sistema de formaciÓn de competencias para …€¦ · una economía globalizada. un sistema de...

28
1 INICIO DE INVESTIGACIÓN SISTEMA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA EL TRABAJO EN CHILE

Upload: dinhdang

Post on 25-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SISTEMA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA …€¦ · una economía globalizada. Un sistema de formación de ... es un área que debe ser ... aspectos que serán considerados para

1

INICIO DE INVESTIGACIÓN

SISTEMA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS

PARA EL TRABAJO EN CHILE

Page 2: SISTEMA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA …€¦ · una economía globalizada. Un sistema de formación de ... es un área que debe ser ... aspectos que serán considerados para

2

La Comisión Nacional de Productividad

La Comisión Nacional de Productividad (CNP) es una institución consultiva, creada a

través del Decreto Supremo N° 270, de 2014, cuya misión es asesorar al Presidente de la

República en todas aquellas materias orientadas a aumentar el crecimiento económico de

largo plazo y el bienestar de los ciudadanos a través de la generación de ganancias en

productividad.

El funcionamiento de la CNP se sustenta en los siguientes pilares fundamentales:

Permanente. El objetivo de su creación es que la CNP llegue a ser una agencia

permanente, pues el desafío de la productividad es permanente y de largo plazo.

Independiente y Autónoma. Aunque administrativamente depende del Ministerio

de Economía, la CNP es una entidad independiente y autónoma en su operación,

sus análisis, opiniones y propuestas.

Transversal. Los Consejeros son nombrados a título personal, y aportan

diferentes visiones con perspectivas y experiencias profesionales diversas. El

actual Consejo incluye personas provenientes del sector público y privado, del

mundo empresarial, sindical y de la academia.

Capacidad Técnica. La CNP basa sus recomendaciones en análisis, evidencia y

criterios técnicos con base en fundamentos económicos y de eficiencia, y busca

recomendar las mejores prácticas en política pública. En su gestión se apoya en

una Secretaría Ejecutiva conformada por profesionales de alta preparación y con

experiencia en gestión pública.

Participativa. La CNP tiene entre sus funciones abrir espacios de participación y

opinión ciudadana, pues la productividad es tarea de toda la sociedad. Parte

fundamental de este proceso de participación en la formulación de

recomendaciones son las consultas ciudadanas.

Page 3: SISTEMA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA …€¦ · una economía globalizada. Un sistema de formación de ... es un área que debe ser ... aspectos que serán considerados para

3

Contenidos

Introducción ..................................................................................................................... 4

Solicitud de la Presidenta de la República a la Comisión Nacional de Productividad:

Términos de Referencia .................................................................................................. 4

Contexto ....................................................................................................................... 4

Objetivo ........................................................................................................................ 5

Objetivo Específico ...................................................................................................... 5

Plazos ........................................................................................................................... 6

Objetivo del Presente Documento .................................................................................. 7

Metodología .................................................................................................................. 7

Producto esperado ...................................................................................................... 7

Antecedentes de la Solicitud de Investigación .............................................................. 8

¿Por qué se hace esta solicitud?................................................................................ 8

¿Qué abarca la investigación? ................................................................................... 8

¿Qué no abarca la investigación? .............................................................................. 9

Fechas de referencia del proceso de investigación ................................................ 10

Relevancia del Tema ...................................................................................................... 11

¿Por qué la formación para el trabajo es importante para Chile? .......................... 11

¿Qué sabemos sobre la formación de competencias para el trabajo en Chile? ... 14

Educación Media Técnico Profesional ...................................................................... 15

Educación Superior Técnica Profesional .................................................................. 16

Sistema de Capacitación .......................................................................................... 18

Sistema de certificación de competencias ................................................................ 21

Educación para adultos ............................................................................................ 21

Metodología del análisis ............................................................................................... 23

Sobre Participación ....................................................................................................... 27

Entregue su opinión .................................................................................................. 27

¿Por qué participar? .................................................................................................. 27

¿Cómo participar? ..................................................................................................... 28

Instancias de participación ....................................................................................... 28

Page 4: SISTEMA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA …€¦ · una economía globalizada. Un sistema de formación de ... es un área que debe ser ... aspectos que serán considerados para

4

Introducción

La Presidenta de la República ha asignado a la Comisión Nacional de Productividad un

estudio sobre el Sistema de Formación de Competencias para el Trabajo. Aquí

presentamos la solicitud entregada, nuestra primera lectura al respecto, aspectos que

consideramos deben ser abordados, y la metodología que se pretende aplicar. También

convoca a todos los interesados a hacerse parte del proceso.

Solicitud de la Presidenta de la República a la Comisión Nacional de Productividad:

Términos de Referencia

Contexto

Nuestro país no es ajeno a los fenómenos que se perciben en el mundo actual, como la

creciente automatización de funciones de baja habilidad y la incorporación de nuevas

tecnologías. Además, nuestra economía se caracteriza por una baja diversificación

productiva, una alta concentración económica en sectores extractivos y una baja inversión

en investigación, desarrollo e innovación, entre otros factores. Todos ello plantea un reto

para nuestras políticas de formación de capital humano, en especial en la forma como las

políticas de competencias para el trabajo se adaptan de mejor manera a los desafíos de

una economía globalizada.

Un sistema de formación de competencias para el trabajo se define como el conjunto de

instrumentos, políticas y programas conducentes a definir, entregar y certificar las

competencias requeridas para desarrollar una carrera u oficio en particular. La existencia

de estos sistemas es considerada condición necesaria para el desarrollo económico de

los países, el bienestar de sus ciudadanos y el crecimiento sostenido de la productividad

en el largo plazo.

Chile, no cuenta con un sistema de competencias de carácter integrado que sea

comparable con las mejores prácticas internacionales. Nuestro sistema se encuentra

enfocado principalmente en la trasferencia de conocimientos sin la adecuada conexión

entre instituciones de educación y empresas. De esta manera los sistemas de enseñanza

ni los contenidos se encuentran actualizados con las exigencias del mercado (OECD,

2009), lo que ha repercutido fuertemente en el desempeño de la fuerza laboral, y en el

mercado del trabajo, reflejado en un fuerte desajuste entre las habilidades demandadas y

las que el sistema provee (OECD, 2015).

El Gobierno ha mostrado su compromiso con el objetivo de fortalecer las competencias y

generar mejores oportunidades para nuestros ciudadanos. Se ha invertido numerosos

recursos en promover el acceso a la educación superior, y en fortalecer programas de

oficios conducentes a mejorar la empleabilidad de las personas por la vía de acercarse a

las necesidades de las empresas. Sin embargo, persisten problemas de alfabetización y

Page 5: SISTEMA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA …€¦ · una economía globalizada. Un sistema de formación de ... es un área que debe ser ... aspectos que serán considerados para

5

habilidades básicas en la población que limitan el desarrollo de programas de

capacitación y educación superior más efectivos. La coordinación institucional para

vincular educación general con la industria es un área que debe ser perfeccionada.

El país requiere un sistema de formación de competencias que acerque efectivamente el

mundo productivo con el mundo formativo, para permitir que sea una fuente de más y

mejores oportunidades. La formación técnica, de oficios, y de habilidades laborales debe

ser relevante, pertinente, y actualizada a las condiciones de mercado. Para ello es

fundamental la adecuada coordinación de los Ministerio de Educación, Trabajo y Previsión

Social y de Economía, Fomento y Turismo, así como de otras instituciones para permitir

una mirada amplia que logre dar coherencia al sistema, y genere oportunidades de

continuidad tanto en el mundo de la formación de oficios basados en competencias como

en el mundo de la formación técnica tradicional.

