrato suelos

arcillosos, amarillos y profundos ligeramente lixiviados, en las vertientes y

terrenos disecados los suelos son similares pero con la variación que van de

arcillo arenosos a arenosos especialmente en los moderadamente profundos y

profundos, los cauces de los ríos presentan suelos pedregosos arenosos, y en

la parte baja todos son limosos de llanura aluvial. (PRONAREG, 1983).

Page 105: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

90

Los relieves son de altos a moderados, con pendientes mayores a 40% en

las cordilleras de Zambapala y San Ramón, donde sus suelos son asentados

sobre limos, arcillas, arenas y conglomerados con capas de arenisca calcáreas

y calizas fósiles.

4.4. RECURSOS HÍDRICOS.

De acuerdo a Pourrut y Gómez (Op cit) la isla tiene un régimen hidrológico

Pluvial tropical árido de la costa meridional, presenta como promedio anual lluvias

menores a 500 mm/m2, el sistema fluvial es estacionario o temporal en donde ríos

pueden pasar secos por años y con la presencia de lluvias pueden darse

pequeños y esporádicos escurrimientos.

Cadier, 1995 dice que el régimen hidrológico de la isla es de 0 a 10 litros por

segundo por kilómetro cuadrado como producción anual de agua lo que

representa un gran problema para el desarrollo de la zona y de sus comunidades.

La principal fuente de abastecimiento de agua es por medio de aguas

subterráneas y de acuerdo al Mapa Hidrogeológico del Ecuador, la isla tiene rocas

de buena permeabilidad, con acuíferos no consolidados, sin embargo dichos

acuíferos son limitados en relación a su extensión.

El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda realizó estudios que dieron como

resultado la posibilidad de llevar agua subterránea a través de una tubería de 15

km desde un sitio denominado Manantial hasta la comunidad de Subida Alta.

4.5. MEDIO BIÓTICO.

4.5.1. Ecorregiones y zonas de vida.

De acuerdo a Dinerstein, 1995; la clasificación ecológica basada en

paisajes la isla forma parte de la eco-región denominada Bosque seco de la

Page 106: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

91

costa ecuatoriana y Manglares del Golfo de Guayaquil/Tumbes. Una

ecorregión se define como un conjunto geográficamente distintivo, con

comunidades naturales que comparten especies y dinámicas ecológicas, sus

condiciones medioambientales son similares e interactúan en procesos

ecológicos de manera determinantes para su sostenibilidad.

Según el mapa nacional de Zonas de Vida (Cañadas, 1983) tomando como

referencia el sistema de clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, Puná

tiene un clima Subdesértico y por su vegetación corresponde la formación de

Monte espinoso Tropical y Bosque muy seco Tropical.

4.5.2. Flora.

Un estudio de SEMPLADES, 2010. La superficie de la isla Puná en el año

2000 estaba cubierta con bosque seco tropical y matorrales desérticos en un

58.33%, representada por vegetación achaparrada con la presencia de

malezas, arbustos, y escasos árboles.

“En Subida Alta y el Manantial se registraron un total de 107 especies

vegetales, que representan el 30% de la flora de la isla, de las cuales 81 son

nativas, 2 endémicas, 2 introducidas y naturalizadas, 21 introducidas y

cultivadas y una no identificada”.(Pérez, J. 2011)

En un estudio realizado por The Nature Conservaty junto con la Prefectura

del Guayas, se determinaron las siguientes especies de flora en las zonas de

vida correspondientes a Bosque Seco y Matorral desértico.

La formación de la zona de vida Bosque Seco Tropical, alrededor de

Subida Alta, sólo se la encuentra a los lados de los ríos estacionarios y

efímeros.

Page 107: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

92

Tabla 8. Flora representativa del sector de Subida alta correspondiente a la zona de vida Bosque Seco Tropical.

Nombre Científico Nombre Vulgar.

Ceiba trichistandra Ceibo

Cochlospermum vitifolium Bototillo

Tabebuia chysantha Guayacán

Tabebuia bilbergii Madera negra.

Tecoma castanifolia Moyuyo de montaña

Geoffroea striata Seca

Guazuma ulmifolia Guasmo

Cordia macrantha Laurel Prieto

Muntingia calabura Niguito

Gossipium barbadense Algodón

Epidendurm bracteolatum Orquídea

Fuente: The Nature Conservaty y Prefectura de Guayas, 2011.

La zona de vida de Matorral desértico, es la que predomina al sur de

Subida Alta, el grupo de arbustos no pasan los 4 metros de altura, a

continuación se detallan las especies más representativas con sus respectivas

familias:

Tabla 9 Flora representativa del sector de Subida alta correspondiente a la zona de vida Matorral desértico.

Nombre Científico Familia

Maytenus octogona Celastraceae

Cryptocarpus pyiriformis Nyctaginaceae

Armatocereus

cartwrightianus Cactaceae

Mimosa macrantha Mimosaceae

Fuente: The Nature Conservaty y Prefectura de Guayas, 2011.

Page 108: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

93

A lo largo de la línea de playa pueden observarse especies herbáceas

entre esas Batis marítima. En el límite norte de Subida Alta se encuentra una

laguna en donde crece vegetación correspondiente al mangle jelí (Conocarpus

erectus).

4.5.3. Fauna

Puná se caracteriza principalmente por su riqueza en avifauna, aunque se

han realizado pocos estudios de la riqueza faunística de la isla. Debido al

clima de la isla el porcentaje de anfibios en la isla y particularmente en Subida

Alta no es muy alto, según ENVIROTEC, 2009; se registraron siete especies

de anfibios y todas ellas estaban relacionadas a un área de explotación

petrolera.

Durante la realización del estudio no se registraron observaciones

significativas en relación a la fauna del sector, sin embargo citamos el estudio

realizado por The Nature Conservaty y la prefectura del Guayas, 2011:

“Evaluación Ecológica y Social de la Comuna Subida Alta” como referencia

acerca de la fauna del sector.

En relación a lo anfibios se registraron siete especies en toda la isla, de las

cuales sólo una Rhinella marina fue encontrada en la comuna de Subida Alta.

De acuerdo a la UICN ninguna de las especies registradas se encuentra en la

lista de amenazadas de extinción.

Los reptiles registrados en la isla corresponden a una cantidad de por lo

menos 12 especies y en Subida Alta fueron identificadas Iguana iguana

(iguana verde), Dicrodon guttulatum y Stenocercus iridescens que son

lagartijas típicas de la zona. Del total de reptiles registrados ninguno se

encuentra registrada como amenazada de extinción según la UICN.

Page 109: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

94

La fauna más representativa de la isla sin duda alguna corresponde a la

Clase Aves, tanto así que Puná es incluida en el listado de Áreas de

Importancia para las Aves (IBA) EC-030., dicha denominación se debe a la

presencia de sitios con poblaciones elevadas de aves marinas en el sitio

denominado Isla de los Pájaros.

En Puná se han registrado 145 especies de aves agrupadas en 45 familias,

en Subida Alta particularmente se encontraron el 50% del total de la isla con

71 especies registradas, de las cuales 14 son endémicas regionales. Entre las

especies más representativas encontramos: Pelecanus occidentalis (Pelícano),

Phalocrocorax brasilianus (pato cuervo), Egretta tricolor, Egretta thula (garzas),

Sula variegata (piquero patas azules), Forpus coelestis (viviña), Crotophaga

sulcirostris (garrapatero), entre otras. Ninguna de las especies registradas

presentan amenaza de extinción según el listado de la UICN.

Los mamíferos registrados en la isla se conocen por lo menos 28 especies,

de las cuales el Puma concolor (Puma) fue extirpado de la zona de Subida

Alta y tres especies se encuentran en la categoría de amenazada según la

Lista Roja de las especies de la UICN ellas son: Vampyrum spectrum (falso

vampiro grande), y dos especies endémicas: Eptesicus innoxius (Murciélago

vespertino del sur occidente), Amorphochilus schanablii (murciélago

ahumado del sur occidente). Otras especies de mamíferos registrados

corresponden a Tamandua mexicana punensis (oso hormiguero), Procyon

cancrivorus (Mapache), Odocoileus virginianus (Venado de cola blanca),

Otaria falvescens (León Marino Sudamericano).

4.6. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.

Fuente: The Nature Conservancy. Evaluación ecológica y social de la comuna

Subida Alta, Parroquia Puná, Guayaquil. Provincia del Guayas. Febrero 2011.

Page 110: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

95

4.6.1. Situación General

Subida Alta se localiza en la parte suroccidental de la isla Puná, entre las

siguientes coordenadas 17M 0583043 de latitud y UTM 9687153 de Longitud,

el área total de la comunidad abarca 3423.3835 hectáreas de las cuales la

comuna le solicitó al MAGAP la concesión de 500 ha de tierras comunales, y

el resto pertenece a personas particulares.

Los límites del cantón de acuerdo al MAGAP son los siguientes:

Norte: Comunidad de Cauchiche.

Sur: terrenos de la familia Agurto, Hacienda la María y Estero Subida Alta

Este: Comuna Cauchiche, Asociación de Ganaderos San Vicente, y

terrenos de la familia Quinde Sánchez

Oeste: Perfil Costero, canal del Morro.

La densidad poblacional es muy variante a lo largo de los años, según el

censo poblacional del año 2001 del INEC, se registraron 48 habitantes, pero

datos del censo poblacional del año 2010 del INEC ubican una población de

100 habitantes.

Tabla 10. Cambios históricos de la población de Subida Alta

Fuente: Evaluación Ecológica y Social de la Comunidad Subida Alta.

Page 111: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

96

4.6.2. Vivienda y Servicios Básicos.

De acuerdo a los datos proporcionados por el INEC la Comunidad de

Subida Alta para el año 2001 tenía 22 viviendas, y en la actualidad consta de

60 viviendas, la comunidad no posee el servicio de agua potable, para

abastecerse los pobladores se trasladan hasta Posorja donde compran

bidones de agua, otros prefieren comprar el agua al Sr. Francisco Alejandro

Martínez que tiene pozos cercanos que no están dentro de las tierras

comunales y son transportados por medio de burros.

La energía eléctrica que utiliza la comunidad llega desde la planta de

energía ubicada en la Parroquia Puná, el servicio está disponible las 24 horas

del día, cada casa cuenta con su propio medidor, por el cual pagan el servicio

de acuerdo al consumo mensual que realicen. Este servicio data desde el año

2011, ya que hasta el año 2010 sólo tenían el servicio por horas.

La comunidad no tiene una red de alcantarillado, por lo que sus desechos

son depositados en pozos sépticos que son construidos artesanalmente por

los propios pobladores.

En relación a la salud la comunidad no cuenta con servicio de salud, pero

la comuna de Cauchiche está dotada de un Dispensario del Seguro

Campesino, el cual cuenta con un doctor y una enfermera que puede realizar

visitas a domicilio cuando el caso lo amerite. Aproximadamente el 85% de la

población está afiliada al Seguro Campesino por un valor mensual de $4.

La recolección, separación y reciclaje de desechos no existe en la zona de

estudio, la gestión de los residuos se realiza mediante la quema de los

mismos.

Page 112: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

97

4.6.3. Actividades Económicas

4.6.3.1. Isla Puná.

De acuerdo al Plan de desarrollo y ordenamiento territorial 2010 -2017

de la Parroquia Puná, 2013; la población económicamente activa de la isla

es de 2403 personas que corresponde al 36% de la población total.

Del 100% de las actividades, el 60,1% corresponde al sector primario

de la producción como es el caso de ganadería, agricultura, silvicultura y

pesca, el 3.1% corresponde al sector secundario en actividades relacionadas

al sector industrial, el 13% corresponde al sector terciario en actividades de

comercio, transporte, almacenamiento y construcción, el 23.8% restante se

dedica a ramas económicas.

