sistema alimentario nutricionalecaths1.s3.amazonaws.com/saludcomunitaria/1157719040.5b... · que...

31
SISTEMA ALIMENTARIO NUTRICIONAL

Upload: lebao

Post on 12-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SISTEMA ALIMENTARIO NUTRICIONAL

Son muchos lo factoresque condicionan a laalimentación y nutrición,haciendo necesariorecurrir a un enfoqueglobal ymultidisciplinario quetenga en cuenta lascondiciones económicas,ecológicas, sociales yculturales que afectan alas comunidades tantode las áreas urbanascomo rurales

Texto, gráficos e imágenes

SmartArt

Temas y estilos rápidos

Estos factores a su vez ,no actúanindividualmente sinoque se combinan yrelacionan de forma talque tener una visión enconjunto de todos elloses imprescindible paravisualizar los problemasque se generan en elSistema de Alimentacióny Nutrición y queinfluirán en el estadonutricional y calidad devida de las personas.

Texto, gráficos e imágenes

SmartArt

Las características de lapoblación que necesita losalimentos depende delnúmero de individuos encrecimiento, su estructura ycomposición por edades, dellugar de residencia (Urbano,rural o suburbano), suscaracterísticas culturales ysocioeconómicas, así comotambién las condicionesfisiológicas en las que seencuentre.

Por lo tanto la suficiencia deun sistema de alimentaciónpara hacer frente a susnecesidades nutricionalesvariará en los distintos paíseso regiones.

Texto, gráficos e imágenes

SmartArt

Temas y estilos rápidos

La satisfación de lasnecesidades de esapoblación estadeterminada por unacompleja red de factoresque condicionados por laecología carácterística dellugar van a permitir o noel suministro adecuadode alimentos, que no soloson esenciales para viviry prevenir lamalnutrición, sinotambién determinan elbienestar, laproductividad y eldesarrollo de losindividuos.

Texto, gráficos e imágenes

SmartArt

Temas y estilos rápidos

En este contexto el buen estado nutricional dependerá de

La DISPONIBILIDAD de alimentos, en cantidad y calidad suficiente como para cubrir las

necesidades de toda la población, ya sean los alimentos producidos en el mismo país o

importados

El CONSUMO Y LA DEMANDA de alimentos, quienes a su vez dependen de la capacidad de compra y accesibilidad a los mismos, hábitos y

patrones alimentaros de cada población

LA UTILIZACION BIOLÓGICA de los alimentos (dentro del mismo organismo) que está

fuertemente condicionada por la influencia de las condiciones ambientales (agua potable,

disposición de excretas y residuos, higiene de los alimentos, estado de la vivienda), el estado de salud de la persona y el grado de control de

algunas enfermedades

La INTERACCIÓN DE LOS FACTORES que influencian en la disponibilidad, consumo y

utilización biológica de los alimentos junto con las características de la población pueden

traducirse en un buen o mal estado nutricional, el que es utilizado como indicador de la calidad de

vida de las personas.

DISPONIBILIDAD

PRODUCCIÓN

COMERCIO EXTERIOR

ECOLOGÍA

CONSUMO

PRECIOS

MERCADEO

INGRESO-COMPRA

EDUCACIÓN

UTILIZACIÓN BIOLÓGICA

MEDIO AMBIENTE

FACTORES GENÉTICOS

SALUD

SISTEMA

DE SALUD

Estado nutricional

Calidad de vida

NUTRICION COMUNITARIA

•Prevención primaria yoportuna de enfermedadesnutricionales en todos losgrupos etarios, individual/familiar en la consulta,institucional(comedores, CCDIs,escuelas) o comunitario(encuentros, talleres)propiciando la participación.

•Promoción de hábitossaludables de alimentación yde salud en general enforma individual / familiaren la consulta, institucional(comedores, CCDIs,escuelas) o comunitario(encuentros, talleres).

•Captación yrecaptación deembarazadas y niños yniñas sin control y conriesgo nutricional,enfermedades diarreicasy/o respiratorias y deadultos conenfermedades crónicassin control y favorecer laadherencia al control desalud y al tratamiento.

Prevención secundariaevitando lasconsecuencias de lasenfermedades crónicasindividual/ familiar en laconsulta, oinstitucionalmente(comedores, CCDIS,escuelas) ocomunitariamente(encuentros, talleres)propiciando laparticipación.

•Acompañamientointerdisciplinario de familiasvulnerables o de riesgocon niños y niñas condiscapacidad, bajo peso, DBTs,celíacos/as e intolerantes a lalactosa u otras enfermedadesnutricionales, embarazo de riesgo,trastornos alimentarios (sinposibilidad de acceso al segundonivel de atención) y enfermoscrónicos sin control, permitiendohacer visibles al profesional y a lafamilia aquellos recursos yprácticas que estas emplean parael cuidado de su salud (ya seanque actúen negativamente opositivamente) y aquellas quepodrían emplear y no lo han hechoy recursos existentes que no hanutilizado para crear juntos unaestrategia de abordaje a laproblemática.

permitiendo hacer visibles alprofesional y a la familiaaquellos recursos y prácticasque estas emplean para elcuidado de su salud (ya seanque actúen negativamente opositivamente) y aquellas quepodrían emplear y no lo hanhecho y recursos existentesque no han utilizado para crearjuntos una estrategia deabordaje a la problemática.

•Vigilancia nutricional:Seguimiento Y MonitoreoNutricional A Través De UnSistema De Registro YMonitoreo Mensual

•Programación localparticipativa facilitando laidentificación y priorización deproblemas y abordajecomunitario para lograr elempoderamiento comunitario.

