sismos de armenía y pereira

6
INTRODUCCIÓN Colombia es un país con alta actividad sísmica debida la convergencia de las placas de Nazca, Suramericana y Caribe, presente en la parte norte de Suramérica con sismos cuyo origen esta principalmente asociado a la zona de subducción en el océano Pacifico y al proceso de deformación actual de la corteza; de esto, se han visto afectadas varias regiones del país con terremotos de gran magnitud como el registrado en 1906 en Tumaco [1] o que han implicado grandes daños tanto socieconómicos como en la infraestructura, como el ocurrido en 1999 en el eje cafetero que afectó principalmente a las ciudades de Pereira (Risaralda) y Armenia (Quindío), este último catalogado como uno de los más fuertes registrados en el país. Además, debido a la continua presencia de sismos se torna necesario registrar cada uno de ellos y conocer los rasgos geológicos de cada una de las zonas del territorio para estar en un continuo desarrollo en cuanto a actividad sísmica se refiere. Ahora bien, en el presente documento se mencionan los distintos sismos ocurridos en las ciudades de Armenia y Pereira haciendo énfasis en los ocurridos en 1995 y 1999, y aludiendo a las causas posibles de los daños en las estructuras a partir de un punto de vista desde el rasgo geológico de la región. [ 1] Servicio Geológico Colombiano (2014, 05 de mayo). Material educativo [http://seisan.sgc.gov.co] de: http://seisan.sgc.gov.co/RSNC/index.php/material-educativo/preguntas-frecuentes 1

Upload: nicolas-chaves

Post on 14-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pequeña introducción.

TRANSCRIPT

Page 1: Sismos de Armenía y Pereira

INTRODUCCIÓN

Colombia es un país con alta actividad sísmica debida la convergencia de las placas de Nazca, Suramericana y Caribe, presente en la parte norte de Suramérica con sismos cuyo origen esta principalmente asociado a la zona de subducción en el océano Pacifico y al proceso de deformación actual de la corteza; de esto, se han visto afectadas varias regiones del país con terremotos de gran magnitud como el registrado en 1906 en Tumaco[1] o que han implicado grandes daños tanto socieconómicos como en la infraestructura, como el ocurrido en 1999 en el eje cafetero que afectó principalmente a las ciudades de Pereira (Risaralda) y Armenia (Quindío), este último catalogado como uno de los más fuertes registrados en el país. Además, debido a la continua presencia de sismos se torna necesario registrar cada uno de ellos y conocer los rasgos geológicos de cada una de las zonas del territorio para estar en un continuo desarrollo en cuanto a actividad sísmica se refiere. Ahora bien, en el presente documento se mencionan los distintos sismos ocurridos en las ciudades de Armenia y Pereira haciendo énfasis en los ocurridos en 1995 y 1999, y aludiendo a las causas posibles de los daños en las estructuras a partir de un punto de vista desde el rasgo geológico de la región.

[ 1] Servicio Geológico Colombiano (2014, 05 de mayo). Material educativo [http://seisan.sgc.gov.co] de: http://seisan.sgc.gov.co/RSNC/index.php/material-educativo/preguntas-frecuentes

1

Page 2: Sismos de Armenía y Pereira

1. RASGOS GEOLÓGICOS DEL SECTOR

Tanto Armenia y Pereira se encuentran ubicados en el eje cafetero colombiano perteneciente al centro occidente del país formando parte de la región andina en las cordilleras central y occidental; a continuación se mencionan los principales rasgos geológicos de cada una de las ciudades que pueden ser causantes de los riesgos sísmicos que se presentas:

1.1.PEREIRA

En general, la capital del departamento de Risaralda se encuentra en la vertiente occidental de la cordillera central, región cuyos rasgos geológicos mencionados en el Diagnostico de Riesgos Ambientales en el Municipio de Risaralda (Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER) son los siguientes:

Un rasgo principal son las fallas presentes en el municipio de Pereira que resultan ser el principal factor de amenaza en cuanto a riesgo sísmico se refiere, en la siguiente tabla se muestran las fallas existentes con su respectiva descripción:

FALLAS DESCRIPPCIÓNFalla San Jerónimo

Cruza en el sector oriental de Pereira, Santa Rosa Manizales y Neira.

Falla Santa Rosa

Fallamiento de dirección NE-SW que morfológicamente se define en una longitud de 24 Km. Puede identificarse, en la vía Dosquebradas- Santa Rosa a la altura de Boquerón.

Falla Río Otún

Afecta litologías de la Formación Pereira, se evidencia en la cuenca del Río Otún, ya que existe una diferencia de nivel entre el bloque norte (bloque levantado Municipio de Dosquebradas) y sur (bloque hundido- casco urbano de Pereira), delimitados por la falla.

Falla Consota

Fallamiento con dirección NW, paralelo a la falla Otún, presenta sus mismas características, en el sentido de estar limitando bloques con diferencia de nivel, levantando el del norte (Av. de las Américas) y hundido el del sur (barrios Poblado y 2.500 lotes). Esta falla posiblemente se evidencia en la vía Pereira- La Bella, en este corredor vial a la altura del K9+300, sector "El Aguacate".

TABLA 1. Descripción de las principales fallas geológicas de Pereira.

1.1.ARMENIA

Al igual que Pereira se encuentra en la cordillera central, y esta ubicada sobre varias fallas muy superficiales con profundidades de entre 20 y 40 Km creando así una amenaza sísmica por fracturamiento o rotura de rocas. Además, existe riesgos de deslizamiento en las pendientes de la cordillera causado por la deforestación que permitió la rotura de los suelos volcánicos presentes en la región y por ende la penetración de aguas lluvias hasta entrar en contacto con la roca dura.

Así mismo, existen tres tipos de sismos que se pueden presentar en la región, cada uno debido a un factor de riesgo distinto como los nombrados en “La Geología Quindiana Base de la Reconstrucción Regional” (Sociedad Geográfica de Colombia, Academia de Ciencias Geográficas, 2000, p. 4):

2

Page 3: Sismos de Armenía y Pereira

a. El primero, producido en la zona de subducción en la cordillera en donde el piso oceánico esta en contacto con la corteza continental suramericana, genera una fuente sismogénica importante para todo el occidente del país.

b. El segundo tipo de sismo es el regional, producido en fallas corticales; para el Quindío se hanidentificado tres fuentes especificas: la primera ubicada al norte del departamento del Valle, en límites con el departamento del Chocó; la segunda en el departamento del Chocó en el sector de Murindó y la tercera en los límites de los departamentos del Tolima y Cundinamarca.

c. El tercer tipo de sismo es el generado dentro del propio departamento por fallas activas que lo cruzan. Si el departamento del Quindío fuera afectado por un sismo de carácter regional, se observaría un comportamiento diferenciado entre la cordillera baja y la zona occidental puesto que esta última podría tener mayor afectación por este tipo de sismo.

3

Page 4: Sismos de Armenía y Pereira

2. HISTORIA Y LOCALIZACIÓN SÍSMICA DE ARMENIA Y PEREIRA

En la historia sísmica encontraremos hechos ocurridos a lo largo de los años hasta la fecha, en el cuál nombraremos los sismos y sus respectivas réplicas, fecha, hora, ubicación exacta, magnitud y profundidad, resumida en las siguientes tablas tomadas de Formulario de Consulta General (Red Sismológica Nacional de Colombia, documento actualizado a la fecha):

4