síntesis del trabajo realizado en el primer y segundo … · características esenciales y...

37
1 Universidad Nacional de San Juan Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño Departamento de Postgrado Maestría en Arquitectura para Zonas Áridas y Sísmicas Documento de Apoyo para el Taller de Investigación Proyectual I (TIP I) “APLICACIÓN DE LA MIRADA PAISAJÍSTICA A LA ELABORACIÓN DE CRITERIOS BÁSICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO ESTRUCTURAL DE UN PAISAJE TERRITORIAL.” 1 ÁREA TURÍSTICA DE ULLÚM - PROVINCIA DE SAN JUAN. San Juan / Abril – Junio 2002 Prof. César Naselli, Arquitecto 2 1. Síntesis del Trabajo Realizado en el Primer y Segundo Semestre Junio – Diciembre / 2001 Abril – Junio / 2002 1.1. En el desarrollo de ambos semestres se descubrieron y valoraron las características del Lugar de Intervención y Experimentación Proyectual, a partir de los puntos de vista de las disciplinas del: Arte Paisaje Ciencias de la Tierra Esto permitió además, descubrir sus potencialidades y sus debilidades en los aspectos que tratan esos campos de conocimiento. Se leyó también el área de intervención a través de las disciplinas científicas específicas de la problemática de la Maestría: Aridez y Sismo. Con todo, debe considerarse que las lecturas realizadas –que deben entenderse como descripciones observacionales del fenómeno estudiado- son algunas de las posibles a través de disciplinas y/o prácticas científicas y culturales que se ocupan o que se relacionan de algún modo con la Realidad Antropogeográfica de la Biosfera Terrestre y de sus 1 Por Paisaje Territorial de un Lugar se deberá entender la conjunción de su Imagen cultural y disciplinar con su Espacio Geográfico (porción de la Biosfera definida por su Estructura Física; Estructura Vital y Estructura Significativa). 2 Este trabajo ha sido realizado con la colaboración heurística y técnico-digital de edición de los arquitectos Miriam Liborio (UNC) y Adrián Manavella (UCC)

Upload: dangduong

Post on 28-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

• Universidad Nacional de San Juan

• Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño

• Departamento de Postgrado

• Maestría en Arquitectura para Zonas Áridas y Sísmicas

Documento de Apoyo para el Taller de Investigación Proyectual I (TIP I)

“APLICACIÓN DE LA MIRADA PAISAJÍSTICA A LA ELABORACIÓN DECRITERIOS BÁSICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELOESTRUCTURAL DE UN PAISAJE TERRITORIAL.” 1

ÁREA TURÍSTICA DE ULLÚM - PROVINCIA DE SAN JUAN.

San Juan / Abril – Junio 2002

Prof. César Naselli, Arquitecto2

1. Síntesis del Trabajo Realizado en el Primer y Segundo Semestre

Junio – Diciembre / 2001Abril – Junio / 2002

1.1. En el desarrollo de ambos semestres se descubrieron y valoraron lascaracterísticas del Lugar de Intervención y Experimentación Proyectual, a partirde los puntos de vista de las disciplinas del:

• Arte• Paisaje• Ciencias de la Tierra

Esto permitió además, descubrir sus potencialidades y sus debilidades en losaspectos que tratan esos campos de conocimiento. Se leyó también el área deintervención a través de las disciplinas científicas específicas de la problemáticade la Maestría: Aridez y Sismo. Con todo, debe considerarse que las lecturasrealizadas –que deben entenderse como descripciones observacionales delfenómeno estudiado- son algunas de las posibles a través de disciplinas y/oprácticas científicas y culturales que se ocupan o que se relacionan de algúnmodo con la Realidad Antropogeográfica de la Biosfera Terrestre y de sus

1 Por Paisaje Territorial de un Lugar se deberá entender la conjunción de su Imagen cultural y disciplinar con su

Espacio Geográfico (porción de la Biosfera definida por su Estructura Física; Estructura Vital y EstructuraSignificativa).

2 Este trabajo ha sido realizado con la colaboración heurística y técnico-digital de edición de los arquitectos Miriam Liborio (UNC) y Adrián Manavella (UCC)

2

particularidades, porque hay muchas otras lecturas, a partir de otras disciplinasque no han intervenido directamente en este Taller de Investigación Proyectual(TIP I) y que estudian el Territorio de un modo central o lateral. 3

1.2. Con la información obtenida se ha propuesto trazar el mapa síntesis o ModeloConceptual del territorio observado, entendido aquel como una imagen técnicaconstruida ad hoc del lugar y del ambiente de intervención con Diseño. Paraesto, se ha comenzado a registrar técnicamente y a sistematizar los datosobtenidos en los Seminarios Taller realizados, y en la información teóricaimpartida, vertiéndolos en un solo trabajo realizado por la totalidad de losmaestrandos. Este Modelo conceptual será el material de base para el TrabajoFinal y para el tema de investigación implicado en el mismo.

2. Definición y caracterización del Modelo Conceptual a realizar

2.1. En la perspectiva propuesta para el Trabajo Final de la Maestría, modelo es unarepresentación total o parcial, de la realidad observada4. La funcionalidad delmodelo que se propone para este trabajo consiste en que la imagen técnica citadaque lo materialice, es de construcción figurativa y perceptual, pero de naturalezaabstracta5, tal que discrimine en categorías homogéneas y singulares, lascaracterísticas esenciales y definitorias de la identidad de la Realidad Territorialobservada, articulándolas en estructuras sistémicas que la expliquen a través delcomportamiento de sus interrelaciones dinámicas e histórico-temporales.

Las características del Modelo permitirán a quienes operen sobre sus sistemas yestructuras o sobre su apariencia, inferir con una cierta certeza que esa acciónoperará con el mismo sentido y eficacia sobre el sistema, la estructura oapariencia de la Realidad representada.

2.2. Si el modelo es una representación, esta cualidad implica observación,descripción e interpretación analítica de lo simbolizado y por lo tanto laconstrucción de una imagen disciplinar del segmento de la realidad estudiadacomo producto de esas operaciones. Esto permite a quienes observan analítica ycríticamente al modelo, comprender, teorizar e intervenir suponiendo que lohacen sobre la Realidad misma representada.6

3 Alguna de ellas aparecen en las guías de trabajo provistas y otras pueden ser propuestas por los estudiantes

acorde con su Tema de Trabajo final elegido (Historia, por ejemplo).4 Por re-presentación se entenderá una nueva presentación del objeto a que se refiere, mediante otro objeto

análogo que haga evidente la lectura, y las operaciones de análisis – síntesis- interpretación que ha realizadosobre el mismo un sujeto observador. Es decir, representación tiene un cierto grado de simbolización delobjeto observado.

5 Pudiendo asumir la apariencia de un esquema, diagrama, matriz u otro instrumento analítico - operativo.6 De hecho la construcción de un modelo es una micro investigación de la naturaleza sistémico - estructural de

lo observado. En la metodología geográfico – histórico de interpretación de la Realidad –en el campo esta esentendida bajo la óptica estructuralista y sistémica. Por menos, ésta es la interpretación corriente en lasFacultades de Arquitectura de la Argentina. El observador, ontológicamente no es ajeno al producto de suobservación, puesto que lo hace apoyándose en su experiencia personal - existencial, cultural, ideológica ydisciplinar.

3

Entender a este modelo como una imagen de la realidad Antropogeográficaimplica inscribirlo en la esfera de la noción de Paisaje, de sus mecanismos deconstitución y de sus potencialidades de operación específica y, por ende, comoun objeto cultural humano, con sus diferencias ontológicas con la Realidad en símisma, no concientizables sino a través de la especulación racional e intuitiva delhombre que mira y que ve.7

Esta circunstancia plantea un necesario cuidado en la pretensión de operar con ysobre la Realidad señalada más arriba, para realizar proyectos de diseñoarquitectural sobre la misma. La cualidad retórica que poseen las imágenespaisajísticas y su operatividad sobre las conductas y valores sociales, deberá sertenida en cuenta como un componente específico del modelo en sí mismo, comootro objeto cultural que emerge del mismo a posteriori de ser construido.

En definitiva, podemos asimilar dentro de ciertos límites al Modelo con laRealidad misma, simbolizada y cambiada de escala dimensional, para poderllevarla al laboratorio y experimentar sobre ella.

2.3. En el caso de Punta Tabasco (Ullúm – San Juan) el modelo representará este lugarconsiderándolo como un espacio geográfico antropizado que configura8 unsegmento definido de la biosfera regional total. Ésta será el marco de referenciadel Modelo y las interrelaciones y enlaces entre ambas entidades integrarán demodo permanente y evidente la estructura del Modelo.

3. Pautas teóricas para la construcción del Modelo

3.1. El Significado del Modelo.

En primer lugar, esta tarea se realiza partiendo tanto de su significado operativo, comodel sentido utilitario y de los objetivos por los cuales se utiliza este instrumento. Eneste sentido, cuando se lleva la Realidad antropogeográfica de un Lugar –total o enalguno de sus segmentos– al Laboratorio de investigación proyectual, transformándolaen un Modelo expresivo de sus sistemas y estructuras esenciales constitutivos, se lohace para:

3.1.1. Desarrollar una teoría de las características que definen la Realidad desdelas disciplinas implicadas en la planificación del diseño del Hábitathumano y desde aquellas conexas que amplían y coadyuvan a sus miradasespecíficas, por ejemplo: El Arte.

3.1.2. Traducir entonces, la Realidad a un sistema disciplinar y/o interdisciplinarde lenguaje técnico especializado, comprensible para profesionalesplanificadores – diseñadores, y que por ende les permita operar sobre ella.

7 Se debe entender al Paisaje tal como se lo ha definido en el documento teórico titulado “Hipótesis del Paisaje:

Materiales para la discusión de su significado / César Naselli / FAUD – UNC - Córdoba 2001.

8 Por configuración debe entenderse en este trabajo al conjunto de elementos, interacciones, articulaciones y/ointer-determinaciones que construyen la apariencia o figura de un objeto.

4

3.1.3. Entender, en este último sentido, a dicha Realidad como un sistemacomplejo que estructura y activa elementos de naturaleza heterogénea, queson productos de esas miradas interdisciplinares.

3.1.4. Registrar y sintetizar taxonómica y tipológicamente, documentando de unmodo sistemático, la información producida en el relevamiento de losdatos empíricos del sistema complejo de la Realidad examinada.

3.1.5. Construir ese Objeto Teórico –Artefacto y conjunto de dispositivosdinámicos– que es el Modelo de la Realidad antropogeográfico delsegmento de la Biosfera a estudiar y operar con y sobre ella.

3.1.6. Comprender y estudiar el funcionamiento sistémico estructural de esaRealidad modelizada en el tiempo y en el espacio, definiendo orígenes,causas, efectos y su comportamiento ambiental en términos de:

o Procesos y Tendencias en el interior de la misma.o Circuitos de la Energía que la recorren.o Estructuras fijas y mecanismos dinámicos internos.o Consecuencias o impacto del comportamiento ambiental sobre la

calidad de vida humana y biótica general en la Biosfera Terrestre.o Calidad de vida humana, personal y socio-cultural / económica y

política posibilitada.o Sostén o mutabilidad de su entidad o identidad. 9

o Sostén o mutabilidad del mundo natural abiótico de la Realidadmodelizada.

3.1.7. Trazar el diagnóstico / pronóstico (pasado, presente y futuro) de dichaRealidad.10

3.1.8. Evaluar el Sistema de la Realidad observado, tomando como referencia sucapacidad de constituirse como un ámbito altamente posibilitante de sostény plenitud de una alta calidad de vida humana y biótica en general; de losrecursos ambientales y de la identidad, permanencia y sostén del MundoNatural no antropizado11.

3.1.9. Definir las Problemáticas del sector estudiado de la Realidad, en relacióncon el diagnóstico-pronóstico realizados.

3.1.10. Realizar propuestas de intervención sobre los orígenes, causas-efectos ypotencialidades del mismo para adecuar su capacidad de constituirse enun ámbito posibilitante según se lo propone en el punto 3.1.7.

9 El término Entidad se refiere a la esencia, objetivos, acción y sentido de algo. Por Identidad se entiende lo que

hace único y también semejante a ese algo.

