simiente - sach.clsach.cl/revista/pdf/simiente_73_1_2.pdf · simiente 73(1-2): i-iv; 2003...

85

Upload: vandung

Post on 05-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ISimiente 73(1-2): I-IV; 2003 Enero-Junio 2003

SIMIENTEÓrgano Oficial de Difusión de la Sociedad Agronómica de ChileFundada el 1 de Octubre de 1942.SIMIENTE se publica trimestralmente por la Sociedad Agronómicade Chile(SACH). Los trabajos para publicación deben enviarse al Editor a:Mac Iver 120, Santiago - Chile.Oficina 36, Casilla 4109, Santiago, Chile. Fono-Fax: (56-2) 6384881.La preparación de los artículos debe ceñirse a las “Normas de publi-cación” que aparecen en las páginas II y III.Los socios activos de la SACh reciben la revista. Las suscripcionestienen un valor de:Suscripción Regular Anual: $ 9.000. Número individual: $ 3.500.Suscripción anual para estudiantes de agronomía: $ 7.500.Número individual: $ 2.500.Suscripción anual para extranjeros (por correo certificado): US$ 40.Número individual: US$ 15.

Referencia bibliográfica SIMIENTESe autoriza la reproducción total o parcial que aparece en SIMIENTE,siempre que se cite debidamente la fuente y los autores correspon-dientes.La SACH no se responsabiliza por las declaraciones y opinionespublicadas en SIMIENTE; ellas representan los puntos de vista de losautores de los artículos y no necesariamente los de la SociedadAgronómica de Chile. La mención de productos o marcas comercialesno implica su recomendación por la SACH.

Sociedad Agronómica de ChileFundada el 28 de agosto de 1910Mac Iver 120, Of. 36, Santiago, ChileE-mail: [email protected]

Diseño, Diagramación e Impresión:Arancibia Hnos. y Cía. Ltda.E-mail: [email protected]

Consejo Directivo 2002-2003Presidente: Horst Berger S., Ing. Agr.Vicepresidente: Edmundo Acevedo H., Ing. PhD.Secretaria: Elena Dagnino D., Ing. Agr.Tesorero: Alfredo Olivares E., Ing. Agr.Mg.Sc.

ConsejerosRina Acuña P., Ing. Agr.Arturo Lavín A., Ing. Agr.Horacio López C., Ing. Agr. M.S.Luis Luchsinger L, Ing. Agr. PhD.Adriana Pinto A., Ing. Agr.Gabino Reginato M., Ing. Agr. M.S.Claudio Wernil K., Ing. Agr. PhD.

Consejeros HonorariosMario Astorga C., Ing. Agr.Gustavo Saravia I., Ing. Agr.

SIMIENTERepresentación Legal

Horst Berger S., Ing. Agr.Presidente SACHEditor Honorario

Gustavo Saravia I., Ing. Agr.Directora

Elena Dagnino D., Ing. Agr.Subdirectora

Ljubica Galletti G., Ing. Agr.Editor

Rafael Nova S-A.Ing. Agr. M.S.

Editores AsociadosRiego, Drenaje y Ciencias

del SueloEdmundo Acevedo

Ing. Agr. PhDPostcosecha y Agroindustria

Horst Berger S.Ing. Agr.

Economía Agrariay Desarrollo Rural

Rolando Chateauneuf D.Ing. Agr.

Entomología y NematologíaRoberto González R.Ing. Agr. M.S. PhD

Control de MalezasMarcelo Kogan A.Ing. Agr. M.S. PhD

FitopatologíaBernardo Latorre G.Ing. Agr. M.S. PhD

Fitomejoramiento y CultivosRené Cortázar S.

Ing. Agr. M.S. PhDHortalizas y Ornamentales

Aage Krarup H.Fruticultura

Jorge Valenzuela B.Ing. Agr. PhD

Producción Animal y PraderasClaudio Wernli K.

Ing. Agr. PhD

IISimiente 73(1-2): I-IV; 2003 Enero-Junio 2003

NORMAS DE PUBLICACIÓN

Simiente es el órgano oficial de difusión científica de la Sociedad Agronómica de Chile en el que se da a conocerlos resultados de investigaciones científicas en el ámbito agropecuario, con el objeto de proporcionar informaciónsobre el desarrollo científico-tecnológico del sector.

Los artículos para publicar en SIMIENTE deben ser originales, es decir, no pueden haber sido publicados previao simultáneamente en otra revista científica o técnica.

Se recibirán trabajos para publicar en las siguientes secciones:

Trabajos de Investigación, los cuales deben incluir los siguientes capítulos:

I. Resumen, que debe contener un condensación de los objetivos, métodos, resultados y conclusiones princi-pales.

II. Abstract, traducción del Resumen al idioma inglés.

III. Palabras clave, cinco como máximo, no usadas en el Título, que sirven como índices identificatorios. Puedeincluirse nombres comunes y científicos de especies, tecnologías, etc.

IV. Introducción, revisión bibliográfica concisa, donde se indicará el objetivo e hipótesis de la investigación ysu relación con otros trabajos relevantes (propios o de otros autores).

V. Materiales y Métodos, descripción concisa de los materiales y métodos usados en la investigación; si lastécnicas o procedimientos han sido publicados anteriormente mencionar sólo sus fuentes bibliográficas eincluir detalles que representan modificaciones sustanciales del procedimiento original.

VI. Resultados, se presentarán, en lo posible en tablas y/o figuras, que deberán ser reemplazadas, cuandocorresponda, por análisis estadístico, evitando la repetición y seleccionando la forma en que cada casoresulte adecuado para la mejor interpretación de los resultados.

VII. Discusión, debe ser breve y restringirse a los aspectos significativos del trabajo. En caso que, a juicio de losautores, la naturaleza del trabajo lo permita, los Resultados y la Discusión pueden presentarse en conjunto,bajo el título general de Resultados y Discusión.

VIII. Literatura Citada, listado alfabético de las referencias bibliográficas utilizadas (ver ejemplos en Normas deEstilo).

Notas Técnicas: La estructura no está sujeta a lo establecido para los trabajos de investigación, por tratarse denotas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos de investiga-ción, etc. Sin embargo, debe incluir un Resumen, un Abstract y la Literatura Citada.

Revisiones Bibliográficas. Trabajos de investigación bibliográfica en la especialidad del autor y estructura libre.Debe incluir Resumen y Literatura citada.

Punto de Vista. Comprende artículos cortos de material de actualidad, revisiones de libros de reciente publica-ción, asistencia a Congresos, reuniones científicas e índice de Revistas. Debe incluir Literatura citada.

Además, SIMIENTE publicará los trabajos que se presenten en los Simposios y Congresos de la SACH, u otrasagrupaciones asociadas a la misma. Los Simposios y los trabajos de estructura libre, deben contener Resumen,Abstract y Literatura Citada. Los Resúmenes deben contener una condensación informativa de los métodos,resultados y conclusiones principales, señalando cuando corresponda, la fuente de financiamiento.

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS TRABAJOS

Los trabajos propuestos para publicación deben enviarse con cuatro copias, escritas a espacio y medio, en papeltamaño carta al Editor de la revista SIMIENTE, a Mac Iver 120, Oficina 36, Santiago, Chile.Una vez aceptado el trabajo, el (los) auto (es) deberán incorporar las sugerencias de los revisores y remitir unacopia del trabajo final impresa, además una versión digital en CD o diskette, con el procesador de texto Word a1 1/2 espacio, sin sangría. Las tablas y gráficos deben enviarse en archivos separados, señalándose en el texto suubicación. Las fotos en blanco y negro, deben enviarse por separado, adecuadamente identificadas, en papelbrillante y en aplicación de 12 x 18 cm.

IIISimiente 73(1-2): I-IV; 2003 Enero-Junio 2003

NORMAS DE ESTILO

Título (español e inglés). Descripción concisa y única del contenido del artículo. El Título contendrá elsuperíndice (1) de llamada de pie de página para indicar agradecimientos y/o fuente de financiamiento.

Autor (es). Se indicará nombre y apellido paterno completos e inicial del apellido materno. Con pie de página sedebe indicar la o las instituciones a las cuales pertenecen, incluyendo las direcciones postal y electrónica completas.

Encabezamientos de las secciones. Los encabezamientos de primera, segundo, tercer o cuarto orden deben serfácilmente distinguibles y no numerados.

Tablas. Deben escribirse a un espacio. El título de cada tabla, en español e inglés, debe indicar su contenido detal forma que no se requiere explicaciones adicionales en el texto. Los encabezamientos de filas y columnas, conel pie de página, deben ser autoexplicativos. Use superíndices numéricos para identificar los pies de páginas delas tablas. Use letras minúsculas para indicar diferencias significativas o separaciones de medias indique asimis-mo el nivel de probabilidad.

Figuras. Indique correlativamente todas las figuras (gráficos, figuras y fotografías). Las leyendas deben ser clarasy concisas. El título de cada figura, en español e inglés, debe indicar su contenido de tal forma, que no se requieraexplicaciones adicionales en el texto. Por razones de espacio, el Comité Editor se reserva el derecho de incluir ono las fotografías. Los dibujos gráficos deben ser originales, hechos sobre papel blanco. Además de las figuras enpapel se solicita enviar figuras en versión electrónica, formato TIFF o JPG de las siguientes resoluciones: figurasen blanco y negro mínimo 600 dpi, las líneas no deben ser más finas que 0,25 pts., los rellenos deben tener unadensidad de por lo menos 10% y las fotografías electrónicas deben tener resoluciones mínimas de 300 dpi.Resoluciones menores afectan la calidad de la impresión. Las fotografías no electrónicas deben ser “prints” claros,brillantes y montadas sobre una cartulina.Figuras o fotografías en colores se podrán publicas con cargo al autor. En blanco y negro se publicarán sin costo.Evite duplicidad de información en el texto, tablas y figuras.

Nombres científicos y palabras latinas. Deben escribirse utilizando el estilo cursiva de la fuente empleada.

Nombres comerciales y marcas. Estos nombres, de corta permanencia, deben ser evitados en el texto o referidosentre paréntesis o como llamada de pie de página. Use siempre el nombre técnico del ingrediente activo, fórmulaquímica, pureza y/solvente. Los nombres registrados deben ser seguidos por R la primera vez que se cita en elResumen y texto.

Abreviaturas y Sistema Métrico. Se debe usar el Sistema Internacional de Medidas y sus abreviaturas aceptadas.En caso de utilizarse siglas poco comunes, deberán indicarse completas la primera vez que se citan, seguidas dela sigla entre paréntesis. Todas las abreviaturas y siglas se usan sin punto.

Apéndices. Material informativo suplementario debe ser agregado como Apéndice y colocado antes de laLiteratura Citada.

Literatura Citada

Las referencias a libros, artículos, informes técnicos o trabajos de congresos o talleres deben ser listados en ordenalfabético, al final del trabajo. Artículos no publicados, opiniones expertas no se incluyen en listado alfabéticopero se pueden mencionar en el texto como comunicaciones personales indicando el nombre del autor. Esresponsabilidad del autor obtener los permisos necesarios para citar trabajos no publicados.

Ejemplos de citas

Referencias. En el texto, las referencias deberán citarse entre paréntesis (Triviño y Riveros, 1985) o Astorga (1977),según sea el caso. Si son más de dos autores, citar el primer autor y e tal, seguido del año, por ejemplo (Carrilloet al, 1994). Las referencias no publicadas o comunicaciones personales deben insertarse en el texto, indicandodicha condición en llamada de pie de página.Las referencias deben colocarse en orden alfabética en la sección Literatura Citada, de acuerdo a los siguientesejemplos:

Artículo en Revista: WITHERS, L.A., 1993. In vitro storge and plant genetic conservation (Germplasm). Span.Prog 26(2): 72-74.

Libro: ALLARD, R.W., 1975. Principios de la mejora genética de plantas. 2ª ed. Omega. Barcelona, España, 325 p.Capítulo de Libro: WARSON, I.A. 1970. The utilization of wild species in the breeding of cultivated crops resistantto plant pathogens. Págs. 441-457. In Frankel, O.H. (ed). Genetic resource in plants. Blackwell Scientific Publ.California 360 p.

IVSimiente 73(1-2): I-IV; 2003 Enero-Junio 2003

ÍNDICE

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

EFECTOS DE LA IRRADIACIÓN CON ELECTRONES ACELERADOS SOBRE LASENZIMAS DETOXIFICANTES EN PIMIENTO 1

EFECTO DEL POLIQUEL CALCIO EN LA CALIDAD POSTCOSECHA DEL MANGO 8

EFECTO DEL RALEO MANUAL TARDIO Y DEL NIVEL DE CARGA FRUTAL SOBREEL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DE MANZANAS VAR. ROYAL GALA 14

TRATAMIENTOS POSTCOSECHA PARA ALARGAR LA VIDA DE ANAQUELDEL AGUACATE 20

INFLUENCIA DEL ENCERADO Y TRATAMIENTO TÉRMICO EN LA CALIDAD POST-COSECHA DEL MANGO 25

CALIDAD ORGANOLÉPTICA Y MICROBIOLÓGICA DE BASTONES DE APIO ALMA-CENADOS EN ATMOSFERA CONTROLADA 30

EFECTO DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE O2 Y CO2 EN ALMACENAMIEN-TO REFRIGERADO DE DIENTES DE AJO DESCASCARADOS 37

RESPUESTAS FISIOLÓGICAS DE PIMIENTOS CON DIFERENTES ESTADOS DE MADU-REZ AL TRATAMIENTO CON METIL JASMONATO Y ENVASADO INDIVIDUAL 43

NOTAS TÉCNICAS

TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y GASEOSOS POSTCOSECHA PARA PRESERVAR LACALIDAD DEL ALBARICOQUE FRESCO 53

RESPUESTA AL 1-MCP DE TOMATES CV FORTALEZA 64

PROPUESTA DE RASTREABILIDAD PARA FRUTAS FRESCAS 67

EFECTO DE DISTINTOS SISTEMAS DE INICIO SOBRE EL RENDIMIENTO DEZAPALLO TETZUKABUTO. (Cucurbita maxima) 75

EFECTOS DE LA IRRADIACIÓN CON ELECTRONES ACELERADOS SOBRE LAS ENZIMAS...

1Simiente 2003; 73(1-2): 1-7 Enero-Junio 2003

EFECTOS DE LA IRRADIACIÓN CON ELECTRONESACELERADOS SOBRE LAS ENZIMAS

DETOXIFICANTES EN PIMIENTO

Effects of ionization on detoxificant enzymes of green peppers

JUAN MARTÍNEZ-SOLANO(1), ENRIQUE OLMOS(2), MONIKA VALDENEGRO-ESPINOZA(1) y

FÉLIX ROMOJARO(1)

(1)Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos. (2)Departamento de Nutrición y Fisiología Vegetal.CEBAS-CSIC. Campus de Espinardo, Apartado Postal 164. Murcia, España. e-mail: [email protected]

RESUMEN

Para estudiar los efectos de la ionizaciónsobre las enzimas detoxificantes se desarro-lló un ensayo con pimientos (Capsicumannuum, var. California) en estado verde,los cuales fueron irradiados con electronesacelerados por la firma IONMED, enTarancón, Madrid. Se tomó una muestra de50 frutos y se ionizó a 1, 3, 5 y 7 kGy. Unamuestra control permaneció sin tratar yposteriormente se sometió al mismo proce-so de conservación que los frutos tratados.Después del tratamiento, los frutos fueronalmacenados a 5 ± 1°C y se tomaron mues-tras periódicas después de 1, 3, 7,13 y 17días. Estas se mantuvieron a 20 °C por tresdías, antes de efectuar las siguientes de-terminaciones analíticas: peroxidaciónlipídica, actividad catalasa, lipoxigenasa yperoxidasa. Se identificaron las isoenzimasde peroxidasa y la ultraestructura de frutostratados y control mediante técnicas demicroscopia electrónica. Las mayores alte-raciones se observaron a las más altas dosis.En frutos tratados y control, a dosis mayora 5 kGy se observó una moderada separa-ción de la membrana plasmática desde lapared celular. El número de peroxisomasse redujo significativamente después deltratamiento a 1 y 3 kGy y no se observarondespués de 5 y 7 kGy. También se observóalteración en la estructura de cloroplastosde células del pericarpio a dosis de 5 kGy.La actividad lipoxigenasa se vio en aumen-to en función de la dosis de tratamiento, con

un aumento prácticamente constante parala peroxidación lipídica. La actividadcatalasa se vio disminuida en forma casiproporcional a la dosis de tratamientos, es-pecialmente a 5 y 7 kGy, pudiendo debersea la casi total desaparición de los peroxi-somas en los tratamientos más altos. La ac-tividad peroxidasa ha aumentado en todoslos frutos tratados comparados con los con-troles, no estando relacionada con la dosisde irradiación.

PALABRAS CLAVE: ionización, sistemasenzimáticos antioxidantes, microscopíaelectrónica, pimiento.

ABSTRACT

To study the effects of ionization ondetoxificant enzimes, peppers (Capsicumannuum, var. California) in green stagewhich were irradiated with acceleratedelectrons by the firm IONMED, inTarancón, Madrid. Samples of 50 fruitswere take and ionized at 1, 3, 5 and 7 kGy.One control sample remained untreatedand it was later subjected to the samepreservation process as the treated fruits.After the ionization, the fruit were storedat 5 ± 1°C, and periodic samples weretaken after 1, 3, 7, 13 and 17 days. Theywere kept at 20°C for 3 days beforecarrying out the following analyticaldeterminations: lipid peroxidation, cata-lase, lipoxigenase and peroxidase activi-ties. The isoenzymes of peroxidase were

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

JUAN MARTÍNEZ, ENRIQUE OLMOS, MONIKA VALDENEGRO-ESPINOZA, FÉLIX ROMOJARO

2Simiente 2003; 73(1-2): 1-7 Enero-Junio 2003

identified and the ultraestructure oftreated and control fruits was carried outby electronic microscopy techniques. Incontrol and treated fruits, a moderateseparation of plasma membrane from thecell wall was observed. The peroxisomesnumber was significantly reduced aftergamma irradiation at 1-3 kGy doses, andno peroxisomes were observed after the 5-7 kGy treatments. Chloroplast of pericarpcells treated with gamma irradiation over5kGy showed altered chloroplast struc-ture. The lipoxygenase activity shows agradual increase as the irradiation doseincreases, an increase which is practicallyconstant during the storage period forlipid peroxidation. The catalasa activity isreduced almost proportionally to thetreatment dose, especially at 5 and 7 kGy,this could be due to the nearly totaldisappearance, in the highest treatments,of the peroxisomes of the plant cell. Theperoxidase activity increased in allirradiated fruits when compared to con-trol fruits, but this increase is not directlyrelated to the irradiation dose.

KEY WORDS: Ionization, antioxidant enzy-matic systems, electronic microscopie,peppers.

INTRODUCCIÓN

La irradiación de alimentos ha sidoutilizada para tratamientos de despara-sitación, inhibición de brotes, retraso de lamaduración de frutas y tratamientos depasteurización y esterilización. En algu-nos casos puede reemplazar el uso de adi-tivos químicos o utilizarse en combinacióncon ellos y resulta efectivo en el tratamien-to de productos deshidratados y congela-dos. Los efectos de las radiaciones de los,alimentos no pueden generalizarse si nose especifica el alimento y la dosis absorbi-da por el mismo. El tratamiento de frutosy hortalizas con radiaciones ionizantespuede actuar sobre los mecanismos res-ponsables de la maduración y senescencia,haciendo que ambos procesos evolucio-nen lentamente y se logre aumentar la

vida comercial útil de los mismos. Cuandoestos productos son irradiados pueden su-frir alteraciones en la composición químicaque alteran en mayor o menor medida sucalidad nutricional y organoléptica, esto hamotivado que se haya estudiado esencial-mente los componentes de las mismas.

Durante el proceso de irradiación ydebido a la radiólisis de las moléculas deagua, se forman radicales libres, con unavida media de 10-9 segundos. Los com-puestos inducidos por estos radicales li-bres son predecibles a partir de la compo-sición del alimento e idénticos a los que seforman por otras reacciones (Basson, 1983y Grootveld et al., 1990) como por acciónenzimática (lipoxigenasas y peroxidasas)por oxidación de grasas y ácidos grasos(Lebovics et al., 1992) y por la degradaciónde vitaminas liposolubles y pigmentos.

Los objetivos marcados en este trabajofueron determinar el efecto de la irradia-ción con electrones acelerados sobre lavida útil del pimiento y la radiosensibi-lidad del mismo.

MATERIAL Y MÉTODO

El material vegetal utilizado fue pi-miento (Capsicum annuum, var. Califor-nia); los frutos se irradiaron en la empresaIONMED. Se hizo lotes de acuerdo con losdistintas dosis de tratamiento y se dejóuno sin tratar como control, pero que sesometió a las mismas manipulaciones quelos tratados. Las dosis de irradiación fue-ron: 1, 3, 5, y 7 kGy. Tras el tratamiento losfrutos se almacenaron a 5 ±1 °C y se toma-ron muestras a los días 1, 3, 7, 13 y 17, quese mantuvieron a 20 °C durante 3 días,antes de efectuar las determinaciones co-rrespondientes.

La peroxidación lipídica se determinópor el método de Heat y Packer (1968).Para las determinaciones enzimáticas 10gramos de fruto fueron homogeneizadosen un tampón fosfato potásico 50 mM (pH7,4) que contenía 1mM EDTA, 1% PVP,0,5% Tritón X-100, 5 mM de ácidoascórbico y 0,1 mM PMSF. Las actividadesenzimáticas fueron determinadas usandolos siguientes métodos; superóxido dis-

EFECTOS DE LA IRRADIACIÓN CON ELECTRONES ACELERADOS SOBRE LAS ENZIMAS...

3Simiente 2003; 73(1-2): 1-7 Enero-Junio 2003

FOTO 1. Aspecto de los frutos de pimientocontrol e irradiados (1,3 y 7 kGy) 20 días des-pués de los tratamientos.

PHOTO 1. Control pepper fruits irradiated (1,3y 7 kGy) 20 days after treatments.

FOTO 2. Efecto de la irradiación en la ultra-estructura de frutos de pimiento. (A y B) imá-genes de un fruto control. (C, D, E y F) frutosirradiados a 1, 3, 5 y 7 kGy respectivamente.Aumentos= 10000x. CW= pared celular; V=vacuola; C= cloroplasto; S= gránulos de almi-dón; P= peroxisomas; In= invaginación; Fle-chas= puntos de separación de la membranaplasmática.

PHOTO 2. Effect of irradiation in the ultraes-tructure of pepper fruits (A and B) photos ofcontrol fruits (C,D y F) irradiated fruits at 1, 3,5 y kGy respectively. Magnification= 10.000 X.CW= cellular wall; V= vacuola; C= chloroplast;S= starch granules; P=peroxisomes; In= inva-gination. Arrows: points of separation of theplasma membrane.

mutasa (SOD), Beyer y Fridovich (1987),catalasa (CAT), Aebi (1984), lipoxigenasa(LPOX), Mínguez-Mosquera (1993) yperoxidase (POX) Fielding y Hall (1978).

Para identificar las isoenzimas deperoxidasa, las proteínas del fruto fueronprecipitadas con acetona, Biles et al., (1997)y posteriormente aplicadas a un IEF-PAGE (10%) con un gradiente de ampho-lines 3-10 (BioRad).

Microscopía electrónica: las muestranfueron fijadas, deshidratadas e incluidasen resina Spurr, siguiendo el método des-crito por Olmos y Hellin (1996).