El sexo masculino ocupa el 84% del PEA mientras que el sexo

femenino abarca el 16% restante quienes se dedican principalmente a

actividades de comercio, ganadería, enseñanza entre otras.

De acuerdo al INEC, 2011 las actividades comerciales menores son las

que más predominan en la zona con un porcentaje del 58%, seguidas por

actividades turísticas en un 11% que se basan en alimentación, bebidas,

alojamiento, transporte. La industria de manufactura ocupa el tercer puesto

con 7%, y el restante 24% se lo distribuyen en sectores de economía local.

4.6.3.2. Subida Alta.

Los pobladores de Subida Alta se dedican principalmente al cultivo

agrícola estacional principalmente de maíz, aunque también tienen cultivo de

palma de coco, adicionalmente se dedican a otras actividades tales como:

Page 113: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

98

ganadería extensiva, pesca artesanal, venta de barbasco, elaboración de

carbón. En el año 2008 del GPG (Gobierno Provincial del Guayas) impulsó el

POP (Programa de Ordenamiento de Playas) para que la zona pueda ser

ofertada como destino turístico.

Según el POT del cantón Puná el número de hectáreas destinadas a la

agricultura en la comunidad de Subida Alta era de 80 para el año 2009.

Los principales productos ganaderos corresponden a reses, chicos y

chanchos los mismos que generalmente son comercializados durante las

épocas más secas del año ya que al escasear el agua y los alimentos corren

el riesgo de que mueran y se genere un impacto económico negativo para la

población.

La pesca artesanal corresponde principalmente al cultivo y captura de

camarón y de especies pelágicas.

4.6.4. TURISMO EN SUBIDA ALTA.

La isla Puná en su parte occidental cuenta con 15 Km de playa para que se

pueda brindar servicios turísticos, entre los sitios ubicados en estos 15 km se

destaca Subida Alta que se ubica en la punta más pronunciada del área que

corresponde a la zona de playa.

El Ministerio de la Producción Empleo y Competitividad junto con el

MINTUR y otras instituciones actualmente está implementando del proyecto

para el Desarrollo Turístico de Puná, cuyo principal objetivo es impulsar el

modelo empresarial comunitario y mejorar los ingresos y capacidades de la

comunidad.

Page 114: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

99

Subida alta puede promocionar el turismo rural, ecoturismo, sol y playa, en

donde los comuneros locales sean los encargados directos de la actividad a

través de programas de emprendimientos que guarden relación no sólo con la

actividad sino también con actividades de inclusión campesina.

Según The Nature Conservaty y la Prefectura del Guayas, 2011, el turismo

en Subida Alta es vista como una fuente alternativa de generación de empleo,

se ofrece servicio de transporte desde Posorja hasta Subida Alta y en el

trayecto se pueden observar delfines nariz de botella, aves marinas en la isla

de los pájaros, hospedaje y alimentación previa coordinación. El número de

visitas en el año 2014 fue de 750 visitantes según datos del Centro de Turismo

Comunitario de Subida Alta,

De acuerdo a la misma fuente Subida Alta posee atributos para que sea un

destino turístico tales como: observación de vida silvestre en especial avifauna

o turismo ornitológico y delfines nariz de botella, lo cual guardaría relación con

el tipo de Turismo de naturaleza y Ecoturismo.

Se puede ofertar recorridos desde el pueblo, pasando por la iglesia,

visitando el mirador y bajando a la playa, se pueden realizar paseos a caballo

a lo largo de los 15 km de playa, así como recorridos para conocer

ecosistemas tales como bosque seco tropical y manglar.

La vista panorámica de la magnitud del mar se la puede realizar desde el

mirador de la zona que se encuentra en buenas condiciones y es ideal para

que se puedan realizar sesiones de fotos.

4.6.5. INDICADORES DE CALIDAD AMBIENTAL.

La metodología aplicada estuvo a carga de los informes del INP (Instituto

Nacional de Pesca), no se encuentra industrias, ni talleres semiindustriales ni

Page 115: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

100

artesanales, el lugar por sus características geográficas permite la expansión

de contaminantes del aire, sin embargo no existen fuentes de contaminación de

aire

4.6.5.1. AGUA.

La calidad de agua en la zona de estudio es un factor determinante para

conocer la salud del atractivo e incide de manera fundamental para la oferta de

las actividades turísticas.

Para conocer la calidad de agua de la zona de estudio se procedió a recolectar

dos muestras de agua de mar y dos de pozos aledaños y realizar los respectivos

análisis microbiológicos por parte del Instituto Nacional de Pesca (INP), los

resultados obtenidos pueden observarse en los anexos No. 15, 16, 17 y 18.

De acuerdo a la Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes al

Recurso Agua, en el Anexo 1 del libro del Texto Unificado de la Legislación

Secundaria del Ministerio de Ambiente, los criterios de calidad de agua para fines

recreativos mediante contacto primario en los parámetros de coliformes fecales y

coliformes totales no deben de sobrepasar los 200 y 2000 NMP/100 ml

respectivamente.

De acuerdo a la información proporcionada por el INP el agua de mar presenta

condiciones estables y libres de problemas de contaminación, los coliformes

fecales en la muestra 1 presentaron valores de 9.1 NMP/100 ml y en la muestra 2

valores de 3.6 NMP/100 ml, los mismos que se encuentran muy por debajo de los

valores de calidad registrados por la Norma.

En relación a los coliformes totales las dos muestras dieron como resultado

9.1 NMP/100 ml de la misma manera que los coliformes fecales los valores

Page 116: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

101

obtenidos permiten que se desarrollen fines recreativos sin ningún tipo de

inconvenientes.

Cabe recalcar que si bien es cierto se determina la presencia de Escherichia

coli en las dos muestras, éstas son consideradas dentro de los coliformes totales

y como hipótesis podría plantearse que las condiciones tropicales del ambiente y

la presencia de nutrientes pudieron haber favorecido la presencia de la bacteria.

Se determinó la presencia o ausencia de Vibrio cholerae (causante de cólera),

Listeria spp (causante de listeriasis) y Salmonella spp (causante de tifoidea), en

las dos muestras analizadas no se detectaron ninguna de las mismas.

Las aguas de pozo del sector no son utilizadas para consumo humano sino

para darles al ganado, de acuerdo a los resultados proporcionados por el INP de

igual manera las muestras analizadas no demuestran riesgo impacto ambiental

significativo.

Uno de los aspectos fundamentales que inciden sobre el turismo en una zona

de playa es la calidad del agua del mar que se tiene para actividades recreativas

(bañistas). De acuerdo al Texto Unificado de Ley Ambiental Ecuatoriano, el nivel

máximo de coliformes fecales en aguas de mar usadas para actividades

recreativas es de 200 NMP/100 ml.

Para la elaboración del presente diagnóstico, no se pudo obtener

información actualizada sobre la calidad del agua de mar de Playas. Sin embargo,

se pudo revisar el Estudio de la Calidad del Agua Costera Ecuatoriana, elaborado

por el Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC) en el año 1993. Dicho

estudio realizó monitoreos del agua de mar en Playas entre Febrero (Carnaval) y

Marzo (Semana Santa) de 1989. Los resultados muestran que en el balneario

Playas se pueden llegar a tener los siguientes niveles de coliformes fecales:

Page 117: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

102

Durante el invierno, entre 75 a 240000 NMP/100 ml

Durante el verano, entre 3 a 21 NMP/100 ml

Adicionalmente, en dicho estudio se detectó que el nivel de Demanda

Bioquímica de Oxígeno (DBO), una medida de materia orgánica presente,

variaba entre 0.3 y 14.3 mg/l. Este parámetro es un indicador de la influencia

de descarga de aguas residuales no tratadas hacia el cuerpo hídrico.

Basándose en dicho estudio y lo observado en las prácticas

ambientales actuales, se puede concluir que las condiciones no han

cambiado significativamente en el balneario de Playas. La contaminación

fecal (>200 NMP/100 ml) que se puede alcanzar durante ciertos días en el

invierno coincide con días de gran afluencia turística a la zona. Las

autoridades del Cantón deberán tomar en cuenta medidas sanitarias para

minimizar este impacto que afecta principalmente a la salud de los bañistas

(por ejemplo enfermedades de la piel). Mientras no se den soluciones a este

problema, el impacto resultante es negativo y de intensidad alta para el

desarrollo turístico del sector.

4.7. RIESGOS AMBIENTALES.

Para determinar los riesgos ambientales que puedan presentarse en el área

de estudio, se identificarán dos tipos de riesgos: Exógenos físicos y Endógenos o

Antropogénicos.

4.7.1. RIESGOS EXÓGENOS.

De la observación que se realizó en la zona se han identificado los

siguientes riesgos exógenos físicos:

Page 118: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

103

4.7.1.2. Riesgo Sísmico.

Según el Perfil del Programa para la Gestión de Riesgos, 2010, la isla Puná

se ubica en la zona sismo genética B, la misma que está relacionada con la

fosa oceánica y el inicio de la subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa

Sudamericana.

Para determinar los niveles de amenaza física en el cantón Guayaquil

se tomó el mapa de “Amenaza Sísmica en el Ecuador”, este se considera de

acuerdo a esta clasificación una calificación correspondiente a zona IV, con

un valor de 2; lo que significa que el riesgo por amenaza sísmica es Alto.

Gráfico 9. Mapa de amenaza de inundación en Ecuador por cantones

Fuente: Mapa de amenazas sísmicas en Ecuador por cantones, según Programa

para la Gestión de Riesgos, 2010.

Page 119: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

104

4.7.1.3. Riesgo por deslizamiento.

El riesgo por deslizamiento es bajo debido a que la Comunidad Subida

Alta no presenta cerros adyacentes, esta categorización se basa en la

información del Programa de Gestión de Riesgos quien categoriza el grado

de amenaza de deslizamiento en el nivel 0.

4.7.1.4. Riesgo por inundación.

El Cantón Guayaquil y junto con él la Isla Puná, de acuerdo a la

valoración del Programa de Gestión de Riesgos posee una valoración de 3,

es decir posee un grado de amenaza de inundación Muy Alto. La zona de

estudio presenta el riesgo de inundación durante periodos lluviosos

extremos como los eventos extraordinarios de El Niño – Oscilación Sur.

Gráfico 10. Mapa de amenaza de inundación en Ecuador por cantones

Fuente: Mapa de amenazas de inundación en Ecuador por cantones, según

Programa para la Gestión de Riesgos, 2010.

Page 120: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

105

4.7.1.5. Riesgo por sequías

El déficit hídrico de la Isla está registrado como Peligro y el grado de

amenaza tiene una valoración de 2 que corresponde a un grado Alto.

4.7.2. RIESGOS ENDÓGENOS.

Estos riesgos se relacionan directamente a la zona de estudio que

corresponde a la Comuna de Subida Alta en su etapa de operación de las

actividades turísticas.

El principal riesgo en el entorno natural se basa en la mala disposición de

desechos sólidos, sin embargo por medio de un programa y buen manejo de

los mismos se convierten en riesgos de baja posibilidad.

4.8. ANÁLISIS SOBRE POSIBLES ÁREAS SENSIBLES.

Burlington Resources define a la sensibilidad ambiental y social como el

“potencial de afectación (transformación o cambio) que puede sufrir o generar un

área determinada como resultado de la alteración de sus procesos físicos,

bióticos y socio económicos que lo caracterizan, debido a la intervención de una

actividad o proyecto”.

La sensibilidad ambiental será determinada por el grado de vulnerabilidad de

los componentes ambientales en relación a las actividades que se desarrollan en

el marco del proyecto, por lo tanto se consideraron los componentes y matrices de

sensibilidad según lo siguiente:

- Físico: agua, aire, etc.

