simposio de medicina del traslado en paciente con emergencia cardiovascular (1)

12

Click here to load reader

Upload: romulo-cabello

Post on 11-Aug-2015

59 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Simposio de Medicina Del Traslado en Paciente Con Emergencia Cardiovascular (1)

GRUPO RESCATE BETA Integrantes: Cabello Rómulo Santos Laura Godoy Robert Ramírez Marianne Durán Nairyn Romero Yibetza Varela Dayana Reyes Johnny

Medicina del traslado en emergencias cardiovasculares (aéreo

y terrestre) Primera parte (teórica)

Introducción: Se define como traslado el desplazamiento de personas enfermas accidentadas o por otra razón sanitaria en vehículos especialmente acondicionados para tal efecto. El traslado de pacientes es un procedimiento que genera múltiples riesgos en el individuo enfermo así como en las personas que conforman el equipo medico y de traslado, debido a que el equipo enfrentan riesgos ocupacionales únicos, además de los riesgos asociados al cuidado paramédico convencional, dentro de estos riesgos están por ejemplo el ruido la vibración, los humos peligrosos y la tensiones fisiológicas y psicológicas asociadas a la movilización bien sea por tierra o aire. Por lo tanto es indispensable que el desarrollo del transporte medicalizado se realice bajo condiciones óptimas y posteriores a una evaluación profunda de la verdadera necesidad de efectuarse dicho traslado. El trasporte de pacientes se origina históricamente desde las guerras en tiempos remotos y se ha ido perfeccionado con el paso de los años y los conflictos bélicos

Tipos de Traslado.

Traslado Terrestre

Traslado Aéreo con Aeroambulancia de Ala Fija

Traslado Aéreo con Aeroambulancia de Ala Rotatoria (presurizado o no presurizado)

Complicaciones en el traslado de pacientes con emergencia cardiovascular

Page 2: Simposio de Medicina Del Traslado en Paciente Con Emergencia Cardiovascular (1)

1) Complicaciones por gravedad (aceleración/desaceleración): los cambios de la velocidad durante el traslado tanto por aumento o disminución de la misma ocasionan cambios fisiológicos en el organismo que determinan una respuesta consistente en el desarrollo de fuerzas de inercia proporcionales a la masa del cuerpo. Los cambios de la velocidad provocan desplazamientos de líquidos y masas dentro del organismo provocando respuestas que pueden ir desde la alteración de la presión intracraneal el descenso de la presión arterial, el aumento de la frecuencia cardiaca y malestar general.

Acciones a tomar:

Evitar en lo posible cambios bruscos en la velocidad realizando una conducción regular y prudente.

La posición del paciente varia según el tipo de traslado:

En el traslado terrestre paciente de cubito supino con la cabeza en el sentido de la dirección de la marcha

En el traslado aéreo en posición transversal o en sentido contrario de la marcha

Realizar el correcto anclaje de la camilla al vehiculo y del paciente a la camilla.

Correcta fijación y protección del material dentro del vehiculo de traslado.

2) Complicaciones por el ruido: según el tipo de traslado la fuente de los

ruidos y su nivel de intensidad variara en el transporte terrestre el ruido es originado principalmente por las sirenas de las ambulancias también hay que tomar en cuenta el ruido provente del trafico, el del material electromédico almacenado y el propio ruido del vehiculo. En le transporte aéreo especialmente en los helicópteros el nivel de ruido es muy alto e hasta 110 decibeles.

Acciones a tomar:

Utilizar solo si es imprescindible el uso de las sirenas de la ambulancia.

El ruido puede impedir realizar determinadas actividades como: la auscultación del paciente, la toma de tensión arterial, escuchar las alarmas sonoras por lo que es esencial instalar medios de diagnostico digitalizados

Teniendo en cuenta que los niveles de ruidos mayores a 70 decibeles provocan alteraciones del sueño en los adultos y cambios en la frecuencia cardiaca y en los neonatos provocan vaso constricción periférica también pueden provocar ansiedad es conveniente tomar medidas de protección acústica para el paciente en la ambulancia especialmente en el traslado aéreo.

