sin lluvia, café ni campo

Upload: oxfam

Post on 02-Jun-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    1/96

    INFORME DE OXFAM NOVIEMBRE 2014

    1

    Caficultor afectado por la roya muestra impacto en semillas de caf. Foto: Oxfam, RepblicaDominicana

    SIN LLUVIA, CAF NI CAMPOEvaluacin del impacto de la roya del caf y la sequa en losmedios de vida y seguridad alimentaria en zonas clave deRepblica Dominicana, usando la metodologa HEA

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    2/96

    2

    Crditos

    Equipo consultor:

    Alfredo Ruiz GarcaLa Gabriela Ruiz Montes

    Colaboradores:

    Equipo Elas PiaOsvaldo SosaSilvia AmadeiLigia Elena FlizJorge Luis ObadCarlos Castro

    Equipo Bahoruco y BarahonaArsenito SantanaDencil SierraCarlos Julio SenaFausto VelsquezJacob ManceboVitalia Mndez

    Apoyo tcnico y comentarios a las versiones previas a este informe

    Ral del Ro, Responsable Accin Humanitaria, OxfamCarlos Arenas, Field Manager proyectos AH, Oxfam

    Agradecimientos

    Al equipo tcnico de CEDESO por su valioso trabajo enlevantamiento de informacin de campo en las provinciasde Bahoruco (Cuenca del Ro Panzo y Cuenca del RoLas Caitas) y Barahona (zona de Polo). Al equipo deapoyo de Monte Cristi, por su colaboracin en el levan-tamiento de informacin de campo en Elas Pia (RoLimpio), a los productores y trabajadores del campo delas tres zonas de estudio, que nos permitieron aplicar laencuesta para este trabajo.

    Finalmente, a las organizaciones de cafetaleros, al Con-sejo Dominicano del Caf-CODOCAFE, especialmente aJosefina Camilio, Toribio Contreras y Freddy Cruz, y alos consultores Amadeo Escarramn y Wagner Gomera,por compartir informacin sobre la caficultura y la situa-cin del sector.

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    3/96

    TABLA DE CONTENIDO

    LISTA DE GRFICAS .............................................................................................................................. 5

    LISTA DE TABLAS ................................................................................................................................... 8 SIGLAS ....................................................................................................................................................... 9

    Introduccin .............................................................. ................................................................ ................ 10

    Captulo 1 ................................................................................................................................................. 12

    1. Antecedentes ............................................................. ......................... ! .

    1.1 La importancia del caf en Repblica Dominicana ................ ! .

    1.2 La estructura de la caficultura en Repblica Dominicana ..... ! .

    1.3 La roya en Repblica Dominicana ............................................ ! .

    Captulo 2 .................................................................................................... ! . 2. Metodologa de trabajo de campo y distribucin de la muestra de casos levantados ... !

    .

    2.1. Objetivo general ......................................................... ................. ! .

    2.2 Objetivos especficos .................................................................. ! .

    2.3 Descripcin del enfoque terico del estudio ..................... ! .

    2.4. Talleres de induccin ........................................................................................ ...................... 18

    2.5. Identificacin de los grupos socioeconmicos a entrevistar ............................................. 18

    2.6. Distribucin de la muestra previa a la salida de campo ......................................... ........... 19 2.7. Aplicacin de la encuesta ............................................................... ........................................ 20

    2.8. Muestra final ..................................................................................................... ........................ 20

    Captulo 3 ................................................................................................................................................. 22

    3. Resultados del estudio ........................................................................................ ...................... 22

    3.1. Caractersticas de las zonas de medio de vida de las zonas de estudio:Comunidades de la Loma Panzo, Las Caitas (provincia Bahoruco), Polo (provincia deBarahona) y Ro Limpio (provincia Elas Pia) ........................................................................... 22

    3.2. Las caractersticas bsicas de los grupos socioeconmico en zonas rurales de RD 27

    3.3. Las principales amenazas en las zonas de estudio y sus consecuencias en los mediosde vida y las estrategias de las familias rurales .................................................. ....................... 42

    3.4. El impacto de la roya y la sequa en los ingresos ................................ ........................ 45

    3.5 Proyeccin de los ingresos por grupo socioeconmico, bajo el escenarioms probable para el 2015. ................................................... ...................................................... 51

    3.6 Impacto en la seguridad alimentaria por grupos socioeconmicos ........................... 58

    3.7 Proyeccin de la situacin alimentaria de los diferentes grupos socioeconmicos,bajo escenario ms probable en el 2015 ..................................................................................... 64

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    4/96

    4

    3.8 El impacto en el patrn de gastos a nivel de grupos socioeconmicos .................... 69

    3.9. Las prioridades y las demandas de apoyo de los diferentes grupos socioeconmicos 76

    3.10 Polticas pblicas para atender la crisis de la roya y el hambre en las zonas ruralesde RD (casos de Bahoruco, Barahora y Elas Pia) .................................................................. 80

    Captulo 4 ................................................................................................................................................. 84

    4. Conclusiones y recomendaciones ..................................................... ........................................... 84 4.1 Conclusiones ..................................................................................................... ........................ 84

    4.2 Recomendaciones ......................................................... .................................................... 87

    Bibliografa ........................................................... ............................................................... .................. 89

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    5/96

    5

    LISTA DE GRFICAS

    Grfica 1 HEA inicia con un entendimiento de cmo los hogares viven normalmente .......... ! .

    Grfica 2 Incorpora el efecto de una situacin adversa ....................... ! .

    Grfica 3 Acciones para enfrentar un evento......................................... ! .

    Grfica 4 Diversidad de cultivos en las cuencas de Ro Panzo y de Ro Las Caitas, en laprovincia de Bahoruco, municipio de Neyba ....................................................................................... 23

    Grfica 5 Diversidad de cultivos en las zonas de Polo, provincia de Barahona ............................ 24

    Grfica 6 Diversidad de cultivos en la zona Pedro Santana (Ro Limpio) ...................................... 25

    Grfica 7 Edades promedios de los jefes de familias segn grupos socioeconmicos ............... 29

    Grfica 8 Distribucin de los grupos socioeconmicos ..................................................................... 31 Grfica 9 Distribucin de la tierra por grupos socioeconmicos ...................................................... 31

    Grfica 10 La estructura de los ingresos de los diferentes grupos socioeconmicos .................. 34

    Grfica 11 Fuentes y niveles de ingresos de los jornaleros temporales y de los permanentes . 35

    Grfica 12 Fuentes y niveles de ingresos de los agricultores pobres, medianos cafetaleros ycafetaleros acomodados ..................................................................................................... ................... 36

    Grfica 13 Actividades de autoempleo en donde participan las mujeres ....................................... 37

    Grfica 14 Miembros de las familias que dirigen esas actividades ................................................. 37

    Grfica 15 Tipo de negocios conducidos por mujeres ...................................... ................................ 38

    Grfica 16 Actividades no agropecuarias conducidas por hombres .................................. ............. 38

    Grfica 17 Actividades conducidas por ambos (hombres y mujeres) ............................................. 39

    Grfica 18 La estructura de los gastos del jornalero temporal y del permanente ......................... 40

    Grfica 19 La estructura de los gastos de los agricultores pobres, medios y acomodados ....... 41

    Grfica 20 Las amenazas por zonas de estudio .......................................................... ...................... 42

    Grfica 21 Efecto de las amenazas en las fuentes de empleos .................................................. .... 43

    Grfica 22 Estrategias de ajuste de las familias ante los efectos de la roya y de la sequa ... .... 44

    Grfica 23 Impacto de la roya y de la sequa en los ingresos de los jornaleros migrantestemporales (2012-2014) ..................................................................................................... .................... 46

    Grfica 24 Impacto de la roya y de la sequa en los ingresos de los jornaleros migrantespermanentes (2012-2014) ..................................................................................................................... 47

    Grfica 25 Impacto de la roya y de la sequa en los ingresos de los agricultores pobres (2012-2014) ......................................................................................................................................................... 48

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    6/96

    6

    Grfica 26 Impacto de la roya y de la sequa en los ingresos de los agricultores jornaleros(2012-214) ................................................... ............................................................... .............................. 49

    Grfica 27 Impacto de la roya y de la sequa en los ingresos de los cafetaleros medios ............ 50

    Grfica 28 Impacto de la roya y la sequa en los ingresos de los cafetaleros acomodados enRD ......................................................... ............................................................... ...................................... 51

    Grfica 29 Ingresos de los jornaleros temporales bajo escenario ms probable en 2015 .......... 51

    Grfica 30 Ingresos de los jornaleros autosuficientes bajo escenario ms probable en el 2015 53

    Grfica 31 Ingresos del jornalero permanente con problemas alimentarios, bajo el escenarioms probable en el 2015 ........................................................... ............................................................. 53

    Grfica 32 Ingresos de los agricultores jornaleros bajo escenario ms probable en 2015 ...... ... 55

    Grfica 33 Ingresos de los agricultores pobres bajo escenario ms probable en 2015 ............... 56

    Grfica 34 Ingresos de los agricultores medianos bajo escenario ms probable en el 2015 ..... 57

    Grfica 35 Ingresos de los cafetaleros acomodados bajo escenario ms probable en el 215 ... 57

    Grfica 36 Impacto de la roya y de las sequa en la seguridad alimentaria de los jornalerostemporales (base de 2,100 kcal) ...................................................... ..................................................... 59

    Grfica 37 Impacto de la roya y de la sequa en la seguridad alimentaria en los jornalerospermanentes autosuficientes (base de 2,100 kcal) .................................................... ........................ 60

    Grfica 38 Impacto de la roya y de la sequa en la seguridad alimentaria en los jornalerospermanentes con problemas alimentarios (base de 2,100 kcal) ............................ ......................... 60

    Grfica 39 Impacto de la roya y de la sequa en la seguridad alimentaria de los agricultorespobres (base de 2,100 kcal) .............................................................................................. .................... 61

    Grfica 40 Impacto de la roya y de la sequa en la seguridad alimentaria de los agricultores jornaleros (base de 2,100 kcal) .......................................................................................................... ... 61

    Grfica 41 Impacto de la roya y la sequa en la seguridad alimentaria de los agricultoresmedianos (base de 2,100 kcal) ....................................................................................... ...................... 62

    Grfica 42 Impacto de la roya y de la sequa en la seguridad alimentaria de los cafetalerosacomodados (base 2,100 kcal) ....................................................................................... ...................... 63

    Grfica 43 Niveles de cobertura alimentaria en kcal por persona por da, de los jornalerostemporales, bajo escenario ms probable en 2015 ........................................................................... 65

