sistema de gobierno f. garcía

Upload: nacho-minnesaenger

Post on 21-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Sistema de Gobierno F. Garca

    1/12

    Democracia plural: Sistema de gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia

    Fernando L. Garca Yapur

    Prembulo

    Hay dos formas de acercarse al estudio y comprensin de la Constitucin Poltica delEstado (CPE). Una, se aproxima al texto como algo que habla por si misma, ya quesoporta prescripciones normativas que tienen efectos vinculantes para el conjunto de lasociedad y, como norma jurdica, adquiere relacin coactiva para incentivar y/o generar

    procesos de integracin comunitaria. La lectura es un tanto descontextualizada respectoa los pormenores de la produccin o generacin de la norma, no se pregunta del por qulos dispositivos normativos estn fijados y/o registrados en la CPE, tampoco indagademasiado sobre los posibles significados o contenidos que expresa, qu proyecto

    poltico-normativo est detrs, sino los asume directamente como un hecho factual. El

    acercamiento deambula y oscila entre la aplicacin lineal de la nominacin (normativay/o simblica) de la CPE a la realidad presuponiendo su efectividad en la fuerza deley, el mandato o disposicin como un hecho de fuerza; o bien, a partir del desplieguede procesos de validacin y legitimacin prctica, construye una dimensin discursivade interpretacin a partir de principios universales que pretenden dar cuenta y guiar lafundamentacin racional; esto es, la construccin de posibles significados, contenidosque la norma prescribe como dispositivo comn y obligatorio de y para los miembros deuna comunidad.

    Esta estrategia de estudio y/o acercamiento es la que Norberto Bobbio (2003) denominacomo propio de la filosofa poltica, cuya metodologa para acercarse al pensamiento delos clsicos la leccin de los clsicos- y/o documentos histrico-normativos, esanaltica y conceptual. Pretende ofrecer una perspectiva explicativa parar descifrar y darcuenta de los contenidos que se encadenan o bien se entrelazan como discurso de unacorriente, de un clsico o de una lectura que ensaya construir respuestas sobre losgrandes asuntos cannicos del debate poltico: la organizacin de la ptima repblica, lafundamentacin del poder, y la definicin u esencia de la poltica (Bobbio, 2001). Entodas estas construcciones, lecturas, posiciones y visiones, hay una pluralidad deenunciaciones o discursos que ciertamente son desplazadas al campo de la poltica en elque se ponen en querella, en relacin polmica, disputando la fijacin y determinacinde las normas como artificios aceptados o asumidos (validados) por todos, o,

    acotadamente, por los que se hallan inmiscuidos en el proceso de interaccin poltica(Mouffe, 2002).

    Retomando, esta forma de aproximacin a la CPE mediante el recurso conceptual-explicativo va directamente al anlisis de la relaciones conceptuales inscritas en su seno,

    busca encontrar en ellas la marca de determinada tradicin discursiva (poltico-culturalo ideolgica), a saber las huellas de construcciones argumentativas que confierenvalidez, coherencia lgica y racional a la CPE. La pretensin es ontolgica en la medidade la circunscripcin del dispositivo normativo a presupuestos generales o universalesque finalmente dan cuenta y coherencia a la formulacin normativa. Una especie deapertura y cierre a la vez. La utilidad de esta estrategia, como su impacto en la realidad

    entre otros, es la de generacin de sentidos comunes que constituyen formas deautocomprensin y asistencia mutua, de valores y relaciones intersubjetivas: consensos

  • 7/24/2019 Sistema de Gobierno F. Garca

    2/12

    normativos acumulados y registrados como memoria en el seno de las colectividadesconcretas e histricas. Por ltimo, la perspectiva conceptual-analtica, al acercarse a loscontenidos y significados de la norma, esto es, al campo de los valores y principios,opera como un recurso de interpretacin y/o resignificacin de la norma; lo que ofreceno es una descripcin de la realidad, del fenmeno o hecho particular, sino la

    prescripcin de un horizonte normativo como el recurso y techo desde donde seinterpreta (y reinterpreta) la validez lo que es posible o no discernir. Esta es su fuerza.

    Una segunda forma de acercarse y estudiar la Constitucin es aquella que intenta ir enruta contraria a la analtica-conceptual, pues indaga sobre el afuera constitutivo deltexto: el proceso constituyente. La CPE no habla por si misma sino en referencia a algoque la constituye, afirma y sustenta. La indagacin, abarca no slo el evento que diofruto al texto constitucional (Asamblea, Convencin, Congreso), la red de relacionesque se entretejen como parte del despliegue de estrategias de los actores que de una uotra forma, a partir de la fuerza que adquieren y de la capacidad de enunciar y afirmarsus posiciones en los intercambios polticos, son los centrales; sino, intenta mirar y dar

    cuenta de la particularidad y eventualidad extraordinaria del hecho en su proyeccinhistrica. Particularidad y eventualidad que no son poca cosa, puesto que a partir deellas, de lo que una sociedad puede y se propone en ese momento se hace posible lo quela sociedad es y ser durante un lapso de tiempo (Antezana, 1991). Por ello, esta

    perspectiva es muy rica en capacidad explicativa y comprensiva de la Constitucin. Apartir de ella, el texto constitucional se la comprende de acuerdo al marco contextual, elreferente que la particulariza, la concretiza como resultado de una especfica realidad,fruto de la sedimentacin de relaciones de fuerzas en (continua) tensin y disputa. Ensuma, como una realidad poltica.

