sindy liliana camacho mosquera - francisco josé de caldas...

36

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 1

Sindy Liliana Camacho Mosquera

Eliana Marcela Gamba Rojas

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

Guía De Orientaciones Pedagógicas Para

El Fortalecimiento De Las Habilidades

Adaptativas En Niños Jóvenes y

Adultos Con Discapacidad Intelectual

1 2

Presentación

La presente guía de orientaciones pedagógicas,

DERRIBANDO BARRERAS, ABRIENDO CAMINOS, es una

propuesta que surgió en el marco de la práctica formativa

llevada a cabo en la fundación Funes durante los años 2013 y

2014, con niños, jóvenes y adultos en situación de

discapacidad intelectual.

Es el resultado de un proyecto de investigación destinado a

fortalecer dos habilidades adaptativas, el autocuidado y la

autorregulación a través de experiencias lúdicas, en donde

convergen el juego, el arte, y el sentido del humor. Estas

orientaciones constituyen un aporte fundamental en el

fortalecimiento de la autonomía e independencia para las

personas que asisten o asistirán a la fundación.

Se sustenta en el reconocimiento de las sujetos en situación

de discapacidad intelectual, como seres humanos con

derecho a opinar sobre las decisiones que repercuten en sus

vidas.

Está amparada bajo el paradigma del enfoque social de la

discapacidad, considerando que es el contexto el que

imposibilita, discapacita, y por lo tanto niega a las personas la

oportunidad para ser parte de la sociedad y cumplir con las

demandas socio- culturales; entre esas el derecho a la

educación , el trabajo y acceso a la salud etc.

Dentro de la propuesta, se reconoce el lugar que ocupa la

familia en tanto es la primera institución en donde se

empiezan los procesos, para bríndales una mejor calidad de

vida a los niños jovenes y adultos con alguna discapacidad.

1 3

Además de ser el bastón que sustenta los esfuerzos que se

hacen a nivel pedagógico en las instituciones.

Para la elaboración de la presente guía, se tuvieron en cuenta

los talleres realizados durante la práctica formativa, la

posterior reflexión que surgió de cada uno de ellos, el punto

de vista de los profesores que orientaron este proceso y la

de la revisión de documentos teóricos.

Las fotografías que sustentan las actividades son producto de

los distintos talleres y fueron tomadas en la fundación.

1 4

A Funes, y en su nombre a la señora Lilia Ardila, directora y fundadora de la institución, por habernos abierto las puertas y permitir que entráramos a ser parte de sus vidas, y la de los niños, jóvenes y adultos. A Cecilia Zuleta, por haber apoyado en todas las etapas este proyecto. A los padres y madres de familia, por haber permitido que sus hijos hicieran parte de este proceso ¡para ellos queda el esfuerzo! A todas las personas que estuvieron involucradas en algún momento, gracias por creer que esto fuera posible.

Agradecimientos

1 5

Contenido

1. Presentaciòn

2. Agradecimientos

3. Justificaciòn

4. Referentes teoricos

4.1. ¿Que es la discapacidad?

4.2. ¿Por qué se presenta?

4.3. Caracteristicas

4.4. ¿Qué son las experiencias ludicas?

4.5. ¿Qué son las habilidades adaptativas?

5. Talleres

5.1. El arbol de la vida

5.2. Me miro en el espejo

5.3. Expreso mis emociones

5.4. El semaforo

5.5. Concentrese

5.6. La receta

5.7. Restaurante don…

5.8. Picnic

5.9. Todos somos diferentes, todos somos unicos

5.10. Olimpiadas

5.11. Lanza el balon

5.12. Adivina - adivinador

5.13. El laberinto

6. Reflexionemos

7. Bibliografia

1 6

Justificación ¿Porque la guía de actividades?

Los procesos de reconocimiento de los sujetos en el ámbito escolar

pueden llegar a ser invisibilizados e incluso convertirse en un

problema en su contra, puesto que el reconocimiento de la diversidad

y las diferencias se convierte en un discurso que queda en el aire, a la

hora de aplicarlo, la homogeneización se convierte en un elemento

predominante y discriminatorio.

Es importante repensar la forma en que concebimos a las demás

personas y en especial como las identificamos, marcándolas y

juzgándolas desde aquello que desconocemos o aquello que se

convierte en diferente a nosotros. Desde muy pequeños nos han

enseñado a identificar a las personas desde sus diferencias más que

desde sus capacidades o virtudes, por lo que los señalamientos se

han convertido en elementos naturales en nuestra sociedad.