- Biótico: flora y fauna terrestre.

Page 121: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

106

- Social (cultura, etnografía, economía, presencia de poblaciones,).

Con el fin de disponer de una valoración cualitativa, se ha definido tres categorías

de sensibilidad, que se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 11. Flora representativa del sector de Subida Alta Categorías de Sensibilidad para la Valoración cualitativa

Elaborado por: Xavier Cascante

4.8.1. SENSIBILIDAD FÍSICA.

Para el componente físico, la sensibilidad se manifiesta por la presencia de

factores que puedan sufrir alteraciones como es el caso de los cursos de

agua, aire o el suelo.

4.8.1.1. Geología y Geomorfología.

En el sector de Subida Alta es donde se llevan las actividades turísticas

específica mente al sector de playa que se caracteriza por estar conformado

Page 122: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

107

por depósitos de arena, en relación a la geomorfología, se caracteriza por

ser una zona poco intervenida, se considera que la sensibilidad de la

geología y geomorfología con respecto al proyecto es ALTA

4.8.1.2. Hidrología.

No se interrumpirán el flujo del agua en esteros aledaños a la zona. Por

lo tanto, se considera que la sensibilidad hidrológica es ALTA.

4.8.1.3. Paisaje.

El área de influencia corresponde a 150 metros de playa la ruta de

acceso es por medio marítimo, en la cual no se ve afectada el área por lo

tanto la sensibilidad es ALTA.

4.8.1.4. Sismos.

Se considera la sensibilidad sísmica como MEDIA, debido a que en los

últimos 50 años solamente hay antecedentes de sismos de baja intensidad

en la Isla tomando como referencia el mapa de riesgo sísmico.

4.8.1.5. Inundaciones.

La sensibilidad por inundaciones es considerada como ALTA, debido a

que los constantes problemas ambientales pueden generar aumentos en el

nivel medio del mar que afectaría directamente a la zona de estudio,

adicionalmente debe de considerarse fenómenos naturales tales como el

fenómeno del niño el cual está pronosticado que aparezca en el país a

finales de este año y se extienda hasta el siguiente.

Page 123: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

108

4.8.2. SENSIBILIDAD BIOLÓGICA.

La zona de operación turística a ser intervenida no tiene vegetación

primaria ni especies de importancia, por lo tanto la sensibilidad es ALTA.

4.8.3. SENSIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA.

Las actividades turísticas no afectan negativamente a la sociedad, más

bien es una alternativa de desarrollo ya que se crearán fuentes de empleo

directas e indirectas por lo tanto la sensibilidad es ALTA.

4.9. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE IMPACTOS AMBIENTALES.

El área de influencia para las actividades turísticas corresponde al trayecto por

medio de lanchas, que inicia desde la salida del puerto pesquero del Cantón

Posorja hasta el destino final que es la Comunidad de Subida Alta. El trayecto

tiene una distancia aproximada de 6 kilómetros, en relación a los componentes

del área en mención son los siguientes:

4.9.1. Etapa de operación.

Se desarrollarán actividades relacionadas al ecoturismo, turismo de

naturaleza y de sol y playa. Se registrará información turística mediante

encuestas de satisfacción de los visitantes realizada por personal del Centro

de Turismo Comunitario de la comuna.

La operación de la actividad requerirá movilización que estará a carga de

fibras con motor fuera de bordo y las explicaciones por parte de guías

capacitados previamente por el MINTUR.

Los insumos requeridos para la etapa de operación, corresponde a

Page 124: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

109

una actividad de bajo impacto ambiental negativo y positiva por que generará

conciencia ambiental de los recursos de la zona e impactos típicos de las

actividades antrópicas, se resumen a continuación:

Generación de residuos sólidos, emisión de CO2 por parte de las lanchas,

vertido de aceites y grasas por parte de las lanchas.

4.9.2. Análisis de alternativas del proyecto

El análisis de alternativas del proyecto se resume en la aplicación de una

matriz de comparación de dos columnas, en las que se exponen las

situaciones con el servicio turístico y sin el servicio; la misma que se debe a

que en la actualidad ya se está ofreciendo servicio turístico en la zona de

estudio.

Alternativa 1: Brindando el servicio turístico. Alternativa 0: Sin brindar el servicio turístico.

Tabla 12 Situaciones sin brindar y brindando el servicio.

Situación con servicio turístico. Alternativa 1

Situación sin servicio turístico. Alternativa 0

Existe una actividad regulada por el Centro de turismo comunitario que pudiere conseguir apoyo por parte de entidades gubernamentales para mejorar el servicio y generar fuentes directas o indirectas de empleo e ingresos económicos.

No existen oportunidades de generar fuentes de ingreso alternativas.

Se generan impactos ambientales negativos durante la operación de la actividad, que son de baja intensidad y que pueden ser enfrentados oportunamente mediante sencillas medidas ambientales.

Posibilidad de que el área sea visitada en gran cantidad y dejen como resultado contaminación del área debido residuos sólidos o contaminación de las aguas.

Se recogen los residuos sólidos que se generan en la zona impidiendo un impacto visual y proliferación de organismos patógenos.

Incremento de residuos sólidos provenientes de los visitantes.

Se controla de mejor manera la actividad en relación al volumen y control de visitantes que pudieran genera impactos ambientales.

Desorganización en las visitas lo que generaría elevada producción de residuos que afectarían a la zona y sus pobladores.

Se aplican medidas ambientales durante la etapa de operación de la actividad.

No se aplilcaría ningún tipo de medida, produciendo degradación del recurso.

Elborado por: Xavier Cascante

Page 125: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

110

4.9.3. Identificación, descripción y evaluación de impactos

ambientales.

La zona de estudio corresponde a una extensión considerable de playa que

prácticamente no ha sido intervenida en gran magnitud, según la encuesta

realizada a la comunidad la oferta y crecimiento de la actividad turística es de

interés para ellos por tal motivo la metodología que se utilizará para esta

actividad, se resume en la identificación de las principales actividades que se

ejecutan en la etapa de operación según la siguiente matriz:

Tabla 13. Matriz para la tipificación de los impactos ambientales

PARÁMETRO Tipificador del Impacto

ESCALA DE MEDICIÓN

Carácter (Ca) Positivo ( 1), Negativo (-1)

Intensidad (In) Baja (1), Media (2), Alta (3)

Extensión (Ex) Puntual (1), Local (2),

Regional (3)

Reversibilidad (Re) Reversible (1), Irreversible (2)

Mitigabilidad (Mi) Mitigable (1), No Mitigable (2)

Previsibilidad (Pr) Previsible (1), No previsible (2)

Fuente del formato: Apuntes de la Asignatura de Gestión Ambiental, Facultad de C.C.N.N. Universidad de Guayaquil. Adaptado de Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental, Conesa Fernández-Vítora, Vicente. "Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental". Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 1997. 3ª edición.

4.9.3.1. Tipificación de los potenciales impactos

ambientales en la etapa de operación.

Para la tipificación de los potenciales impactos ambientales y

socioeconómicos productos de la operación turística se han identificado: las

actividades, los principales impactos, la tipificación de ellos de acuerdo con

Page 126: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

111

la matriz y su respectiva valoración, a continuación se muestran las tablas

correspondientes al análisis de los impactos.

Tabla 14. Tipificación y valoración de los potenciales impactos ambientales

en la etapa de operación.

No. ACTIVIDADES

POTENCIALES IMPACTOS

AMBIENTALES NEGATIVOS

TIPIFICACIONES POTENCIALES

IMPACTOS NEGATIVOS

VALORACIÓN

1 Ingresos y egresos de lanchas

Generación de ruido y gases contaminantes por parte de las lanchas

Negativo Intensidad baja Extensión puntual Reversible Mitigable

-1 -1 -1 -1 -1

2

Generación de residuos sólidos por parte de los comuneros y visitantes.

Contaminación del suelo por mala recolección, almacenamiento temporal y quema de los desechos sólidos domiciliarios y producidos por los visitantes.

Negativo Intensidad baja Extensión puntual Reversible Prevenible

-1 -1 -1 -1 -1

3

Generación de aguas residuales domesticas desde los pozos s

Contaminación del agua superficial por descargas de aguas residuales domésticas

Negativo Intensidad baja Extensión puntual Reversible Mitigable

-1 -1 -1 -1 -1

4 Generación de empleo

Ingresos económicos para la comunidad

Positivo Intensidad media Extensión puntual

+1 +2 +2

6

Generación de la demanda de bienes y servicios

Ingresos económicos directos e indirectos a los proveedores de materiales y de servicios relacionados con la actividad turística

Positivo Intensidad media Extensión local

+1 +2 +2

Fuente del formato: Apuntes de la Asignatura de Gestión Ambiental, Facultad de C.C.N.N. Universidad de Guayaquil.

Page 127: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

112

La actividad presenta pocos impactos negativos potenciales y los que

presenta son de intensidad baja, extensión puntual, reversibles, mitigables,

en algunos casos prevenibles, por lo tanto los potenciales impactos

ambientales negativos no tienen nivel crítico ni implican la conformación de

pasivos ambientales. Debido a lo dicho anteriormente se facilita la operación

turística en la zona de estudio. Se trata de un proyecto para brindar servicios

turísticos de bajo impacto y que genere bienestar a los comuneros por lo

tanto se considera de prioridad para el desarrollo de la isla y de ínfimo

impacto en su etapa de operación. En relación a los impactos positivos

socioeconómicos, las actividades a ser desarrolladas generarán empleo

directo e indirecto, desde lancheros, personas que ofrezcan comida, guías,

víveres, se generará demanda temporal alta de insumos y si se llega a

desarrollar nuevos atractivos acuáticos incluso equipos para la realización de

los mismos en la etapa de operación y poca demanda de insumos durante

la temporada baja. Se generará empleo temporal y permanente a

lancheros, guías. Por lo tanto, desde el enfoque social y económico, el

proyecto tiene un impacto positivo, lo que contribuye al BUEN VIVIR y a los

objetivos del PLAN NACIONAL DE BUEN VIVIR que está vigente en

Ecuador

4.9.4. CAPACIDAD DE CARGA.

Característica de la Comunidad Subida Alta, playa de 175.82 metros,

superficie por persona de 3 metros, el horario de visita como promedio es de

07:00 a 18:00 y el tiempo de visita de 08:00 a 15:00. El estudio de capacidad

de carga que se muestra a continuación se realizó en marea baja y es una

adaptación a la actualidad del trabajo que realizó la empresa SAMBITO S.A. en

el año 2010, los ajustes fueron realizados por el autor y se basaron

específicamente a la capacidad de cargo de manejo y real para posteriormente

obtener la capacidad de carga efectiva.

Page 128: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

113

4.9.4.1. Capacidad de carga física.

Capacidad de carga física (en marea baja) CCF= S * NV

CCF= 175,82 * 1,57

sp

3

Sp= 3 m

CCF= 92,01 visitas / día

Donde: S= superficie total de la playa. Sp= superficie por persona. Nv= número de visitantes. (Hv/tv) Hv= horario de visita. Tv= tiempo de visita.

