síntesis argumentación

2
INSTITUTO NACIONAL “JOSÉ MIGUEL CARRERA” LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN CUARTO MEDIO Profesor Ramón Moraga Síntesis del Discurso Argumentativo El discurso argumentativo plantea una opinión acerca de un tema debatible. La opinión se defiende con argumentos o enunciados, cuyo objetivo es convencer, persuadir o disuadir al receptor, estableciendo un punto de vista por la vía racional o emocional. La argumentación es de carácter dialógico. Estructura de la argumentación Tesis : opinión o punto de vista enunciado como una afirmación. Base : argumento que sirve de sustento (base) para la tesis. Es de fácil aceptación. Garantía : argumento que explicita la información entregada en la tesis y base, evidenciando la relación y pertinencia entre ambas. Respaldo : otorga autoridad a la garantía, pues aporta datos que corroboran y fundamentan la información. Corresponde a cifras, estadísticas, ejemplos, etc. Tipos de argumentación - Argumentación secuencial: el discurso argumentativo presenta una sola tesis y los argumentos que la apoyan. Hay dos formas de presentar el cuerpo argumentativo: de manera deductiva y de manera inductiva. Deductiva se plantea el tema; la tesis se propone en la introducción, luego se dan los argumentos que la apoyan. Inductiva: se plantea el tema, se entregan los argumentos primero, y, al final, en la conclusión, se presenta la tesis. - Argumentación dialéctica: argumentación en donde un mismo emisor presenta una tesis en torno a un tema, pero al mismo tiempo presenta una contra-tesis, es decir, un punto de vista antagónico o detractor de la tesis. Para ambas opiniones se presentan argumentos; es la etapa llamada demostración, y finaliza con la conclusión, en la que el emisor se posicionará por la tesis o contra- tesis, entregando sus razones. Modos de razonamiento (tipos de argumento) Corresponden a distintas formas de pensar o razonar, vinculando las bases con la tesis. - Por analogía: establece un punto de vista comparando dos conceptos o situaciones diferentes. Se trata de poder inferir conclusiones de una situación que no se conoce, mediante la comparación con una situación que resulta conocida. De modo que lo que es aplicable para uno, es aplicable para el otro. Ejemplo: “Se han tomado medidas muy estrictas contra la contaminación atmosférica, porque afecta la calidad de vida de las personas. Lo mismo debería hacerse con la contaminación acústica, porque también afecta gravemente la calidad de nuestra vida”. - Por causalidad: También llamada instrumental, explica como la causa conduce a un efecto el porqué se produce tal efecto. Ejemplo: “Desde 1945 existen armas nucleares y desde 1945 no ha habido guerras mundiales. Por lo tanto, las armas nucleares han permitido evitar las guerras mundiales”. - Por autoridad: son aquellas opiniones que se respaldan en otras personas: las fuentes deben ser apropiadas y cualificadas para hacer las afirmaciones que realizan. Ejemplos: El despido se ha incrementado en estos últimos meses de acuerdo a los datos otorgados por el INE (Instituto Nacional de Estadísticas)” - Por signos: recibe el nombre de razonamiento sintomático. Se llega a una conclusión a través de la presentación de razonamientos en forma de signos, señales o síntomas que la confirman. Ejemplo: Me temo que de nuevo Daysie está preñada. Se le nota en la actitud excesivamente humilde -rastrera, diríase- en los ojos amarillos huidizos, en una cierta distracción que no corresponde a su natural viveza de pastora alemana de fina cepa. Anda envuelta en una especie de halo en el que se combinan culpabilidad y satisfacción, y esa imagen de perra apaleada que astutamente se explota , solamente puede significar que no ha vuelto ha salir con un domingo siete. - Por generalización: a partir de varios casos similares, se generaliza una tesis común, que es aplicada a una nueva situación con las mismas características.

Upload: profesor-ramon-moraga

Post on 23-Jun-2015

430 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Guía utilizada en el Instituto Nacional. Información sacada de texto de estudio Editorial Santillana. Santiago de Chile

TRANSCRIPT

Page 1: Síntesis argumentación

INSTITUTO NACIONAL “JOSÉ MIGUEL CARRERA”

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

CUARTO MEDIO

Profesor Ramón Moraga

Síntesis del Discurso Argumentativo

El discurso argumentativo plantea una opinión acerca de un tema debatible. La opinión se defiende

con argumentos o enunciados, cuyo objetivo es convencer, persuadir o disuadir al receptor, estableciendo

un punto de vista por la vía racional o emocional. La argumentación es de carácter dialógico.

Estructura de la argumentación

Tesis: opinión o punto de vista enunciado como una afirmación.

Base: argumento que sirve de sustento (base) para la tesis. Es de fácil aceptación.

Garantía: argumento que explicita la información entregada en la tesis y base, evidenciando la relación y

pertinencia entre ambas. Respaldo: otorga autoridad a la garantía, pues aporta datos que corroboran y fundamentan la información.

Corresponde a cifras, estadísticas, ejemplos, etc.

Tipos de argumentación

- Argumentación secuencial: el discurso argumentativo presenta una sola tesis y los argumentos que la apoyan. Hay dos formas de presentar el cuerpo argumentativo: de manera deductiva y de manera

inductiva.

Deductiva se plantea el tema; la tesis se propone en la introducción, luego se dan los argumentos

que la apoyan.

Inductiva: se plantea el tema, se entregan los argumentos primero, y, al final, en la conclusión, se presenta la tesis.