10 Utilizando técnicas específicas como la DAFO u otras.

11 Es interesante tener en cuenta aquel pensamiento filosófico vitalista que reconoce en todos los sistemas de laNaturaleza –aún en los inertes o abióticos– un cierto grado de vida. Sumergirse en la contemplación microgeológica -a nivel de microscopía electrónica, por ejemplo- de las estructuras materiales de los minerales delas rocas, y visualizar sus procesos químicos y dinámicos de desarrollo, crecimiento cristalográfico,mutaciones y alteraciones en el tiempo, produce la sensación de contemplar una dinámica estructural biológicaaunque hayan sido causados por el cambio de condiciones ambientales, naturales o artificiales (calor, presión,erosión, etc.)

5

3.1.11. Comprobar la efectividad de esas propuestas simulándolas en el modelo yevaluando el impacto futuro de dichas intervenciones.

3.2. Construcción del Modelo: Elementos constituyentes y Esquema deMatriz de Interacción.

La construcción del Modelo propuesto para el tipo de trabajo implicado en laInvestigación Proyectual de esta Maestría, continúa en segundo lugar, planteandodos grandes lecturas epistemológicas comprehensivas de todos los rasgos estudiadosde la Realidad antropogeográfica considerada, cuyos productos elaboradosteóricamente, concretan a su vez dos grandes tipos de elementos de naturalezasistémica, constitutivos del Modelo de la Realidad Territorial antrópica buscado, queal interactuar entre sí, se articulan conformando el instrumento de síntesis que sebusca diseñar y que es dicho Modelo:

3.2.1. Los Sistemas de Escenarios de Observación Territorial.

3.2.2. Los Sistemas y Subsistemas estructurales de las entidadesantropogeógraficas contenidas en los escenarios: MundoNatural y Mundo Antropizado.

Las lecturas citadas más arriba que los originan, son heterogéneas encuanto a su naturaleza, pero interactuantes entre sí y están definidas enrelación a la Teoría del Paisaje planteado en el documento citado en lanota N° 6 al pie de página. El Sistema total de la RealidadAntropogeográfica del Sector delimitado de la Biosfera Terrestre para suestudio, es el producto de la interacción y fusión de los dos tipos deelementos sistémicos citados, que se interpenetran en el territorioobservado.

3.2.1. NATURALEZA Y SENTIDO DE LOS ESCENARIOS DEOBSERVACION TERRITORIAL

• Este primer tipo de elementos sistémicos está generado por un tipo de lectura queimplica insertarla en una definición y caracterización previa de las escalas deobservación territorial, mira a la Realidad de la Biosfera Antrópica Terrestre comosi esta fuese un “escenario”, es decir un espacio de re-presentación donde seteatraliza -en el instante de la observación-, un momento histórico (presente opasado o futuro) de la construcción de la conformación de su realidad aparente(a–biótica, biótica y antrópica)12 y donde sus elementos son los actores que semueven impulsados y confrontados por las fuerzas y energías de la Naturalezacósmica y planetaria.

12 Es decir la conformación de su Paisaje geográfico-humano-cultural.Un texto crítico – teórico escrito con la idea de Escenarios es el libro de Charles Moore et Alt. / “La casa forma yDiseño” / Editorial Gustavo Gili / Barcelona.

6

• Este escenario es entonces el espacio territorial donde actúa la observacióndisciplinar, creando una trama de relaciones intelectuales-lógicas e intuitivas;analítico y sintéticas, entre el observador y los elementos del mundo natural yantrópico contenidos en el Territorio. Esta trama de relaciones desentraña elsignificado, la actuación y el rol de todos los elementos-actores constituyentes de laRealidad de la Biosfera –y de su segmento estudiado- en cuanto al funcionamientosistémico – estructural citado en 3.1.5. También es el espacio territorial donde actúala acción proyectual del diseñador, modificando el Escenario según los objetivosparticulares y programáticos que tuvo para construirlo como un espacio deposibilidades y oportunidades para el Mundo natural y antrópico.

• Los Sistemas de Escala de Observación del territorio son entonces verdaderosEscenarios de la Biosfera, y constituyen ámbitos territoriales contenedores de losespacios creados por la trama de interrelaciones de las entidadesantropogeográficas concretas que albergan (3.2.2)13.

Los Escenarios- Escala de observación territorial son verdaderos Sistemas, porqueson un conjunto de cosas y /o entidades objetuales que, ordenadamente relacionadasentre sí, contribuyen a un determinado objetivo: crear el marco de referencia deuna lectura jerárquico-selectiva de los elementos de la Realidad que encierra.14

Esto lo hace a partir de situar al observador en un punto de vista definidoespacialmente con una distancia de mirada específica, y también a partir de recortaren la Biosfera un área dimensional con un borde territorial preciso para limitar lacantidad de elementos visualizados, inteligidos o imaginados.

• Los Escenarios al implicar una distancia de mirada –lejana o próxima; central yconvocante o lateral y complementaria- entre esas entidades antropogeógraficascontenidas, crean así los vínculos y la red de relaciones necesarios para concebirloscomo Sistemas Espaciales Antropogeográficos de la Biosfera. En cada escala se vencosas distintas, de importancia distinta, jugando como nexos entre una y otraescala, que progresivamente van debilitando su presencia, impacto e ingerencia enel sistema de cada escala, y que progresivamente desaparecen a medida de quesimultáneamente surgen otras nuevas entidades que se insinúan, crecen y terminanpor dominar el panorama en la siguiente escala.

• Estos Escenarios, al depender de la mirada de un observador, dependenontológicamente tanto de una interpretación comprometida existencial yculturalmente,15 como de su localización en un punto de vista de observación. LosEscenarios también mutan su naturaleza según los propósitos y objetivosprofesionales del estudio analítico- hermenéutico, desglosándola de la naturaleza

13 Físico – materiales; vitales naturales; antrópico sociales; axiológico significativos.

14 Es importante clarificar para esta teoría los significados adoptados tanto como para Sistemas como paraEstructura. Las interrelaciones entre los elementos que constituyen cada uno de los Escenarios los estructurancomo un Sistema dentro de una escala determinada. Las interrelaciones entre los diversos escenarios, estructuranel Sistema total de Observación Territorial. En el CD adjunto a este documento se encuentra información sobreeste punto.

15 Es decir dependientes de una mirada disciplinar – profesional; para- disciplinar; pre- disciplinar (popular); etc.

7

heterogénea del conjunto de constituyentes materiales y conceptuales de la Biosfera.16.

• Las distancias de observación de una misma realidad, y los tipos de “escenas” o“historias” o “relatos” abarcados con una mirada total e instantánea, o con untejido de múltiples miradas, sucesivas e imbricadas, no sólo implican la noción deescala, sino también la de pertinencia o segregación consiguiente de los elementosque sean significativos o no para la misma.

• La operatividad de estas cualidades estructurales de los Escenarios–Escalas deObservación, transforma la performance que desarrollan en su interior los Sistemasde las Entidades Antropogeográficas delimitados en la Biosfera, con los que sedefine la realidad concreta del territorio estudiado.

• De un modo figurado y analógico se puede entender a la percepción de estacompleja apariencia territorial, como la escena o historia representada en elescenario, en cuanto posee –morfológica y sistémicamente las claves paradesentrañar– mediante la lectura crítica las historias de las fuerzas de la Realidadque las gestaron, de su evolución y de su prospectiva ambiental para una mejorcalidad de vida sustentable. La imbricación de esta percepción de la RealidadAntropogeográfica del Territorio estudiado con las circunstancias histórico-socialesque las condicionan, generan esas categorías culturales del paisaje –definidas en eldocumento teórico citado en la nota N° 7– relatadas tanto como un Panorama ocomo un Atisbo pasando por Vista, o construyendo una Secuencia o Montaje. 17 Sonotras tantas “escenas o historias” representadas en los escenarios de la Realidad.

• Por todo lo dicho, las operaciones de construcción del Modelo TerritorialAntropogeográfico se iniciarán con este primer tipo de lectura de la Realidad de lossegmentos de la Biosfera que engloban a Punta Tabasco, definiendo las escalas deobservación pertinentes para la lectura de su realidad territorial. La elección de estasescalas tendrán estrecha relación con el tema central de esta Maestría y con susobjetivos académicos:

• Definir una arquitectura apropiada para un territorio pautado por la Aridezy el Sismo, entre otras características que definirían su Identidad.

• Intentar proponer una Teoría General –o al menos una hipótesis general-sobre dicha Arquitectura, trascendiendo lo local.

16 Por ejemplo: un escenario puede ser: Económico, Biológico, Social, Urbano, Cultural, etc.Citando a Roland Barthes, “el espacio escénico es un espesor de signos”.

17 Por performance (= actuación, representación) se entenderá en este texto la manifestación de la apariencia,cualidades, rol, dinámica ambiental, evolución, transformación, incidencia sobre los sistemas, etc., de losespacios geográficos además de lo que Ollivier Dolfuss llama la “herencia” de los mismos.

8

En este sentido se elegirán cuatro escalas mínimas de observación –con dos Sub-escalas cada una- entre las posibles, según el siguiente listado, como caso concretode estudio en Laboratorio Taller:18

• Escalas-Escenarios del Espaciogeográfico de observación macro -territorial

• Área Regional Sudamericana• Área Regional MERCOSUR• Área Regional Corredor Biocéanico• Área Regional Argentina• Área Regional Cuyana• Área Regional Pcia. de San Juan

• Escalas-Escenarios del Espaciogeográfico de observación micro -territorial

• Área Especial de Ullúm• Área Especial Cuenca del Río San Juan• Área Especial de la Ciudad de San Juan• Área Especial del Perilago del Embalse

de Ullúm• Área Especial de Punta Tabasco.

Las interacciones entre estos Escenarios Macro y Micro, crean la estructura delSistema Total de Observación Territorial19

En página siguiente, CUADRO Nº1

18 En este punto del diseño del Modelo tendrían que vertirse las conclusiones y opciones de la discusión culturalde las nociones de Región y de Regionalismo según la bibliografía ad hoc.Las divisiones espaciales geográficas que siguen a continuación en el texto principal están hechas bajo lossiguientes criterios:

1- Las divisiones del campo macro territorial están discriminadas por los criterios culturales, científicos –disciplinares existentes en la información consagrada para el Territorio en estudio (geográfico, étnico,político, económico, cultural, etc.), y por una hipótesis previa que las selecciona como las de mayorpertinencia para el trabajo.

2- Las divisiones de lo micro – territorial responden a una delimitación especial de la Dirección de laMaestría, considerando las necesidades y posibilidades de estudio del tema propuesto para el TIP I /(MAZAS / FAUD – UNSJ)

19 El criterio de división para los Espacios Geográficos ha sido el siguiente:

1. Para el Espacio geográfico macro Territorial, se asumen las divisiones corrientes en la cultura y eldiscurso geopolítico y económico actual, hasta la Provincia de San Juan inclusive.

2. Para el geográfico micro regional se crean académicamente áreas territoriales internas a la Provincia deSan Juan, de ingerencia para la problemática de la misma que debe tratarse también especialmentecomo una hipótesis, que han emergido en el desarrollo del dictado de la Maestría.

9

NOTA: el CD que acompaña el presente Documento contiene información ampliatoria detodo lo expuesto.

• Por una necesidad de síntesis operativa de conocimientos, es conveniente asociar aestos indicadores teóricos a la noción de Paisaje y a su cualidad de conocimientosubjetivo de su condición ontológica, –conferida por de ser producto de unaobservación humana–20 con la concienciación que se tendría de las Escalas de laGeografía de la Biosfera y de su identidad particular.

20 Ver nota de la Dra. Nelly Schnait / “Sujeto y Objeto en la cultura del Diseño” / Revista Experimenta N° 129 /Ediciones Celeste, / Madrid, 2001.

En este campo ontológico es necesario referirse a la subjetividad del producto de las observaciones, partiendo dela idea de Paisaje de ciertos prestigiosos geógrafos como Ollivier Dolffus que lo interpreta como lamanifestación o apariencia perceptual, especialmente visual del Espacio Geográfico, entendido éste como unasuma de micro paisajes.