    Grfica 44 Niveles de cobertura alimentaria en kcal por persona por da, de los jornalerospermanentes autosuficientes, bajo escenario ms probable en 2015 ............................................ 65

    Grfica 45 Niveles de cobertura alimentaria en kcal por persona por da, de los jornalerospermanentes con problemas alimentarios, bajo escenario ms probable en 2015 ...................... 66

    Grfica 46 Niveles de cobertura alimentaria en kcal por persona por da, de los agricultores jornaleros, bajo escenario ms probable en 2015 .................................................. ........................... 66

    Grfica 47 Niveles de cobertura alimentaria en kcal por persona por da, de los agricultorespobres, bajo escenario ms probable en 2015 ................................................................................... 68

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    7/96

    7

    Grfica 48 Impacto de la roya y de la sequa en el patrn de gastos de los jornalerostemporales .................................................. ................................................................ .............................. 69

    Grfica 49 Impacto de la roya y de la sequa en el patrn de gastos de los jornalerospermanentes con capacidad de suficiencia alimentaria .................................................................... 70

    Grfica 50 Impacto de la roya y de la sequa en el patrn de gastos de los jornalerospermanentes con problemas alimentarios ............................................................ ............................... 72

    Grfica 51 Impacto de la roya y de la sequa en el patrn de gastos de los agricultores pobres ................................................................................................................................................................... 73

    Grfica 52 Impacto de la roya y de la sequa en el patrn de gastos de los agricultores jornaleros ..................................................... ................................................................ ............................. 73

    Grfica 53 Impacto de la roya y de la sequa en el patrn de gastos de los agricultoresmedianos .................................................................................................................................................. 74

    Grfica 54 Impacto de la roya y de la sequa en el patrn de gastos de los cafetalerosacomodados ............................................................. ............................................................... ................. 75

    Grfica 55 Aacciones realizadas por los agricultores como respuesta a los efectos de la roya . 80

    Grfica 56 Fuentes de recursos utilizados por los productores para enfrentar las laboresrealizadas al caf posterior a la incidencia de la roya ........................................................... ............ 81

    Grfica 57 Organizaciones que apoyan a los productores para atender las actividadesrealizadas para enfrentar el problema de la roya ............................................................................... 81

    Grfica 58 Distribucin de las transferencias alimentarias de Estado, segn gruposocioeconmicos ................................................................................................................ ..................... 83

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    8/96

    8

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1: Criterios de seleccin de grupos socioeconmicos .............................................19

    Tabla 2: Distribucin de la muestra por zona y por grupos socioeconmicos ...................20

    Tabla 3: Distribucin final de la muestra ...........................................................................21Tabla 4: Nmero de miembros promedio por familia, segn grupo socioeconmico .........29

    Tabla 5: Acceso a la tierra por grupo socioeconmico ........Error! Bookmark not defined.

    Tabla 6: Tenencia de animales por grupo socioeconmico ..............................................33

    Tabla 7: Tipo de prioridades expresadas por los jornaleros ..............................................76

    Tabla 8: Tipo de apoyo demandado para superar la crisis por parte de los jornalerostemporales y los permanentes ..........................................................................................77

    Tabla 9: Tipo de prioridades expresadas por los agricultores pobres, por loscafetaleros medios y por los cafetaleros acomodados ......................................................78

    Tabla 10: Tipo de apoyo demandado para superar la crisis por parte de los grupos deagricultores pobres, de cafetaleros medios y de cafetaleros acomodados ........................79

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    9/96

    9

    SIGLASPIB: Producto Interno BrutoPMA: Programa Mundial de AlimentosHEA: Household Economy ApproachENI: Encuesta Nacional InmigrantesONE: Oficina Nacional de Estadsticas de Repblica DominicanaRD: Repblica DominicanaCODOCAFE: Consejo Dominicano del CafCEDESO: Centro de Desarrollo Sostenible DR: Desarrollo Rural

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    10/96

    10

    Introduccin

    La caficultura representa una actividad de importancia econmica y social para todoslos pases de la regin Centroamericana y para Repblica Dominicana. Por un lado,es un sector que en algunos pases tiene una contribucin muy importante al PIB y alas exportaciones del pas; en segundo lugar, es una fuente de empleos muy impor-tante para todos los pases. En Repblica Dominicana, se estima que del total de em-pleos generados por el sector agropecuario, el 44% lo genera la caficultura, adems,es una actividad desarrollada por economas familiares de baja escala, el 90% conparcelas menores a las 100 tareas (6.25 hectreas1), en Nicaragua ms del 80% delos cafetaleros con reas menores a las 4 hectreas de caf. Generalmente, son eco-nomas familiares que trabajan la tierra con su propia mano de obra, lo que significaque generan una cantidad de empleo familiar que en la mayora de los pases las es-tadsticas no reflejan, porque solo estiman los empleos contratados.

    Tras el brote de roya iniciado entre 2011-2012 y agravado en el periodo 2013-2014,que aunado a la incidencia de sequas, no solo afect a los propios productores delcaf, sino que a los miles de jornaleros que trabajan de forma temporal o permanenteen la actividad cafetalera, por otro lado, tambin tiene un efecto importante en la eco-noma. En Nicaragua, por ejemplo, se estim que el impacto de la roya al PIB sera deaproximadamente un 3%. Diversos estudios realizado por organismos de cooperacin(Oxfam, PMA y Accin contra el Hambre, entre otros) muestran otros impactos, msall de los indicadores bsicos de empleo, produccin y contribucin econmica. Es-tos estudios evidencian que la incidencia de la roya ha afectado los medios de vida demiles de familias, provocando en algunos grupos socioeconmicos, serios problemasalimentarios, disminucin de los ingresos y prdida de capacidad para reproducir susmedios de vida (como el caso del caf).

    Los miles de jornaleros del caf son la poblacin ms vulnerable ante la ocurrencia deesta enfermedad, puesto que su alimentacin depende en ms de un 90% de sus sa-larios. Los campesinos pobres, que en la mayora de nuestros pases representanms del 70% de los cafetaleros, han sido debilitados en su capacidad para mantener oreproducir sus medios de vida (sus medios de produccin), puesto que al reducir susingresos, reducen tambin aquellos gastos o inversiones que no implican sobreviven-cia humana, priorizando la alimentacin y la salud, sobre inversiones que les permitir-an mantener la finca cafetalera.

    Este estudio, como otros que se han desarrollado en la regin, busca aportar nuevoselementos que pongan en evidencia la problemtica y que den pistas de cmo actuarante esta situacin, tanto en el corto como en el mediano y en el largo plazos. Se basaen la aplicacin del Enfoque de la Economa del Hogar o Household Economy Appro-ach (HEA), el cual es un marco de anlisis basado en los medios de vida, para anali-zar la forma en que los actores reproducen, amplan y profundizan los suyos. De igualmanera, ayuda a determinar las necesidades alimenticias y de ingresos de las perso-nas, lo cual permite establecer los puntos crticos de acciones de polticas para abor-dar problemticas relacionadas directamente con la ocurrencia de un evento que haafectado los medios de vida de distintos grupos socioeconmicos o para incidir en eldesarrollo de las familias y as disminuir la vulnerabilidad ante una amenaza.

    1 Una hectrea equivale a 15,8 tareas.

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    11/96

    11

    Despus de la presentacin de la metodologa (Captulo 2), se presentarn las carac-tersticas de las zonas de estudio y de los diversos grupos socioeconmicos incluidosen el estudio, presentando las fuentes de ingresos y de alimentacin, y sus patronesde gastos (Captulo 3). En este mimo captulo, se presentan los resultados del impactode la roya y de la sequa en los medios de vida, analizando el impacto en ingresos,seguridad alimentaria y patrn de gastos. Adems, se muestra un acpite sobre lasreacciones de los jornaleros y de los productores ante la ocurrencia de las amenazas(roya y sequa) y un breve anlisis sobre las polticas pblicas implementadas por elGobierno de RD, para enfrentar la crisis generada por la roya y enfrentar el hambre enlas zonas rurales. Finalmente, en el cuarto captulo, se recogen las principales conclu-siones y algunas reflexiones para la actuacin a futuro.

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    12/96

    12

    Captulo 11. Antecedentes 2

    1.1 La importancia del caf en Repblica Dominicana

    El sector agropecuario tiene un peso relativamente pequeo en la economa de Re-

    pblica Dominicana, en su conjunto aporta al 3.5% del PIB. Segn cifras del Ministeriode Agricultura de ese pas, en el periodo 2002-2012, el caf aport alrededor del 3%del valor de la produccin del sector agropecuario; este porcentaje lleg al 6% cuandoanalizamos solo el subsector agrcola, y el aporte a la generacin de divisas al pas enpromedio es menor al 1%.

    Sin embargo, cuando analizamos la contribucin del sector al empleo nacional, la im-portancia de la caficultura es enorme. El Ministerio de Agricultura (2013) report queen 2012 la poblacin empleada en el sector agropecuario de RD, fue de aproximada-mente unos 570,000 empleos, de los cuales el 94% es empleo masculino y solo un6% es femenino. Del total de empleos generados por el sector en este periodo, el 44%lo gener la caficultura.Otro anlisis que es necesario hacer en el sector, es la contribucin que tienen otrasactividades ligadas al sector agropecuario y que forman parte integral de la economarural, que no es la actividad agrcola directa. Si analizamos desde una perspectivaterritorial rural, encontraremos que la contribucin al empleo est muy subestimada, y,en segundo lugar, que el empleo femenino es totalmente diferente: las mujeres, noestn presentes en la mano de obra agrcola, pero s lo estn en los procesamientosde productos agropecuarios o del comercio, y en los servicios rurales.

    Se reporta, adems, que en los ltimos aos hay una reduccin del empleo agrope-

    cuario que no supera el 2%; esto muestra que aunque el sector cafetalero ha estadoen crisis, el impacto en la reduccin del empleo general del sector no es tan grande, loque sugiere que la prdida de empleo en el sector de la caficultura se reacomodahacia otras actividades dentro de este. Sin embargo, estas cifras no analizan aspectosde subempleo, simplemente son la contabilidad de personas que trabajan en el cam-po, pero no refleja si este es trabajo parcial o de tiempo completo. En este estudio serefleja que en los ltimos aos la roya y la sequa han tenido un impacto importante enel empleo del sector, y que uno de los efectos es el subempleo, lo cual significa que siantes un jornalero trabajaba 24 das por mes, ahora solo trabaja 15 das.

    En cuanto al origen de la mano de obra del sector agropecuario, segn la encuestaENI en 2012, estima que el 65% de esta es de nacionalidad haitiana, y Gonzlez(2012) refleja que, en el caf, el 90% de los trabajadores son de sta nacionalidad.