Es Nuestra labor como futuras docentes, mostrar ese mundo de

posibilidades que existen y darles el lugar que se merecen, desde el

reconocimiento de los sujetos como seres humanos capaces, que nos

permiten redescubrirnos al tiempo que redescubrimos el mundo en el

que nos encontramos, dando cabida a múltiples conocimientos y

experiencias de reconocimiento.

Las experiencias lúdicas favorecen los procesos de aprendizaje, y son

un puente para el afianzamiento de lazos afectivos. Es necesario

generar espacios que coadyuven a fortalecer habilidades en este caso

el autocuidado y la autorregulación, otorgándoles a las personas en

situación de discapacidad mayor autonomía y libertad, para tomar

decisiones prácticas en su vida cotidiana.

1 7

Referentes teóricos

¿Qué es discapacidad intelectual?

A lo largo de la historia se han venido implementando

diferentes terminologías, en torno a las personas con

discapacidad intelectual, usando términos como: imbéciles,

débiles mentales, impedidos, inválidos, retrasados etc.

Es por esto que en esta investigación, se prefiere concebir la

discapacidad desde un enfoque social, reconociendo que son

los contextos los responsables de la falta de oportunidades,

de la inaccesibilidad y de la salud física y emocional de las

personas que presentan algún tipo de discapacidad.

“La discapacidad en este marco, no puede ser entendida

como un problema “individual” sino como un fenómeno

también complejo, podría decirse global. Entre el que se

mesclan elementos culturales, económicos, políticos etc. En

una enmarañada red en la que los más débiles, quedan

atrapados al mismo tiempo que se les niega, la capacidad de

participar en esta sociedad globalizada. En este sentido la

discapacidad está en la sociedad incapaz de responder a las

necesidades de sus miembros a quienes excluye al mismo

tiempo que les hace responsables de sus limitaciones”. (Vega

2003, Pág. 33)

1 8

¿Por qué se presenta?

A pesar de los avances recientes de la medicina, muchas

veces no es posible, todavía, establecer con claridad la causa

de la discapacidad intelectual de una persona, pero

históricamente se pueden señalar dos tipos de factores:

• Ambientales: hacen referencia a factores del entorno o

contexto que afectan el desarrollo del niño o niña causando la

discapacidad, por ejemplo la contaminación, la violencia o la

falta de recursos.

• Genéticos: se presentan cuando el origen se determina

en la alteración de los cromosomas o células que forman los

genes del ser humano, como por ejemplo el síndrome de

Down que es un trastorno genético en el par cromosómico

número 21 y se denomina trisomía 21, porque las células o

partes de los genes no se unen adecuadamente, ni se

desarrollan totalmente. (Verdugo y Schalock, 2010p.10)

Características

El uso de cualquier sistema de clasificación debe tener un fin

práctico, para poder facilitar la comunicación de los

profesionales, y así atender oportunamente sus

necesidades, no con el fin de etiquetarlos puesto que como

lo hemos mencionado anteriormente, esta no es una

condición inamovible de la persona, por el contrario es

cambiante y va variando según los apoyos que reciba. A

continuación se hará una descripción de cada una de las

características según lo apoyos que esta población necesita.

DISCAPACIDAD INTELECTUAL PROFUNDA: Estos sujetos

se caracterizan por que necesitan supervisión y ayuda

1 9

permanente en todos los aspectos relacionados con la

autonomía personal y el autocuidado, necesitando ayuda del

medio para favorecer la comprensión de mensajes y

situaciones.

INTELECTUAL GRAVE: Carecen del desarrollo de

habilidades básicas de percepción, atención y memoria,

también del desarrollo de las capacidades de anticipación y

predicción de sucesos habituales y rutinarios, necesitan

ayuda en la adquisición de habilidades relacionadas con las

necesidades básicas de aseo.

DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA: Mayor

posibilidad de asociación a síndromes. Por lo general no

precisan atenciones especiales. Alcanzan un grado variable

de autonomía en el cuidado personal (comida, aseo, control

de esfínteres) y en actividades de la vida diaria.

INTELECTUAL LEVE: En este grado de discapacidad, los

sujetos se caracterizan por su lentitud en el desarrollo, pero

en la vida adulta, no tienen problemas en el desarrollo de la

vida cotidiana. C. & de Andalucía, C. (2010).

¿Qué son las experiencias lúdicas?