    Digamos algo ms sobre esta estrategia que es desarrollada por la sociologa poltica y,en el caso del estudio de las normas, jurdica. En principio no es incompatible con la

    primera forma de aproximacin al texto constitucional, pues intenta ser un complementoa los recursos interpretativos de la realidad normativa, intenta ofrecer mayores razones

    para el ejercicio legislativo y la validacin especfica de los consensos normativos queconstituye ms densa y orgnica a la sociedad. Empero, es importante marcar unadiferencia. Este tipo de anlisis no busca prescribir la realidad, sino ofrecer unaexplicacin plausible de lo que ella (la sociedad en particular) se fija a si misma,estableciendo los lmites de su autocomprensin, los que la propia sociedad en elmomento constitutivo establece como posibilidad, deseo y trauma (Antezana: 1991).Por eso su inters no es conceptual-analtico, no va al texto para descifrar en l

    contenidos y encadenamientos discursivos organizados bajo principios universales, sinoes enteramente histrico y poltico. Encuentra las explicaciones de la normatividad, dela fijacin y registro de ellas, en (los) el hecho(s) histrico(s) y, en la acumulacin desentidos prcticos, que en el fondo son formas de incorporacin, en la memoriacolectiva de determinadas pautas de accin y conocimiento, de posibilidades deautoconocimiento. Aqu, la visin general de acercamiento al texto constitucional, no esla explosin de una pluralidad de interpretaciones sobre el contenido de la norma, elsignificado o significados que uno pudiera conferir desde una posicin concreta (liberal,comunitarista, republicana, socialista, etc.) y que entran necesariamente en litigio en elcampo poltico, sino un producto, un plus que se agrega en la memoria histrica, dehechos y significados que han sido incorporados al bagaje de accin y que, en su efecto

    normativo, proyectan horizontes de visibilidad colectivos. De ah se entiende que lo quese encuentra en el texto constitucional, como estructura y proyecto normativo, no es

  • 7/24/2019 Sistema de Gobierno F. Garca

    3/12

    enteramente un resultado contingente, ni fortuito de la intencin y voluntad deindividuos o grupos particulares y aislados, sino la cristalizacin de la tensin yreproduccin de dinmicas heterogneas que trae consigo la configuracin de telosnormativos de la sociedad. Algo que Zavaleta Mercado (1986), al analizar losmomentos constitutivos que dan cuenta a la sociedad y al Estado boliviano, denomin,

    entre uno de los efectos, la acumulacin sedimentada de prcticas, significados yconocimientos en el seno de la masa, de la multitud. En otras palabras, siguiendo aZavaleta, una prctica e intersubjetividad que explica y da cuenta de lo que es y, almismo tiempo, ambiciona ser una sociedad.

    El colofn de este prembulo es que no es posible analizar y acercarse al CPE sin tomaren cuenta ambas estrategias. Sin embargo, en lo que sigue, intentaremos presentar elacercamiento analtico-conceptual de lo que viene enunciado en el Capitulo Tercero dela CPE, Sistema de Gobierno, en particular el anlisis del artculo 11, desplegando, en lamedida de lo posible, tangencialmente, algunas reflexiones interpretativas ycontextuales. Por consideraciones de espacio, no nos adentraremos en profundizar el

    anlisis histrico y/o poltico del mencionado artculo, la referencia histrica desdedonde se la piensa y, por ende, se problematiza su concrecin.

    Sistema de gobierno plural: anlisis conceptual

    El pargrafo I del artculo 11 de la CPE indica:

    La Repblica de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrtica participativa,

    representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y

    mujeres

    En la mencionada enunciacin podemos identificar cuatro aspectos relevantes para elanlisis conceptual. Dos menciones a asuntos centrales de la configuracin del orden

    poltico, que en la convencin de las perspectivas interpretativas de la ciencia polticay/o jurdica son las relativas a la diferenciacin entre tipo (Repblica) y forma degobierno (democracia). Por otra parte, dos menciones a caracterizaciones de la forma degobierno, el pluralismo de formas democrticas (participativa, representativa ycomunitaria) y, en lo que viene a ser una incorporacin de condicin de las mismas, laequivalencia en la relacin de hombres y mujeres. Veamos con ms detalle estasrelaciones conceptuales.

