sintaxis+de+la+imagen

35
ILUSTRACIÓN 3. SINTAXIS DE LA IMAGEN (1)

Upload: anonimustercerum

Post on 30-Sep-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Como disponer las imágenes en el formato rigiéndose por las leyes de la gestalt.

TRANSCRIPT

  • ILUSTRACIN

    3. SINTAXIS DE LA IMAGEN (1)

  • 3 Sintaxis de la imagen

    Conjunto de reglas que definen las secuencias correctas (1) de los elementos del

    lenguaje visual entre s, y (2) en referencia al campo compositivo donde se encuentran.

    (1) Criterios sintcticos que relacionan los elementos morfolgicos:

    Direccin : Desplazamiento visual provocado por la disposicin de elementosen el plano.

    Horizontal vertical: estabilidad, equilibrio, bienestar, tranquilidad.

    Curva: repeticin, concentracin.

    Diagonal: tensin, movimiento, inquietud.

    Escala

    Proporcin

    Dimensin: ilusin ptica. Perspectiva.

    Movimiento: Ilusin ptica.

    Depende de la relacin de unos elementos con otros: Si hay un elementos simtrico y otro que no lo es, tender a moverse el que no lo es.

    La figura tiende a moverse sobre el plano.

    De dos objetos prximos, tiende a moverse el ms pequeo.

  • Direccin. Horizontal vertical: estabilidad, equilibrio, bienestar, tranquilidad.Movimiento. La figura tiende a moverse sobre el plano. Si hay un elementos simtrico yotro que no lo es, tender a moverse el que no lo es

  • Direccin. Curva: repeticin, concentracin.

  • Javier Olivares Dreccin. Diagonal: tensin, movimiento, inquietud.

  • Movimiento: la figura tiende a moversersesobre el plano.

  • Riki Blanco

    Escala: Relacin de unos elementoscon otros sobre el plano. Es unapercepcin relativa.

  • Riki Blanco

  • Proporcin: Relacin de escala armnica entre suscomponentes. Canon, seccin aurea

  • Dimensin: ilusin ptica. Perspectiva.

  • Sergio Garca

  • Sergio Garca

  • Sergio Garca

  • Movimiento: Ilusin ptica. Depende de larelacin de unos elementos con otros. Si hay un elementos simtrico y otro que no loes, tender a moverse el que no lo es. La figura tiende a moverse sobre el plano. De dos objetos prximos, tiende a moverse elms pequeo.

  • Si hay un elemento simtrico y otro

    que no lo es, tender a moverse este

    ltimo.

    La figura tiende a moverse sobre el

    plano.

    De dos objetos prximos, tiende a

    moverse el ms pequeo.

  • 3 Sintaxis de la imagen

    Conjunto de reglas que definen las secuencias correctas (1) de los elementosdel lenguaje visual entre s, y (2) en referencia al campo compositivo dondese encuentran.

    (2) las secuencias correctas de los elementos en referencia al campocompositivo donde se encuentran.

  • Equilibrio de una forma

    Toda forma tiene un centro de gravedad calculable, pero la sensacin deequilibrio es inherente al hombre, y se basa en la percepcin intuitiva.

    Para que el equilibrio se mantenga, cada variacin de peso precisa de larespuesta contraria, el contrapeso.

  • El proceso visual del equilibrio conlleva la creacin de un eje vertical basado en un ejehorizontal. Entre ellos se establece el equilibrio de una forma.

    Este eje vertical, invisible pero perceptible se denomina eje sentido.

    La falta de equilibrio y regularidad es un factor desestabilizador.

    El equilibrio tiene su opuesto en el desequilibrio. Y ambos pueden usarse para reforzar elsignificado, el propsito, la intencin o el mensaje de una composicin.

    Equilibrio

  • Cristopher Cisneros

  • Riki Blanco

    El equilibrio tiene su opuesto en el desequilibrio. Y ambos pueden usarse para reforzar y elsignificado, el propsito, la intencin o el mensaje de una composicin.

  • Miguel Montaner

    Equilibrio visualCuando un elemento dentro de un formato queda estable y armnico gracias a la compensacin de

    fuerzas perceptuales a las que se somete. Es el valor visual ms fuerte a la hora de percibir una

    imagen.