RESULTADOS y DISCUSIÓN

Durante el almacenamiento del frutose observó un comportamiento muy dife-rente en su maduración, dependiendo delgrado de irradiación, así, mientras los fru-tos control viraron al estado rojo a lo largode su conservación (Foto 1), en los frutosirradiados a 1 kGy y 3kGy durante el tiem-po que duró el ensayo, no se dio ese virajeal rojo, posiblemente por desorganizacióndel sistema tilacoidal de los cloroplastos.Los frutos irradiados a dosis de 5 a 7 kGypresentaron una mayor destrucción deorgánulos y una importante desorganiza-ción de la membrana plasmática. A estos

mismos niveles se observó una casi totaldesaparición de los peroxisomas (Foto 2),observándose paralelamente una impor-tante disminución en la actividad total decatalasa (Figura 1).

La irradiación incrementó el grado deperoxidación lipídica (Figura 2) y de laactividad lipoxigenasa (Figura 3) en rela-

JUAN MARTÍNEZ, ENRIQUE OLMOS, MONIKA VALDENEGRO-ESPINOZA, FÉLIX ROMOJARO

4Simiente 2003; 73(1-2): 1-7 Enero-Junio 2003

FIGURA 2. Influencia de la dosis deirradiación aplicada y el período dealmacenamiento en la peroxidaciónlipídica en frutos de pimiento.

FIGURE 2. Influence of irradiationdose and the storage period in lipi-dic peroxidation.

FIGURA 3. Evolución de la actividadlipoxigenasa durante la conservacióny la dosis de irradiación aplicada enfrutos de pimiento.

FIGURE 3. Evolution of lipoxigenaseactivity in storage and dose of irradia-tion treatment in pepper fruits.

FIGURA 1. Evolución de la activi-dad catalasa durante la conserva-ción y la dosis de tratamiento apli-cada en frutos de pimiento.

FIGURE 1. Evolution of catalaseactivity during conservation andthe irradiation dose in pepperfruits.

EFECTOS DE LA IRRADIACIÓN CON ELECTRONES ACELERADOS SOBRE LAS ENZIMAS...

5Simiente 2003; 73(1-2): 1-7 Enero-Junio 2003

FOTO 3. Isoenzimas de peroxidasaspara frutos de pimiento control eirradiados (3,5 y 7kGy).

PHOTO 3. Isoenzimes of peroxi-dases for control and irradiated (3,5y 7 kGy) pepper fruits.

FIGURA 4. Evolución de la ac-tividad peroxidasa durante laconservación y la dosis de irra-diación aplicada en frutos depimiento.

FIGURE 4. Evolution of pero-xidase activity in storage anddose of irradiation treatmentin pepper fruits.

FIGURA 5. Evolución de la actividad SODdurante la conservación y la dosis de irradia-ción aplicada en frutos de pimiento.

FIGURE 5. Evolution of SOD activity duringconservation and dose of irradiation treatmentin pepper fruits.

ción directa a la dosis de irradiación, debi-do a la formación de radicales libres y alefecto de la irradiación sobre las membra-nas lipídicas.

La irradiación sobre el fruto modificóel patrón de isoenzimas de peroxidasa enrelación al control (Foto 3), induciéndosela síntesis de tres peroxidasas moderada-mente aniónicas de punto isoeléctrico en-tre 6 y 7, la banda de punto isoeléctrico 4corresponde a una peroxidasa altamenteaniónica. A este tipo de peroxidasas se re-laciona su participación en la suberizacióny daño de tejidos. A dosis de irradiaciónde 3 a 5 kGy aparece una banda que co-rresponde a una peroxidasa catiónica rela-cionada con la fracción soluble, inducidapor el estrés originado por la irradiación(Figura 4).

4 7 10 16 19

1,6

1,4

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

Días a 7°C (3d 20°C)

U/m

g pr

oteí

na

Control 1kGy 3kGy 5kGy 7kGy

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22Días a 7°C (3d 20°C)

U/m

g pr

oteí

na

Control 1kGy 3kGy 5kGy 7kGy

JUAN MARTÍNEZ, ENRIQUE OLMOS, MONIKA VALDENEGRO-ESPINOZA, FÉLIX ROMOJARO

6Simiente 2003; 73(1-2): 1-7 Enero-Junio 2003

FIGURA 6. Efecto de la dosis de ionización aplicada y del tiempo de almacenamiento sobre laactividad superóxido dismutasa en frutos de pimiento.FIGURE 6. Effect of ionization dose applied and storage period on superoxide dismutase activity inpepper fruits.

Los resultados obtenidos muestran quea partir de 1kGy se produce una impor-tante activación de los sistemas enzimá-ticos antioxidantes. Fundamentalmente, elnivel de 5 a 7 kGy afecta principalmente alas actividades SOD y CAT (Figuras 5 y 6)disminuyendo su actividad de una formamuy marcada. Sin embargo, la actividadlipoxigenasa se induce (Figura 3). Estorefuerza lo observado a nivel microscópi-co, donde posiblemente, debido al efectode las radiaciones y a la producción deradicales libres, se produce desorganiza-ción celular, que induce los procesos deestrés celular.

AGRADECIMIENTOS

Este estudio ha sido financiado porel Ministerio de Ciencia y Tecnología,Subdirección General de Proyectos de In-vestigación, con el. Proyecto IFD1997-1005-C04-0 1, “Control de la maduracióny conservación de frutas mediante ioniza-ción con electrones acelerados”.

A la empresa IONMED en cuyas insta-laciones se realizaron los tratamientos deionización.

LITERATURA CITADA

AEBI, H. ANDERSON, M.C., PRASAD, T.K.MARTIN, B.A. and STEWART, C.S. 1984.Catalase in vitro. Methods in Enzimo!ogy.105: 121-26.

BASSON, R.A. 1983. Advances in radiationchemistry f food and food components onoverviero. COHEN, A.J. and ELIAS, P.S.(Eds). Recent advances in food irradiation.Elsevier Amsterdam, pp 7-25.

BEYER W.F. and FRIDOVICH I. 1987. Assayingfor superoxide dismutase activity: somelarge consequences of minor changes inconditions. Anal Biochem 161: 559-66.

BILES C.L.,KUEHN G.D.,WANN, E.V. 1997.Characterization of chile pepper fruit pe-roxidases during ripening. Plant PhysiolBiochem 35: 273-320.

FIELDING J.L. and HALL H. 1978. A bioche-mical and cytochemical study of peroxi-dase activity in roots of Pisum sativum. JExp Bot 29: 969-81.

GROOTVELD, M., JAIN, R., CLAXON A.,NAUGTHON, D.P., BLAKE,D. Trends inFood Science and Technology. 1990; 1: 7-14.

HEATH R.L. and PARKER L. 1968. Photope-roxidation in isolated chloroplasts.Kinetics and stochiometry of fatty acid

EFECTOS DE LA IRRADIACIÓN CON ELECTRONES ACELERADOS SOBRE LAS ENZIMAS...

7Simiente 2003; 73(1-2): 1-7 Enero-Junio 2003

peroxidation. Arch Biochem Biophys 25:189-98.

LEBOVICS, V.K., GAAL, O., SOMOGY, L. andFARKES, J. 1992. Cholesterol oxides ingamma-irradiated spray-dried egg pow-der. J Sci Food Agric 60: 251-54.

MÍNGUEZ-MOSQUERA I.A. PÉREZ-GÁLVEZand J. GARRIDO-FERNÁNDEZ. 1993.Carotenoid content of the varieties Jaranda

and Jariza(Capsicum annuum L.) andresponse during the Industrial SlowDrying and Grinding Steps in Paprika.Processing. J Agric Food Chem 48(7) 2972-76.

OLMOS E., HELLIN E. 1996. Cellular adapta-tion from a salt-tolerant cell line of Pisumsativum. J Plant Physiology 148, 727-734.

TANIA MULKAY V., IVIS CÁCERES M., JOSEFINA RODRÍGUEZ P, ADRIÁN PAUMIER J. y cols.

8Simiente 2003; 73(1-2): 8-13 Enero-Junio 2003

EFECTO DEL POLIQUEL CALCIO EN LA CALIDADPOSTCOSECHA DEL MANGO

Effect of the calcium poliquel in the postharvest qualityof mango

TANIA MULKAY V.1, IVIS CÁCERES M.1, JOSEFINA RODRÍGUEZ P.1, ADRIÁN PAUMIER J.1,TANIA CASTRO- LÓPEZ G.1, GRACIELA BANGO D.1, OSCAR ALONSO M.1, GLADYS DEL

VALLÍN B.1 y ARMANDO SURI2

1Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical.Ave. 7ª N°3005 el 30 y 32, Miramar. Playa de la Habana Cuba. Email: [email protected]

2Grupo bioquímico México C.V.

RESUMEN

Desde hace algunos años, muchos in-vestigadores han centrado su interés en elcalcio, debido al papel que juega este iónen la calidad de las frutas. El objeto delsiguiente trabajo fue evaluar el efecto delas aspersiones precosecha de Poliquelcalcio en la post-cosecha en frutos demango cv. Super Haden. El fertilizantefoliar se aplicó a 400 y 500 ml/100 L deH2O, en dos momentos: frutos pequeños(39,2 mm) y en desarrollo (107 mm). Losfrutos cosechados se trataron con H2Ocaliente a 54° C x 5 min y se conservaron20°C por 10 días. Se evaluaron losparámetros de calidad externa e interna:Color externo e interno, pérdida de peso,sólidos solubles totales, acidez, pH, sabore incidencia de la pudrición por antrac-nosis. Los datos se procesaron estadís-ticamente. Los resultados mostraron quelos parámetros de calidad externa e internade los frutos tratados con calcio eviden-cian retraso en la maduración, las dosis de400 y 500 ml/ 100 L de H2O son efectivas,ya que manifiestan similares resultadosen los parámetros de calidad durante lapost-cosecha, además los frutos tratadosmanifestaron buen sabor y comestibilidady tienen mayor firmeza y menores pérdi-das de peso que los frutos no tratados. En

cuanto, a la incidencia de antracnosis nose presentaron diferencias en los trata-mientos.

PALABRAS CLAVE: Poliquel calcio, cali-dad, post-cosecha, mango.

ABSTRACT

Many researchers have centered theirinterest in calcium, since the application ofthis ion in fruit quality is very important.The purpose of this research was toevaluate the effect of the aspersions beforeharvest of calcium poliquel in the post-harvest in fruits of mango cv. “SuperHaden”. The fertilizar was applied of 400and 500 ml/100 L H2O, in two moments:small fruits (39.2 mm) and in development(107 mm). The post-harvest treatment washot H2O at 54° C x 5 min, and the mangowas kept at 20° C during 10 days. Theparameters of external and internalquality were evaluated: external andinternal color, loss of weight, consistency,total soluble solids, acidity, pH, flavor andincidence of anthracnose. The data wereprocessed statistically. The results showedthat the parameters of external andinternal quality of the fruits treated withcalcium evidence delay in the maturation.

EFECTO DEL POLIQUEL CALCIO EN LA CALIDAD POSTCOSECHA DEL MANGO

9Simiente 2003; 73(1-2): 8-13 Enero-Junio 2003

The doses of 400 and 500 ml/100 L H2Oare effective, because they manifest simi-lar results in the quality parametersduring the postharvest. The treated fruitshad good flavor, bigger stability andsmaller losses of weight than non treatedfruits, As soon as to antracnose incidence,there were no differences between thetreatments.

KEY WORDS: Poliquel calcium, quality,mango

INTRODUCCIÓN

El mango Mangifera indica L. es un fru-to climatérico y su vida de anaquel es cor-ta, durante la post-cosecha las causas depérdidas lo constituyen los desórdenespatológicos y fisiológicos. En este sentido,se buscan alternativas para lograr la pre-servación de su calidad comercial y alar-gar la vida de anaquel.

En varias especies vegetales se ha de-mostrado la importancia del calcio conrelación a la estabilidad, estructura y rigi-dez de la pared y membranas de las célu-las, lo que da como resultado tejidos másresistentes y firmes; además se ha obser-vado los efectos benéficos en la reducciónde la senescencia, los desórdenes fisiológi-cos y patológicos (Ferguzon y Drobak,1988).

El poliquel es una línea de fertilizantesfoliares líquidos quelatados de muy altaconcentración, indicados para usarse enfrutales y otros cultivos como preventivoso correctivos de las deficiencias nutricio-nales. Dentro de los poliqueles están elCalcio, Multi, Zinc y Hierro. El objetivodel siguiente trabajo fue evaluar el efectode las aspersiones de Poliquel calcio® enprecosecha sobre la calidad post-cosechade los frutos de mango.

MATERIAL Y METODO

Las aspersiones de Poliquel calcio® [Ca(10%), Mg (1,0%), B (0,50%), Mo (10 ppm),acondicionantes y diluyentes (88, 50%)] serealizaron en una plantación de mango cv.

Super Haden, en dos momentos: frutos pe-queños (39,2 mm) y frutos en desarrollo(107 mm) Los tratamientos: (A) poliquelcalcio 400 ml/100 L de H2O; (B) poliquelcalcio 500 ml/100 L H2O ; (C) Testigo sinaplicación.

Los frutos cosechados de cada trata-miento fueron tratados con H2O caliente a54° C x 5 min y se conservaron a 20° C por10 días.

Se evaluó al inicio de la cosecha y finalde la conservación los parámetros de cali-dad:

– Color externo de la superficie de losfrutos con una escala visual de grados: 1 -verde 100% verde oscuro. 2 - verde - rojo:+ 50% verde con chapas rojas. 3 - verde –amarillo: + 50% verde con trazas amari-llas. 4 – verde-amarillo-rojo: + 50% verdetrazas amarillas y rojas 5- amarillo-verde:+ 50% amarillo con trazas verdes. 6- ama-rillo-verde-rojo: + 50% amarillo con trazasverdes y rojas. 7-amarillo-rojo-verde: 50%amarillo con trazas rojas y verdes. 8-ama-rillo-rojo: 50% amarillo y 50% rojo.

– Color interno con una escala visualde grados según Báez et al (1998).

Pérdidas de peso: por la fórmula PI -PF/PI x 100%.

– Firmeza con un penetrómetro Lusa(kg/F).

– Sólidos Solubles Totales (STT) con unrefractómetro ATAGO (° Brix).

– Acidez titulable: ml de ácidos cítricos.– pH: con un pHmetro DIGILAB-600.– Panel de degustación con una escala

de grado de 0: no me gusta, 1: me gustapoco, 2: me gusta regular, 3: me gusta, 4:me gusta mucho, 5: me gusta extraordina-riamente.

– Afectaciones por antracnosis median-te una escala de grado 0: sin daño, 1: 1-10% de la superficie afectada, 2: 11-25% dela superficie afectada, 3: 26-35% de la su-perficie afectada, 4: 36-50% de la superfi-cie afectada, 5: + 50% de la superficie afec-tada. La incidencia se determinó por lafórmula Mac Kinney citada por Otero,1997.

Los datos se procesaron estadística-mente y las medias diferentes se compara-ron con el Test de Rango Múltiple de

TANIA MULKAY V., IVIS CÁCERES M., JOSEFINA RODRÍGUEZ P, ADRIÁN PAUMIER J. y cols.

10Simiente 2003; 73(1-2): 8-13 Enero-Junio 2003

Duncan (1960), con un nivel de significa-ción de 5%

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados mostraron que las plan-tas tratadas en precosecha con poliquelcalcio presentaron altos porcentajesde frutos con color verde oscuro, en elmomento de la cosecha, siendo mayor lapresencia de este color en frutos del trata-miento B, mientras en el testigo fue verderojo (Cuadro 1). Según Báez et al, (2000) elcolor normal del fruto después de cosechaes principalmente verde oscuro, con cha-peo rojo que se inicia en los hombros y unacoloración verde clara que tiende al ama-rillo en la punta. Este estado correspondeal mínimo de madurez.

Gautam (1984) citado por Saucedo yArévalo (1997) señalan que las aplicacio-

nes de calcio en precosecha (aspersiones)retardan la evolución del color de la piel.

A los 10 días de conservados a 20° C elcolor externo evolucionó a verde amarillopara los frutos de B y amarillo verde paralos de A; en los de C predominó el coloramarillo con trazas verdes rojas en porcen-tajes bajos el amarillo con trazas rojas ver-des y amarillo rojo.

En cuanto al color interno, en el mo-mento de la cosecha, (Cuadro 2) los frutosde B presentaron porcentajes bajos en gra-do 1: crema (no blanco) significa que lapulpa del mango está completamente decolor crema. La mayor cantidad de frutosen A y B desarrollaron el color interno engrado 3: donde más del 30%, pero no másdel 60% del área observada en la pulpa,muestra un color amarillo; los frutos de Ctuvieron grado 4: amarillo- naranja, signi-fica que más del 60% de la pulpa presenta

CUADRO 2: Evolución del color interno de los frutos de mango cv. Super Haden tratados conPoliquel calcio en precosecha y conservados a 20° C por 10 días.

TABLE 2. Evolution of internal color of mango fruits cv Super Haden treated with poliquelcalcium in pre harvest and stored at 20°C during 10 days.

Color interno según escala visual (% de Frutos)Grados 1 2 3 4 5Momentos Inicio Inicio Inicio Inicio Final Inicio Final

TratamientosA – – 73,3 26,6 73,3 – 26,6B 6,6 6,6 53,3 33,3 – – 100C – 6,6 33,3 53,3 – 6,6 100

CUADRO 1: Evolución del color externo de los frutos de mango cv. Super Haden tratados conPoliquel calcio en precosecha y conservados a 20° C por 10 días.

TABLE 1. Evolution of external color of mango fruits cv Super Haden treated with poliquelcalcium in preharvest and stored at 20°C for 10 days.

Color externo según escala visual (% de frutos)V V-R V-A V-A-R A-V A-V-R A-R-V A-R

Momentos Inicio Inicio Inicio Final Final Final Final Final Final

Tratamientos A 30 53,3 16,6 6,66 1,3 52 40 – – B 53,3 20 26,6 41,3 8 41,3 8 1,3 – C – 96,6 3,3 4,9 11,4 11,4 67,2 3,2 1,6

EFECTO DEL POLIQUEL CALCIO EN LA CALIDAD POSTCOSECHA DEL MANGO

11Simiente 2003; 73(1-2): 8-13 Enero-Junio 2003

el color amarillo y hay definido rompi-miento de color amarillo–naranja en nomás del 30% de la pulpa, iniciando en laparte más cercana al hueso del fruto, estosresultados indican un retraso en la colora-ción en A y B. A los 10 días, el color de losfrutos en A evolucionó al grado 4 y los deB y C en grado 5: naranja: más del 90% dela pulpa, muestra un color naranja.

Los frutos procedentes de plantas concalcio tuvieron menos pérdidas de peso,no se observó diferencias entre A y B y sí,de éstos con el testigo. Al inicio de la con-servación, los frutos de las plantas concalcio fueron más firmes y a los 10 días deconservación esta característica se mantu-vo para los tratamientos A y B, aunque losde A se diferenciaron de C (Cuadro 3).Similares resultados encontraron (Cárde-nas et al, 2000) cuando fertilizaron consulfato de calcio a frutos de mango conuna semana de cuajados.

Dentro de los parámetros de calidadinterna (Cuadro 4), los SST al inicio de laconservación fueron bajos en A y B, nohubo diferencias entre ellos, ni entre B y C.A los 10 días de conservación este pa-rámetro evolucionó a valores superioresen los tres tratamientos, no existiendo di-ferencias significativas; sin embargo, enlos frutos A y B hubo una tendencia a va-lores menores de SST, siendo más signifi-cativo en los de A. La acidez mostró unarelación con los SST y los resultados de pH

definieron a los frutos de esta variedadcomo ácidos.

Los frutos de las plantas tratadas concalcio tuvieron buen sabor y comesti-bilidad, ya que fueron aceptados en losgrados 1 al 5 (Cuadro 5).

Con relación a la incidencia de antrac-nosis (Cuadro 6) se observó que no hubodiferencias significativas entre los trata-mientos; estos resultados pudieran deber-se a que la humedad relativa y la tempera-tura de conservación fueron altas y estosson factores favorables para el desarrollode la enfermedad en las condiciones tropi-cales. Sin embargo, es importante señalar

CUADRO 3: Comportamiento de las pérdidasde peso y firmeza de los frutos de mango cv.Super Haden tratados con Poliquel calcio enprecosecha y conservados a 20° C por 10 días.

TABLE 3: Losses of weight and firmness ofmango fruits cv Super Haden treated with cal-cium poliquel in pre harvest, stored at 20°C for10 days.

Pérdida de peso % Firmeza kg/FMomentos Final Inicio Final

Tratamientos A 6,39b 4,12a 1,86c B 6,66b 4,17a 1,69cd C 8,28a 2,77b 1,30d

CV= 2,66% CV= 20,87Es= 0,23* Es = 0,30*

CUADRO 4: Evolución de los parámetros de calidad interna de los frutos mango cv Super Hadentratados con Poliquel calcio en precosecha y conservados a 20° C por 10 días.

TABLE 4: Evolution of internal quality of mango fruits cv. Super Haden treated with poliquelcalcium in pre harvest, stored at 20°C during 10 days.

Parámetros de calidad internaSST°Brix ACIDEZ ml ac. Citric. PH

Momentos Inicio Final Inicio Final Inicio Final

TratamientosA 9,28c 10,08abc 0,55a 0,22c 3,55 4,01B 9,78bc 10,78a 0,55a 0,21c 3,54 4,03C 10,52ab 11,1a 0,44b 0,18c 3,28 4,20

CV= 6,71% CV= 7,67%Es= 0,30* Es= 0,016*

TANIA MULKAY V., IVIS CÁCERES M., JOSEFINA RODRÍGUEZ P, ADRIÁN PAUMIER J. y cols.

12Simiente 2003; 73(1-2): 8-13 Enero-Junio 2003

que en los frutos procedentes de plantascon calcio y tratados en post-cosecha conH2O caliente, el mayor porcentaje de losfrutos, presentaron daños por antracnosisen grado 1.

De manera general, estos resultadosdemostraron la importancia del ión calcioen la conservación de la firmeza y dis-minución de las pérdidas de peso de losfrutos de mango, coincidiendo estos resul-tados con la validez de la aplicación deeste ión en otros cultivos (Luchsinger yMerlet, 1997; Sinht et al., citado por Báezet al, 2000).

CONCLUSIONES

1. Los parámetros de calidad externa einterna de los frutos de mango cv. SuperHaden demuestran que las aplicacionesde Poliquel calcio en precosecha permitenretrasar la maduración.

2. Los frutos procedentes de plantascon Poliquel calcio en la post-cosecha tie-nen mayor firmeza y menores pérdidas depeso.

3. Las dosis de 400 y 500 ml/100 L deH2O son efectivas, ya que se manifiestansimilares resultados en los parámetros decalidad durante la post-cosecha.

LITERATURA CITADA

BAEZ, R. S; BRINGAS, E; OJEDA, J; CRUZ L.A.; ONTIVEROS, S y PELLEGRÍA, L.A.1998. Norma de calidad para mango frescode exploración CIAD.

BAEZ, R; TRONCOSO, R; BRINGAS, E;OJEDA, J y A. M. MENDOZA. 2000. Efectode diferentes fuentes de calcio en meloco-tones. Congreso Iberoamericano de Tecno-logía Post-cosecha y Agroexportaciones63-77.