Para Jiménez, (2000) La lúdica es una dimensión transversal

que atraviesa toda la vida, no son prácticas, no es un ciencia

ni una disciplina, ni mucho menos una nueva moda, sino que

es algo inherente al desarrollo humano en toda su ser

psíquico, social, cultural y biológico. Desde esta perspectiva

la lúdica está ligada a la cotidianidad, en especial, a la

búsqueda del sentido de la vida. No fragmenta al ser humano,

lo reconstruye, lo hace un solo cuerpo, una sola mente, un

solo espíritu. Lo invita a dejar de lado las diferencias socio-

1 10

culturales para dejarse llevar por la naturaleza humana. La

lúdica es la tendencia natural del juego en el hombre y en el

animal; es una actividad instintiva que se debe promover,

encauzar, desarrollar en el ser humano. En el niño la lúdica

es la creación y aumento de vida, en el adulto es la

recreación y la renovación de vida. Lo que quiere decir que

los adultos también viven experiencias lúdicas dependiendo

de sus gustos, es decir, de la subjetividad que hay construido

a lo largo de la vida a través de las experiencias.

¿Que son las Habilidades adaptativas?

Hacen referencia a las capacidades conceptuales sociales y

prácticas que se dan antes de los 18 años de edad. Son

conductas y destrezas de las personas, que les permiten

adaptarse y satisfacer las exigencias de sus entornos

cotidianos, en sus grupos de referencia, de acuerdo a su

edad cronológica. Verdugo & Bermejo (2009). A continuación

se describen 10 habilidades adaptativas propuestas por

Verdugo & Bermejo.

1. Comunicación: Incluye, destrezas ligadas a la capacidad

de comprender y expresar información a través de conductas

simbólicas, (palabras orales, escritas o en signos) o no

simbólicas, (expresión facial movimientos corporales o

gestos) implica habilidades asociadas a la comprensión y

expresión de peticiones, emociones, protesta o rechazo, se

relaciona con el área de destrezas académicas y funcionales.

2. Cuidado de sí mismo/a: Son destrezas involucradas en el

uso del baño, la alimentación, el vestuario, la higiene y el

cuidado de la propia presencia.

3. Vida en el hogar: comprende destrezas como el cuidado de

la ropa, de la casa, del jardín, preparar comida y cocinarla,

1 11

planificar y presupuestar la compra, tomar medidas de

seguridad en el hogar y programar el horario del día, también

se incluyen destrezas asociadas a la orientación en el hogar,

comunicación de necesidades y elecciones, interacción social

y la utilización de destrezas académicas funcionales en el

hogar.

4. Destrezas sociales: Tiene que ver con el contacto con los

otros; percibir y responder a claves situacionales de tipo

social; reconocer sentimientos de otros; dar “feedback”

positivo o negativo; regular la conducta; ser consiente de los

compañeros; ayudar a otros; ser capaz de hacer y mantener

amigos y parejas sentimentales adecuadamente; hacer

elecciones; compartir; comprender la honestidad y la rectitud;

controlar los impulsos; ajustar su conducta a las normas y

leyes y mostrar una conducta sexual adecuada.

5. Uso de recursos comunitarios: Se refiere a destrezas para

viajar por el entorno en el que se vive, ir de compras, buscar y

obtener diferentes servicios tales como medicamentos

gasolina etc. Utilizar servicios públicos como bibliotecas,

parques, acudir a teatros y eventos.

6. Autorregulación : Son destrezas que se relacionan con la

realización de elecciones; aprender cómo hacer y seguir

planes; iniciar actividades propias del entorno, condiciones,

planes e intereses personales; completar las actividades

necesarias u obligatorias; buscar ayuda cuando sea

necesario; resolver problemas en situaciones conocidas o

nuevas; mostrar adecuadas destrezas de defensa de los

propios derechos y de asertividad.

7. Salud y seguridad: Se trata de destrezas asociadas al

cuidado de la propia salud a la hora de comer; identificación,

1 12

tratamiento y prevención de enfermedades; primeros auxilios;

sexualidad; buena forma física; seguir las normas de

seguridad básicas; revisiones periódicas del dentista y

hábitos personales.

8. Destrezas académicas y funcionales: son competencias y

destrezas relacionadas con aprendizajes escolares que

tienen una aplicación directa de la vida diaria ejemplo: leer y

escribir, empleo de conceptos matemáticos y científicos

básicos relacionados con la toma de conciencia del entorno

físico, la propia salud y la sexualidad, geografía y estudios

sociales, todo lo anterior para ser utilizados en términos de la

vida independiente.

9. Ocio: supone el desarrollo de intereses sobre actividades

recreativas y de ocio, que reflejen preferencias y elecciones

personales. Incluyen la elección y puesta en práctica de los

propios intereses, utilizar y disfrutar, solo/a o con otros/as con

actividades recreativas y de ocio en el hogar y en la

comunidad, mediante juegos sociales guardando turnos,

dando fin o rechazando las mismas. También tiene que ver

con la destreza para relacionarse participando en la

interacción social.