- Argumentación dialéctica: argumentación en donde un mismo emisor presenta una tesis en torno a

un tema, pero al mismo tiempo presenta una contra-tesis, es decir, un punto de vista antagónico o

detractor de la tesis. Para ambas opiniones se presentan argumentos; es la etapa llamada

demostración, y finaliza con la conclusión, en la que el emisor se posicionará por la tesis o contra-tesis, entregando sus razones.

Modos de razonamiento (tipos de argumento)

Corresponden a distintas formas de pensar o razonar, vinculando las bases con la tesis.

- Por analogía: establece un punto de vista comparando dos conceptos o situaciones diferentes. Se

trata de poder inferir conclusiones de una situación que no se conoce, mediante la comparación con

una situación que resulta conocida. De modo que lo que es aplicable para uno, es aplicable para el

otro.

Ejemplo: “Se han tomado medidas muy estrictas contra la contaminación atmosférica, porque afecta la calidad de vida de las personas. Lo mismo debería hacerse con la contaminación acústica,

porque también afecta gravemente la calidad de nuestra vida”.

- Por causalidad: También llamada instrumental, explica como la causa conduce a un efecto el

porqué se produce tal efecto. Ejemplo:

“Desde 1945 existen armas nucleares y desde 1945 no ha habido guerras mundiales. Por lo tanto,

las armas nucleares han permitido evitar las guerras mundiales”.

- Por autoridad: son aquellas opiniones que se respaldan en otras personas: las fuentes deben ser

apropiadas y cualificadas para hacer las afirmaciones que realizan. Ejemplos: “El despido se ha incrementado en estos últimos meses de acuerdo a los datos otorgados por el INE

(Instituto Nacional de Estadísticas)”

- Por signos: recibe el nombre de razonamiento sintomático. Se llega a una conclusión a través de la

presentación de razonamientos en forma de signos, señales o síntomas que la confirman. Ejemplo: Me temo que de nuevo Daysie está preñada. Se le nota en la actitud excesivamente

humilde -rastrera, diríase- en los ojos amarillos huidizos, en una cierta distracción que no

corresponde a su natural viveza de pastora alemana de fina cepa. Anda envuelta en una especie de

halo en el que se combinan culpabilidad y satisfacción, y esa imagen de perra apaleada que

astutamente se explota , solamente puede significar que no ha vuelto ha salir con un domingo siete.

- Por generalización: a partir de varios casos similares, se generaliza una tesis común, que es

aplicada a una nueva situación con las mismas características.

Page 2: Síntesis argumentación

2

Ejemplo: Intentemos con Matías un método nuevo de enfrentar sus responsabilidades escolares,

puesto que, en general , los niños con déficit atencional mejoran su rendimiento cuando las tareas

se la plantean como un desafío y no como una obligación.

Las falacias argumentativas

Cuando por ignorancia o voluntariamente se esboza un razonamiento falso o erróneo y se emplea como un

modo de convencer razonadamente, cometemos falacias. Para no incurrir en argumentos falaces , estos

deben cumplir los criterios de suficiencia, relevancia y aceptabilidad.

Suficiencia: las razones o premisas deben proporcionar evidencia suficiente para llegar a la conclusión.

Relevancia: los argumentos deben estar relacionados con el tema discutido, deben ser relevantes a fin de lograr la aceptación de la conclusión.

Aceptabilidad: para convencer se deben entregar razones aceptables por cualquier persona que domine el

tema. La verdad es el mayor patrón de aceptabilidad.

Tipo de falacia

Nombre Definición Ejemplo

Ataque personal directo Descalifica al oponente, sin

refutar los argumentos

Tú no eres madre, así que no

sabes cómo educar a los hijos.

Ataque personal indirecto Descalifica a una persona por la situación en la que se encuentra.

Es lógico que va a estar en desacuerdo con que se elimine la

participación de los trabajadores

en el Directorio de la Empresa, si

es trabajador.

Apelación a los sentimientos Intenta conmover, producir

compasión para recibir un trato especial.

No me repruebe, si lo hace

repetiré y no podré, tristemente, graduarme con mis compañeros.

Apelación a falsa autoridad Apela al prestigio de personas que

no tienen autoridad en la materia

que se discute.

Tómate una aspirina para la

colitis, eso me recomendó la

vecina.

Falsa analogía Establecer analogía entre dos

situaciones que no son

compartidas.

Es injusto que los estudiantes no

puedan consultar libros al

resolver los exámenes ; los

médicos si consultan sus libros al recetar medicamentos.

Causa falsa Apoyar la tesis en causas en que

son mera casualidad o por

correlación de hechos.

No nos subamos a ese bus.

Porque cada vez que lo hago peleo

con alguien.

Generalización o conclusión

apresurada

Usar el modo de razonamiento

por generalización, pero con

evidencia insuficiente.

Eres exagerado y opresivo. Todos

los padres son iguales. Ninguno

comprende a su hijo.

Razón irrelevante Las razones entregadas se desvían del tema discutido, por lo

que no apoyan la tesis.

Con respecto al valor nutritivo de esos cereales, debo decir que la

leche que Ud. agrega tiene un

gran valor nutritivo.

Premisa problemática Emplear razones sin el apoyo que

el contexto requiere. Estas serán

inaceptables por quienes discuten el tema.

Debemos dejar de fumar en frente

de nuestros hijos, ya que ellos

son vulnerables.