    La mencin de Repblica de Bolivia hace referencia a un sistema de gobierno que sesustenta en la normatividad establecida en una Constitucin, en otras palabras, en ungobierno cuyas reglas son positivas, esto es, normas que se fijan y registran en un textoescrito o declaracin expresa, ms que en la voluntad de uno (monarqua), algunos(aristocracia) o muchos/la mayora (democracia), cuya finalidad primordial es el inters

    pblico, el orden pblico. De esta manera, la nocin de repblica pretende dejarasentada de que el sistema de gobierno no es un sistema de gobierno de los hombres,sujeto a la decisin y arbitrariedad de ellos; sino, sobre la incorporacin de unarestriccin expresa a los procesos de toma de decisiones vinculantes, en un gobierno delas leyes. Asimismo, la republica refiere al carcter del tipo de gobierno en tantovinculacin al cuerpo social del cual emana su legitimidad, que es la nocin, por decir

    dura, de lo pblico. Lo pblico en separacin y diferenciacin de lo privado. Lopblico de la res-publica, implica lo comn, lo colectivo, el artificio creado y producido

  • 7/24/2019 Sistema de Gobierno F. Garca

    4/12

    por los miembros de la comunidad poltica. De ah que la finalidad primordial no esalgo preestablecido y fijo, que delimita las decisiones colectivas, de vinculacin de lasdecisiones con concepciones holsticas, religiosas y/o mticas, sino un producto de lavoluntad de los miembros de la comunidad, un orden pblico que se crea, afirma ylegitima a travs de la Constitucin y las leyes.

    Pasemos a la segunda mencin conceptual: la forma de gobierno. Antes de ingresar alos adjetivos o bien a las caracterizaciones de la forma de gobierno, la CPE establececomo forma genrica a la democracia. Por ello, es importante dejar asentada la nocinde democracia a pesar de los mltiples significados que pudiramos asignarle desdela(s) perspectiva(s) que la abordemos. Veamos. La democracia es definida como unaforma de gobierno en medio de otras, esto es, implica de entrada la existencia y/o la

    posibilidad de otras. En la tradicin de la filosofa clsica las formas de gobierno sedefinan en sujecin a consideraciones cuantitativas: cuntos: Quin? Y, cualitativas:Qu? y Cmo? deciden. De ah, se arm la clsica tipologa de las formas de gobiernoque an nos sirve para clasificarlas: formas rectas o desviadas y de acuerdo al nmero:

    uno, pocos y muchos.

    Formas de gobierno, tradicin filosofa clsica

    Quin?

    Cmo?Rectas /Bien Desviadas/Mal

    Uno Monarqua TiranaPocos Aristocracia OligarquaMuchos Politia/Democracia Democracia/Oclocracia

    Fuente: sobre la base de Bobbio (2003)

    Es conocida la controversia entre los clsicos para ubicar a la democracia entre lasformas rectas o bien desviadas de gobierno. El criterio para la clasificacin de lasmismas era de carcter cualitativo, valorativo, en coherencia con el tipo de sociedad ocomunidad que presupona. No olvidemos que el presupuesto general de la cosmovisinantigua y en particular de los griegos, fue la concepcin comunitaria del bien comn yla vida buena entendida como los valores y fines supremos de la comunidad y, encoherencia a la concepcin organicista, de cada uno de los miembros (Salazar, 2001).Esta concepcin permita definir como formas rectas aquellas que se orientaban a laconsecucin o logro del bien comn y, en consecuencia, de los valores y finessupremos establecidos, no importando para ello si eran gobernados por uno, pocos omuchos. Las formas desviadas eran precisamente las que difieren de la moralidad

    establecida en la medida de que los sujetos gobiernan para el inters de uno, de pocos ode muchos (tirana, oligarqua y democracia). El debate de los clsicos gir enreferencia a la graduacin de las mejores y/o peores, imaginado la mejor u optimarepblica (Bobbio, 2002). O bien, intentando descifrar los matices y combinaciones deunas y otras, tambin en referencia a proponer una optima repblica; entendiendo, enambos casos, como republica a la forma de organizacin de la ciudad-estado. Para elinters de este texto, no entraremos a desglosar estos debates.

    Retomando el hilo argumentativo de nuestro inters, de acuerdo a Aristteles lademocracia en la tradicin grecolatina era considerada como una forma mala o desviadade gobierno, ya que era el gobierno de las mayoras y, como en cualquier sociedad o

    comunidad, las mayoras eran y son los pobres. Situacin que, en sociedadesestratificadas y jerarquizadas como las antiguas, constitua una fuerte restriccin para la

  • 7/24/2019 Sistema de Gobierno F. Garca

    5/12

    formacin de un gobierno recto, bueno. La fragilidad de la democracia desde esepunto de vista era extremadamente alta. Los pobres, que en la divisin de las partes dela comunidad son los que precisamente no tienen parte, no cuentan ms que como masa(Rancire, 1996). Estos, segn la convencin normativa, filosfica convertida ensentido comn, no podan ni podran gobernar para el bien comn por sus propias

    limitaciones materiales y/o morales; si lo hicieran tan slo seria por breves momentos.Sin embargo, la democracia como forma de gobierno, a pesar de la caracterizacinnegativa, no deseable, presupona dos aspectos que posteriormente sern los potencialesque, desde el realismo de Aristteles, era imprescindible considerar para evaluar suimpronta y radicalidad. El primero, la expansin de la condicin de igualdad entre losciudadanos, el demos es el pueblo y, el pueblo esta conformado por todos losciudadanos sea estos pobres o ricos, el demosconforma a los que tienen parte y a losque no. No olvidemos que la polis, la ciudad-comunidad se organizaba bajo el principiode la igualdad de todos, como ciudadanos libres e iguales. Este es el aporte del demosala comunidad: la igualdad (Rancire, 1996). Sin embargo, precisando, qu es el demos,qu sujeto se halla detrs de sta representacin o clasificacin, quines aportan el