Objetivo

El mandato a la Comisión Nacional de Productividad es realizar un análisis del Sistema de

Formación de Competencias para el Trabajo existente tomando en consideración la

demanda y desafíos que el país enfrentará en estas materias. Ello incluye las

instituciones, políticas, programas y acciones existentes en formación de competencias

laborales reconociendo las fortalezas, potencialidades, brechas y los espacios de

mejoras. En base a este análisis se deberá generar una propuesta de plan de acción con

recomendaciones concretas de corto y largo plazo para fortalecer el sistema de educación

vocacional y de formación para el trabajo basado en competencias.

El estudio deberá tomar como base los principales estudios y evaluaciones ya realizados

en la materia, y considerar en sus recomendaciones acciones que se alinean y respondan

a las estrategias de productividad y diversificación productiva planteadas por el Gobierno

de Chile a partir de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento.

Objetivo Específico

1. Realizar un análisis de las políticas, programas y acciones en estas áreas y que

son implementadas por el Ministerio de Educación, el Ministerio de Trabajo y

Previsión Social y el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y sus servicios

dependientes. Identificar tanto sus fortalezas como los problemas de coordinación

e implementación que han tenido y como logran combinar formación y empleo a la

vez. En base a ello, proponer acciones para fortalecer, priorizar y dar coherencia a

estas acciones.

2. Describir los cambios en la demanda por habilidades del sector productivo en

Chile y realizar una comparación con países similares. Para ello se espera se

analice la necesidad de nuevas habilidades y las brechas de capital humano a

nivel general, priorizando los sectores asociados a los Programas Estratégicos de

Page 6: SISTEMA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA …€¦ · una economía globalizada. Un sistema de formación de ... es un área que debe ser ... aspectos que serán considerados para

6

Especialización Inteligente de CORFO y los procesos de adaptación y

reentrenamiento de trabajadores y estudiantes.

3. Identificar las principales barreras para la innovación por parte de los proveedores

de formación de competencias y las dificultades para generar una mayor

vinculación con el sector productivo. Sugerir un sistema de vinculación entre la

formación y el sector privado sostenible en el tiempo basado en la evidencia

internacional al respecto.

4. Recomendar un plan de acción que permita fortalecer el Sistema de Formación de

Competencias para el Trabajo, y ajustarlo a los requerimientos futuros del país. La

propuesta debe analizar y generar recomendaciones en términos de diseño

institucional, coordinación público-privada, lineamientos estratégicos, formulación

de políticas e implementación, mecanismos de financiamiento y mejoras en

aspectos regulatorios y normativos.

Se espera a modo de referencia que se evalúen modelos internacionales y mejores

prácticas a nivel global respecto a los sistemas de formación de habilidades laborales en

el mundo, y se provea un análisis crítico respecto a la factibilidad de adaptar dichas

prácticas a la realidad local.

Plazos

El resultado del estudio deberá presentarse en Agosto de 2017. Se espera un primer

entregable el en Marzo de 2017 que cubra el objetivo específico 1. El resto del estudio

(objetivos 2, 3 y 4) deberá ser entregado en formato borrador en Junio de 2017, y en

forma definitiva en Agosto de 2017.

Page 7: SISTEMA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA …€¦ · una economía globalizada. Un sistema de formación de ... es un área que debe ser ... aspectos que serán considerados para

7

Objetivo del Presente Documento

La finalidad de este documento es informar a la comunidad en general y poner a

disposición de la ciudadanía los objetivos y principales aspectos que serán considerados

para el desarrollo del estudio, y los Términos de Referencia sobre el Sistema de

Formación de Competencias para el Trabajo. Así se permitirá a la ciudadanía enviar sus

comentarios y aportes en esta etapa de la investigación de la forma señalada en el

capítulo denominado “Sobre Participación”, que integra el presente documento.

Metodología

Se busca analizar el Sistema de Formación de Competencias para el Trabajo, en términos

de diseño institucional, coordinación público-privada, lineamientos estratégicos,

formulación de políticas e instrumentos, mecanismos de financiamiento y aspectos

regulatorios. En base a ello, elaborar recomendaciones con el objetivo de organizar los

elementos de un Sistema de Formación de Competencias para el Trabajo, y ajustarlo a

los requerimientos futuros del país.

Para generar las recomendaciones y el análisis solicitado se dividió la investigación en

tres partes con objetivos específicos:

i. Análisis de las políticas, programas y acciones en las áreas de Formación

de Competencias para el Trabajo, que son implementadas por el Ministerio

de Educación, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social y el Ministerio de

Economía, Fomento y Turismo y sus servicios dependientes.

ii. Análisis de mecanismos para detectar cambios en la demanda por

habilidades del sector productivo en Chile y realizar una comparación con

países similares.

iii. Identificar las principales barreras para mejorar el eficacia y eficiencia del

sistema por parte de los proveedores, usuarios y responsables de política

de formación de competencias y las dificultades para generar una mayor

vinculación con el sector productivo.

Producto esperado

Se elaborará un documento con recomendaciones a implementar; una hoja de ruta que

considere la prioridad en implementación de las medidas identificadas (acciones críticas a

corto y mediano plazo, y otras estratégicas de largo plazo) y su impacto esperado. Las

Page 8: SISTEMA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA …€¦ · una economía globalizada. Un sistema de formación de ... es un área que debe ser ... aspectos que serán considerados para

8

medidas propuestas y otras recomendaciones deben enfatizar tanto aquellas al alcance

del gobierno, como las que requieran acciones coordinadas de la industria y otros actores

de la sociedad.

Antecedentes de la Solicitud de Investigación

¿Por qué se hace esta solicitud?

El capital humano es importante para el desarrollo de los países, son el motor para el

crecimiento de las personas e industrias, en ese sentido la adquisición de competencias

en la población es la base para apuntar a una mejora sostenida en el tiempo. En primer

lugar, tiene que ver con que están relacionadas con la posibilidad de tener empleo. Desde

1998, las ocupaciones altamente calificadas han crecido en torno a 25% en los países de

la OECD, mientras que las de bajos niveles de competencias han caído cerca de un 15%.

La literatura muestra evidencia que trabajadores que ocupan sus habilidades más

frecuentemente tienden a tener mayores salarios, incluso luego de controlar por

diferencias educacionales, capacidades y ocupación. Particularmente el uso de

tecnologías de información permite explicar una mayor proporción del salario de las

personas. Adicionalmente, el uso de las competencias está conectado con una mayor

satisfacción laboral y bienestar de los empleados (Green et al 2013), conectando el uso a

una mayor calidad del trabajo.

A nivel de firmas se muestra que el uso de las habilidades está relacionado con mayores

niveles de productividad, y menor rotación laboral. Algunos autores han encontrado una

relación con procesos de innovación y compromiso por parte de los trabajadores. Por

tanto, la evidencia sugiere que las habilidades tienen impacto en: confianza en sí mismo,

participación en actividades cívicas, potencial innovador de la firma, compromiso, mejores

niveles de salud y altos salarios. Ante este escenario, la Presidenta de la República, a

través del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y el Ministerio de Hacienda solicita

a la CNP formular propuestas y recomendaciones a través de estudios, análisis, consultas

ciudadanas, etc. en temas relacionados con políticas públicas y el desarrollo de la

productividad del país. Estas recomendaciones no sólo deben ser válidas en términos

técnicos, sino que deben además incorporar las consideraciones de diversos actores de la

sociedad.

¿Qué abarca la investigación?

Se solicita el estudio, análisis y formulación de propuestas para mejorar el sistema de

formación de competencias para el trabajo de nuestro país. En particular el estudio debe

considerar:

Identificar tanto las fortalezas como los problemas de coordinación e implementación que tienen las políticas, programas y acciones en estas áreas y

Page 9: SISTEMA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA …€¦ · una economía globalizada. Un sistema de formación de ... es un área que debe ser ... aspectos que serán considerados para

9

que son implementadas por el Ministerio de Educación, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social y el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y sus servicios dependientes.

Proponer acciones para fortalecer, priorizar y dar coherencia a las acciones en el área de formación de competencias para el trabajo.