  • >ambigedad visual pues oscurece la intencin compositiva y el significado. El equilibrio natural queda frenado y confundido.

    las formas visuales nunca deben ser confusas, sino atraer o repeler, relacionar o chocar, armonizar o contrastar, etc.

    WEl rea entre nivelacin y aguzamiento es poco clara y hay que evitarla. Las intenciones confusas producen un resultado ambiguo y estticamente feo.

    Equilibrio visual

  • Cuando un objeto es empujado o atrado desde dos direcciones contrarias y con la mismaintensidad, decimos que el objeto en cuestin est equilibrado. En cambio, cuando las

    fuerzas que actan sobre este objeto tienen intensidades diferentes decimos que est

    desequilibrado.

    Para conseguir el equilibrio global de una imagen tenemos que combinar las intensidades delas fuerzas perceptuales que actan para que el conjunto se mantenga estable y armnico.

    Equilibrio visual

  • Las fuerzas en la imagen provienen de dos factores diferentes: el formato y los

    elementos:

    El formato por s mismo ejerce fuerzas sobre los elementos que contiene.Rudolf Arnheim, en su libro Arte y percepcin visual, otorga estas fuerzas a la

    estructura oculta del cuadrado, la cual est formada por puntos y

    lneas especficos del formato que emiten fuerzas.

    Los elementos colocados dentro del formato dependern de su posicin respectoa estas fuerzas para estar slidamente asentados o, por el contrario, manifestar

    tensin y desequilibrio.

    Equilibrio visual

  • La fuerza de los elementos: Los elementos se influyen mutuamente mediante lasfuerzas de atraccin o repulsin que emiten, construyendo de esta manera

    el equilibrio de la composicin general. Puede compensarse el desequilibrio de un

    elemento mediante el uso de un elemento que lo equilibre o viceversa.

    Equilibrio visual

  • Estas fuerzas provienen de las propiedades genuinas de los elementos. Dos de lasque influyen directamente en el equilibrio son: el peso y la direccin.

    El peso: Cada elemento tiene un peso concreto, y cuanto mayor sea ste ms fuerza ejercer sobre los dems elementos.

    La direccin: Cada elemento o combinacin de elementos expresa una direccin concreta que repercute directamente sobre el equilibrio mediante la fuerza que

    ejerce visualmente.

    Equilibrio visual

  • ESQUEMAS BSICOS DE EQUILIBRIO

    Horizontal-vertical: parte superior y parte inferior.Pesa menos lo colocado en la parte inferior, por esto, podemos colocar formas con mayor peso

    visual en la parte inferior de la composicin, o debajo de la lnea del horizonte.

  • Fontana

  • Suponiendo que los dos elementos colocados en las dos mitades son iguales en tamao, color y forma, podramos equilibrar el conjunto reduciendo el tamao del elemento superior,

    logrando as equilibrar los pesos.

    Por otro lado, cuando contamos solo con un elemento de formas irregulares el equilibrio solo se consigue cuando su parte inferior es ms pesada que la superior, de esa manera el elemento

    se asienta.

    Esquemas bsicos de equilibrio: horizontal - vertical

  • Esquemas bsicos de equilibrio

    Horizontal. Parte derecha y parte izquierda.

    Cualquier forma pesa ms a la derecha que a la izquierda. La izquierda expresa cercana y por lo tanto tiene ms importancia que la derecha, haciendomenos pesados los elementos que se sitan en esta mitad.

    Para que haya una percepcin de equilibrio, la parte izquierda de la imagen debe sertcnicamente ms pesada para contrarrestar el efecto de aumento de peso de la parte derecha.

  • El equilibrio hace que todo cambio en la imagen y su composicin no parezca posible, todo adquiere un carcter

    de necesario para que la imagen funcione. El equilibrio no tiene porque exigir simetra ya que puede estar

    propiciado por la combinacin de fuerzas.

  • El desequilibrio produce el efecto de accidentalidad, percibimos que la imagen es transitoriae incorrecta. El efecto de movimiento provocado hace que la estaticidad propia de una

    ilustracin, que al fin y al cabo es una imagen sin movimiento, pase a ser un estorbo.

    En ocasiones queremos componer una imagen desequilibrada para acentuar el concepto opor cuestiones estticas. Para realizarla correctamente solo podemos hacerlo

    descomponiendo un buen equilibrio.

    Esquemas bsicos de equilibrio