Esto significa que el espacio geográfico es un integral de segmentos con características tales que le dan identidadunitaria completa a su definición –es decir paisaje de desierto, selva, etc, …– Esta concepción propone al espaciogeográfico como la Piel de la Tierra. Esta a partir de su antropización se la entiende como Biosfera o espaciohabitado por la vida. Este espacio estaría conformado por un espesor de capas –subsuelo, suelo, sobresuelo etc.–a partir de su antropización. Paisaje sería, entonces, la manifestación, es decir como aparece, como se muestra,con que características es percibido y entendido por un observador humano. Se llega entonces a que segúnquien lea esta Piel, ésta se manifiesta o le manifiesta al observador aquellos aspectos de su realidad que puedenatravesar los filtros ideológicos, históricos, personales, disciplinares de ese lector, el cual los toma como sefuesen toda la realidad. Algunos aspectos no son puramente preceptúales, sino que estos a través de su paso porlos “filtros” han sido traducidos a otros objetos análogos abstractos. Por ejemplo: plantaciones� cultivos�rendimientos� costos-beneficios� capitales, �PBI, constituyen así el llamado Paisaje Económico o imagen

10

• Según lo propuesto en la Teoría del Paisaje desarrollada21, cabe señalar que estasEscalas de Observación son entidades espaciales abarcantes unas de otras, total oparcialmente superpuestas, tales como se observa en el Cuadro N° 1.

• En el caso de este trabajo de investigación para el TIP I, estas Escalas-Escenariosson miradas disciplinares de un observador, técnico, planificador y diseñador,sobre una porción de la Biosfera Sanjuanina. Éste es un territorio que se delimitaprecisamente con la extensión del campo óptico y/o intelectual disciplinario dedicho observador, con la ubicación escalar de su mirada y también con la intuicióny los objetivos de la misma. Es un espacio de naturaleza heterogénea, mixtura tantode datos objetivos y directos de la percepción y comprensión visual (satelital, aérea,etc.); como de datos subjetivos y directos de la percepción y comprensión intuitivay/o de datos objetivos, subjetivos e indirectos, provenientes de la aceptación de lainvestigación heurístico-hermenéutica y de la información disciplinar existentesobre el lugar, o de la posible y propuesta y generada en el trabajo específico de loscursantes del TIP I (visión intelectual, científico–disciplinar, cultural, arquetípica,para-disciplinar y pre-disciplinar o popular)

• Todo esto configura los Escenarios como un espacio de una categoría específicaque no es necesariamente visual en este tipo de trabajo22. Por lo tanto lacaracterización de los Escenarios con sus territorios y espacios de análisis, no seráplanteada totalmente con visiones y criterios semejantes o idénticos, dado que en sudelimitación intervienen también criterios diversos originados por las necesidades,intenciones, propósitos y objetivos de intervención, para satisfacer los cuales sehace el trabajo. De este modo, la citada caracterización estará sustentada por unmarco teórico e hipótesis de funcionalidad geográfica, económica, política, etc,juzgados previamente como útiles para la planificación de la intervención en dichosterritorios.

• El desarrollo de los trabajos de Planificación –y del consiguiente Diseño– delespacio territorial comprometido en los mismos, indicará si éste último se mantienetal como se presenta al diseñador, o si muta o se replantea, al recibir, aceptar y

interpretativa de un territorio en términos económicos, porque sólo se perciben cosas de economistas (nóteseque en esta concepción los desiertos no existen: son áreas vacías en los mapas económicos de una región).

Si la apariencia visible de un espacio geográfico es el Paisaje –según afirmación de Ollivier Dolfuss– se hacenotar que apariencia es algo distinto del objeto que “aparece”. Es la modalidad en que se manifiesta y que si esvisible para un observador, se hace notar que sico-físicamente se ve aquello para lo que se está capacitado paraver, y que teniendo en cuenta que la representación consiguiente –mental y/o figurativa; simbólica y modélica,–se hace a través del lenguaje, la interpretación final del territorio observado es aún más diversa. La secuencia:objeto observado-apariencia –captación discriminada de rasgos – representación –significado-valor, es igual aRealidad análoga. La representación de una cierta clase de paisaje, lingüístico en sus modos, discursivo,figurativo –es un mapa de rasgos selectivos de lo observado sobre la Realidad.

21 Ver documento citado Nota 7.

22 En el curso de Epistemología del Diseño (2002) se desarrolló una hipótesis sobre el Espacio AntrópicoHabitable concibiéndolo como el territorio ocupado por la extensión de una red de relaciones de índolediversa (funcionales, preceptuales, etc.) entre un observador-habitante y el mundo objetivo, total o parcial, quele es externo.

11

fusionar la nueva información que se produce a lo largo del proceso de análisis,planificación y proyectación23.

En el CUADRO Nº1 (Pág. 9) se proponen algunos Escenarios-Escala que parecenadecuados para sustentar holísticamente el trabajo del TIP I, a partir del proceso delectura y relevamiento de información en torno a Punta Tabasco, –desarrolladodurante el Primer y Segundo Semestre de la Maestrías (MAZAS / FAUD/ UNSJ2001-2002) –, pero esto no implica su aceptación “sine - qua - non”, pudiendoplantearse otros según la visión investigativa de sus participantes. Efectivamente,sólo tienen valor ejemplificativo, debiendo los maestrandos reproponerlosjustificadamente teórica, metodológica y heurísticamente, si no acuerdan conellos.24

• El escenario Escala Territorial, por ejemplo, que se elige como abarcante de lasotras escalas, comprende dos sub-escenarios: el Corredor Biocéanico del Mercosury la Región Cuyana25. Ambas regiones tienen sus propios espacios territoriales, perosi bien la primera se superpone físicamente con la segunda –en esta propuesta detrabajo– no son de la misma naturaleza: el Corredor Biocéanico del Mercosur esinicialmente de naturaleza asociativa, política y económica de mercados comunes yposteriormente abierta a lo cultural26, la segunda es de naturaleza históricaantropo-geográfica y étnico – cultural.

• Esto significa que si bien ambos Escenarios comparten parcialmente la misma baseterritorial, para el primer escenario, las problemáticas centrales implicadas en suestructura son los intercambios y competitividades económicas de productos ybienes; de infraestructura de comunicaciones e información, pero para el segundoEscenario pueden no serlo, puesto que pueden tener otras de mayor prioridad parael sostén de su estructuralidad.

• La Región Cuyana tiene una centralidad en la identidad cultural, social, ambiental yantropogeográfica que determina entre otras cosas tipos específicos de cultivo y

23 El Curso de Epistemología del Diseño diferenciará en el tercer Semestre a los tipos centrales de Procesos

analítico Proyectuales:

1. Aquellos cuyo origen es la Idea Generatriz Unívoca y reguladora de un producto final coherente ysostenido con la misma,

2. Aquellos cuyo producto final es generado y comandado por el proceso mismo, posiblemente diverso -total o parcialmente- de la Idea Inicial del Proyecto.

Ver summa +, N° 55 / Buenos Aires / Julio – Agosto 2002.

24 La elección de los Escenarios ejemplificados ha sido planteada por la hipótesis de la macro–regionalizacióncomercial, cultural y turística de las Provincias Cuyanas y Centro del país, en un espacio de conexióninfraestructural biocéanica, promotora de desarrollo y crecimiento.

25 La elección de las cuatro macro-escalas y las ocho micro-escalas del cuadro N° 1 es, en el sentido de lo dicho,arbitraria, pensando en el volumen de trabajo posible en el Marco de la Maestría.Podrían considerarse otras de las propuestas en el listado de la página 8.

26 Ver: Recondo, Gregorio (Compilador) / “Mercosur: La dimensión cultural de la integración”. / EdicionesCiccus / Buenos Aires, 1997.

12

producción ad-hoc.27 Pero también se conecta con las problemáticas del primerescenario (Mercosur) por su necesidad paralela de diversificar esa producción, y porende, de ingresar en el circuito de la competitividad del Mercado Común del Sur.También tiene, en su región específica, la necesidad de revertir positivamente lasconsecuencias negativas sobre la habitabilidad, productividad –y en general sobre laecología de la región– afectadas por la Aridez y el Sismo.

• Punta Tabasco, –el extremo menor del elenco de Escenarios–, como micro-regióntiene otras necesidades muy diversas, con relaciones aparentemente lejanas o nulascon las del corredor Bioceánico, y están centralmente ligadas al consumo turísticolocal de la Ciudad Capital pero, sin embargo, la pertenencia que no deja de tener ala macro-región Mercosur, le plantea a nivel de políticas turísticas macro-internacionales, una posibilidad de alto desarrollo, integrándose a redes de macro-circuitos, a redes de infraestructura hotelera vacacional y de nodos urbanos deingreso, accesibilidad y transporte turístico vinculantes al rico patrimonio natural ycultural de la región, y a través de ésta con otras nacionales e internacionales,igualmente potentes, entre ambos océanos.28

• Cada Escenario - Escala tiene un Centro en algún Sistema Estructural de lasentidades antropogeógráficas que los componen (3.2.2.) y un reflejo en losEscenarios superiores o inferiores de los que participa, tanto en el campo de loFísico, como de lo Vital o de Significativo del Mundo Natural y del Antropizado.Efectivamente, en cada Sistema Estructurante, la naturaleza, particularidad yobjetivos de uno de sus múltiples Subsistemas Estructurantes internos, soncoexistentes con una hipótesis previa de utilidad pragmática de la lectura sistémicadel contexto de inserción de la Planificación y Arquitecturización territorial. Estovuelve centralmente prioritario a ese Subsistema, y su poder cohesivo unifica en sutorno a los otros Subsistemas que son posibles entre los elementos del SistemaEstructural considerado, en el conjunto de los campos Físico, Vital y Significativode una Escala-Escenario, convirtiéndolas en sub-estructuras suyas, y caracterizandoa todo el Sistema de la Escala al darle una identidad específica.29

27 Ver la caracterización regional hecha por el Dr. Héctor Rubio en su curso Introducción a la Cultura (1°

Semestre 2001).

28 Esta posibilidad tiene su reflejo en la tipología de las intervenciones arquitectónicas en la micro escala. Éstastal vez tengan que contemplar las necesidades de la macro escala, uniendo con flexibilidad premisascontradictorias. Tal vez Bahía de las Tablas sea un emprendimiento turístico bueno para un público local, elque desea un “Miami Beach” cuyano, pero es negativo para un turismo internacional que busqueautenticidades regionales, diversas a las existentes en los circuitos turísticos consagrados. Es una cuestión decompetitividad de lo diverso.

29 Por ejemplo: la Estructura Económica basada en el mercado y circulación externo – interno de productos ybienes para una red de comunicaciones internacional de superficie, articula estructuralmente el Escenario delCorredor Bioceánico y es el eje Central del Escenario del Mercosur en las postrimerías del Siglo XX. Estaestructura, que en este trabajo está incorporada al Sistema Estructural Vital Antrópico- por ser un producto dela gestión histórica de sus condiciones de vida-, coexiste con las étnico – sociales, artístico - culturales, cívico– políticas, etc., con las que teje en conjunto la Realidad total de su entidad. En paso al Tercer Milenio, en eldevenir histórico de la humanidad, dicha Estructura se ha vuelto central, subordinado a las otras estructuras, enla confrontación entre los países desarrollados y los menos desarrollados. De allí que estos últimos conformenagrupaciones transnacionales como el Mercosur, buscando equilibrar aquellas otras consolidadas y dominantescomo la Comunidad Económica Europea, Nafta, etc.La Subestructura Económica de mercados –además hoy simbiótica con las Subestructuras política ytecnológica –es entonces una particularidad del Sistema Estructural Vital, pero la fuerza y sentido articulatorio

13

• En los objetivos específicos de una Planificación Estratégica para el desarrolloregional, esta estructuralidad puede constituirse en el punto de vista ideológico,disciplinar o pragmático, generador de los criterios con los que se ha limitado ydenominado territorialmente cada Escala, para que se constituyan como unEscenario en cuyo espacio se manifiesten , sean evidentes y actúen ciertasparticularidades de la Realidad de la Biosfera.

Por todo lo dicho, dentro de las tipologías culturales del Paisaje, se elige la noción deEscenario como analogía operante de Escala de Observación, por contener los elementosestructurantes básicos de la Realidad Territorial de un segmento de la Biosfera que interesana los objetivos de los diseñadores de su habitabilidad física. Los protagonistas de estosEscenarios son siempre el Mundo Natural a-biótico y biótico, especialmente el MundoAntrópico vital y cultural, con sus específicas actuaciones para resolver sus necesidades y losimpulsos internos de sostén y desarrollo de su realidad en el mundo.

