sinclinal

9
Sinclinal De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda Sinclinal y anticlinal. El sinclinal es la parte cóncava de un pliegue de la corteza terrestre debido a las fuerzas de compresión de un movimiento orogénico , cuyos estratos convergen hacia abajo, es decir en forma de cuenca . Los nombres de sus partes son similares a los del anticlinal : flancos y charnela o cuenca sinclinal. Y al igual que en el anticlinal podemos destacar: el plano axial , el eje y el buzamiento o inclinación de los estratos. Por su plano axial puede ser también: recto o simétrico, o inclinado -tumbado- o asimétrico. Y por su forma: en cuenca, pinzado, de V, de cubeta o braquisinclinal.. Al igual que el anticlinal, al que va unido, puede haber sido fallado, pinzado, tumbado, desplazado de su lugar de origen.. y erosionado. Un sinclinal puede estar conforme con la topografía del terreno, es decir más bajo que el o los anticlinales de los lados -en el Jura se le llama val- o, debido a la erosión, a más latura (relieve invertido o inverso), y entonces recibe el nombre de sinclinal colgado, lora o mambla y, cuando ha sido muy allanado, en lagunos sitios hablan de páramo o paramera, aunque no convendria confundir, y en el uso geomorfológico se tiende a usar estos últimos términos para plataforamas estructurales horizontales. 1

Upload: ruddy-rodriguez

Post on 01-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sinclinal

SinclinalDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

Sinclinal y anticlinal.

El sinclinal es la parte cóncava de un pliegue de la corteza terrestre debido a las fuerzas de compresión de un movimiento orogénico, cuyos estratos convergen hacia abajo, es decir en forma de cuenca. Los nombres de sus partes son similares a los del anticlinal: flancos y charnela o cuenca sinclinal. Y al igual que en el anticlinal podemos destacar: el plano axial, el eje y el buzamiento o inclinación de los estratos. Por su plano axial puede ser también: recto o simétrico, o inclinado -tumbado- o asimétrico. Y por su forma: en cuenca, pinzado, de V, de cubeta o braquisinclinal..

Al igual que el anticlinal, al que va unido, puede haber sido fallado, pinzado, tumbado, desplazado de su lugar de origen.. y erosionado. Un sinclinal puede estar conforme con la topografía del terreno, es decir más bajo que el o los anticlinales de los lados -en el Jura se le llama val- o, debido a la erosión, a más latura (relieve invertido o inverso), y entonces recibe el nombre de sinclinal colgado, lora o mambla y, cuando ha sido muy allanado, en lagunos sitios hablan de páramo o paramera, aunque no convendria confundir, y en el uso geomorfológico se tiende a usar estos últimos términos para plataforamas estructurales horizontales.1

Definición de Sinclinal.

<Atrás

Page 2: Sinclinal

 

Sinclinal.

Tanto el sinclinal como el anticlinal son formas de disponerse los estratos en una estructura plegada. Los sinclinales corresponden a amplias depresiones que llevan el nombre de “val”. En algunas ocasiones la erosión ataca muy profundamente los anticlinales y son los sinclinales los relieves más elevados adoptando entonces el nombre de “sinclinales colgados” como ocurre en el Campo de Jaca.

Page 3: Sinclinal

El fuego subterráneo que tiene intrigados a los pobladores de Villa Nueva Felicidad, en las cercanías de Villa Rivero, no sólo está conectado con los residuos vegetales que se acumularon durante millones de años en lo que posiblemente fue un antiguo pantano, sino que también es una manifestación de las consecuencias del cambio climático, explicó el climatólogo y director del Centro de Biodiversidad y Genética de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Milton Fernández.

La sequedad de los valles es una característica típica de las alteraciones climáticas. La falta de lluvias ha impulsado a que se realice una excesiva perforación de pozos y a la vez que éstos sean cada vez más profundos. Pero una vez agotadas las reservas hídricas del subsuelo, se han formado grietas –bolsones o fracturas subterráneas– que han comenzado a ceder por la presión.

La sequedad del subsuelo y las rajaduras de la superficie permitieron el ingreso de aire pero también que el gas que existe bajo el suelo –dióxido y monóxido de carbono– migre o se mueva a través de los conductos que se formaron luego de que se agotó el agua. Este movimiento es el que genera burbujas en algunos pozos que están alrededor del punto del incendio, comentó la misma fuente.