Revisión del sistema de información para recoger la demanda por habilidades del sector productivo en Chile y realizar una comparación con países similares.

Análisis de la necesidad de nuevas habilidades y las brechas de capital humano a nivel general, priorizando los sectores asociados a los Programas Estratégicos de Especialización Inteligente de CORFO y los procesos de adaptación y reentrenamiento de trabajadores y estudiantes.

Identificar las principales barreras para la innovación, efectividad, eficacia y eficiencia por parte de los proveedores de formación, usuarios y reguladores de política,

Analizar los espacios y acciones para generar una mayor vinculación con el sector productivo.

Proponer un sistema de vinculación entre la formación y el sector privado sostenible en el tiempo basado en la evidencia internacional al respecto.

Recomendar un plan de acción que permita fortalecer el Sistema de Formación de Competencias para el Trabajo, y ajustarlo a los requerimientos futuros del país.

Analizar y generar recomendaciones en términos de diseño institucional, coordinación público-privada, lineamientos estratégicos, formulación de políticas e implementación, mecanismos de financiamiento y mejoras en aspectos regulatorios y normativos.

Analizar las principales características del mercado laboral y su relación con el desempeño del sistema de formación

Además, aunque la solicitud del Gobierno no hace referencia explícita a estos temas, la CNP considera que algunos de ellos podrían ser relevantes para complementar el estudio bajo consideración con miras a elaborar un mejor plan de acción:

Elaboración de un estándar de comparación internacional (“benchmark”) de

sistemas de formación de competencias para el trabajo.

Análisis de brechas del sistema de formación de competencias para el trabajo.

¿Qué no abarca la investigación?

Existen algunos temas que, a pesar de ser relevantes para el sistema de formación de

competencias para el trabajo, no serán abordados en esta investigación:

Estudio sobre el gasto privado en capacitación de trabajadores.

Análisis de la reforma educacional implementada.

Análisis de la carrera docente de profesores en el sector.

Recomendaciones relacionadas al contenido de la malla curricular y aspectos de

contenido en la formación vocacional.

Page 10: SISTEMA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA …€¦ · una economía globalizada. Un sistema de formación de ... es un área que debe ser ... aspectos que serán considerados para

10

Fechas de referencia del proceso de investigación

Inicio de Investigación: Octubre 2016

Etapa preliminar de elaboración del estudio: Octubre 2016-Marzo 2017.

Publicación del estudio del informe preliminar y proceso de consultas ciudadanas:

Agosto 2017.

Proceso de audiencias y consultas: Septiembre 2017.

Informe Final con recomendaciones a la Presidenta de la República: Octubre

2017.

Page 11: SISTEMA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA …€¦ · una economía globalizada. Un sistema de formación de ... es un área que debe ser ... aspectos que serán considerados para

11

Relevancia del Tema

¿Por qué la formación para el trabajo es importante para Chile?

A nivel de países existe un consenso respecto a que sostenidas tasas de crecimiento, en

el largo plazo, no se pueden alcanzar sin aumentos de la productividad. Ello a su vez

eleva el nivel de vida las personas y la equidad de los países. Es por ello que el capital

humano cumple un rol fundamental para alcanzar el potencial productivo de un país.

El capital humano que las personas adquieren a través de la acumulación de

conocimientos, determina la productividad de los trabajadores, su nivel de ingresos y en

último término el bienestar de la sociedad. De hecho, la evidencia reciente señala que son

las habilidades de las personas las que explican una parte significativa de la variación del

ingreso per cápita de los países (Hanushek et al 2015). Más aún, se argumenta que las

competencias cognitivas colectivas son el determinante más importante del crecimiento

de un país. Por ello, es fundamental que la economía de un país permita incorporar en la

dinámica productiva a la diversidad de talentos que existe en la sociedad.

Cabe mencionar también que el desarrollo del capital humano eleva la competitividad, ello

debido a que aumenta la capacidad de innovación de una economía, el desarrollo de

nuevas tecnologías y productos y facilita la difusión de conocimientos (Bassi et al 2013).

Así, la evidencia empírica aportada por la OCDE (2015) muestra que las habilidades de la

población están directa y positivamente relacionadas con el crecimiento del país.

Grafico 1. Capital humano y crecimiento económico.

Nota: Correlación entre el crecimiento anual en PIB per cápita real entre 1960 y 2000

y los puntajes promedio de las pruebas PISA, una vez controladas las diferencias en

el PIB inicial per cápita y en el promedio inicial de años de escolarización.

Fuente: OCDE (2015), Universal Basic Skills: What countries stand to gain

Page 12: SISTEMA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA …€¦ · una economía globalizada. Un sistema de formación de ... es un área que debe ser ... aspectos que serán considerados para

12

Parte importante del menor crecimiento durante las últimas décadas, parece estar

asociada a bajos niveles productividad laboral, así como bajas tasas de participación

laboral tanto en mujeres, como en jóvenes. En efecto, la productividad por hora trabajada

de nuestro país está lejos de la que presentan los demás países de la OCDE, alcanzando

unos US$24.07, muy por debajo de los US$ 45.87 promedio. Además, dicha productividad

ha estancado su crecimiento en los últimos años. Así, parece fundamental fortalecer y

desarrollar mayores competencias para la fuerza laboral en Chile.

Grafico 2. PIB por hora trabajada, año 2014 (USD por hora; PPP)1.

Fuente: OECD.

Otros antecedentes surgen de la Evaluación Internacional de las Competencias de

Adultos (PIAAC), una iniciativa de la OCDE para evaluar y monitorear en el tiempo las

competencias que los adultos requieren para participar con éxito en la economía y

sociedad en la que vivimos, en la cual Chile participó el año 2014. Dichos resultados

1 El índice PIB por hora trabajada es una medida de productividad laboral utilizada por la OECD. Mide cuán

eficientemente el trabajo es combinado con otros factores de producción y utilizado en el proceso productivo.

Este indicador es medido en USD (precios constantes a 2010 y PPP).

18,5024,07

25,0327,60

29,3429,53

30,6931,2131,8132,13

32,9534,67

36,2336,6836,93

39,3940,47

45,8747,3947,50

47,0648,55

49,9352,5453,16

54,4155,62

58,7858,92

60,2860,63

62,0262,2562,41

78,8779,34

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00

MéxicoChile

LetoniaPoloniaTurquíaEstonia

HungriaKorea

PortugalRepública Checa

GreciaIsrael

EsloveniaEslovaquia

Nueva ZelandaJapón

IslandiaOECD

Reino UnidoEspaña

ItaliaCanada

FinlandiaAustria

AustraliaSuecia

SuizaDinamarca

AlemaniaFrancia

HolandaIrlandaBélgica

Estados UnidosNoruega

Luxemburgo

Page 13: SISTEMA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA …€¦ · una economía globalizada. Un sistema de formación de ... es un área que debe ser ... aspectos que serán considerados para

13

muestran que en promedio los chilenos obtienen un bajo desempeño en las competencias

evaluadas por la encuesta: el 67% de las personas adultas tiene bajo desempeño en

comprensión lectora y/o razonamiento matemático, mientras que un 48% tiene bajo

desempeño en ambas competencias, es decir, solo pueden completar con éxito tareas

básicas. Estos resultados son bajos respecto a lo que se observa en el promedio OCDE.

Desarrollar mejores competencias es crítico para aumentar la productividad de las

economías. En primer lugar, una economía basada en el desarrollo de los talentos tiene

mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios introducidos por el avance tecnológico

(WEF, 2016). La evidencia reciente sugiere que el aprendizaje de habilidades y destrezas

parece no estar suficientemente alineado con lo que el mercado laboral chileno demanda,

limitando así las posibilidades de mejora en productividad. Más aún, casi un cuarto de las

firmas que emplean jóvenes en Chile enfrenta dificultades para satisfacer sus

requerimientos de habilidades porque una buena parte de los jóvenes ingresan al

mercado laboral sin las destrezas que demanda el aparato productivo (BID, 2015). Así, es

necesario mejorar la adaptabilidad de los trabajadores a una economía abierta y sujeta a

constantes cambios, para evitar las interrupciones laborales que podrían ocurrir a medida

que la economía se ajusta a ellos (Skills for prosperity - Adult Learning Australia).