    sentido de igualdad a la comunidad reclamando el ejercicio o bien su efectiva fijacinen una sociedad, como en las antiguas, altamente jerarquizada y desigual. La respuestaes, que el demosexpresa la encarnacin, subjetivacin dira Rancire (1996), de los queno tienen parte en la distribucin de las partes, de los que no cuentan. Y por lo tanto, eldemoses un factor constante de disrupcin, desorden, de conflicto. El segundo aspecto,es la constatacin de la desigualdad en el seno mismo del gobierno, el kratosque es laforma de organizacin de la comunidad, la manera en la que se estratifica las relacionessociales y de autoridad (mando/obediencia). En sta situacin, ya podemos mencionarque la democracia no es tan slo aquella idea u acepcin comn de gobierno del

    pueblo, sino el proceso poltico de incorporacin del demos(el pueblo), los pobres, losque no tienen parte, en el kratos, en el gobierno, en la divisin de las partes. En esesentido, para ir cerrando esta parte, la democracia es como un dispositivo de operacin

    para la generacin de igualdad, pierde toda referencia estable de significacin yconcrecin institucional, puesto que la forma de gobierno que intenta significar einstituir es inestable, viene por definicin y condicin penetrada por el desacuerdo y elconflicto. En suma, es una forma de gobierno abierta a la contingencia y a las pulsiones

    plurales, heterogneas de los agentes que intervienen en su concrecin.

    Dicho esto podemos pasar a la caracterizacin de las formas democrticas que instituyela CPE. En principio, como mencionamos, la concepcin genrica de democracia

    permite establecer que hay mltiples formas de incorporacin del demosal kratos, del

    pueblo a los procesos de decisin colectiva. No hay una sola forma, no pudiera haberla,pues anulara conceptualmente a la pluralidad, diversidad y heterogeneidad de lacondicin social, de sus formas de organizacin y autoorganizacin que siempreexceden y/o rebasan todo intento de significacin cognoscitiva y normativa ltima deesta relacin.

    La CPE, en ese sentido, establece, en lo que vienen ser una reforma radical deampliacin de contenidos de la democracia, tres formas de incorporacin del demosalkratos, tres formas democrticas: participativa, representativa y comunitaria. Cada unade ellas vinculadas a tradiciones poltico-culturales que han sedimentado mecanismos ydinmicas polticas e institucionales que luego trataremos. Por otra parte, la CPE, en la

    pargrafo que comentamos, en lo que viene a ser una novedad en tanto intencinnormativa sobre la definicin del sistema de gobierno, la fuerza democratizadora que

  • 7/24/2019 Sistema de Gobierno F. Garca

    6/12

    pretende impulsar procesos de descentramiento radical, establece que la incorporacindel pueblo en las decisiones colectivas, se realice bajo el principio de equivalencia decondiciones entre hombres y mujeres. Al respecto, vale mencionar lo siguiente: la CPEimpulsa un fuerte proceso de democratizacin y despatriarcalizacin de la sociedad,cuyo efecto es (ser) el replanteo de las relaciones sociales desde una perspectiva

    descentradora y, con el anlisis que luego desarrollaremos sobre las particularidades delejercicio del poder y la incorporacin de las formas democrticas, descolonizadora.Finalmente, en un adelanto de lo que vendra a ser una conclusin sobre el tema, con laCPE tenemos como sistema de gobierno, un modelo democrtico de raigambre plural yde horizonte radical e intercultural.

    Retomando el anlisis, el segundo pargrafo del artculo 11 de la CPE, menciona losiguiente:

    La democracia se ejerce de las siguientes formas, que sern desarrolladas por la Ley:

    1. Directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana,la revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa.. Las asambleas

    y cabildos tendrn carcter deliberativo conforme a Ley.

    2. Representativa, por medio de la eleccin de representantes por voto universal,

    directo y secreto, conforme a Ley.

    3. Comunitaria, por medio de la eleccin, designacin o nominacin de autoridades y

    representantes por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indgena

    originario campesinos, entre otros, conforme a Ley

    Antes de ingresar al anlisis del listado de los mecanismos explcitamente mencionadospara el ejercicio de la democracia, se puede destacar dos aspectos que llaman laatencin. En principio, la idea de que la democracia se ejerce mediante formas que

    presupone mecanismos y artificios institucionales y, adelantndonos, nuevamente, a unaconsideracin de lo que vendra a ser el sistema de gobierno emergente de la CPE, elmodelo es esencialmente asimtrica, con pluralismo institucional. Segundo, las formasde ejercicio de la democracia que se menciona, sern desarrolladas, precisadas y/odelimitadas mediante la promulgacin de disposiciones legislativas secundarias, es decira travs de Leyes. Apertura, registro y cierre a la vez. Empero, regresemos por unmomento al asunto de la asimetra y pluralismo institucional. La democracia plural, ennuestro caso plurinacional, no es la expresin de la divisin o fraccionamiento en tresformas aisladas y/o separadas de proceder para la toma de decisiones, sino es un