El director del Biodiversidad coincidió con las explicaciones geológicas que se han hecho del fenómeno al señalar que para entender lo que pasa en Villa Rivero hay que retroceder en el tiempo, a la “era geológica” –hace 58 millones de años– o 12.000 millones de años –al terciario y cuaternario–, cuando en el valle alto habían lagunas que con el tiempo se secaron y dieron paso a las tierras fértiles.

Page 4: Sinclinal

Fue hace millones de años que se acumularon en el lugar algas, animales y minerales que con el tiempo se compactaron y quedaron enterrados con otras capas, entre ellas turba –carbón vegetal o recursos hidrocarburíferos–, pero que con la extrema sequía que soporta el valle alto se convirtieron en la materia prima del incendio que comenzó hace un mes y que aún no ha sido controlado. 

Según Fernández, el gas que ha comenzado a salir al exterior necesitó de un detonante como el cigarrillo que, según dicen los lugareños, un vecino en el lugar encendió cerca. El incendio está consumiendo la turba que está encima de las bolsas de gas pero controlar el fuego será difícil.

Esperan resultado de estudios

Los estudios de la composición de suelos y gases que hay en el lugar del incendio subterráneo que realizan la UMSS, el Servicio Nacional de Geología y Técnico en Minas además de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) podrían culminar hoy.

Según el director del Centro de Biodiversidad, además de determinar el tipo de gases que hay en el lugar del fenómeno se deberían realizar estudios de la cantidad y concentración en la que se encuentran para determinar si son nocivos.  

No se descarta que este tipo de fenómenos se vuelva más frecuente en otras partes donde se han perforado pozos indiscriminadamente. Entre las medidas futuras que pueden mitigar estas manifestaciones naturales está la reforestación con especies nativas y no con exóticas como el pino y el eucalipto, que si bien son interesantes por su explotación forestal, resultan perjudiciales para las reservas de agua subterránea.  

A casi una semana de que el fenómeno saliera a la luz, la Alcaldía de Villa Rivero intenta aisladamente contener el avance del fuego.

Page 5: Sinclinal

CuarcitaDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

Page 6: Sinclinal

Cuarcita.

Cuarcita.

La cuarcita es una roca metamórfica no foliada de origen sedimentario, formada por la consolidación con cemento silíceo de areniscas cuarzosas. Es de gran dureza, frecuente en terrenos paleozoicos.

Al microscopio, en sección delgada y con luz polarizada, se visualiza que el cemento (cemento en mosaico) ha recrecido en continuidad óptica con los granos de la arenisca original que pueden llegar a obliterarse, resultando un "mosaico" de cristales de cuarzo de bordes rectilíneos. Dentro de estos cristales se pueden reconocer "fantasmas" de los redondeados granos originales.

No confundir cuarcita con la cuarzoarenita, no metamórfica, que es una arenisca con un altísimo contenido en cuarzo y también muy cementada y dura, pero en la que el cemento silíceo no ha crecido en continuidad cristalina con los granos de cuarzo que la conforman.

En Argentina también es llamada "piedra Mar del Plata" por la abundancia de este material en dicha ciudad argentina, donde tradicionalmente se utiliza para construir los frentes de las casas de estilo Mar del Plata, en sus distintos colores, que van desde gris claro hasta un ocre fuerte. En Mar del Plata y alrededores existen y han existido desde el siglo XIX varias canteras de este material. Se usa para hacer unas pocas columnas.

En la Península Ibérica, allí donde aflora la "Formación Cuarcita armoricana" (Ordovícico Inferior), destacan las cuarcitas en los relieves maduros debido a su gran resistencia a la erosión, conformando largas y sinuosas sierras que "dibujan" los pliegues geológicos en el paisaje.

Page 7: Sinclinal

Depresión (geografía)De Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Depresión (desambiguación).

En geomorfología, una depresión es un término para designar la zona del relieve situada a un nivel inferior que la superficie vecina.

Las depresiones pueden ser consecuencia de un hundimiento de tierra que hace que la zona, o bien se sitúe bajo el nivel del mar, como por ejemplo el Mar Muerto (-395 m) o el Mar Caspio (-28 m); o bien quede dominada por los territorios vecinos. Este último caso lo constituyen a menudo las hondonadas en las que la permeabilidad de la roca y el clima han permitido la formación de lagos permanentes, como la depresión del Tarim en China, o la Gran Cuenca en la zona oeste de los Estados Unidos. También, en México existen depresiones que están cubiertas de agua, como es el caso del lago de Chapala o el lago de Pátzcuaro.