Page 3: Simposio de Medicina Del Traslado en Paciente Con Emergencia Cardiovascular (1)

3) complicaciones por la vibración: la vibración es una forma alternante y repetitiva del movimiento constituye una forma de energía transmisible al paciente que puede ser causa de efectos adversos e incluso puede llegar a ser peligroso.

Acciones a tomar:

los vehículos para el traslado deben estar en perfecto estado mecánico, suspensión adecuada y carrocería en perfectas condiciones.

Utilización de camillas flotantes.

Inmovilización de pacientes con colchón de vacío.

4) complicaciones por la temperatura: la hipotermia e hipertermia provocan alteraciones fisiológicas en el organismo. La hipotermia, a la que es especialmente sensible el paciente traumatizado expuesto al aire ambiente, puede provocar desde escalofríos hasta colapso vascular. La hipertermia provoca vaso dilatación periférica y alteraciones metabólicas por aumento de la sudoración. Todo esto se puede evitar.

Acciones a tomar.

Sistema de acondicionamiento de aire en vehículos de traslados

Uso de mantas térmicas.

Evitar, en lo posible, la exposición de los vehículos de transporte al frió o al calor.

5) complicaciones por turbulencias: son provocadas por el aire que

atraviesa a los vehículos de transporte aéreo. Origina sacudidas bruscas que pueden ser fuentes de errores de monitorización y mal funcionamiento, además de convertir al paciente, personal acompañante y materiales en verdaderos proyectiles. Todo ello se evita con un buen sistema de fijación que mantengan sujetos a personas y materiales.

6) Complicaciones por altura: disminuye la presión parcial del oxigeno y

descenso de la presión atmosférica determina efectos fundamentales que la altura provoca en los pacientes. Los helicópteros suelen volar por debajo de alturas que producen alteraciones significativas como consecuencia de la disminución de la presión parcial del oxigeno los aviones aunque vuelan a alturas elevadas, suelen estar dotados de sistemas de presurización que contrarrestan en parte a estos factores. La hipoxemia es le mayor reto de cualquiera que vuela esta se produce a partir de los 1000 m y produce cambio fisiológicos entre ellos el aumento del gasto cardiaco y la hiperventilación refleja, alcalosis respiratoria, tetania e inconciencia

Traslado Terrestre del paciente con emergencia Cardiovascular.

Todo paciente que presente una emergencia de tipo cardiovascular debe considerarse como paciente de alto riesgo y debe recibir un nivel de

Page 4: Simposio de Medicina Del Traslado en Paciente Con Emergencia Cardiovascular (1)

intervención y estabilización inmediata. Una vez establecida la indicación del traslado, este debe gestionarse y realizarse por un equipo profesional adecuado, el cual debe tener una capacitación de acuerdo al nivel de gravedad de los pacientes y ser competentes para hacer frente a las diversas emergencias que puedan ocurrir durante el traslado, el personal del transporte es el responsable de documentar la necesidad de trasladar al paciente por tierra o aire, así como las decisiones medicas tomadas durante el traslado y la eficiencia del mismo, es debido al riesgo de este, que se requiere la supervisión o el mantenimiento de las funciones vitales del paciente de manera continua. Tipo de ambulancia para realizar el traslado terrestre

Es necesario utilizar un vehiculo sanitario totalmente equipado para soporte avanzado de vida, ya que durante el traslado se necesita contar con los equipos de monitorización, oxigenación, cateterización, entre otros que garanticen la estabilización del paciente durante el traslado. Indicaciones previas al Traslado terrestre.

Previo al traslado es necesario dentro de lo posible estabilizar al paciente

Al momento de colocar al paciente en la camilla hay que verificar que este asegurado a la misma

Una vez que la camilla este dentro de la ambulancia esta a su vez debe de ser asegurada a la misma

Trasladar al paciente en la posición correcta generalmente se traslada en posición Semi-Flower (30º)

Indicaciones durante el Traslado terrestre.