En segundo lugar, desarrollar mejores competencias en las distintas ocupaciones y

niveles permite aumentar la productividad potencial de los países en el largo plazo. Una

fuerza laboral altamente educada y con competencias fomenta la innovación, la

implementación de avances tecnológicos y la acumulación de capital (Skills for prosperity:

Adult Learning Australia). En Chile esto es especialmente relevante, por cuanto la

inestabilidad financiera global intensifica la necesidad de pasar desde una dependencia

relativa en la producción de commodities a industrias manufactureras y de servicios con

alto valor agregado (OECD, 2015).

Tercero, en la medida que la productividad del trabajador está relacionada con el

conocimiento y las habilidades que éste presenta, los individuos con mayores

competencias deberían tener mayores salarios y mayor participación en el mercado

laboral. Los resultados de la evaluación PIAAC muestran que en Chile los salarios están

fuertemente asociados con el desempeño en las competencias evaluadas y los años de

estudio. Más aún, si se analizan en términos relativos junto a otros aspectos del capital

humano como experiencia laboral o características individuales, se advierte que en el país

las competencias explican el 7% de las diferencias en salarios. Este porcentaje es

superior al 5% observado para el promedio OCDE. Por lo tanto, Chile debe continuar

formando mayores competencias para aumentar los estándares de vida en la medida que

la población envejece.

Finalmente, las competencias de los individuos tienen un rol fundamental en determinar la

competitividad de los países (OECD, 2009). Como los países de la OECD no pueden

competir con los costos de mano de obra de países menos desarrollados, es necesario

que compitan en términos de la calidad de los bienes y servicios que proveen. Ello

Page 14: SISTEMA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA …€¦ · una economía globalizada. Un sistema de formación de ... es un área que debe ser ... aspectos que serán considerados para

14

significa tener una fuerza laboral altamente especializada, ya sean técnicos con alto nivel

de competencias o profesionales con estudios universitarios cualificados.

Ahora bien, para formar competencias es necesario generar mejores políticas públicas

para facilitar la transición desde la escuela al trabajo. En Chile, el 22% de los jóvenes

entre 15 y 29 años no estaban empleados, asistiendo a la escuela o capacitándose en

2011 (OECD, 2015). Los sistemas de educación vocacional y capacitación son

considerados como el medio más adecuado para mejorar las competencias de los

individuos y asegurar una transición exitosa al mercado laboral (OECD, 2009). Más que

ningún otro sector educacional, conectan el aprendizaje con el mercado laboral, los

lugares de trabajo y el desarrollo de la comunidad. Dado lo anterior, invertir en un sistema

de formación para el trabajo, tanto en el nivel secundario como terciario, es esencial por

cuanto provee a los individuos de las competencias técnicas requeridas por el mercado

laboral.

La formación de competencias debe ser desarrollada conjuntamente con la experiencia

laboral y a lo largo de toda la vida; no sólo en los niveles de educación secundaria y

terciaria. A medida que los individuos avanzan en su vida laboral se enfrentan a desafíos

diversos y cambiantes, para los cuales necesitan desarrollar su capacidad de adaptación.

Justamente, el objetivo de un sistema de educación vocacional y capacitación es

ajustarse a la demanda de competencias que los países requieren para alcanzar el

desarrollo económico, además de aumentar la participación en el mercado del trabajo y la

productividad.

Para utilizar las competencias de forma efectiva, Chile, como muchos otros países, lucha

con bajos niveles de productividad, y una desconexión entre las habilidades y destrezas

que necesitan las empresas y aquellas que tiene la fuerza laboral. Por lo tanto, el país se

beneficiaría de una política de formación de competencias mejor alineada con los

objetivos de la economía en su conjunto (OECD, 2015). Ello requiere asignar las

competencias de los futuros y actuales trabajadores de manera eficiente para aumentar la

productividad de forma inclusiva.

¿Qué sabemos sobre la formación de competencias para el trabajo en Chile?

La formación técnico-profesional puede constituir un pilar fundamental para apoyar tanto

la competitividad del país como la empleabilidad de las personas. En Chile, el propósito

de la formación técnico-profesional, tanto secundaria como terciaria, es promover

transiciones exitosas de los jóvenes desde la educación inicial hacia el mundo del trabajo.

La educación técnico-profesional es regulada y supervisada por las mismas instancias

que las modalidades científico-humanistas, profesionales y académicas. La principal

entidad que regula y supervisa es el Ministerio de Educación, pero también participan la

Agencia de Calidad de la Educación (en la evaluación de los logros de aprendizaje y

construcción de indicadores de calidad), la Superintendencia de Educación (en la

fiscalización del uso de los fondos provenientes de la subvención escolar), el Consejo

Page 15: SISTEMA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA …€¦ · una economía globalizada. Un sistema de formación de ... es un área que debe ser ... aspectos que serán considerados para

15

Nacional de Educación (en la revisión y aprobación de las bases curriculares), y el

Consejo Nacional de Acreditación.

Aproximadamente uno de cada tres estudiantes en el país opta por las modalidades de

enseñanza técnico-profesional, tanto a nivel medio como a nivel superior (BID, 2015).

Estos jóvenes se enfrentan a decisiones sobre trayectorias educativas que afectarán

significativamente sus oportunidades laborales y su bienestar en el largo plazo.

Educación Media Técnico Profesional

En Chile la enseñanza media cubre del grado 9 al 12 del sistema escolar. En el marco

curricular se establece que al terminar el grado 10 los alumnos deben optar por la

modalidad científico-humanista (CH) o técnico-profesional (TP). Sin embargo, la mayor

parte de los estudiantes deciden la modalidad por la que optarán al finalizar el último año

de la educación básica por cuanto la gran mayoría de los establecimientos de educación

media ofrecen solamente enseñanza CH o TP. Los establecimientos pueden ser tanto

públicos como privados.

En el país, durante el año 2015 el 40% de los estudiantes de tercero y cuarto medio

(aproximadamente 165.000 estudiantes) eligieron la modalidad de educación media

técnico-profesional. La mayor parte de esta matrícula corresponde a establecimientos

municipales (44,2%) o particulares subvencionados (43,5%), mientras que la participación

de establecimientos particulares pagados es casi inexistente.

Desde el punto de vista de la caracterización socioeconómica, los antecedentes muestran

que la gran mayoría de los alumnos de la modalidad TP provienen de hogares de más

bajos ingresos. El nivel socioeconómico es el determinante principal en la elección de la

modalidad de educación técnico-profesional, siendo incluso más relevante que el

desempeño académico (BID, 2015). En efecto, más de la mitad de la matrícula técnico

profesional corresponde a alumnos provenientes a los dos primeros quintiles de ingresos,

según estimaciones en base a la encuesta CASEN 2013. Esto da como resultado un

sistema segregado en el que los estudiantes de la enseñanza media TP tienen una mayor

probabilidad de pertenecer a los niveles socioeconómicos más bajos.

Cuando los estudiantes entran a la modalidad TP ingresan a un ciclo diferenciado en la

especialidad a su elección. Actualmente existen 46 especialidades que se agrupan en

seis ramas de educación: comercial, industria, técnica, agrícola, marítima y artística. Así,

el marco curricular de la formación diferenciada técnica profesional se expresa en

términos de objetivos terminales fundamentales, agrupados en Perfiles de Egreso,

correspondientes a las 46 vías de especialización. Estos perfiles representan una base

común de formación, y expresan lo mínimo y fundamental que debe aprender todo

estudiante que curse una especialidad. Para su implementación, el Ministerio de

Educación puso a disposición de los establecimientos programas de estudio en estructura

curricular modular con enfoque en competencias laborales que contienen una propuesta

Page 16: SISTEMA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA …€¦ · una economía globalizada. Un sistema de formación de ... es un área que debe ser ... aspectos que serán considerados para

16

de aprendizajes esperados y criterios de evaluación. Cada establecimiento educacional

suele concentrarse en una única rama de educación.