10. Trabajo: Se relaciona con la capacidad de tener un

trabajo a tiempo completo o parcial, tener conciencia de los

horarios, terminar tareas, capacidad de buscar ayuda, asumir

críticas, estar en la capacidad de manejar dinero, de recursos

financieros, tareas con ir y venir del trabajo, prepararse para

el trabajo, la manera de conducirse en el trabajo e interacción

con los compañeros del trabajo.

1 13

Talleres

A continuación se describen algunos talleres, llevados a cabo

en Funes (fundación educativa para niños especiales)

orientados a fortalecer el autocuidado y la autorregulación

con la mediación de las experiencias lúdico- pedagógicas,

que pueden servir de ayuda para desarrollar al máximo su

independencia, autonomía, asertividad, etc.

El árbol de la vida

Descripción:

1 Se realizara una charla sobre la importancia de otros seres vivos, como las plantas, los animales etc.

2 Se taparan los ojos con una venda y caminaran por el espacio, reflexionando sobre la importancia de los árboles.

3 el orientador les dirá que se imaginen ramas, frutas y que piensen en el árbol que hayan visto, lo abracen, lo sientan, lo huelan, en ese

momento se les indicara que se sienten en el lugar donde se sientan más cómodos.

4 Una vez sentados, se quitaran la venda, se les dará

un pliego de papel periódico o craf, para que con

1 14

muchos materiales de diversos tamaños, texturas y colores, dibujen el árbol que imaginaron.

5 Luego de que esté listo se socializara y compartirán sus experiencias.

6 Dentro de esta misma actividad, y si se cuenta con un árbol de verdad, se puede llevar a los chicos y chicas a observarlo detalladamente, mostrarles cual es el tronco, las hojas, la copa, de donde vienen las raíces etc.

7 Se dejara que toquen la tierra, que recojan hojas y las analicen. Es posible que muchas sean diferentes en tamaño, forma y textura, lo cual se pude aprovechar para hablar sobre las diferencias que hay en la naturaleza, haciendo hincapié en que no son malas sino que enriquecen el mundo.

8 Posteriormente, se intentará que los jóvenes busquen

animales que puedan estar a los alrededores del árbol y

resaltar que la naturaleza en si es diversa.

1 15

Esta actividad es importante cuando queremos acercar a los

jóvenes a la naturaleza, y explicarles que no todos somos

iguales, por tanto debemos respetar esas singularidades que

nos hacen únicos. Resulta ser una

actividad donde se crean lazos

afectivos.

9 Finalmente se puede hacer una

actividad comparativa, que consista

en hacer su propia historia de vida.

10 La idea es que cada joven dibuje

un árbol grande y con ayuda de

fotografías, recortes de revista,

imágenes y lo que se quiera,

represente su vida.

11 En la parte de la raíz se

representará lo que les gustaba

hacer en la niñez, sus juguetes

favoritos, su programa de televisión,

lo que se quiera preguntar con

relación a la infancia.

12 En el tronco representaran sus sueños actuales, que

quieren hacer, que sueñan hacer, y sus gustos actuales en

cuanto a comida, televisión etc.

1 16

13 Y en la parte de la copa representaran, que cosas

necesitan hacer para llegar a cumplir esos sueños de los que

hablaron antes.

Nota: Las profesoras o la persona que este orientando la

actividad, también puede participar haciendo su propio árbol.

ME MIRO EN EL ESPEJO

Descripción

1 Nos sentaremos en círculo, para crear un clima de

relajación y confianza.

2 Pondremos un espejo delante de los participantes, ellos

deberán ir describiéndose, con la premisa de: ¿Qué vez en el

espejo? Va a ser común que comiencen con sus aspectos

físicos, así como que describan la ropa o zapatos. Si

observamos que se quedan ahí, que no continúan con rasgos

de su personalidad, se emplearan preguntas para guiarles.

3 Una variante o actividad complementaria, es que sean el

resto de compañeros los que vayan nombrando cualidades

de cada uno de los niños, jóvenes y adultos, de forma que

verán como son percibidos por los demás. Tendremos la

premisa de aspectos positivos. No olvidemos que

pretendemos trabajar sobre el autoconcepto y auto

conocimiento.

El objetivo de este taller, será reconocer las aptitudes y

limitaciones, de cada sujeto, su temperamento, intereses y

motivaciones.

1 17

Expreso mis emociones

Descripción

1 Esta actividad consiste en mostrar a los jóvenes y adultos

una serie de imágenes alusivas a situaciones, algunas de

ellas cotidianas.

