sin repetir los errores de la uba

3
Sin repetir los errores de la UBA Las universidades creadas en los 90 responden a un nuevo perfil de capacitación y rol institucional ANIBAL JOZAMI Rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. El saludable debate en torno al modelo universitario que necesitamos los argentinos para sostener nuestro ingreso y participación en la sociedad del conocimiento en algunos casos desafía la creatividad de los actores de la educación superior proponiendo nuevos paradigmas, pero en otros, más conservadores, parecería tender a aquel famoso principio de "cambiar algo para que no cambie nada". En estas mismas páginas, el lunes pasado, el decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, Berardo Dujovne, propuso articular un sistema universitario metropolitano a través del cual las universidades situadas en el conurbano bonaerense funcionen como una especie de sucursales menores de la UBA, adoptando su mismo sistema de ingreso, las mismas carreras, etcétera. En otras palabras, propone una peligrosa centralización del sistema, en detrimento de los proyectos universitarios nacionales descentralizados que están buscando su propio perfil y su propia identidad en un nuevo tipo de legitimidad social, mucho más rica y más directa que aquella que conocimos en el pasado. Intentar centrar el debate en la articulación entre universidades, es también una manera de no discutir los temas de fondo que debe enfrentar la educación superior en el país. Eslóganes vacíos La creación de nuevas universidades nacionales en la década del 90 en diferentes provincias, no surgió de una mera cuestión de crecimiento demográfico y aumento de la demanda de plazas para educación universitaria sino que, fundamentalmente, implicó tratar de poner en práctica universidades que no repitieran los errores en que por el anquilosamiento, debido a la sucesión de eslóganes vacíos de contenido, habían caído muchas de las universidades nacionales. Por eso no podemos suponer hoy que deben replicarse los errores de la Universidad de Buenos Aires en las nuevas universidades que están desarrollándose en el conurbano. No se trata de repetir las mismas carreras, muchas de las cuales sólo tendrían sentido acompañadas de las necesarias especializaciones, sino de diseñar otras que por su duración y contenido tengan que ver con la realidad de estos tiempos.

Upload: etainsidesuite

Post on 06-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

jozami

TRANSCRIPT

Sin repetir los errores de la UBA

Sin repetir los errores de la UBA Las universidades creadas en los 90 responden a un nuevo perfil de capacitacin y rol institucional ANIBAL JOZAMIRector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.El saludable debate en torno al modelo universitario que necesitamos los argentinos para sostener nuestro ingreso y participacin en la sociedad del conocimiento en algunos casos desafa la creatividad de los actores de la educacin superior proponiendo nuevos paradigmas, pero en otros, ms conservadores, parecera tender a aquel famoso principio de "cambiar algo para que no cambie nada".En estas mismas pginas, el lunes pasado, el decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, Berardo Dujovne, propuso articular un sistema universitario metropolitano a travs del cual las universidades situadas en el conurbano bonaerense funcionen como una especie de sucursales menores de la UBA, adoptando su mismo sistema de ingreso, las mismas carreras, etctera. En otras palabras, propone una peligrosa centralizacin del sistema, en detrimento de los proyectos universitarios nacionales descentralizados que estn buscando su propio perfil y su propia identidad en un nuevo tipo de legitimidad social, mucho ms rica y ms directa que aquella que conocimos en el pasado.Intentar centrar el debate en la articulacin entre universidades, es tambin una manera de no discutir los temas de fondo que debe enfrentar la educacin superior en el pas.Eslganes vacosLa creacin de nuevas universidades nacionales en la dcada del 90 en diferentes provincias, no surgi de una mera cuestin de crecimiento demogrfico y aumento de la demanda de plazas para educacin universitaria sino que, fundamentalmente, implic tratar de poner en prctica universidades que no repitieran los errores en que por el anquilosamiento, debido a la sucesin de eslganes vacos de contenido, haban cado muchas de las universidades nacionales. Por eso no podemos suponer hoy que deben replicarse los errores de la Universidad de Buenos Aires en las nuevas universidades que estn desarrollndose en el conurbano.No se trata de repetir las mismas carreras, muchas de las cuales slo tendran sentido acompaadas de las necesarias especializaciones, sino de disear otras que por su duracin y contenido tengan que ver con la realidad de estos tiempos.El nuevo criterio de capacitacin permanente indica que las carreras de grado no deben exceder los cuatro aos, para luego completarse con programas de especializacin, maestras y doctorados. El contenido de las mismas debe apuntar a las nuevas problemticas y especificidades que se presentan en el mercado laboral y no repetir el contenido meramente generalista de antao. Justamente uno de los desafos que debemos superar quienes conducimos instituciones de educacin superior es cmo equilibrar el necesario contenido universal de la enseanza con estas particularidades.Discusin a fondoUn debate serio sobre el futuro de la educacin superior no puede dejar de incluir temas tales como: la elevacin del nivel acadmico a partir de una mayor dedicacin de docentes a la enseanza y de alumnos al estudio;

nuevas formas de financiamiento que permitan, por ejemplo, implementar un sistema de becas por el cual los mejores alumnos de las universidades nacionales puedan dedicarse solamente al estudio y no deban trabajar;

la jerarquizacin de todo el sistema de educacin superior a partir de una articulacin pertinente de las universidades con los institutos terciarios no universitarios y los profesorados para que los jvenes puedan optar entre las diferentes propuestas de educacin y que todas tengan un nivel acadmico similar;

instrumentar un sistema de ingreso que se adecue a las posibilidades reales que ofrece la universidad y que asegure el ingreso a los ms capaces y no a los que cuenten con mayores posibilidades econmicas;

redefinir la relacin entre la universidad pblica y el sistema productivo, de manera que finalmente sea ste el que financie muchas de las transformaciones que aqu se estn planteando.

El presupuesto de las 37 universidades nacionales asciende a 1.800 millones de pesos; muy bajo en comparacin con otros pases, pero a la vez suficientemente importante en el contexto de nuestra crisis como para que demostremos a la sociedad que hacemos un uso correcto de esos dineros.En algunas universidades, pareciera que lo importante fuera que estn llenas de alumnos, sin importar si se reciben (slo el 18%), si pueden hacerlo en los tiempos que corresponde y si en definitiva el ttulo que reciben les posibilitar o no una salida laboral.Quienes manejamos las nuevas universidades lo queremos hacer con criterios acadmicos y racionales, conformando instituciones sanas en las que todos sus participantes tengan claro su rol. Si la universidad fuera un comit importara la cantidad de afiliados, como es una universidad importa la calidad de los docentes y alumnos y no cuntos son.En funcin de esta problemtica coincidimos con el Ministerio de Educacin en la necesidad de rediscutir a fondo el sistema universitario.