    resultado de la convivencia de formas que, ms que superar a la democracia realmenteexistente, la refuerza. Esto solo es posible a partir del despliegue de dos factores quevienen incorporados en el texto constitucional: la primera, consistente en la apertura dela estructura institucional de la democracia, de aquella que ya est institucionalizada yse ejerce como prctica instituida, a las pulsiones y dinmicas particulares de lasociedad y, por ende, a la complejizacin de los mecanismos de representacin y

    participacin social para la toma de decisiones: la profundizacin de la democraciarepresentativa y participativa. Y, el segundo factor, implica el desarrollo de la asimetrainstitucional, esto es, la incorporacin de mecanismos y formas de autogobierno de ladiversidad y pluralidad social, la denominada demodiversidad que acertadamenteconceptualiza Boaventura de Sousa Santos (2010) y, en todo caso, supone una extensin

    de las formas institucionales hacia la sociedad, el acoplamiento de relaciones ydispositivos propios de las sobreposiciones de la sociedad, el abigarramiento, a la red

  • 7/24/2019 Sistema de Gobierno F. Garca

    7/12

    institucional del Estado para replantear los contornos y el ncleo comn (Tapia,2007). En suma, la democracia plurinacional es un campo de tensin, acoplamiento ycontaminacin.

    Veamos ahora las formas que prescribe el pargrafo II para el ejercicio de la

    democracia. Empecemos por la primera forma ah mencionada: la directa yparticipativa, que pudiramos caracterizarla, siguiendo a Norberto Bobbio (2001), comopropia de la tradicin democrtica de los antiguos, por el supuesto que intentaminimizar: el efecto de la representacin. Expliquemos un poco ms profundizando laargumentacin. La democracia directa y participativa asume que el puebloautogobierna, participa directamente en la toma de decisiones y, para ello, no requierede la presencia y accin de los representantes ni de mecanismos que procesen y mediela relacin entre el sujeto (el pueblo) y la toma de decisiones. El imaginario de unademocracia participativa y directa es la del pueblo, los ciudadanos, en plena accin

    poltica, sea en el gora del debate y la deliberacin pblica, la asamblea y/o cabildo,como en la toma decisiones con efectos vinculantes para todos.

    Ahora bien, sobre esta base la CPE establece la forma directa y participativa, pormedio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la

    asamblea, el cabildo y la consulta previa. Adems precisa que Las asambleas ycabildos tendrn carcter deliberativo conforme a Ley. Entonces, los mecanismos

    participativos o directos son seis: 1) El referendo que es el dispositivo de consultadirecta al pueblo, los ciudadanos, respecto a una decisin o asunto primordial. Elreferendo, como todos los mecanismos participativos y/o directos, subvierte larepresentacin, en concreto a la facultad de prerrogativa del representante para la tomade decisiones. 2) La iniciativa legislativa ciudadana, otro dispositivo de apertura delEstado a un grupo de ciudadanos u organizaciones de la sociedad civil para facilitar elacceso al mecanismo legislativo, viabiliza la accin directa de la sociedad civil en laformulacin y construccin de proyectos de Ley. La caracterstica es virtualmente el

    puenteo, por parte de los ciudadanos organizados, a la representacin de los partidos uorganizaciones polticas. 3) La revocatoria de mandato, al igual que el referendo, es elmecanismo de consulta ciudadana sobre el cumplimiento y legitimidad del mandato del/los representante(s). En otras palabras, es un mecanismo para que la sociedad civilafirme su voluntad sobre el/los representante/s. 4) La asamblea. 5) El cabildo, sonmecanismos propios y ejercidos por la sociedad civil en diferentes niveles ydimensiones, en ellos los ciudadanos participan directamente de la deliberacin y latoma de decisiones. La CPE, como ya mencionamos, reconoce estos mecanismos

    confiriendo carcter deliberativo a ambos y no, necesariamente, vinculantes para latoma de decisiones. Por ltimo, 6) la consulta previa, mecanismo de puesta adisposicin de la sociedad civil, de sus actores o sectores particulares, en especfico dedeterminados grupos (indgenas, campesinos, sectores, etc.), la consulta anticipadasobre una decisin que pudiera afectar su integracin y/o forma de vida. Una manera dediluir y desmonopolizar el ejercicio de la representacin activa, la prerrogativa demandato del representante.

    Como se puede apreciar, la forma directa y participativa de la democracia abre uncampo de efectiva visibilizacin y desarrollo de la sociedad civil, tanto en la acepcingenrica, la ciudadana que se moviliza o participa en funcin de los valores cvicos,

    como en funcin a las dinmicas que perviven y se conforman en su seno (asociacionesciviles, organizaciones corporativas, comunidades indgenas y/o movimientos sociales)

  • 7/24/2019 Sistema de Gobierno F. Garca

    8/12

    (Boaventura, 2010). En suma, la visibilizacin de la sociedad civil constituye la puestaen evidencia de una real ampliacin de la democracia, de los mecanismos deincorporacin del demos, pueblo, al kratos, gobierno, ya que se redefinen sus contornosconvencionales de operacin. Pasemos ahora al anlisis de la segunda forma deejercicio: la representativa.