Una vez iniciado el traslado el paciente deberá recibir atención óptima a fin de preservar su vida.

Monitorización continúa del paciente durante el recorrido.

Monitorización de E.C.G y Signos Vitales en general.

Vigilar el buen funcionamiento de los cilindros de oxigeno y sus conexione.

Control de líquidos suministrados.

Comprobar que se mantengan es estado optimo las vías permeabilizadas.

Traslado Aéreo del paciente con emergencia cardiovascular en aeroambulancia de Ala Fija. El transporte aeromédico ha probado ser un medio de traslado seguro y efectivo para pacientes con emergencia cardiovascular dado que dichos pacientes críticamente enfermos tienen riesgo incrementado de morbilidad y mortalidad durante el traslado, dichos riesgos deben ser minimizados mediante una planeación cuidadosa, lo cual incluye contar con personal médico y paramédico calificado y disponibilidad del equipo electromédico apropiado. El

Page 5: Simposio de Medicina Del Traslado en Paciente Con Emergencia Cardiovascular (1)

paciente debe recibir el mismo monitoreo fisiológico durante el transporte que el que recibirá en la Unidad de Cuidados Intensivos, si ello es tecnológicamente posible. Además es de acotar que los pacientes cardiovascularmente comprometidos deben trasladarse a una altura de entre 2000 a 8000 mil pies y nunca superior a 10000 mil pies. Tipo de aeroambulancia para realizar el traslado. Este tipo de traslado esta indicado cuando las distancias sean superiores a los 300km, es necesario que la aeronave a utilizar cuente con los equipos tecnológicos de soporte avanzado de vida y que este adecuadamente adaptada para servir como transporte sanitario. Indicaciones previas al Traslado aéreo.

Es necesario que el equipo paramédico llegue de forma rápida y oportuna al sitio desde donde se realizara el traslado.

Anterior al traslado debe tenerse ubicado el centro al cual se dirigirá a el paciente

Una vez estabilizado el paciente se iniciara el traslado se deberá comprobar que el mismo este anclado correctamente a la camilla y que esta a su vez este anclada adecuadamente al habitáculo de la aeronave.

Indicaciones durante el Traslado aéreo.

Asegurar la vía aérea (Intubación endotraqueal si es necesario)

Canalizar vías venosas: los recipientes de los líquidos endovenosos deben estar contenidos en bolsas de plástico, nunca en recipientes de vidrio.

Realizar aspiración de la vía aérea a todos los pacientes con intubación endotraqueal o con traqueotomía antes del traslado.

Colocar y asegurar todas las sondas de acuerdo a los requerimientos clínicos del paciente (nasogástrica, vesical, tórax, etc.). Vaciar las bolsas colectoras de orina.

Mantener la temperatura corporal del paciente en rangos adecuados.

Revisar el adecuado funcionamiento del equipo médico y la existencia completa de los suministros médicos, medicamentos y soluciones parenterales.

Complicaciones durante el traslado aéreo.

Page 6: Simposio de Medicina Del Traslado en Paciente Con Emergencia Cardiovascular (1)