4.9.4.2. Capacidad de carga de Manejo.

Tabla 15. Capacidad de Manejo de la Comunidad Subida Alta

Personal Cantidad actual

Cantidad óptima

Relación A/B

Según escala Total

Factor (total/4)

Salvavidas 1 2 50 1 1 0,25

Promotores 1 1 1 4 4 1,00

Guías 16 16 1 4 4 1,00 Asistente en centro

de información 0 1 0 0 0 0,00

Promedio 0,56

Infraestructura Cantidad

actual Cantidad óptima

Relación A/B

Según escala Estado Localización Funcionalidad

Total (sobre 16)

Factor (total/16)

Baños 0 3 0 0 0 0 0 0 0,00

Basureros 10 10 100 4 3 4 3 14 0,88

Duchas 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00

Promedio 0,29

Equipamiento Cantidad

actual Cantidad óptima

Relación A/B

Según escala Estado Localización Funcionalidad

Total (sobre 16)

Factor (total/16)

Botiquín de primeros auxilios 0 1 0 0 0 0 0 0 0,00

Oficina de información 1 1 100 4 4 4 2 14 0,88

Cabañas para refugio/alimentación 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00

Muelle para desembarco de turistas 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00

Torre salvavidas 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00

Centro de transferencia de desechos 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00

Señalética 4 4 4 4 16 1,00

Elaborado por: Xavier Cascante

Promedio 0,27

Page 129: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

114

4.9.4.3. Capacidad de carga real.

Capacidad de carga real.

FC= MI *100

MT

FC1= 1,25 *100

FC2= 4 *100

FC3= 2 *100

175,82

175,82

175,82

FC1= 0,0071 *100

FC2= 0,0228 *100

FC3= 0,0114 *100

FC1= 0,71

FC2= 2,28

FC3= 1,14

CCR= CCF* 100-0,71* 100-2,28* 100-0,0114

100 100 100

CCR= CCF* 99,29 97,72 99,9886

100 100 100

CCR= CCF* 0,9929 0,9772 0,999886

CCR= CCF* 0,97015127

CCR= 92,01 0,97015127

CCR= 89,27

en m2

FC1

Torre salvavidas: 1x1,25 1,25

FC2 CIPP: 2x2 4

FC3 CTD: 2X1 2

Capacidad de carga real (en marea baja)

CCR= CCF* 100-FC1* 100-FC2* 100-FCn

100 100 100

FC= MI *100

MT

Page 130: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

115

Tabla 166. Capacidad de Carga real

Personal Cantidad actual

Cantidad óptima

Relación A/B

Según escala Total Factor (total/4)

Salvavidas 0 2 0 0 0 0,00

Promotores 0 0 0 0 0 0,00

Guías 16 16 1 4 4 1,00

Asist. en centro de información 1 1 100 4 0 0,00

Promedio 0,25

Equipamiento Cantidad

actual Cantidad óptima

Relación A/B

Según escala Estado Localización Funcionalidad

Total (sobre

16) Factor

(total/16)

Botiquín de primeros auxilios 0 1 0 0 0 0 0 0 0,00

Oficina de información 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00

Cabañas para refugio/alimentación 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00

Muelle para desembarco de turistas 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00

Torre salvavidas 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00

Centro de transferencia de desechos 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00

Señalética 1 1 100 4 4 4 4 16 1,00

Promedio 0,14

Infraestructura Cantidad

actual Cantidad óptima

Relación A/B

Según escala Estado Localización Funcionalidad

Total (sobre 16)

Factor (total/16)

Baños 0 3 0 0 0 0 0 0 0,00

Basureros 5 10 50 1 3 4 3 11 0,69

Duchas 2 4 50 1 3 2 4 10 0,63

Promedio 0,44

Page 131: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

116

ESCALA PARA LA RELACIÓN A/B

% Valor Calificación

<=35 0 Insatisfactorio 36-50 1 Poco Satisfactorio 51-75 2

Medianamente Satisfactorio

76-89 3 Satisfactorio

>=90 4 Muy Satisfactorio

CM= Infr+equip+pers *100

3

CM= 0,83

3

CM= 0,28

CM= 27,73

Capacidad de carga efectiva.

CCE= CCR * CM

CCE= 89,27 *27,73%

CCE= 24,75 visitas por día

Tabla 177. Resumen de la capacidad de carga de la playa de subida alta. Isla Puná. Prov. Guayas

Playa Largo en mts

Área utilizada por cada persona

Capacidad de carga

física (visitas por día)

Capacidad de carga

real (visitas por día)

Capacidad de

manejo (en %)

Capacidad de carga

efectiva (visitas por

día)

Subida Alta 175,82 5 m 92,01 89,27 27,73 24,75

Page 132: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

117

V. CAPÍTULO 5.

PLAN SOSTENIBLE DE MEJORAS PARA LA COMUNIDAD DE

SUBIDA ALTA, ISLA PUNÁ.

5.1. DESCRIPCIÓN DEL PLAN SOSTENIBLE DE MEJORAS.

5.1.1. Introducción.

El presente plan de mejoras está desarrollado en base a todo el análisis

previo que se ha realizado durante la investigación de la zona de estudio en

donde se han identificado los principales indicadores que afectan a la

sostenibilidad de la comunidad con énfasis a las actividades turísticas que se

desarrollan en el sector. Este plan pretende ser un instrumento de gestión que

apoye y colabore con una serie de medidas que estén dirigidas a un mejor

aprovechamiento de los recursos de la zona sin llegar a causar un impacto

ambiental negativo así como dar propuestas sostenibles que mejoren la calidad

de vida de la comunidad a través de actividades turísticas, por lo tanto. la

presente propuesta puede servir como herramienta para no sólo llevar la

actividad turística de manera ambientalmente responsable sino con estándares

de calidad que lleguen a una satisfacción elevada de la visita por parte de los

turistas, esta propuesta no es estática por lo tanto puede ser adaptada y

mejorada conforme se presenten nuevos factores o nuevas expectativas o

exigencias por parte de los visitantes.

5.1.2. Objetivo General.

Elaborar un plan sostenible de mejoras para la comunidad Subida Alta que

sirva como instrumento guía, para que se apliquen oportunamente medidas

necesarias para disminuir las falencias en relación al servicio y se incremente

la demanda turística.

Page 133: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

118

5.1.3. Resultados Esperados.

Mediante la aplicación del plan de mejoras sostenibles se pretende mejorar

la calidad de servicio e incrementar la demanda de turistas, así como

incrementar de forma positiva la calidad de vida de los comuneros de la zona.

5.1.4. Consideraciones Generales.

Es trabajo de los comuneros de la zona registrar los indicadores de las

estrategias planteadas en el plan de mejoras durante la operación de la

actividad, así como toda contravención o acciones que no estén contempladas

en el mismo para que se pueda obtener constancia de toda la actividad.

El presente plan de mejoras agrupa medidas en relación a factores

ambientales, de servicio y sociales a través de los siguientes programas:

Programa de manejo de desechos sólidos.

Programa de tratamiento de aguas residuales domésticas.

Programa de Concienciación /Educación Ambiental.

Programa de Contingencia.

Programa de desarrollo turístico, que involucre los subprogramas de :

Infraestructura y equipamiento, implementación de un centro artesanal,

marketing y promoción.

Programa de financiamiento para equipamiento.

Programa de fortalecimiento cultural.

Programa de seguridad turística.

5.1.4.1. Detalle de los Programas.

A continuación se detallarán cada uno de los programas en base los

Page 134: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

119

siguientes parámetros: Tipo de medida, objetivos, impactos enfrentados,

actividades, indicadores verificables de la aplicación, resultados esperados,

responsables de la ejecución, duración y prioridad de la aplicación y un

estimado del costo:.

5.1.4.1.1. Programa de manejo de desechos sólidos.

Tipo de medida: De prevención y de manejo.

Objetivos.

Prevenir la contaminación por acumulación de materiales dejados

por la marea o de basura en la zona de playa.

Prevenir y mitigar la contaminación de la playa debido a la

acumulación de desechos sólidos.

Impactos enfrentados.

Contaminación de la playa, impacto visual a los turistas.

Contaminación de la playa por la recolección y/o disposición temporal de

los desechos sólidos.

Actividades a realizarse:

Colocar tachos de basura en sitios estratégicos de la zona de estudio.

Mantener los tachos con tapas y rotulados para la clasificación de

desechos sólidos: Papel, cartón, vidrios, residuos de comida, etc.

Page 135: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

120

Colocar letreros con la leyenda: PROHIBIDO BOTAR BASURA, AYUDA A

LA CONSERVACIÓN DE ESTE DESTINO NATURAL, SUBIDA ALTA

LIBRE DE BASURA.

Realizar a primera hora recorridos para limpiar la zona de los desechos

que pueda haber dejado la marea y/o turistas.

Clasificar los desechos y entregarlos a personas que se dedicarán a

actividades de reciclaje.

Responsable de la ejecución de la medida.

Centro de turismo comunitario de Subida Alta.

Indicadores verificables de la aplicación.

Fotografías y evidencias de los tachos colocados.

Fotografías y evidencias de los letreros colocados.

Buena percepción por parte de los turistas en relación a la limpieza de la

playa.

Fotografías de los materiales entregados a los recicladores.

Resultados Esperados.

Se previene la acumulación de basura en el atractivo.

Duración y Periocidad de la aplicación.

Page 136: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

121

Una semana para la elaboración de los letreros y tachos de basura

elaborados con material típico de la zona, dos días para la colocación de

los letreros y tachos de basura en el área de estudio.

Mantenimiento periódico y permanente de los letreros y tachos de basura.

Acopio de los materiales una vez al mes.

Costo referencial.

US $350.00

NOTA: Cabe recalcar que es una zona que no genera residuos sólidos

peligrosos, razón por la cual no se ha tomado en cuenta un plan para el

tratamiento de los mismos.

5.1.4.1.2. Programa de tratamiento de aguas residuales

domésticas.

Tipo de medida: De mitigación.

Objetivo.

Mitigar la contaminación del recurso agua debido a la deposición de

excretas y aguas residuales domésticas, por medio del mantenimiento a

los pozos sépticos en beneficio de los comuneros y turistas de la zona.

Impactos enfrentados.

Contaminación del recurso agua o suelo debido a los vertidos de las

aguas residuales domésticas provenientes de los comuneros y visitantes

hacia el pozo séptico.

Page 137: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

122

Contaminación atmosférica debido a los malos olores que podrían

generarse debido a las deposiciones y vertidos.

Actividades a realizarse.

Contratar los servicios de un Hidrocleaner anualmente para que

proceda al desalojo de los desechos acumulados y estos ser

transportados hasta un sitio autorizado por el Municipio de Guayaquil.

Llevar registros de los desalojos realizados, para de esta manera medir

volúmenes y determinar si los desalojos se realizarán cada año o

proponer nuevas alternativas.

Solicitar al MIDUVI o al Municipio de Guayaquil la instalación de redes

de alcantarillado para la zona de estudio y la zona en general de la isla,

una vez conectados a la red sellar el pozo séptico.

Responsable de la ejecución de la medida.

Centro de turismo comunitario de Subida Alta.

Indicadores verificables de la aplicación.

Fotografías y evidencias de los desalojos.

Fotografías y evidencias de los desalojos realizados en el pozo séptico.

Buena percepción por parte de los turistas en relación al buen estado

sanitario del sector.

Resultados Esperados.

Mitigación de la contaminación del recurso suelo y agua

.

Duración y Periocidad de la aplicación.

Page 138: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

123

Mantenimiento periódico y permanente de los pozos sépticos.

Costo referencial.

US $600.00

5.1.4.1.3. Programa de Concienciación /Educación

Ambiental

Tipo de medida: Concienciación y educación ambiental.

Objetivo.

Concienciar a los comuneros de Subida Alta acerca de la importancia

de la conservación de los recursos naturales con que cuentan.

Generar programas de educación ambiental vinculadas a la actividad

turística.

Involucrar a los guías para que den información de conservación y

educación ambiental a los turistas.

Impactos enfrentados.

Conservación de la zona de estudio y de las zonas aledañas.

Baja contaminación por parte de las lanchas que desembarcan en el área

de estudio.

Actividades a realizarse.