    La CPE define el ejercicio de la democracia a travs de la forma: representativa, pormedio de la eleccin de representantes por voto universal, directo y secreto, conforme a

    Ley.Esta forma se vincula, de acuerdo con Norberto Bobbio (2001), con la tradicinde los modernos en referencia a determinadas caractersticas asentadas como pautas deaccin de las democracias contemporneas. Esto es, con la idea del gobiernorepresentativo (Manin, 1998), por una parte, y el desarrollo e incidencia del liberalismo,

    por otra. Veamos brevemente estas dos caractersticas.

    La idea de representacin deviene de diferentes fuentes de explicacin tanto histrica,como sociolgicas y/o normativas. La ms conocida en la tradicin de la filosofa

    poltica es la formulada por Tomas Hobbes en el Leviatan cuya intencin fue lafundamentacin racional del poder poltico o en otras palabras la explicacin

    prescriptiva de por qu, en condiciones del ejercicio de la recta razn, uno debeobedecer a la autoridad. La respuesta de Hobbes ha dado lugar a la formulacin delmodelo iusnaturalista de fundamentacin del poder poltico. El modelo sostiene que unodebe obedecer a la autoridad, porque la autoridad expresa el pacto social y/o racionallibre y voluntario de los miembros de la comunidad, pacto que disponen para salir delestado de naturaleza, el estado de guerra. Para la consecucin del la paz, la seguridad yla unidad de la comunidad, racionalmente los sujetos ceden la libertad de autodefensa yde aprovisionamiento de los recursos necesarios para garantizar su seguridad y la de lossuyos a un tercero, una persona y/o un grupo de personas, para que ejerza a nombre deuno y de todos, la autoridad, el poder soberano, la representacin. Representacin queno solo implica encarnar una especie de mandato y voluntad colectiva, sino la facultadde prerrogativa a nombre de todos. Indudablemente la idea de representacin, como lafilosofa de Hobbes, presupone una condicin diferente a la antigua, pues antes quecomunitaria y organicista de la sociedad es individualista y por tanto artificial, en una

    palabra moderna (Salazar, 2001). La representacin es precisamente esa idea, de quealguien, uno o un grupo de individuos deciden en un lugar y tiempo en el que uno noesta presente ni pudiera estar continuamente. El gobierno representativo encarna estacondicin de sustraccin y suspensin de la presencia para que la decisin queconcierne a uno y, en su agregacin, a todos, fluya o sea posible (Manin: 1998). Se

    afirma que en condiciones de una sociedad moderna, la complejidad de la extensin ymultiplicacin del tiempo y el espacio, la separacin entre lo pblico y privado, hacende la representacin una caracterstica central de la poltica, de la operacin de lasdecisiones colectivas. De ah que la democracia en las condiciones modernas seaconcebida como democracia representativa.

    Pero adems de la representacin hay un elemento suplementario que se incorpora albagaje de la democracia representativa: la incidencia e imbricacin de la tradicinliberal, el liberalismo, con la tradicin democrtica (Mouffe: 2001). Si bien la idea derepresentacin ya incorpora la dimensin individual como una condicin genrica parael conjunto de la sociedad, ser el liberalismo quien replantear la condicin individual

    al introducir, en el debate de la fundamentacin racional del poder poltico, el lenguajede los derechos, los derechos naturales a la vida, libertad y propiedad, como los lmites

  • 7/24/2019 Sistema de Gobierno F. Garca

    9/12

    del ejercicio del poder poltico. Limites que en el fondo se convierten en las basesfundamentales de la configuracin del Estado de derecho y el gobierno representativo,esto es: fronteras normativas para el ejercicio de prerrogativa de decisin del/losrepresentante/s. No entraremos al detalle de esta temtica ya que rebasa la intencin yespacio de este texto. Empero, digamos algo sobre el efecto global de la situacin en la

    configuracin de la forma representativa de la democracia: Cules son lascaractersticas centrales de la democracia representativa? Lo propio. Pues, en principio,siguiendo la argumentacin inicial y tal como establece la CPE, un modelo

    procedimental de eleccin de autoridades, de representantes por voto universal, directoy secreto, conforme a Ley. Esta es una condicin que se ha definido como mnima delas democracias modernas: la eleccin de representantes y, con ella, el establecimientode un sistema o procedimiento que ser desarrollado, fijado, mediante Ley; pues,existen diferentes modalidades de eleccin de los representantes, o mejor, de acuerdo alarmado de las reglas institucionales (los incentivos y las sanciones que emanan de ellas)se configura tendencialmente el rgimen poltico (Bovero, 2000). De ah que lademocracia representativa pudiera ser un rgimen parlamentario, presidencialista, o

    bien, derivando de la forma de rgimen electoral, de mayoras (por la preeminencia dela representacin territorial sobre la base a la eleccin de representantes por simplemayora), pluralista (por la preeminencia de la representacin proporcional sobre la basede eleccin de representantes en funcin a la proporcin de votos en la distribucin deescaos), y, en su caso, mixta, una combinacin equilibrada de ambas, comoactualmente establece la CPE, para nuestro caso, en el ttulo del rgano Legislativo.

