sintesis capítulo 3

12
El capítulo 2 abordó como los propósitos, puntos de vista, situaciones y recursos afectan la práctica investigativa, haciendo una diferenciación entre la investigación cualitativa experimental y la naturalista; sin por ello querer decir que son sólo estos los únicos dos enfoques posibles. Tras esta introducción el capítulo tres, el autor sitúa una gran variedad de perspectivas teóricas asociadas que muestran puntos de vista diversos desde los cuales se han constituido enfoques contradictorios, superpuestos o contrapuestos entre ellos, lo cual hace que cualquier intento por comprender las diferencias pueda implicar grandes confusiones. Sustenta y demuestra desde las citas que hace de diversos teóricos, como la variedad de los enfoques de la investigación cualitativa está relacionada con el proceso histórico mismo de las ciencias sociales, y que éstas en su afán de desarrollar sus intereses particulares han contribuido a la prolífera producción de aquellos. Las razones incluyen las etapas históricas del desarrollo de la ciencia social, desde los intentos por adaptarse a la ciencia positivista hasta los más avanzados desarrollos que empiezan a evocar intenciones de unidad y complementariedad. El autor cita algunas de estas clasificaciones, con el propósito último de presentar la forma como él mismo ha optado por escribir las distinciones posibles, identificando lo que según él son las preguntas fundamentales, aquellas que se mantienen “ardientes” a pesar de los diversos abordajes, en el interior mismo de estos, animando la discusión. Las preguntas fundacionales atañen al sentido más filosófico, a las preguntas que permanecen y relacionan incluso algunas subdisciplinas, a pesar de las desviaciones de los puntos de vista hacia aspectos particulares. Reconoce además que esta forma de distinción no diferencia entre enfoques teóricos o prácticos, más bien se dedica a recoger la pregunta que mantiene animada la discusión alrededor de un tema. Tras esta aclaración presenta las pregunta fundantes desde las cuales se orienta su clasificación.

Upload: liliana-osorio

Post on 04-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Quinn Paton, traducción capítulo 3 Investigación cualitativa