Gestionar charlas de conservación de los recursos naturales por parte

del Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad y del MAE,

dirigidas a los comuneros de Subida Alta.

Page 139: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

124

Gestionar capacitaciones para los comuneros de Subida Alta

relacionadas a la elaboración de guiones, títeres y el manejo de los

mismos para que se realicen obras en base a la conservación y uso

sostenible de la zona.

Construcción de un anfiteatro con materiales propios de la zona para la

presentación de obras de títeres.

Alianzas estratégicas con Universidades para que elaboren folletos en

base a la conservación de la Isla Puná y sus recursos.

Los guías de las lanchas repartirán a los turistas folletos mientras van

exponiendo la importancia de la conservación y cómo se relaciona con la

actividad turística.

Responsable de la ejecución de la medida.

Centro de turismo comunitario de Subida Alta.

Indicadores verificables de la aplicación.

Folletos entregados a los visitantes por parte de los guías o comuneros de

la zona.

Anfiteatro elaborado por los comuneros con materiales autóctonos de la

zona.

Registros de las funciones de títeres desarrolladas en la zona.

Resultados Esperados.

Se generen actividades con un alto potencial para generar impactos

positivos en los turistas en relación a la importancia de conservar el

destino.

Duración y Periocidad de la aplicación.

Page 140: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

125

Permanente.

Costo referencial.

US $200.00

5.1.4.1.4. Programa de Contingencia.

Tipo de medida: Contingencia.

Objetivo.

Establecer un documento que sirva como guía referencial por parte de

los comuneros para actuar de manera rápida y eficaz ante situaciones que

puedan poner en riesgo la salud humana e instalaciones.

Impactos enfrentados.

Impactos negativos a los comuneros y turistas debido a la falta de

respuesta ante situaciones inesperadas.

Actividades a realizarse.

Gestionar con la Secretaría General de Riesgos para que se elabore y

socialice con la comunidad un plan de contingencias que se refiera a

eventos tales como: Tsunamis, Inundaciones, Movimientos Telúricos así

como Planes de evacuación.

Distribuir folletos de fácil entendimiento a los comuneros y visitantes de

la zona.

Realizar un cronograma de simulacros para el caso de Tsunamis e

inundaciones en el que participen no sólo los comuneros de Subida Alta

sino de las zonas aledañas.

Page 141: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

126

Responsable de la ejecución de la medida.

Delegados de la Secretaría General de Riesgos.

Indicadores verificables de la aplicación.

Documento del Plan de Contingencia y de evacuación, elaborado por la

Secretaría General de Riesgos.

Folletos a ser repartidos.

Registros y evidencias de los simulacros realizados.

Resultados Esperados.

Contar con una guía que contribuya a tomar acciones rápidas y eficaces

frente a la presencia de algún tipo de situación que ponga en peligro la

salud e integridad de los comuneros y visitantes.

Duración y Periocidad de la aplicación.

Simulacros anuales o semestrales.

Elaboración del plan el primer semestre.

Costo referencial.

US $100.00

5.1.4.1.5. Programa de Desarrollo Turístico.

Para desarrollar el plan de mejoras en relación al desarrollo turístico este

se ha subdividido en los siguientes subprogramas:

5.1.4.1.5.1. Subprograma de Infraestructura y

Equipamiento.

Tipo de medida: Dotación de infraestructura y equipamiento turístico.

Page 142: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

127

Objetivo.

Dotar a la comunidad de Subida alta de infraestructura y equipamiento

turístico para que pueda brindar servicios de calidad a los visitantes y

mejorar el estatus de vida de los comuneros.

Impactos enfrentados.

Impactos positivos a los comuneros y turistas debido a la presencia de

infraestructura y equipos que garanticen la visita.

Actividades a realizarse.

Coordinar y agendar reuniones con el Municipio de Guayaquil, MIDUVI

y Gobierno Provincial del Guayas para que se solicite la implementación

de infraestructura básica en el sector, con énfasis en la obtención de un

sistema de agua potable o dulce.

Dar seguimiento a las acciones del Municipio de Guayaquil en relación

a la construcción del Muelle y rompe olas ofrecido por las autoridades.

Coordinar con CNT para la posibilidad de instalar una antena para

mejorar la señal y dar servicio de telefonía fija para los comuneros de la

zona.

Realizar alianzas estratégicas con hoteles de Guayaquil para que estos

le proporcionen insumos hoteleros que ellos ya no utilicen pero que estén

en buen estado.

Construir una cabaña común con varios puestos de comida para que se

ofrezcan alimentos y bebidas para los visitantes.

Page 143: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

128

Realizar alianzas estratégicas con instituciones públicas para que

financien a cambio de publicidad el mejoramiento de las lanchas.

Construir un sector de relajamiento con materiales típicos del sector que

incluyan hamacas y un mini bar.

Generar alianzas estratégicas con el sector privado para que doten a la

comunidad de carpas, parasoles y sombrillas.

Construir una cabaña con materiales de la zona destinada a la

diversión nocturna equipada con equipos de audio y bar.

Construir una torre de salvavidas y dotar de banderines de colores para

alertar a los bañistas del estado del mar.

Realizar convenios con empresas que produzcan pinturas para que se

donen galones y se mejore la imagen de las viviendas de la comuna.

Responsable de la ejecución de la medida.

Delegados de los gobiernos Central, Municipal y Provincial, delegados

del Centro de Turismo Comunitario Subida Alta, Empresarios privados.

Indicadores verificables de la aplicación.

Evidencias fotográficas e in situ de la instalación de la infraestructura y

equipamiento del lugar.

Resultados Esperados.

Contar con una infraestructura y equipamiento turístico que contribuya a

generar una percepción positiva por parte del turista en relación a su visita

de esta manera que se vaya conociendo el lugar, se incremente la

demanda y se mejore la calidad de vida de los comuneros.

Page 144: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

129

Duración y Periocidad de la aplicación.

Encuestas permanentes a los visitantes.

Construcción de la infraestructura y equipamiento.

Costo referencial.

US $250.000

5.1.4.1.5.2. Subprograma de Implementación de un Centro

Artesanal.

Tipo de medida: Implementar un Centro Artesanal.

Objetivo.

Implementar un centro artesanal a la comunidad de Subida para que

elaboren y vendan souvenirs que sean fabricados con materiales

autóctonos de la zona como coco y materiales reciclados.

Impactos enfrentados.

Impactos positivos a los comuneros debido a la generación de fuentes

de ingresos alternativas

Actividades a realizarse.

Coordinar y Gestionar talleres de capacitación en base a la elaboración

de productos reciclados y de materiales típicos de la zona, dictados por el

Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional.

Construir una cabaña en donde se oferten los productos elaborados.

Motivar a los comuneros a la fabricación de los souvenirs.

Page 145: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

130

Responsable de la ejecución de la medida.

Delegados del Centro de Turismo Comunitario Subida Alta,

Empresarios privados.

Delegados del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional.

Indicadores verificables de la aplicación.

Evidencias fotográficas del centro artesanal.

Evidencias de los productos elaborados y ofertados en el centro.

Resultados Esperados.

Contar con un centro artesanal que colabore a la gestión de

tratamientos de desechos sólidos mediante la práctica del reciclaje y a la

elaboración de productos cuya materia prima es el coco para ser

ofertados y generar fuentes alternativas de ingresos a los comuneros.

Duración y Periocidad de la aplicación.

Permanente.

Construcción del centro dos meses.

Programas de actualización y seguimiento anuales.

Costo referencial.

US $500.00

5.1.4.1.5.3. Subprograma de Marketing y Promoción.

Tipo de medida: Implementar un plan de marketing y promoción del

lugar.

Page 146: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

131

Objetivo: Implementar un plan de marketing y promoción turística del

Sector de Subida Alta para incrementar la demanda turística del sector.

Impactos enfrentados.

Impactos positivos a la comunidad debido al incremento de la demanda

turística del sector.

Actividades a realizarse.

Alianzas estratégicas con universidades del país que oferten la carrera

de Marketing y Diseño Gráfico para que se generen programas de

vinculación con la comunidad de Subida Alta y proporcionen planes de

marketing para el sector.

Crear una página web que oferte las principales actividades turísticas

del lugar.

Crear una cuenta en redes sociales tales como: Facebook, Twitter,

Instagran, Periscope, Snapchat, entre otras.

Crear un logo del atractivo y folletería informativa de los recursos y

atractivos turísticos de la zona.

Desarrollar un video interactivo del lugar con apoyo de estudiantes

universitarios de comunicación social.

Generar alianzas estratégicas con las cooperativas de buses

intercantonales e interprovinciales para que se pueda pasar un video de 2

minutos en las respectivas unidades.

Entregar folletería a unidades educativas poniendo énfasis no sólo en la

actividad turística sino también en los programas de conservación y

educación ambiental.

Crear una publicidad con apoyo de estudiantes del ITV para que sea

ofertada por radio.

Crear un formato para registrar la llegada de turistas nacionales y

extranjeros.

Page 147: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

132

Responsable de la ejecución de la medida.

Autoridades de establecimientos educativos de Educación Superior.

Autoridades del ITV.

Delegados del Centro de Turismo Comunitario Subida Alta.

Indicadores verificables de la aplicación.

Evidencias del cd de información y folletería.

Registros de los videos observados por parte de los usuarios de los

buses intercantonales e interprovinciales.

Evidencias de las cuñas publicitarias de la radio.

Evidencia de la creación de la página web.

Monitoreo de la actualización de las redes sociales.

Registro del número de visitantes.

Resultados Esperados.

Contar con un plan de marketing y promoción del destino y de esta

manera incrementar la demanda turística del sector.

Duración y Periocidad de la aplicación.

Cuñas de radio un año.

Convenio con las cooperativas de buses un año.

Elaboración del logo e impresión de la folletería 2 meses.

Elaboración del video y publicidad 3 meses

Costo referencial.

US $2000.00

5.1.4.1.5.4. Programa de financiamiento para

equipamiento.

Tipo de medida: Programa de financiamiento.

Page 148: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

133

Objetivo.

Elaborar un plan turístico para buscar financiamiento de entidades

públicas o privadas para ser invertido en la mejora turística de la

comunidad.

Conseguir créditos financieros por parte de organizaciones

gubernamentales y/o privadas.

Impactos enfrentados.

Impactos financieros positivos que sirvan de inyección económica para

invertir en el atractivo.

Actividades a realizarse.

Elaborar un proyecto de gestión turística sostenible para ser presentado

a las entidades financieras.

Realizar un listado de las principales necesidades turísticas del lugar y

generar un presupuesto en base a esas necesidades.

Coordinar reuniones con funcionarios gubernamentales como BNF,

CFN, entre otras para presentar el proyecto y conseguir el financiamiento.

Coordinar reuniones con entidades privadas financistas y estudiar la

mejor opción para aplicar a créditos financieros

.

Responsable de la ejecución de la medida.

Presidente del Centro Turístico Comunitario Subida Alta.

Indicadores verificables de la aplicación.

Documento del proyecto a ser presentado.

Evidencias del crédito otorgado.

Page 149: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

134

Registros y evidencias de los gastos producidos en beneficio del

proyecto.

Resultados Esperados.

Conseguir un crédito financiero para ser invertido en mejoras turísticas

del sector.

Duración y Periocidad de la aplicación.

Elaboración del proyecto 6 meses.

A partir del sexto mes coordinar las reuniones y buscar el

financiamiento.

Costo referencial.

US $250.00

5.1.4.1.5.5. Programa de fortalecimiento cultural.

Tipo de medida: Programa de fortalecimiento cultural.

Objetivo.

Fortalecer la identidad cultural de la comunidad a través de programas y

actividades propias de ellos en los que se involucren a los visitantes.

Impactos enfrentados.