    En sntesis, la democracia representativa tiene como referente al sistema o rgimenelectoral, donde los sujetos son organizaciones polticas que, de vez en vez, entran encompetencia y/o disputa poltico-electoral para elegir a los representantes. En este

    proceso participan todos los ciudadanos, ya que implica un sistema de representacincircunscripto en las fronteras del Estado-nacin (el territorio) y abarca a larepresentacin de la poblacin: el voto es universal, directo y secreto. La participacinincumbe a todos los miembros de la sociedad que a partir de una edad especfica (18aos en nuestro caso) son considerados sujetos con plenos derechos polticos, esto esciudadanos que elijen y pueden ser elegidos. Un voto un ciudadano. En palabras deZavaleta Mercado (1986): la democracia representativa es el mecanismo o factum decuantificacin o validacin cuantitativa del poder poltico.

    Por ltimo, en lo que viene a ser la novedad principal de la definicin del sistema degobierno, la CPE menciona a la forma: Comunitaria, por medio de la eleccin,

    designacin o nominacin de autoridades y representantes por normas yprocedimientos propios de las naciones y pueblos indgena originario campesinos,

    entre otros, conforme a Ley. Aqu, nuevamente, es necesario hacer dospuntualizaciones: una genrica y otra especfica. Veamos. La forma comunitaria es elreconocimiento de la diversidad de formas y/o procedimientos de ejercicio democrticode la autoridad, el gobierno y el poder como relacin social de vinculacin colectiva.Precisamente, la idea genrica de la democracia que desarrollamos arriba expresa elsentido radical de la incorporacin del pueblo, el demos, en este caso los pueblos, losdemos en el proceso de decisin, de gobierno, de autogobiernos, los kratos. Lademocracia comunitaria connota la heterogeneidad de la sociedad, la estructura diversade la composicin social que presupone una morfologa plural, abigarrada dira

    Zavaleta, de lo social que ciertamente desborda todo intento de fijacin ltima de loestatal, de la forma democrtica de gobierno. La democracia comunitaria precisada en la

  • 7/24/2019 Sistema de Gobierno F. Garca

    10/12

    CPE, en realidad es una apertura del modelo de gobierno (la democracia) a laintroduccin de algo que efectivamente la disloca y distorsiona, subvierte la fijacin deuna forma estable o plena de institucionalidad, est en contracorriente a la tendenciaconvencional de unidad, coherencia y registro positivo que supone el Estado moderno yla cristalizacin de una forma de gobierno acorde a l. Lo comunitario, que ciertamente

    implica el pluralismo de lo social, es la expresin de la heterogeneidad de lo social quedisloca toda forma de construccin institucional, es el anuncio y el recuerdo a la vez dela imposibilidad de construir un orden y una forma estable y ltima de la democracia.Dicho esto, en forma muy abstracta y genrica, avancemos a la puntualizacinespecfica de la democracia comunitaria.

    Antes de ingresar a una explicacin histrica de lo particular, de la diversidad social, esposible todava explicitarla desde el anlisis de lo particular en su momento defragmentacin, dispersin, o mejor, de aislamiento. Expliquemos recurriendo a la CPE.En ella se seala: la eleccin, designacin o nominacin de autoridades yrepresentantes por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indgena

    originario campesinos, entre otros, conforme a Ley. Aqu, hay varios elementos quedeben considerarse.

    La explicita referencia a normas y procedimientos propios presupone la preexistenciade algo que es anterior a lo establecido positivamente en la norma fundamental, en laCPE, y que, por ello, todava est por reconocerse, por registrase conforme a Ley. Adiferencia del resto de las formas democrticas (representativa y participativa), lacomunitaria no se establece, o bien, no es un resultado que luego se introduce en losocial para generar e incentivar cambios y dinmicas de arriba hacia abajo, sino queya existe en la sociedad, es una prctica consuetudinaria, una forma propia que estaba yest fuera del registro de lo estatal, en el afuera constitutivo del mismo. Por deciralgunas generalizaciones del afuera constitutivo, lo denso de l, en el pasado, habasido laminada, invisibilizada, oculta, subalternizada, y que ahora, se introduce, se meteal campo de la representacin simblica del poder, a travs de la propia CPE, parareclamar su registro y extensin, esto es, la incidencia de abajo hacia arriba, en unas

    palabras la contaminacin de todo lo existente, o en palabras de Boaventura de SousaSantos de traduccin intercultural (2010).

    Asimismo, la CPE, menciona: naciones y pueblos indgena originario campesinos,entre otros. Aqu, como que la CPE busca concretar la diversidad social, los sujetosque constituyen a la democracia comunitaria; pero, paradjicamente, al mismo tiempo,

    la subvierte, puesto que incorpora en la enunciacin un entre otros que no es pocacosa. Veamos la implicacin de lo primero, la referencia a las naciones y pueblos, paraluego ocuparnos de lo segundo. Las naciones y pueblos tiene un sujeto, por decircomn, colectivo: indgena originario campesinos, que no es uno en su

    particularidad o singularidad, sino una diversidad de posiciones de sujeto articuladoscomo identidad comn (Laclau y Mouffe, 1997). Qu es lo que confiere la posibilidadde la identidad comn? Precisamente, en el caso boliviano la historia de la exclusin, einvisibilizacin, por parte del Estado, de su propia base o composicin social (Tapia,2002). Base y composicin social heterognea. La negacin expresa y deliberada delEstado de representar a la composicin social, enraza al Estado colonial como un hechode fuerza para finalmente constituir, en su devenir, al Estado boliviano, lo colonial

    convertida en fondo histrico y raz de estructuracin. Estado colonial, colonizador,impuesto sobre y a pesar de lo social. Los grupos humanos, culturas y estructuras

