simulacion proyecto villonaco

9
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR - LOJA CONSTRUCCIONES II SIMULACIÓN PROYECTO EÓLICO EL VILLONACO 14-1-2014 DOCENTE: ING. CHARLES AGULERA ALUMNO: ESTIWUAR ZUÑIGA PEREZ

Upload: estiwuar-adrian-zuniga-perez

Post on 10-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen del proyecto villnaco

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR -

    LOJA CONSTRUCCIONES II

    SIMULACIN PROYECTO ELICO EL

    VILLONACO

    14-1-2014

    DOCENTE: ING. CHARLES AGULERA

    ALUMNO: ESTIWUAR ZUIGA PEREZ

  • 1

    PROYECTO ELICO VILLONACO

    1. OBJETIVO GENERAL:

    Este proyecto se justifica plenamente por la gran incidencia que tendra, especialmente en el

    sector pblico ecuatoriano, ya que constituye una alternativa vlida para acceder al

    financiamiento de programas o proyectos de desarrollo, como es el caso del Proyecto de

    Energa Elica para el H. Consejo Provincial de Loja. As como entender y obtener mediante 2

    mtodos la velocidad del viento Promedio anual con la que se va a trabajar en la central y

    tambin calcular la potencia y energa a la cual operaria.

    2. OBJETIVOS ESPECFICOS.

    - Conocer la forma en que se debe ir obteniendo la curva de distribucin de velocidad con los datos de un ao.

    - Estudiar cules son los mtodos para medir la velocidad del viento.

    - Estimar la energa elica con informacin confiable sobre el rgimen de viento en un

    lugar especfico. Luego se relacionar con las caractersticas de generacin de un equipo.

    - Obtener con la informacin de distribucin de viento y de curva de potencia

    De un aerogenerador una estimacin de la produccin de energa en un perodo determinado

    3. INTRODUCCIN

    El Parque Elico Villonaco se encuentra ubicado en la provincia de Loja a 4km. de su capital,

    especficamente entre los cantones de Loja y Catamayo.

    Su construccin se realiz entre los puntos ms altos del cerro Villonaco, a una altura

    aproximada de 2.720 m.s.n.m. Cuenta con 11 aerogeneradores, cada uno con una altura

    mxima de 100 m de altura; y un centro de interpretacin, destinado a acoger a los visitantes

    que deseen conocer acerca del desarrollo de la energa elica en el Ecuador. Posee una

    potencia nominal de 16.5 MW y aportar 60 millones de kW/ao al Sistema Nacional

    Interconectado, reduciendo en 35 mil toneladas las emisiones de CO2/ao, as como el

    consumo equivalente de combustibles en 4.5 millones de galones diesel/ao, lo que

    corresponde a un ahorro de 13 millones de dlares anuales para el pas.

  • 2

    El Parque Elico Villonaco es considerado como uno de los proyectos emblemticos y

    estratgicos del Gobierno Ecuatoriano, que contribuir con la diversificacin de la matriz

    energtica actual. Energa limpia para el Ecuador, utilizando un recurso renovable e inagotable.

    3.1 QUE ES LA ENERGIA EOLICA?

    Es la energa que se obtiene a partir del movimiento de masas de aire, es decir del viento.

    Los vientos son generados por causas del calentamiento en la superficie terrestre porla

    radiacin del sol.

    3.2 ESTRATEGIA

    Se plantea Ayudar a disminuir el dficit energtico del pas.

    - Subsidiar el consumo de energa de los 150 pozos de aguas subterrneas en la

    provincia de Loja.

    - Dar sostenibilidad de los sistemas de bombeo en la provincia de Loja: 150 sistemas de bombeo suministraran 100 lit/hab/da de agua potable a 404 000 habitantes de la provincia

    3.3 TCTICA

    Conocer, analizar y aplicar los mtodos de investigacin en la construccin

    3.4 TCNICA

    Realizar Visitas Guiadas con el personal correspondiente que les explique de una manera

    determinada las partes y el funcionamiento de cada una de ellas as proporcionaremos un

    aprendizaje y estimulo en las personas que visiten Villonaco.