Impactos sociales positivos que sirvan de motivación a los comuneros

de mantener y fortalecer su identidad cultural.

Actividades a realizarse.

Coordinar charlas por parte de Patrimonio Cultural que expliquen la

importancia de mantener la identidad cultural de los comuneros.

Page 150: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

135

Gestionar acciones conjuntas con Patrimonio Cultural, ESPOL y la

comunidad para iniciar estudios arqueológicos de la zona.

Desarrollar actividades complementarias a las turísticas como

experiencia vivencial con comuneros.

Responsable de la ejecución de la medida.

Delegados de Patrimonio Cultural.

Delegados de ESPOL.

Representantes del Centro Turístico Comunitario de Subida Alta.

Indicadores verificables de la aplicación.

Fotografías de las charlas brindadas por Patrimonio Cultural.

Evidencias del involucramiento de visitantes a las actividades de los

comuneros por ejemplo la pesca.

Resultados Esperados.

Conseguir un fortalecimiento cultural por parte de los comuneros.

Duración y Periocidad de la aplicación.

Coordinación de la charla por parte de Patrimonio Cultural 3 meses.

Coordinación para iniciar los estudios arqueológicos 6 meses.

Costo referencial.

US $200.00

5.1.4.1.5.6. Programa de seguridad turística.

Tipo de medida: Programa de seguridad turística.

Page 151: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

136

Objetivo: Elaborar un programa de seguridad turística para los

visitantes, que sirva como guía para los comuneros y turistas ante

situaciones de peligro.

Impactos enfrentados.

Impactos negativos a los comuneros y turistas debido a la falta de

seguridad en el sector.

Actividades a realizarse.

Coordinar con la policía nacional patrullajes constantes en el sector.

Coordinar con la policía nacional cursos para que se pueda implementar

la creación de policía comunitaria.

Solicitar y coordinar junto con la Cruz Roja cursos de primeros auxilios y

salvataje por ahogamientos en agua.

Creación de un pequeño dispensario médico equipado con insumos

básicos de primeros auxilios.

Responsable de la ejecución de la medida.

Delegados de la Policía Nacional.

Delegados de la Cruz Roja.

Delegados del Centro Turístico Comunitario Subida Alta.

Indicadores verificables de la aplicación.

Fotografías de los cursos realizados.

Evidencia de la construcción del dispensario médico y su equipamiento.

Resultados Esperados.

Contar con seguridad turística para los visitantes de tal manera que no

sientan ningún tipo de temor producto de actividades ilícitas o accidentes

fortuitos.

Page 152: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

137

Duración y Periocidad de la aplicación.

Permanentemente.

Costo referencial.

US $300.00

Page 153: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

138

DISCUSIÓN.

El turismo es una actividad que va en alza a nivel mundial y local, el Ecuador

en los últimos años ha invertido recursos humanos y financieros importantes con

el objetivo de que la industria turística genere divisas no tradicionales para el país

y para las personas involucradas directa o indirectamente en el sector; los efectos

que conlleva el incremento de las visitas en zonas turísticas no siempre son del

todo positivos en especial porque en muchas ocasiones la manera de brindar los

servicios se desarrolla de manera empírica sin ningún tipo de estudio o

planeación que sirva como guía para las personas involucradas para que puedan

desarrollar la actividad con parámetros de calidad y generando impactos

ambientales no significativos.

Durante la investigación realizada en la Comunidad Subida Alta se analizaron

los factores relacionados a los principales recursos que tiene la zona de estudio,

la calidad de la visita y los posibles impactos ambientales que podrían generarse

en el sector al incrementarse la demanda.

En lo que respecta específicamente a la Comunidad Subida Alta, no existen

estudios previos a la elaboración de programas de mejoras o de planificación

turística, sin embargo se han realizado estudios por parte del Gobierno Autónomo

Descentralizado de la Provincia del Guayas, a través del Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial 2010 -2017 en dónde se contempla la actividad turística

y se recomienda la formulación de un plan de desarrollo para toda la isla.

Otros estudios se enfocan a zonas aledañas de Subida Alta en particular la

primera playa de la isla que corresponde a la Comuna de Cauchiche, la

investigación de Intriago, 2014, se refiere a un análisis de la actividad y su

influencia en el desarrollo socioeconómico, pero no se presentan planes en

relación a la sostenibilidad de la actividad ni propuestas específicas de mejoras.

Page 154: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

139

De acuerdo a la investigación realizada, la zona cuenta con un rico potencial

en relación a atractivos, debido a la presencia de delfines, aves playeras durante

el recorrido, así como la majestuosidad de sus paisajes y amplia playa; no

obstante, este recurso debe de complementarse con infraestructura, planta

turística, actividades con los comuneros y servicio de calidad.

Los impactos ambientales generados por la actividad son prevenibles,

mitigables y de bajo impacto, adicionalmente la actividad buscará mediante

programas de educación ambiental concienciar a los visitantes de la importancia

de la conservación de los recursos naturales.

Y relacionándolo con los informes del INP (Instituto Nacional de Pesca), no se

encuentra industrias, ni talleres semiindustriales ni artesanales, el lugar por sus

características geográficas permite la expansión de contaminantes del aire, sin

embargo no existen fuentes de contaminación de aire.

De acuerdo a lo que resalta el INEC, 2011 las actividades comerciales

menores son las que más predominan en la zona con un porcentaje del 58%,

seguidas por actividades turísticas en un 11% que se basan en alimentación,

bebidas, alojamiento, transporte. La industria de manufactura ocupa el tercer

puesto con 7%, y el restante 24% se lo distribuyen en sectores de economía local.

En base a estos resultados se puede afirmar la hipótesis que la elaboración y

posterior aplicación de las propuestas en un plan sostenible de mejoras

contribuirá al incremento de la afluencia y satisfacción de turistas, así como la

conservación del recurso y mejoras en la calidad de vida de la comunidad.

Page 155: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

140

CONCLUSIONES.

Después de realizar la investigación de la zona de estudio se llega a las

siguientes conclusiones:

Durante la recolección de datos mediante encuestas a los comuneros y

visitantes, se encontró que:

En lo que respecta a las principales actividades de la comuna Subida Alta,

del total de encuestados (90 personas) la mayoría de ellos (40) se dedican a la

agricultura y ninguno de ellos a la actividad turística como actividad principal. Sin

embargo 78 de ellos están de acuerdo que se desarrolle el turismo mientras que

11 de los encuestados tienen una actitud indiferente.

También se pudo determinar que al 100% de los comuneros encuestados les

gustaría que se incrementen las visitas al sector, pero que no están preparados

para poder brindar una mejor atención; su principal necesidad es la obtención de

agua potable.

En lo que concierne a la satisfacción del turista del total de la muestra (450) el

62.67% consideraron que la visita fue agradable mientras que el 37.33% se

sintieron insatisfechos, la percepción de los visitantes insatisfechos se basó

específicamente en la falta de infraestructura pública dando un 28.57% de los

encuestados, seguido por la falta de infraestructura y equipamiento turístico con

un 26.79%.

En lo concerniente a la planta turística:

La Comunidad Subida Alta no cuenta con una oferta formal, ya que no se

encuentran prestadores de servicios permanentes en lo que respecta a

alimentación, bares, cafeterías.

Page 156: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

141

No existe servicios generales como centros de información que puedan

proveer referencias del lugar o algún tipo de folletería que pueda ser

entregada desde la llegada al punto de embarque.

La condición de las lanchas no presentan una imagen del todo satisfactoria

de acuerdo a las exigencias de los turistas, así como el embarque y

desembarque al atractivo.

La zona de estudio no presenta señalética, tachos de basura en buen

estado ni distribuidos en puntos estratégicos.

El principal atractivo de la zona es la presencia de delfines, aves playeras y

la extensa playa del sector.

No cuenta con una red de distribución de agua potable.

En lo que respecta al diagnóstico de la calidad de servicio:

El 62.67% de visitantes encuestados se sintieron satisfechos de la visita

mientras que el 37.33% se sintieron insatisfechos.

De los encuestados satisfechos lo que más les agradó fue el recorrido,

seguido por la observación de delfines.

En relación a los encuestados insatisfechos lo que más les desagradó fue

la falta de infraestructura y equipamiento turístico, seguido por la condición

de las lanchas.

Page 157: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

142

Los nudos críticos determinados se basaron en la falta de desarrollo

turístico y social, equipamiento deficiente, falta de promoción del atractivo

y diversificación de actividades, así como el desinterés por parte de los

comuneros para generar emprendimientos turísticos.

En lo que respecta al análisis de los factores ambientales:

De acuerdo al análisis desarrollado, se determinaron las siguientes propuestas del

plan sostenible de mejoras:

La actividad turística desarrollada en la comunidad de Subida Alta

generará impactos ambientales de bajo riesgo que pueden ser prevenidos

y mitigados mediante acciones puntuales.

La disposición de los residuos sólidos generados, deben de ser mediante

la recogida selectiva, y entregados a recicladores propios del área.

La calidad del agua de acuerdo al estudio realizado y a lo observado en

las prácticas ambientales actuales, se puede concluir que las condiciones

no han cambiado significativamente en el balneario de Playas. La

contaminación fecal (>200 NMP/100 ml) que se puede alcanzar durante

ciertos días en el invierno coincide con días de gran afluencia turística a la

zona.

La capacidad de carga específica en el área de estudio determinó que en

la actualidad es de 25 visitantes por día, pero este valor podría ser mayor

si se contara con una infraestructura y equipamiento para atender con

calidad a los visitantes

Page 158: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

143

RECOMENDACIONES.

Después de haber realizado los estudios correspondientes acerca del servicio de

la actividad turística se recomienda:

Comprometer a las entidades gubernamentales, en la elaboración de un

Programa de Contingencia para la comunidad, a fin de desarrollar la

planificación y ejecución de obras de infraestructura básica, así como en el

financiamiento a través de créditos que ayuden a mejorar la planta turística

del lugar, proponiendo la realización de un Programa de desarrollo

turístico, que involucre los subprogramas de Infraestructura y

equipamiento, implementación de un centro artesanal, marketing y

promoción, así como también desarrollar Programas de financiamiento

para equipamiento.

Difundir en el Plan de Mejoras Programas de Concienciación /Educación

Ambiental, Programa de manejo de desechos sólidos, a través de

capacitaciones a las personas de la comunidad en general y en particular

a las dedicadas a la actividad turística como fuente de ingresos

alternativas.

.

Sugerir a los miembros del Centro de Turismo Comunitario Subida Alta

que orienten a la acción de un Programa de fortalecimiento cultural a los

comuneros, logrando fortalecer su identidad cultural y sus actividades

tradicionales; relacionándolas con las acciones turísticas que permitan ir

alcanzando éxitos progresivos para la comunidad.

Incentivar a los estudiantes universitarios de diferentes Carreras que

organicen nuevos proyectos o investigaciones asociadas a su rama, y

realicen programas de seguridad turística que se puedan aplicar a la

comunidad Subida Alta.

Page 159: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

144

Sugerir a las autoridades del Cantón, que deberán tomar en cuenta

medidas sanitarias para minimizar este impacto que afecta principalmente

a la salud de los bañistas (por ejemplo enfermedades de la piel). Mientras

no se den soluciones a este problema, el impacto resultante es negativo y

de intensidad alta para el desarrollo turístico del sector.

Sugerir a las diferentes instituciones educativas de la ciudad de Guayaquil

la inclusión en sus programas de estudio, las visitas a la comunidad como

programas de educación ambiental.

Incentivar a la comunidad a diversificar las actividades turísticas mediante

planes que se enmarquen en el principio de la sostenibilidad,

desarrolladas bajo parámetros de calidad.