CARDENAS, A; MANZANO, JUL y E, ROJAS2000. Efecto de la fertilización con calcio enla calidad post-cosecha del mango Man-gifera indica L. cv Haden y control de lamaduración con aplicación de etileno.Congreso Iberoamericano de TecnologíaPost-cosecha y Agroexportaciones. 157.

FERGUSON, JB and B.K. DROBAK. 1988,

CUADRO 5: Panel de degustación a los 10 días de conservación.

TABLE 5: Panel of tasting after 10 days of storage.

Gradología (# de personas)

Tratamientos 0 1 2 3 4 5 A – 2 5 5 – – B – – 4 3 3 1 C 6 1 – 3 4 –

CUADRO 6: Incidencia de la antracnosis en los frutos mango cv. Super Haden tratados conPoliquel calcio en precosecha y conservados a 20° C por 10 días.

TABLE 6. Incidence of anthracnosis in mango fruits cv Super Haden treated with Poliquel calcium,stored during 10 days at 20°C.

Tratamientos Incidencia (%) Gradología (% de frutos)1 2 3 4 5

A 19,93 41,33 32 21,33 5,33 –B 20 53,33 22,66 20 4 –C 25,16 35 28,33 23,33 6,66 6,66

N.S CV= 5,39 Es= 0,87.

EFECTO DEL POLIQUEL CALCIO EN LA CALIDAD POSTCOSECHA DEL MANGO

13Simiente 2003; 73(1-2): 8-13 Enero-Junio 2003

Calcium and the regulation of plant growthand senescence. Hort Sci. 23(2): 262-266

LUCHSINGER, L y MERLET, P. 1997. Efecto delas aspersiones de Aminoquelat calcio yStopit en precosecha sobre la calidadposcosecha en frutos de Frambuesa, cv.Autumn Bliss Ciencias e InvestigaciónAgraria. 24 (2-3)84-91.

OTERO, OLGA. 1997. Principales enfermeda-des fungosas de los cítricos. Maestría enCitricultura Tropical.

SAUCEDO, C. y ARÉVALO, L. 1997. Fisiologíay tecnología post-cosecha de mango. Me-morias I Taller Regional de manejo de pro-ductos de interés para el trópico. San José.Costa Rica. P.1-10.

GIL, Y FLAVIA EUGENIA, RODRÍGUEZ, G. MATÍAS EUGENIA

14Simiente 2003; 73(1-2): 14-19 Enero-Junio 2003

EFECTO DEL RALEO MANUAL TARDIO Y DEL NIVELDE CARGA FRUTAL SOBRE EL RENDIMIENTO

Y LA CALIDAD DE MANZANAS VAR. ROYAL GALA

Late hand thinning and crop load effect on fruit yield andfruit quality of ‘royal gala’ apples

FLAVIA EUGENIA GIL y MARÍA EUGENIA RODRÍGUEZ G.

Cátedra de Fruticultura, Departamento de Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Almirante Brown 500 CP 5505. Luján de Cuyo. Mendoza. Argentina. E-mail: [email protected]

RESUMEN

En regiones con alta probabilidad deheladas primaverales, como ocurre enMendoza, Argentina, resulta muy arries-gado trabajar con épocas de raleo tempra-no. Por este motivo el objetivo del estudiofue evaluar el efecto de épocas de raleomanual tardío(1) y del nivel de carga frutalsobre el rendimiento, tamaño, forma y ca-lidad de fruta en manzanas var. RoyalGala. Árboles sobre portainjertos francofueron raleados 30 y 45 días después deplena floración (DDPF). En cada fecha laintensidad de raleo fue de 3 y 5 fr/cm2 deárea de sección transversal de tronco(ASTT). Las manzanas fueron cosechadasa 120; 130 y 140 DDPF, en función del colorde fondo y del tamaño. En cada fecha decosecha se determinó el número de frutosy el peso del total de frutos. En la segundafecha de cosecha, se midió tamaño, formade las manzanas y se estableció la distri-bución de calibres. En la misma fecha seefectuaron evaluaciones de madurez y ca-lidad de fruta. La época de raleo tardío noinfluyó sobre el rendimiento, sin embargo,

el nivel de carga frutal establecido con elraleo tuvo un marcado efecto sobre el ren-dimiento, el peso medio, la forma de lafruta, la distribución de calibres y la firme-za de las manzanas.

PALABRAS CLAVE: Malus domesticaBorkh, densidad de carga; peso promediode fruto, distribución de calibres.

ABSTRACT

In cool regions with high probability offrost like Mendoza, Argentina earlythinning is risky. This study was carriedout to evaluate the effects of late handthinning and the level of crop load on fruityield, fruit size, fruit shape and fruitquality on ‘Royal Gala’ apples. Treesgrowing on seedling rootstocks werethinned 30 and 45 days after full bloom(DAFB). At each date they were handthinned at 3 or 5 fr/cm2 TCA (trunk cross-sectional area). Fruits were picked at 120,130 and 140 DAFB based on ground color.At each harvest date the total number offruits of each tree was counted andweighted. At the second harvest date (130DAFB) fruit weight and fruit shape wererecorded and size distribution was calcu-lated. On the same date measurements offruit quality and maturity were made.Delayed hand thinning does not influencefruit yield; the crop load level has apronounced effect on fruit yield, mean

1 Hemos considerado que el raleo es tardíoporque se efectuó en épocas muy cercanas ala finalización de la etapa de multiplicacióncelular. Según Westwood, 1982; la etapa dedivisión celular en manzano ocurriría a los 40DDPF.

EFECTO DEL RALEO MANUAL TARDÍO Y DEL NIVEL DE CARGA FRUTAL SOBRE EL...

15Simiente 2003; 73(1-2): 14-19 Enero-Junio 2003

fruit weight, fruit shape, size distributionand fruit firmness of apples.

KEYWORDS: Malus domestica Borkh, cropdensity, mean fruit weight; size distribu-tion.

INTRODUCCIÓN

La producción de manzanas en Men-doza, Argentina, está concentrada en RedDelicious y sus clones mejorados, queabarcan aproximadamente el 80% de lasuperficie plantada; por lo tanto, la in-corporación de nuevas variedades se con-vierte en una necesidad. La variedad Galaresulta una alternativa válida por su capa-cidad productiva, precocidad, adaptacióna diferentes condiciones de cultivo y porsu valor comercial (White, 1991, Wilton,1998; Mc Artney et al., 1996). Sin embargo,su calibre es escaso, por lo que el raleo defrutos es una práctica clave para lograr unadecuado equilibrio entre rendimientos ytamaño de fruto (Bergh, 1990; Gil, 1992;Webster y Spencer, 1999).

El raleo químico tiene ventajas por sufacilidad de aplicación y economía(Pfammatter y Dessimoz, 2001), aunqueha sido cuestionado el uso de ciertas sus-tancias raleadoras, como el Carbaryl(Webster y Spencer, 1999). Además, la va-riabilidad en la respuesta en los diferentesaños hace poco confiable su uso, por loque el raleo manual es una opción adecua-da (Pfammatter, et al., 2000).

Mientras más temprano se realice elraleo habrá mayor respuesta en tamaño yretorno de la floración (Bergh, 1990;

McArtney et al., 1996; Monney y Evequoz,2001; Westwood, 1982), sin embargo, enregiones con alta probabilidad de heladasprimaverales, como ocurre en Mendoza,resulta muy arriesgado trabajar en esaépoca. Por este motivo, el objetivo del pre-sente trabajo fue evaluar el efecto del raleomanual en épocas tardías, con distintosniveles de carga frutal, sobre el rendimien-to y la calidad de manzanas “Royal Gala”.

MATERIAL Y MÉTODO

El ensayo se realizó en un huerto co-mercial de manzano, Malus domesticaBorkh, var. Royal Gala situado en Tupun-gato, Mendoza. Las plantas eran de 7 añosde edad, sobre portainjerto franco, planta-do a 4 m entre hileras y 3 m entre plantas,conducido como eje central y polinizadocon Malus floribunda.

Los árboles fueron seleccionados porsu uniformidad, en base al número de fru-tos por cm2 de área de sección transversalde tronco (ASTT). Para calcularlo, se mi-dió, en cada árbol, el perímetro de troncoa 10 cm sobre el injerto y se registró elnúmero de frutos totales.

Los tratamientos fueron realizados ma-nualmente dejando 3 y 5 frutos/cm2

ASTT, a los 30 y 45 días después de plenafloración (DDPF); se incluyó un testigo sinraleo (Cuadro 1).

La cosecha fue realizada en 3 pasadas,a los 120, 130 y 140 DDPF, considerando elcolor de fondo del fruto como indicadorde la cosecha. En cada pasada se registróel número de frutos por planta y el pesototal de los frutos cosechados.

CUADRO 1. Tratamientos de raleo manual utilizados en el ensayo de manzanos var. Royal Gala.

TABLE 1. Hand thinning treatments used in the trial on “Royal Gala” apple trees.

Tratamientos Nivel de raleo manual frutos/cm2 Fecha de raleoASTT Días después de plena floración (DDPF)

1 Testigo Sin raleo2 3 303 3 454 5 305 5 45

GIL, Y FLAVIA EUGENIA, RODRÍGUEZ, G. MATÍAS EUGENIA

16Simiente 2003; 73(1-2): 14-19 Enero-Junio 2003

En una muestra de 50 frutos por trata-miento y repetición, extraída en la fechade cosecha con mayor volumen recolecta-do (130 DDPF), se midió tamaño, forma,se estableció la distribución de calibres yse realizaron las evaluaciones de madurezy calidad de fruta.

La distribución de calibres se efectuóen función del número de frutos que en-tran en una caja de 18,5 kg. Se establecie-ron 3 categorías (≤ de 100; de 110 a 125 y138 a 160 frutos/caja).

Los frutos se clasificaron de acuerdo asu forma, en base a las relaciones entrealtura polar (HP) y diámetro ecuatorial(DE), en alargados, achatados o redondea-dos. Los valores límites para cada formafueron:

– Frutos achatados HP/DE ≤0,80.– Frutos irregulares HP/DE >0,80 y

<0,85.– Frutos elongados HP/DE ≥0,85.La firmeza de pulpa se midió con pe-

netrómetro (Tipo FT 327), con un émbolo de11 mm de diámetro, y los resultados seexpresaron en libras. El contenido de sóli-dos solubles (CSS) se midió con refractó-metro, termocompensado (ATAGO), y losresultados se expresaron en º Brix. La aci-

dez titulable (AT) se determinó por titula-ción de 10 ml de jugo, con NaOH 0,1 N,hasta pH 8,2, y se expresó en % ácidomálico.

El color de fondo de cada fruto se eva-luó por comparación con la tabla de colo-res de Munsell y se elaboró una escalanumérica (1= 5GY 9/4; 2= 2,56 GY 8/6 y3=7,5 Y 9/4). El índice de almidón se eva-luó con test de yodo, usando una escala de1 a 6 (1= tinción completa y 6= sin almi-dón).

El diseño estadístico empleado fue elde parcelas al azar con 11 repeticiones con-siderando al árbol como unidad experi-mental.

Se realizó análisis de la varianza y eltest de Tukey para comparar las mediasentre tratamientos. La variables no para-métricas se analizaron con el test deKruskall Wallis y test de Dunn.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Todos los tratamientos de raleo manualredujeron significativamente la produc-ción y el número de frutos, pero incre-mentaron el peso promedio por fruto(Cuadro 2).

CUADRO 2. Efecto de la intensidad y la época de raleo manual sobre el peso promedio de fruto (g),el número total de frutos, la forma (HP/DE), y la producción (kg/árbol) en cosecha de manzano“Royal Gala”.*

TABLE 2. Effect of crop load and time of hand thinning on mean fruit weight, total number offruit, shape and fruit yield, at harvest of “Royal Gala” apple trees.

Tratamiento Intensidad de Fecha de raleo Peso promedio Frutos / Forma del Producciónraleo manual Días después de fruto (g) árbol fruto (kg/árbol)

(frutos/cm2 ASTT) de plena floración (HP/DE)(DDPF)

1 Testigo Sin raleo 109,6 d 845 a 0,84 b 99,1 a2 3 30 140,1 a 360 c 0,85 a 43,2 c3 3 45 129,1 b 357 c 0,86 a 47,2 c4 5 30 120,7 c 600 b 0,84 b 70,8 b5 5 45 121,5 c 650 b 0,85 b 74,8 b

Diferentes letras en cada columna indican valores diferentes significativamente (P ≤ 0,0001).

* La carga final se determinó en el momento de cosecha, así se estableció el número de frutos/arbol, que fue de845 frutos en el testigo. Los resultados se expresaron como producción/ planta y no como productividad. Elcálculo de la misma puede realizarse multiplicando la producción por el número de plantas por ha. (vermetodología). Esta forma de expresión no aporta un resultado diferente.

EFECTO DEL RALEO MANUAL TARDÍO Y DEL NIVEL DE CARGA FRUTAL SOBRE EL...

17Simiente 2003; 73(1-2): 14-19 Enero-Junio 2003

Las épocas ensayadas, en cada intensi-dad de raleo, no produjeron un marcadoaumento en el tamaño, esto es coincidentecon lo citado por otros autores. McArtney,et al., (1996) en Gala y Awad, et al., (2001)en Red Elstar señalan que al ralear 4 y 8semanas después de plena floración huboincrementos muy leves en el peso prome-dio de fruto (de 11 y 6 g), esto indicaríaque no es esperable un aumento impor-tante en el tamaño del fruto cuando seralea a partir de la cuarta semana despuésde plena floración (Cuadro 2).

Cuando el número de frutos fue redu-cido de 5 a 3 frutos/cm2 ASTT, a los 30DDPF, el peso promedio se incrementó19,4 g (Cuadro 2); sin embargo, a los 45DDPF, la disminución de la carga tuvo unefecto menor y el aumento del peso mediofue de 7,6 g.

El efecto de la época de raleo es signi-ficativo sobre el peso medio de los frutoscuando se comparan tratamientos realiza-dos en momentos tan extremos como plenaflor y 8 semanas después de plena flora-ción (McArtney et al., 1996), incluso otrosautores señalan que la eliminación o extin-

ción de centros productivos antes de flora-ción aumentan el peso promedio de losfrutos tanto como los raleos tempranos(Monney y Evèquoz, 2001; Bergh, 1990;McArtney et al.,1996; Darbellay y Dessi-moz, 2001). Esta efectividad disminuyecuando se realiza posteriormente a la eta-pa de división celular, que en manzanoocurre a los 40 DDPF (Westwood, 1982;Buban y Faust, 1982). En este ensayo lasépocas de raleo evaluadas tuvieron efectocuando se comparan con el testigo sin ra-lear, aunque fueron muy cercanas entre síy próximas a la finalización de la etapa demultiplicación celular; esto explicaría laescasa respuesta de la época para cadanivel de carga sobre el tamaño del frutoobtenido.

En relación a la distribución de cali-bres, los tratamientos con menor densidadde carga frutal tuvieron mayor proporciónde frutos en el rango de calibres entre 110-125 frutos/caja, independientemente de laépoca de raleo, proporción que se redujocuando la densidad de carga fue mayor(Figura1). No se obtuvieron frutos perte-necientes a la categoría ≤ 100 frutos/caja.

FIGURA 1. Efecto de la época y la intensidad del raleo manual sobre el porcentaje de frutos en diferentescalibres de manzano “Royal Gala”.

FIGURE 1. Effect of crop load and time of hand thinning on size distribution of “Royal Gala” apples.

b

b b

aa a

b

b

aa

SIN RALEO

Cal 125-110 Cal 138-160

3 frutos/cmASTT 30 DDPF 3 frutos/cm

ASTT 45 DDPF5 frutos/cm

ASTT 30 DDPF 5 frutos/cmASTT 45 DDPF

Categoríade calibres

Cal 125-110

Cal 138-160

Letras diferentes entre tratamientos indican diferencia significativa (p≤0,0001).

2

2 2

2

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Pro

porc

ión

de fr

utos

(%

)

GIL, Y FLAVIA EUGENIA, RODRÍGUEZ, G. MATÍAS EUGENIA

18Simiente 2003; 73(1-2): 14-19 Enero-Junio 2003

La carga frutal tuvo efecto sobre la for-ma del fruto. En los árboles con menorintensidad de raleo de frutos y en las plan-tas testigo se cosechó el mayor porcentajede frutos achatados; mientras que en lostratamientos con menor carga frutal losfrutos fueron elongados. Esto es coinci-dente con lo observado por Westwood yBlaney (1963) en Golden Delicious; (Cua-dro 2 y Figura 2).

La intensidad de raleo tuvo efecto so-bre la firmeza de pulpa. En los tratamien-tos raleados con mayor densidad de cargalos frutos tuvieron mayor firmeza; sin

embargo, la fruta de los árboles testigos nofue más firme. El contenido de sólidossolubles fue superior en los frutos de losárboles raleados en relación a los de lasplantas sin ralear.

No se encontraron diferencias signifi-cativas entre los tratamientos en los otrosparámetros de madurez y calidad medi-dos (Cuadro 3).

CONCLUSIONES

Para las condiciones de este ensayo, ladensidad de carga afectó el rendimiento,

CUADRO 3. Efecto de los tratamientos de raleo sobre la firmeza, contenido de sólidos solubles(CSS), color de piel e índice de almidón en manzanas “Royal Gala”.

TABLE 3. Effect of crop load and time of hand thinning on flesh firmness, soluble solids, groundcolor and starch index of “Royal Gala” apples.

Tratamientos Firmeza (lb) CSS (º Brix) Color piel Índice almidón

1 16,0 c 10,9 b 3 a 4 a 2 16,4 c 11,5 a 2 a 4 a 3 16,4 c 11,8 a 3 a 3 a 4 17,0 b 11,5 a 3 a 3 a 5 17,7 a 11,9 a 3 a 3 a

Diferentes letras en cada columna indican valores diferentes significativamente (P ≤0,0001).

FIGURA 2. Efecto de laépoca e intensidad delraleo manual sobre la for-ma del fruto de manzanoGala.

FIGURE 2. Effect of cropload and time of handthinning on fruit shape of‘Royal Gala’ apples .

a

aa

a

b

ba b

aa

a

60

Pro

porc

ión

de fr

utos

(%

)

50

40

30

20

10

0

SIN RALEO3 frutos/cm

ASTT 30 DDPF 3 frutos/cmASTT 45 DDPF 5 frutos/cm

ASTT 30 DDPF 5 frutos/cmASTT 45 DDPF

22

22

Tratamientos

CHATA Forma de fruto

ALARGADA

IRREGULAR

CHATA ALARGAD ALARGADA

Letras diferentes entre tratamientos indican diferencia significativa (p≤0,0001)

EFECTO DEL RALEO MANUAL TARDÍO Y DEL NIVEL DE CARGA FRUTAL SOBRE EL...

19Simiente 2003; 73(1-2): 14-19 Enero-Junio 2003

el peso medio, la distribución de calibres,la forma, la firmeza de pulpa y el conteni-do de sólidos solubles de los frutos. Laépoca de raleo, en cambio, tuvo un leveefecto, probablemente por tratarse de fe-chas muy próximas y cercanas al límite deefectividad del raleo de frutos en man-zano.

LITERATURA CITADA

AWAD, M.; DE JAGGER, A.; DEKKER, M. andJONGER, W. 2001. Formation offlavonoids and chlorogenic acid in applesas a affected by crop load. Scientia Hortic.(90): 227-238

BERGH, O. 1990. Effect of time and hand-thinning on apple fruit size. S. Afr. J. PlantSoil 7(1): 1-10.

BUBAN, T. and FAUST, M. 1982. Flowerbud induction in apple trees: Internal con-trol and differentiation. Hort. Rev (4): 174-202.

DARBELLAY, CH. et DESSIMOZ, A. 2001.Contrôle de la charge, regularité et qualitéde production chez la varieté de pommeMaigold. Revue suisse Vitic. Arboric.Hortic. 33 (3): 161-165.

GIL, G. 1992. Desarrollo y absición de frutos.Curso Internacional de Manzanas. INTAAlto Valle, Gral Roca. 19 p.

McARTNEY, S.; PALMER, J. and ADAMS, H.1996. Crop loading studies with RoyalGala and Braeburn apples: effect of time

and level of hand thinning. New ZealandJournal of Crop and Horticultural Science24: 401-407.

MONNEY P. ET EVEQUOZ, N. 2001.Dètermination de la charge optimale pourle pommier. Revue suisse Vitic. Arboric.Hortic. 33 (4): 185-191

PFAMMATTER, W. ET DESSIMOZ, A. 2001.Eclaircissage chimique de pommiers RoyalGala et Braeburn. Revue suisse Vitic.Arboric. Hortic. 31 (6): 299-302.

PFAMMATTER, W.; BERTSCHINGER, L..;STADLER, W. and KREBS, CH. 2000.Efficacité et fiabilité des produitsd’eclaircissage en arboriculture. Revuesuisse Vitic. Arboric. Hortic. 32 (2): 77-79.

WEBSTER, A.D. and SPENCER, J.E. 1999. Newstrategies for the chemical thinning ofapple (Malus domestica Borkh.) cultivarsQueen Cox and Royal Gala. Journal ofHort. Sci. & Biotechnology 75 (3): 337-346.

WESTWOOD, M. and BLANEY, L.T. 1963.Non-climatic factors affecting the shape ofapple fruits. Nature 200: 802-803.

WESTWOOD, M. N. 1982. Fruticultura de zo-nas templadas. 461p. Ed. Mundi-Prensa,Madrid, España.

WHITE, A. G. 1991. The Gala apple. FruitVarieties Journal 45 (1): 2-3.

WILTON, J. 1998. NUEVAS variedades demanzano y portainjertos. Curso Interna-cional de Fruticultura de Clima TempladoFrío. INTA La Consulta, Mendoza, Argen-tina 10.

IVIS CÁCERES, TANIA MULKAY, JOSEFINA RODRÍGUEZ, ADRIÁN PAUMIER, ALFREDO SISINO

20Simiente 2003; 73(1-2): 20-24 Enero-Junio 2003

TRATAMIENTOS POSTCOSECHA PARA ALARGAR LAVIDA DE ANAQUEL DEL AGUACATE

Post-harvest treatments to extend avocado´s shelf life

IVIS CÁCERES, TANIA MULKAY, JOSEFINA RODRÍGUEZ, ADRIÁN PAUMIER y

ALFREDO SISINO

Instituto de Investigaciones en Fruticultura TropicalAve. 7ma. # 3005 e/ 30 y 32. Miramar. Playa. Ciudad de la Habana. Cuba. E-mail [email protected]

RESUMEN

Un manejo adecuado durante la post-cosecha de los frutos de aguacate permiti-rá alargar la vida de anaquel y preservarsu calidad. En el presente trabajo se estu-dia el comportamiento de frutos de agua-cate cv. Catalina después de cosechados ysometidos a diferentes tratamientos: in-mersión en solución de Tiabendazol (500ppm), aplicación de cera polietilénica(10% de sólidos totales), agua caliente (50ºC x 2 min.), la combinación de estos trata-mientos y el testigo sin aplicación. Los fru-tos se almacenaron en condiciones defrigoconservación (12 ºC) durante 10 díasy posteriormente se determinaron loscambios en los parámetros de calidad ex-terna e interna (color externo e interno,pérdida de peso, firmeza, sabor y dañospor pudriciones). Los datos se procesaronestadísticamente. Los resultados muestranque los frutos tratados con Tiabendazol,agua caliente y la combinación de estospresentaron menores porcentajes de afec-taciones por pudriciones, sin embargo lostratados con agua caliente evidenciaronmayores pérdidas de peso, menor firmezay evolución del color externo a tonalida-des amarillas. El uso de cera polietilénicaevidenció un retraso en la aparición del co-lor amarillo, disminución en las pérdidasfisiológicas y mejor apariencia cosmética.