2 Cada uno y en compañía de una docente irán observando

imagen por imagen. La docente le preguntara ¿Qué está

pasando ahí? ¿Qué es eso? ¿Te gusta? ¿Por qué?

dependiendo de la imagen.

3 Para mejores resultados se recomienda categorizar las

imágenes: situaciones que podrían suscitar alegría, tristeza,

miedo, rabia, enojo etc.,

Nota: Enumeramos las imágenes para facilitar la

descripción que da cada joven y para facilitar la escritura y

análisis de las mismas.

1 18

A aquí se comparten algunas utilizadas en este taller:

1 19

Una vez se ha trabajado alrededor de la subjetividad y

reconocimiento de los niños, jóvenes y adultos, se puede

empezar a fortalecer dos de las habilidades, en las que más

presentan dificultades las personas adultas con discapacidad

intelectual de Funes : el autocuidado y la autorregulación.

Autocuidado

Es una función inherente al ser humano e indispensable para

la vida de todos los seres vivos con quienes interactúa;

resulta del crecimiento de la persona en el diario vivir, en

cada experiencia como cuidador de sí mismo y de quienes

hacen parte de su entorno. Debido a su gran potencial para

influir de manera positiva sobre la forma de vivir de las

personas, el autocuidado se constituye en una estrategia

importante para la protección de la salud y la prevención de la

enfermedad.

Autorregulación:

Son destrezas que se relacionan con la realización de

elecciones; aprender cómo hacer y seguir planes; iniciar

actividades propias del entorno, condiciones, planes e

intereses personales; completar las actividades necesarias u

obligatorias; buscar ayuda cuando sea necesario; resolver

1 20

problemas en situaciones conocidas o nuevas; mostrar

adecuadas destrezas de defensa de los propios derechos y

de asertividad.

Si se quieren fortalecer estas dos habilidades se tienen que

tomar en cuenta el contexto, la cultura, los recursos, y el

tiempo con el que se cuenta.

Es importante tomar en cuenta que el autocuidado abarca

muchos aspectos, por un lado el autocuidado en la ciudad,

con relación a los alimentos, el cuidado de sí mismo y la

actividad física entre otros.

A continuación, se compartirán algunas actividades para

fortalecer el autocuidado en la ciudad, con el fin de observar

como el sujeto resignifica las normas y señales de tránsito, el

conocimiento de los medios de transporte entre otros.

Nota: Aunque la finalidad es que se adopten estrategias

para auto cuidarse en la ciudad, también es importante vivir la

misma como territorio de convivencia y de experiencias

compartidas, el goce y el disfrute de la riqueza cultural y de

los espacios cotidianos.

1 21

El semáforo

Descripción: 1 Los jóvenes- adultos tendrán que representar lo que es y lo que hace un semáforo y la importancia de su uso en la ciudad. 2 Se elegirá un voluntario que haga las veces de semáforo 3 La persona elegida se hará detrás de unas rayas blancas las cuales se dibujarán en el piso, simulando que son las líneas peatonales 4 el resto del grupo, se quedara a una distancia prudente. 5 La persona que hace de semáforo tendrá en su poder tres paletas 6 En el momento en que saque la verde, todos corren hacia las rayas pintadas en el piso, cuando saque la amarilla, todos caminan y cuando saque la roja se quedan en su sitio. Así durante todo el juego. El objetivo del juego, es que los sujetos reconozcan la existencia de normas que regulan la circulación y apuntan a disminuir los riesgos. Además de descubrir que las diversas modalidades de circulación de los transeúntes pueden aumentar o disminuir los riesgos. Finalmente comprender que tomar decisiones acertadas en cuanto a normas de tránsito, nos convierte en ciudadanos.

1 22

Concéntrese

Descripción

1 Este juego consiste, en descubrir la pareja de cada imagen,

según corresponda.

2 De esta manera se identificara que tanto saben los jóvenes

y adultos de los medios de transporte, y de paso se

preguntara cual les gusta más y porque.

1 23

Para fortalecer el cuidado de las personas en situación de

discapacidad en la ciudad y propiciar el disfrute de la misma,

la mejor manera es acercarlos a esos contextos.

Se pueden planear salidas a plazas de mercado, parques de

barrio, centros comerciales, entre otros.

Deben ser recorridos no mayores a una hora, dando espacio

para descansar cada veinte minutos, de no ser así, se

cansaran y la actividad resultara frustrante.

Se sugiere ir formulando, en forma de conversación unas

preguntas orientadoras como: ¿conocías este lugar? ¿Qué es

lo que más te gusta? ¿Por qué?