3.2.2. SISTEMAS Y SUBSISTEMAS ESTRUCTURANTES DE LAS ENTIDADESATROPOGEOGRÁFICAS DE LOS ESCENARIOS

• Esta lectura mira a la realidad de la Biosfera como si fuese un tejido sistémico deelementos geográficos naturales y artificiales y/o antrópicos, heterogéneos entre sí,que constituye su cuerpo concreto, material y virtual, del cual la aparienciaconocible y conceptualizable es su Paisaje. Este tipo de lectura implica lasoperaciones epistemológicas de definir y cohesionar los múltiples y heterogéneoselementos del tejido que materializan los Escenarios y su espacio.

• Los elementos citados y sus interacciones estructurales pueden sintetizarseoperativamente en tres Sistemas (y sus correlativos subsistemas –capas o “layers”)que hacen inteligible, para los fines académicos del TIP I, la Realidad antrópica ygeográfica–territorial que se examina. En este sentido, cada uno de los SistemasEstructurales se considerarán -a través de la síntesis estructurada de susSubsistemas-, como tipos homogéneos, a pesar de la heterogeneidad interna de suselementos, cuando se agrupan a éstos en torno a referentes comunes. Se consideraráentonces como tipo homogéneo, a la integración de los distintos elementos referidosal mundo a-biótico, natural o antropizado, denominándolo Sistema EstructuralFísico. Los referidos al mundo biótico o de la Vida natural y antrópica, sedenominará Sistema Estructural Vital que incluiría todos los fenómenos específicosdel mismo, con sus sistemas y acciones y las de sus seres, sobre el mundo físico.30

que tiene para el Mercosur la hace prevalecer sobre las potencialidades del Sistema Estructural Físico, delSistema Estructural Significativo-axiológico del Escenario –Escala, en el juego de la Planificación.

Lyotard, François. / “La Condición Postmoderna”. / Ediciones Cátedra. / Madrid.

30 Este último Sistema sería de mayor heterogeneidad, al incluir Subsistemas de acciones como el políticoeconómico a través de sus instituciones y acciones sobre la Realidad. Debe distinguirse entonces, que en esteSistema se incluye la Ciudad como organismo social antropológico viviente, pero que la Ciudad entendidacomo una compleja construcción material, pertenece al Sistema Estructural de lo físico territorial. El SistemaEstructural Vital actúa para resolver y vivir en una cierta modalidad los procesos y tendencias de la

14

Finalmente los referidos al mundo del Significado, de las teorías, valores, derechos,obligaciones y pensamientos gestados por la humanidad, cuya integración sedenominará Sistema Estructural Significativo, incluyendo, en un sentido extenso yvitalista, todo el mundo viviente no antrópico, y quizá aún por el mundo materialsupuestamente no viviente, pero el cual –según las ciencias de la naturaleza– tuvouna importancia básica en el origen de la Vida.

• Estas capas se dividen a su vez, en su interior, en otras que son Subsistemas de esostres Sistemas componentes del Sistema Total de la Realidad Antrópica examinada yenmarcada en los Escenarios, en cuanto que lo construyen mediante susinterrelaciones estructurantes. Cada capa es entonces un Subsistema Estructural ensí mismo, porque el conjunto de sus elementos concretos es configurado como unaunidad por una estructura específica (la Estructura Física, la Estructura Vital, laEstructura Significativa). 31

Las capas aludidas se articulan y se sintetizan entonces en el interior de los tresgrandes Sistemas citados más arriba: Sistema Estructural Físico; Sistema EstructuralVital y Sistema Estructural Significativo.32

• Por ende, dentro de esta tipología de Sistema de Subsistemas, podrían reconocersesubsistemas y subestructuras tales como, en el caso del Sistema Estructural Físico:

Subsistema y Subestructura • Geomorfológico• Hidromorfológico

naturaleza específica de los seres vivos. En este último caso se incluyen los productos no materiales sinointelectuales e institucionales de la naturaleza y acción histórica de los seres humanos –aquellos referidos a losaspectos sico-físico y socio-económico-político-cultural, productivo - creativa de constructos propios de sucondición de homo socius y homo sapiens (tales como instituciones, organizaciones económica, políticas,sociales, públicas privadas, no gubernamentales, etc. y objetos no materiales y virtuales tales como la energíade mensajes, comunicación, información, valores, devenires e instrumentos para la acción, etc). Debeseñalarse que los constructos materiales, producto de la condición humana de homo faber, tales comointervenciones de transformación artificial del medio natural, edificios, urbanizaciones, antropizaciones físicasdel territorio, caminos, infraestructuras de comunicaciones, etc.

Se debe señalar que la concepción antropogegráfica del mundo a-biótico –que no tiene en sí vida perceptiblepara el hombre- comprende tanto la parcela de territorio correspondiente al Mundo natural dado, como elMundo de las transformaciones y construcciones antropizadas en los campos urbano, rural y/o deinfraestructura de comunicaciones, de transmisión de energía e informaciones, y de los objetos materialesentendidos como artefactos, herramientas y equipamiento con los que se ha construido una nueva ecología: lade los Artefactos.Ver Manzini, Ezio. / “Artefactos” / Ediciones Celeste / Madrid, 1995.-Buscar información precisa sobre los libros:Castells, Manuel. “La Ciudad Informacional” // Echavarría, Javier“Telépolis”// y sobre el libro: “E-topía”.

Los elementos de los Sistemas Estructurales físico y del Sistema Estructural Vital son de naturalezaantropogeográfica de presencia física perceptual e intelegible para el hombre, directamente o a través deartefactos o instrumental científico: por ejemplo: naves satelitales, telescopios, ultramicroscopios, etc. Ver eldesarrollo que hace Tomas Maldonado las prótesis de la de la visión en su libro “Crítica de la RazónInformática” / Capítulo III “Cuerpo Humano y conocimiento digital” / Paidós – Multimedia / Barcelona, 1998.

31 Consultar nota N° 14 y anexo correspondiente.

32 Debe hacerse notar que ciertos constructos humanos, tales como la Ciudad, pertenecen a los tres Subsistemaspero con significados diferentes: como Construcción,.como Organización Vital y como Idea.

15

• Climatológico• Arquitectónico- Urbanístico• Rural Parcelario• Viario• etc.

Toda esta superposición e inclusión de Sistemas y Subsistemas -contenidos unosdentro de otros-, crea una multiplicidad de interacciones, interdependencias einterdeterminaciones, y sólo puede explicarse e intelegirse pragmáticamente en elcampo del Diseño y de la Planificación del Hábitat Humano, a través de la Teoría dela Complejidad. 33

• En este último marco, cabe señalar que tres Subsistemas Estructurantes del SistemaEstructural Físico, que posiblemente sean transversales a todas las Escalas:

Subsistema y Subestructura de • Base Topográfica Territorial• Conurbaciones y Metróplis a través de Redes

Viarias• Comunicación e Información a través de Redes

de infraestructuras.

Estos Subsistemas crean nexos y costuras entre dichas Escalas–Escenarios. Porejemplo, el segundo de ellos implica tanto los subsistemas y redes físicas urbanos,regional y de las conurbaciones funcionales como la Ciudad Difusa, la CiudadCentral, la Metrópolis, etc., como los subsistemas culturales que articulan losSignificados, los Valores, la Historia y el Patrimonio social natural y artístico. Eltercero, implica los subsistemas de flujos, comprendiendo el movimiento de transportefísico - espacial, los flujos de energía y de logística, los flujos de mensajes einformación, las infraestructuras técnicas, etc.34

• Todo lo esquematizado hasta este punto en este documento de apoyo para el TIP I,plantea que las Escalas- Escenarios pueden tener entidad diversa aunque susrespectivas porciones territoriales estén contenidas unas dentro de las otras y seanéstas siempre espacios geográficos.35 Esto quiere decir que, si bien el cuerpo concretode la Realidad de la Biosfera tiene una particularidad específica en cada Escenario –Escala donde tiene su sede, participando de todos los Sistemas Estructurales, –Físico,Vital y Significativo– y tiene además un acento central, una jerarquía y unaprioridad para su lectura, análisis, evaluación y sentido de las propuestas que en ellase hagan. En este último sentido este acento sería entonces, la referencia y la fuentede Ideas Generatrices para las programaciones de solución a las problemáticas decada Escala - Escenario.

33 Morin, Edgar. “Introducción al Pensamiento Complejo” Gedisa, Barcelona.

Morin, Edgar. “El Método” (Tres tomos). Tomo I: “La naturaleza de la Naturaleza”.

34 Ver A.A.V.V./ Revista 2G N° “Arquitectura y Energía” / Editorial GG / Barcelona 2001.

35 Por ejemplo, el Escenario – Escala I (Mercosur) es de naturaleza económica – política;. El Escenario – EscalaII (Corredor Biocéanico), es de naturaleza antropogeográfica y también económico – política; el Escenario III(región Cuyana) es regional geográfico – productivo- étnico – cultural – significativo; el Escenario - EscalaIV (provincia de San Juan es de naturaleza política federal e institucional), el Escenario - Escala V (Áreaespecial micro regional Ullum) es de naturaleza geográfico – paisajística y turística, etc.

16

• En cada una de ellas, cada Sistema y cada Subsistema tiene un Modelo particular–componente parcial integrado al Modelo Total– que lo representa. Alguno de éstoses más intenso y representativo de la Escala, constituyendo entonces el eje sobre elcual se construye el Modelo de la misma.Este Modelo como se ha dicho, es la integral de los Modelos de los tres Sistemasestructurantes de la Escala en cuestión. La integral de los Modelos de todas lasEscalas es el Modelo Total del segmento de la Biosfera, objeto de estudio del TIP I.Cada Escala en esta perspectiva participa de los sentidos de las otras aunque no seansu centro. Por ejemplo los intereses turísticos del Mercosur, pueden parecer excesivospara Punta Tabasco mirada como servicio recreativo a escala local, pero esto nosignifica que le sean contradictorios o no pertinentes, sino que esa situación es unaproblemática a resolver, aprovechando las potencialidades que ofrece la pertenenciageográfica de Punta Tabasco a dicho espacio de Economía de mercado,simultáneamente con la de un espacio geográfico de vastas posibilidades paisajísticas,turísticas y patrimoniales tal como es el de la Región de Cuyo y a través de la misma aotros espacios que articulan la red turística, nacional e internacional de la Argentina.

En definitiva se eligen, para los términos académicos del TIP I, los Sistemas Estructurales delas Entidades Antropogeográficos constituyentes de todas Escalas – Escenarios,esquematizados en la MATRIZ DE INTERACCION que se encuentra en el punto 3.2.3

3.2.3. LA MATRIZ DE INTERACCIÓN: DEFINICIÓN Y PAUTAS PARA SUCONSTRUCCIÓN

• La matriz de interacción debe entenderse como un instrumento técnico de síntesisoperativa de la información producida por las lecturas propuestas en los apartados3.2.1. y 3.2.2. de este texto. Consistirá en la construcción de un Modelo orepresentación articulada técnico–documental, de la Realidad Antropogeográficaleída en el territorio de intervención y experimentación proyectual.

• Tratando de traducir –de un modo objetivo y pragmático– los elementos teóricospropuestos en este documento de apoyo, el Modelo podrá construirse tomando comoguía gráfico-conceptual para su diseño el diagrama siguiente más abajo. Éste indicalas relaciones estructurantes de los datos empíricos en los que se traduce dichaRealidad para su procesamiento técnico. La definición, categorización, configuración,y la cantidad de sus componentes y soportes académicos concretos, así como lanaturaleza, materialidad, apariencia y manipulabilidad de dichos soportescomunicativos, es una tarea de Diseño de Comunicación Académica a cargo de losmaestrandos, puesto que será un producto de su acción investigativa y dediseñadores.

• Este Modelo se concretará entonces como un conjunto documental de piezas técnicasde diversa naturaleza y apariencia, según los medios de comunicación seleccionadosy utilizados, con un lenguaje expresivo adecuado a los contenidos a transmitir. 36

36 Consultar el texto del Dr. Horacio Maleta: “Producción académica y comunicación Científica” / Secretaría de

Investigación y Postgrado / UCC / Córdoba, Junio de 2002.

17

Constituirá un sistema taxonómico, lógico y ordenatriz de los datos empíricosantropogeográficos relevados, tal que, además de organizarlos en categoríastipológicas coherentes, develen sus interrelaciones y mutuas pulsiones en el espacio yel tiempo, además de ser una verdadera herramienta de su integración en ese objetoanálogo a la Realidad, que es el Modelo tal como se lo ha definido, y quetransportado al Laboratorio de Diseño, permitirá operar sobre el mismo.