PALABRAS CLAVE: calidad, aguacate,postcosecha, agua caliente.

ABSTRACT

A suitable handling during the post-harvest of the avocado fruits will permitlengthening the shelf-life and preservingits quality. The present work studies thebehaviour of fruits of avocado cv. Catali-na after harvested and submitted todifferent treatments: Immersion in so-lution of Tiabendazol (500 ppm), po-lyethylene wax application (10% of totalssolid), hot water (50ºC x 2 min), thecombination of these treatments and con-trol without application. The fruits werestored in conditions of refrigeration(12ºC) during 10 days and later there weredetermined the changes in the parametersof external and internal quality (externaland internal colour, weight loss, firmness,sensorial test and damages for disease).The data were processed statistically. Theresults evidence that fruits treated withTiabendazol, hot water and the com-bination of both presented lower per-centages of affectations for diseases,however those treated with hot waterevidenced bigger weight losses, lessfirmness and evolution of the externalcolour to yellow tonalities. The polye-thylene wax use evidenced a delay in theappearing of the yellow colour, decreasein physiological losses and better cos-metic appearance.

KEY WORDS: quality, avocado, post-harvest, hot water

TRATAMIENTOS POSTCOSECHA PARA ALARGAR LA VIDA DE ANAQUEL DEL AGUACATE

21Simiente 2003; 73(1-2): 20-24 Enero-Junio 2003

INTRODUCCIÓN

El aguacate (Persea americana Mill.) esun fruto climatérico con alta tasa de respi-ración y liberación de dióxido de carbonoy etileno. Actualmente, su almacenamien-to por largos períodos se hace difícil debi-do a que el fruto es más susceptible a losdesordenes fisiológicos y patológicos.

Los frutos, para su consumo en fresco,requieren que el proceso de acondiciona-miento y conservación se lleve a cabo enlas mejores condiciones posibles, para locual es importe tener en cuenta aspectoscomo: manejo de la cosecha y estado demaduración, temperaturas de conserva-ción y transportación.

En este sentido se han desarrollado di-ferentes tratamientos alternativos post-cosecha que incluyen aplicaciones defungicidas, atmósferas controladas, trata-miento térmico, uso de recubrimientoscéreos y manejo de las temperaturas dealmacenamiento, que permiten reducirlas pérdidas que se producen durante estaetapa y alargan su vida de anaquel (Sán-chez, 2002 y Kader y Arpaia, 2000).

En Cuba el aguacate variedad Catalinatiene gran aceptación en los mercados de-bido a sus atributos de calidad externa einterna, sin embargo, existen pocos estu-dios relacionados con su manejo de cose-cha y acondicionamiento, por lo que elobjetivo de este trabajo es evaluar la in-fluencia de diferentes tratamientos alter-nativos en su calidad post-cosecha.

MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo se realizó en frutos de agua-cate de la variedad “Catalina”, pertene-ciente al grupo antillano, en estado demadurez fisiológica o “sazón”. Los frutosdespués de cosechados y seleccionados sesometieron a diferentes tratamientos:

I. Inmersión en solución de Tiabenda-zol (500 ppm),

II. Aplicación de cera polietilénica (10%de sólidos totales),

III. Inmersión en agua caliente (50ºC x2 min.),

IV. La combinación de I + II + II yV. Testigo sin aplicación.

Posteriormente se sometieron a condi-ciones de frigoconservación (12ºC) duran-te 10 días, después del cual se determina-ron los cambios en los parámetros de cali-dad externa e interna (color externo e in-terno, pérdida de peso, firmeza, sabor ydaños por pudriciones).

El color externo se determinó con unaescala visual de grados: 1) verde oscurosin brillo (VOSB), 2) verde claro sin brillo(VCSB). 3) Verde amarillo (VA).

El color interno se realizó a través de laescala visual de grados: 1) amarillo claro(AC). 2) amarillo intenso (AI).

La pérdida de peso se calculó sobre 30frutos por la formula: PI - PF / PI x 100%.

La firmeza se evaluó individualmentesobre 15 frutos, para lo cual se utilizó unpenetrómetro manual Lusa y se expresóen kg/f.

La evaluación organoléptica se realizómediante un panel de catadores emplean-do una escala de sabor 0: no me gusta, 1)me gusta poco, 2) me gusta regular, 3) megusta, 4) me gusta mucho, 5) me gustaextraordinariamente.

Los daños por pudriciones se evalua-ron por el porcentaje de frutos dañados.

Los datos se procesaron estadística-mente a través del ANOVA y las mediasdiferentes se compararon con el Test deRango Múltiple de Duncan con un nivelde significación de 5%.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El color externo de la superficie de losfrutos al inicio de los tratamientos fue deverde oscuro sin brillo (VOSB) y a la salidade la frigoconservación este evolucionóhacia el color verde claro sin brillo (VCSB)para los frutos tratados con TBZ y los tes-tigos y verde amarillo (VA) para los trata-dos con agua caliente; sin embargo los fru-tos encerados evidenciaron un retraso enla aparición del color, ya que el mayorporcentaje de estos se encontraban en elcolor verde oscuro sin brillo (VOSB), sien-do estos frutos más uniforme (Cuadro 1).

El color interno de la pulpa de los fru-tos para todos los tratamientos en el mo-mento de la aplicación fue de amarillo cla-

IVIS CÁCERES, TANIA MULKAY, JOSEFINA RODRÍGUEZ, ADRIÁN PAUMIER, ALFREDO SISINO

22Simiente 2003; 73(1-2): 20-24 Enero-Junio 2003

ro (más del 60% de la pulpa amarillo claroy 5% con el borde verde) y al final de lascondiciones de frigoconservación estosevolucionaron hacia el color amarillo in-tenso, aunque debemos señalar que lostratamientos con la cera y la combinaciónde TBZ + Cera + Agua C mostraron aúnfrutos en la coloración de amarillo claro(AC) lo que evidencia un mínimo retrasoen la coloración interna (Cuadro 2).

Como se muestra en la Figura 1 lasmenores pérdidas de peso a la salida de lacámara se observaron en los frutos trata-dos con la cera y la combinación del TBZ+ Cera + Agua C, siendo significativo parael tratamiento con la cera, lo que muestrael efecto beneficioso del encerado en ladisminución de las pérdidas de agua ymarchitamiento de los frutos. Los frutoscon TBZ y el testigo no mostraron diferen-cias significativas entre ellos y si con los

frutos con agua caliente, los que presenta-ron las mayores pérdidas de peso al finalde la frigoconservación. Resultados simi-lares obtuvieron Otero et al. (1988).

En los tratamientos se observó que losfrutos con la cera son más firmes y demejor apariencia. Los tratados con aguacaliente mostraron los más bajos valoresde firmeza, aunque no hubo diferenciasentre este y los frutos con TBZ y los testi-gos. De manera general, estos resultadosmostraron que el uso del encerado ejerceun efecto beneficioso sobre la reducciónde las pérdidas de peso y el mantenimien-to de la firmeza y apariencia de los frutosdespués de la frigoconservación. Coinci-diendo los mismos con Bósquez (1997),Heredia et al. (1999) y Cáceres y col. (2002)en frutos de mango y papaya (Figura 2).

Los frutos de la variedad Catalina al-

FIGURA 1. Pérdida de peso de fru-tos de aguacate cv. Catalina con dife-rentes tratamientos post-cosechaalmacenados a 12ºC.

FIGURE 1. Weight loss of avocadofruits cv. Catalina with differentpost-harvest treatments stored at12°C .

CUADRO 2. Evolución del color interno de fru-tos de aguacate cv. Catalina con diferentes tra-tamientos post-cosecha almacenados a 12ºC.

TABLE 2. Evolution of internal colour inavocado fruits cv. Catalina with differentpost-harvest treatments stored at 12°C.

Color externo según escala(% de frutos)

Tratamientos Amarillo Amarilloclaro (AC) intenso (AI)

Testigo 100TBZ 100Cera 30 70Agua caliente 100TBZ + Cera + Agua C 10 90

CUADRO 1. Evolución del color externo defrutos de aguacate cv. Catalina con diferentestratamientos post-cosecha almacenados a 12°C.

TABLE 1. Evolution of the external colour inavocado fruits cv. Catalina with different pos-harvest treatments stored at 12°C.

Color externo según escala(% de frutos)

Tratamientos VOSB VCSB VA

Testigo 20 80TBZ 20 80Cera 90 10Agua caliente 100TBZ + Cera + Agua C 70 30

109876543210

Test TBZ Cera AC TBZ+C+AC

CV= 1,26% ES= 0,11*

Tratamientos

b b

d

a

c

Pér

dida

de

peso

(%

)

TRATAMIENTOS POSTCOSECHA PARA ALARGAR LA VIDA DE ANAQUEL DEL AGUACATE

23Simiente 2003; 73(1-2): 20-24 Enero-Junio 2003

macenados a 12ºC durante 10 días presen-taron buen sabor, ya que la mayor parte deestos se encontraron en los grados 4 y 5(Tabla 3).

Los frutos testigos y los tratados con lacera fueron los más afectados. Estos resul-tados con relación al tratamiento confungicida y agua caliente coinciden conOtero et al. (1988) y Sánchez (2002).

FIGURA 2. Firmeza de frutos deaguacate cv. Catalina con diferentestratamientos post-cosecha almace-nados a 12 ºC.

FIGURE 2. Firmness of avocadofruits cv. Catalina with differentpost-harvest treatments stored at12°C.

FIGURA 3. Daños por pudricio-nes en frutos de aguacate cv. Cata-lina con diferentes tratamientospost-cosecha almacenados a 12ºC.

FIGURE 3. Damage from diseasesof avocado fruits cv. Catalina withdifferent post-harvest treatmentsstored at 12°C.

CONCLUSIONES

El uso de cera de polietileno resultaefectivo en el mantenimiento de la firme-za, reducción de las pérdidas de peso ymejoramiento de la apariencia de los fru-tos de aguacate cv. Catalina conservados a12ºC durante 10 días.

La aplicación de TBZ (500 ppm) y aguacaliente (50ºC x 2 min.) ejerce un efectobeneficioso sobre el control de las pudri-ciones post-cosecha en frutos de aguacate.

LITERATURA CITADA

BÓSQUEZ, M.E. 1977. Encerado. En: Báez-Sa-ñudo (comp.) Manejo Post-cosecha delmango. Empacadoras de mangos de ex-portación, A.C. pp 39-40.

CÁCERES, I., MULKAY, T., RODRÍGUEZ, J.,PAUMIER, A., SISINO, A., CASTRO-LÓPEZ, T. y BANGO, G. 2002. Influenciadel encerado y tratamiento térmico en lacalidad post-cosecha del mango. En Pren-sa.

CUADRO 3: Panel de degustación de frutosde aguacate cv. Catalina con diferentes trata-mientos post-cosecha almacenados a 12ºC.

TABLE 3: Sensorial test of avocado fruits cv.Catalina with different post-harvest treat-ments stored at 12°C

GradosTratamientos 0 1 2 3 4 5

Testigo – – – – 4 5TBZ – – – – 6 3Cera – – – 2 5 2Agua Caliente – – – – 3 6TBZ +Cera + Agua C – – – 1 5 3

2,5

2

1,5

0,5

1

0

Firm

eza

(kg)

Test TBZ Cera AC TBZ+AC+C

CV= 27,71% ES= 0,12*

Tratamientos

a

c

bbc

bc

70

60

50

40

30

Pud

ricio

nes

(%)

20

10

0Test TBZ Cera AC TBZ+AC+C

Tratamientos

IVIS CÁCERES, TANIA MULKAY, JOSEFINA RODRÍGUEZ, ADRIÁN PAUMIER, ALFREDO SISINO

24Simiente 2003; 73(1-2): 20-24 Enero-Junio 2003

HEREDIA, J. B., CONTRERAS, L.A. y SILER,J.I.L. 1999. Efecto del uso de ceras comesti-bles sobre la maduración post-cosecha cv.Maradol. VIII Congreso de Horticultura.Colina. Méx. 7(1) p.216.

KADER, A.A. y ARPAIA, M.L. 2000. Recomen-daciones para mantener la calidad post-co-secha del aguacate. index.htm/PostharvestTechnology Research and InformationCenter Department of Pomology. Univer-sity of California, Daxis.

OTERO, O., MOYA, C.B. y GUERRA, F. 1988.Comportamiento del aguacate cv. Suardíaante la conservación post-cosecha. Libro.Jornada Científica XI Aniversario de laEnsa. 4p.

SÁNCHEZ, P. J. 2002. Manejo Post-cosecha.Cultivo del Aguacate. Asociación AgrícolaLocal de Productores de Aguacate deUruapán Michoacán. Htm/El aguacate.

INFLUENCIA DEL ENCERADO Y TRATAMIENTO TÉRMICO EN LA CALIDAD POSTCOSECHA DEL MANGO

25Simiente 2003; 73(1-2): 25-29 Enero-Junio 2003

INFLUENCIA DEL ENCERADO Y TRATAMIENTO TÉRMICOEN LA CALIDAD POSTCOSECHA DEL MANGO

Effect of wax coating and thermal treatment in the postharvestquality of mango

IVIS CÁCERES1, TANIA MULKAY1, JOSEFINA RODRÍGUEZ1, ADRIÁN PAUMIER1,

ALFREDO SISINO1, TANIA CASTRO-LÓPEZ1, OSCAR ALONSO1, GRACIELA BANGO1

y PABLO GUTIÉRREZ2.1Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Ave. 7ma. N°3005 e/ 30 y 32, Miramar. Playa.

Ciudad de La Habana. Cuba. E-mail: [email protected] Nacional de la Industria Azucarera ICINAZ

RESUMEN

El uso de recubrimientos céreos y tra-tamientos físicos se considera una alternati-va para disminuir el deterioro de los frutosde mango, mantener su calidad durante elmanejo post-cosecha y prolongar su vidade anaquel. En el presente trabajo se estu-dia el comportamiento de frutos de man-go cv. 'Super Haden' tratados con ceras decarnauba, éster de sacarosa y la combina-ción de estos tratamientos con agua ca-liente (54 ºC x 5 min). La concentracióntotal de sólidos en la cera fue del 4%. Losfrutos se almacenaron en condiciones debajas temperaturas (13°C), durante 2 se-manas, más 1 semana a 20 °C (mercadeo).Se determinaron los cambios en los pará-metros de calidad (peso, firmeza, colorexterno e interno, sólidos solubles totales,acidez, sabor e incidencia y daños porantracnosis). Los datos se procesaronestadísticamente. Los resultados mues-tran que durante la post-cosecha, los fru-tos tratados con recubrimientos céreos yla combinación de estas, más agua calien-te, manifestaron mejor calidad y menorporcentaje de afectación por antracnosisque los no tratados.

PALABRAS CLAVE: mango, calidad,carnauba.

ABSTRACT

The use of wax coating and physicaltreatments is considered an alternative todelay the deterioration of mango, to main-tain their quality during the post-harvesthandling and to extend their shelf life. Thebehavior of mango cv. “Super Haden”treated with carnauba wax, sucrose esterand the combination of both treatmentswith hot water (54ºC x 5 min) was studied.The total solid concentration in the wax was4%. The fruits were stored under coolconditions (13ºC) during two weeks andone week at 20ºC (marketing). Their qualityparameters: weight, stability, external andinternal color, total soluble solids, acidity,flavor and the damage caused by anthrac-nose were measured. The data werestatistically processed. The results showedthat during the post-harvest, the fruitstreated with wax and the combination ofboth treatments with hot water, presented asuperior quality and lower percentage ofaffectation by anthracnose.

KEY WORDS: mango, quality, carnauba.

INTRODUCCIÓN

El mango (Mangifera indica. L.) estáconsiderado entre los principales produc-

IVIS CÁCERES, TANIA MULKAY, JOSEFINA RODRÍGUEZ, ADRIÁN PAUMIER, ALFREDO SISINO y cols.

26Simiente 2003; 73(1-2): 25-29 Enero-Junio 2003

tos frutícolas de origen tropical. La comer-cialización de esta fruta se lleva a cabo enun período muy corto, pues es un produc-to en extremo perecedero y susceptible aldeterioro causado por desórdenes fisioló-gicos y patológicos en la postcosecha.

En este sentido, se han desarrolladodiferentes tratamientos postcosecha paramejorar la calidad del fruto, como la apli-cación de tratamientos físicos (vapor yagua caliente) para el control de enferme-dades (Nieto et al., 1997). La aplicación derecubrimientos céreos es una alternativapara mantener la calidad de los frutos, yaque mejora su apariencia y prolonga lavida comercial por reducción de la hume-dad y de la pérdida de peso (Oosthuyse,1997 y Báez et al., 2000).

El objetivo de este trabajo fue evaluarla influencia del encerado y tratamientotérmico en la calidad post-cosecha delmango.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la realización de este trabajo seutilizó mangos de la variedad 'SuperHaden' con un estado de madurez "sa-zón". Los frutos fueron tratados con cerasde carnauba (cera I) y éster de sacarosa(cera II) y se combinaron estos tratamien-tos con agua caliente (54°C x 5 min). Laconcentración total de los sólidos en lasceras fue del 4%. Los frutos se sometierona condiciones de baja temperatura (13°C)durante 2 semanas, más 1 semana a 20°C(mercadeo), posteriormente se determina-ron los cambios en los parámetros de cali-dad: color externo e interno, pérdida depeso, firmeza, sólidos solubles totales, aci-dez, sabor e incidencia de antracnosis.

El color externo se determinó con unaescala visual de grados: 1) verde (V): 100% verde oscuro. 2) verde-rojo (VR): <50%verde con chapas roja. 3) verde amarillo(VA): <50% verdes con trazas amarillas.4) verde-amarillo-rojo (VAR): <50% verdecon trazas amarillas y rojas. 5) amarillo-verde (AV): <50% amarillo con trazas ver-des. 6) amarillo-verde-rojo (AVR): <50%amarillo con trazas verdes y rojas. 7) ama-rillo-rojo-verde (ARV): <50% amarillo con

trazas rojas y verdes. 8) amarillo-rojo(AR): 50% amarillo y 50% rojo.

Para la determinación del color internose comparó el color de la pulpa en su partemás cercana a la semilla y de la parte ecua-torial de los frutos con los colores están-dares establecidos en la norma de calidadde mango fresco (Báez et al, 1998). La pér-dida de peso se calculó en porcentaje depérdidas sobre 30 frutos. La firmeza, eva-luada individualmente sobre 15 frutos, seexpresó en kg-f, para la cual se utilizó unpenetrómetro manual Lusa.

Las determinaciones de sólidos solu-bles totales (SST) y acidez se realizaron en15 frutos (3 réplicas por tratamientos). LosSST (ºBrix) se midieron con un refractó-metro ATAGO y la acidez (g ácido cítrico/100mL de jugo) se determinó por titula-ción con hidróxido de sodio 0.1 N. La eva-luación organoléptica se realizó medianteun panel de catadores empleando una es-cala de sabor 0: no me gusta; 1: me gustapoco; 2: me gusta regular; 3: me gusta; 4:me gusta mucho; 5: me gusta extraordina-riamente.

Los daños por antracnosis se determi-naron mediante una escala de grados 0:sin daño; 1: 1-10% de la superficie afecta-da; 2: 11-25% de la superficie afectada; 3:26-35 % de la superficie afectada; 4: 36-50% de la superficie afectada; 5: <50% dela superficie afectada. La incidencia sedeterminó por la fórmula Mac Kinney ci-tada por Otero (1997).

Los datos se procesaron a través delanálisis de varianza factorial y las mediasdiferentes se compararon con el Test deRango Múltiple de Duncan (1960), con unnivel de significación de 5%.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El color externo de la superficie de losfrutos en el momento de aplicación de lostratamientos fue verde y verde con chapasrojas y a la salida de cámara, este pará-metro evolucionó a colores amarillo-verdey amarillo- verde-rojo para los testigos ylos tratados con agua caliente (Cuadro 1).Los frutos encerados mostraron un retrasoen la aparición del color, ya que el mayor

INFLUENCIA DEL ENCERADO Y TRATAMIENTO TÉRMICO EN LA CALIDAD POSTCOSECHA DEL MANGO

27Simiente 2003; 73(1-2): 25-29 Enero-Junio 2003

porcentaje de estos se encontraban en co-lores verde-amarillo. Al final del merca-deo los tratamientos con agua caliente ytestigo alcanzaron un alto porcentaje defrutos en colores amarillo-verde-rojo yamarillo-rojo-verde; en los tratados conceras (I y II) + agua caliente, aunque pre-sentaron frutos en estos grados, la mayorcantidad de ellos estaba en amarillo-ver-de. Los frutos encerados presentaron losmás altos porcentajes de amarillo-verde,lo que evidencia un retraso en la aparicióndel color (Mata y Mosqueda, 1995).

El color interno de la pulpa al inicio delos tratamientos se encontró en grado 1:Crema y 2: Cambiante, esto significa quehay un definido rompimiento de color cre-ma a amarillo. En condiciones de merca-deo todos los tratamientos alcanzaroncoloraciones amarillas y amarilla naranja(grado 4 y 5), aunque se debe destacar, quelos tratamientos con las ceras (I y II) mos-traron un retraso en la coloración interna,ya que el mayor porcentaje de los frutosestuvo en grado 4 (Cuadro 2).

Las mayores pérdidas de peso a la sali-da de cámara se observaron en los frutostratados con agua caliente y el testigo,siendo significativo para el tratamientocon agua caliente. Los frutos con ceras I yII + agua caliente tuvieron diferencias sig-nificativas con el tratamiento de agua ca-

liente al finalizar el mercadeo, y no hubodiferencias con el testigo; sin embargo,hubo una tendencia a valores menores depérdidas de estos tratamientos. Las cerasevidenciaron las menores pérdidas depeso. Un comportamiento similar se ob-servó con relación a la firmeza, mostrán-

CUADRO 1: Evolución del color externo de los frutos de mango cv. Super Haden tratados con aguacaliente y ceras y almacenadas a 13°C y mercadeo (20°C).

TABLE 1: External color evolution of mango fruits, cv. Super Haden, treated with hot waterand wax coating, stored at 13°C and simulated marketing at 20°C.

Color externo según escala (% de frutos)V V-R V-A V-A-R A-V A-V-R A-R-V A-R

Momentos SC M SC M SC M SC M SC M SC M SC M SC M

TratamientoTestigo 14 5 4 7,5 28 20 34 25 14 27,5 6 15Agua C. 14 7,5 4 7,5 26 22,5 30 27,5 20 25 4 10Cera I 8 4 2,5 36 5 18 7,5 14 45 14 15 20Cera II 14 18 2,5 40 10 14 7,5 10 50 4 12,5 14Agua + C I 10 10 12 15 40 27,5 20 17,5 12 20 4 10Agua +C II 2 20 17,5 10 10 42 35 12 20 14 20 7,5

SC: Salida de cámara de frío M: Mercadeo.

CUADRO 2: Evolución del color interno delos frutos de mango cv. Super Haden tratadoscon agua caliente y ceras y almacenados a13°C y mercadeo (20°C).

TABLE 2: Internal color evolution of mangofruits,cv.Super Haden, treated with waxcoating and hot water, stored at 13°C,andsimulated marketing at 20°C.

Color interno según escala visual(% de Frutos)

Grados 2 3i 4 5Momentos SC SC SC M M

TratamientosTestigo 53 46 100Agua C. 60 40 7 93Cera I 20 80 32 68Cera II 33 66 40 60Agua + Cera I 86 14 20 80Agua + Cera II 8 73 19 20 80

SC: Salida de Cámara M: Mercadeo.