Volúmenes De Gas La presión barométrica es inversamente proporcional a la altitud, es decir a medida que aumenta la altitud disminuye la presión barométrica y viceversa. Está documentado que los cambios de presión barométrica tienen influencia tanto sobre los pacientes como sobre el equipo electromédico, situación que no es eliminada por la presurización de la cabina, pues si bien esta última permite confort a altitudes que no podrían alcanzarse sin ella, no mantiene una altitud equivalente a la del nivel del mar. Humedad La humidificación es un problema importante en el aerotransporte del paciente en aviones de ala fija, porque la cabina incorpora aire ambiente de la atmósfera (incluso en los aviones presurizados), de forma tal que la humedad disminuye al aumentar la temperatura, lo que puede condicionar sequedad de las secreciones del paciente y mayores problemas en el intercambio de gases; sin embargo, en el paciente sujeto a la ventilación mecánica, esto último puede ser solventado satisfactoriamente con el empleo de filtros y/o humidificadores. Oxígeno La hipoxemia representa uno de los problemas clínicos principales durante el vuelo, por ello debe prevenirse, no tratarse. Este es un principio fundamental en el aerotransporte de pacientes. Los efectos fisiológicos de la hipoxemia se hacen evidentes en individuos sanos a alturas mayores de 10,000 pies. La presurización de las cabinas minimiza este problema; sin embargo, en aquellos pacientes que tienen la función pulmonar alterada, aumenta el riesgo a alturas alcanzadas normalmente, por ello los objetivos fundamentales deben ser mantener una fracción inspirada de oxígeno constante durante todo el vuelo. Aceleración/Desaceleración Es conocido que durante el vuelo, los pasajeros de un avión experimenten una serie de fuerzas, entre ellas, fuerzas de aceleración y desaceleración. Al inicio del vuelo, el organismo experimenta una aceleración de tipo lineal simple, mientras que al final del vuelo, la fuerza experimentada es de desaceleración. Por esta razón, una colocación correcta del paciente durante el vuelo, limita el estrés inducido por una aceleración sostenida. Las fuerzas de aceleración son más importantes durante el despegue y no tienen tanta importancia durante el aterrizaje. En un despegue con la cabeza del paciente hacia la nariz del avión, éste recibirá las fuerzas de aceleración en la dirección cabeza-pies, lo cual ocasiona que la sangre se dirija hacia los pies, disminuyendo el flujo sanguíneo al cerebro y el retorno venoso al corazón. Ruido El ruido es un factor estresante muy común en el medio aéreo. El ruido afecta el desempeño de los tripulantes, pues produce cefalea, sordera, fatiga, estrés, disminución de la capacidad de concentración y deterioro en la capacidad de trabajo. En el transporte aeromédico es importante por su interferencia en el cuidado del paciente, y las limitaciones que puede producir en la realización de procedimientos médicos tan importantes, como el registro de la presión arterial o la auscultación pulmonar, en el enmascaramiento de las alarmas de los equipos electromédicos y en la dificultad para la comunicación. Si bien es cierto que las cabinas de los aviones modernos generalmente han incorporado avances tecnológicos que han disminuido sustancialmente este

Page 7: Simposio de Medicina Del Traslado en Paciente Con Emergencia Cardiovascular (1)

factor, siempre deberá contarse con protectores auditivos, monitoreo de presión no invasiva y sistemas de intercomunicación, particularmente si el traslado aéreo se realiza en helicóptero. Vibración La vibración propia del movimiento aéreo es producido por dos fuentes: Los motores del avión y la turbulencia del aire durante el vuelo. Ambos factores, además de producir malestar y fatiga a los ocupantes del avión o helicóptero, son una fuente importante de errores de monitorización y de funcionamiento inadecuado del equipo electromédico. Traslado aéreo del paciente con emergencia cardiovascular en aeroambulancia de Ala Rotatoria (cabina presurizada/no presurizada) Este tipo de aeronaves es utilizado principalmente para realizar rescates y traslados en zonas de difícil acceso como montañas, zonas boscosas, zonas rurales apartadas donde no existan pistas de aterrizaje cercanas y también son utilizados en los rescates de zonas marítimas. Se utilizan principalmente cuando las distancias son mayores a los 150km. Tipo de aeroambulancia para realizar el traslado.

Son helicópteros adaptados para el transporte sanitario, y existen 2 tipos:

Rotor principal con una pala doble, cuatro palas o mas.