La preocupación por la calidad en la Educación Técnica Profesional ha motivado

esfuerzos permanentes por contar con sistemas de aseguramiento de calidad que

permitan monitorear el cumplimiento consistente de ciertos requisitos considerados

necesarios para la efectividad de los procesos formativos. En la enseñanza media TP, los

avances en materia de aseguramiento de calidad se intentaron realizar en el marco del

Programa Chile Califica a través de la línea de Acreditación de Especialidades TP, la que

posteriormente fue cerrada.

Cabe mencionar que, en el sistema de educación subvencionada, los liceos particulares y

municipales reciben un subsidio mensual de cargo fiscal calculada en función de la

Unidad de Subvención Educacional (USE) que corresponda, multiplicada por la asistencia

promedio. En el caso particular de los liceos de enseñanza media TP el monto de la

subvención está diferenciada por tipo de jornada y rama de actividad.

Prácticas profesionales

Los egresados de la enseñanza media TP para obtener su título de Técnico de Nivel

Medio deben realizar una práctica profesional en empresas afines con las tareas y

actividades propias de su especialidad. La práctica profesional tiene una duración mínima

de 450 horas y máxima de 720, y debe realizarse de acuerdo a un Plan de Prácticas

acorde al Perfil de Egreso de técnico de nivel medio de la especialidad que se trate y

contextualizado a las tareas y criterios que la empresa considere necesarias.

En un estudio de seguimiento a los egresados de la enseñanza media TP de 2003, se

encuentra que sólo el 59% realizó la práctica profesional al finalizar los estudios y, de este

grupo, sólo el 23% accedió a la práctica a través de un convenio entre la empresa y el

liceo. Además, un Estudio de Seguimiento a Egresados de 2008 indica que el 55% de los

egresados que realizó su práctica laboral manifiesta haber recibido una oferta laboral de

la empresa al término de su periodo (MINEDUC, 2011).

Educación Superior Técnica Profesional

En Chile, el sistema de educación superior está conformado por cuatro tipos de

instituciones, las Universidades, que están facultadas para otorgar títulos profesionales y

técnicos, así como grados académicos; los Institutos Profesionales (IP), que pueden

entregar títulos profesionales y técnicos; los Centros de Formación Técnica (CFT), que

sólo pueden entregar títulos técnicos de nivel superior y las Instituciones de Educación de

las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad.

De acuerdo a datos del Sistema de Información de Educación Superior, al 30 de junio de

2016, el número de CFT del sistema ascendía a 54, el de IP a 43, mientras que el de

Universidades a 60, de las cuales 25 pertenecen al Consejo de Rectores.

Page 17: SISTEMA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA …€¦ · una economía globalizada. Un sistema de formación de ... es un área que debe ser ... aspectos que serán considerados para

17

Entre los años 1984 y 2015, la matrícula técnica de nivel superior en Chile mostró un

importante crecimiento hasta llegar en el año 2015 a un total de 361.848 estudiantes. Esto

equivale a una tasa de participación de la matrícula técnica respecto de la matrícula de

pregrado del 31%, la más alta en los últimos 20 años. Del total de alumnos matriculados

en enseñanza técnica superior, el 51,4% lo hizo en IP, el 40,5% en CFT y el 8% en

universidades.

Gráfico 3. Evolución de la matrícula técnica y su participación en el pregrado

Fuente: Informe de matrícula técnica nivel superior, MINEDUC.

De acuerdo con Larrañaga y otros (2013), el 42% de los egresados de la enseñanza

media TP acceden a estudios de nivel superior cinco años después de haber finalizado el

nivel medio. De éstos, el 61% opta por ir a establecimientos educativos donde se imparte

la enseñanza Técnico Profesional.

Una tendencia que se observa en el desarrollo de la matrícula técnica es un aumento de

la concentración de ésta en pocas instituciones de educación superior. Si bien siempre ha

existido una importante concentración de la matrícula técnica en pocas instituciones, en

los últimos años dicha concentración se ha hecho mayor, llegando en el 2015 a que el

70% de la matrícula técnica esté en sólo 10 instituciones.

A diferencia de lo que sucede en la Educación Media Técnico Profesional, donde no

existe un sistema de aseguramiento de la calidad en régimen, en la educación superior

está vigente desde el 2006 el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior que tiene por objeto verificar y promover la calidad de las

universidades, IP y CFT, a través de los procesos de licenciamiento, acreditación

institucional y de carreras, e información.

6

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

Matrícula Técnica Participación Matríc. Técnica

Page 18: SISTEMA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA …€¦ · una economía globalizada. Un sistema de formación de ... es un área que debe ser ... aspectos que serán considerados para

18

El licenciamiento es un proceso de aprobación y monitoreo del desarrollo de proyectos

institucionales de nuevas instituciones de educación superior. Este proceso es llevado por

el Consejo Nacional de Educación (CNED), tiene lugar una única vez y no se vuelve a

aplicar posteriormente a la certificación de la autonomía. La acreditación institucional y

de carreras consiste en certificaciones públicas que otorgan la Comisión Nacional de

Acreditación (CNA) y las Agencias Acreditadoras de Calidad, respectivamente, a las

instituciones y programas de pregrado y de postgrado que cumplen con criterios de

calidad previamente definidos. La participación en ambos procesos de acreditación es

voluntaria para todas las instituciones de nivel superior autónomas. Finalmente, la

información consiste en identificar, recolectar y difundir los antecedentes necesarios para

la gestión del sistema, y es asumida por el Sistema de Información de la Educación

Superior (SIES).

Asimismo, desde el año 1999 existe el proyecto MECESUP que corresponde a un

esfuerzo para mejorar la calidad de la educación superior principalmente a través de

fondos concursables. El Proyecto se ha focalizado en el reforzamiento del personal

académico con doctorados, la renovación curricular centrada en el estudiante, el apoyo

sostenido al doctorado nacional y la introducción de convenios de desempeño en

universidades del Estado.

En lo que dice relación al financiamiento de la educación superior técnico profesional, el

Estado de Chile dispone de cuatro mecanismos fundamentales de financiamiento e las

instituciones de educación superior: el Aporte Fiscal Directo (AFD), el Aporte Fiscal

Indirecto (AFI), los Fondos asociados a Desempeño, y las Becas y Créditos. En el 2001 y

en el 2005, se introdujeron respectivamente la Beca Nuevo Milenio y el Crédito con Aval

del Estado, como los primeros instrumentos de ayuda financiera para estudiantes que

cursan una carrera técnica o profesional sin licenciatura. Con ellos las ayudas

estudiantiles se convirtieron en la forma más importante de financiamiento de la

educación superior de parte del Estado, superando desde el 2007 al AFD como primera

fuente de financiamiento público a la educación superior, tanto en términos de monto

como de número de beneficiados.

Finalmente, dentro de las iniciativas recientes en materia de financiamiento cabe

mencionar el Programa Técnicos para Chile, creado en el 2009 a objeto de contribuir a la

generación de nuevas competencias de quienes estén en posesión de un Título Técnico

de Nivel Superior y/o Título Profesional de una carrera de ocho semestres sin licenciatura.

Este programa financia cursos de especialización y certificación de competencias técnicas

en instituciones de Formación Técnica del extranjero, así como también, en caso

necesario, brinda apoyo financiero para realizar cursos de nivelación de idiomas.