IVIS CÁCERES, TANIA MULKAY, JOSEFINA RODRÍGUEZ, ADRIÁN PAUMIER, ALFREDO SISINO y cols.

28Simiente 2003; 73(1-2): 25-29 Enero-Junio 2003

dose que los frutos tratados con ceras yagua caliente + ceras, son más firmes, sien-do más significativo en la cera II. Estosresultados demostraron el efecto benefi-cioso del encerado sobre la calidad de losfrutos al mantener la firmeza y reducir laspérdidas fisiológicas de peso al disminuirla humedad (Bósquez, 1997) (Cuadro 3).

Como se observa en el Cuadro 4. lossólidos solubles totales aumentaron luegode ser transferidos los frutos a condicionesde mercadeo en todos los tratamientos,siendo los frutos testigos y los tratadoscon agua caliente los que alcanzaron los

CUADRO 3: Pérdidas de peso y firmeza de los frutos de mango cv. Super Haden tratados con aguacaliente y ceras, almacenados a 13°C y mercadeo (20°C).

TABLE 3: Loss of weight and firmness of mango fruits, cv. Super Haden, treated with hot waterand wax coating, stored at 13°C and simulated marketing at 20°C.

Pérdida de peso (%) Firmeza (kg-f)Momentos Salida cámara Mercadeo Salida cámara Mercadeo

TratamientosTestigo 4,6 e 6,7 b 2,2 de 1,4 hAgua C 5,5 d 8,6 a 2,5 cd 1,6 ghCera I 3,3 f 5,8 cd 2,8 ab 1,8 fgCera II 3,1 f 5,5 d 3,0 a 2,0 efAgua + cera I 4,4 e 6,4 bc 2,6 bc 1,7 gAgua + cera II 4,1 e 6,3 bc 2,8 ab 1,7 g

CV= 3,17% Es= 0,24* CV= 17,53% Es= 0,10*.

mayores valores, aunque las diferenciascon el tratamiento de agua caliente + cerasI y II no fueron significativas. Los menoresvalores alcanzados fueron con la Cera II yla combinación de esta + agua caliente. Laacidez se comportó similar en todos lostratamientos, no existiendo diferenciassignificativas entre ellos, aunque hubouna tendencia a valores mayores en losfrutos encerados.

El sabor de los frutos para todos lostratamientos fue en general bueno, obser-vándose que la mayor cantidad de puntosse alcanzó en 4 y 5 de la escala (Cuadro 5).

CUADRO 4: Evolución de los sólidos totales y acidez de los frutos de mango cv. Super Hadentratados con agua caliente y ceras, conservados a 13°C y mercadeo (20°C).

TABLE 4 : Evolution of total solids and acidity of mango fruits, cv. Super Haden treated With hotwater and wax stored at 13°C and simulated marketing at 20°C.

SST (° Brix) Acidez (mg ácido cítrico/100 mL de jugo)Momentos Salida cámara Mercadeo Salida cámara Mercadeo

TratamientosTestigo 13,6 abc 14,5 a 0,39 bc 0,25 dAgua C 12,9 bcd 14,0 ab 0,43 b 0,30 cdCera I 12,5 cd 13,5 abcd 0,47 b 0,29 dCera II 12,3 d 12,9 bcd 0,61 a 0,33 cdAgua + cera I 12,5 cd 13,9 ab 0,49 b 0,31 cdAgua + cera II 12,6 cd 12,9 bcd 0,44 b 0,25 d

CV= 6,56% Es= 0,38* CV= 14,25% Es= 0,31*.

INFLUENCIA DEL ENCERADO Y TRATAMIENTO TÉRMICO EN LA CALIDAD POSTCOSECHA DEL MANGO

29Simiente 2003; 73(1-2): 25-29 Enero-Junio 2003

En cuanto a la incidencia de la antrac-nosis en mercadeo (Cuadro 6), se observóque los frutos tratados con agua calientepresentaron los más bajos porcentajes dedaños causados por la enfermedad, aun-que las diferencias entre este tratamiento yla combinación del agua caliente + cerasno resultaron significativas. Los frutosencerados y los testigos fueron los másafectados. Estos resultados relacionadoscon el tratamiento con agua caliente coin-cide con lo planteado por Mata y Mos-queda (1995) y Nieto et al. (1997).

CONCLUSIONES

La aplicación de ceras de carnauba yéster de sacarosa mantiene la calidad, con-tribuyendo a preservar la firmeza y redu-ciendo las pérdidas de peso de los frutosde mango en la post-cosecha.

El tratamiento con agua caliente a 54°C x 5 min resultó eficaz para el control dela antracnosis en frutos de mango cv. Su-per Haden.

LITERATURA CITADA

BÁEZ, R. S.; BRINGAS, E.; OJEDA, J.; CRUZL.A.; ONTIVEROS, S., y PELLEGRÍA, L. A.

1998. Norma de calidad para mango frescode exportación. CIAD. 6p.

BÁEZ, R.; BRINGAS, E.; MENDOZA, A. M.;GONZÁLEZ A. G., y OJEDA CONTERASA. J. 2000. Recubrimientos de tratamientosespeciales en frutos de mango tratadoshidrotérmicamente. 2° Congreso Ibero-americano de Tecnología Post-cosecha yAgro-exportaciones. p. 71-74.

BÓSQUEZ, M.E. 1997. Encerado. En: Báez-Sa-ñudo (Comp.) Manejo Post-cosecha delmango. Empacadoras de mangos de ex-portación, A.C. p. 39-40.

MATA, B. J., y MOSQUEDA, V. R. 1995. Cose-cha y post-cosecha. La producción delmango en México. Ed. Limusa S.A. Méxi-co. p. 135-147.

NIETO, A. D.; TÉLIZ, O. T. y NORIEGA, C. D.1997. Enfermedades del mango en post-cosecha. En: Báez-Sañudo (Comp.) ManejoPost-cosecha del mango. Empacadoras demangos de exportación, A.C. p. 87-92.

OTERO, O. 1997. Principales enfermedadesfungosas de los cítricos. Maestría enCitricultura Tropical. Conferencia. 6 p.

OOSTHUYSE, S. A. 1997. Effect of waxing onweight loss, shelf-life in Heidi mango. S. A.Mango Grower’s Association Yearbook.17:95-99.

CUADRO 5. Panel de degustación de los fru-tos de mango cv. Super Haden tratados conagua caliente y ceras, conservados a 13°C ymercadeo (20°C).

TABLE 5. Flavor test pannel on mango fruits,cv. Super Haden treated with hot water andwax, stored at 13°C and simulated marketingat 20°C.

GradosTratamientos 0 1 2 3 4 5

Testigo – – – – 4 5Agua caliente – – – – 2 7Cera I – – – 2 4 3Cera II – – – 1 4 4Agua + Cera I – – – 1 3 5Agua + Cera II – – – – 4 5

CUADRO 6: Incidencia de la antracnosis enfrutos de los frutos de mango cv. Super Hadentratados con agua caliente y ceras, conserva-dos a 13° C y mercadeo (20°C).

TABLE 6: Incidence of fruits antracnosis onmango fruits, cv. Super Haden, treated withhot water and wax, stored at 13°C andsimulated marketing at 20°C.

Incidencia (%)Momentos Salida cámara Mercadeo

TratamientosTestigo 25,1 bc 37,4 aAgua C 8,1 f 14,1 deCera I 18,6 cd 31,9 abCera II 22,9 cd 33,8 aAgua + cera I 11,6 ef 16,8 deAgua + cera II 11,6 ef 20,2 cd

CV= 7,12 % Es = 1,61*.

PERLA A. GÓMEZ D.M., ANA ALLENDE P., FRANCISCO ARTÉS C.

30Simiente 2003; 73(1-2): 30-36 Enero-Junio 2003

CALIDAD ORGANOLÉPTICA Y MICROBIOLÓGICA DEBASTONES DE APIO ALMACENADOS EN ATMOSFERA

CONTROLADA

Organoleptic and microbiological quality of celery sticks storedunder controlled amospheres

PERLA A. GÓMEZ D.M., ANA ALLENDE P. y FRANCISCO ARTÉS C.

Grupo de Postrecolección y Refrigeración. Dpto. de Ingeniería de Alimentos, Universidad Politécnica deCartagena. Pº Alfonso XIII, 48. 30203 Cartagena, Murcia, España. Tel: 968-325510. E-mail: [email protected]

RESUMEN

La atmósfera controlada (AC) es eficazpara mantener la calidad de apio verdeentero, aunque pocos estudios abordan suaplicación al apio procesado en fresco. Elobjetivo de este trabajo fue investigar elefecto de AC con 5 kPa O2 + 5 kPa CO2 ó5 kPa O2 + 15 kPa CO2 (con aire comotestigo), sobre la calidad organoléptica ymicrobiológica de pecíolos de apio proce-sados en bastones y almacenados a 4 ºCdurante 22 días. Al inicio y tras 7, 14, 18 y22 días de conservación se analizó por tri-plicado el crecimiento de levaduras y bac-terias mesófilas y psicrotrofas. La calidadsensorial se evaluó al inicio y a los 14 y 22días de conservación. En bastones bajoambas AC todos los recuentos micro-bianos fueron menores que en los testigos.Sobre la base del límite máximo fijado porla legislación española (107 ufc g-1) paramicroorganismos psicrotrofos, los trata-mientos en AC alargaron en una semana(hasta 22 días) la supervivencia comercialde los bastones, frente al testigo. Con res-pecto a las bacterias mesófilas, la vida útilen AC, también de 22 días, fue dos díasmás que en aire. El crecimiento de hongosy levaduras fue siempre inferior al límitede detección (102 ufc g-1). Bajo 5 kPa O2 +15 kPa CO2 el producto procesado presen-tó la mejor apariencia, sabor, aroma y co-lor, la menor incidencia de tallos huecos yausencia de podredumbres (en aire afecta-

ron al 10%). En contra de lo publicado, nose detectaron alteraciones debido al eleva-do CO2 usado.

PALABRAS CLAVE: Apium graveolens L.,procesado en fresco, calidad y microorga-nismos

ABSTRACT

Controlled atmospheres (CA) havebeen shown to be effective in maintainingquality of whole celery although theeffects of CA on fresh-cut celery have beenscarcely reported. The effect of two CA, 5kPa O2 + 5 kPa CO2 and 5 kPa O2 + 15 kPaCO2 (air as control) on the organolepticand microbiological quality of celerysticks stored up to 22 days at 4ºC wasinvestigated and compared to a control inair. At the beginning and after 7, 14, 18 and22 days of storage microbial growths(yeast and moulds and mesophilic andpsychrotrophic bacteria) were analyzed.Sensorial quality was evaluated on days 0,14 and 22. All the microbial counts werelower under CA compared to control. Forpsychrotrophs, and based on the microbiallimit of 107 ufc g-1 established by theSpanish legislation, CA increased sticksshelf life 7 days over the control, being themmarketable until day 21; consideringmesophiles, the shelf life, also 21 days, wastwo days longer for CA than for air. For alltreatments moulds and yeast growth was

CALIDAD ORGANOLÉPTICA Y MICROBIOLÓGICA DE BASTONES DE APIO ALMACENADOS EN...

31Simiente 2003; 73(1-2): 30-36 Enero-Junio 2003

always under the detection limit (102 CFUg-1). CA of 5 kPa O2 + 15 kPa CO2 enhancedthe quality of the fresh-cut product andgave the best appearance, flavor and color,as well as the lower incidence of pithinessand no rot development (for petioles in airdecay was 10%). In contrast to otherstudies, the CO2 levels used did not produ-ce any physiological damage.

KEY WORDS: Apium graveolens L., freshprocessed, microorganisms, quality

INTRODUCCIÓN

En España, el consumo de hortalizasprocesadas en fresco ha aumentado rápi-damente durante los últimos años, esti-mándose sobre los 2 kg/habitante año(Artés y Artés-Hernández, 2000). El apioconstituye un importante producto espa-ñol de exportación, con un volumen anualcercano a 30.000 Tm. Procesado en fresco ypresentado en forma de bastones se co-mercializa de forma creciente en mercadoscomo el Reino Unido, Alemania y la pe-nínsula escandinava.

Las hortalizas procesadas en fresco su-fren reacciones físicas, químicas, enzimá-ticas y microbianas que alteran su calidad(Varoquaux y Wiley, 1994; Artés, 2000). Eldaño físico, causado por el corte y la pre-paración, incrementa la respiración y laproducción de etileno, lo cual es responsa-ble de alteraciones del color, sabor, texturay de pérdidas de la calidad nutricional. Enel caso particular del apio, los pecíolos sonmuy susceptibles a la deshidratación, lapérdida de color verde y la podredumbrebacteriana (Namesny, 1996). Otro aspectodesfavorable es el ahuecado, caracteriza-do por la aparición de zonas blancas yespacios de aire en el interior del tallo,debido a la lisis de las células del parén-quima cortical que da lugar a la formaciónde aerénquima. Este proceso ocurre tantoen el campo como luego de la cosecha(Aloni y Pressman, 1979).

El empleo de atmósferas controladas(AC) con bajo O2 y/o elevado CO2 de usomuy extendido que contribuyen a reducir

la actividad metabólica y en algunos casosinhiben el desarrollo de microorganismosalterantes y/o patógenos (Ballantyne etal., 1988; Nguyen-the and Carlin, 1994;Artés, 2000).

La supervivencia comercial del apioentero puede prolongarse unos 14 díascuando se almacena en AC con 1-4 kPa deO2 y 3-5 kPa de CO2 a 0ºC. Concentracio-nes de O2 menores de 2 kPa o de CO2mayores de 10 kPa provocan olores des-agradables, descomposición interna ypardeamiento (CSIRO, 1998; Suslow yCantwell, 2000). Sin embargo, se disponede pocas referencias acerca de las AC másconvenientes durante la supervivenciacomercial del apio procesado en fresco, ycómo éstas repercuten en la seguridadmicrobiológica y la calidad sensorial delproducto (Artés et al., 2002). Esta informa-ción sería útil también para definir las con-diciones óptimas de aplicación industrialde la técnica de envasado en atmósferamodificada (EAM) al producto procesadoy diseñar los envases de polímeros idó-neos.

El objetivo del presente trabajo fue es-tudiar la evolución de la calidad microbio-lógica y organoléptica de bastones de apioverde conservados bajo AC.

MATERIALES Y MÉTODOS

1. Material vegetal

Las plantas de apio verde (Apiumgraveolens L.) var. “Trinova” se recolecta-ron manualmente con un peso medio de500 g (± 100 g), en un cultivo comercial alaire libre en San Cayetano, San Javier(Murcia, España) durante el mes de febre-ro y se transportaron 40 km hasta el labo-ratorio, donde permanecieron una hora a1º C. Inmediatamente se procedió a la se-lección, eliminando hojas y tallos dañadoso con presencia de defectos, enfermedadeso alteraciones.

En una cámara limpia climatizada a 10ºC, las plantas seleccionadas se enjuagaroncon agua clorada y se dejaron escurrir so-bre papel de filtro. Los pecíolos se separa-ron manualmente (descartándose los cen-

PERLA A. GÓMEZ D.M., ANA ALLENDE P., FRANCISCO ARTÉS C.

32Simiente 2003; 73(1-2): 30-36 Enero-Junio 2003

trales, inmaduros) y se cortaron en basto-nes de 10 cm. Seguidamente se lavaron enagua clorada (100 ppm ClONa a pH 7,5) a5º C durante 1 min y se enjuagaron conagua corriente. A continuación se coloca-ron en frascos de vidrio herméticos de 1,5L (10 bastones/frasco, 300 ± 25 g) dentrode los cuales se hizo circular un flujo con-tinuo de 30 mL/min de aire con 95-99%HR (testigo) o AC con 5 ± 0,5 kPa O2 y 5 ±0,5 kPa CO2 (AC 5) o con 5 ± 0,5 kPa O2 y15 ± 0,5 kPa CO2 (AC 15), obtenidas me-diante un mezclador de gases (Flowboard,Davis, CA). Se efectuaron 6 repeticionespor tratamiento.

Atendiendo a las necesidades máximasde la industria, el almacenamiento se pro-longó durante 22 días a 4º C. La tempera-tura fue seleccionada en el rango recomen-dado para la distribución y venta de losproductos procesados en fresco (Artés,2000).

2. Análisis microbiológico

El análisis de la carga microbiológica sellevó a cabo según los métodos estándaresde recuento (Allende et al., 2002). Losmedios de cultivo y las condiciones deincubación empleadas fueron las siguien-tes: Plate Count Agar (Merck-1.05463.MERCK KGaA, 64271 Darmstadt, Alema-nia) para el recuento de bacterias, incuba-do a 22º C durante 48-72 horas paramicroorganismos psicrotrofos e incubadoa 30º C durante 48 horas para mesófilos;Rose Bengal Agar (01-301, ScharlauChemie S.A., Barcelona, España) para re-cuento de hongos y levaduras, incubadasa 30º C durante 48-72 horas. Los recuentosmicrobianos se llevaron a cabo por tripli-cado para cada tratamiento al cabo de 0, 7,14, 18 y 22 días de conservación y se expre-saron como log10 ufc g-1.

3. Calidad organoléptica

Para evaluar la apariencia, color, aro-ma, sabor y textura se contó con un panelintegrado por 6 personas conocedoras delproducto. Se empleó una escala de 9 pun-tos siendo 1: muy desagradable, 5: acepta-

ble, (límite de comercialización) y 9: exce-lente (Kader et al., 1973, modificada). Parael ahuecado se utilizó la misma escala ba-sándose en el desarrollo de áreas blancas,siendo 1: grandes áreas blancas y/o mu-chos espacios huecos, 3: áreas blancas alre-dedor de la mayoría de los paquetesvasculares y/o pequeños espacios huecos,5: límite de comercialización, 6: pocasáreas blancas y 9: sin pérdida de color.

Las podredumbres se determinaronmediante una escala de 5 puntos (1: sana;2: leve, afectando menos del 5% de la su-perficie; 3: moderada, del 5-25%; 4: severa,mayor del 25-50% y 5: muy severa, mayordel 50%). Los bastones con valores de 3, 4y 5 se consideraron no comercializables.

Las evaluaciones se efectuaron al ini-cio, a los 14 y a los 22 días de almacena-miento.

4. Análisis estadístico

El diseño experimental fue un diseñocompletamente al azar, con 6 repeticionespor tratamiento. Se efectuó un análisis dela varianza (p= 0,05) y las diferencias entretratamientos se sometieron a una pruebade rango múltiple de mínimas diferenciassignificativas. Se utilizó el sistema estadís-tico Statgraphic Plus versión 2.1.

RESULTADOS Y DISCUSION

1. Calidad microbiológica

El crecimiento de bacterias en estudio(bacterias mesófilas y psicrotrofas) fuemenor en las muestras tratadas con AC alcompararse con el testigo (Figura 1). Asi-mismo, también se obtuvieron diferenciassignificativas entre las dos AC en estudio,siendo siempre menores los recuentosmicrobiológicos obtenidos para la 5 kPaO2 + 15 kPa CO2. En concordancia con loobtenido por otros autores (Babic et al.,1996; Allende et al., 2003), se observó queel desarrollo de mesófilos y psicrotrofosfue similar durante la conservación. Tal ycomo se puede observar en la Figura 1, laspoblaciones totales aumentaron rápida-mente durante los primeros ocho días, se

CALIDAD ORGANOLÉPTICA Y MICROBIOLÓGICA DE BASTONES DE APIO ALMACENADOS EN...

33Simiente 2003; 73(1-2): 30-36 Enero-Junio 2003

mantuvieron relativamente constantes en-tre los días 8 y 18, y volvieron a aumentarhasta el final de conservación.

Diversos autores han demostrado queniveles cercanos a 4 kPa O2 combinadoscon valores moderados o altos de CO2 (5-20 kPa), retrasan la proliferación de micro-organismos aerobios (Amanatidou et al.,1999). La carga bacteriana presente de for-ma natural en el apio es aproximadamentede 103 ufc g-1, siendo muy similar a laencontrada en otras hortalizas de hojacomo la espinaca . La mayoría de ellas son,por lo general, especies pectinolíticas dePseudomonas. Al igual que lo observadoen espinacas almacenadas a 5ºC en CA (0,8kPa O2+ 10 kPa CO2), las poblaciones cre-cieron más rápidamente en aire que en AC(Babic y Watada, 1996).

La legislación española fija como lími-te máximo de crecimiento bacteriano almomento del consumo para productosvegetales consumidos en crudo, un nivelde 107 ufc g-1 (Boe, 2001). Teniendo encuenta dicho límite para el crecimiento debacterias psicrotrofas, puede concluirseque el testigo tuvo una supervivencia co-mercial de solo 14 días, mientras que lavida útil del producto tratado con AC seprolongó hasta los 21 días (Figura 1). Parael recuento de bacterias mesófilas, la vidaútil del producto conservado bajo AC fue

2 días más que la del producto conservadoen aire (Figura 1). Tal y como han descritootros autores, la reducción microbiana ob-servada en las muestras conservadas enAC pudo deberse a un efecto sinérgicoentre la atmósfera y las bajas temperaturas(Carlin y Nguyen-the, 1994).

Con respecto al crecimiento de levadu-ras y mohos, no se apreciaron diferenciasentre los tratamientos y fue siempre infe-rior al límite de detección (102 ufg g-1).

Los resultados obtenidos en el presenteestudio concuerdan con Babic y Watada(1996), pudiendo concluir que concentra-ciones bajas de O2 (ª 4 kPa) y elevadas deCO2 (≥10 kPa) reducen el crecimiento debacterias, en comparación con el aire. Al-gunos autores han atribuido la acciónbacteriostática del CO2 al descenso del pHdel medio (Babic y Watada, 1996). Asimis-mo, una concentración baja de O2 reducela disponibilidad del gas lo cual podríalimitar el crecimiento de los microorga-nismos aeróbicos.

2. Calidad organoléptica

El producto con 15 kPa CO2 + 5 kPa O2presentó la mejor apariencia, color y textu-ra (Figura 2). El aroma se perdió progre-sivamente en todos los tratamientos, entanto que el sabor disminuyó levemente.

FIGURA 1. Crecimiento de microorganismos en bastones de apio almacenados en atmósferas contro-ladas a 4ºC durante 22 días y comparadas con aire (n=6, análisis por triplicado, las barras representanel desvío estándar, p= 5%).

FIGURE 1. Microorganism growth in celery sticks stored in CA and in air at 4 °C during 22 days.

PERLA A. GÓMEZ D.M., ANA ALLENDE P., FRANCISCO ARTÉS C.

34Simiente 2003; 73(1-2): 30-36 Enero-Junio 2003

FIGURA 2. Componentes de la calidad organoléptica de bastones de apio almacenados en atmósferacontrolada a 4ºC durante 22 días, comparada con aire (columnas identificadas con igual letra nodifieren significativamente entre sí. LSD 5%).

FIGURA 2. Organoleptic quality of celery others stored in CA and air at 4 °C during 22 days.