CUADRO Nº2

NOTA: Referencias a la nomenclatura en la página siguiente

18

REFERENCIAS A LA NOMENCLATURA:

• El conjunto de documentos técnicos que compone el Modelo Total del Sistema de laRealidad antropogeográfica del territorio de intervención –representadosimbólicamente por el Diagrama precedente que es su imagen conceptual– completasu información cuando se lo hace interactuar con el factor Tiempo. Efectivamente será

19

un modelo sincrónico cuando todos sus elementos pertenezcan a un mismo momentohistórico, (por ejemplo al momento de realización del estudio) y en ese caso el Modeloconfigura un corte transversal a la línea del eje del flujo de la Historia, y por ende esuna instantánea de un momento dado que se congela para su estudio. Por eso losprocesos y evoluciones no pueden detectarse en ella, porque estos se desarrollan através de la sucesión del tiempo. Es necesario por lo tanto en la investigación de losorígenes y causas de la imagen leída en el Modelo, hacer un corte longitudinal a lolargo del eje de ese flujo y sumar integrando las imágenes que produzcan una sucesiónde cortes diacrónicos sobre el mismo. Estos cortes se hacen en puntos del eje querepresentan momentos históricos especiales y significativos para la problemática delos temas que se investigan37.

• Cada corte encierra la imagen o Modelo del Sistema de la RealidadAntropogeográfica, que el territorio de intervención tenía en ese momento dado de laHistoria. El conjunto de estos cortes integrado correlacionadamente, constituirá laimagen diacrónica de los Sistemas que representa el Modelo –es decir a través deltiempo–. Esta imagen es una secuencia, de las imágenes instantáneas de cada puntotemporal, y de la comparación de unas con otras emergen las evoluciones y losprocesos. Es un modelo diacrónico que se representa de la siguiente forma:CUADRO Nº 3

37 Por ejemplo, en las investigaciones planteadas para el TIP I podrían ser: Prehistoria Regional; ÉpocaPrecolombina; Época Colonial, Siglo XVI – XVIII; Siglo XIX (reorganización nacional y revolución industrial);Siglo XX (Inmigración y Modernidad, Sismo de 1944); Crisis económico-político y cultural de paso al TercerMilenio.

20

• Efectivamente, en el CUADRO Nº 3 se representan los planos temporales CTS (0), (-1), (-2), …n, que simbolizan cortes transversales hechos en puntos elegidos del planodel corte diacrónico temporal longitudinal CLD del flujo de la Historia de un lugar,tomando como eje de su sucesión, la dirección cronológica hacia el Pasado.Se puede de este modo, considerando la sucesión diacrónica longitudinal de cortessincrónicos, definir en el Sistema Total los estados del mismo, es decir, laspermanencias, las mutaciones, las transformaciones, las adaptaciones, lasdegradaciones, los puntos de crisis, los colapsos, las recuperaciones, etc. de losSubsistemas de los rasgos –homogéneos o heterogéneos– que definen los elementosque lo componen. Los caminos –y sus vicisitudes– que siguen estos estados entre uncorte temporal y otro, configuran los procesos y evoluciones, pudiendo asídiagnosticarse, pronosticarse y evaluarse con mayor certeza el Sistema TotalTerritorial, aunque esto pueda hacerse independientemente en cada etapa temporal.También pueden detectarse las herencias antropogeográficas, sus causas y orígenesademás de las debilidades y oportunidades que se producen en el mismo.38

• Este tipo de operatoria –dirigida a definir el “estado de la Cuestión”del tema deinvestigación toma mayor precisión con el cotejo de sus consecuenciasobservacionales39 con aquellas que se originan de la confrontación sincrónico-diacrónica de Sistemas Antropogeográficos similares y / o disímiles. El ModeloTerritorial, configurado por los cursantes del TIP I para la Región que estudian, tendráun enorme enriquecimiento cuando se lo confronte, por ejemplo, con los modelospropios de diversas Subrregiones del Cuyo Mendocino y de las SubrregionesMesopotámicas Argentinas, es decir, confrontando el Desierto con el Oasis.CUADRO Nº 4

• En este Diagrama se puede observar que en el plano de un corte transversalsincrónico, abarcante de varios Sistemas Territoriales –similares, análogos o

38 Ver el concepto de herencia geográfica en Dollfus, Ollivier op. cit.

En cuanto a diagnóstico, pronóstico y evaluación podría utilizarse el Sistema DAFO.

39 Ver este concepto operativo en Klimovsky, Gregorio / “Las desventuras del conocimiento científico” / A-ZEditora / Buenos Aires.

21

diversos– de desarrollo paralelos en el tiempo, se conciencian estados de desarrollosimultáneo y que también, en el sentido longitudinal o diacrónico del desarrollosecuencial histórico de dichos Sistemas, se descubren sus evoluciones dinámicastambién paralelas iguales o disímiles.

• De esta manera –usando la confrontación entre similitudes y contrastes de sucesivasMatrices de Interacción Histórica– se pueden comparar las evoluciones de losSistemas de distintos lugares paralelas en los mismos tiempos históricos, y extraerleyes generales para la historia de un territorio que los englobe. También de estamanera se puede articular la lectura, análisis y evaluación actual y presente delmismo, con perspectiva histórica, es decir, considerando los mutuoscondicionamientos, pulsiones, inter-determinaciones que generan la interacción dealgunos Sistemas entre sí (y Subsistemas también entre sí), a través de dicha historia.

• Ciertos productos de la Historia natural y antrópica del Planeta ejemplifican lo dicho,por ejemplo la constitución del tejido urbano de una ciudad como San Juan o comoCórdoba, interactuando con las modificaciones a su base geo-topográfica. Es decir laHistoria de un tejido artificial, interactuando con la de un tejido orográfico y con lade un tejido geológico, o lo que es lo mismo las historias interactuantes delSobresuelo, el Suelo, el Subsuelo del lugar.40

• El conjunto de diagramas-guía que se presenta más arriba en este punto (3.2.3.) deldocumento para la construcción sincrónico diacrónica del Modelo del lugar, puedeentonces utilizarse para:

a) Determinar las evoluciones, transformaciones e inter-determinaciones de unterritorio particular segmentado en Escenarios-Escala de la Biosfera, desde supasado original hasta el presente más actual y aún hasta su futuro, cuando esmirado como un sistema total dinámico de Escalas de Observación y deElementos Antropogeográficos.

b) Determinar el mismo tipo de estados histórico-dinámicos en:

o Una Escala particularo Un sistema Estructural particular, en sí mismo o en

todas las escalas.o Uno o más Subsistemas de un Sistema Estructural

único, cuando actúan en correspondencia (porejemplo: urbano / topográfico)

o Dos o más Subsistemas de Sistemas Estructuralesdistintos (Por ejemplo: urbano / económico; urbano /económico / cultural; urbano / geológico / histórico.

o etc.

• En el Modelo Total del Sistema (MTS) correspondiente a cada corte sincrónico, lasuperposición de Sistemas y Subsistemas41 devela las interacciones que, en un instante

40 Ver Naselli, César “Ser entre el Cielo y el Suelo” Postcriptum / summa + No 48 / Buenos Aires41 Por ejemplo: Escenarios entre sí; Sistemas Estructurales entre sí; un Sistema Estructural en todos losEscenarios; todos los Sistemas Estructurales entre sí en un Escenario.

22

dado, significan algo en torno a las Debilidades, Amenazas, Fortalezas yOportunidades (D. A. F. O.) –detectadas y/o posibles– que en la perspectiva históricaseñalada pueden significar algo distinto.42

• Estas superposiciones -a partir de su lectura como un juego de mutuas pulsiones entrelos sistemas Macro y Micro regionales, causadas por sus equilibrios /desequilibrios /potencialidades / dificultades, etc.-, evidencian no sólo las características de cadaelemento y sus relaciones, sino los mutuos DAFO que se ínter causan.

Los DAFO son criterios de evaluación aceptables en cuanto que sus referentes esténdirigidos a definir y evaluar la posibilidad, la imposibilidad, la dificultad o facilidad deconseguir una mejor calidad de vida humana, de desarrollo social y de sostenibilidadterritorial, interviniendo con diseño en un territorio dado, y para una población dadaen un tiempo dado, en todas sus escalas.

3.2.4. ETAPAS PRAGMATICAS DEL USO DE LA MATRIZ DE INTERACCION YOPERATORIAS TECNICAS

• Se pueden ejemplificar los usos pragmáticos de la Matriz de Interacciones–esquematizada en el CUADRO Nº 2 (pág 17), para la construcción del ModeloConceptual de la Realidad Antropogeográfica estudiada –en acuerdo con el objetivo3.1.4.– con aplicaciones técnicas de Laboratorio-Taller a partir de plantearlo como uninstrumento de síntesis de los datos empíricos que caracterizan y definen un espaciogeográfico determinado, enmarcado en un Escenario-Escala determinado, leídos yrelevados con técnicas intuitivas y/o disciplinares y posteriormente sistematizadostaxonómicamente en Laboratorio- taller de investigación académica. De acuerdo conel objetivo 3.1.5., también se puede usar dicha Matriz de Interacción para construir eseobjeto análogo estructurado como una Sistema especular de la Realidad observada yque hemos llamado Modelo. Según el objetivo 3.1.6., la Matriz también servirá parahacer interactuar esos datos sistematizados entre sí, explorando el funcionamiento delModelo y determinando orígenes, causas y efectos ambientales de los fenómenosemergentes. Finalmente, en relación de los objetivos 3.1.7. y 3.1.8., diagnosticar,trazar la prospectiva y evaluar el Espacio Geográfico investigado.

• Las etapas de esta actividad de Producción de Conocimiento pueden esquematizarsecon el enunciado de las siguientes operatorias técnicas, que son verdaderasmacroetapas divisibles en subetapas pragmáticas, por la complejidad, extensióndiversidad y organización sistémica de la antropogeografía explorada:

o 3.2.4.1. Definición de los Escenarios-Escala de observación .

• En esta Macroetapa técnica se definen los elementos de su Sistema específico, con susarticulaciones internas a través de las siguientes subetapas:

42 Por ejemplo: una situación o característica del Sistema que hoy es una debilidad, antes, en un tiempo histórico

pasado fue una fortaleza. De allí puede emerger la propuesta de recuperar esta última. La historia cuyana diceque la aridez no es signo de esterilidad. Israel lo ha demostrado y encontrado datos pragmáticos en losantiguos textos religiosos bíblicos, para la reversión productiva del desierto.

23

Subetapa I. Localización física y/o Conceptual del Observador43

Subetapa II Determinación de la distancia física y/o conceptual de la Mirada.

IIISubetapa Determinación de la Extensión territorial abarcada, definición de suEspacio Geográfico y de los medios concretos e instrumentales queresuelven la posibilidad de su percepción y comprensión. Área oCampo contenido o superficie territorial segmentada por la miradafísica y/o mental discursiva.

IVSubetapa Configuración del borde que define el límite de la extensiónterritorial. Límites y presiones sobre los mismos de los contextos quelimita. Tipos y operatividad de los encuentros44. Marco envolvente ointerfase con otros Escenarios-Escala, externos.

VSubetapa Definición de la Entrada y/o Salida (Input / Output) de la Energíainterior del Sistema. Exploración y mapeo de las Dinámicas actuantesen el interior y tensiones y tendencias de apropiación y ocupación delos Elementos del Escenario-Escala.

VISubetapa Selección de los Elementos contenidos Naturales, artificialesconcretos y/o virtuales. Definición de su centralidad o marginalidaden la dialéctica Figura-Fondo, perceptual sensorial o conceptual.45

Contexto o trama de Entidades y Objetos Naturales y/o Artificiales, además de vitales – institucionales- significativos.

El conjunto documental, científicamente organizado de lasdefiniciones y caracterizaciones realizadas en esta macroetapa,configurará los Modelos de los Escenarios-Escala: M. E-E. (I), (II),(III), …(VIII).

Esta última Subetapa VI se conecta con la siguiente Macro-etapa3.2.4.2., abriendo su estudio técnico. De este modo se convierte enuna interfase entre ambas.

43 El Observador es una entidad culturalmente compleja: Está constituida tanto por el Maestrando con suparticular “filtro” personal-ideológico y disciplinar-informativo, que define la concreción y cualidad de losElementos optados para constituir el Sistema, como por los observadores disciplinares implícitos en la heurísticade las fuentes, documentos información existen, consultas y bibliografía incorporadas en la búsqueda de datosempíricos del espacio Geográfico estudiado con sus propios “filtros” similares.