TRANSCRIPT

El captulo 2 abord como los propsitos, puntos de vista, situaciones y recursos afectan la prctica investigativa, haciendo una diferenciacin entre la investigacin cualitativa experimental y la naturalista; sin por ello querer decir que son slo estos los nicos dos enfoques posibles.Tras esta introduccin el captulo tres, el autor sita una gran variedad de perspectivas tericas asociadas que muestran puntos de vista diversos desde los cuales se han constituido enfoques contradictorios, superpuestos o contrapuestos entre ellos, lo cual hace que cualquier intento por comprender las diferencias pueda implicar grandes confusiones. Sustenta y demuestra desde las citas que hace de diversos tericos, como la variedad de los enfoques de la investigacin cualitativa est relacionada con el proceso histrico mismo de las ciencias sociales, y que stas en su afn de desarrollar sus intereses particulares han contribuido a la prolfera produccin de aquellos. Las razones incluyen las etapas histricas del desarrollo de la ciencia social, desde los intentos por adaptarse a la ciencia positivista hasta los ms avanzados desarrollos que empiezan a evocar intenciones de unidad y complementariedad. El autor cita algunas de estas clasificaciones, con el propsito ltimo de presentar la forma como l mismo ha optado por escribir las distinciones posibles, identificando lo que segn l son las preguntas fundamentales, aquellas que se mantienen ardientes a pesar de los diversos abordajes, en el interior mismo de estos, animando la discusin. Las preguntas fundacionales ataen al sentido ms filosfico, a las preguntas que permanecen y relacionan incluso algunas subdisciplinas, a pesar de las desviaciones de los puntos de vista hacia aspectos particulares. Reconoce adems que esta forma de distincin no diferencia entre enfoques tericos o prcticos, ms bien se dedica a recoger la pregunta que mantiene animada la discusin alrededor de un tema.Tras esta aclaracin presenta las pregunta fundantes desde las cuales se orienta su clasificacin. La pregunta fundante de la etnografa es cul es la cultura de este grupo de personas? Desde la cual se supone a la cultura como una coleccin de patrones y creencias que determinan las formas de sentir, decidir, actuar y proyectar la vida de las comunidades y los individuos que comparten en ellas. El mtodo por excelencia de la etnografa es la observacin participante, implica que el etngrafo se inmiscuya en la vida de la comunidad para observar las formas como sta interacta y poder descubrir con ello patrones culturales. Desde su aplicacin tradicional para estudiar culturas analfabetas, consideradas exticas o primitivas, hasta las aplicaciones a la cultura de las organizaciones por ejemplo, se ha planteado como una manera de descubrir los patrones culturales que tiene un grupo de personas, sea para apoyar su conservacin, utilizarlos al servicio de la dominacin o postular que se requieren cambios culturales para poder transformar las organizaciones. Uno de los puntos crticos es que la importancia de la cultura se ha adherido tanto a la cultura popular y a los medios de comunicacin, que esta palabra se est utilizando para nombrar muchas situaciones y problemas sociales actuales, ubicando a la cultura como su principal causa. Finalmente plantea que a pesar de las nuevas formas emergentes de utilizar el pensamiento etnogrfico y sus mtodos y de las formas clsicas que se mantienen, todas con orientaciones que varan de unas a otras, lo que se mantiene como constante es interpretacin y la aplicacin de los hallazgos desde una perspectiva cultural.Autoetnografa y formas evocativas de investigacin. La pregunta fundacional es: Como mi propia experiencia de esta cultura me conecta con y ofrece conocimientos acerca de la cultura misma, la situacin, eventos y/o las formas de vida?En contraposicin a la etnografa, de la cual se diferencia histrica y conceptualmente, como si fuesen dos extremos de un mismo continuo cualitativo, la autoetnografa parte del supuesto de no establecer distancias entre el ser humano y la cultura, y plantea que el investigador est en posibilidad de conocer sobre la cultura en la que est inmerso desde su propia experiencia, apoyndose para dar cuenta de ello en una gran variedad de modalidades narrativas que incluyen por ejemplo la poesa. Este tipo de investigacin no ha estado exenta de crticas con relacin a la validez de los resultados, con detractores que manifiestan que es ms un ejercicio literario que una investigacin, Frente a esto Laurel Richardson propone 5 condiciones de calidad que deben tener en cuenta los estudios autoetnogrficos: Hacer contribuciones substanciales por ejemplo a nuestro entendimiento sobre la vida en sociedad, tener mrito esttico, ser reflexivo, generar efectos, es decir movilizar a nuevas preguntas, nuevas investigaciones o a acciones, y ser una expresin de la realidad. En este proceso se manifiesta que uno de las aventuras ms radicales de la autoenografa es que el investigador encuentre su propia voz, por lo cual los informes estn escritos en primera persona y pueden valerse de una gran variedad de posibilidades de expresin artstica.

Verdad y realidad orientada Preguntas realmente que est pasando en el mundo real, que se puede establecer con cierto grado certeza? Cmo estudiar un fenmeno de modo que los hallazgos se correspondan con el mundo real? Describir la realidad y determinacin de la verdad. Relaciona evaluadores e investigacin, en correspondencia. Positivismo lgico y posterior los realistas, postura cualitativa. Empirismo lgico versin moderna. Post modernismo crisis de la representaciones. Implicaciones prcticas: Correspondencia de investigador evaluador, orientado a la realidad La validez, la confiabilidad y la objetividad. La objetividad como la base esencial de toda la investigacin.Construccin social / construccionismo. Cul es la pregunta. Como se construye la realidad. Construccin de significados de la mente del individuo. Generacin colectiva y transmisin de significados.