9

8

7

6

5

4

3

2

1

9

8

7

6

5

4

3

2

1

9

8

7

6

5

4

3

2

1

9

8

7

6

5

4

3

2

1

9

8

7

6

5

4

3

2

1

9

8

7

6

5

4

3

2

1

d

bc

ab

d

bc

cd

14 días 22 días

InicialAireAC5AC15

APARIENCIA COLOR

abab

d d

bc

cd

InicialAireAC5AC15

14 días 22 días

AROMA AHUECADO

22 días14 días

a

b

bc

b

bc

d

cd

InicialAireAC5AC15

InicialAireAC5AC15

SABOR

22 días14 días

bb

a

ab

b b b

TEXTURA

InicialAireAC5AC15

bb

abababab

a

InicialAireAC5AC15

a

ab

b

b

c

b

c 22 días14 días

22 días14 días

CALIDAD ORGANOLÉPTICA Y MICROBIOLÓGICA DE BASTONES DE APIO ALMACENADOS EN...

35Simiente 2003; 73(1-2): 30-36 Enero-Junio 2003

FIGURA 3. Desarrollo de po-dredumbres en bastones deapio almacenados en atmósfe-ras controladas a 4ºC durante22 días y comparadas con aire(n= 6, las barras representan eldesvío estándar).

FIGURE 3. Rot development incelery sticks stored in CA andair at 4 °C during 22 days.

Aunque otros trabajos señalan que el apiono tolera concentraciones de CO2 superio-res a 5 kPa por la aparición de desórdenesfisiológicos, como el desarrollo de pardea-mientos (Suslow y Cantwell, 2000), en nin-gún caso se observó que los bastones su-frieran alteraciones por esta causa. El efec-to de las AC para evitar el ahuecado fuetambién significativo.

Las podredumbres fueron de tipo levey afectaron a menos del 10% del producto(Figura 3). Se desarrollaron principalmen-te en el testigo y se manifestaron sobretodo en la zona de corte. Se apreció el efec-to de las AC, no habiéndose detectadopudriciones en la AC 15. En todos los ca-sos el agente causal identificado fueErwinia spp.

CONCLUSIONES

Considerados todos los parámetros ensu conjunto, se puede afirmar que el apioverde “Trinova” procesado en fresco enbastones conservado en AC con 5 kPa O2y 15 kPa CO2 presentó una vida útilsignificativamente mayor que cuando fuealmacenado en aire. En estas condicioneslos bastones fueron microbiológicamenteseguros y organolépticamente aceptableshasta los 18 días (que podrían extendersea 20 si se confirma que es correcto interpo-

lar los recuentos obtenidos a los 18 y 22días). En aire sólo serían aptos hasta los 14días. En consecuencia, esta informaciónpuede ser empleada para el desarrollo dela técnica de EAM procurando alcanzarconcentraciones de O2 y CO2 en el rangoestudiado en este trabajo.

LITERATURA CITADA

AMANATIDOU, A.; SMID, E. and GORRIS, L.1999. Effect of elevated oxygen and carbondioxide on the surface growth of vegeta-ble-associated microorganisms. J App.Microbiol. 86:429-438.

ALLENDE, A.; JACXSENS, L.; DEVLIEGHE-RE, F.; DEBEVERE, J. and ARTÉS, F. 2002.Effect of superatmospheric oxygen pa-ckaging on sensorial quality, spoilage, andListeria monocytogenes and Aeromonascaviae growth in fresh processed mixedsalads. J. Food Prot., 65:1565-1573.

ALLENDE, A.; AGUAYO, E. and ARTÉS, F.2003. Quality of commercial fresh proce-ssed red lettuce throughout the productionchain and shelf life. Int. J Food Microb.,91:109-117.

ALONI, B. y PRESSMAN, E. 1999. Interactionwith salinity of GA3 induced leaf elon-gation, petiole pithiness and bolting incelery. Scientia Horticulturae, 13:135-142.

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Aire AC5 AC15

Pod

redu

mbr

es (

%)

PERLA A. GÓMEZ D.M., ANA ALLENDE P., FRANCISCO ARTÉS C.

36Simiente 2003; 73(1-2): 30-36 Enero-Junio 2003

ARTÉS, F.; GÓMEZ, P. y ALLENDE, A. 2002.Calidad y actividad fisiológica de apioprocesado en fresco y conservado en at-mósfera controlada. Actas I Congreso Es-pañol de Ciencias y Técnicas del Frío,CYTEF’2002 Cartagena, p. 243-249.

ARTÉS, F. 2000. Productos vegetales procesa-dos en fresco. En: M. Lamúa (ed.). Aplica-ción del Frío a los Alimentos. Ed.: EditMundi Prensa. Cap. 5: 127-141.

ARTÉS, F. y ARTÉS-HERNÁNDEZ, F. 2000.Innovaciones industriales en el procesadomínimo de frutas y hortalizas. CTCAgroalimentación e Industrias Afines. 3:135-141.

BABIC, I. and WATADA, A. 1996. Microbialpopulations of fresh cut spinach leavesaffected by controlled atmospheres.Postharvest Biol. Technol. 9:187-193.

BABIC, I.; RAY, S.; WATADA, A. and WERGIN,W. 1996. Changes in microbial populationson fresh cut spinach. Int. J Food Microbiol.31:107-119.

BALLANTYNE, A.; STARK, R. and SELMAN,J. 1988. Modified atmosphere packaging ofshredded lettuces. Int. J. Food Sci. Technol.23:267-274.

BOE. 2001. Real Decreto 3484/2000. BoletínOficial del Estado. España. 11: 1435-1441.

CARLIN, F. and NGUYEN-THE, C. 1994. Themicrobiology of minimally processed freshfruits and vegetables. Crit. Rev. Food Sci.Nutr. 34: 371-401.

CSIRO, 1998. Fruit and vegetables storage andtransport database v1.0. Sydney Posthar-vest Lab Australia.

KADER, A.; LIPTON, W. and MORRIS, L. 1973.Systems for scoring quality of harvestedlettuce. HortScience 8: 408-409.

NAMESNY, A. 1996. Apio. En: Postrecolecciónde hortalizas. Ediciones de horticulturaS.L. II, Cap. 3: 53-74.

NGUYEN-THE, C. A and CARLIN, F. 1994.The microbiology of minimally processedfresh fruits and vegetables. CRC Crit RevFood Sci Nutr, 34: 371-401.

SUSLOW, T. and CANTWELL, M. 2000. Re-commendations for maintaining posthar-vest quality. Produce facts. Department ofVegetable Crops. California. 15 pp.

VAROQUAUX, P. and WILEY, R. 1994.Biological and biochemical changes inminimally processed refrigerated fruitsand vegetables. En R.C. Wiley (ed.):Minimally processed refrigerated fruitsand vegetable. Chapman & Hall.Massachusetts, US, pp. 226-228.

EFECTO DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE O2 Y CO2 EN ALMACENAMIENTO...

37Simiente 2003; 73(1-2): 37-42 Enero-Junio 2003

EFECTO DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE O2 YCO2 EN ALMACENAMIENTO REFRIGERADO DE DIENTES

DE AJO DESCASCARADOS

The effect of several O2 and CO2 concentrations on the coldstorage of peeled garlic cloves

ANNELIESSE KRETZSCHMAR1, y MARCO GIOTTO2

1Universidade do Estado de Santa Catarina (UDESC), Centro de Ciencias Agro Veterinarias (CAV),Departamento de Fitotecnia, C.P. 281, CEP 88.520.000, Lages/SC. E-mail: [email protected]

2WHITE MARTINS , Curitiba, PR. E-mail: [email protected]

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es verificar laposibilidad de almacenamiento y comer-cialización de dientes de ajo sin cáscara, através de la utilización de una películaplástica y de la modificación de la compo-sición de los gases de la atmósfera. El ex-perimento fue conducido en Lages/SC,con la cultivar Contestado. Se utilizó dosmezclas de gases (50% CO2 + 50% N2 y 2%O2 + 5% CO2 + 93%N2),y dos tratamientosde desinfección (tratamiento térmico y tra-tamiento con hipoclorito de sodio). Trasser pelados e hidratados, los dientes de ajofueron sometidos a los tratamientos dedesinfección y envueltos en película plás-tica a ambas concentraciones, y almacena-dos a temperatura de 2 °C. Como testigose utilizó dientes de ajo sometidos a los dosprocesos de desinfección y envueltos, enatmósfera normal. El diseño utilizado fuecompletamente al azar. Las evaluaciones sehicieron semanalmente, observándoseapariencia de los dientes, textura, inciden-cia de pudriciones, olor, pardeamiento, hin-chamiento, ocurrencia de brotaciones deraíz, y surgimiento de alteraciones fisiológi-cas internas, bajo condiciones de frigo-conservación y bajo temperatura ambiente.La mejor conservación se obtuvo utilizandoel tratamiento térmico para desinfección delos dientes, mantenidos en mezcla de gasesde 2% O2 + 5% CO2+ 93% N2.

PALABRAS CLAVE: dientes de ajo, O2,CO2, frigoconservación

ABSTRACT

The objective of this work was to verifythe possibility of storing peeled garliccloves conditioned in plastic film andunder different gas composition atmos-pheres. The experiment was carried out inLages/SC using cultivar Contestado. Twomixtures of gases were tested (50% CO2 +50% N2 and 2% O2 + 5% CO2 + 93% N2),and two disinfection treatments (thermaltreatment and sodium hypochlorite).After garlic cloves have been peeled andhydrated, they were submitted to thedisinfecting treatments and wrapped inplastic film with the respective concentra-tions of gases and stored at less than 2°C.The control consisted of garlic clovessubmitted to the two disinfection pro-cesses and wrapped and kept under nor-mal atmosphere. It was used a completelyrandom design. The appearance of thecloves, texture, incidences of rottenness,scent, darkness, swelling, occurrence ofroot sprouting, and appearance of internalphysiologic disturbances was observedweekly. The best garlic clove's conser-vation was obtained with the thermaltreatment for disinfection and maintainedin mixture of gases of 2% O2 + 5% CO2 +93% N2.

KEY WORDS: peeled garlic, O2, CO2, coldstorage

ANNELIESSE KRETZSCHMAR, MARCO GIOTTO

38Simiente 2003; 73(1-2): 37-42 Enero-Junio 2003

INTRODUCCIÓN

El cultivo del ajo es de gran importan-cia en Santa Catarina (Franco, 1992), conun área plantada de 2.792 hectáreas y unaproducción de 101.102 toneladas (ICEPA,2002).La cosecha se concentra en los mesesde noviembre/diciembre, siendo comer-cializada por cerca de 6 a 8 meses tras lacura.

En la región del altiplano catarinense,gran productora de ajo, la exposición delos bulbos a las bajas temperaturas de in-vierno provoca su brotación, dificultandola comercialización del producto despuésde los meses de junio y julio. La emisiónde raíces, desmejora visualmente los bul-billos, volviéndolos impresentables parala comercialización y el consumo (Garcíaet al, 1984).

Una forma de prolongar el período decomercialización o de posibilitar la comer-cialización del producto mínimamenteprocesado, descascarado, es a través de lautilización de películas plásticas con mo-dificación de las concentraciones de O2 yCO2.

Esta técnica ya se viene usando conéxito en frutas y otras hortalizas en diversospaíses del mundo (Gorny, 1997), posibili-tando la utilización inmediata del produc-to por los consumidores, sin necesidad delimpieza y/o descascaramiento, y posibili-tando la utilización del producto en partesy/o pedazos.

El objetivo del presente trabajo es veri-ficar la posibilidad de almacenamiento ycomercialización de ajo descascarado, através de la modificación de la composi-ción de los gases de la atmósfera.

MATERIAL Y MÉTODO

Se utilizaron dientes de ajo del cultivarContestado, sometidos a dos concentra-ciones de gases y dos tratamientos de des-infección. Tras ser descascarados ehidratados, los dientes de ajo fueron so-metidos a los tratamientos de desinfecciónmediante un tratamiento térmico conagua a 55-60 °C por dos minutos, siendoinmediatamente enfriados con agua hela-

da, y tratamiento con hipoclorito de sodioal 20%, durante dos minutos. Después dela realización de los tratamientos de desin-fección, los dientes de ajo se envasaroncon diferentes concentraciones de O2 yCO2, en embalajes de película plástica depolipropileno 0,14mm + polietileno 0,07mm, con capacidad para 50 gramos dedientes de ajo. Las concentraciones de ga-ses utilizadas fueron (50% CO2 + 50% N2),y (2% O2 + 5% CO2). Posteriormente, lasmuestras fueron almacenadas a 2°C detemperatura, durante dos meses, y eva-luadas semanalmente. Las evaluacionesfueron realizadas en dos épocas, siendo laprimera, luego después de la retirada de lafrigoconservación y la segunda, despuésde dos días a temperatura ambiente. Seobservó la apariencia, el índice de pudri-ciones, la textura, olor, oscurecimiento,hinchamiento, incidencia de brotación ysurgimiento de alteraciones fisiológicas(alteración interna de los dientes, de con-sistencia esponjosa). El diseño utilizadofue completamente al azar, con 4 repeticio-nes, siendo cada muestra de 50 gramos,considerada una repetición. El testigoconstó de dientes de ajo sometidos a losmismos tratamientos de desinfección yatmósfera normal.

Para la evaluación de pudriciones, os-curecimiento, hinchamiento, brotación yalteración interna de los dientes fue consi-derado el porcentaje de dientes con sínto-mas.

Para evaluación de apariencia, texturay olor fue creada una escala de notas, va-riando de cero a diez, siendo 10 la mejorfirmeza, olor característico y mejor apa-riencia, usándose como parámetro decomparación dientes de ajo frescos, reciénpelados. La nota cero fue considerada lade peor textura (dientes flojos), aparienciafea, que sería rechazada por el comprador,y olor desagradable, no característico delajo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Observando los Cuadros 1, 2, 3 y 4, sepuede verificar que, de modo general, lautilización del tratamiento térmico asocia-

EFECTO DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE O2 Y CO2 EN ALMACENAMIENTO...

39Simiente 2003; 73(1-2): 37-42 Enero-Junio 2003

do a la mezcla de gases de 5% CO2 y 2% O2promovió la mejor conservación de losdientes de ajo descascarados. Este trata-miento tuvo el menor índice de pudri-ciones y oscurecimiento, y la mejor notaen apariencia, textura y olor, tras 61 díasde almacenamiento. Sin embargo, la mez-cla sin el tratamiento térmico no tuvo elmismo resultado.

No hubo brotación ni hinchamiento delos dientes en ninguno de los tratamientosutilizados. La incidencia de alteracionesinternas, caracterizadas por el surgimien-to de puntuaciones de tejido esponjosoblanco, no tuvo correlación con los trata-mientos utilizados, ocurriendo en todosellos, en mayor o menor proporción. Elpardeamiento, estuvo generalmente aso-

CUADRO 1. Efecto de diferentes concentraciones de O2 y CO2 y formas de desinfección en lacalidad de dientes de ajo descascarados mantenidos en frigoconservación durante 61 días. Lages/SC, 1998.

TABLE 1.The effect of different O2 and CO2 concentrations in postharvest of peeled garlic,treatedand cold stored for 61 days

Características evaluadas en %*Tratamientos Pudriciones Oscurecimiento Hinchamiento Brotación D.F. Int

5%CO2 + 2% O2 s/trat.térmico. 48,43 a** 9,87 a 0,0 a 0,0 a 1,64 a50%CO2 s/trat.térmico 31,17 b 0,50 b 0,0 a 0,0 a 6,25abTestigo c/trat.térmico.*** 24,70 bc 0,01 b 0,0 a 0,0 a 4,22 abTestigo s/trat.térmico. 23,28 bc 0,04 b 0,0 a 0,0 a 5,85 ab50 %CO2 c/tratam. térmico. 20,78 bc 0,58 b 0,0 a 0,0 a 6,38 ab5% CO2 + 2%O2 c/trat. térmico 16,9 c 0,11 b 0,0 a 0,0 a 8,27 b

* Frigoconservación a 2 °C, evaluados semanalmente.** Promedios seguidos por la misma letra en la columna no difieren significativamente entre si, por el test de

Tukey a 0,05.*** El testigo constó de almacenamiento en atmósfera normal, sin modificación de gases.

CUADRO 2. Efecto de diferentes concentraciones de O2 y CO2 y formas de desinfección y lacalidad de dientes de ajo descascarados, bajo frigoconservación durante 61 días. Lages/SC, 1998.

TABLE 2. Effect of different O2 and CO2 concentrations and desinfection treatment of peeledgarlic cold stored for 61 days, on final appearence, texture and odor.

Tratamientos Apariencia (Nota) Textura (Nota) Olor (Nota)

5%CO2 + 2 % O2 c/trat. térmico 8,87 a** 9,87 a 9,68 a50% CO2 c/trat. térmico 8,25 ab 0,50 b 9,21 abTestigo c/trat. térmico**'* 7,93 b 0,01 b 8.37 c50 %CO2 s/ trat. térmico 7,87 b 0,04 b 8,50 bcTestigo sin tratam. térmico 7,87 b 0,58 b 8,62 bc5 % CO2 + 2 % O2 s/trat. térmico 6,37 c 6,75 b 6,75 d

* Almacenamiento a 2 °C, evaluados semanalmente.** Promedios seguidos por la misma letra en la columna no difieren significativamente entre si, por el test de

Tukey a 0,05.*** El testigo se almacenó en atmósfera normal, sin modificación de gases.

ANNELIESSE KRETZSCHMAR, MARCO GIOTTO

40Simiente 2003; 73(1-2): 37-42 Enero-Junio 2003

ciado al índice de pudriciones. Cuando losdientes de ajo fueron retirados de frigo-conservación y mantenidos por dos días atemperatura ambiente (23 ± 2 °C), el índicede pudriciones y pardeamiento aumentó,y la apariencia, textura y olor tuvieron lasnotas más bajas, mostrando una baja en lacalidad de las muestras, inaprovechablespara consumo comercial.

En los Cuadros 5 y 6 se observa la baja

en la calidad de las muestras evaluadasconforme aumentó el tiempo de frigocon-servación en todos los tratamientos.

Considerando los datos del Cuadro 5,se puede mantener ajo descascarado bajofrigoconservación en buenas condicionesde consumo hasta por 61 días. Sin embar-go, este periodo se reduce a lo máximo a16 días, cuando las muestras permanecie-ron por dos días en temperatura ambiente.

CUADRO 4. Efecto de diferentes concentraciones de O2 y CO2 y formas de desinfección en lacalidad de dientes de ajo descascarados mantenidos en frigoconservación por 61 días y en tempe-ratura ambiente por dos días tras retirados de frigoconservación. Lages7SC, 1998.

TABLE 4. Effect of O2 and CO2 concentrations on storage of peeled garlic for 61 days, plus twodays at room temperature on appearance, texture and odor.

Tratamientos Apariencia (Nota) Textura (Nota) Olor (Nota)

5%CO2 + 2 % O2 c/trat. térmico 7,93 a** 9,56 a 7,62 a50%CO2 c/trat. térmico. 7,56 a 8,18 b 6,87abTestigo c/trat. térmico*** 7,43 a 8,18 b 6,43 be50%CO2 s/trat. térmico 6,50 b 6,81 c 5,37 dTestigo s/trat. térmico 6,25 b 6,50 c 5,62 d5%CO2 + 2 % O2 s/trat. térmico 5,06 c 5,31 d 4,87 d

* Frigoconservación a 2 °C, y mantenidos por dos días a temperatura ambiente; evaluación semanal** Pro medios seguidos por la misma letra en la columna no difieren significativamente entre si, por el test de

Tukey a 0,05.'***El testigo se almacenó en atmósfera normal, sin modificación de gases.

CUADRO 3. Efecto de diferentes concentraciones de O2 y CO2 y formas de desinfección en lacalidad de dientes de ajo descascarados mantenidos en frigoconservación por 61 días y en tempe-ratura ambiente por dos días tras retirada de la frigoconservación. Lages/SC, 1998.

TABLE 3. Effect of different concentrations of O2 and CO2 on thermally heated peeled garlicquality after 61 days of cold storage, and two days at room temperature.

Características evaluadas en %*Tratamientos Pudriciones Oscurecimiento Hinchamiento Brotación D.F.Int

5% CO2 + 2% O2 s/ trat. térm 63,38 a** 14,33 a 0,0 a 0,0 a 4,12 aTestigo s/ trat. térmico 50,28 ab 0,00 b 0,0 a 0,0 a 4,28 a50% CO2 s/trat. térm.*** 46,68 bc 0,00 b 0,0 a 0,0 a 6,43 aTestigo c/trat.térmico 32,28 cd 0,04 b 0,0 a 0,0 a 8,38 a50%CO2 c/trat. térmico 28,45 d 0,28 b 0,0 a 0,0 a 9,03 a5%CO2+2%O2c/trat.térm. 24,78 d 0,00b 0,0 a 0,0 a 5,63a

* Frigoconservación a 2 °C, evaluados tras dos días a temperatura ambiente; evaluación semanal.** Promedios seguidos por la misma letra en la columna no difieren significativamente entre si, por el test deTu.key a 0,05.***El testigo se almacenó en atmósfera normal, sin modificación de gases.

EFECTO DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE O2 Y CO2 EN ALMACENAMIENTO...

41Simiente 2003; 73(1-2): 37-42 Enero-Junio 2003

CUADRO 6. Efecto de diferentes concentraciones de O2 y CO2 y formas de desinfección en lacalidad de dientes de ajo descascarados, evaluados después de dos días a temperatura ambiente,en diferentes fechas durante frigoconservación, y mantenidos por dos días en temperatura am-biente. Lages/SC, 1998.

TABLE 6. Effect of different O2 and CO2 concentrations and desinfection, in the quality of peeledgarlic, after two days at room temperature, during different storage dates.

Características evaluadas*Tratamientos Pudriciones Oscurecim Hinchamiento Brotación D.F.lnternos Apariencia Textura Olor

(%) m. (%) 0 (%) (%) (%) (Nota) (Nota) (Nota)

Tras 12 días 15,40 a 0,07 ab 0,0 a 0,0 a 6,53 ab 9,91 a 10,0 a 9,00 aTras 19 días 17,67 b 0,03 ab 0,0 a 0,0 a 14,34 a 9,08 a 9,66 a 6,58 b

Tras 26 días 25,05 c 0,00 b 0,0 a 0,0 a 7,49 ab 7,83 b 9,16 a 9,00 aTras 33 días 44,28 d 1,70 ab 0,0 a 0,0 a 7,33 ab 6,16 c 7,66 b 7,08 bTras 40 días 49,31 e 6,52 a 0,0 a 0,0 a 9,88 a 6,66 c 6,75 b 6,33 bcTras 47 días 50,85 e 3,21 ab 0,0 a 0.0 a 7,27 ab 6,00 c 6,83 b 5,33 c

Tras 54 días 61,01 f 0,00 b 0,0 a 0,0 a 1,28 c 4,83 d 4,91 c 3,50 dTras 61 días 68,40 g 0,00 b 0,0 a 0,0 a 1,12 c 3,83 d 4,41 c 2,25 e

* Frigoconservación a 2°C, mantenidos dos días en temperatura ambiente, evaluados semanalmente.** Pro medios seguidos por la misma letra en la columna no difieren significativamente entre si, por el test de

Tukey a 0,05.*** Testigo constó de almacenamiento en atmósfera normal, sin modificación de gases.

CUADRO 5. Efecto de diferentes concentraciones de O2 y CO2 y formas de desinfección en lacalidad de dientes de ajo descascarados, evaluados en diferentes fechas durante la frigocon-servación. Lage/SC, 1998.

TABLE 5. Evolution of quality parameter in peeled garlic during storage for 61 days underdifferent concentrations of O2 and CO2.