    1.2 La estructura de la caficultura en Repblica Dominicana

    En 2011, la ltima Encuesta Nacional de Hogares de Propsitos Mltiples, publicadapor la Oficina Nacional de Estadstica de Repblica Dominicana (ONE), refleja la exis-tencia de unos 299,215 productores agropecuarios, manejando 93 millones de tareas(5.9 millones de hectreas). De este total de productores, estiman que aproximada-mente 34,800 que tienen dentro de sus sistemas el cultivo del caf, ocupando unos

    2 Este acpite es un resumen con base en el estudio de Evaluacin del Impacto de la roya en la seguri-dad alimentaria del sector cafetalero de RD, realizado en 2013, por el Programa Mundial de Alimentos(PMA, 2013).

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    13/96

    13

    2.5 millones de tareas (156,000 hectreas). El Consejo Dominicano del Caf registr a32,420 productores de caf, cifra cercana a la presentada por ONE.

    Un estudio realizado por el PMA en 2013, estima que las reas cultivadas de caf fue-ron 1.86 millones de tareas (116,455 hectreas), manejadas por 27,580 productores,en su mayora pequeos productores diversificados, para los cuales el caf ha sidouno de los rubros de importancia econmica dentro de sus sistemas de produccinagropecuario.El caf en Repblica Dominicana se cultiva en pequeas reas, se estima que el 95%de las reas de ese grano se cultivan en parcelas menores a las 100 tareas (6.25hectreas) y solo un 5% en reas mayores. Geogrficamente, se concentra de la si-guiente forma: Regional Sur, un 26%; Regional Suroeste, un 22%, Regional Norte, un16%; y, Regional Sureste, un 11%. Este estudio se realiz en las provincias de Bara-hona (Polo); de Bahoruco (Cuenca del Ro Panzo y Cuenca del Ro Las Caitas)-Regional Sur-- y Elas Pia, Ro Limpio-Regional Suroeste.

    1.3 La roya en Repblica Dominicana

    La roya es una enfermedad producida por el hongo Hemileia Vastratix, el cual infestala hoja del caf, provocando la muerte de las hojas, y en afectaciones severas, lamuerte de la planta. La incidencia de la roya en la regin centroamericana presentaantecedentes que datan desde mediado del siglo XX, aunque su incidencia se dio demanera ms fuerte en los ltimos 30 aos. En Repblica Dominicana, la roya inicia suincidencia un poco ms tarde; segn los tcnicos del Consejo Dominicano del Caf(CODOCAFE), esta enfermedad aparece en el pas en 1988.

    Tanto en Centroamrica como en Repblica Dominicana la aparicin de la roya enesas pocas fue relativamente controlada, y los productores del caf han aprendido a

    convivir con esta enfermedad, mantenindola bajo control, ya sea con el manejoagronmico del cultivo (regulacin de sombra, poda, nutricin adecuada de la planta)o con el uso de fungicidas.

    En 2010 se dio una explosin de la incidencia de la roya, la cual afect fuertemente laproduccin cafetalera de Repblica Dominicana y de la regin Centroamericana (Gua-temala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica). En Repblica Dominicana, el diagnsticode la roya (CODOCAFE, 2013) refleja que los niveles de incidencia en algunas regio-nes lleg a ser de un 70%. Para 2013, este mismo estudio determin que los nivelesde incidencia promedio en el pas, en 2012, eran del 26.2%, sin embargo, los nivelesvaran entre 24 y 32% segn regiones. Adems, los niveles de afectacin de la enfer-

    medad han sido elevados en algunos pases ms que en otros. En Centroamrica sereportaron niveles de incidencia de hasta el 40% o ms, en Repblica Dominicana, enalgunos casos, se lleg a tener hasta un 70%.

    El fuerte brote de la roya, que afect Centroamrica y el Caribe, puso en evidencia loscafetales de la regin son parte de una caficultura envejecida (cafetales de ms de 50aos) con manejos tcnicos muy limitados; con bajo nivel de inversin y, por ende,bajos resultados productivos; con rendimientos por hectrea que no pasan de los 12qq en Centroamrica, y menores de 4 qq en Repblica Dominicana. Ante esta crisis,las medidas tomadas por los gobiernos han sido limitadas, en algunos casos se handefinido estrategias para modernizar la caficultura, pero sin mucha aplicacin real (ca-

    so Nicaragua, Guatemala y Honduras). En Repblica Dominicana, por medio de CO-DOCAFE, el Gobierno ha estado incidiendo en un plan de renovacin de cafetales,facilitando al productor plantas o semillas de variedades resistentes y fertilizantes.

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    14/96

    14

    Captulo 22. Metodologa de trabajo de campo y distribucin de la muestra de casos levantados

    2.1. Objetivo general

    Establecer una lnea de base de la situacin de la seguridad alimentaria y de los me-dios de vida que permita en tres zonas previamente seleccionadas (Polo, Neyba y RoLimpio), cuantificar el impacto actual de la roya en los medios de vida de grupos so-cioeconmicos vulnerables, y proyectar esos impactos para los prximos tres aoscon base en escenarios posibles para el periodo evaluado (3 aos).

    2.2 Objetivos especficos

    (i) Proporcionar una lnea de base de la situacin de la seguridad alimentaria y de me-dios de vida de grupos socioeconmicos vulnerables en tres zonas clave de mediosde vida (ver mapa en anexo-1), que caracterice a los grupos socioeconmicos, y en-tienda sus estrategias econmicas y sus mecanismos de adaptacin.

    (ii) Utilizar la informacin de lnea de base del HEA para caracterizar y cuantificar elimpacto del brote de roya en los prximos 3 aos (en intervalos de un ao), utilizandoel escenario ms probable de la propagacin de la roya y de otras amenazas quepuedan impactar negativamente a esos grupos en las zonas de estudio.

    (iii) Utilizar los resultados del HEA as como su anlisis, para apoyar la elaboracin deuna respuesta adecuada y tomar decisiones que den respuesta a las poblacionesafectadas por el brote de roya, priorizando a los grupos en mayores riesgos.

    Otros objetivos colaterales esperados son:

    (iv) Fortalecer la capacidad de las partes interesadas, en particular, su conocimientosobre la metodologa de la HEA y el marco analtico, para su uso efectivo.

    (v) Proporcionar insumos claves, en el marco del Documento Estrategia Pas, 2013-2017, para el desarrollo de la estrategia de construccin de resiliencia de las poblacio-nes ms vulnerables y expuestas a choques climticos de Oxfam, en Repblica Domi-nicana, en sus cinco ejes: incrementar la viabilidad de los medios de vida; incrementarla capacidad de asumir el riesgo y de innovar en los medios de vida; reforzar los re-cursos de contingencia; cuidar los recursos naturales, y, reforzar las infraestructuras,las instituciones y la solidaridad social.

    2.3 Descripcin del enfoque terico del estudio

    El estudio se fundamenta en la utilizacin y aplicacin del Enfoque de la Economa delHogar o Household Economy Approach (HEA). Este enfoque es un marco de anlisisbasado en los medios de vida para analizar cmo los actores reproducen, amplan y

    profundizan sus medios de vida.

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    15/96

    15

    Ayuda a determinar las necesidades alimenticias y de ingresos de las personas, locual permite establecer los puntos crticos de acciones de poltica para abordar losproblemas relacionados, directamente, con la ocurrencia de un evento que ha afecta-do los medios de vida de distintos grupos socioeconmicos, o para incidir en el desa-rrollo de las familias, y as disminuir la vulnerabilidad ante una amenaza. El enfoquede economa del hogar permite un anlisis sistmico de los efectos previsibles de unaamenaza a los medios de vida de un hogar de un grupo socioeconmico especfico.

    La lgica radica en la obtencin de una imagen del estado y del funcionamiento de loshogares en cada grupo socioeconmico donde se obtenga informacin referente apatrones de consumo, gasto, estrategias de respuesta ante posibles amenazas, fuen-tes de alimentos y variables relacionadas, por lo cual, la lgica detrs del HEA partede la premisa que la comprensin de los medios de vida de los hogares o personas,solo puede ser correctamente interpretada si se observa desde la unidad de estudio,ya que son estos los actores que toman sus decisiones en torno a cmo moldear es-tos medios de vida.

    Un estudio desde el enfoque del HEA permite prever posibles afectaciones ante laocurrencia de un desastre, y planificar mejor las acciones encaminadas a la preven-cin, a respuestas adecuadas, al desarrollo de acciones que haran menos vulnera-bles a grupos socioeconmicos que en la actualidad lo son, y, finalmente, permite mo-nitorear la situacin en zonas de riesgo y entre grupos de riesgo (ver esquema-1).

    Esquema 1: Etapas de aplicacin de un estudio HEA

    La comprensin de los medios de vida es el eje de la HEA, y lleva su aplicacin msall de establecer lneas de accin que permitan abastecer a la poblacin con alimen-

    tos en casos de emergencia

    DesastreRespuesta Rehabilitacin

    Alerta tempra-na y anlisis

    de escenariosDesarrollo yplanificacin

    Monitoreoy evalua-

    cin

    Grfica 1: HEA inicia con un entendimiento de cmo los hogares vivennormalmenteIlustracin 1

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    16/96

    16

    Esta grfica 1, lo que ilustra es la lnea base que se genera de un estudio HEA. Demanera simplificada, lo que ilustramos son los medios de vida de un grupo socioe-conmico X. En este caso, lo que observamos es que este grupo tiene como principa-les medios de vida los cultivos agrcolas, seguido de la venta de mano de obra, de laventa de ganado, de la produccin de leche y del comercio, sin embargo, la agriculturay el jornal representan aproximadamente el 80% de sus ingresos.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    Antes del impacto de la amenaza

    %

    C C

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    A D

    %

    C C

    D

    Grfica 2: Luego incorpora el efecto de una situacin adversaILUSTRACIN 2

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    17/96

    La grfica 2 muestra cmo un evefuentes de ingresos de un gruponiveles de consumo de la familia.

    La grfica 3 ilustra cmo la famileste caso lo hace vendiendo animte compensar los efectos generadde obra, pero en el mediano plazcapitalizacin (venta de ganado).

    Existen dos umbrales que resultan

    1. El umbral de supervivencia ,en efectivo requeridos para smas (2,100 kcal por persona)consumo de los alimentos (salcin bsica).

    2. El umbral de proteccin detotales necesarios para manteingresos totales se destinan a:

    a) Garantizar la supervivencia bb) Mantener el acceso a los ser

    les).c) Mantener los medios de vidallas, insumos para los cultivos,

    etc.).