De fenomenologa a anlisis narrativoFenomenologa pregunta fundamental cul es el significado, la estructura y la esencia de la experiencia vivida de este fenmeno para esta persona o grupo de personas? Describe el objetivo de la fenomenologa como el logro de la comprensin ms profunda de la naturaleza o significado de las experiencias cotidianas (lo vivido) a travs de la conciencia. Indica que su mtodo por excelencia es la entrevista a profundidad y la observacin participante. Seala que este trmino se ha vuelto tan popular que ha sido adoptado con amplitud en el mundo acadmico, es as como se nombra para referir a una filosofa, a un paradigma de investigacin, a una teora interpretativa o a una orientacin analtica.No obstante la variedad de significados coinciden en que la fenomenologa permite explorar cmo los seres humanos le dan sentido a su experiencia y subsecuentemente al conocimiento tanto a nivel particular como colectivo. El punto crtico versa en que los alcances del enfoque fenomenolgico y el estudio fenomenolgico son diferentes, pues mientras que el estudio fenomenolgico se centra en describir lo que las personas experimentan y la manera cmo lo experimentan, el enfoque metodolgico utiliza mtodos que capturan la experiencia de las personas sin llevar a cabo necesariamente un estudio fenomenolgico que permita dilucidar la esencia de la experiencia compartida. A continuacion se hablar de los enfoques que a su vez derivan de este: Investigacin heurstica, etnometodologa e Interaccionismo simblico.La Investigacin heurstica, se indica que la pregunta fundamental es cul es mi experiencia de este fenmeno y la experiencia esencial de otras personas que tambin sufren este fenmeno intensamente?La heurstica se define como una forma de indagacin fenomenolgica que pone de relieve la experiencia y la visin personal del investigador. Es decir, el YO investigador est presente durante todo el proceso y al mismo tiempo este experimenta creciente autoconciencia y autoconocimiento durante el proceso de investigacin. Se caracteriza por enfatizar en la conexin del investigador y los investigados, concluye con una sntesis creativa que incluye la intuicin del investigador ya que este es el principal instrumento en una investigacin cualitativa. Su mtodo por excelencia es la observacin sistemtica, el dialogo con uno mismo y con los dems, as como entrevistas a profundidad. Este enfoque requiere de un investigador muy creativo, abierto y que est dispuesto a registrar sus hallazgos desde un lenguaje creador, novedoso y renovado.La etnometodologa pregunta fundamental cmo las personas dan sentido a sus actividades cotidianas en un contexto cultural?La etnometodologa se centra en los detalles de la vida cotidiana, no se pregunta en el por qu sino en el cmo, por las estructuras sociales de las actividades diarias. El mtodo por excelencia es la observacin participante y las entrevistas a profundidad, el etnometodlogo irrumpen la vida cotidiana del grupo o comunidad que estudia y se pregunta bsicamente cmo la gente hace las cosas en su vida cotidiana. La etnometodologa es considerada ms como un conjunto de mtodos que una estrategia. El Interaccionismo simblico. Pregunta fundamental cul es el conjunto comn de smbolos y entendimientos que han surgido para dar sentido a las interacciones de las personas?Este enfoque surge en oposicin al conductismo, pone su nfasis en la importancia del significado y la interpretacin de los procesos humanos. Este enfoque de investigacin cualitativa, permite dar importancia a la interpretacin de los smbolos y significados compartidos que subyacen en la interaccin humana. El Interaccionismo simblico como enfoque tiene como premisas fundamentales: considerar que la accin de las personas se orientan en funcin del significado que las cosas tengan, el significado no es inherente a los objetos sino que se construye en la interaccin de los actores, dichos significados se modifican en funcin de las interacciones y las interpretaciones. Hermenutica. Pregunta fundamental: cules son las condiciones bajo las cuales un acto humano se lleva a cabo o un producto es producido que nos posibilite interpretar sus significados? (no estoy muy segura de esta traduccin)La hermenutica es fundamental para la investigacin cualitativa, aunque ese reconocimiento es actual, la hermenutica posibilita al investigador conocer el contexto y el significado de los que la gente hace, analiza la realidad con base en la premisa de que esta se construye con base en la interpretacin que los actores hagan de ella. La narratologa o anlisis narrativo: Pregunta fundamental: qu es lo que esta narrativa revela acerca de las personas y del mundo desde el cual viene?Si la hermenutica se origina con el estudio de los textos escritos, el anlisis narrativo profundiza en las historias de vida, relatos y memorias histricas, narraciones personales, grafitis, notas suicidas revelan patrones culturales y sociales a travs de la lente de las experiencias individuales. El autor comenta que este enfoque es muy utilizado en la investigacin de carcter organizacional.