Motor por turbina o doble turbina. Indicaciones previas al Traslado aéreo. Podemos decir que los medios aéreos son más confortables que los terrestres, ya que poseen bajos niveles de aceleración-deceleración y vibraciones, pero tienen graves inconvenientes debido a la altitud, muy manifiesto en aviones no presurizados y mínimos en helicópteros, ya que la altura de vuelo es muy baja (500 a1.500 m). Por ello el vuelo en helicóptero no tiene contraindicaciones claras, aunque es preciso tomar algunas medidas de precaución con carácter general que permitan detectar y corregir cualquier incidencia que deba ser compensada de forma inmediata antes del transporte: Es prioritario estabilizar la vía aérea antes de proceder al traslado del paciente. Es preciso determinar los gases arteriales en todos los pacientes antes del vuelo y administrar oxígeno según sus necesidades y la altura prevista de vuelo. Durante la Evacuación Aérea debemos monitorizarla saturación de la hemoglobina por el oxígeno mediante monitores de pulsioximetría, que nos orientarán sobre la situación de los gases arteriales con las debidas correcciones. Indicaciones durante el Traslado terrestre.

Page 8: Simposio de Medicina Del Traslado en Paciente Con Emergencia Cardiovascular (1)

No se deben usar a grandes alturas sistemas cerrados de drenaje; sin embargo, no presentan inconveniente alguno los sistemas conectados a bolsa (sonda nasogástrica –SNG–, sonda de Foley, etc.). Sangre y sueros deben ir en envases de plástico que permitan infundir a presión y eviten los cambios de presión en la cámara de aire. Todos los pacientes llevarán monitorización ECG y control continuo de signos vitales. Cateterización efectiva de vías. Es muy importante comprobar el estado de estas vías antes del despegue de la aeronave y conseguir una buena fijación de éstas. Debe realizarse una comprobación de todos los sistemas antes de la evacuación (preferiblemente en la aproximación al lugar de origen), monitores, sistema de aspiración, equipo de ventilación, bombas de perfusión, etc. Complicaciones durante el traslado aéreo. La discreta disminución de la tensión de O2 en el aire inspirado puede, igualmente, comprometer seriamente la actividad cardiaca en aquellos sujetos que se encuentran previamente en los límites normales. Aquellos pacientes capaces de caminar 80 m en llano o 10 ó 12 escalones sin presentar síntomas, pueden en principio volar sin riesgo de incidente desagradable. Naturalmente la insuficiencia cardiaca no controlada es una contraindicación .A los enfermos cardiovasculares se les debe tratar de controlar antes de comenzar la evacuación. Es importante una monitorización exhaustiva: ECG, frecuencia cardiaca, pulso, diuresis horaria. Todo ello nos lleva a detectar signos de bajo gasto, teniendo en cuenta las dificultades acústicas y vibratorias normales en la aeronave. En cualquier caso, siempre que no haya peligro de depresión del centro respiratorio, la norma debe ser la utilización de O2 continuo, mediante máscara tipo Venturi o cánula nasal, a presiones de cabina cercanas a 10.000 mil pies SEGUNDA PARTE (practica) Traslado del paciente con síndrome Coronario Agudo: El infarto agudo de miocardio (IAM) y la angina inestable forman parte del espectro de enfermedad clínica que se identifica colectivamente con el nombre de síndrome coronario agudo (SCA) El tratamiento ofrece la mayor probabilidad de beneficio en términos de miocardio salvado durante las primeras horas del infarto. Por lo tanto, es imprescindible que el personal del equipo de salud evalué, estratifique el riesgo y trate a los pacientes con SCA lo mas pronto posible. Los retrasos en el tratamiento se producen en tres periodos: intervalo desde el comienzo de los síntomas hasta el reconocimiento por parte del paciente, traslado

Page 9: Simposio de Medicina Del Traslado en Paciente Con Emergencia Cardiovascular (1)

extrahospitalario y evaluación dentro del hospital. El intervalo que mas retrasa el tratamiento es el tiempo que tarda el paciente en reconocer los síntomas. El síntoma clínico asociado al SCA son las molestias en el pecho, pero también puede haberlas en otras áreas de la parte superior del cuerpo, falta de aire, transpiración, nauseas y mareos. Los síntomas del IAM son más intensos que los de la angina y duran más de 15 minutos. Los síntomas atípicos o las presentaciones inusuales del SCA son más habituales en pacientes de edad avanzada, en las mujeres y en los diabéticos. Protocolo de traslado. Monitorice, aplique las maniobras ABC. Esté preparado para administrar RCP y desfibrilación Administre oxigeno, aspirina, nitroglicerina y morfina si es necesario Sí esta disponible, realice un ECG Avise al hospital donde ingresara el paciente mediante transmisión biomédica, el hospital seleccionado debe movilizar sus recursos para responder al infarto de miocardio. Traslado del paciente con edema pulmonar aguda.