Características evaluadas*Tratamientos Pudriciones Oscurecim Hinchamiento Brotación D.F.lnternos Apariencia Textura Olor

(%) m. (%) 0 (%) (%) (%) (Nota) (Nota) (Nota)

Tras 12 días 6,70 a 2,79 a 0,0 a 0,0 a 0,05 a 10,0 a 10,0 a 8,33 aTras 19 días 13,63 b 0,00 a 0,0 a 0,0 a 8,46 b 9,66 ab 10,0 a 8,83 aTras 26 días 21,97 c 1,45 a 0,0 a 0,0 a 5,82 b 8,66 bc 10,0 a 9,08 aTras 33 días 15,87 d 0,00 a 0,0 a 0,0 a 8,36 b 8,58 be 9,29 a 9,00 aTras 40 días 30,12 e 0,00 a 0,0 a 0,0 a 5,36 b 7,58 cd 9,41 a 8,50 aTras 47 días 39,68 f 0,71 a 0,0 a 0.0 a 10,93 b 7,08 d 7,58 b 6,75 bTras 54 días 50,75 g 1,70 a 0,0 a 0,0 a 3,75 ab 5,83 c 6,83 b 6,16 bTras 61 días 49,93 g 4,37 a 0,0 a 0,0 a 4,68 b 5,50 e 5,08 c 4,00 c

* Frigoconservaci6n a 2 °C, evaluados semanalmente.** Promedios seguidos por la misma letra en la columna no difieren significativamente entre si, por el test de

Tukey a 0,05.*** El testigo se almacenó en atmósfera normal, sin modificación de gases.

ANNELIESSE KRETZSCHMAR, MARCO GIOTTO

42Simiente 2003; 73(1-2): 37-42 Enero-Junio 2003

CONCLUSIONES

En las condiciones en que el experi-mento fue conducido, se puede afirmarque:

1. Dientes de ajo descascarados, some-tidos a tratamiento térmico (55-60°C) pordos minutos y envasado en plástico enatmósfera de 5% CO2 + 2% O2, puedensoportar hasta 61 días bajo frigoconser-vación, en buenas condiciones de consu-mo.

2. La utilización de tratamiento térmicofue eficiente para controlar pudriciones enlas dos mezclas gaseosas utilizadas.

AGRADECIMIENTOS: White Martinse Lavoura e Comércio de albo Nanten.

LITERATURA CITADA

FRANCO, H. 1992. A evoluçao das hortaliçasem Santa Catarina. In: Revista Agrope-cuária Catarinense, 5(3): 50- 57.

GARCIA, A.; MORAES, E. C.; MADAIL, J. C.M.; FORTES, J.F.F.; SALLES, L. A .B. 1984.A cultura do albo, Circular Técnica 8,76 p.EMBRAPA - CNPFT, Pelotas.

GORNY, J. 1997. A summary of CA and MArecommendations for selected fresh cutfruits and vegetables. In: Seventh Interna-tional Controlled Atmosphere ResearchConference, Davis/CA, 5: 31- 66.

INSTITUTO CEPA/SC.2002. Informe Conjun-tural, Florianópolis. Disponible enhttp:www.icepa.com.br.

RESPUESTAS FISIOLÓGICAS DE PIMIENTOS CON DIFERENTES ESTADOS DE MADUREZ AL...

43Simiente 2003; 73(1-2): 43-52 Enero-Junio 2003

RESPUESTAS FISIOLÓGICAS DE PIMIENTOS CONDIFERENTES ESTADOS DE MADUREZ AL TRATAMIENTO

CON METIL JASMONATO Y ENVASADO INDIVIDUAL

Physiological response of different maturity pepper to applicationof methyl jasmonate and individual wrapping

GUSTAVO A. GONZÁLEZ-AGUILAR*, A. PEREGRINO, F. AYALA-ZAVALA, J. FORTIZ,

S. RUIZ-CRUZ y REYNALDO CRUZ-VALENZUELA

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Coordinación de Tecnología De Alimentos deOrigen Vegetal. Apartado Postal 1735. Hermosillo, Sonora (83000) México. Tel/Fax 52(62):80-0422

e-mail: *[email protected]

RESUMEN

Se evaluó el efecto del metil jasmonato(MJ) solo o en combinación con envasadoindividual, sobre la calidad de frutos depimiento en dos estados de madurez. Seaplicaron los siguientes tratamientos: a)control, b) envasado individual en pelícu-la termoencogible (EIPT) c) MJ y d) MJ+EIPT. Se encontró que la aplicación deEIPT redujo considerablemente la pérdidade peso de los frutos almacenados a 6°C yperíodo de comercialización (2 días a20°C). El tratamiento con MJ redujo por sisolo los síntomas de daño por frío y man-tuvo una mejor apariencia de los frutos ysu efectividad aumentó cuando se combi-nó con el EIPT. Al parecer, los cambios enla permeabilidad de la cutícula al vapor deagua, está relacionada con la aparición delos síntomas de daño por frío (DF). El tra-tamiento con MJ podría utilizarse solo oen combinación con el EIPT, para reducirlas pérdidas de calidad de frutos de pi-miento almacenados a 6°C.

PALABRAS CLAVE: metil jasmonato, en-vasado individual, Capsicum annuum,daño por frío, calidad postcosecha.

ABSTRACT

The effect of methyl jasmonate (MJ)treatment alone or in conjunction with

shrink wrapping (SW) on overall qualityof peppers with different maturity stagewas evaluated. The following treatmentswere applied to peppers: a) control (non-treated), b) SW, c) MJ and d) MJ+SW. SWtreatment reduced significantly weightloss of peppers during storage at 6 °C plusshelf life period (2 days at 20°C). MJtreatment reduced chilling injury symp-toms and maintained good appearance ofpeppers. The effectiveness of this treat-ment increased when combined with SW.Changes in cuticle permeability to watervapor appears to be positively relatedwith developments of chilling injurysymptoms. According to the resultsobtained in this study, MJ treatment inconjunction with SW could be used to re-duce quality loss of peppers duringstorage at 6 °C.

KEYWORDS: Capsicum annuum, chillinginjury, methyl jasmonate, shrink wra-pping, postharvest quality.

INTRODUCCIÓN

El chile pimiento (Capsicum annuum L.)es uno de los productos hortícolas de ma-yor importancia económica en México,debido a sus volúmenes de exportación,principalmente en el Noroeste del país(Gómez-Cruz y Schwentesius-Rinder-mann, 1997). Sin embargo, su carácter pe-

GUSTAVO A. GONZÁLEZ-AGUILAR, A. PEREGRINO, F. AYALA-ZAVALA, J. FORTIZ, S. RUIZ-CRUZ y col.

44Simiente 2003; 73(1-2): 43-52 Enero-Junio 2003

recedero limita en gran medida su comer-cialización a los diferentes mercados, sien-do la pérdida de agua y el ataque depatógenos, los principales problemas enposcosecha (Barkai-Golan, 1981). Uno delos métodos más usados para mantener lacalidad y controlar el ataque por pató-genos poscosecha, es el almacenamiento abajas temperaturas (Hardenburg et al.,1986). Sin embargo, el chile pimiento es unfruto muy susceptible a las bajas tempera-turas, dando como resultado el desarrollode síntomas de daño por frío (DF) , cuan-do éste es almacenado por debajo de los8°C y períodos largos de almacenamiento(Hardenburg et al., 1986; Wang, 1994). Ta-les síntomas incluyen pérdida de agua,picado y decoloración, principalmente al-rededor del pedúnculo (Meir et al., 1995).La susceptibilidad del fruto al DF, de-pende de la especie, grado de madurez,tiempo y temperatura de exposición(Wang, 1994).

Se ha desarrollado diferentes trata-mientos para reducir los síntomas dedaño por frío. Entre estos tenemos losacondicionamientos térmicos, envasadoen atmósferas modificadas y controladas,cubiertas comestibles, reguladores del de-sarrollo y volátiles naturales (Bramlage yMeir, 1990; Wang, 1994).

Se ha observado que la aplicación deMJ reduce los síntomas de DF en produc-tos hortícolas (Wang y Buta, 1994). El MJes un compuesto ubicuo en la mayoría delas plantas, tiene propiedades similares alas del ácido abscísico e induce mecanis-mos de defensa contra patógenos (Ryan,1992). Se ha reportado que aplicaciones deMJ antes de la exposición a las bajas tem-peraturas puede tener un efecto positivoen la reducción de los síntomas de DF(Wang y Buta, 1994; Meir et al., 1996).

Por otro lado, se ha informado que elempacado con películas poliméricas dis-minuye el deterioro de frutos. El uso deestas películas en pimientos, disminuye laproducción de etileno, reduce el daño porfrío, retrasa el ablandamiento, mantiene elcolor y prolonga la vida poscosecha depimientos (González y Tiznado, 1993)Durante el manejo de poscosecha del chile

pimiento puede utilizarse películas termo-encogibles para evitar la pérdida de agua.En este sistema, se evita la atmósfera satu-rada de agua alrededor del producto, quepuede favorecer el desarrollo de patóge-nos y provocar la pérdida de calidad(Zagory et al., 1989).

El tratamiento de MJ podría ser utiliza-do para reducir los síntomas de DF ydeterioro durante el almacenamiento enfrío y período de comercialización de fru-tos de chile pimiento.

El objetivo general de este estudio fueevaluar la efectividad del tratamiento conMJ y EIPT, solos o combinados, para redu-cir el daño por frío y deterioro de chilespimiento en dos estados de maduración(verdes y rojos). Hasta el momento, no seha descrito el efecto del tratamiento conMJ solo o en combinación con el EIPT enpimientos. Por lo que es muy importanteconocer las respuestas fisiológicas de estefruto a estos tratamientos, así como losposibles beneficios que puedan tener du-rante el almacenamiento poscosecha.

MATERIAL Y MÉTODO

Se obtuvo pimientos (Capsicumannuum L.) en dos estados de madurez(verde y rojo) de plantíos en Guaymas,Sonora, ubicado en el Noroeste de México.Los frutos se seleccionaron de acuerdo asu color, tamaño, forma y se desecharonlos que presentaron cualquier daño. Ini-cialmente, se utilizaron 20 frutos por cadaestado de madurez para medir la produc-ción de etileno, tasa de respiración, per-meabilidad de cutícula e índice de DF.Posteriormente, otros frutos fueron selec-cionados al azar y agrupados en 4 lotes de100 frutos para cada estado de madurez.El lote control (pimientos sin tratamiento)y los pimientos envasados individual-mente con película termoencogible (EIPT)se almacenaron directamente a 6°C. Porotro lado, el lote de MJ y el de MJ + EIPTse colocaron en frascos de vidrio de 30 L ytratados durante 24 h a 25°C con vaporesde MJ a una concentración de 7,5 X 10-5 M.Después del tratamiento con MJ los frutos

RESPUESTAS FISIOLÓGICAS DE PIMIENTOS CON DIFERENTES ESTADOS DE MADUREZ AL...

45Simiente 2003; 73(1-2): 43-52 Enero-Junio 2003

se sacaron de los frascos, se colocaron encajas de cartón y se almacenaron a 6°C por20 días. La concentración de MJ fue selec-cionada de acuerdo a preliminares realiza-dos en el laboratorio y que arrojaron losmejores resultados.

A los 10 y 20 días de almacenamiento,se tomaron 15 frutos de cada tratamientopara evaluar los cambios de calidad. De lamisma forma, se transfirieron en cada pe-ríodo un lote de 10 frutos a 20°C durante2 días, para simular el período de comer-cialización. Después de este período seevaluó de nuevo la calidad de los frutosbajo los diferentes tratamientos.

Tasa de respiración y producción deetileno

La tasa de respiración y producción deetileno se midió a frutos individuales colo-cados en frascos de plástico de 3 L cerra-dos herméticamente. Después de 2 h, setomó muestra de 1 mL con una jeringahipodérmica y se inyectó a un analizadorde CO2 infrarrojo (Horiba Modelo PIR-700, Horiba Instruments Inc., Irvine Cali-fornia). El CO2 interno se midió a cadafruto individualmente, a los cuales se lesextrajo 1 mL de su atmósfera interna y seinyectó en un analizador de CO2. Para lamedición de etileno se siguió el mismoprocedimiento, y se inyectó 1 mL de gasen un cromatógrafo de gases Varian Star3400 Cx con un detector de ionización deflama (FID) y una columna de óxido dealuminio activado. Se inyectaron estánda-res con concentraciones conocidas. Paradeterminar la concentración de cada gas,se integró el área bajo la curva y éstas secompararon con las áreas de los están-dares conocidos. Los resultados se repor-tan como mL CO2/Kg-h, ppm y µL C2H4/kg-h, respectivamente.

Índice de daño por frío

El índice de daño por frío (IDF) se eva-luó de acuerdo al método descrito porGonzález-Aguilar et al., (2000a). Se utilizóuna escala visual basada en el grado denecrosis e intensidad de manchas negras

presentes en la piel. Los frutos se clasifica-ron de la siguiente forma: 1) frutos sindaños (0% de daños en el fruto), 2) dañosligeros (0-20% de daños en el fruto), 3) da-ños moderados (20-40% de daños en elfruto), 4) daños severos (40-60% de dañosen el fruto), 5) daños muy severos (mayordel 60% de daño en el fruto). El índice deDF se determinó multiplicando el númerode frutos por el número de la escala dedaño. Los productos resultantes se suma-ron y se dividieron entre el número totalde frutos.

Pérdida de peso (%)

El peso del fruto se registró al inicio delexperimento y periódicamente durante sualmacenamiento, empleando una balanzadigital METLER, Modelo PE 2000. La pér-dida de peso se expresó en %.

Permeabilidad de la cutícula

Para medir la permeabilidad de la cutí-cula, se utilizaron discos de 1.1309 cm2 deárea extraída (Freeman et al., 1979) se colo-caron en láminas de teflón cubriendo ori-ficios de 0.3318 cm2. Las cutículas se adhi-rieron al teflón utilizando silicón líquidoalrededor de los orificios, cuidando queno quedara ningún espacio entre el teflóny las cutículas. Las láminas de teflón (con4 orificios) con las cutículas pegadas, semontaron en cajas Petri de plástico de 5cm de diámetro a las que previamente sele añadieron 5 mL de agua destilada. Pos-teriormente, las cajas Petri se sellaron her-méticamente con silicón líquido y pinzasde presión, evitando totalmente la evapo-ración de agua por alguna fisura del siste-ma.

Las cutículas montadas en dicho siste-ma experimental se incubaron a 25±1°Cdurante 8 horas y se pesaron a intervalosde una hora, determinándose de esta for-ma la pérdida de vapor de agua a travésde las cutículas (aproximadamente el 0.1%del peso inicial). Los datos se expresancomo mg de agua perdida en forma devapor por cada cm2 de cutícula expuesta(Báez, 1991).

GUSTAVO A. GONZÁLEZ-AGUILAR, A. PEREGRINO, F. AYALA-ZAVALA, J. FORTIZ, S. RUIZ-CRUZ y col.

46Simiente 2003; 73(1-2): 43-52 Enero-Junio 2003

Análisis estadístico

Se utilizó un diseño completamente alazar. Los datos fueron sujetos a un análisisde varianza (ANOVA). Las medias de losdatos se compararon con la prueba deTukey a un 95% de confianza usando elpaquete estadístico Number CruncherStatistical System (NCSS, 1996) statistical6.01 (Kaysville, UTA, USA. Quick Star &Self Help Manual) System for Windows.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tasa de respiración

El tratamiento con MJ incrementó engeneral la tasa de respiración de los frutosde pimiento verde y rojo (Cuadro 1). Losvalores más altos en la tasa de respiraciónse observaron en los frutos tratados conMJ + EIPT, seguidos por los frutos trata-dos con MJ, durante todo el periodo dealmacenamiento. Sin embargo, la produc-ción de CO2 en los frutos control y EIPT

en estado de madurez verde, se mantuvorelativamente constante, durante el al-macenamiento a 6°C y el periodo decomercialización, Por otra parte, los frutosen estado de madurez rojo presentaronalgunas variaciones en la tasa de respira-ción, siendo más notorio en los frutos con-trol después de 10 días a 6°C + 2 días a20°C. Los frutos tratados con MJ mantu-vieron una mayor tasa respiratoria duranteel periodo de almacenamiento. Se encontróque el mayor aumento en la tasa respira-toria fue acompañado con el mayor in-cremento en la producción de etileno. Almismo tiempo, se observó un mayor por-centaje de CO2 interno en los frutos conmayor producción de etileno y tasas respi-ratorias más altas. A pesar de que el MJincrementa el metabolismo del fruto, pare-ce ser que induce nuevos compuestos ymodifica rutas metabólicas que podríanestar relacionadas con el efecto benéficodel tratamiento en la calidad del producto.

La producción de CO2 interno no mos-tró diferencias significativas en los tresprimeros días de evaluación (p≥0,05), sólo

CUADRO 1. Efecto de la aplicación de MJ solo o en combinación con el envasado individual enel CO2 interno (%) y su producción (mL CO2/kg-h) en frutos de chile pimiento, almacenados 20días a 6°C + 2 días a 20°C.

TABLE 1. Effect of the application of MJ and individual wrapping and a combination of both inthe internal CO2 concentration (%) and its evolution (mL CO2/kg-h) in pepper fruit stored for 20days at 6ºC plus 2 days at 20ºC.

Días de almacenamientoInicial 10 a 6°C 10 a 6°C+2 a 20°C 20 a 6°C 20 a 6°C+2 a 20°C

Tratamiento mL % mL % mL % mL % mL %CO2/kg-h CO2/kg-h CO2/kg-h CO2/kg-h CO2/kg-h

VerdeControl 31,40b* 2,08a 23,38b 1,48a 14,48c 1,48a 15,15c 2,98bc 21,91c 2,00bEIPT 31,58b 1,34a 20,82b 1,97a 16,68c 1,97a 20,44bc 2,46c 24,51c 1,73bMJ 31,40b 2,08a 27,88b 1,59a 18,93c 1,59a 20,90bc 3,46b 25,75bc 1,46bMJ + EIPT 31,58b 1,34a 35,09a 1,19a 23,32b 1,19a 42,02a 4,93a 46,86a 2,76a

RojoControl 43,21a 1,59a 20,60b 2,24a 33,99a 2,24a 15,07c 3,55b 23,89c 2,61aEIPT 45,33a 1,53a 23,38b 1,84a 24,50b 1,84a 23,97b 3,13b 29,24b 1,63bMJ 43,21a 1,59a 33,96a 1,71a 26,15b 1,71a 25,06b 4,36a 37,91ab 2,60aMJ + EIPT 45,33a 1,53a 34,91a 1,67a 31,25a 1,67a 35,55a 5,53a 38,82a 2,40a

*Medias con la misma letra en columnas son iguales estadísticamente (Tukey µ=0,05).

RESPUESTAS FISIOLÓGICAS DE PIMIENTOS CON DIFERENTES ESTADOS DE MADUREZ AL...

47Simiente 2003; 73(1-2): 43-52 Enero-Junio 2003

en los 2 últimos muestreos (20 d a 6°C y 20d 6ºC + 2 d 20ºC), se observaron diferen-cias significativas (p≤0,05). En el tercermuestreo, los mayores valores de CO2 in-terno se presentaron en los tratamientosMJ y MJ + EIPT. En el último muestreo eltratamiento EIPT presentó la menor canti-dad de CO2 interno.

Se ha observado que el uso de MJ, fa-vorece la maduración y senescencia deproductos hortícolas (Moline et al., 1997).Esto explicaría el aumento en la produc-ción de CO2 en los frutos tratados con MJ.Lazan et al., (1990), encontraron que el en-vasado individual de papayas redujo losniveles internos de O2 e incrementó los deCO2, teniendo un efecto significativo en lavida de anaquel del producto.

El dióxido de carbono interno usual-mente se presenta en bajas concentracio-nes del 3 al 6%; sin embargo, estas concen-traciones pueden incrementarse hasta un20-30%, cuando las temperaturas a las quese expone el tejido son muy altas. Algunosde los beneficios potenciales de estos nive-les es que pueden retrasar la tasa de respi-

ración, debido a que reduce la disponibili-dad de oxígeno presente en los tejidos(Phan et al., 1975).

Producción de etileno

En el Cuadro 2 se observa la produc-ción de etileno de los frutos de pimientoalmacenados a 6°C. Se observaron dife-rencias significativas (p≤0,05) en la pro-ducción de etileno entre los 2 estados demadurez estudiados, encontrándose unamayor producción en los frutos en estadode madurez verde. Se puede observar quelos frutos tratados con MJ y MJ + EIPT enel estado de madurez verde presentaron lamayor producción de etileno después de10 días de almacenamiento a 6 °C. No sedetectó producción de etileno en los frutoscontrol y EIPT en estado de madurez rojo.Después de la transferencia a 20°C por 2días se observó una disminución en laproducción de etileno hasta valores nodetectables.

Después de 20 días de almacenamientoa 6°C se observó un aumento en la pro-

CUADRO 2. Efecto de la aplicación de MJ solo o en combinación con el envasado individual enla concentración de etileno en la cavidad interna (ppm) y su producción (µL C2H4/kg-h) en frutosde chile pimiento, almacenados 20 días a 6°C + 2 días a 20°C.

TABLE 2. Effect of the application of MJ and individual wrapping and a combination of both inthe internal ethylene concentration (ppm) and its evolution (µL C2H4/kg-h ) in pepper fruit storedfor 20 days at 6ºC plus 2 days at 20ºC.

Días de almacenamiento10 a 6°C 10 a 6°C+2 a 20°C 20 a 6°C 20 a 6°C+2 a 20°C

Tratamiento µL C2H4/kg-h ppm µL C2H4/kg-h ppm µL C2H4/kg-h ppm µL C2H4/kg-h ppm

VerdeControl 25,39 b* 0,262a nd nd 244,67b 0,417a 1298,10b 0,910bEIPT 22,51b 0,127b nd 0,053b 220,38b 0,455a 2329,20a 3,450aMJ 348,72a 0,477a 219,02b 0,282a 193,03b na 289,98c 0,439bMJ+ EIPT 436,92a 0,102b 504,00a 0,051b 1575,23a na 1516,72b 1,19b

RojoControl nd nd nd 0,032b nd 0,080b 34,00c 0,107bEIPT nd 0,041b nd 0,033b nd 0,095b 142,19c 0,285bMJ 49,00b 0,043b nd nd nd na 22,57c 0,047bMJ + EIPT 15,93b 0,040b nd nd nd na 0 0,072b

*Medias con la misma letra en columnas son iguales estadísticamente (Tukey µ=0,05).

GUSTAVO A. GONZÁLEZ-AGUILAR, A. PEREGRINO, F. AYALA-ZAVALA, J. FORTIZ, S. RUIZ-CRUZ y col.

48Simiente 2003; 73(1-2): 43-52 Enero-Junio 2003

ducción de etileno en los frutos en estadode madurez verde, excepto los tratadoscon MJ que presentaron una ligera dismi-nución. No se detectó etileno en los frutosen estado de madurez rojo después delalmacenamiento por 20 días a 6 °C. Sinembargo, después de la transferencia por2 días a 20 °C, se detectó etileno en losfrutos en estado de madurez rojo. De lamisma forma, se observó un aumento sig-nificativo (p≤0,05) después de la transfe-rencia por 2 días a 20 °C en los frutos enestado de madurez verde. Al final del al-macenamiento los frutos control, EIPT yMJ + EIPT mostraron los valores más altosde etileno. Este aumento en etileno podríaestar asociado a los procesos de senescen-cia del producto, ya que fueron los quepresentaron los mayores síntomas de de-terioro y desarrollo de síntomas de DF. Lainducción inicial de etileno por el trata-miento con MJ podría estar asociada a lamayor tolerancia al frío observada en losfrutos tratados con MJ. En otros frutos, seha observado que los tratamientos conetileno previo almacenamiento en frío, re-duce la susceptibilidad a las bajas tempe-raturas (Paull, 1990).