Sntesis desde Psicologa Ecolgica hasta investigacin cualitativa orientadora/investigacin feminista/ teora critica.

En ciencias sociales no existe un modelo nico de investigacin sino que los enfoques investigativos dependen de las mltiples posibilidades tericas de los discursos que analizan lo social y entre el grupo de tendencias investigativas actuales ms destacadas tenemos:

Psicologa EcolgicaEs esencial saber que el comportamiento de las personas y el ambiente son elementos que se interrelacionan. El punto de vista ecolgico permite comprender el comportamiento humano precisamente desde su propio contexto sea este familiar, comunitario o social.El estudio de la conducta humana es parte de un medio en el que esta se desarrolla creando una interdependencia necesaria entre lo estudiado y el ambiente que lo produce.La idea de una interdependencia entre quien estudia un fenmeno y el fenmeno mismo enriquece todos los dems mtodos cualitativos entre los cuales el lugar compartido o comn es precisamente que las cosas no pueden aislarse en una objetividad radical sino que deben comprenderse en medio de un contexto, unas subjetividades y unas relaciones de fuerza propias de los sistemas que nos rodean y constituyen.

Teora de SistemasLa teora de sistemas se ha convertido en una herramienta imprescindible del trabajo analtico en la investigacin cualitativa; la teora de sistemas que aplica a muy diversos y complejos campos debe distinguirse de la perspectiva de sistemas en tanto el pensamiento sistmico a entrado a significar no solo complejas aplicaciones matemticas sino que en un contexto amplio significa el enfoque a partir del cual las cosas se comprenden como un conjunto de manifestaciones soportadas como entidades enteras pero a la vez complejas.La clave de un pensamiento sistmico es el concepto de holstico lo cual quiere decir que en la interpretacin cualitativa de los acontecimientos que se investigan todo esta interconectado y es posible producir sntesis a partir de dicha interconexin.El enfoque de sistemas se destaca porque se ha convertido en una herramienta investigativa que no solo permite comprender el orden en el que algo se produce sino la visin de conjunto que requiere toda investigacin que tenga que ver con problemas humanos, sociales o culturales.

El caos y la Teora de la complejidadLa investigacin cualitativa tambin se sirve de la teora de la complejidad y del caos para ayudarnos a comprender fenmenos u ocurrencias desde el punto de vista de las lgicas no lineales sin que por ello se pierda la necesidad de establecer un orden aunque este no sea el orden tal como lo conocemos en el que todo esta previamente determinado, puede calcularse y preverse de antemano. La posibilidad de comprender el caos como una forma particular del orden determina que esta teora se haya constituido en un desafo fundamental a la hora de hacer investigacin cualitativa.

Teora FundamentadaLa teora fundamentada es conocida entre los investigadores sociales como el paradigma mas influyente de las nuevas ciencia sociales; esta hace nfasis en el proceso de generacin de la teora en el trabajo investigativo concibiendo la produccin terica misma como objeto de estudio y mtodo de anlisis en la bsqueda investigativa. La teora fundamentada es un mtodo general que sirve al investigador social a travs de la comparacin, como instrumento y garanta de rigor creando una correspondencia entre los datos cualitativos y cuantitativos.