Se puede poner en práctica las señales de tránsito, si están

por pasar una calle y hay un semáforo, sería pertinente

preguntar en que color debe estar el semáforo, para poder

pasar. Si ven medios de transporte preguntar cuál es, de qué

color, cuantas llantas tienen etc.

Nota: en el camino se pueden comprar helados o lo que se

les antoje en ese momento, y dejar que sean los mismos

jóvenes los que pidan y paguen el valor.

La receta

Descripción

1 se indicara a los jóvenes que se pongan cómodos.

2 Se les preguntara ¿qué tipo de alimentos conocen?

3 Que comen al: desayuno, almuerzo, y cena.

4 Las docentes o la persona que oriente la actividad, deberá

llevar recortes de alimentos.

1 24

5 Se le informara a los jóvenes, que la actividad consiste en

armar una receta, no sin antes preguntarles si saben a qué

hace referencia, y como se hace una.

6 Sería pertinente leerles un ejemplo con alimentos que estén

presentes en su cotidianidad.

7 Después que se han socializado las respuestas, se les

indica a los participantes que cada uno deberá alistar sus

ingredientes para realizar un desayuno.

8 Se pregunta a uno de ellos, ¿tú que comes en el

desayuno? y el joven debe buscar entre las imágenes lo que

come en el desayuno, sigue el orientador ¿Qué más comes?,

quizá, ¿tamal, chocolate, queso, pan? ¿Cuál de estos? Así

con todos los jóvenes hasta que ha quedado la receta.

Esto se hace con cada comida pero debe ser en diferentes

sesiones para no hacerlo tedioso.

El objetivo de esta actividad es reconocer sus gustos y

preferencias, además de invitarlos a elegir sus preferidos.

Nota: En esta actividad se recomienda preguntar a los

participantes, cuáles de todos esos alimentos no les gustan y

cuáles son sus favoritos.

Así mismo sería interesante, intentar preparar un desayuno

con ayuda de todos los jóvenes siendo ellos mismos quienes

alisten los ingredientes. (Aquí se recomienda tener

precaución con los elementos peligrosos que pueden estar al

alcance de los jóvenes y adultos y que puedan significar un

peligro para sus vidas).

1 25

Restaurante don……..

Descripción

1 El joven o adulto va representar un comensal que va a un

restaurante, las profesoras pueden ser las meseras, y las

cocineras.

2 Cuando el comensal pide la orden, la mesera muestra la

carta, en ella hay varios platos para elegir y el cliente debe

pedir.

3 En las imágenes se muestra una carta diseñada por las

practicantes, el nombre del restaurante puede ser acorde con

uno de los nombres de los jóvenes. Los platillos en verdad

tienen que ser cotidianos.

Se pueden cambiar los roles, y que el joven y/o adulto sea el

mesero y las practicantes las comensales, en este caso se

hizo al revés para fortalecer la capacidad de decisión con

respecto en la elección del platillo.

1 26

Picnic

Descripción

1 Esta actividad se puede hacer por grupos, cada uno, se

encargara de llevar un tipo de alimento y organizar unas

onces para ellos y otras personas, por ejemplo las profesoras

o sus familias. Su misión será organizarlo y ofrecer una

alimentación sana recordando lo que ya ha visto y oído.

Cuido mi cuerpo

Es importante tomar en cuenta, que no se trata solo de

reforzar hábitos en relación con la higiene personal, también

de fortalecer el cuidado de sí mismos, para favorecer la

autoestima, y el autoconocimiento. Por otro lado la intención

es propiciar espacios para que se practique actividad física en

pro de un bienestar físico y emocional.

Todos somos diferentes, todos somos

únicos.

Descripción

En esta actividad, se busca propiciar un ambiente en el cual los sujetos reconozcan sus rasgos característicos, donde se generen espacios de interacción, que permitan la participación de los jóvenes dentro del grupo. También reconocer y valorar las diferencias.

1 27

1 Se realiza la lectura de un libro o cuento que sirva para los fines y objetivos. Aquí se recomienda “Todos somos especiales” Autor: Arlene Maguire.

2 Después de hacer la lectura del cuento, el cual se debe adaptarse según las edades de los jóvenes, Se hará entrega a cada uno de un espejo, delante de él deben mirar las distintas expresiones que los caracterizan para que observen e identifiquen sus diferencias.

El objetivo es que observen bien la forma de sus ojos, boca, nariz y todo su rostro. Después se les pedirá que se dibujen así mismos con base en lo que vieron en el espejo.

3 Para finalizar, se reunirán para

socializar cada uno de los dibujos.