    4. CIENCIA, METODOLOGA E INVESTIGACIN

    Para el desarrollo de la presente investigacin aplicaremos la siguiente metodologa, misma

    que es acorde a la naturaleza de la investigacin, esto es que el estudio y anlisis diseado en

    una metodologa de observacin de normas legales y procedimientos, para conocer cul es la

    base legal aplicable tanto para el manejo de proyectos de generacin de energas renovables

    en el pas, as ; y por la forma de la investigacin de este trabajo, estableciendo el sistema de

    recoleccin de datos y sus categoras, dando paso a la meta que se busca alcanzar

    adentrndonos

    En las unidades de investigacin, se desarrollarn los siguientes mtodos:

    4.1 MTODO DEDUCTIVO Consiste en que se parte de un tema, problema, objetivos e hiptesis procurando su

    efectividad con el desarrollo de la investigacin, esto es obteniendo resultados a partir de los

  • 3

    anlisis que vaya desarrollando, de tal forma que se llegue a conclusiones lgicas y viables para

    el desarrollo del proyecto, as como para demostrar la efectividad de la alternativa de

    financiamiento que propongo que aplique.

    4.2 MTODO ANALTICO SINTTICO Permite verificar toda la investigacin obtenida con el desarrollo del proyecto. De igual forma

    se pueden agregar varias tcnicas de investigacin, cuyos resultados son efectivos e

    inmediatos, al aplicar por ejemplo las tcnicas de investigacin ocular, verbal, escrita y

    documental, pero en lo principal con las tcnicas documentales y de entrevista, cuyo propsito

    se anota a continuacin.

    4.3 DOCUMENTAL Para afianzar los conocimientos tericos utilizando las Leyes, normas, reglamentos y

    disposiciones entre otro

    4.4 DESCRIPCIN DEL PROPSITO

    Segn es estado quiere Promover mecanismos para la adopcin, adaptacin y desarrollo de

    tecnologas, que viabilicen la transformacin productiva, econmica, y social para el Buen

    Vivir.

    5. DESCRIPCIN DEL USO

    Velocidad promedio del viento: 12 m/s.

    Longitud: 2.800 m

    Nmero de Aerogeneradores: 9 a 11

    Potencia por Aerogenerador: 1,3 a 1,8Mw

    Potencia elctrica instalada: 15 Mw

    Produccin neta anual del parque: 69.612 Kwh al ao

    Equivale al consumo domstico de ms de 170.000 personas

    6. CONTRIBUCIN A LA MITIGACIN DE CAMBIO CLIMTICO GLOBAL

    Estimacin (preliminar) de reduccin de emisiones:

    Generacin de energa: 69,612 MWh

    Reduccin de emisiones aproximada: 45 000 Ton CO2 por ao.

  • 4

    7. VENTAJAS DEL PROYECTO VILLONACO

    - 7.1 AMBIENTALES

    Se genera energa limpia, que no produce emisiones contaminantes al ambiente de gases efecto invernadero como el CO2.

    Se utiliza un recurso renovable de energa, el viento, gratuito e inagotable.

    Reduccin de 450.000 toneladas de CO2 equivalentes en 10 aos de vida til del

    parque

    - 7.2 SOCIALES

    Desarrollo de una empresa de generacin elctrica rentable genera ingresos a la

    provincia, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

    El desarrollo de obras de infraestructura bsica y social en toda la provincia

    (gobierno provincial auto sostenible)

    Desarrollo e implementacin de un fondo competitivo y de negocios para garantizar

    la eficiencia en la utilizacin de los fondos provenientes del Proyecto Elico.

    Apoyo a proyectos sociales y ambientalmente amigables que apoyen el desarrollo

    sustentable del rea de influencia del proyecto elico en discusin.

    - 7.3 ENERGETICAS

    Contribucin a la produccin nacional de electricidad, generando con 15 MW de

    potencia nominal 69612 MWh de energa elctrica al ao, que se interconecta al SIN.

    La generacin elica en pocas de estiaje puede constituir una solucin viable para

    cubrir la demanda enrgica que requiere el sector industrial, comercial y productivo

    del pas, siendo su produccin por kwh ms econmica que la que se produce en las

    centrales termoelctricas del pas.

    8. SISTEMA CONSTRUCTIVO

    Primeramente a mi parecer voy a hablar de los sistemas cerrados y sistemas abiertos.