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    A

    %

    C

    .y finalmente se fija en la man

    Grfica 3:

    nto (podra ser la roya) afecta una de las prsocioeconmico, lo que incide en la merm

    ia afectada reacciona para enfrentar la criales en una cantidad mayor de lo normal, elos por la reduccin de ingresos en la venta

    sus medios de vida se ven debilitados po

    claves en la evaluacin con la metodolog

    que representa el total de alimentos y detisfacer el 100% de las necesidades calri, ms los costos asociados con la prepara, jabn, gas o lea para cocinar y para una

    los medios de vida, que se refiere a loser los medios de vida locales. Esto signific

    sica (umbral de supervivencia).icios bsicos (gastos mdicos y escolares

    n el mediano y en el largo plazos (compramedicamentos veterinarios, pago de mano

    D

    D

    C

    D

    B

    ra como las personas podran hacerle frent

    Acciones para enfrentar un evento 3

    17

    incipalesa de los

    is, y enlo permi-

    e manor la des-

    HEA:

    ingresosas mni- in y el

    ilumina-

    ingresosque los

    habitua-

    e semi- de obra

    . Grfica 3

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    18/96

    18

    2.4. Talleres de induccin

    Previa a la fase de aplicacin de encuestas en campo, se realizaron dos talleres deinduccin metodolgica. El primero se efectu en el municipio de Tamayo, provinciade Bahoruco, donde se capacitaron 7 miembros del equipo de trabajo que participara

    en el trabajo de campo, en las provincias de Bahoruco y de Barahona. De los 7 miem-bros convocados, al final quedaron 6, que participaron en el levantamiento de informa-cin de campo (una persona, finalmente, se autoexcluy del equipo), adems delequipo tcnico participaron Alfredo Ruiz y La Gabriela Ruiz Montes, consultores, yCarlos Arenas, miembro del equipo institucional de Oxfam en Repblica Dominicana.

    El segundo taller de capacitacin se realiz en la provincia de Monti Cristi, participaron5 profesionales que luego tomaran parte en la recoleccin de informacin de campoen la zona de Ro Limpio.

    El proceso de induccin metodolgica se desarroll en da y medio de trabajo terico y

    en medio da de revisin de la primera encuesta aplicada por cada uno de los miem-bros del equipo. En el proceso de induccin metodolgica, se abordaron los siguientesaspectos:

    o Conceptos clave: medios de vida, seguridad alimentaria, enfoque de la economadel hogar HEA

    o Usos del enfoqueo Componentes de un estudio HEAo Pasos a seguir en un estudio de economa del hogar (HEA)o Revisin y adaptacin de los instrumentos de levantamiento de informacin de

    campoo Identificacin de grupos socioeconmicos presentes en la zonao Seleccin de las comunidades y distribucin de muestra de casos por grupo so-

    cioeconmico y por comunidado Metodologa de cmo identificar los grupos socioeconmico en el terreno

    La revisin del contenido de la encuesta y su adaptacin a las condiciones locales sebeneficiaron de los aportes y de las experiencias del equipo tcnico local. Finalmente,posterior a la aplicacin y a la revisin de la primera encuesta, se realiz una ltimaadaptacin de la boleta que se empleara en ella, antes de ser impresa y aplicada deforma definitiva (ver ms detalles en anexo 1).

    2.5. Identificacin de los grupos socioeconmicos a entrevistar

    Previo a la aplicacin de las encuestas de campo se predefinieron 5 grupos socio-econmicos, los criterios para su definicin son hipotticos, basados en la experienciade trabajos rurales en la regin por parte del equipo consultor, y segn criterios delequipo tcnico de CEDESO, con larga experiencia investigativa en las zonas donde sedesarrollara el trabajo de campo. Se utilizaron tres grupos de criterios para la agrupa-cin: el tamao de los hogares; medios de vida y niveles de capital (agropecuarios yno agropecuarios), y la tenencia de animales y de otros bienes (ver tabla 1).

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    19/96

    19

    Tabla 1: Criterios de seleccin de grupos socioeconmicosa 1

    En la tabla se exponen las caractersticas de grupos definidos de manera amplia, sinembargo, para un anlisis ms detallado, se procedi a una subdivisin de estos gru-pos, cuyo anlisis se incorpora en pginas posteriores.

    Grupos socioe-

    conmicos

    Tamao

    delhogar

    Actividades agropecuarias Tenencia de anima-

    les o de bienes

    Jornaleros tem-porales

    6-8miembros

    Sin acceso a tierraNo cultivaVenta de mano de obra (+ 80%)

    Pueden tener gallinas

    Jornaleros per-manentes

    6-8miembros

    0 - 0.5 hectreas (menos de 10 tare-as)No tienen cafVenta de mano de obra (80%)

    Gallinitas

    Cafetaleros po-

    bres

    6-8

    miembros

    Entre 11 - 49 tareas

    Tiene caf viejo, variedades suscep-tiblesSin insumo, sin crditoContrata mano de obra temporalVenden mano de obra (ocasional)

    Cerdos

    Gallinitas

    Cafetaleros me-dios

    4-6miembros

    Entre 50 a 100 tareasTienen caf, variedades ms resis-tentes, usan insumos, tienen accesoa financiamiento (formal y no formalempresas comercializadoras adelan-tan insumos)M.O. familiar y contratan temporalCultivos alimentarios

    Tienen motoTienen despulpado-raMedios de traccinanimal (bueyes ocarreta)CerdosGallinas ms de 10

    Cafetaleros aco-modados

    4-6miembros

    Ms de 100 tareasMs de 50 tareas de cafContratan mano obra temporal ypermanenteGanaderaAsociaciones de caf

    Ganado de leche ode engorde, ms de10 vacasCerdos + 5Gallinas +20Despulpadora, bene-ficioTratamiento deaguas mielesTransporte motori-zado

    2.6. Distribucin de la muestra previa a la salida de campo

    El tamao de la muestra determinada es de 144 casos, distribuidos en cinco grupossocioeconmicos: jornaleros temporales (23%), jornaleros permanentes (23%); cafeta-leros o agricultores pobres (21%); cafetaleros o agricultores medios (21%), y cafetale-ros o productores agropecuarios acomodados (13%).

    La distribucin por zona fue: en la provincia de Bahoruco se distribuyen 66 casos, delos cuales 41 estn en la cuenca del Ro Panzo y 25 en la cuenca del Ro Las Caitas;en la provincia de Barahona se aplicaran 30 encuestas distribuidas en varias comuni-

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    20/96

    20

    dades de la zona de Polo; finalmente, en la provincia Elas Pia, zona de Ro Limpio,se program levantar un total de 48 encuestas, para completar una muestra total de144 encuestas en las tres zonas (ver tabla 2).

    Tabla 2: Distribucin de la muestra por zona ygrupos socioeconmicosTABLA 2

    Localizacin Jornalerotemporal

    Jornaleropermanente

    Cafetaleropobre

    Cafetaleromedio

    Cafetaleroacomodado

    Nmerode casospor zona

    Provincia deBahoruco

    Cuencade RoPanzo

    9 10 8 9 5 41

    CuencaRo LasCaitas

    5 5 5 5 5 25

    Provincia

    Barahona

    Polo 8 7 7 6 2 30

    Subtotal zona sur 22 22 20 20 12 96Distribucin porcentual 23% 23% 21% 21% 13% 100%ProvinciaElas Pia

    Ro Lim-pio

    11 11 10 10 6 4823% 23% 21% 21% 13% 100%

    Gran total en tres zonas 33 33 3 30 18 144Distribucin porcentual

    en las tres zonas23% 23% 21% 21% 13% 100%

    2.7. Aplicacin de la encuesta

    La encuesta se aplic en el periodo comprendido entre el 6 y el 12 de agosto en lasprovincias de Bahoruco y de Barahona, por un equipo de investigacin de campocompuesto por 6 miembros, solo uno de ellos de sexo femenino. En la provincia ElasPia, la encuesta fue aplicada por un equipo de cinco investigadores de campo, de loscuales 2 eran mujeres, y se ejecut en el periodo comprendido entre el 8 y el 11 deagosto.

    2.8. Muestra final

    La muestra final fue de 136 casos (94% de la muestra programada). En las provinciasBahoruco y Barahona se alcanz una cobertura del 99% de la muestra programada, yen la provincia Elas Pia, el alcance de la muestra fue del 85%. A nivel de grupossocioeconmicos, el 26% son jornaleros temporales, 12% jornaleros permanentes,26% agricultores pobres, 24% cafetaleros medios y 13% cafetaleros acomodados (vertabla 3)

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    21/96

    21

    Tabla 3: Distribucin final de la muestraTABLA 3

    Localizacin Progra-mado

    Casos levantados

    Nmerode casos

    Jornalerotemporal

    Jornaleroperma-

    nente

    Cafeta-lero

    pobre

    Cafeta-lero me-

    dio

    Cafeta-lero

    acomo-dado

    Total %alcan-

    zadoProvinciaBahoruco

    Cuenca deRo Panzo

    41 8 8 11 9 4 40 98%

    Cuenca RoLas Caitas

    25 5 5 6 6 3 25 100%

    Provinciade Ba-horuco

    Polo 30 10 3 7 8 2 30 100%

    Subtotal zona sur 96 23 16 24 23 9 95 99%Distribucin porcentual 100% 24% 17% 25% 24% 9% 100%Provincia ElasPia

    RoLimpio

    48 13 - 11 9 8 41 85%100% 32% 0% 27% 22% 20% 100%

    Gran total en tres zonas 144 36 16 35 32 17 136 94%Distribucin porcentualen las tres zonas

    100% 26% 12% 26% 24% 13% 100%

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    22/96

    22

    Captulo 33. Resultados del estudio

    3.1. Caractersticas de las zonas de medio de vida de las zonas de estudio:Comunidades de la Loma Panzo, Las Caitas (provincia Bahoruco), Polo (pro-vincia de Barahona) y Ro Limpio (provincia Elas Pia)

    3.1.1 LAS CARACTERSTICAS DE LAS ZONAS DE ESTUDIO

    Las cuencas de los ros Panzo y Las Caitas, ubicadas en la provincia de Bahoruco,son zonas de alta diversidad agrcola. Hace algunos aos, la caficultura jug un papelclave en los medios de vida de los agricultores de la zona y como fuente de empleo enesta. En los ltimos 10 aos, la caficultura en esta zona ha sido afectada tanto por laroya, como por otras plagas y enfermedades (broca y ojo de gallo). Si bien el efecto dela roya en los ltimos aos ha sido devastador para los caficultores, una de las razo-nes principales de la decadencia del caf es su manejo, pues en general, los agriculto-res no manejan adecuadamente la fertilidad de los suelos para una buena nutricin delas plantas, y el uso de fertilizantes es limitado.