Nota: al finalizar la sesión y

después de analizar los diferentes

dibujos, se pueden concluir muchas

cosas respecto a como se ve así mismo el sujeto. Por

ejemplo en la imagen se ve como un joven adulto se dibujó

solamente ojos, nariz, boca. Dejando de lado los límites que

componen el rostro.

Después de llevar a cabo talleres en los cuales los

muchachos tengan la oportunidad de fortalecer su auto

concepto. Se recomienda volver a realizar ejercicios como el

anterior, para identificar si los jóvenes han avanzado en este

aspecto.

La imagen que se muestra a continuación pertenece a un

joven adulto, después de haber realizado de nuevo el

1 28

ejercicio anterior, lo que demuestra la importancia de estos

talleres.

Olimpiadas

Se propone identificar, que juego o deporte es el que más les

gusta a los jóvenes, para ello, se realizaran unas olimpiadas.

1Se prepararan los distintos escenarios para cada uno de los

juegos pueden ser: rana, bolos, futbol, carrera de obstáculos,

baile (tapete), atletismo.

2 Por cada juego o deporte habrá un responsable que se

encargue de hacer el montaje.

3 Después que cada escenario esté preparado, se empezara

la jornada en la que los jóvenes y adultos participaran sin

importar la discapacidad. Para esto deberá haber unas

modificaciones que faciliten la participación de aquellos que

por estar en silla de ruedas o muletas tengan dificultad.

1 29

4 Se le hará entrega a cada participante de una hoja que

contiene el logo de cada juego o deporte, debajo de este se

deberá poner un sello dependiendo de si le gusto o no para

identificar sus favoritos.

Nota: El sello lo pone la

persona encargada de cada

estación, una vez el chico o

chica ha participado.

Si no se cuenta con alguno

de los juegos como el tapete,

se pueden elaborar de

manera artesanal con

material de reciclaje

utilizando cartón, bolsas

negras y papel rojo, según el

estilo.

1 30

Toma de decisiones y solución

de problemas

Para los jóvenes en situación de discapacidad, es muy

importante permitirles ser partícipes de las decisiones que se

toman, eso les otorga cierto grado de confianza en sí mismos

y los ayuda a ganar autonomía.

Muchas de las actividades propuestas anteriormente, se

relacionan con la autorregulación, es decir, con la habilidad

para tomar decisiones y solucionar problemas cotidianos.

Las actividades que se describen a continuación pueden

servir para afianzar esa habilidad.

Lanza el balón

Descripción

1 Se realizara un círculo, la persona que guía el juego, les

explica a los participantes las reglas y la dinámica del mismo.

2 Hay una persona que tiene el balón, a la cuenta de tres lo

lanza sin decir nada y sin hacerle señas al que se lo va

lanzar, una vez lo lanza, dice el nombre de esa persona. El

que recibe el balón hace lo mismo y así hasta que se hayan

aprendido los nombres de todos los participantes.

Nota: En esta actividad los participantes tienen que “elegir”

a quien le lanzaran el balón por lo tanto, refuerza la toma de

decisiones.

1 31

¡Adivina adivinador!

Descripción

Consiste en adivinar lo que el compañero está dibujando.

Para este fin se dispondrá del tablero.

1 El participante que dibuja, debe elegir qué cosa trazar.

Entre esas estarán elementos relacionados con el cuidado

diario como por ejemplo, un jabón, una toalla; clases de

alimentos; o emblemas de la ciudad.

Nota: se rotan los lugares, el que adivina ahora pasa a ser

adivinador.

Puede ser una actividad muy divertida, dando lugar al humor,

pues el hecho de observar los dibujos de los compañeros es

motivo de risa.

El laberinto

Descripción

Esta actividad está basada en un laberinto de rutinas diarias.

La intención es que el participante inicie el recorrido de

actividades que comúnmente se llevan a cabo en la mañana.

1 Se dispone de seis imágenes, alusivas a las rutinas diarias:

baño, peinado, lavado de boca y de manos, desayuno, y en el

caso de los hombres rasurase la cara.

1 32

2 El joven o adulto tendrá que recorrer el camino, para ello

tendrá las imágenes en la mano e ira eligiendo cual tomar y

poner dependiendo por donde valla. Al final se espera que

haya ubicado las imágenes de acuerdo a las rutinas

establecidas.

Lo importante es darle la oportunidad de tomar decisiones

con relación a sus hábitos diarios.

En la imagen que se comparte, se muestra el laberinto

recorrido y las rutinas que el joven realiza según su elección.