    8.1 SISTEMA CERRADO

    Dice que son los sistemas que no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea,

    pues son hermticos a cualquier influencia ambiental. As, los sistemas cerrados no reciben

    ninguna influencia del ambiente, y por otro lado tampoco influencian al ambiente.

  • 5

    El trmino tambin es utilizado para los sistemas completamente estructurados, donde los

    elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rgida produciendo una salida

    invariable. Son los llamados sistemas mecnicos, como las mquinas.

    Un ejemplo seria justamente un aerogenerador de energa elica es un proceso cerrado me

    refiero a la maquina por su interior, todas las conexiones y componentes que hacen funcionar

    este equipo.

    8.2 SISTEMA ABIERTO

    Son los sistemas que presentan relaciones de intercambio con el ambiente, a travs de

    entradas y salidas. Los sistemas abiertos intercambian materia y energa regularmente con el

    medio ambiente. Son eminentemente adaptativos, esto es, para sobrevivir deben reajustarse

    constantemente a las condiciones del medio.

    Como es el caso de los aerogeneradores del proyecto Villonaco q adems de cumplir un

    sistema cerrado y tambin cumple uno abierto y es el de intercambiar con el medio ambiente

    ya que debido a los vientos procedentes de Catamayo o viceversa (de Loja) generan energa.

    8.3 ESTUDIO DE SUELOS

    El estudio de suelo nos ayuda a conocer las caractersticas fsicas como mecnicas en

    cuanto al suelo, las capas que tiene en suelo y el tipo de rocas meteorizadas y en base a

    esto se hace el diseo de los 11 aerogeneradores.

    8.4 CIMENTACION DE LOS AEROGENERADORES

    Se emple el mismo tipo de cimentacin para los 11 aerogeneradores, construidos con

    hormign armado con dimetro de 16 m y la altura variable q va desde los 1.00m hasta 3.00m,

    el volumen de hormign 350m2 y acero de refuerzo 35 toneladas para cada torre.

    8.5 VIAS DE ACCESO

    Transporte de los equipos

    Para poder transportar los equipos se crearon vas de acceso de dos carriles para facilitar

    el acceso de maquinaria pesada y particular al lugar, las vas son sistemas abiertos por que

    tienen un intercambio con el medio ambiente.

    Pendientes mximas del 11-12%.

    Radios de giro entre 30 y 35 m. Se han estudiado las carreteras desde el puerto hasta Loja.

    Se ha realizado un levantamiento topogrfico en el emplazamiento para calcular la

    obra civil necesaria para la construccin de accesos.

  • 6

    8.6 ALTURA EMPLAZAMIENTO

    El emplazamiento se encuentra a 2.700 2800 m, es un terreno con pendientes por lo cual

    varios generadores estn a desnivel unos ms arriba y otros ms bajos lo cual afecta ala hora

    de recolectar energa porque no todo los aerogeneradores recolectan la misma cantidad de

    energa si no que cada cual es diferente.

    8.7 CONSTRUCCION DE CENTRO DE EXPOSICION

    Este centro forma parte de un sistema cerrado ya que fue construido rpidamente con unos muros de hormign prefabricado q fueron tradas desde otro pas y ensambladas en el proyecto por cual facilito y disminuyo el tiempo de entrega del proyecto, adems cuenta con una buena estructura y acabados de madera q hacen ver bien a la construccin. 8.8 VIENTOS

    La generacin de energa elica Villonaco tiene un proceso por lo cual, tenemos a la cuidad de

    Loja que se encuentra en una zona alta y la cuidad de Catamayo un poco ms abajo lo cual nos

    permite q los vientos fros de Loja bajen asta Catamayo y se mezclan con los vientos calientes

    de esa ciudad y se elevan mediante un proceso y vuelven a bajar fros a Loja lo cual permite

    una constante proceso de generacin de energa.

  • 7

    ANEXOS

    1. Transformadores de energa del proyecto elico Villonaco 2. Medidas de un Aerogenerador

    3. Gra trada de Colombia Para el montado de los 4. Vas de Acceso a los aerogeneradores

    Aerogeneradores

    5. cimentacin de la base de los aerogeneradores

  • 8