La localización del Observador es tanto sobre un punto territorial concreto, como un punto de vista disciplinar ouna teoría o ciencia desde la cual discrimina lo visto.

44 Por ejemplo: urbano / urbanourbano / ruralrural / ruralrural / naturalnatural / natural

45 La Figura, el Fondo y la Trama son los antecedentes concretos del recorte visual y/o conceptual, ideológico-disciplinar, cuyo suceder y devenir componen el “relato” de la historia de la Biosfera en una suerte de sobreactuación o super – imposición que la modificaría o transformaría.

Todo Este conjunto de Elementos tiene mutuas relaciones o Inter.-determinaciones que son vínculos y tensionesestructurantes de la Totalidad mencionadas, y que en el conjunto de su acción constituyen una Estructura,porque arman el objeto.

24

o 3.2.4.2. Definición de los Sistemas y Subsistemas Estructurantes de las EntidadesAntropogeográficos en cada uno de los Escenarios-Escala.

• En esta Macro-etapa técnica se definen los elementos antropogeográficos quematerializan el contenido de cada Escenario-Escala, con las relaciones que losestructuran en Sistemas de Subsistemas.

• En esta Macro-etapa, se realiza entonces la construcción del Modelo del Segmento dela Realidad de la Biosfera que incluye el Segmento Territorial Cuyano observado parasu intervención con Diseño, utilizando los puntos de mira escalares y los instrumentosde sistematización adecuados.

• Esta tarea de producción académica se concreta a través de diez operaciones técnicas osubetapas, articuladas en dos categorías de funciones. Las Subetapas I a IV y X estánreferidas a la construcción del Modelo y las Subetapas V a IX, están referidas alcomportamiento del Modelo.

• Las Subetapas se definen como sigue:

• Con esta operación se procede al reconocimiento y relevamiento de los elementos–naturales y/o artificiales; concretos y/o virtuales– y de las características que losdefinen, en cada Escenario-Escala, (ver 3.2.4.1./ V ), para proceder a suordenamiento y categorización taxonómica, transfiriéndolos posteriormente a unarepresentación documental técnica y científico-académica, de orden descriptivo-analítico mediante una traducción en diagramas simbólicos u otras tipologías derepresentación de comunicación científica. Se utilizarán la variedad de soportesexpresivos que ofrecen las técnicas contemporáneas del Diseño de la Comunicación.

• En este punto debe plantearse algunas precisiones epistemológicas sobre lanaturaleza electiva y disciplinar de los elementos que se sistematizan con losSistemas Estructurantes de los Escenarios-Escala, puesto que son diversos segúnvaríen las ciencias y las disciplinas sobre las que se apoyan las lecturas de laRealidad del Mundo. Efectivamente, la elección de los elementos de dicha Realidady los criterios generadores con los que se la hace, explorando una triplecategorización, –aceptada previamente más o menos por un consenso académico–los agrupa en tres Mundos: lo Físico, lo Vital, lo Significativo, o si se quiere lobiótico, lo abiótico y lo antrópico - cultural.

I.Subetapa Transferencia descriptiva a la Representación simbólica y documental delRelevamiento de los Elementos sistematizados, que constituirán los Sistemas ySubsistemas Estructurantes abarcados en cada Escenario-Escala considerado enel trabajo del TIP I.

25

• A partir de esta segmentación de la Biosfera, la mirada de un observador científica yacadémicamente especializado, percibe y conceptualiza en la misma objetosespecíficamente definidos por las ciencias, disciplinas y prácticas sobre las que seapoya profesionalmente. Con este conjunto de percepciones y conceptos conformauna Concepción del Mundo, también funcionalmente específica, mediante la cualcaracteriza los elementos, los tipologiza, propone sus roles y objetivos en laRealidad. También así define las interrelaciones entre ellos construyendo losSistema Estructurantes de los elementos antropogeográficos que materializan, físicao virtualmente, cada Escenario- Escala del Segmento de la Biosfera que engloba aPunta Tabasco.También dependen del Marco teórico del Observador, la naturaleza, referente, puntode vista, localización del observador, dispositivo de observación, horizonte, límites yborde, etc. de los Escenarios-Escala teniendo en cuenta que debajo de dicho Marcoteórico existen los supuestos subyacentes de la pragmática de esa teoría base.

� La Comunidad Científica que reflexiona en torno al Planeamiento Territorial para eldesarrollo de una mejor calidad de vida y además para la sustentabilidad del mundonatural dado y a sus recursos, acuerda hoy en general que ese marco teórico y filtrode observación se construya sobre la Teoría de la Complejidad, la Teoría de lasTipologías, la Teoría de los Sistemas, y las Teoría de la Organización y Gestión deEmprendimientos, además sobre el complejo de Ciencias Naturales, Matemáticas,Políticas y Económicas, que han creado las Ciencias del Ambiente -general yhumano- y la Ecología. De este modo es que se propone dar este sentido global atoda arquitecturización, equipamiento e infraestructura física sobre dicho territorio,aisladamente o en red.

Esa Realidad cuyo conocimiento se busca, toma diversas formas disciplinares, que sibien muchas veces estuvieron en pugna, hoy en día tienden a fusionarse.

� De este modo el Planeamiento tradicional clásico deja de oponerse a las propuestasecológico-ambientalistas para pasar por ejemplo del Desarrollo Territorial a laGestión Ambiental del Desarrollo Territorial. La escuela de Roberto Fernández(UNMP) con sus iniciativas académico-institucionales de extensión al medio; deRaúl Halac (UNC), o de Rubén Pesci (UNLP), son algunos ejemplos existentes en elpaís.

• Los maestrandos tienen en este TIP la libertad de elección de base teórica, en elmarco de la propuesta de auto-formación de la Maestría.

• Por lo tanto la representación será concebida de tal manera que puedan darsemultiplicidad de figuraciones técnicas y soportes documentales, como así tambiénutilizar variedad de técnicas expresivas y combinatorias de elementos para descubrirnuevas características de los mismos.46 Éstas emergerán de su mutuainterdeterminación, creada por las pulsiones internas a cada conjunto sistémico bajola interacción de los elementos y sus subsistemas entre sí. También deberá permitirdescubrir las características de las respectivas interrelaciones y la dinámica de lacirculación de su energía.

46 Consultar textos ad-hoc como entre otros: Bertin, P. / “Semiologie graphique” / Dunont / París; Mac Hargh,Ian / “Proyectando con la Naturaleza” Gustavo Gili / Barcelona, 2000; AAVV / “EL Paisaje Ser o no Ser”Summarios N° 25-26 / Buenos Aires 1978. AAVV/ “L´homme et le Territoire” / l’Architecture d’ajourd’hui.

26

• El ordenamiento taxonómico mencionado más arriba se realizará constituyendo loque se ha definido, capas o layers” (punto 3.2.2.), por tipos de elementos denaturaleza específica, pertinentes al Mundo Físico, Mundo Vital, MundoSignificativo del espacio Geográfico, del sector estudiado en el TIP I. Esto serealizará en cada Escenario-Escala. Se debe recordar que cada tipo de elementoscontenidos bajo la denominación de Mundo, en su conjunto, es considerado comouna totalidad de naturaleza homogénea por tener un referente común, aunque suinterior esté compuesto por un espesor de capas o layers de una cierta diversidad oheterogeneidad entre sí.

• Como ejemplo puede citarse un elenco de capas posibles de diferenciar comosubtipos –dentro del tipo general homogéneo de elementos del Mundo Físico delespacio Geográfico del sector en estudio:

A. Capas de elementos físicos-naturales,producidos y caracterizados en el EspacioGeográfico del lugar de estudio por losfenómenos de la naturaleza, la acción de lascondiciones ambientales, por la acción delTiempo (herencias, mutaciones), y por losfenómenos externos-internos de la Materia(crecimiento, disoluciones), etc.

o La Topografíao La Geologíao Las articulaciones y procesos de la

Ecología y del ambiente.o La Hidrologíao Los Proceso dinámicoso Los flujos energéticoso La acción sísmicao La acción de la aridezo La acción de la erosióno La auto construcción del paisaje

Naturalo etc.

B. Capas de elementos físicos artificialesproducidos en Espacio Geográfico del lugarde estudio, por la antropización del mismo ypor la acción de:

o Las transformaciones morfológicascausadas por la acción antrópica.

o La artificialización de la Biosfera(antropomorfología,transformaciones, desarrollos,involuciones)47.

o La Morfología histórico-patrimonial

o La morfología estética del Diseñoo El Arteo La producción, explotación y

abandono de recursos naturaleso La Infraestructura de

Comunicaciones, de energíaartificial, señales, emblemas, hitosy mensajes construidos

o etc.

47 La artificialización de la Biosfera es la Ciudad. Para la lectura de sus elementos, capas y subsistemas ver losesquemas de Naselli, César / “De Ciudades, Formas y Paisajes” / Arquna / Asunción (Paraguay) 1987.

27

� En esta Subetapa se resuelve entonces, la representación de la descripción de loselementos estáticos y dinámicos registrados en un instante fijado en el tiempo, esdecir, en la observación sincrónica del territorio.48

48 Parte de la descripción se realizó en el 1° y 2° Semestre, sobre el elenco de los elementos observados en el TIP

I, que corresponden a la estructura física del Sistema Estructurante Físico del Escenario-Escala de menorenvergadura en el Espacio Geográfico de estudio (Punta Tabasco), estos elementos físicos parciales fueronleídos según los Seminarios y asignaturas dictados en la Maestría (Arte, Paisaje, Ciencias de la Tierra;Ciencias de la (Aridez y el Sismo) y relevados en los trabajos de Campo. Los mismos deben completarse conasesorías especiales y con la investigación heurística de fuentes bibliográficas.

49 A) Elementos

La expresión Documental de la identidad, naturaleza y acción de cada uno de los Elementos contenidos en una“capa o layer” que responde a uno de los tres Mundos de la Realidad de los Escenarios-Escala, es el Modelo deese Elemento.Por ejemplo, Elementos del Mundo Físico (EMF), tales como los siguientes:

o Cordón Montañoso de Altas Cumbres = Elemento Físico-Topográfico, Tipo 1, clasificado en laCategoría Topografía, y simbolizado por (EFT1) correspondiéndole como modelo el conjunto dedocumentos y soportes gráfico-usuales-digitales que contienen sus datos empíricos (MEFT1)

o Cordón de Sierras de Mediana Altura = Elemento Físico-Topográfico, Tipo 2, Categoría Topográfica,es simbolizado por (EFT2), correspondiéndole el modelo (MEFT2)

o Llanura plana = Elemento Físico-Topográfico, Tipo n, clasificado en la Categoría Topográfica,correspondiéndole el modelo simbolizado por (MEFTn)

B) SubsistemasLos Elementos ordenados tipológicamente, se estructuran mediante interrelaciones e interacciones propias,articulándose en esos Subsistemas Estructurantes que se han llamado “capas o layers”. Por ejemplo para el casoanterior, una vez realizada la operación de sistematización de todos los Elementos Topográficos de diversatipología, la Categoría Topográfica de Elementos se convierte en el Subsistema Estructurante Físico Topografíao “Capa Topográfica” (SEFT) y la integral de todos los Modelos de los Elementos Topográficos se transformaen el Modelo del Subsistema Estructural físico – topográfico (MSEFT).

Otros tipos de Elementos del Mundo Físico (MF), por ejemplo producen otras “capas o layers” tales como lossiguientes.

II.Subetapa Descripción y Representación simbólica de las interrelaciones e interaccionesentre los Elementos descriptos, categorizados y ordenados en la Subetapaanterior I .

III.Subetapa Definición, descripción y representación de puntos, líneas, áreas homogéneas yheterogéneas, en cuanto a la identidad, naturaleza y características de losElementos, articulados por los Escenarios-Escalas y los Mundos Físico, Vital ySignificativo.

IV.Subetapa Definición y Construcción de los Sistemas y Subsistemas Estructurantes –consus Modelos Particulares- en relación a los Mundos Físico, Vital y Significativode cada Escenario-Escala49.