Investigacin cualitativa orientadora, investigacin feminista/ Teora CrticaEn la investigacin cualitativa es necesario tambin incluir la conciencia clara de las diferentes perspectivas ideolgicas desde las cuales se interpreta es adems necesario reconocer en la Teora Critica es una perspectiva terica en la que no es suficiente comprender, sino llegar hasta una tarea critica que tenga en cuenta variantes como las cuestiones de raza, clase social, enfoques de genero, ideales educativos o religiosos entre otros.Tambin la IC nos habla de la perspectiva Feminista la cual reconoce la importancia del gnero en las relaciones humanas y los procesos sociales y orienta el estudio en esa direccin. La Teora Queer es una teora sobre el gnero que afirma que la orientacin sexual y la identidad sexual o de gnero de las personas son el resultado de una construccin social y que, por lo tanto, no existen papeles sexuales esenciales o biolgicamente inscritos en la naturaleza humana, sino formas socialmente variables de desempear uno o varios papeles sexuales.En el caso de la IC orientadora, la orientacin ideolgica o la perspectiva del investigador determinan el objeto de investigacin adems comienza con una perspectiva terica ideolgica que determina el marco conceptual que orientara el trabajo de campo t la interpretacin de los resultados.Sntesis desde la variedad de la investigacin cualitativa.Hay diferentes respuestas a las preguntas bsicas, en el establecimiento de marcos conceptuales y filosficos que direccionan a una variedad de perspectivas que complementan a la Investigacin cualitativa.Crotty (1998:5) refiere que hay 5 grandes perspectivas tericas como base de la investigacin social: Postivismo (postpositivismo) Interpretativismo (fenomenologa, hermenutica y el interaccionismo simblico) La investigacin Crtica El feminismo El postmodernismo (clasificacin abierta)Creswell (1998) establece otras 5 tradiciones de la investigacin cualitativa: Biografa Fenomenologa Teora fundada Etnografa Estudio de casoJacob (1997) expresa que hay una taxonoma cualitativa direccionada por: Interaccionismo Psicologa ecolgica Etnografa holstica Etnografa de la comunicacin Antropologa cognitiva y simblicaShuwant (2003) las refiere tres posturas epistemolgicas de la investigacin cualitativa: Interpretismo Hermenutica Constructivismo socialDenzin y Licoln (2002) organizan en 7 periodos histricos los 7 paradigmas de la investigacin Teoras positivistas /postpositivistas Constructivista Feminista tnicos Estudios marxistas Culturales Teora queer (hiptesis sobre sobre el genero que afirma la orientacin e identidad sexual)Bentz y Shapiro (1998) ofrecen la investigacin consciente que se agrupa en la sntesis de, con sus respectivos enfoquesSntesisenfoque Fenomenologa: experiencia consciente Hermenutica:foco en los textos (compresin, significados emergentes) Teora crtica:contexto social e histrico, incluye atencin a la dominacin, injusticia y opresin. Budismo:toma de consciencia de ones son adiciones, prctica de la compasin.Aade: Autoetnografico: como fundamento de la investigacin consciente en el contexto persona, social e histrico y formas personales de conocimiento para dar forma a la investigacin)La variedad de los mtodos cualitativos se distingue por la utilizacin de seis preguntas bsicas:1. Qu es lo que creemos acerca de la naturaleza de la realidad? (debates ontolgicos)2. Cmo sabemos lo que sabemos? (debates epistemolgicos)3. Cmo debemos estudiar el mundo? (debates metodolgicos)4. Cul es la pena conocer? (debate filosfico)5. Qu programa debemos hacer? (debate disciplinario e interdisciplinario)6. Cmo podemos participar personalmente de la investigacin? (debates sobre la praxis interiorizacin experiencia)

Pragmatismo.Mundo de la prctica y el pragmatismo.Marco terico y generacin de teora.Es el lado prctico de los mtodos cualitativos en la realizacin de preguntas abiertas y la observacin de asuntos de inters del mundo real para resolver problemas, mejorando los programas o el desarrollo de lo poltico.Los mtodos pueden utilizarse separados de la epistemologa de los cuales han surgido.La investigacin cualitativa puede contribuir al conocimiento prctico y comprensin pragmtica.