Page 160: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

145

VI. BIBLIOGRAFÍA

Báez, A. (2003). Guía para las mejores prácticas de ecoturismo en áreas

protegidas. México: CDI.

Boullón, R. (2006) . Planificación del espacio turístico. 4ª ed. México: Trillas.

Brambila, J. d. (2006). En el umbral de una agricultura nueva. México: ISBN.

Calderón Vázquez, F.J.: (2007). “Distrito turístico rural un modelo teórico desde la

perspectiva de la oferta.

Cobos, K. & Infante Dianne (2007). Estudio de factibilidad económica para la creación de un campamento turístico ecológico en la zona de Cauchiche de la Isla Puná.

Crosby, A. (2009), Re-inventadon el Turismo Rural, Editorial Laertes, Barcelona.

Dachary, C. (2004). Desarrollo y Turismo en la Costa de Jalisco. México: Coecyt.

Donaire, J. (2012). Turismo cultural: entre la experiencia y el ritual. Vitel LA. Bellcaire (Girona). Drumm, A (2002) Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación, Volumen 1. Copyright © 2002 por The Nature Conservancy, Arlington, Virginia, USA. EVALUACIÓN ECOLÓGICA Y SOCIAL DE LA COMUNIDAD SUBIDA ALTA Fernández de Pinedo (2011). Manual de buenas prácticas ambientales. Editorial

Panamericana Navarra.

González M & Carmelo L. (2010). Turismo sostenible y bienestar social. Erasmus ediciones, Andalucía. Haulot, Arthur (2002). “El turismo social”, en Turismo Social. Trillas, Mejico.

http://www.bancoestado.com/sites/default/files/u1/Planes/Documento%20co

nceptual%20GESTI%C3%A0N%20DE%20RIESGOS.pdf

http://www.gadprpuna.gob.ec/PUNA/pdtopuna.pdf http://www.gadprpuna.gob.ec/PUNA/pdtopuna.pdf (plan de desarrollo y ordenamiento territorial 2010-2017 Puna) Ibranova, A. & Ibáñez R. (2012). Medio ambiente y política turística en México. Tomo I: Ecología, biodiversidad y desarrollo turístico. I Edición. C.P. 14210. Delegación Tlalpan, México, D.F.

Page 161: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

146

INEGI. (2000). Indicadores de Desarrollo Sustentable. México: ISBN.

Iracheta, A. (2006). Hacia una estrategia nacional integrada para un desarrollo

territorial sustentable. 2006: AMECIDER.

Lago Pérez L. Metodología general para la evaluación de impacto ambiental de

proyectos. 1997. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos14/elimpacto-ambiental/elimpacto-

ambiental.shtml#glo [Consultado: 13 de noviembre del 2006].

Leff, E. (2005). Las Geopolítica de la Biodiversidad y el Desarrollo sustentable.

OSAL, 3.

Lorena, A (2006). Proyecto de factibilidad para la construcción de cabañas

ecológicas en la provincia de Cotopaxi, Cantón Pangua, Parroquia de

Moraspungo.

McIntosh, R.; Goeldner Ch.; Ritchie, J., (1999): Turismo Planeación,Administración y Perspectiva. Limusa-Wiley. México. Mediano, L. (2004). Gestión de Marketing en el turismo rural. Madrid, España.

Pearson Educación. S.A.

Olivares, D & Enrique Bigne. (2007). Turismo en los espacios litorales: sol, playa y

turismo residencial /9ºCongreso de Turismo Universidad y Empresa. Tirant lo

Blanch, Valencia España.

Organización Mundial del Turismo, (1993), Desarrollo Turístico Sostenible: Guía

para planificadores.

Pamiño, J. & Karla Yagual (2014). Plan estratégico de promoción turística de cuatro comunas de la Isla Puná para potenciar los recursos naturales y promover el desarrollo turístico del sector. PARROQUIA PUNÁ, GUAYAQUIL. Pérez, M. (2004). Manual de turismo sostenible: cómo conseguir un turismo social, económico y amabientalmente responsable. S.A. Mundi-Prensa. México. Perfil de programa de gestión de riesgo, 2010.

Plan Maestro de Desarrollo Turístico de la Provincia del Guayas, (2009).

PROVINCIA DEL GUAYAS 2011.

Rivas, J. (2006). Planificación y Gestión Sostenible del Turismo. Septem

Ediciones. Asturias – España.

Page 162: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

147

Riveras Henando y Blanco Marvin (2010: 3) El agroturismo, una alternativa para

revalorizar la Agroindustria rural como mecanismo de desarrollo local. Lima:

Editado por PRODAR. Primera edición.

Ruiz, E. (2007). Turismo Comunitario en Ecuador. Desarrollo y sostenibilidad

social. Ediciones Abya – Yala. Quito – Ecuador.

Sandoval, E (2007), Ecoturismo: Operación Técnica y Gestión Ambiental, Editorial

Trillas, México D.F.

SECTUR. (2004). Cómo desarrollar un proyecto de ecoturismo. México: Porrúa.

Wearing, S & Neil J. (1999). Ecoturismo. Impacto, tendencias y posibilidades. Editorial Síntesis S.A., Vallehermoso Madrid. http://administracion.realmexico.info/2013/10/que-es-un-sistema-turistico.html

http://www.eumed.net/libros-gratis/2012b/1199/sistema_turistico.html

https://profebaca.wordpress.com/tag/fase-paradigma-sistema-de-turismo/

http://www.gestiopolis.com/que-es-inventario-tipos-utilidad-contabilizacion-y-valuacion/

http://www.mincetur.gob.pe/turismo/Producto_turistico/Fit/fit/Guias/Amazonas.pdf, página 3

http://www.mincetur.gob.pe/turismo/Producto_turistico/Fit/fit/Guias/Amazonas.pdf, página 4

Adaptado de “Introducción al turismo”, OMT, 1º edición, Madrid, Junio 1998

Definición de recursos naturales - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/recursos-

naturales/#ixzz3qosfLXex

http://www.jmarcano.com/recursos/recursos.html

http://es.scribd.com/doc/46927500/Recursos-Turisticos-inventario-clasificacion-jerarquizacion-evaluacion#scribd

www.bogotaturismo.gov.co/calidad_de_los_servicios

http://deconceptos.com/ciencias-sociales/calidad-de-vida

https://sites.google.com/site/e518tecnofilosofia/-que-entendemos-por-factores-sociales

http://www.magrama.gob.es/es/cambio-climatico/temas/impactos-vulnerabilidad-y-

adaptacion/14_sector_turismo_2_tcm7-12433.pdf

Page 163: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

148

ANEXOS

Page 164: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

149

ANEXO No.1 Mapa Político de la Provincia del Guayas. Fuente: Gobierno Provincial del Guayas.

Page 165: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

150

ANEXO No. 2 LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO DE LA COMUNIDAD SUBIDA ALTA.

Fuente: Minsterio de Agricultrua, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Programa plan Tierras. 20012.

Page 166: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

151

ANEXO No. 3

MIRADOR TURÍSTICO DE LA COMUNIDAD DE SUBIDA ALTA.

Coordenada: N70o51´59´´

Page 167: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

152

Anexo No. 4

CABAÑAS QUE SE UTILIZAN PARA DAR SERVICIO DE ALIMENTACIÓN.

Page 168: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

153

Anexo No. 5

CABAÑA FAMILIAR DE LA COMUNA DE SUBIDA ALTA, ISLA PUNÁ.

LITERAS DE LA CABAÑA FAMILIAR

Page 169: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

154

Anexo No. 6

VISTA POSTERIOR DEL MIRADOR DEL SECTOR DE SUBIDA ALTA. ISLA

PUNÁ.

Page 170: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

155

Anexo No. 7

FARELLONES, ISLA DE LOS PÁJAROS EN EL TRAYECTO DESDE POSORJA

HACIA LA COMUNIDAD DE SUBIDA ALTA.

OBSERVACIÓN DE DELFINES EN EL TRAYECTO DESDE POSORJA HACIA LA COMUNIDAD SUBIDA ALTA.

Page 171: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

156

Anexo No. 8

1. Cuántas personas viven en su casa?

Habitantes por vivienda 2 3 4 5 6 7

muestra 0 2 16 22 35 15

Elaborado por el autor.

De las 90 personas encuestadas, 3 de ellas su familia está conformada por dos integrantes, 16 están integradas por 4 miembros, 22 están conformados por 5 personas, 35 están conformadas por 6 personas y 15 están conformadas por 7 personas. ENCUESTA AL Sr. Quinde PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD SUBIDA ALTA.

Coordenada:: N70o51´64´´

2 3 4 5 6 7

0 2

16

22

35

15

Número de habitantes por vivienda.

Page 172: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

157

2. Cuál es su nivel de estudio? Encuestados

Primario 35

Secundario 44

Universitario 11

Cuarto Nivel 0

Elaborador por el autor.

Del total de encuestados, 35 tienen educación primaria, 44 educación secundaria, 11 universitarios y ninguno cuenta con título de cuarto nivel.

Primario, 35

Secundario, 44

Universitario, 11

Cuarto Nivel, 0

Page 173: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

158

3. Cuáles son sus principales actividades económicas?

Pesca 12

Agricultura 40

Acuacultura 6

Turismo 0

Cultivo de animales 32

Otro 0

Elaborado por el autor.

Del total de encuestados la mayoría (40 personas) principalmente se dedica a la agricultura de palmas de coco y cultivos de ciclo corto durante la época invernal, seguido del cultivo de chivos, ganado vacuno, porcino (32 personas) En relación a la pregunta anterior se tomó en cuenta solo las dos principales actividades y se encuestó en base a cuál de ellas se prefiere o tiene mas habilidades.

Pesca, 12

Agricultura, 40

Acuacultura, 6

Turismo, 0

Cultivo de animales, 32

Otro, 0

Page 174: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

159

4. En relación a la pregunta anterior (3) cuál de las actividades ?

considera usted que realiza de mejor forma.

Agricultura 46

Cultivo de animales

44 Elaborado por el autor.

La mayor habilidad de los comuneros se basa en la agricultura con 46 de los encuestados.

Agricultura, 46

Cultivo de animales, 44

Page 175: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

160

5. Considera que su nivel socioeconómico es:

Precario 0

Bajo 56

Medio 34

Alto 0

Elaborado por el autor.

De las 90 familias encuestadas, 56 de ellas se consideran de un nivel

socioeconómico bajo y 34 medio.

precario, 0

Bajo, 56

Medio, 34

Alto, 0

Page 176: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

161

6. Está usted de acuerdo con que se realicen actividades turísticas en la zona?

SI 78

NO 0

INDEFERENTE 11

Elaborado por el autor.

Del total de encuestados 78 opinan que están de acuerdo con que se realicen

actividades turísticas en la zona, ninguno estuvo en desacuerdo y 11 les parecía

indiferente.

SI, 78

NO, 0

INDEFERENTE, 11

Page 177: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

162

7.Considera usted que la comunidad está preparada

para recibir y brindar servicio?

SI 0

NO 90

Elaborado por el autor.

Un dato curioso es que si bien la mayoría de encuestados están de acuerdo con

las actividades turísticas el 100% opine que no están preparadas para recibir y

brindar servicios turísticos.

Page 178: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

163

8. Considera que el trato y servicio que se le brinda al turista es:

Muy bueno 0

Bueno 30

Regular 54

Malo 6

Elaborado por el autor.

En relación al trato y servicio brindado por los comuneros hacia los turistas, 30

consideran que el trato es bueno, 54 regular y 6 malo.

Encuesta a turistas de la Comunidad Subida Alta.

Coordenada:: N70o51´70´´

Page 179: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

164

9. Le gustaría que las visitas turísticas se incrementen?

SI 90

NO 0

Elaborado por el autor.