28

� Los conceptos instrumentales de la Teoría de Sistemas, la mirada ecológico-ambiental, podrían constituir el marco teórico y las herramientas más actuales parala determinación, caracterización, acción, efectos y producción de estasinteracciones, como así también las de la Subetapa siguiente.

o Ríos torrentosos de Montaña = Elemento Físico-Hidrológico, Tipo1, clasificado en la Categoría

Hidrología, es simbolizado por (EFH1), correspondiéndole como Modelo el conjunto de documentos ysoportes gráfico-visuales-digitales que contienen sus datos empíricos (MEFH1)

o Arroyos de llanura = Elemento Físico – Hidrológico, Tipo n, , clasificado en la Categoría Hidrología,es simbolizado por (EFHn), su estructuración sistémica constituirá el Subsistema Estructurante FísicoHidrología de la Categoría de Elementos Hidrológicos o “Capa Hidrológica” y la sistematizaciónintegral de todos los Modelos de los Elementos Hidrológicos, implicados lo transformará en el Modelodel Subsistema Estructurante Físico-hidrológico (MEFH). En este camino se ordenan todas las otrascategorías de elementos que componene el Mundo Físico –creando y modelizando todas las “capas olayers” o Subsistemas de Elementos específicos, que agotan la Realidad de ese Mundo Físico- ytambién, con los mismos procedimientos se ordenan las otras categorías de elementos que componenlos otros dos Mundos de la Realidad del Espacio Geográfico: Mundo Vital, Mundo Significativo.

C) Sistemas

o El conjunto de Elementos de los productos de estas operatorias: Subsistemas de Elementos del MundoFísico; Subsistemas de Elementos del Mundo Vital; Subsistemas de Elementos del Mundo Significativodel Espacio Geográfico, etc..., concretan y estructuran las “capas de la Realidad de los Escenarios-Escala, específicas por tipos de la misma naturaleza. Estas son consideradas en sí mismas como unanueva unidad sistémica o elemento complejo, y son estructuradas a su vez, como cada uno de losSistemas Estructurantes (SEF/SEV/SEM) de cada uno de los tres Mundos que componen el Escenario-Escala considerad,o (MF/MV/MS). Su Expresión documental y simbólica configurará el respectivoModelo. Por ejemplo, el Sistema Estructurante del Mundo Físico del Escenario-Escala Mercosur (I)(SEF (I)) para este Escenario-Escala será representado por el Modelo (MSEF (I)).

o Estos tres Sistemas que materializan el contenido de cada Escenario-Escala –en esta Teoría de articularprogresivamente de un modo abarcante y reductivo diversos Sistemas, para definir uno total quesintetice todos– pueden considerarse en sí mismos como una nueva unidad sistémica, o elementohipercomplejo y ser estructurados entre sí para constituir el Sistema Total del Escenario-Escala que seestá estudiando. Por Ejemplo: los SEF(I), SEV(I) y SES(I), integran el Sistema del Escenario-EscalaMercosur simbolizado por SEM(I) … y así hasta SET(VIII), con sus respectivos Modelos, simbolizadospor MSEM(I)… MSET(VIII).

o La estructuración integral de los Sistemas y sus Modelos, elencados de ( I ) a (VIII), producirá tanto elSistema Estructurante Total del Segmento de la Biosfera que engloba a Punta Tabasco (SET), como suModelo (MSET).

V.Subetapa Definición y Construcción del Modelo Total de cada Escenario-Escala,concretando la materialidad de su contenido con la integración a la estructuraespecífica del Escenario-Escala en cuestión de cada uno de los Sistemas ySubsistemas Estructurantes, definidos en la Subetapa IV, transfiriéndoles losModelos que les correspondan.

VI.Subetapa Definición y Representación de los efectos de las interacciones y de suscomportamientos particulares de los Elementos clasificados -en Mundo Físico,Vital y Significativo- entre sí y sobre los Sistemas y los Subsistemas, a los cualespertenece y definición y representación de los emergentes de su evaluaciónD.A.F.O.

29

� Estas Interacciones y comportamientos se pueden definir y estudiar de la siguientemanera:

o Explorar cada uno de los Sistemas Estructurantes del Escenario-Escalaconsiderado, la acción de los Subsistemas entre sí.

o Explorar, luego, la acción de cada Subsistema sobre la totalidad del SistemaEstructurante al cual pertenece. (SEF o SEV o SES)

o Explorar a continuación la acción de la totalidad de los Subsistemasactuando en conjunto sobre la totalidad del Sistema Estructurante al cualpertenece tomado el mismo también en conjunto.

� Estas Interacciones y comportamientos se pueden definir y estudiar de la siguientemanera:

o Explorar y Definir interacciones y comportamientos entre sí de los tres SEF /SEV / SES que compone un Escenario-Escala.

o Explorar y Definir interacciones y comportamientos de cada uno de losSistemas Estructurantes sobre la totalidad del Escenario-Escala.

o Explorar y Definir interacciones y comportamientos del conjunto deSistemas sobre el Escenario-Escala también en su conjunto.

� El cuerpo de las Representaciones de las Subetapas I a IX, integradas en un Sistemade Comunicación Académica –que traduzca simbólicamente y exprese sus

50 La técnica sugerida de representación visual consiste en la superposición –por transparencias o layersdigitales- de las representaciones producidas en las Subetapas I a VII, desglosable en Sistemas, Subsistemas,Capas y Elementos observando las mutuas influencias, variaciones, etc. que producen entre sí y en susespecíficas definiciones, tanto por su presencia como por su ausencia y/o progresiva desaparición.Como ejemplo de aplicación del Sistema DAFO al análisis evaluativo regional, consultar: Sabaté, Joaquim yCorominos, Miquel / “Forma del Territorio y Proyecto. Propuestas de Ordenamiento Territorial en el Valle deAran” / Fundación Politécnica de Cataluña , UPC / Barcelona, 1997.

VII.Subetapa Definición y Representación de los efectos de las interacciones y de suscomportamientos particulares de los Subsistemas que pertenecen a cada unode los Sistema Estructurantes (SEF / SEV / SES) de un Escenario-Escala.Definición y Representación de los emergentes de su evaluación D.A.F.O.50

VIII.Subetapa Definición y Representación de los efectos de las interacciones y de suscomportamientos particulares de los Sistemas Estructurantes que pertenecena un Escenario-Escala, y Definición y Representación de los emergentes de suevaluación D.A.F.O.

IX.Subetapa Definición y Representación de los efectos de las interacciones y de suscomportamientos particulares de todos los Escenario-Escala entre sí.Definición y Representación de los emergentes de su evaluación D.A.F.O.

30

contenidos- construyen parcialmente el Modelo buscado, porque teniendo en cuentaque esta integración expresa el momento histórico de su observación, es necesarioestudiar estos Sistemas en una sucesión temporal diacrónica liberando la estaticidaddel material procesado y alcanzando de esta manera, la completitud del ModeloEstructural de un Paisaje territorial, que es el objetivo de estas operaciones, cuandose lo mira en un Escenario-Escala determinado.

� Esta Subetapa tiene por objetivo construir el Modelo Histórico del ModeloEstructural para cada Escenario-Escala, explorando los cierres de las Subetapas I aIX en diversos cortes temporales.

� La Dinamicidad propia de la superposición de todos los Submodelos,temporalizados en un Escenario-Escala dado, permitirá definir las siguientesconsecuencias observacionales, centrales para el mismo:

o Áreas / Elementos / Estructuras, etc., estables, estáticos o permanentes en elestado descripto para el tiempo presente. La cuantificación de estasconsecuencias observacionales definirán la magnitud, jerarquía, relevancia eingerencia del fenómeno.

o Áreas / Elementos / Estructuras, etc., afectados por procesos de desarrolloevolución, mutación, degradación, etc.

o Puntos, líneas, áreas de acumulación de factores.

Los productos académicos de todas las operaciones hasta aquí esquematizadas,producirán los siguientes resultados:

o Modelos sistémicos y estructurantes del Segmento de la Biosfera territorial quecomprende a Punta Tabasco y que materializan el contenido de cada Escenario-Escala.

o Interacciones y comportamientos internos / externos de los componentes de losmismos.

o Evaluaciones parciales y totales de los componentes y del Sistema Totalterritorial modelizado.

o 3.2.4.3. Operaciones de Síntesis de las dos Macro etapas precedentes (3.2.4.1./3.2.4.2.) en un Escenario-Escala único.

X.Subetapa Representación de la descripción dinámica de los Sistemas Estructurantes delas entidades antropogeográficas de cada Escenario-Escala.

31

� En esta macro-etapa se sintetizarán los Modelos realizados para cada Escenario-Escala, buscando definir un cuerpo documental científico disciplinar que modelicemultiescalarmente el complejo Paisaje Territorial que engloba a Punta Tabasco,creándole múltiples y diversos vínculos con la Biosfera del espacio heterogéneoconformado por la Planificación geopolítica del Mercosur (geográfico-político-económico-cultural). El producto de esta operación del Modelo del Sistema Totalque engloba a Punta Tabasco.

� Este Modelo será el marco teórico base para el tema de la investigación de todos losestudiantes, teniendo en cuenta las siguientes consignas y reflexiones:

o Por razones pragmáticas en relación a las condiciones académicas actuales deldesarrollo del cursado de la Maestría –crisis económica y tiempo, entreotras–sólo se realizará el Modelo del Sistema Estructurante Físico (MSEF) detodas las Escalas-Escenarios, en el marco del TIP I y cada maestrando realizaráparticularmente el estudio de las MSEV y/o MSES del segmento del Escenario-Escala de la Realidad en el que se inserta su propio tema de investigación.Esta opción se toma no solamente por las dificultades circunstanciales citadas,sino también en razón de la propuesta de auto-estudio que implica el nivel depostgrado. El desarrollo completo del MSEF se exige para que se realice unamínima experiencia teórico-práctica exhaustiva para esta metodología y quesirva de paradigma del desarrollo de las otras.

o Se elige estudiar este Sistema Estructural Físico para proponer un modelometodológico para el trazado de un Modelo del Escenario de Inserción de unaintervención de Diseño, y por otra parte, para que se estudien y verifiquen conmayor profundidad las Preexistencias de Diseño, que la Realidad Regionalterritorial transmite con su Vocación de ser; los recursos –naturales o no– queofrece la Tierra, la contextualidad, etc., porque la Estructura Física Espacio -Temporal, tiene una fuerte presencia perceptual y arquetípica para la Vidanatural y humana, que se sostiene en esa entidad contundente que es la Tierra.Esta presencia, sin embargo, no tiene esa contundencia en el sistema proyectualdel Diseño Arquitectónico, corriente para las FAUD del país las que aúntransmiten la composición abstracta del Movimiento Moderno heredado deJ.N.L. Durand. También se lo hace porque en el estudio de este SistemaEstructurante Físico, se tiene la oportunidad de profundizar la tendencia actualde volver a los orígenes, a los comienzos, es decir a los recursos naturales en laextensión de esta idea.

o El SEF predomina en Punta Tabasco y allí la presión de los SEV o SES es menory/o temporaria –por ser un lugar extra urbano– pero existen, y son un poderosofactor de transformación dinámica, además de ser representativos de un ciertoPaisaje Natural identificatorio Regional.

o El estudio de los Escenarios, en una situación académica más propicia y menoscoyuntural debería haber encarado el estudio del Marco teórico de la Realidadcon toda la profundidad y exigencia que implica considerarlo como un Sistemade Territorio, Sociedad y Desarrollo Sustentable, buscando esta articulación

32

como objetivo de toda intervención de Diseño, como referencia de donde sederiven los campos de estudio y trabajo51.

• Con el trazado del Modelo del Sistema Estructural Físico –tarea grupal de la totalidadde los maestrandos– se pueden aplicar o transferir los conocimientos de MetodologíaCientífica instrumentados por la Dra. Margarita Schweitzer, en el punto de sudesarrollo en el que se traza la imagen evaluativa de este Sistema con el métodoDAFO, considerando las causas (negativas y/o positivas) de la situación explorada dela Realidad Territorial – Regional, en relación a sus aspectos de sustentabilidad ysostenibilidad territorial, ambiental, social y humana o calidad de vida, recursos, etc. yen relación a su especial vinculación con la Aridez y el Sismo.