    De los tres estratos de productores de caf analizados en esta zona, solo los cafetale-ros medios y acomodados utilizan un poco de fertilizantes y pesticidas para el manejodel caf, los agricultores pobres (que constituyen la mayora), hacen un manejo debajo nivel de fertilizantes por hectrea, y en los ltimos tiempos tambin han disminui-do la cantidad de trabajo invertido por hectrea (das de trabajo/hectrea). El enveje-cimiento de los agricultores, la baja productividad y los bajos ingresos, son otros de losprincipales factores que afectan el manejo de las fincas. Bajo esas condiciones deproductividad agropecuaria, los/as jvenes hijos/as de agricultores pobres no tienenmayores incentivos para continuar en el sector agrario.

    3.1.2 LOCALIZACIN DE LAS ZONAS DE ESTUDIO

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    23/96

    3.1.3 LA DIV ERSIDAD DE CULT IVCIA DEBAHORUCO- CUENCA DEL

    La zona de las cuencas de los rde Ro Limpio, pero menos diversEn la zona de Ro Panzo y Las Ccultivos anuales como de cultivovancia son habichuelas, maz, guanuales se da en el primer ciclo, slas ocurre en el segundo ciclo. Ecultivos permanentes que en Roguineo, el aguacate y la china (nar

    Grfica 1 Diversidad de cultivosen la provincia de Bahoruco, muni

    -10.0020.0030.0040.0050.0060.0070.0080.0090.00

    100.00

    Cultivos anuales-1

    Habichuelas M

    Auytia/Malanga "G

    Yuca Ag

    Naranja To

    OS Y EL CALENDARIO ESTACIONAL EN LA P RO PANZO Y CUENCA DELRO LAS CA I

    s Panzo y Las Caitas, es ms diversificada que la zona de Polo, en la provincia de Baitas, se reportan 15 especies cultivadas,permanentes. Los cultivos anuales de ma

    andules y auyama. La mayor diversidad din embargo, la siembra ms importante de h

    n esta zona, tambin hay una mayor diverLimpio, y de ellos los ms relevantes son eanjas).

    n las cuencas de Ro Panzo y de Ro Lascipio de Neyba

    Cultivos anuales-2 Cultivospermannetes

    z Auyama Tayota

    uandule" Repollo Chinola

    i Caf Aguacate

    ronja Guineo

    23

    OVIN-AS

    a que larahona.tanto deyor rele-

    cultivosabichue-

    sidad del caf, el

    Caitas,

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    24/96

    24

    3.1.4 LA DIV ERSIDAD DE CULT IVPOLO

    Polo es la zona con ms alta diverta HEA. De estas, 7 especies sonla zona con ms diversidad en ede mayor diversidad (10 de 17 cmayor frecuencia de agricultores d

    Grfica 2 Diversidad de cultivos e

    H 1H 2AG ACA ECHI A

    A A GAAI

    2G A DCAFG I E A ACHI A

    AG A ABA AGA I A

    E CGA AD

    E E E F

    CA E DA I E ACI A DE A C IDADE D

    20.00

    40.00

    60.00

    80.00

    100.00

    120.00

    C 1

    H

    "G "

    C C

    OS Y EL CALENDARIO ESTACIONAL EN LA Z

    sificacin de cultivos: 17 especies, segn lade cultivos permanentes, lo que conviertete tipo de cultivos. La siembra de primer ciltivos). La segunda poca de siembra cone habichuelas y de maz.

    las zonas de Polo, provincia de Barahona

    A .

    E A , A CA I A , I CIA DE BAH C , I CI

    2

    C

    A A /

    C A

    G

    NA DE

    encues- Polo en

    clo es laentra la

    D .

    A DE BA AH A

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    25/96

    3.1.5 LA DIV ERSIDAD DE CULT IVRO LIMPIO(ELASPIA).

    El calendario estacional agropeccondiciones agroecolgicas localmensuales y por la prolongacinTambin influyen las condicionepropiedades, etc.). En la zona dcultivar hasta tres ciclos de habicgicas existentes en esta zona, mitas) solo se puede hacer dos ciclo

    Por otro lado, en la zona de Ro6) que en Bahoruco y Barahona,en el territorio, a las caractersticyor tamao, estas condiciones inflcacin agrcola. En las comunidahay una mayor diversidad agrcolla tendencia es a una mayor presfincas de mayor tamao.

    En Ro Limpio predominan los cultexistente en las otras zonas. En ctificados caf, pltanos o guineosterstica de esta zona es que solatienen el cultivo del caf, la mayconmicos han abandonado este

    Grfica 3 Diversidad de cultivos e

    20.00

    40.00

    60.00

    80.00

    100.00

    120.00

    C 1

    H A

    C A

    OS Y EL CALENDARIO ESTACIONAL EN LAS Z

    ario en las zonas de estudio est influids, principalmente por las precipitacionesel periodo de lluvias o ausencia de estassocioeconmicas (infraestructura, tamaRo Limpio, por ejemplo, los agricultores

    uelas por ao, debido a las condiciones a ntras que en Bahoruco (Loma de Panzo y L

    s de habichuelas.

    impio hay menos diversidad de cultivos (vebido a las condiciones de accesibilidad e

    as sociales y a la existencia de propiedadeuyen en la posibilidad de lograr una mayores de Las Caitas, Cuenca del Ro Panzque en las comunidades de Ro Limpio,

    encia de ganadera de engorde por la exist

    ivos anuales, pero la diversidad es casi el 5anto a los cultivos permanentes, solo han saguacates (ver grfica 6). Sin embargo, uente los grupos acomodados son los quer parte de los agricultores de otros grupoultivo.

    la zona Pedro Santana (Ro Limpio)

    C 2 C

    A "G

    G

    25

    ONA DE

    por lasromediosequa).

    de laspuedenroecol-

    as Cai-

    r grficaistentesde ma-

    diversifi- y Polo,

    n dondeencia de

    % de laido iden-a carac-

    n man- socioe-

    "

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    26/96

    26

    EL CALENDARIO ESTACIONAL DERO LIMPIO

    H 1H 2H 3

    A12

    A A CGE C C

    E E E F A A .

    CA E DA I E ACI A DE I I I , I CIA E IA I A

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    27/96

    27

    3.2. Las caractersticas bsicas de los grupos socioeconmico en zonas rura-les de RD

    3.2.1. PRESENTACIN DE LOS DIFERENTES GRUPOS SOCIOECONMICOS

    a) Los jornaleros migrantes temporales. Son migrantes de nacionalidad hai-tiana, de los cuales, una parte llega por temporadas, otros radican en la

    zona, pero no tienen empleos permanentes en una sola finca o en el mbi-to territorial. Esa condicin de empleo temporal hace que tengan una altamovilidad (migran internamente de un lugar a otro o de una finca a otra), lamayora de ellos no logra acceder a la tierra para trabajar sus propios cul-tivos alimentarios, eso hace que vivan exclusivamente del jornal, lo que losconvierte en un grupo muy vulnerable a las principales amenazas hidrome-teorolgicas --ciclones e inundaciones--, climticas --sequas-- y epide-miolgicas --roya--, que afectan el sector agropecuario.

    b) Los jornaleros migrantes permanentes. Son tambin migrantes de origenhaitiano, pero tienen mejores condiciones que el grupo anterior. Son msestacionarios, porque viven en una finca o en una comunidad aledaa alas propiedades agrcolas. En general, acceden a la tierra que trabajan enmediera3, tercera o cuartera. El acceso a la tierra les da cierta ventajarespecto al jornalero temporal, ya que pueden producir alimentos y no de-pender totalmente del salario. Cuando las familias son numerosas y haymiembros de ella en edad de trabajar, estos logran emplearse en otras fin-cas como jornaleros temporales, con lo que complementan los ingresosfamiliares.

    c) Los agricultores pobres con acceso a tierra, pero con recursos productivos(equipos, tecnologa, conocimiento, capital financiero) muy limitados. Entreellos encontramos dos subgrupos:

    c.1) Los agricultores pobres con capacidad de reproduccin .An viven de la finca y generalmente viven en ella, son propietarios detierra; en promedio tienen 75.6 tareas (4.7 hectreas), poseen anima-les bovinos, principalmente vacas (2-6 vacas), cerdos y aves. En pro-medio, su grupo familiar es de 4 miembros, y aunque generan ingresospor salarios, a diferencia del segundo subgrupo es un tipo de empleoms calificado. Sus ingresos le han permitido vivir de la finca, sin em-bargo, los mrgenes para inversin e intensificacin de la finca sonmuy limitados, principalmente, las inversiones para la intensificacintcnica y para el mejoramiento del cultivo del caf, rubro que ha sidohistricamente una de las principales fuentes de ingresos. Tampocologran invertir mucho en la formacin de los/as hijos/as, lo que haceque una parte de ellos/as sigan como agricultores empobrecidos,otros/as hijos/as salen y se emplean en trabajos menos remunerados.

    3 La mediera en la explotacin de la tierra, es una relacin de coinversin entre el propietario de la tierray alguien que no la tiene, pero que dispone de otros recursos, por ejemplo mano de obra familiar (jornale-ro o un campesino pobre con limitado acceso a la tierra). La relacin consiste en que el propietario de latierra cede una cantidad de tierra a su socio para que este la trabaje, y al final de la cosecha se dividen laproduccin total (50% para el dueo la tierra y 50% para el mediero). La tercera es otra manera de acce-der a tierra, en este caso el que trabaja la tierra entrega 1/3 de la produccin, y la cuartera es una rela-cin en la cual el que trabaja la tierra entrega 1/4 de la produccin. La tercera y la cuartera son formasde remuneracin de la mano de obra asalariada, ms que una relacin de coinversin. Un propietario detierra cede parte de ella a jornaleros, pero a cambio negocia salarios ms bajos, y el jornalero que recibela tierra devuelve una proporcin de su cosecha, pero menos que el 50% que devuelve un mediero.