Sistema de Capacitación

Las políticas de capacitación en Chile tienen como objetivo general promover el desarrollo

de las competencias laborales de los trabajadores, a fin de contribuir a un adecuado nivel

Page 19: SISTEMA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA …€¦ · una economía globalizada. Un sistema de formación de ... es un área que debe ser ... aspectos que serán considerados para

19

de empleo, mejorar la productividad de los trabajadores y las empresas, así como la

calidad de los procesos y producto. Sin embargo, los resultados de una revisión

exhaustiva del sistema de formación vocacional chileno en el año 2009, afirman que hay

una alta desconexión en términos institucionales y una desarticulación importante con

actores privados representantes de los sectores productivos (OCDE).

Actualmente, el Estatuto de Capacitación y Empleo constituye el cuerpo normativo que

regula la política de capacitación en nuestro país. Esta política de capacitación tiene tres

ejes: (i) fomentar la calidad de los servicios, (ii) vigilar la capacitación impartida en

empresas, y (iii) diseñar, financiar e implementar a través de organismos técnicos,

capacitación para desempleados y trabajadores. Para ello, el sistema de capacitación

está compuesto por tres actores: el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo

(SENCE), los Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC), y los Organismos

Intermedios de Capacitación (OTIC).

Servicio Nacional de Capacitación de Empleo (SENCE)

SENCE es un organismo técnico descentralizado del Estado que depende del Ministerio

de Trabajo, y a quien le corresponde el diseño y aplicación de programas de capacitación.

Su misión es contribuir a aumentar la empleabilidad de las personas y la competitividad

de las empresas, a través de la aplicación de políticas públicas para la capacitación y la

intermediación laboral.

Este organismo tiene dos mecanismos para administrar y financiar los cursos de

capacitaciones que se encuentran disponibles para los trabajadores: la Franquicia

Tributaria (FT) y el Fondo Nacional de Capacitación (FONCAP). Para el año 2015, el

gasto de Franquicia Tributaria en capacitación ascendió a $124.405 millones, mientras

que el Fondo Nacional de Capacitación utilizo $100.290 millones aproximadamente.

La Franquicia Tributaria es un incentivo tributario que permite a las empresas

contribuyentes del impuesto de Primera Categoría, descuenten del pago de impuestos,

los gastos relacionados con capacitación y/o evaluación y certificación de competencias

laborales, en un monto de hasta el 1% de la planilla anual de remuneraciones imponibles.

Al año 2015, el número de personas capacitadas por vía de FT fue de 655.712. Las

empresas eligen en qué, a quién, dónde y cuándo capacitar, mientras que SENCE fija un

valor hora máximo de capacitación. Cabe mencionar que se observa una alta dispersión

de los cursos de capacitación ejecutados vía FT, existiendo a 2013 más de 160 mil

códigos de cursos diferenciados.

Existen dos mecanismos para capacitar a través de la Franquicia Tributaria. El primero es

vía directa, donde la empresa gestiona la capacitación de sus trabajadores en cursos

ejecutados por ella misma o por un OTEC, cuyo objeto es efectuar cursos de

capacitación. El segundo es vía OTIC, el cual gestiona la capacitación que la empresa

estima pertinente, haciendo un nexo entre ésta y el OTEC. Para el año 2012, el 87% de la

capacitación fue gestionada vía OTIC, y el 13% restante lo hizo de manera directa.

Page 20: SISTEMA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA …€¦ · una economía globalizada. Un sistema de formación de ... es un área que debe ser ... aspectos que serán considerados para

20

Por su parte, el Fondo Nacional de Capacitación (FONCAP) es un conjunto de recursos

estatales para financiar capacitación destinada mayoritariamente a trabajadores y

desempleados de los segmentos más vulnerables según la Ficha de Protección Social. El

año 2013, el número de personas capacitadas por vía del FONCAP fue de 62.244.

Existen tres líneas programáticas que se ejecutan a través del FONCAP:

Bonos de Capacitación: El usuario decide en qué capacitarse en base a

una oferta de cursos definida por SENCE para elevar las competencias

laborales de los trabajadores activos, y potenciar la capacidad de gestión

de la pequeña empresa

Formación en el Puesto de Trabajo (programa Aprendices):

capacitación donde una persona es instruida en componentes teóricos y

prácticos al interior de la empresa. Los contenidos son dados como parte

del plan de formación en la empresa.

Capacitación en Oficios (programa Formación para el Trabajo): tiene

como objetivo garantizar el aprendizaje de un oficio que responda en sus

contenidos y en la forma, a las necesidades de los sectores productivos,

para aumentar las posibilidades de inserción laboral.

Programa más Capaz: Es el programa más importante del servicio,

representa el 75% del presupuesto del SENCE destinado para

capacitación. Tiene el objetivo de apoyar el acceso y permanencia en el

mercado laboral de mujeres, jóvenes y/o personas con discapacidad que

se encuentren en situación de vulnerabilidad social, mediante la

capacitación técnica, habilidades transversales e intermediación laboral,

que favorezcan su empleabilidad

Organismos Técnicos Intermedios para Capacitación (OTIC)

Estas instituciones son responsables de la gestión de información para la optimización de

los recursos que las empresas invierten en capacitación, y cuyos resultados deben

orientarse a incrementar la productividad de las mismas. La industria aporta hasta el 1%

de las remuneraciones del total de sus trabajadores al OTIC, para que éste gestione la

capacitación y certificación de competencias. Los OTIC por su parte pueden cobrar hasta

el 15% por gastos de administración. En el año 2013, de 14.937 empresas que

participaron del sistema de capacitación al año 2013, el 50% se adhirió a uno de los 21

OTIC existentes a esa fecha. Sin embargo, sólo 4 de ellos gestionaron el 80% de la

capacitación vía OTIC.

Organismos Técnicos de Capacitación

Los OTEC son instituciones privadas acreditadas por SENCE, cuyo objetivo es ejecutar la

capacitación. A septiembre de 2016, existían 3.303 OTEC en el Registro Nacional, cuya

concentración asciende al 51,7% en la Región Metropolitana.

Page 21: SISTEMA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA …€¦ · una economía globalizada. Un sistema de formación de ... es un área que debe ser ... aspectos que serán considerados para

21

Históricamente han sido los OTEC los que definen la oferta de cursos –ya sea por los

planes formativos de capacitación o la infraestructura disponible- lo que promueve que el

sistema de capacitación haya sido impulsado, en parte, por la oferta que ellos proveen.

Sistema de certificación de competencias

La Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, conocida

como ChileValora, se crea por ley el año 2008. La principal función de ChileValora es la

construcción y supervisión del sistema evaluación y certificación de competencias

laborales de los trabajadores. Esto beneficia el sistema de capacitación ya que disminuye

asimetrías de información existentes entre trabajadores y empleadores, además de

entregar señales de las competencias requeridas en sectores productivos.

El directorio de ChileValora se configura de acuerdo a la siguiente estructura: tres

representantes de los trabajadores, tres delegados de empleadores, y tres delegados del

sector público. Es responsabilidad del directorio designar a la secretaría ejecutiva.

Los estándares de competencias se construyen por medio de los Organismos Sectoriales

de Competencias Laborales (OSCL), los cuales son una instancia de coordinación y

consenso de un sector, encargada de definir dichos estándares. Estos organismos están

compuestos por delegados de los empleadores de los sectores productivos,

representantes de trabajadores y el Estado. Así, ChileValora convoca al menos una vez al

año a los sectores productivos para que se constituyan como OSCL y elaboren, validen o

actualicen uno o más perfiles ocupacionales.

La certificación de las competencias se realiza a través de los Centros de Certificación de

Competencias, que corresponde a instituciones especializadas en procesos de evaluación

y certificación, las que están acreditadas y registradas por Chile Valora. Los Centros sólo

pueden evaluar en aquellos perfiles ocupacionales en los que tiene acreditado perfiles

para evaluar y para los que cuentan con evaluadores igualmente acreditados para

desarrollar procesos de evaluación en determinados perfiles ocupacionales.