El edema agudo de pulmón es una forma grave y aguda de congestión pulmonar que se produce como consecuencia de la incapacidad del corazón de bombear la sangre de forma adecuada. El Edema Pulmonar Cardiogénico ó de origen cardiaco: es el más frecuente. Se produce por una disfunción cardiaca que conlleva una elevación de la presión ventricular izquierda al final de la diástole cardiaca y auricular del mismo lado. De forma retrógrada eleva también la presión venosa y la capilar pulmonar. Puede ocurrir en las siguientes situaciones:

Administración excesiva de líquidos ó síndrome de congestión venosa (sobre hidratación). Se produce en pacientes que reciben, por necesidad terapéutica, un aporte masivo de líquidos, sobre todo si la función renal está alterada.

Arritmias (problemas con del ritmo cardíaco)

Miocarditis

Embolismo pulmonar

Infarto Agudo de Miocardio (IAM)

Insuficiencia renal

Insuficiencia ventricular izquierda

Estenosis mitral

Hipertensión severa

Los síntomas del edema pulmonar agudo de origen cardiovascular son dificultad respiratoria (sensación de falta de aire) de instauración más o menos brusca acompañado de aumento de la frecuencia respiratoria y cardiaca, mal estado general con inquietud y marcada angustia, frialdad en la piel que se torna azulada sobre todo la de las zonas dístales (manos, pies, etc), y sudoración profusa. Se produce una disminución en la cantidad de orina y en algunos casos los pacientes presentan tos con expectoración espuma rosada

Page 10: Simposio de Medicina Del Traslado en Paciente Con Emergencia Cardiovascular (1)

o sanguinolenta. El paciente no tolera estar tumbado (se ahoga más) y tiene sensación de muerte inminente.

Protocolo del traslado del paciente con edema pulmonar agudo de origen cardiovascular.

Debe iniciarse precozmente, ya que es una urgencia médica.

Se le debe mantener sentado o semisentado en la camilla y si es posible con las piernas colgando.

Se debe aportar oxígeno a alto flujo.

Nitroglicerina sublingual: 0,4-0,6 mg. Si tiene la tensión arterial aceptable se puede administrar por vía intravenosa

Furosemida 40-80 mg intravenoso. Es el tratamiento de elección.

Morfina que aumenta la capacidad venosa y alivia la ansiedad. Se administra cuando no hay riesgo de hipotensión.

Cuando el paciente tiene hipotensión arterial, debe administrarse Dobutamina o Dopamina para elevar el gasto cardiaco. En éstos casos, es preciso monitorizar al paciente

Tratamiento de las arritmias: cuando la frecuencia cardiaca sea < 60 lat/min, se administrará una ampolla de Atropina intravenosa.

En aquellos pacientes que no responden al tratamiento o si presentan acidosis respiratoria, será necesario la intubación.

Si se conoce la causa que desencadeno el cuadro es preciso tratarla. En el caso de Infarto Agudo de Miocardio habrá que administrar tratamiento trombolítico ó realizar revascularización urgente.

El edema agudo de pulmón es un cuadro muy grave con una elevada mortalidad.

Traslado del paciente con emergencia hipertensiva expresada en patologías cardiovasculares y neurológicas.

En Venezuela en los actuales momentos, continúan representando un problema de salud publica debido que desde el año 1950 representa la primera causa de mortalidad reportada.