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    28/96

    28

    c.2) Los agricultores jornaleros . Son propietarios de 59.5 tareasde tierra en promedio (3.8 hectreas de tierra). Una de sus caracters-ticas principales es que dependen ms de salarios fuera de la fincaque el subgrupo anterior, para ello venden su mano de obra, mayorita-riamente en actividades agropecuarias, pero tambin algunos de los/ashijos/as pueden emplearse en otro tipo de actividad fuera del sector. Elnmero de miembros de la familia es mayor que el subgrupo anterior(6 miembros en promedio), sus bajos ingresos, la alta dependencia ensalarios no fijos y la alta carga familiar que mantener, los hace msvulnerables, y, por tanto, con muchos problemas para garantizar su re-produccin y proteccin de sus medios de vida.

    d) Agricultores medianos (estrato medio). Son propietarios de 159 tareas enpromedio (10 hectreas), pero pueden llegar a tener hasta 400 tareas. Esun sector que vive parcialmente en el mbito rural donde se localizan laspropiedades agrcolas, pero tambin tiene una casa en un casco urbanocercano en la que vive la familia y se realiza la vida principal del hogar. Suestrategia econmica an es basada en las actividades agropecuarias,aunque buscan invertir en servicios y en comercio rural (como compra decosechas o un colmado relativamente fuerte). Sus hijos/as, si logran gra-duarse a nivel universitario o tcnico, posteriormente se emplean en laciudad.

    e) Sectores acomodados. Se caracterizan por la tenencia de fincas y de pro-piedades, que generalmente son administradas por un jornalero perma-nente. Este grupo vive en la ciudad y puede tener una casa en otra ciudadimportante ms cercana a las universidades adonde envan a sus hijos/asa estudiar. Su estrategia econmica es diversificada, la actividad agrope-

    cuaria tienen un peso importante como generadora de ingresos, pero tam-bin poseen importantes inversiones en el comercio o servicios, y estrat-gicamente invierten en la formacin de los hijos.

    3.2.2 LA CARACTERSTICAS ETARIAS DE LOS PROPIETARIOS DE FINCAS Y LOS JOR-NALEROS

    Una caracterstica que resalta en el agro dominicano es la edad avanzada de los pro-ductores, en general, los diferentes grupos socioeconmicos identificados en las tres

    zonas de estudio, a excepcin de los jornaleros, sobrepasan las edades medias de los50 aos, esto ilustra claramente que el sector agrario se est quedando sin relevosgeneracionales. En general, los/as hijos/as de los propietarios de fincas han salido delcampo para ubicarse en otros sectores de la economa.

    Contrario a los propietarios, la mano de obra utilizada para laborar la tierra, se caracte-riza por su juventud, los rangos de edades de los jornaleros migrantes de origen Hai-tiano, temporal o permanente, oscilan entre los 28 y los 33 aos en promedio (vergrfica 7). Un porcentaje menor de los jornaleros, igualmente jvenes, son de origendominicano, generalmente son hijos de agricultores pobres, que no han logrado nive-les de acumulacin suficiente para invertir en la preparacin de los hijos o en la insta-lacin de stos como productores.

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    29/96

    Grfica 4 Edades promedios de lo

    3.2.3 EL TAMAO DE LAS FAMILI

    El nmero de miembros que vivelos tres estratos de agricultores ieste nmero de miembros es altlos/as hijos/as de estos productorros, por su juventud, tengan ununa parte de estos jornaleros enenviando remesas para cubrir pardejado en Hait.

    Tabla 4: Nmero de miembros proTABLA 4Grupo socioeconmico

    Jornalero temporalJornalero permanenteJornalero permanente con pro-

    blemas alimentariosAgricultores pobresAgricultores jornalerosAgricultores medianosCafetalero acomodadoTotal

    s jefes de familias segn grupos socioecon

    AS SEG N GRUPOS SOCIOECONMICOS

    y comen en la misma casa, oscila entre 5entificados, con un rango de entre 1-11 m

    , considerando que en muchos casos unaes ya no viven con ellos. Es normal que loromedio menor de 4 hijos por hogar. Sinu pas de origen tienen familiares a quienee de sus necesidades familiares o de hijos

    medio por familia, segn grupo socioecon

    Me-dia

    N Desvia-cin tpica

    Mni-mo

    3.96 29.00 2.83 1.002.12 8.00 1.35 1.005.37 8.00 2.16 1.00

    4.20 24.00 1.69 2.006.60 20.00 2.01 3.005.86 23.00 2.49 1.005.52 17.00 2.15 2.004.91 135.00 2.57 1.00

    29

    micos

    y 6 paraiembros;parte de jornale-

    mbargo,ayudan

    que han

    ico

    Mximo

    11.005.009.00

    7.0010.0011.0011.0011.00

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    30/96

    30

    3.2.4 EL ACCESO A LOS MEDIOS DE PRODUCCIN, TIERRA Y GANADO

    EL ACCESO A LA TIERRA

    Los grupos identificados en el estudio tienen propiedades que van desde 3.98 hect-reas (63.7 tareas) en los agricultores pobres, 11 hectreas (177 tareas) en los agricul-tores medios, y 24.66 hectreas promedio (394 tareas) en los cafetaleros acomoda-

    dos. En trminos de peso en la estructura agraria, los agricultores pobres son la ma-yora, representaron el 35% de los casos (sumando agricultores jornaleros y agriculto-res pobres) y son dueos del 22% de la tierra, los agricultores medianos son el 18%de los casos y son dueos del 26% de la tierra, los cafetaleros acomodados represen-taron el 13% de los propietarios, y concentran el 49% de la superficie en finca (vergrficas 8 y 9).

    Los jornaleros no son propietarios de tierra, pero una buena parte acceden a ella atravs de relaciones de mediera (entregan el 50% de la produccin), tercera (entre-gan un tercio de la produccin) o cuartera (entregan un 25% de la produccin), lo queles permite cultivar granos (habichuelas, maz, arroz, etc.) y tubrculos (batata, patata,yuca, etc.). Generalmente, los jornaleros permanentes tienen acceso a reas mayores(entre 0.13 a 6 hectreas o 1.8 en promedio), y cuentan con mayor estabilidad que los jornaleros temporales, sto los ubica en una situacin de ventaja en comparacin conlos migrantes temporales, ya que el acceso a la tierra les permite producir parte de susalimentos y generar ingresos complementarios al salario por jornal (ver tabla 5).

    Tabla 5: Acceso a la tierra por grupo socioeconmicoTablaGrupo socioeconmico rea promedio Mnimo Mximo

    Hectre-as

    Tareas Ha Tareas Ha Tareas

    Jornalero migrante temporal 0.32 5.10 0.25 4.00 3.13 50.00Jornalero permanente 0.99 15.88 0.13 2.00 3.75 60.00Jornalero permanente con pro-blemas alimentarios

    1.33 21.25 0.13 3.00 6.25 100.00

    Agricultores pobres 4.73 75.63 0.19 3.00 14.38 230.00Agricultores jornaleros 3.85 59.55 0.19 3.00 18.75 300.00Agricultores medianos 9.96 159.43 2.50 40.00 25.00 400.00Cafetalero acomodado 25.15 402.35 8.75 140.00 75.00 1,200.00

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    31/96

    Grfica 5 Distribucin de los grup

    Grfica 6 Distribucin de la tierra

    EL ACCESO A LA TIERRA DESDE L

    La propiedad agropecuaria tieneque en otros pases de Centro Ael acceso a la propiedad agropecde tierra son mujeres, en pases

    A

    16%

    A

    18%

    C

    C

    49%

    s socioeconmicos

    or grupos socioeconmicos

    PERSPECTIVA DE GNERO

    ostro masculino. En Repblica Dominicanarica, existe una enorme desigualdad de garia. En este estudio, solo el 6% de los pron donde se han dado procesos de reform

    22%

    A

    19%

    3%

    1% 1%

    1%A

    13%A

    A

    26%

    31

    , al igualnero en

    pietariosagraria,

    6%

    6%

    9%

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    32/96

    32

    se logra tener un ligero incremento de la participacin de la mujer en el acceso a latierra, por ejemplo en Nicaragua, con varios procesos de reforma agraria en la historiadel pas, solo el 18% de las propiedades agropecuarias pertenecen a las mujeres.

    La estructura de tenencia actual no es ms que el reflejo de las inequidades histricas,de la dominacin del sector rural por parte de hombres, y de los patrones de transmi-sin de los derechos marcados por los valores culturales de los hombres dueos delos medios de produccin vinculados con el sector rural. La estructura de tenencia dela tierra, no ha cambiado en el tiempo, porque el sistema de transmisin de los dere-chos de propiedad se transfiere de hombres a hombres. Por ejemplo, la cultura ruralde heredar la tierra, est basada en una fuerte concepcin masculina, cuando los pa-dres heredan a sus hijos, estos no dan tierra a las hijas, generalmente les dan otrosbienes (propiedad urbana, dinero en efectivo, animales etc., o no les dan nada). Mien-tras los hijos son generalmente herederos de las propiedades agrarias, ya que estndesignados a dar continuidad a la tradicin familiar de empresarios rurales.

    El no acceso a la tierra por parte de las mujeres, las convierte en uno de los sectoresms vulnerables de las zonas rurales. En un marco de concepcin masculina de pro-piedad de la tierra, las mujeres tienen una alta dependencia del efectivo provisto por elesposo, lo que imposibilita cualquier proceso de emancipacin econmica.

    LA TENENCIA DE ANIMALES

    La crianza de animales requiere de ciertos espacios y de estabilidad en un lugar, esodetermina a que los jornaleros puedan o no dedicarse a la crianza de animales. Los jornaleros permanentes, por lo general, tienen un nmero de gallinas y cerdos mayorque los temporales y pueden tener al menos un caballo, el cual es su medio de trans-porte para viajar a la zona de trabajo o para el acarreo de los productos que cosecha.

    Con la crisis del caf, algunos de los estratos de productores con ms tierra tienden adedicarse ms a la ganadera, tendencia que es diferenciada por zonas. Por ejemplo,en la zona de Ro Limpio, los propietarios con ms tierra disponible logran dedicarse alengorde de novillos, en promedio pueden sacar 18 terneros gordos por ao (lograndoun mximo de 40 animales). La crianza de vacas para la produccin de leche y la deaves para la produccin de huevos y carne, es una actividad econmica importante,pero tambin una fuente de protenas de los estratos de agricultores pobres, medianoscafetaleros y cafetaleros acomodados.