En relación al deseo de los comuneros que se incremente el turismo el 100%

estuvo de acuerdo que se incrementen las visitas.

SI, 90

NO, 0

Page 180: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

165

10. Considera que cuando se dan feriados o presencia de gran cantidad de turistas

en temporada alta usted o su familia se sienten:

Afectada 0

Beneficiada 82

En riesgo 0

Indiferente 8

Elaborado por el autor.

De los encuestados 82 comuneros dijeron que la presencia de turistas es

beneficioso para la comunidad mientras que 8 les es indiferente.

Afectada, 0

Beneficiada, 82

En riesgo, 0

Indiferente, 8

Page 181: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

166

11. Cuál o cuáles considera usted que son las necesidades básicas que la falta a su comunidad?.

Agua potable 90

Elaborado por el autor.

Del total de encuestados todos coincidieron que la necesidad básica que le

falta a la comunidad es el agua potable.

Page 182: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

167

12 Cuál o cuáles considera usted que son las necesidades extras o complementarias

que le faltan a la comunidad para que se desarrolle la actividad turística?.

Baterías sanitarias 35

Muelle 53

Cabañas en buen estado 2

Elaborado por el autor.

Del total de encuestados, 35 personas opinaron que faltan baterías

sanitarias, 53 un muelle y 2 cabañas en buen estado.

Baterías sanitarias, 35

Muelle, 53

Cabañas en buen estado, 2

Page 183: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

168

Anexo No. 9

POZO DE AGUA DE UNA VIVIENDA DE LA COMUNIDAD DE SUBIDA ALTA.

ISLA PUNÁ.

Page 184: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

169

Anexo No. 10

ACTIVIDADES REALIZADAS POR VISITANTES EXTRANJEROS.

Elaborado por el autor.

Fuente: Barómetro Turístico, 2012. Ministerio de Turismo.

Page 185: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

170

Anexo No. 11

ACTIVIDADES REALIZADAS POR VISITANTES NACIONALES.

Elaborado por el autor.

Fuente: Barómetro turístico, 2012. Ministerio de Turismo.

Page 186: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

171

Anexo No. 12

CUADRO DE VISITAS A LA CIUDAD DE GUAYAQUIL DEL AÑO 2014 DE

VISITANTES EXTRANJEROS Y NACIONALES.

EXTRANJEROS AÑO 2014.

Primer

Trimestre

% Segundo

Trimestre

% Tercer

Trimestre

%

1 Chile 29.5 USA 20 USA 18

2 Argentina 16.8 Colombia 11 Perú 11

3 USA 13.7 Argentina 10 Argentina 8

4 Perú 9.2 Perú 8 Colombia 8

5 España 7.4 Chile 7 España 7

6 Colombia 7.2 Canadá 5 Chile 6

7 Canadá 2.7 Alemania 5 Canadá 5

8 Alemania 1.9 España 5 Alemania 4

9 México 1.3 México 4 Italia 3

10 Uruguay 1 Francia 4 México 3

11 Otros 9 Otros 22 Australia 3

Elaborado por el autor.

Fuente. Municipio de Guayaquil, 2015.

Page 187: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

172

Elaborado por el autor. Fuente. Municipio de Guayaquil, 2015.

Elaborado por el autor. Fuente. Municipio de Guayaquil, 2015.

Page 188: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

173

Elaborado por el autor. Fuente. Municipio de Guayaquil, 2015.

Page 189: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

174

NACIONALES AÑO 2014

Primer

Trimestre

% Segundo

Trimestre

% Tercer

Trimestre

%

1 Pichincha 24.29 Pichincha 26 Manabí 15%

2 Guayas 24.06 Azuay 14 Pichincha 13%

3 Azuay 11.56 Manabí 12 Guayas 10%

4 Manabí 7.55 Sta. Elena 9 Azuay 9%

5 Loja 4.48 Guayas 6 El Oro 9%

6 Sta. Elena 4.25 Loja 6 Los Ríos 9%

7 Los Ríos 4.01 Los Ríos 6 Santa Elena 7%

8 Sto. Domingo 3.07 Cañar 5 Esmeraldas 7%

9 Chimborazo 2.83 El Oro 3 Loja 5%

10 El Oro 2.59 Esmeraldas 2 Otros 12%

Elaborado por el autor. Fuente: Municipio de Guayaquil, 2015

Page 190: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

175

Elaborado por el autor.

Fuente: Municipio de Guayaquil, 2015

Page 191: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

176

Elaborado por el autor. Fuente: Municipio de Guayaquil, 2015

Page 192: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

177

Elaborado por el autor.

Fuente: Municipio de Guayaquil, 2015

Page 193: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

178

Anexo No. 13

Elaborado por el autor.

Fuente: Marilú Cruz, 2015. Centro de turismo Comunitario Subida Alta.

Page 194: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

179

Anexo No. 14

PROYECTOS TURÍSTICOS EN ZONA DE PLANIFICACIÓN 5

Estrategia Proyecto Localización

Etapa del

Proyecto

Entidad

Responsable

4

Ruta turística Guayaquil-Puná

Nueva Guayas Idea MINTUR

4

Ruta turística Posorja-Puná-

Manglecito-El Morro Guayas Idea MINTUR

Elaborado por el autor. Fuente: SENPLADES 2010.

Empresa Pública Municipal de Guayaquil, a través de su oficina de Turismo de

Guayaquil

Cámara Provincial de Turismo del Guayas.

Centro de Turismo Comunitario Subida Alta.

Page 195: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

180

Anexo No. 15

Elaborado por el autor.

Fuente: Plan Maestro de Desarrollo Turístico del Guayas. 2008.

Page 196: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

181

Anexo No. 16

ENCUESTA APLICADA A TURISTAS PONTENCIALES A LA

COMUNIDAD SUBIDA ALTA - PUNÁ – CANTÓN GUAYAQUIL –

PROVINCIA DEL GUAYAS.

1. Sexo:

Masculino Femenino

2. Edad

15-25 años

26-36 años

37-47 años

47-57 años

57-67 años

67-77 años

3. ¿Ha escuchado acerca de las playas de la Isla Puná?

SÍ NO

4. ¿A visitado la playa de la Comuna Subida Alta?

SI NO

5. Si su respuesta a la pregunta 4 es Si

¿Su experiencia en el lugar fue satisfactoria?

SI NO

Page 197: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

182

6. Si su respuesta a la pregunta 5 es Si

¿Qué fue lo que más le agradó del sitio?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------

7. Si su respuesta a la pregunta 5 fue NO. ¿Cuál fue el o los principal(es)

motivo(s) por la cual su visita no fue satistactoria?

Infraestructura pública (agua, energía eléctrica, telecomunicaciones

Infraestructura turística (alojamiento, restaurantes, atractivos)

Accesibilidad.

Presencia de basura y animales que deambulan

Paseos en caballos.

Trato al turista

Falta de seguridad.

Otros: ____________________________________________________

8. ¿Escoja mínimo dos opciones de las actividades que le gustaría realizar

en sus vacaciones en la playa, considerando que su estadía es de un día

o más?

Baños de sol

Día de SPA.

Surfing.

Snorker.

Paseos en caballos.

Pesca deportiva

Paseos en lancha.

Observación de delfines y aves marinas

Convivencia con las actividades de los comuneros

Banana.

Discoteca Compra de artesanías

Otros:

______________________________________________________________

Page 198: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

183

9. ¿ Ud preferiría alojarse en?

Hospedería comunitarias.

Cabañas ecológicas

10. A su criterio ¿Qué NO puede faltar en una playa para que resulte satisfactoria su visita?

Page 199: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

184

Anexo No. 17

PREGUNTA 1

Total Porcentaje

Masculino 164 36,44%

Femenino 286 63,56%

Masculino 36%

Femenino 64%

Sexo

Page 200: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

185

Anexo No. 18

PREGUNTA 2

Total Porcentaje

15-25 años 43 9,55%

26-36 años 219 48,67%

37-47 años 88 19,56%

47-57 años 40 8,89%

57-67 años 27 6,00%

67-77 años 33 7,33%

0

50

100

150

200

250

15-25 años 26-36 años 37-47 años 47-57 años 57-67 años 67-77 años

Edad

Page 201: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

186

Anexo No. 19

PREGUNTA 3

Total Porcentaje

SÍ 450 100,00%

NO 0 0,00%

¿Ha escuchado acerca de las playas de la Isla Puná?

SÍ NO

Page 202: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

187

Anexo No. 20

PREGUNTA 4

Total Porcentaje

SÍ 450 100,00%

NO 0 0,00%

¿Ha visitado la playa de la Comuna Subida Alta?

SÍ NO

Page 203: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

188

Anexo No. 21

PREGUNTA 5

Total Porcentaje

SÍ 282 62,67%

NO 168 37,33%

¿Su experiencia en el lugar fue satisfactoria?

SÍ NO

Page 204: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

189

Anexo No. 22

PREGUNTA 6

Total Porcentaje

Recorrido 70 24,82%

Observación de delfines 92 32,62%

Observación de aves 36 12,77%

Paisaje 41 14,54%

Playa 43 15,25%

25%

33% 13%

14%

15%

Si su respuesta a la pregunta 5 es Si ¿Qué fue lo que más le agradó del

sitio?

Recorrido

Observación de delfines

Observación de aves

Paisaje

Playa

Page 205: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

190

Anexo No. 23

PREGUNTA 7

Desagradó Total Porcentaje

Infraestructura pública 48 28,57%

Infraestructura turística 45 26,79%

Accesibilidad 12 7,14%

Basura y Animales 19 11,31%

Trato al Turista 12 7,14%

Falta de seguridad 32 19,05%

Si su respuesta a la pregunta 5 fue NO. ¿Cuál fue el o los principal(es) motivo(s) por la cual su visita no fue

satistactoria?

Infraestructura pública Infraestructura turística Accesibilidad

Basura y Animales Trato al Turista Falta de seguridad

Page 206: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

191

Anexo No. 24

PREGUNTA 8

Total Porcentaje

Snorkel 150 33,33%

Paseos en caballos. 128 28,45%

Pesca deportiva 40 8,89%

Observación de delfines y aves marinas 132 29,33%

¿Escoja mínimo dos opciones de las actividades que le gustaría realizar en sus vacaciones en la playa,

considerando que su estadía es de un día o más?

Snorkel Paseos en caballos. Pesca deportiva Observación de delfines y aves marinas

Page 207: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

192

Anexo No. 25

PREGUNTA 9

Total Porcentaje

Hospedería Comunitaria 205 45,56%

Cabañas Ecológicas 245 54,44%

¿Ud. preferiría alojarse en?

Hospedería Comunitaria Cabañas Ecológicas

Page 208: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

193

Anexo No. 26

PREGUNTA 10

Total Porcentaje

Restaurantes 93 20,67%

Hospedaje 90 20,00%

Baños 95 21,11%

Seguridad 71 15,78%

Limpieza 101 22,44%

A su criterio ¿Qué NO puede faltar en una playa para que resulte satisfactoria su visita?

Restaurantes Hospedaje Baños Seguridad Limpieza

Page 209: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

194

Anexo No. 27

Resultados de los análisis químicos y microbiológicos del agua de pozo del

terreno del Sr. Pablo Banchón.

Page 210: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

195

Anexo No. 28

Resultados de los análisis químicos y microbiológicos del agua de mar de la

orilla.

Page 211: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

196

Anexo No. 29

Resultados de los análisis químicos y microbiológicos del agua de pozo del

terreno del Sr. Miranda.

Page 212: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

197

Anexo No. 30

Resultados de los análisis químicos y microbiológicos del agua de pozo del

terreno del Sr. Miranda.

Page 213: SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

198