  • 7/24/2019 Sistema de Gobierno F. Garca

    11/12

    civilizatorias han soportado y son vctimas de este hecho constitutivo, que representa laruptura y la reorganizacin violenta del tiempo histrico y de la domesticacin delhbitat por parte de las naciones y pueblos indgena originario campesinos que habitanestas tierras y que precedan al hecho colonial. Por tanto, representan una historia decontinua resistencia, de confrontacin violenta y, asimismo, de proyeccin de

    horizontes de visibilidad desde matrices que buscan el resarcimiento de dao, elreconocimiento y la reconstitucin de formas propias de autogobierno (Rivera, 1991).En otras palabras, la CPE, con la democracia comunitaria, pretende impulsar algo que

    pudiramos mencionar como un imposible, en la medida de que ella se establece en elregistro de una radicalidad permanente y activa en la memoria colectiva (lareconstitucin como idea fuerza e imaginario), pero al mismo tiempo, necesario, puestoque se reinventa en las prcticas cotidianas y particulares de la sociedad. El resultadoexpresa la bsqueda del resarcimiento del dao histrico, la (re)constitucin de lasformas propias e introduccin de ellas en el armazn institucional. En suma, desplegar

    procesos de descolonizacin del Estado y de la democracia desde las matrices profundasy diversas de la sociedad boliviana. Con la mencionada especificacin de los sujetos en

    la CPE, por primera vez el Estado, la expresin condensada de la relacin de fuerzas, sepropone lograr una relacin ptima con lo social y, en efecto, replantear la institucin dela forma de gobierno, y la democracia realmente existente. Poner las cosas en su realdimensin o relacin democrtica efectiva. Finalmente, ya para cerrar esta parte,digamos algo sobre el entre otros, incorporado en la mencin de la forma comunitariade la democracia. Los sujetos de la misma no se reducen simplifican en las naciones y

    pueblos indgena originario campesinos; sino, con la mencionada relativizacin delentre otros, abre las puertas a las pulsiones plurales y contingentes de lo social. Aqu,aparece finalmente lo que mencionamos arriba: el imaginario del modelo de gobiernofijado en la CPE, un modelo abierto al conflicto, a la gestin del mismo y, por tanto, a laedificacin de redes institucionales en relacin dinmica con lo social; esto es, enfuncin al juego de tensiones y pulsiones que nos particulariza como proyecto, memoriay horizonte colectivo.

    En suma, retomando la idea adelantada de una conclusin condensada del anlisisconceptual desplegado hasta aqu, el sistema de gobierno de la CPE boliviana, es laformulacin de un imaginario de un modelo de gobierno de democracia plural,intercultural y radical a la vez.

    Bibliografa

    Antezana, Luis1991 La diversidad social en Zavaleta Mercado, La Paz: CEBEM.

    Bobbio, Norberto2002Liberalismo y Democracia, Mxico: Fondo de Cultura Econmica.2003 La teora de la formas de gobierno en la historia del pensamiento poltico,Mxico: Fondo de Cultura Econmica.2004 Estado, gobierno y sociedad. Por una teora general de la poltica, Mxico:Fondo de Cultura Econmica.

    Bovero, Michelangelo

  • 7/24/2019 Sistema de Gobierno F. Garca

    12/12

    1995 Constitucin y democracia en Nora Rabotnikof et alLa tenacidad de la poltica,Mxico: UNAM.

    Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal2000 Posicin de sujeto y antagonismo: la plenitud imposible en B. Arditi (editor),

    El reverso de la diferencia, Identidad y poltica.Caracas: Nueva Sociedad.

    Manin, Bernardo1998Los principios del gobierno representativo, Madrid: Alianza editorial.

    Mouffe, Chantal2000 Derechos, teora poltica y democracia. En Prudhomme, Jean-Francois

    Demcratas, liberales y republicanos. Mxico : Centro de Estudios Sociolgicos, ElColegio de Mxico.

    Ranciere, Jaques

    1996 El desacuerdo. Poltica y filosofa. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visin.

    Rivera, Silvia1990 Democracia liberal y democracia de ayllu: El caso del Norte Potos, Bolivia.En C. Toranzo (editor).El difcil camino hacia la democracia.La Paz: ILDIS.

    Salazar, Luis2001 Para pensar la poltica La leccin de los clsicos, Mxico: UAM-I

    Santos, Boaventura de Sousa2004Reinventar la democracia reinventar el Estado,Quito: ILDIS/Abya Yala.2007 La reinvencin del Estado y el Estado Plurinacional. Santa Cruz de la Sierra:CENDA/CEJIS/CEDIB.

    Tapia, Luis2002 La condicin multisocietal. Multiculturalidad, pluralismo, modernidad. La Paz:Muela del Diablo.

    Zavaleta Mercado, Ren1986 Las masas en noviembre en Zavaleta, RenBolivia, hoy. Mxico: Siglo XXIeditores.

    1987 Lo nacional-popular en Bolivia. Mxico: Siglo XXI editores.