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    33/96

    33

    Tabla 6: Tenencia de animales por grupos socioeconmicosTABLA 5Grupo socioeconmico Tipo de animales Media Mnimo Mximo

    Jornalero temporal Cerdos 1 1 1Gallinas/pollos 4 1 10Caballos de traccin 1 1 1

    Jornalero permanente Cerdos 2 2 2Gallinas/pollos 8.25 5 13Jornalero permanente con

    problemas alimentariosCerdos 2 1 3Gallinas 9.75 1 15

    Agricultor jornalero Cerdos 4.25 1 14Gallinas/pollos 10.42 3 21Caballos de traccin 1 1 2

    Agricultores pobres Cerdos 1.88 1 3Gallinas/pollos 22.58 2 80Chivos/ovejas/cabras 4.5 3 6

    Bueyes de traccin 2.25 1 4Caballos de traccin 2 1 3Asnos/mulas 1.6 1 2Vacas 3 1 6Novillas 1.5 1 2Novillos 2 2 2Terneros/terneras 5.5 5 6

    Agricultores medianos Cerdos 2.6 1 6Gallinas/pollos 26.73 2 100Bueyes de traccin 1.6 1 3

    Caballos de traccin 1.92 1 5Asnos/mulas 2.58 1 15Vacas 3.22 1 7Novillas 2.25 1 4Novillos 3 1 7Terneros/terneras 2 1 3

    Cafetalero acomodado Cerdos 12 1 40Gallinas/pollos 48.38 10 210Bueyes de traccin 9 2 30Caballos de traccin 2.8 1 7Asnos/mulas 3.43 1 12Vacas 7.11 2 25Novillas 1.67 1 2Novillos 18.5 1 40Terneros/terneras 2 1 3

    3.2.5 FUENTES DE INGRESOS SEGN GRUPO SOCIOECONMICO

    Las fuentes de ingresos, tanto de jornaleros temporales como de jornaleros perma-nentes, dependen en gran medida de los salarios que perciben: el 88% de los ingre-sos de los jornaleros temporales proviene del jornal, igualmente, el 79 y el 92% delingreso de los jornaleros permanentes. El resto de los ingresos de este sector provie-

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    34/96

    34

    ne de las ventas de produccin alas distintas modalidades de arredocumento. Los jornaleros permauna finca, pueden dedicar parte dde tubrculos, adems, a la crianhuevos y de carne. Tal actividad l(ver grfica 10).

    Los agricultores jornaleros tieneningresos es generado por salarios22% de los ingresos, el resto de ly agricultura permanente (frutalestes generadoras de ingreso los heel subgrupo de agricultores pobrededor del 70% de estos provienesin embargo, la dependencia de sLa agricultura de cultivos permany guandul), juega un papel importalimentacin de la familia.

    Los agricultores medianos y cafetgresos en la agricultura, en el cafdera juega un papel importantecaf como fuente de ingresos paryores recursos a la caficultura, lociones, y, por lo tanto, en un men

    Grfica 7 La estructura de los ingr

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Jornaleromigrantetemporal

    Jornaleromigrante

    permaneteautosuficiente

    c

    88% 92%

    % d

    e c a

    d a f u e n

    t e

    Ingresos agrcolas anuales

    Ingresos pecuarios

    Ingresos netos por comerc

    grcola que se logran cuando acceden a tilos que se han comentado con anterioridadentes, por la estabilidad que les da el trabae sus reas cultivadas a la produccin dea de aves y de algunos cerdos para el con

    es genera recursos, es decir, ingresos por

    una alta dependencia de los salarios (61, la segunda fuente es el caf, que contribus ingresos se generan por agricultura anual, por la alta dependencia en los salarios comos denominado agricultores jornaleros. Ens tiene diversificadas sus fuentes de ingre

    de la agricultura anual, ingresos pecuarioalarios llega a ser hasta 1/3 de sus ingresontes, como frutales y cultivos anuales (ha

    ante en la generacin de ingresos y como f

    aleros acomodados generan casi el 60% dy en la agricultura anual; tendencialmente,

    en estos dos estratos. Por la importancialos estratos acomodados, estos han dedic

    que se expresa en un mejor manejo de sur impacto de la roya en ellas (ver grfica 10)

    sos de los diferentes grupos socioeconmi

    Jornaleropermanenten problemaslimentarios

    Agricultores jornaleros

    Agricultorespobres

    Agricultoresmedianos

    Cac

    79%

    61%

    33%21%

    Grupos socioeconmicos

    dos pocas Ingresos por la venta de frutales en pesos RD

    Ingresos por ventas de caf

    io al ao Ingreso total anual por salarios

    rra bajoen este

    jo fijo enuineo y

    sumo deomercio

    de lose con el(granos)

    o fuen- cambio,

    os, alre- s y caf,

    totales.ichuelasente de

    sus in- la gana-

    el rubroado ma-s planta-.

    os

    fetaleromodado

    16%

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    35/96

    35

    Los jornaleros permanentes logran ingresos que oscilan entre un 30 y un 35% mayorque los ingresos de los jornaleros temporales, no tanto porque tengan una remunera-cin diaria mayor, sino por la estabilidad laboral, que implica un nmero de das labo-rados por ao un poco mayor, y, por otro lado, por la oportunidad de acceso a la tierra,en mediera o en tercera, el cual logran con sus patrones, lo que les permite producirparte de sus alimentos y generar ciertos ingresos complementarios.

    El nivel de ingresos de los jornaleros temporales y permanentes no solo es poco di-versificado, sino que es tambin muy reducido. Un jornalero, anualmente, genera uningreso de entre 80 mil y 120 mil pesos dominicanos (US$1,860 a US$2,790), de loscuales, por lo menos el 80% es generado por los salarios. Segn datos del BancoCentral de Repblica Dominicana, el costo de la canasta bsica para una familia decuatro miembros promedia unos RD$10,407 (equivalentes a US$245), esto significaque el salario de los jornaleros, estimado entre RD$6,600 y 7,300 (US$172), no alcan-za cubrir los costos de una canasta bsica para una familia de 4 miembros. Los jorna-leros permanentes logran complementar sus ingresos o producir alimentos, medianteel acceso a la tierra en mediera, tercera o cuartera, lo que les permite cultivar granos(habichuelas, guandules,), si bien estos cultivos algunas veces (aos buenos) aportana los ingresos, en tiempos malos o de afectacin por impacto de una amenaza, apor-tan prdidas significativas no solo para el ao agrcola, sino tambin para el subsi-guiente, pues es necesario reemplazar la produccin.

    Grfica 8 Fuentes y niveles de ingresos de los jornaleros temporales y de los perma-nentes

    Los ingresos de los estratos de agricultores pobres y de agricultores jornaleros sumanentre 220 y 230 mil pesos por ao (entre US$5,000 a US$5,350), esto nos da un in-greso promedio mensual de 18,000 pesos, de los cuales ms del 50% son utilizados

    para la alimentacin familiar, y solo un pequeo porcentaje de esos ingresos se rein-vierten en acciones de mejora de la actividad agrcola. Estos dos estratos muestrantambin una alta dependencia de los salarios y de pocas actividades agrcolas (caf e

    -

    20,000.00

    40,000.00

    60,000.00

    80,000.00

    100,000.00

    120,000.00

    Jornalero migrante temporal Jornalero migrante permanenteautosuficiente

    Jornalero permanente conproblemas alimentarios

    Ingresos agrcolas anuales, dos pocas Ingresos por la venta de frutales en pesos RD

    Ingresos pecuarios Ingresos por ventas de caf

    Ingresos netos por comercio al ao Ingreso total anual por salarios

    D (BC)

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    36/96

    36

    ingresos por salarios fijos), lo que los hace vulnerables a las amenazas como las tor-mentas, sequas y enfermedades que pueden afectar sus cultivos. En gran medida, labaja diversificacin de los ingresos econmicos del hogar explica la difcil situacin enla que se encuentran estos grupos por afectacin derivada de la roya y de la sequaen los aos recientes.

    Los sectores acomodados (medianos cafetaleros y cafetaleros acomodados) tienenuna estrategia de diversificacin de ingresos, agropecuarios y no agropecuarios. Susingresos promedios anuales andan por el orden de los 400 mil a 740 mil pesos anua-les (US$9,000 a US$17,000 por ao), de estos ingresos, al menos el 60% es genera-do por las actividades agropecuarias directas, el comercio; los servicios aportan almenos 1/3 de los ingresos de estos sectores (ver grfica 12).

    Grfica 9 Fuentes y niveles de ingresos de los agricultores pobres, medianos cafetale-ros y cafetaleros acomodados

    3.2.6 LAS MUJERES EN LA GENERACIN DE INGRESOS DE LOS HOGARES

    Segn las encuestas HEA, el 27% de los encuestados desarrollan negocios propioscomo fuentes generadoras de ingresos fuera del sector agropecuario. De este total defamilias que se dedican a actividades no agropecuarias, el 33% son dirigidas por mu- jeres, el 33% son dirigidas solo por hombres, y un 33% son dirigidas por ambosmiembros de las familias. Las actividades que generan ingresos y que realizan los

    hombres y las mujeres son: colmado (30%), pequeos negocios (25%), servicios (8%),moto concho (11%) y comercio de productos agrcolas (25%) (ver grficas 13 y 14).

    100,000.00

    200,000.00

    300,000.00

    400,000.00

    500,000.00

    600,000.00

    700,000.00

    800,000.00

    900,000.00

    A A A C

    I , I D

    I I

    I I

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    37/96

    Otras actividades en donde las mingresos a los hogares, es el empltienen algn miembro de la familide la unidad econmica familiar,las familias en donde se generanmujeres el que realiza estas activi

    Grfica 10 Actividades de autoem

    Grfica 11 Miembros de las famili

    Las actividades efectuadas por lapequeos negocios (50%), colmabio, el 58% de los hombres se cotipo de comercio se refiere a la c

    otro eslabn de la cadena productlizadas por ambos miembros de

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    C

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    33.

    33.

    33.

    ujeres s participan como fuentes de genereo asalariado, en el que un 40% de los enc, o el mismo jefe de familia, que va a trabor lo cual, tambin genera ingresos por em

    ingresos por salarios no agrcolas, es el 61ades.

    leo en donde participan las mujeres

    s que dirigen esas actividades

    mujeres estn centradas en tres tipos deo (33%) y servicios (17%) (ver grfica 15).

    ncentra en el comercio de productos agrco ompra de productos agropecuarios para re

    iva (ver grfica 16). Cuando las actividadeslas familias, el 50% son los colmados, el

    30.6

    11.1

    25.0

    25.0

    8.3

    C

    A

    H

    37

    acin deestados

    jar fuerapleo. En

    de las

    ctividad,En cam-

    las. Esteender a

    son rea- 6% son

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    38/96

    38

    servicios, otro 16% son motoconnos).

    Grfica 12 Tipo de negocios cond

    Grfica 13 Actividades no agropec

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    33.3

    50.0

    16.7

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    8.3

    16.7

    8.3

    58.3

    8.3

    cho, y 16%, comercio de productos agrco

    cidos por mujeres

    uarias conducidas por hombres

    C

    C

    C

    las (gra-

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    39/96

    Grfica 14 Actividades conducida

    3.2.7 LAS CARACTER STICAS DECONMICOS EN LAS ZONAS DE ES

    Para los jornaleros temporales y ptre 65 y 76%) es en alimentacinetc.). Otros gastos --salud, educac

    Los agricultores pobres y los mealta de sus ingresos en alimentacipero este sector invierte entre un(ver grfico 19). Los cafetaleros avidad productiva (aproximadamenproporcin es para contratacin dsolamente un 9% para compra depara el manejo de las plantacionetra la existencia de una lgica ecin), lo que explica en gran medi

    lidad a las amenazas como la royDiversos estudios realizados entrregin centroamericana, mostraro jo de las plantaciones y el nivel destudio sobre el impacto de la rofamilias cafetaleras y jornaleros dcaf, de los sectores socioeconpor la roya que los estratos pobrede las plantaciones, las variedadeas de caf que haban sido renov

    micos. Mendoza (2011) destaca lveles de incidencia, las plantas corabilidad a la roya.