Reflexionemos

“La vida humana no admite simplificaciones abusivas; La

perspectiva más adecuada es la que nos ensancha, no la que

tiende a minimizarnos. Los seres humanos no somos bonsái,

más bonitos cuanto más se nos recorta….creo que se

equivoca el que nos sacrifica al bosque, y el que nos aísla y

poda para dejarnos chiquitos, sin relación alguna con los

millones de seres que viven a nuestro alrededor”

(Savater,1999)

Es importante entender que nos encontramos en una

sociedad con diversidad de culturas, pensamientos y

1 33

subjetividades, por ende se hace necesario no obviar esa

multiplicidad para dar lugar al reconocimiento de cada ser

humano como único; Vivir nos muestra diariamente una

evidencia, que los humanos no somos iguales; Sin embargo,

intentar trabajar en las relaciones de reciprocidad, de

igualdad y de confianza puede, llegar a ser algo complejo

pero si lo logramos, transformaríamos la diversidad en una

oportunidad de aprendizaje y enriquecimiento.

El papel de nuestra sociedad debería consistir entonces, en

reconocer a las personas con discapacidad intelectual, desde

un plano de igualdad, pero lastimosamente esa igualdad la

desconocemos, puesto que la diferencia nos entra por los

ojos a cada rato, destaca, se nos torna evidente. En cambio,

la igualdad pasa desapercibida; se esconde o se escapa; no

salta a simple vista. Por lo tanto, en el encuentro con el otro,

se destaca lo diferente (género, inteligencia, color de la piel,

jerarquía, rol, tono de voz, poder, estatus, nivel económico,

influencia, puesto de trabajo, fuerza, edad, olor corporal,

estudios) y, eso, a menudo, acaba siendo lo que mediatiza

nuestras relaciones.

En definitiva, la manera como asumimos y aceptamos al otro

esta mediada por el restablecimiento de vínculos asertivos,

que proporcionen la importancia de que la sociedad además

de comprender, acepte las diferencias.

La visión que generalmente se tiene de los individuos

neurodiversos está muy mitificada, muy exagerada en

cuestiones como que son, niños eternos; que no pueden

desarrollar ningún tipo de habilidad, que no pueden tomar

decisiones o solucionar problemas por sí mismos, etc. Si no

empezamos a legitimar la neurodiversidad no se puede llegar

a consensos ni se pueden cumplir las posibles

1 34

transformaciones ya que sin reconocimiento negamos

nuestra condición de humanos legítimamente diversos.

“Etiquetar a los individuos con frecuencia sirve para devaluar

su auto concepto de tal manera que les impide desarrollar,

una adaptación social satisfactoria. Además la etiqueta

excusa al sujeto etiquetado de las actividades y conductas

posteriores como efecto de que ya no es “responsable” de

sus acciones”. (Verdugo, 1999. p18)

La intención de la siguiente guía de actividades es provocar

a los sujetos, conduciéndolos hacia el descubrimiento de

unos nuevos caminos de aprendizaje, para ello es

fundamental la autoestima, el autoconocimiento, el vivir y

profundizar su conocimiento por medio de experiencias

significativas que parten de la interacción con el entorno. Las

experiencias lúdicas se convierten en una posibilidad que

permite proveer nuevas estrategias teórico-metodológicas,

que aunque puedan estar en un principio, cargadas de

incertidumbres, contradicciones y posibilidades, puede

generar una mediación en donde es posible construir una

nueva percepción de aquello que nos rodea, en el vivir social,

logrando dar una significación real a la construcción de

conocimientos, dando importancia a todo el sistema de la

lúdica, sistema que inicia en nuestros pensamientos y se

resignifican en el intercambio con el medio y con esos otros

seres que la comparten.

1 35

Bibliografía

Berger, P. L. & Luckmann, T. (1973). La construcción

social de la realidad: Amorrorto Editores.

Educación, C., & de Andalucía, C. (2010). Manual de

atención al alumnado con necesidades específicas de

apoyo educativo derivadas de discapacidad intelectual.

Manuales de Atención al Alumnado con Necesidades

Específicas de Apoyo Educativo, 10.

Jiménez, V. (2000). Cerebro creativo y Lúdico En:

Colombia. Ed: Cooperativa Editorial Magisterio.

Vega, A. (2003). La educación social ante la

discapacidad. Málaga: Aljibe.

Verdugo, A.M. & Bermejo, B. G. (1999). Retraso mental:

adaptación social y problemas de comportamiento.

Ediciones Pirámide

Verdugo, A.M & Schalock, R. L. (2010). últimos avances

en el enfoque y concepción de las personas con

discapacidad capacidad intelectual. Revista Española

sobre Discapacidad Intelectual, 41(4), 7-21.