Educación para adultos

Finalmente, el sistema educativo chileno prevé una última modalidad para garantizar el

cumplimiento de la obligatoriedad escolar prevista por la Constitución Política de la

República de Chile. Al año 2015, existía un total de 18.290 adultos matriculados en

Educación Básica para Adultos, y de 123.686 adultos matriculados en Educación Media

para Adultos. De estos últimos, más del 90% se matriculó en establecimientos de

educación científico-humanista.

La Coordinación Nacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) -

dependiente de la División de Educación General del Ministerio de Educación- es la

Page 22: SISTEMA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA …€¦ · una economía globalizada. Un sistema de formación de ... es un área que debe ser ... aspectos que serán considerados para

22

encargada de coordinar las distintas modalidades de estudio a través de las cuales el

MINEDUC entrega servicios educativos a las personas que requieren comenzar,

continuar, validar, reconocer y certificar estudios básicos o medios2. Lo anterior, en el

marco de la educación a lo largo de toda la vida, a través de dos modalidades: regular y

flexible.

La Modalidad Regular de Educación de Adultos está dirigida a: (i) personas mayores de

15 años que por razones de trabajo, salud u otras, no han podido iniciar o completar sus

estudios de enseñanza básica; (ii) personas mayores de 17 años que por razones de

trabajo, salud u otras, no han podido iniciar o completar sus estudios de enseñanza

media; (iii) jóvenes que se encuentran haciendo su servicio militar; y (iv) personas

privadas de libertad en recintos penitenciarios. Bajo condiciones excepcionales, el director

del establecimiento educacional puede autorizar el ingreso de personas con menos edad

que la señalada, siempre y cuando estas situaciones especiales no excedan el 20% de la

matrícula total del establecimiento educacional.

Esta modalidad es impartida por establecimientos educacionales que cuentan con

reconocimiento oficial otorgado por la respectiva Secretaría Regional Ministerial de

Educación, para cuya obtención y conservación deben acreditar ciertos requisitos. Los

establecimientos que imparten esta modalidad educativa pueden corresponder a Centros

de Educación Integrada de Adultos (CEIA) -que funcionan normalmente durante tres

jornadas-, o a Terceras Jornadas (TJ) de escuelas y liceos que durante el día atienden a

niños y jóvenes3.

Los planes y programas de estudio de esta modalidad educativa se derivan de lo

señalado en un Decreto Supremo que fija los objetivos fundamentales y contendidos

mínimos obligatorios para la educación de personas jóvenes y adultas. El Marco

Curricular establece una estructura curricular y temporal única para toda la Educación de

Adultos. De acuerdo a lo señalado, esta se organiza en tres niveles en Educación Básica,

2 niveles en Educación Media Humanístico Científica y en 3 niveles en la modalidad

Técnico Profesional. Cada uno de estos niveles tiene un año de duración.

2 También se dispone de validación de estudios dirigida a todas las personas mayores de edad que se

encuentran fuera del sistema escolar regular y que deseen certificar educación básica y/o media. 3 También existen establecimientos educacionales que atienden personal militar en las mismas unidades

militares y centros educativos ubicados al interior de recintos penitenciarios que atienden a personas privadas

de libertad.

Page 23: SISTEMA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA …€¦ · una economía globalizada. Un sistema de formación de ... es un área que debe ser ... aspectos que serán considerados para

23

Metodología del análisis

Para generar las recomendaciones se decidió generar una investigación dividida en tres

partes, cada una asociada a alguno de los objetivos específicos. En cada parte se

llevarán a cabo metodologías de tipo cuantitativo y cualitativo para abordar cada uno de

los objetivos específicos. Dichos análisis tendrán como foco la generación de indicadores

que permitan hacer comparaciones respecto a un modelo de referencia, que permitan

establecer recomendaciones de políticas basados en mejores prácticas y en

consideración del nuestra realidad económica y social. Además, este trabajo intentará

reunir toda la información que ya ha sido generada respecto al sistema, incluyendo:

estudios, evaluaciones, comparaciones y recomendaciones previamente establecidas.

Selección de modelos de referencia

Para llevar a cabo el análisis sobre el sistema de formación por competencias es

necesario establecer ciertos criterios de medición que permitan abordar objetivamente

una evaluación del desempeño del sistema, tanto a nivel de resultados como a nivel de

funciones claves.

Respecto al primer punto, en Chile la métrica con que históricamente se ha medido el

desempeño de los programas de formación para el trabajo está basada casi

exclusivamente en aspectos de cobertura, pero poco hay sobre calidad en la formación o

evaluación de competencias. Particularmente, no hay un proceso formal de medición de

aprendizajes posterior al de formación (incluyendo el sistema de educación formal y la

capacitación), lo que implica que existe una importante brecha de información para ser

concluyente respecto al resultado de nuestro modelo. Para enfrentar esta complejidad se

buscará obtener información de desempeño en variables vinculadas al mercado laboral

chileno, su economía, productividad y otras fuentes de información secundaria que

reflejen el nivel de competencias de la población en general. Es por este motivo que será

necesario establecer como referencia a un grupo de países que por dichas características

puedan orientar la discusión sobre los resultados del sistema. De esta forma, la primera

parte de la investigación se concentrará en construir dichos indicadores y hacerlos

comparables respecto de las economías de referencia. A partir de esto, se clasificarán el

sistema según su eficiencia y eficacia para así estimar las brechas que existen a nivel

nacional.

Respecto de las funciones del modelo, es importante destacar que no existe un

ordenamiento único sobre los sistemas de formación por competencias que asegure éxito

en los países. En cada una de las experiencias a nivel internacional existe una forma de

trabajo que está adaptada a la cultura y el contexto socioeconómico de cada país. Sin

embargo, diversos estudios internacionales han establecidos métricas de comparación

que permite evaluar cada modelo desde la lógica de las funciones que son

fundamentales, la estrategia, estándares y métricas comunes entre los países. El Banco

Mundial el año 2014 y actualmente el Banco Interamericano del Desarrollo tienen una

Page 24: SISTEMA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA …€¦ · una economía globalizada. Un sistema de formación de ... es un área que debe ser ... aspectos que serán considerados para

24

metodología de análisis que permitirá dar una referencia al modelo chileno para la

elaboración de recomendaciones de política que estén en línea con las mejores prácticas

internacionales.

Sistematización de información existente

Desde el año 2006 se han llevado a cabo numerosos análisis que han generado

numerosas propuestas de política que han apuntado a fortalecer el sistema. Desde el

mismo año se han creado 4 comisiones asesoras, relacionadas con el tema de mercado

laboral, formación vocacional y/o capacitación, que tenían como objetivo proponer

recomendaciones del sistema: el año 2008 se constituyó la comisión Trabajo y Equidad, el

2009 se constituyó la Comisión de Formación Técnica Profesional, el año 2011 la

Comisión Revisora del Sistema de Capacitación y actualmente se ha constituido la

Comisión Nacional de Educación Técnica Profesional. Adicional a estos esfuerzos se

encuentran vigente dos iniciativas de cooperación técnica entre el Gobierno de Chile y el

Banco Interamericano del Desarrollo: una con el SENCE, para fortalecer la eficacia del

sistema de capacitación, y otra con el Ministerio de Educación, que busca establecer una

política de formación técnica profesional.

Por lo tanto, la comisión establecerá instancias de coordinación con los equipos que

actualmente están participando en el diseño de estudios, políticas y programas

relacionados al sistema de formación de competencias. Y adicionalmente sistematizará

toda propuesta y/o trabajo realizado en anteriores estudios, con la idea es dar coherencia

a la propuesta que se realice, utilizando toda la información disponible para promover una

visión de sistema en el proceso.