• Se trazarán entonces las hipótesis de causas de las situaciones observadas comopositivas o negativas de los problemas que deben resolverse para optimizar unas,erradicar otras, o transformarlas, o replantear a nuevo, etc. Estas hipótesisposteriormente se contrastarán y se validarán o no, especialmente en los trabajos deinvestigación individual.Con esta información se estaría en situación de hacerse algunas preguntas clave para laaplicación del sistema DAFO:

o ¿Cómo afecta la Aridez y el Sismo al Ambiente Humano, a la Habitabilidad, ala Calidad de Vida, a su desarrollo y a su sustentabilidad, especialmente en elárea elegida para el trabajo de Diseño Proyectual? La respuesta no debe darnada por obvio o por supuesto, sino fundamentar solidamente todas lasacciones necesarias para transformar lo negativo en positivo.

o ¿Cuál es el Rol de Punta Tabasco en el Sistema Total Territorial complejo delos Escenario-Escalas? A partir de la respuesta a esta pregunta se puedeproponer una intervención a largo plazo en la estructura del lugar, para definirsu rol definitivo futuro, y otra transitoria para el tiempo actual, hasta que seresuelva o modifique lo propuesto para ese largo plazo.

o ¿Qué rol tiene el Lugar de estudio en la propuesta de generar unaArquitectura apropiada para las Zonas Áridas y Sísmicas? ¿Cuáles son susD.A:F.O.? La búsqueda de una respuesta a esta pregunta debería plantearhipótesis a verificar y soluciones a experimentar. El Proyecto de Diseño comoTrabajo Final de la Maestría, es una de ellas. Podría proponerse como unaintervención urbano-arquitectónica, que planteando algún servicio social consede en Punta Tabasco, sea instrumento potenciador, en algún aspecto, de lassoluciones previstas para las problemáticas elegidas para la investigacióngenerales y particulares, de la Aridez y el Sismo.52

• Con las respuestas se pueden, proponer proyectos-soluciones a los problemasplanteados en los espacios antrópicos, para los cuales se piensa proveer Habitabilidad ,

51 La Realidad entendida como la interacción de Territorio / Sociedad / Desarrollo sustentable se apoya ennumerosos estudios y Bibliografía tales como: Fernández, Roberto / “Territorio, Sociedad y desarrolloSustentable” Espacio editorial, Buenos Aires.

52 Será un objeto de experimentación de laboratorio en el marco del Taller de Investigación Proyectual, sobre elcual se insertará toda la instrumentación de las asignaturas cursadas.

33

Calidad de Vida, Sustentabilidad, Desarrollo, etc., como hipótesis que se comprobarány validarán mediante la intervención de Diseño.

• Trazado el Modelo Conceptual que, como se lo ha definido, es una expresióndocumental y simbólica del Sistema Total del Territorio observado (MST), se procedea trazar el Diagnóstico y Pronóstico de dicho Sistema, es decir a construir la imagende su comportamiento actual, presente, y de su comportamiento futuro, su prospectiva.Ésta incluye la imagen del cierre probable del Sistema, cuando culminen sus procesosinternos de transformación – actuación. En otras palabras, construir la historia futuradel lugar, dejando que ocurran los procesos o modificándolos con la Planificación y elDiseño. Este trabajo es algo así como anticipar los futuros cortes tranversales al flujodiacrónico de la Historia.

CUADRO Nº 5

En el Modelo sincrónico (MSTE), debe hacerse –como se ha dicho- el estudio de ladinámica del proceso histórico, es decir convertido en Modelo diacrónico, cuyainformación tiene mayor realidad, que la relativa que puede aparecer en la sincroníadel momento actual de observación. El instante necesita de la historia –pasada yfutura- para ser entendido. El Modelo del Sistema Total de la Realidad se vuelvehistórico.

• A continuación se realiza la evaluación de estos productos por la metodologíaD.A.F.O., o cualquier otra igualmente efectiva, tomando como criterio para definirDebilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades, la posibilidad o dificultad, –engrado total o parcial–, que tiene el Sistema Total, mirado en perspectiva histórica paraconcretar los objetivos del Diseño Arquitectónico y del Planeamiento Urbano-Territorial en toda intervención en algún rasgo de la Biosfera Terrestre.

34

• Estos consisten en crear y proveer las mejores Condiciones de Habitabilidad en losEspacios antropogeográficos de las Escenarios-Escalas que los contienen. Estapremisa general de proyecto a nivel arquitectónico-territorial, tiene a su vez premisasparticulares para su efectividad como las siguientes:

o La mejor calidad de vida posible y de desarrollo de potencialidades,individuales y colectivas tanto para los seres humanos como para los serescomprendidos en el mundo biótico, no antrópico.

o La mejor posibilidad de sostén de la Naturaleza en el Lugar, con suscaracterísticas, valores, identidad y conservación para los sistemas naturales yartificiales abióticas.

o La sustentabilidad y sostenibilidad del Mundo biótico, antrópico, abiótico, ydel cuidado de los recursos naturales y antropizados (mundo de la vida socio-económica; política-tecnológica y cultural), fuentes de dicha sustentabilidad ysostenibilidad. Esta premisa implica el uso racional de los sistemas de laRealidad considerados como recursos, sin comprometer las posibilidades de lavida futura.

o De la premisa anterior se vislumbran y/o extraen las posibilidades y elementostécnicos proyectuales de una Arquitectura Apropiada para la Región.

o De las evaluaciones se extrae una propuesta, a partir de proponer una estrategiaen relación a los factores negativos y positivos detectados y definidos paraconseguir los objetivos de la Planificación y el Diseño: erradicar aquellosnegativos y potenciar los positivos, o transformarlos o proponer nuevos.También se articula una propuesta para solucionar aquellos problemasemergentes que son condiciones previas para concretar las propuestas centrales(ej: para construir un dique, es previo un camino)

35

4. Lectura Técnico Científico final

Se realizará a partir de las disciplinas que tratan problemáticas ambientales de la Región:Aridez y Sismo, como ciencias de la Tierra de máxima especificidad para la Región. Dichasproblemáticas serán vistas, no sólo como cualidades geográficas en sí (Aridez y Sismo), sinocomo afectabilidad entrópica del Sistema ambiental y como su interrelación con la“sustentabilidad y sostenibilidad regional”, constituyendo el Seminario –Taller de Cierre delPaisaje Regional. Esta lectura técnico-científica se realizará mirando los factores ambientalesque afectan simultáneamente a los tres Sistemas básicos, SEF / SEV / SES.

Sustentabilidad / Sostenibilidaden:

• El Territorio Sistema EstructuralFísicoPaisajeRecursos

• La Estructura Social Gobernabilidad

• La Estructura Productiva

• Los Valores SignificadoIdentidadetc.

NOTA: el CD que acompaña el presente Documento contiene información ampliatoria detodo lo expuesto.

36

5. Bibliografía de apoyo para la construcción del Modelo Regional

5.1. Región y Regionalismo / Escenarios histórico – cultural

o AAVV / “Espacios Geocultarales” / Alción Editora / Córdoba, 2000.o AAVV / Modernidad y Postmodernidad en América Latina. Estado del Debate” /

Editorial Escala / Bogotá, 1991.o Berna-Meza, Raúl / “Sistema Mundial y Mercosur, Globalización, Regionalismo y

Políticas Externas” / Grupo Editor Latinoamericano / Buenos Aires, 2000.o Draghi Lucero, Juan / “Las mil y una noches Argentinas” / Colihue. Buenos Aires,

2000.o Fernández, Roberto. / “El Laboratorio Americano, Arquitectura, Geocultura y

Regionalismo” / Editorial Biblioteca Nueva / Madrid, 1998o Heredia, Edmundo / “Espacios regionales y Etnicidad” / Alción Editora. / Córdoba,

1999.o Heredia, Edmundo / “Los escenarios de la Historia” / Alción Editora. / Córdoba, 1997.o Marina Waisman. “El Interior de la Historia. Historiografía arquitectónica para uso de

latinoamericanos” / Escala / Bogotá, 1990.o Recondo, Gregorio (Compilador) “Mercosur: La dimensión cultural de la integración”

/ Ediciones Ciccus / Buenos Aires, 1997.o Roitman, Dora / “San Juan la ciudad y el Oasis” / Editorial Fundación UNSJ / San

Juan, 1996.o Shumway, Nicolás / “La invención de la Argentina” / Emecé / Buenos Aires, 2000.

5.2. Ambiente e Infraestructura

o AAVV / “Arquitectura y Energía” / Revista 2G, N° 18 / Gistavo Gili / Barcelona,2001

o Alderoqui, Silvia y Penchansky, Pompi (Compiladoras) “Ciudad y Ciudadanos” /Pidós. / Buenos Aires, 2002.

o Bracamonte, Pablo / “Planeamiento y Gestión Ambiental” / MGADU / UNC /Córdoba, 2001.

o Bozzano, Horacio “Territorio reales, Pensados y Posibles. Aportes para elordenamiento y la gestión del Territorio” / MGADU / UNC / Córdoba, 2000.

o Castells, Manuel / “La Ciudad Informacional, Tecnología de la InformaciónReestructuración Económica y el Proceso Urbano- Regional” / Alianza Editorial /Madrid, 1995.

o Corona Martínez, Alfonso / “Tipología Residencial y Forma Urbana” / Sumarios 122 /Buenos Aires, 1989.

o Di Marco de Testa, Alba “Espacios Exteriores Públicos Urbanos y su GestiónAmbiental” / MGADU / UNC / Córdoba, 2000.

o Fariña Tojo, Carlos / “La Ciudad y el Medio Natural” / Akal Ediciones / Madrid,1998.

o Fernández, Roberto / “Teoría y Metodología de la Gestión Ambiental Urbana” /MGADU / UNC / Córdoba, 2000.

o Fernández, Roberto. / “Territorio, Sociedad y Desarrollo Sustentable” Espacio Editora/ Buenos Aires, 1999.

37

o Foglia, María Elena / “El Bolsón. Bases para la elaboración de un Plan Estratégico” /Maestría en Desarrollo Urbano. Cuadernos de Estudio –FAUD – UNC / Córdoba,1998.

o Guimaraes, Roberto / “Fundamentos socio-económicos de la Gestión AmbientalUrbana” / MGADU / UNC / Córdoba, 2000.

o Noher, Inés / “Fundamentos Ecológicos de la Gestión Ambiental del DesarrolloUrbano” / MGADU / UNC / Córdoba, 2001.

o Piano, Renzo / “Arquitectura Sostenibles” / Gustavo Gili / Barcelona, 1998.o Predock, Antoine / “ Arquitectura de la Tierra” / Gustavo Gili / Barcelona, 1999.o Reza Tarrio, Felipe (Director) / “Tratado Universal del Medio Ambiente”, 5 Tomos /

Aglo, S.A. / Madrid, 1993.o Sabaté, Joaquim y Corominos, Miquel / “Forma del Territorio y Proyecto. Propuestas

de Ordenamiento Territorial en el Valle de Aran” / Fundación Politécnica de Cataluña, UPC / Barcelona, 1997.

o Sabaté, Joaquim y Schuster, J. Marck, Miquel / “Proyectando el eje de Llobregat.Paisaje Cultural y Desarrollo Regional” / Universidad Politécnica de Cataluña, (UPC)/ Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT). Barcelona, 2001.

o Venturini, Edgardo “Evaluación de Impacto Ambiental” / MGADU / UNC / Córdoba,2000.

o Welch-Guerra, Max y Mertins, Guenter / “Transformaciones Urbanas del fin deMilenio” / MGADU / UNC / Córdoba, 2002.

5.3. Los Escenarios del Espacio Geográfico

o AAVV / Atlas de la República Argentina / Instituto Geográfico Militar / BuenosAires, 1998.

o Clewal, Paul / “La geografía Cultural” / Eudeba / Buenos Aires, 1999.o Dolfuss, Ollivier / “El Espacio Geográfico” Oikos-Tau / Barcelona,o Santos, Milton / “La Naturaleza del Espacio” Ariel Geografía / Barcelona.o Santos, Milton / “Metamorfosis del Espacio Habitado” / Oikos-Tau / Barcelona, 1996.

5.4. Los Escenarios del Paisaje

o Naselli, César / “El Diseño del Paisaje / Sumarios 25-26 / Buenos Aires, 1978.o Naselli, César / “El Paisaje Nuevamente Finisecular / Cuadernos de Escala / Bogotá,

1991.o Naselli, César / “La mirada histórica hace a la ciudad: notas para una lectura urbana

argentina” / Sumarios 127 / Buenos Aires, Enero Febrero, 1989.

5.6. Los Escenario Urbanos del Diseño en el Tercer Milenio

o Beck, U. / “¿Que es la Globalización?” / Paidós / Buenos Aires,o Hardt, Michel y Negri, Antonio “Imperio” / Paidós / Buenos Aires, 2002o Sassen, Saskia / “La Ciudad Global” / Eudeba / Buenos Aires, 1999