Crisis Hipertensiva, es la situación clínica derivada de un alza de la presión arterial (PA), que obliga a un manejo eficiente, rápido y vigilado de la presión arterial, ya sea por los riesgos que implican las cifras tensiónales por si mismas, o por su asociación a una condición clínica subyacente que se agrava con ascensos discretos de la presión arterial. Dentro de ella podemos distinguir:

a.-Emergencia Hipertensiva, es la situación clínica en que la PA es de tal magnitud o, las circunstancias en las que la hipertensión se presenta son de tales caracteres, que la vida del paciente o la integridad de órganos vitales están amenazadas, lo que obliga a su control inmediato en minutos u horas.

Page 11: Simposio de Medicina Del Traslado en Paciente Con Emergencia Cardiovascular (1)

b.- Urgencia Hipertensiva es la situación clínica en la que los riesgos de la PA elevada hacen que deba ser controlada en forma rápida, en días, no siendo necesario hacerlo en forma inmediata. Los pacientes con elevaciones marcadas de PA y lesión aguda de órganos (encefalopatía, infarto de miocardio, angina inestable, edema de pulmón, eclampsia, ictus, trauma craneal, hemorragias intensas o disección aórtica) requieren hospitalización y tratamiento parenteral. Si no existe lesión aguda en órganos no es precisa la hospitalización, pero deberían recibir de inmediato tratamiento antihipertensivo combinado. Deben ser completamente evaluados y monitorizados para evitar el daño cardíaco y renal y para identificar causas de HTA. Aumento brusco de la TA en hipertensión crónica.

Hipertensión renovascular.

Enfermedad renal parenquimatosa. Glomerulonefritis aguda.

Esclerodermia y otras colagenopatías.

Vasculitis.

Introducción de la administración de agentes antihipertensivos (clonidina, bloqueantes adrenérgicos).

Ingestión de drogas simpaticomiméticas (cocaína y anfetaminas).

Feocromocitoma.

Eclampsia y preeclampsia.

Ingesta de tiramina en tratamiento con IMAOS.

Hiperactividad autonómica (Guillain-Barré o síndrome de sección medular).

Traumatismo craneal.

Tumores secretores de renina.

TRATAMIENTO. Generalidades: Antes de instaurar tratamiento hay que tener en cuenta que: 1) Las cifras tensiónales no son las que indican una situación de emergencia o urgencia hipertensiva; es la clínica y situación del paciente lo que prevalece. 2) La TA debe ser tomada con unas mínimas normas: tumbar al paciente en una camilla, y de ser posible, en ambiente relajado y en silencio. 3) Una actitud demasiado agresiva puede ser más perjudicial que la simple elevación de la TA, por poder condicionar una hipoperfusión de los órganos vitales secundaria a una hipotensión brusca. 4) El objetivo del tratamiento es la disminución de la TA, no la normalización. No se debe reducir la TA media más de un 25% o conseguir cifras menores a 160/100. 5) Se ha comprobado que con reposo se pueden controlar hasta un 45% de las crisis HTA remitidas a un hospital. Actitud en una crisis HTA:

Page 12: Simposio de Medicina Del Traslado en Paciente Con Emergencia Cardiovascular (1)

Cuando existen cifras de TAD<115 mmHg en pacientes asintomático y con fundoscopia normal, no es necesario tratamiento urgente, debiéndose ajustar medicación antihipertensiva de base y remitir a control por su médico habitual. Cuando existen cifras de TAD mayores o iguales a 115 mmHg, fundoscopia con Retinopatía I-II y sin sintomatología de afectación de un órgano diana, requieren Tratamiento por vía oral. A la hora deben controlarse las cifras de TA, si la TA desciende puede remitirse al paciente a su domicilio. Si no existe respuesta se Puede administrar una nueva dosis oral y establecer una vigilancia de seis horas. Si al cabo de este tiempo desciende se podrá dar de alta al paciente. Si no existe respuesta, seguir la evolución en el Servicio de Urgencias Cuando la TA sea 115 mmHg, con retinopatía III-IV y/o sintomatología del Paciente, se procederá a la administración de tratamiento hipotensor vía parenteral e ingreso del paciente en emergencia.