•Análisis epidemiológicolocal a de la situaciónalimentaria nutricional de lacomunidad.

•Favorecer los procesos dereferencia ycontrarreferencia con el 2 y3 nivel de atención,instituciones educativas yONGs.

•Planificación monitoreo yevaluación de losprogramas de salud ygestión de recursos para ello.

•Contribuir a mejorar elsentido de pertenencia dela comunidad gestionandoespacios de participación,recreación y cultura quegeneren apropiación de lamejora de la calidad de vidade la comunidad ycontribuyan a la prevencióninespecífica de distintosproblemas de salud yproblemáticas sociales queatraviesan todos los aspectosde la salud y la vida familiar ycomunitaria como drogas,robos, deserción escolar yviolencia familiar.

Articulación con las distintas instituciones y ONGs para constituir una red de trabajo con el objetivo de mejorar la salud de la población.

•Constitución de unared de apoyo socialy gestión derecursos junto con lasfamilias vulnerablespara mejorar laseguridad alimentariay salud de los hogaresy de la comunidad.

•VigilanciaAlimentarioNutricional, conelaboración deestadísticas sobre elestado de salud ynutricional de lapoblación.

Asesoría yconsultoría ainstituciones educativas y otros organismospúblicos sobre lasituación alimentarianutricional institucionalo casos puntuales.

CENTRO DE SALUD.EN ESTA SALITA DEL BARRIO MOSCONI, MIRIAM RETIRABA LA LECHE Y HACIA

ATENDER A SUS HIJOS. (

"Mi leche no tenía suficientes nutrientes"

Miriam vive en el Barrio Mosconi, a 10 minutos de Paraná, hacia el nordeste, cerca del VolcaderoMunicipal, donde

se acumula la basura de la ciudad. Su vivienda es uncuadrado de ladrillos con un techo de chapa sujeto con

piedras. Al frente hay un montón de envases plásticos. "Con eso hago cortinas", señaló la mujer, que cobra 150

pesos por un plan Jefas y Jefes de Hogar, y recibe otros 50 pesos del Ingreso Ciudadano de la Niñez de Paraná, un

programa municipal.

"El problema es quemi leche no tenía los nutrientes suficientes", dijo al referirse a la muerte de su bebé. Miriam

vive con tres hijas de 12, 7 y 2 años —que pesa 9,8 kilos y presentauncuadro leve de desnutrición—y un nene

de 6. Otro varón murió durante el parto y la mayor de sus chicas ya convive con su pareja.

La mujer mandaba a sus hijos a la escuela Intendente Juan Carlos Esparza, pero denunció que no los reciben

desde julio "porque les salió una erupción en la espalda". Miriam también se quejó porque en el centro de salud

Antártida Argentina "tenía que recibir tres kilos de leche y me daban uno.La leche que me correspondía a mí no

me la daban", sostuvo.

Tras negarse a las fotos también eludió hablar de su bebé. Dijo que así lo acordaron con las autoridades del Hospital

San Roque. Pero no pudo evitar un comentario: "El problema vino después de un baño. Sufrió hipotermia, si

incluso había tomado mamadera y había aumentado 100 gramos".

CENTRO DE SALUD. EN ESTA SALITA DEL BARRIO MOSCONI, MIRIAM RETIRABA LA LECHE Y HACIA ATENDER A SUS HIJOS. (Foto: Boris Cohen)

"Mi leche no tenía suficientes nutrientes"

Miriam vive en el Barrio Mosconi, a 10 minutos de Paraná, hacia el nordeste, cerca del Volcadero Municipal, donde se acumula la basura de la ciudad. Su vivienda es un cuadrado de ladrillos con un techo de chapa sujeto con piedras. Al frente hay un montón de envases plásticos. "Con eso hago cortinas", señaló la mujer, que cobra 150 pesos por un plan Jefas y Jefes de Hogar, y recibe otros 50 pesos del Ingreso Ciudadano de la Niñez de Paraná, un programa municipal.

"El problema es que mi leche no tenía los nutrientes suficientes", dijo al referirse a la muerte de su bebé. Miriam vive con tres hijas de 12, 7 y 2 años —que pesa 9,8 kilos y presenta un cuadro leve de desnutrición— y un nene de 6. Otro varón murió durante el parto y la mayor de sus chicas ya convive con su pareja.

La mujer mandaba a sus hijos a la escuela Intendente Juan Carlos Esparza, pero denunció que no los reciben desde julio "porque les salió una erupción en la espalda". Miriam también se quejó porque en el centro de salud Antártida Argentina "tenía que recibir tres kilos de leche y me daban uno. La leche que me correspondía a mí no me la daban", sostuvo.

Tras negarse a las fotos también eludió hablar de su bebé. Dijo que así lo acordaron con las autoridades del Hospital San Roque. Pero no pudo evitar un comentario: "El problema vino después de un baño. Sufrió hipotermia, si incluso había tomado mamadera y había aumentado 100 gramos".

TRABAJO PRÁCTICO:Después de analizar el sistema alimentario nutricional (SAN) y las funciones del licenciado en nutrición comunitario. Lea el caso propuesto, analice:

Mencione que aspectos de la disponibilidad, consumo y utilización biológica del SAN influyen en la situación nutricional y de salud de este niño?

Mencione estrategias que puede implementar un/a Lic en Nutrición inserto en un equipo de profesionales ( Médico/a, trabajador/a social, psicólogo/a) de un centro de atención primaria de salud (CAP) para prevenir esta situación. En que nivel del SAN estamos trabajando con esas estrategias.