Análisis de Brechas

Una vez relevada la información nacional e internacional, utilizando metodologías

comparables, podremos cuantificar cuán lejos nos encontramos de los marcos de

referencia, en términos de institucionalidad e indicadores de productividad y mercado

laboral. A partir de esta información se podrá establecer un análisis de brecha para

contestar al mandato establecido. Dicho análisis de brechas estará ordenado de acuerdo

a los objetivos específicos dispuestos en el mandato.

Caracterización del Mercado Laboral Chileno y el mercado de la formación

Parte importante del trabajo de la comisión será establecer una métrica de desempeño

sobre nuestro contexto socioeconómico sobre el cual establecer un análisis crítico del

modelo. Dicho análisis implica estudiar cuantitativamente algunos elementos del mercado

laboral chileno, es decir, su composición, estructura, vinculación con el mundo formativo,

asignación de capital humano y niveles de formación post-secundaria. Dicho trabajo será

construido a través de datos administrativos e información de encuestas y fuentes

secundarias.

Page 25: SISTEMA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA …€¦ · una economía globalizada. Un sistema de formación de ... es un área que debe ser ... aspectos que serán considerados para

25

Adicionalmente, será necesario hacer una revisión cuantitativa de la industria de la

formación, con la información disponible, que abarque una caracterización de la oferta,

sus incentivos y vinculación con el mercado laboral.

Actividades complementarias para lograr objetivos específicos

Todas las actividades antes mencionadas serán el eje sobre el cual se construirá la

investigación, que en su conjunto deberá dar respuesta a cada uno de los objetivos

específicos establecidos en el mandato. Sin embargo, para cada objetivo también estarán

relacionadas las siguientes actividades complementarias:

i. Análisis de los programas y acciones en las áreas de Formación de Competencias

para el Trabajo, que son implementadas por el Ministerio de Educación, el

Ministerio de Trabajo y Previsión Social y el Ministerio de Economía, Fomento y

Turismo y sus servicios dependientes.

Para implementar esta parte de la investigación se llevará a cabo una

sistematización de programas, los que se analizaran en detalle y en función de la

información disponible. Se podrán utilizar la matriz de marco lógico que cada uno

posea, así como toda evaluación de resultados y/o impacto que tengan asociado.

No obstante, la comisión no encargará ni llevará a cabo ninguna evaluación de

impacto de programas.

ii. Análisis de mecanismos para detectar cambios en la demanda por habilidades del

sector productivo en Chile y realizar una comparación con países similares.

Esta parte de la investigación se centrará en sistematizar identificar las instancias

de coordinación entre el mundo público y privado para recoger información de la

demanda. Además, se obtendrá información relativa a tendencias de mercado

laboral que permitan dar contexto a los objetivos que debiese tener el sistema de

formación por competencias.

Una segunda actividad de esta parte de la investigación, será identificar los

desafíos que exigirá la digitalización y los cambios tecnológicos en el mercado

laboral durante los próximos años, y por consiguiente, analizar cómo estos pueden

afectar la estructura de programas y políticas relativas a la formación y/o

reconversión de trabajadores.

iii. Identificar las barreras para fortalecer la eficacia, eficiencia y efectividad del

sistema respecto a los proveedores, usuarios y responsables de política de

formación de competencias y las dificultades para generar una mayor vinculación

con el sector productivo.

Page 26: SISTEMA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA …€¦ · una economía globalizada. Un sistema de formación de ... es un área que debe ser ... aspectos que serán considerados para

26

Esta parte de la investigación reforzará un análisis legal respecto de la normativa

vigente a la política de educación técnica de nivel superior, medio y la capacitación

y la forma en que afecta el desempeño del sistema. El objetivo es analizar la

coherencia de la regulación e identificar la normativa que puede estar sujeta a

cambios para ayudar a fortalecer los resultados del modelo.

La segundad prioridad de esta parte de la investigación es analizar la estructura de

incentivos y la organización industrial del mercado de la formación, de manera tal

de identificar los tipos de comportamientos que existen en el sistema y sugerir

correcciones a la forma que operan los instrumentos, así como, detectar las

falencias de la regulación que afectan el desempeño sistema.

Construcción de una Hoja de Ruta

Una vez terminados los análisis, la etapa final de la investigación consiste en elaborar una

hoja de ruta que permita identificar la secuencia lógica de cambios que se deben

establecer para mejorar la eficiencia, eficacia y efectividad del modelo. Para ello se

procederá a desarrollar una metodología que permita dar coherencia al conjunto de

recomendaciones y permita definirlas según una agenda de cambios que incluyan

acciones de corto, mediano y largo plazo.

Page 27: SISTEMA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA …€¦ · una economía globalizada. Un sistema de formación de ... es un área que debe ser ... aspectos que serán considerados para

27

Sobre Participación

Entregue su opinión

La Comisión Nacional de Productividad, para dar cumplimiento a su mandato, pretende

llevar a cabo un proceso participativo y transparente, que permita a todo interesado en la

temática en cuestión mantenerse informado y contribuir.

Todos los interesados pueden colaborar haciendo llegar a la Comisión Nacional de

Productividad cualquier información que esté relacionada con los términos de referencia

del estudio.

Muy en particular la Comisión desea indagar:

Las brechas que existen para la formación de competencias laborales en nuestro

país.

Los espacios de mejora para:

o las propias empresas

o para la industria como un todo

o para el sistema regulatorio y la política pública.

Participar es simple, se han dispuesto diversos mecanismos para facilitar la participación,

la que puede hacerse por escrito a través de nuestra página web

(www.comisiondeproductividad.cl), físicamente en las oficinas de la Comisión o bien por

correo postal; Además de presencialmente dentro del proceso de consultas ciudadanas.

¿Por qué participar?

El objetivo de la Comisión Nacional de Productividad es entregar recomendaciones con el

fin de aumentar la productividad. Esta investigación tiene como objetivo particular generar

un plan de acción con recomendaciones para fortalecer el sistema de educación

vocacional y de formación para el trabajo basado en competencias. En este sentido, es

fundamental aprovechar el conocimiento que posean los actores relevantes en la

industria, así como también la comunidad involucrada. Ello es vital para el éxito de

nuestras recomendaciones y la validez de nuestro análisis. Participar permite que su

opinión sea escuchada, y nos ayuda a delinear el alcance de este esfuerzo. Nuestros

informes podrán mencionar, o incluso incorporar, algunas de las contribuciones recibidas.

Las contribuciones recibidas complementarán el estudio llevado a cabo por la Secretaría

Técnica de la Comisión Nacional de Productividad, aportando ideas, casos de estudio y

experiencias concretas; haciéndonos considerar distintos puntos de vista y realidades

diferentes; y muy importante, permitiendo que la sociedad sea escuchada.

Page 28: SISTEMA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA …€¦ · una economía globalizada. Un sistema de formación de ... es un área que debe ser ... aspectos que serán considerados para

28

¿Cómo participar?

Cualquier persona, o grupo de personas, asociación, empresa, agencia, universidad o

institución puede participar en los procesos de consulta de la Comisión Nacional de

Productividad. Son particularmente invitados a participar las escuelas, universidades,

centros de estudio, empresas consultoras, y entidades gremiales. Las agencias del

Estado y el Gobierno son también invitadas a participar en el proceso de contribución de

antecedentes.

Instancias de participación

Las instancias de participación ocurren en dos momentos: En el “Inicio de la

Investigación”, y luego en la etapa de “Consulta Ciudadana”.

1. Inicio de la Investigación: Para recibir aportes y comentarios sobre los Términos

de Referencia y la metodología presentada en el presente documento, desde el

momento de su publicación hasta 30 Octubre 2016.

2. Consultas Ciudadanas: Para recibir aportes y comentarios sobre el informe

preliminar elaborado y las conclusiones y recomendaciones que ahí se presenten.

Esta consulta ciudadana se realizará una vez publicado el informe preliminar

(Agosto 2017), y hasta aproximadamente un mes desde su publicación, según los

procedimientos y normativas dispuestos para “Consulta Ciudadana” señalados en

nuestra página web.