    20.0

    40.0

    60.0

    80.0

    100.0

    50.0

    16.7

    16.7

    16.7

    por ambos (hombres y mujeres)

    OS GASTOS DE LOS DIFERENTES GRUPOSTUDIO

    ermanentes, la mayor proporcin de sus gaen otros rubros del hogar (jabn, caf, sal,

    in y la produccin agrcola-- son mnimos.

    ianos cafetaleros tambin invierten una prn y en otros gastos bsicos del hogar (610 y un 25% de sus gastos en la actividad promodados son el sector que ms invierte e

    te el 37% de sus gastos), de estos gastosmano de obra (16%), un 11% es para tra

    insumos agrcolas (ver grfico 19). La baja ide caf, en particular el manejo de fertilida

    tractiva (cosechar sin invertir mucho en laa la baja productividad del sector y la alta v

    o la broca del caf.2011 y 2013, para medir el impacto de la rla alta correlacin existente entre la edad,

    e dao ocasionado por la roya. Ruiz (201 a en la seguridad alimentaria y medios d

    l caf en Nicaragua, indica que las plantacicos, medio y acomodado, fueron menos a, destacndose la diferencia entre el tipo d

    s de caf resistente a la roya y la proporciadas en los ltimos 8 aos por grupos soc

    relacin entre manejo de la fertilidad deln adecuada fertilizacin han mostrado men

    C

    C

    39

    OCIOE-

    stos (en- energa

    oporcinal 64%),oductivan la acti-

    la mayorsporte ynversin, mues-

    produc- ulnerabi-

    ya en lael mane-), en unvida de

    iones defectadosmanejode re-

    ioecon-

    af y ni- s vulne-

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    40/96

    40

    En el caso de la zona de estudiopio), se puede tambin observar ula roya, por la broca o por la seqlas mismas zonas de afectacin,nuciones en la produccin de cafmos reportan disminuciones supmientras que los estratos acomod40 y un 50%. Cuando analizamopuede observar que la inversin ecrece en los estratos acomodadotacin.

    Grfica 15 La estructura de los ga

    0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

    100%

    Jornalero migrantetemporal

    74%

    7%4%8%

    N i v e l e s

    d e g a s t o s

    %

    Gastos en compra de

    Gastos en salud y en

    Gastos en transporte

    Gastos en contrataci

    (Polo, cuenca de Ro Panzo-Las Caitas yna diferenciacin de niveles de daos causua entre grupos socioeconmicos. Aun estlos estratos ms acomodados han declara menores que los estratos ms pobres. Eriores al 70% de la produccin de aos ndos reducen sus volmenes de produccinlos patrones de gastos de los distintos gr

    n insumos es muy limitada en los estratos, siendo esta una de las causas de esa me

    tos del jornalero temporal y del permanent

    Jornalero permanete Jornalero permanentecon problemas

    alimentarios

    76% 76%

    4% 5%4%6%

    7% 8%

    Grupos socioecmicos

    limentos Gastos en insumos de produccin

    ducacin Gastos en compra de ropa

    Gastos en bebidas alcohlicas y fiestas

    de mano de obra Gastos bsicos del hogar (sin alimentos)

    Ro Lim- ados por

    ando eno dismi-

    stos lti- ormales,

    entre unupos, seobres, yor afec-

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    41/96

    Grfica 16 La estructura de los gados

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Agricultorespobres

    Agricultores jornaleros

    64% 63%

    6% 10%5% 2%

    3% 5%

    6% 10%

    N i v e l d e g a s t o s

    %

    Grupos so

    stos de los agricultores pobres, medios y a

    Agricultoresmedianos

    Cafetaleroacomodado

    56%45%

    16%

    21%

    3%8%

    5% 10%

    6% 7%

    cioeconmicos

    Gastos bsico

    Gastos en con

    Gastos en beb

    Gastos en tran

    Gastos en co

    Gastos en sal

    Gastos en ins

    Gastos en co

    41

    comoda-

    s del hogar (sin alimentos)

    tratacin de mano de obra

    idas alcohlicas y fiestas

    sporte

    pra de ropa

    d y educacin

    mos de produccin

    pra de alimentos

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    42/96

    42

    3.3. Las principales amenazaslos medios de vida y las estrate

    3.3.1. AMENAZAS A NIVEL DE LAPANZO-LAS CAITAS YRO LIMPI

    En general, se han mencionado

    nas de estudio. En las cuencas dseguidas de las sequas, y luegomayor frecuencia. En Polo, la royguido de los ciclones y de la brotener menos relevancia. La imporha sufrido este cultivo producto ddan las familias rurales a esta aSantana (Distrito Municipal de Rlos ciclones. Esta es una zona relcilcones, afectan mucho los cultivhumedades favorecen la multiplic

    Grfica 17 Las amenazas por zon

    3.3.2 LOS EFECTOS DE LAS AMETRATEGIAS DE AJUSTES DE GASTCOS

    En la grfica 21, se puede observpales fuentes de ingresos de los

    temporales y los permanentes hareduccin de sus ingresos por sal

    n las zonas de estudio y sus consecueias de las familias rurales

    TRES ZONAS DE ESTUDIO(POLO, CUENCAO)

    uatro tipos de amenazas relevantes en las

    el Ro Panzo-Las Caitas y Ro Limpio, losla roya, han sido las amenazas menciones la amenaza que refleja la mayor frecue

    a del caf, pero las sequas en esta zonatancia del caf en esta zona y las afectacie la incidencia de la roya, explica la relevaenaza. En la provincia Elas Pia, municipLimpio), la amenaza ms importante la cotivamente ms hmeda que las otras, y cus anuales y tambin el caf, que debido acin del hongo que produce la roya.

    s de estudio

    NAZAS EN LAS FUENTES DE INGRESOS Y LAS DE LOS DIFERENTES GRUPOS SOCIOECO

    ar cmo la roya y la sequa han afectado l diferentes grupos socioeconmicos; los j

    n sido afectados en un 35%, aproximadam arios, y un grupo de estos jornaleros que c

    cias en

    DEL R O

    tres zo-

    ciclonesdas conncia, se-

    parecennes quencia queio Pedrostituyenndo haylas altas

    S ES- N MI-

    s princi- rnaleros

    ente, ennsiguen

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    43/96

    tierras para cultivar grano, han diefecto de la sequas.

    Los grupos campesinos pobres, ldos tambin han sido severamenLos campesinos pobres son losventas de caf (77% menos que(habichuelas, maz, guandules), lo73% y las ventas de granos en 4que en trminos relativos se venun 52%, y las de granos en 61%.

    Grfica 18 Efecto de las amenaza

    Las reacciones de los productoreajustes a sus patrones de gastosciones iniciales de los distintos gcuyos ingresos ni siquiera lograncuada), ajustarn rpidamente lonaleros temporales han reducido ltes hasta en un 30%. Otra categorde ropa, y esta se reduce hasta e

    Los estratos de agricultores pobrmodados, adems de las categorhan ajustado otras como la compductivos y de ingresos en el futucategora es tambin muy estratproductores.

    minuido sus cosechas y ventas en 55 a 5

    s agricultores medianos y los cafetaleros a te afectados, tanto por la roya como por l

    ue han sufrido la mayor reduccin relativn tiempo normales) y 49% en las ventas ds agricultores medianos reducen la venta d%, finalmente, los cafetaleros acomodadoenos afectados, reduciendo sus ventas d

    en las fuentes de empleos

    a las situaciones de crisis se ven reflejad; las estrategias de ajustes dependen de lrupos, aquellos sectores con mayor vulnercubrir las necesidades bsicas (alimentacgastos elementales como la alimentacin.

    os gastos alimentarios en un 35%, y los pe a de gasto que es ajustada en la crisis es l

    un 50%.

    es, de agricultores medianos y los cafetaleas de gastos que ajustan los estratos de joa de insumos, clave para mantener los nivro, tambin reducen los gastos en educaciica para el futuro de los hijos y de las hijas

    43

    % como

    comoda- sequa.a en las

    granoscaf enson loscaf en

    s en loss condi-

    abilidad,in ade-

    Los jor- rmanen-

    compra

    ros aco- rnaleros,

    les pro- n, esta

    de estos

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    44/96

    44

    Grfica 19 Estrategias de ajuste dqua

    3.3.3 LAS BASES PARA EL CLCPATRN DE GASTOS Y SEGURIDA

    Los estratos de agricultores pobacomodados, adems de las cateros, han ajustado otras, como laproductivos y de ingresos en el fucategora es tambin muy estratres.

    De la misma manera en que paraconsumo alimentario, con estos dcada producto (ver tabla en anexde consumo de cada familia encupras alimenticias y del impacto dniveles calricos aportados por elamenaza (roya y sequa).

    A continuacin, se presentan los rtaria y de patrn de gastos, compcin despus de la amenaza.

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%

    A

    I E

    e las familias ante los efectos de la roya y

    LO DE ESCENARIOS DE IMPACTO EN INGRE ALIMENTARIA

    es, de agricultores medianos y de los cagoras de gasto que ajustan los estratos dompra de insumos, clave para mantener louro, tambin reducen los gastos en educac

    ica para el futuro de los hijos/as de estos

    el ingreso tenemos un ao base en los clatos y usando la tabla de aportes en kiloca), calculamos el aporte en kilocaloras de

    estada, luego, con los datos de ajustes dela sequa en la produccin propia, estim

    nivel de consumo posterior a la ocurrenci

    esultados, a nivel de ingresos, de seguridaarando la situacin normal (lnea base) con

    A A C

    B

    e la se-

    SOS,

    fetaleros jornale-

    nivelesin; estaroducto-

    culos deloras desa dietaus com-mos losde una

    alimen- la situa-

  • 8/10/2019 Sin lluvia, caf ni campo

    45/96

    45

    3.4. El impacto de la roya y la sequa en los ingresos

    En este acpite se presenta el anlisis de los ingresos, a nivel de detalles de fuentesde ingresos. Se compara a nivel de grupos socioeconmicos, ilustrando la situacin enun ao normal (lnea d