La producción de etileno de los chilesrojos fue homogénea entre los tratamientosdurante las tres primeras determinaciones.Los cuales presentaron valores muy bajosdesde valores que no pudieron detectarsehasta 49 µL de C2H4/kg-h, lo cual se atri-buye al comportamiento típico de los fru-tos no climatéricos. El incremento en laproducción de etileno fue acompañadocon la mayor acumulación de etileno in-terno de los pimientos, para un tiempocorto de almacenamiento, pero no paraperiodos largos como se observó en lospimientos verdes. La producción de etile-no, en general aumentó al transferirse a20°C, debido al aumento de temperaturala cual estimula el metabolismo de los fru-tos sobre todo después de 20 días de alma-cenamiento.

Se ha reportado el efecto del MJ en latolerancia al DF en algunos frutos. Porejemplo, Wang y Buta (1994), observaronque el tratamiento con MJ de calabazazucchini, induce tolerancia al frío y al mis-

mo tiempo induce la síntesis de ácidoabscísico y poliaminas. Donde estos últi-mos se ha informado que inducen laabscisión de los frutos y presentan unaactividad antioxidante los cuales secuestraradicales libres producidos durante la ex-posición del tejido al estrés por frío (Wang,1991, 1993; Wang y Buta, 1994). De la mis-ma forma, se ha observado un incrementoen los niveles de etileno en frutos de man-go, cuando son tratados con MJ, el cual alparecer esta asociado con la tolerancia alfrío inducida por el tratamiento (Gon-zález-Aguilar et al., 2000b). Por otro lado,se ha reportado que el MJ presenta un efectofungistático en algunos frutos cuando sonalmacenados a 5 °C (Buta y Moline, 1998).

En general, la acumulación de etilenointerno fue muy baja variando desde valo-res cercanos a 0,1 ppm hasta casi 3,5 ppm,presentando diferencias significativas entrelos tratamientos (p≤0,05). El comporta-miento observado, fue similar a la produc-ción de etileno externo, siendo el estadode madurez verde el de mayor produc-ción. En los dos últimos periodos demuestreo el valor más alto fue para losfrutos EIPT, lo cual podría estar relaciona-do probablemente con la presencia dehongos observada en el producto vegetal.

Índice de daño por frío

El índice de daño por frío (IDF) presen-tó un aumento contínuo a medida quetranscurrió el tiempo de almacenamiento(Figura 1). Los valores más altos se encon-traron en el estado de madurez verde. Estoconfirma que el estado de madurez influ-ye en la respuesta al estrés por frío (Meir etal., 1995). Se encontró que los frutos enestado de madurez verde tratados con MJpresentaron los menores IDF durante elalmacenamiento a 6°C, lo cual coincide conlos resultados obtenidos por Meir et al.,(1996) y Wang y Buta (1994). Ellos mencio-nan que el MJ tiene un efecto similar alABA sobre el daño por frío. También,Forney y Lipton (1990), reportaron que loschiles envasados en plástico crean una at-mósfera modificada dentro del envase, detal manera que reduce el daño por frío.

RESPUESTAS FISIOLÓGICAS DE PIMIENTOS CON DIFERENTES ESTADOS DE MADUREZ AL...

49Simiente 2003; 73(1-2): 43-52 Enero-Junio 2003

El estrés causado por las bajas tempe-raturas hace al producto más susceptibleal ataque de patógenos poscosecha (Paull,1990). Se ha observado en frutos sensiblesal frío, que la modificación de la atmósferay el contenido de humedad en el envasedel producto, disminuyen el daño por frío(Wang, 1994). En este estudio, el envasado

en películas plásticas redujo el DF y tam-bién tuvo un efecto aditivo cuando secombinó con el tratamiento de MJ.

Los frutos tratados con MJ tuvieronuna mejor aceptabilidad que los frutoscontrol, durante el periodo de almacena-miento. Por otra parte, cuando el MJ secombinó con el envasado, se mejoró la

FIGURA 1. Efecto del metil jasmonato solo o en combinación con el envasado individual en laaparición de los síntomas de daño por frío en frutos de chile pimiento, almacenado durante 20 díasa 6 °C + 2 días a 20°C.

FIGURE 1. Effect of methyl jasmonate and wrapping and a combination of both on chilling injurysymptoms in pepper fruits stored for 20 days at 6ºC plus 2 days at 20ºC.

FIGURA 2. Efecto del metil jasmonato solo o en combinación con el envasado individual en lapérdida de peso en frutos de chile pimiento, almacenado durante 20 días a 6°C + 2 días a 20°C.

FIGURE 2. Effect of methyl jasmonate and individual wrapping and a combination of both in theweight loss of pepper fruit stored during 20 days at 6ºC plus 2 days at 20ºC.

GUSTAVO A. GONZÁLEZ-AGUILAR, A. PEREGRINO, F. AYALA-ZAVALA, J. FORTIZ, S. RUIZ-CRUZ y col.

50Simiente 2003; 73(1-2): 43-52 Enero-Junio 2003

efectividad del tratamiento. Sin embargo,cuando se utilizó sólo el envasado no fuetan efectivo.

Pérdida de peso y permeabilidad de lacutícula

Se encontró que el envasado (EIPT) re-dujo significativamente la pérdida de peso(p≤0,05) en frutos de pimiento (Figura 2).Resultados similares fueron encontradosen frutos de pimiento envasados en pelí-culas plásticas de baja densidad (Gonzálezy Tíznado, 1993). Además, el tratamientode MJ + EIPT disminuyó considerable-mente la permeabilidad de la cutícula(Cuadro 3) y al parecer la menor pérdidade peso observada en estos productos po-dría estar relacionada con la menor per-meabilidad de la cutícula. Esto coincidecon los resultados encontrados por Wangy Buta (1994), donde ellos reportan que elMJ provoca el cierre de estomas, trayendoconsigo una reducción en la pérdida depeso. Se ha observado que la vida de ana-quel y calidad de muchos productoshortícolas dependen de la pérdida depeso. Se ha reportado que una pérdida de

peso de entre 6-8%, puede afectar negati-vamente la firmeza y la calidad del pro-ducto (Lurie y col., 1986). En el presenteestudio, los frutos almacenados durante10 días a 6°C + 2 días a 20°C cumplieroncon este parámetro de calidad. Sin embar-go, después de 20 días de almacenamientoa 6°C +2 días a 20 °C, el único tratamientoque presentó una pérdida de peso mayoral 6% fueron los frutos tratados con MJ ylos frutos control del estado de madurezrojo.

En general, los frutos en estado demadurez verde, presentaron una pérdidade peso menor al 6%, siendo mucho me-nor para los frutos EIPT y MJ + EIPT, loscuales presentaron un 1,5% después de 20días a 6°C. Se observó el mismo comporta-miento en los frutos en estado de madurezrojo.

La pérdida de agua debida a la transpi-ración puede ser afectada por el estado demadurez del fruto. En general los frutosclimatéricos incrementan su respiraciónen etapas tempranas de maduración,como es el caso de los frutos de manzana.Sin embargo, otros frutos pueden tenerdiferentes patrones y estos pueden deber-

CUADRO 3. Efecto de la aplicación de MJ solo o en combinación con el envasado individual enla permeabilidad de la cutícula (mg H2O/cm2) en frutos de chile pimiento, almacenado 20 días a6°C + 2 días a 20°C.

TABLE 3. Effect of the application of MJ and individual wrapping and a combination of both incuticle permeability in pepper fruit stored for 20 days at 6ºC plus 2 days at 20ºC.

Permeabilidad de cutícula (mg H2O/cm2)Días de almacenamiento 10 a 6°C + 2 a 20°C 20 a 6°C + 2 a 20°C

VerdeControl 0,0061b* 0,0130aEIPT 0,0082b 0,0053aMJ 0,0039b 0,0044aMJ + EIPT 0,0032b 0,0041a

RojoControl 0,0171a 0,0143aEIPT 0,0154a 0,0074aMJ 0,0096b 0,0074aMJ + EIPT 0,0047b 0,0069a

*Medias con la misma letra en columnas son iguales estadísticamente (Tukey µ=0,05).La permeabilidad inicial de los frutos verdes y rojos fueron de 0,004 y 0,005, respectivamente.

RESPUESTAS FISIOLÓGICAS DE PIMIENTOS CON DIFERENTES ESTADOS DE MADUREZ AL...

51Simiente 2003; 73(1-2): 43-52 Enero-Junio 2003

se principalmente a la estructura de supared celular. Por ejemplo, frutos con pa-red celular más compacta sufren una me-nor transpiración (Phan et al, 1975).

González et al., (2003), reportan unarápida acumulación de CO2 en el interiorde los envases plásticos conteniendo pa-paya durante el almacenamiento a 10°C.Sin embargo, en ese estudio no se presentóel desarrollo de olores desagradables opérdida de sabor a pesar de las concentra-ciones de CO2 alcanzadas.

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidosen este estudio, la aplicación de MJ y elenvasado individual en películas termo-encogibles pueden ser usados para redu-cir el daño por frío y prolongar la vida deanaquel de chiles pimiento en estado demadurez verde y rojo. La combinación deMJ + EIPT fue el tratamiento más efectivodespués de 20 días a 6°C, seguido del MJy EIPT, donde el último es más efectivo enla reducción de la pérdida de peso, perono en reducir el DF después de 20 días a6°C. El tratamiento de la combinación deMJ + EIPT disminuyó el DF, la pérdida depeso y prolongó la vida de anaquel por 5días comparados con los frutos control.

LITERATURA CITADA

BÁEZ, R. 1991. Cambios Fisiológicos Asocia-dos a la Maduración y Senescencia deMandarina Clementina (Citrus clementinaHort. Ex. Tanaka). Tesis Doctoral. Univer-sidad Politécnica de Valencia. pp. 209-211.

BARKAI-GOLAN, R. 1981. An annotatedcheck-list of fungi causing postharvestdiseases of fruit and vegetables in Israel.AROSPEC. PUBL. 194, 36 pp. Volcani Cen-tre, Bet Dagan.

BRAMLAGE,W.J., and MEIR, S. 1990. Chillinginjury of crops of temperate origin. InChilling injury of horticultural crops.Edited by C.Y. Wang. CRC Press, Unc.Boca Raton, FL. pp. 37-49.

BUTA, J.G. and MOLINE, H. E. 1998. Methyljasmonate extends shelf life and reducesmicrobial contamination of fresh-cut

celery and peppers. J. Agric. Food Chem.46: 1253-1256.

FORNEY, C.Y. and LIPTON, W.J. 1990. Influenceof controlled atmosphere and packaging onchilling sensitivity. In: C.Y. Wang (Eds),Chilling Injury of horticultural Crops. CRCPress, Boca Raton, Fla., pp. 257-268.

FREEMAN, B., ALBRIGO,L.G. and BIGGS,R.H. 1979. Ultraestructure and Chemistryof Cuticular Waxes of Developing CitrusLeaves and Fruit. J. Amer. Soc. Hort. Sci.104(6): 801-808.

GONZÁLEZ, G. and TIZNADO, M. 1993.Postharvest physiology of bell peppersstored in low density polyethylene bags.Lebensm-Wiss. U. Technol. 26(5): 450-455.

GONZALEZ-AGUILAR, G.A., GAYOSSO, L.,CRUZ, R., FORTIZ, J., BAEZ, R. and C.Y.WANG. 2000a. Polyamines induced by hotwater treatment reduce chilling injury anddecay of pepper fruit. Postharv. Biol. andTech. Vol. 18(1): 19-26.

GONZALEZ-AGUILAR, G.A., FORTIZ, J.,CRUZ, R., BAEZ, R. and C.Y. WANG.2000b. Methyl jasmonate reduces chillinginjury and improves postharvest quality ofmango fruit. J. Agric. and Food. Chem.48(2): 515-519.

GONZÁLEZ-AGUILAR, G. A., BUTA J. G. andWANG, C. Y. 2003. Methyl jasmonate andmodified atmosphere packaging (MAP)reduce decay and maintain postharvestquality of papaya ‘Sunrise’. Postharv. Biol.Technol. 28: 361-370.

GÓMEZ-CRUZ, M.A. and SCHWENTESIUS-RINDERMANN, R. 1997. Competitividadde la Producción Hortícola Mexicana en elMercado Norteamericano. Tendencias atres años del TLC. CIESTAAM ProgramaInterdisciplinario Integración AgriculturaIndustria, prepared for delivery at the 1997Meeting of the Latin American StudiesAssociation LASA 97. XX InternationalCongress, Guadalajara, Jal., México, april17-19, pp. 123-131.

HARDENBURG, R.E., WATADA, A.E., andWANG, C.Y. 1986. The CommercialStorage of fruits Vegetables, and Floristand Nursery Stocks. pp. 23-25, U.S.Department of Agriculture, USA.

LAZAN, H., ALI, SM. and SIM, W.C. 1990.Retardation of ripening and development

GUSTAVO A. GONZÁLEZ-AGUILAR, A. PEREGRINO, F. AYALA-ZAVALA, J. FORTIZ, S. RUIZ-CRUZ y col.

52Simiente 2003; 73(1-2): 43-52 Enero-Junio 2003

of water stress in papaya fruit seal-packa-ge with polyethylene film. Acta Hort. 269:345-358.

LURIE, S. SHAPIRO, B. and BEN-YEHOSHUA,S. 1986. Effects of water stress and degreeof ripeness on rate of senescence ofharvested bell peppers fruit. J. Amer. Soc.Hort. Sci. 111: 880-885.

MEIR, S., ROSENBERGER, I., AHARON, Z.,GRINBERG, S. and FALLIK, E. 1995.Improvement of the postharvest keepingquality and color development of bellpepper (cv. “Maor”) by packaging withpolyethylene bags at a reduced tem-perature. Postharv. Biol. Technol. 5: 303-309.

MEIR, S., PHILOSOPH-HADAS, S. , LURIE, S.,DROBY, S., AKERMAN, M., ZAUBER-MAN, G., SHAPIRO, B., COHEN, E. andFUCHS, Y. 1996. Reduction of chillinginjury in stored avocado, grapefruit, andbell pepper by methyl jasmonate. Can J.Bot. pp. 74: 870-874.

MOLINE, H. E., BUTA, J.G. and SAFTNER,R.A. 1997. Comparison of three volatilenatural products for the reduction ofpostharvest decay in Strawberries. Advan-ces in Strawberry Research. 16: 43-48.

PAULL, R. 1990. Chilling injury in crops of tro-pical and subtropical origin. In: Wang, C.Y.(Ed), Chilling Injury of Horticultural Crops.CRC Press, Boca Raton, FL, pp. 7-36.

PHAN, C.T., PANTASTICO, E.R. B., OGATA,K. and CHACHIN, K. 1975. Respirationand respiratory climateric. Pages 86-102.In: Post Harvest Handling and Utilizationof Tropical and Subtropical Fruits andVegetables. (3rd ed.) E.R. B. Pantastico(Ed.), Avi Publishing Company, Connec-ticut.

RYAN, C.A. 1992. The search for the proteinaseinhibitor-inducing factor, PIIF. Plant Mol.Biol. 19: 123-133.

WANG, C.Y. 1994. Combined treatment of theheat shock and low temperature condi-tioning reduces chilling injury in zucchinisquash. Postharv. Biol. and Technol. 4:5-73.

WANG, C.Y. 1991. Effect of abscisic acid onchilling injury of zucchini squash. J. PlantGrowth Regul. 10: 101-105.

WANG, C.Y. 1993. Approaches to reducechilling injury of fruits and vegetables.Hort. Rev. 15: 63-132.

WANG, C.Y. and BUTA, J.G. 1994. Methyljasmonate reduces chilling injury in Cu-curbita pepo through its regulation ofabscisic acid and polyamine levels.Environ. Exp. Bot. pp. 43: 427-432.

ZAGORY, D., KERBEL, E.L. and KADER, A.A.1989. Modified atmosphere packaging offruits and vegetables . CRC Rev. Food Sci.Nutr. 28(1): 1-30.

TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y GASEOSOS POSTCOSECHA PARA PRESERVAR LA CALIDAD...

53Simiente 2003; 73(1-2): 53-63 Enero-Junio 2003

TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y GASEOSOSPOSTCOSECHA PARA PRESERVAR LA CALIDAD

DEL ALBARICOQUE FRESCO

Post harvest heat and modified at mosphers treatments topreserve the quality of fresh apricots

FRANCISCO ARTES CALERO

Presidente de la Comisión Ciencia e Ingeniería de Alimentos del Instituto Internacional del Frío.Catedrático del Área de Tecnología de Alimentos de la Universidad Politécnica de Cartagena.

Paseo Alfonso XIII, 48. 30203 Cartagena. Murcia. España. E-mail: [email protected]

NOTAS TÉCNICAS

RESUMEN

El consumidor juzga la calidad del al-baricoque (damasco) fresco fundamental-mente por su apariencia (lozanía y ausenciade defectos), color típico de la madurez, fir-meza, aroma y sabor (elevados sólidossolubles y relativa baja acidez). En estarevisión se ofrecen valores idóneos paraalgunos de estos importantes atributos decalidad y se examina la aplicación de larefrigeración y atmósferas controladas omodificadas para preservarlos sin generarresiduos. Se ha constatado que el albarico-que es muy perecedero por su elevada in-tensidad metabólica y emisión de etileno ypor su susceptibilidad a desórdenes fisio-lógicos (marchitamiento, pardeamientointerno y translucencia), a daños mecáni-cos y a alteraciones fúngicas (con mayorfrecuencia se han identificado los génerosPenicilium, Alternaria, Monilia, Clados-porium, Botrytis, Aspergillus y Rhizopus),admitiendo un almacenamiento de 2 a 3semanas a 0/1 °C y 90-95% HR. Estas con-diciones permiten organizar en España laexpedición, transporte y distribución devariedades precoces y de media estación(“Clases”, “Búlida”, “Canino”, “Mauri-cio”, etc), almacenar algunas variedadestardías (“Pepito” y “Real Fino”) para pro-longar la comercialización en fresco o laindustrialización, y regularizar el aprovi-sionamiento de la industria trans-formadora (“Búlida” y “Real Fino”).

La conservación del albaricoque en at-mósfera controlada del 4-5% O2 y 1-2%CO2 ha permitido la conservación a 0/1°C y 95% HR de la variedad “Búlida” has-ta 21 días, con pérdidas totales del 5%. Laconservación en atmósfera modificada,resultó muy eficaz y económica para me-jorar la calidad organoléptica respecto a larefrigeración en aire. Destacan los resulta-dos obtenidos con polipropileno estándaren “Búlida” y “Real Fino” durante 15 díasa 0/1 °C, en atmósferas del 5-10% O2 y 10-15% CO2, seguidos de 3 días de comer-cialización a 20°C y 75% HR, Finalmentese ofrecen algunas recomendaciones prác-ticas sobre su producción (uso de riegodeficitario controlado), manipulación yacondicionamiento.

PALABRAS CLAVE: damasco, atmósferacontrolada, atmósfera modificada.

ABSTRACT

Consumers judge apricots quality, basi-cally based on its appearance (freshnessand lack of defects), typical ripe color,firmness, flavor and taste (high level ofsoluble solids and relative low acidity).This review offers adequate values forsome of these important quality attributes.Also, the use of refrigeration and contro-lled or modified atmospheres applicationto preserve them without residues pro-duction, are examined.

FRANCISCO ARTÉS CALERO

54Simiente 2003; 73(1-2): 53-63 Enero-Junio 2003

Apricots are very perishable fruits dueto its high metabolic activity and ethyleneproduction, its susceptibility to physiolo-gical alterations (wilting, internal brow-ning and translucence), to mechanical andfungus damage (mainly Penicillium, Al-ternaria, Monilia, Cladosporium, Botrytis,Aspergillus and Rhizopus) were iden-tified, allowing 2 or 3 weeks of storage at0/1°C and 90-95% RHH.

In Spain, this conditions allow to orga-nize delivery, transportation and distribu-tion of early and middle-season varieties(Clases, Búlida, Canino, Mauricio, etc.), tostock up some late season varieties (Pepitoand Real Fino), to extend the commer-cialization period of fresh and preservedfruits and regulate the supply to the fruitindustry (Búlida and Real Fino).

The preservation of apricot undercontrolled atmosphere, 4-5 % O2 and 1-2 %CO2, allowed the storage at 0/1 °C and95% HR of the Bulida variety, up to 21days with 5% total losses. Storage ofapricots in controlled atmospheres wasvery efficient and economical to improvethe organoleptic quality as compared totraditional cold storage.

Storage in standard polipropilene forBúlida and Real Fino for 15 days at 0/1°C,with 5-10% O2 and 10-15% CO2 atmos-pheres and 3 days of shelf life at 20°C and75% RH where very outstanding.

Finally, some practical recommenda-tions about its production (controlled re-duced irrigation), handling and conditio-ning are offered.

KEY WORDS: apricot, controlled atmos-pheres, modified atmospheres.

INTRODUCCIÓN

El principal factor a tener en cuentapara aumentar el consumo de frutos fres-cos es mejorar la calidad de la oferta. Laapariencia visual (lozanía y ausencia dedefectos), la firmeza al tacto y al masticar,el color uniforme típico de la madurez y elaroma y sabor característicos, son los atri-butos más importantes que considera el

consumidor para juzgar la calidad de lafruta fresca y de los albaricoques en parti-cular.

En Europa, la recolección del albarico-que se concentra en unas pocas semanas,en época de muy elevadas temperaturas(desde mayo hasta julio), lo que suponeun serio inconveniente para su manipula-ción y comercialización. En la Región deMurcia, en España, la cosecha comienzacon las variedades denominadas “Clases”y “Mauricio”; hacia el 10 al 15 de mayo,que continúa con la “Búlida”, mientras los“Pepitos” se recolectan desde el comienzohasta mediados de junio, y finaliza con lavariedad “Real Fino” en los primeros díasde julio.

La conservación refrigerada del albari-coque resulta imprescindible para satisfa-cer las demandas del mercado, más orien-tado hacia el consumo en fresco que a laconserva o congelado, ya que es el únicométodo que permite preservar su calidadorganoléptica original, evitar la deshidra-tación y controlar el desarrollo de altera-ciones fúngicas y fisiológicas, sin generarresiduos perjudiciales para el hombre o elmedio ambiente.

El albaricoque es un fruto que evolu-ciona muy rápidamente en la maduraciónasociada con el climaterio respiratorio y laproducción auto catalítica de etileno, pa-sando en pocos días, de inmaduro asenescente, tanto en el árbol como des-pués de recolectado (Amorós et al, 1989,Artés et al., 1999). Los niveles de C2H4endógeno en el fruto son elevados, conrangos entre 4 y 60 ppm según la varie-dad. Presenta muy elevadas intensidadmetabólica y tasa respiratoria (hasta 325mg CO2/kg/h a 20°C en “Búlida”), asícomo una moderada emisión de etileno(hasta 16 µL C2H4/kg/h en el máximoclimatérico a 20 °C en “Búlida” (Cuadro 1).Estos valores son los más elevados entre lafruta de hueso, y junto a su sensibilidad alos daños mecánicos, dificultan notable-mente los tratamientos post recoleccíón y susupervivencia comercial; tolerando sólo unalmacenamiento de 2 a 3 semanas a 0 °C.

En la tecnología post recolección delalbaricoque es necesario conocer la eleva-

TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y GASEOSOS POSTCOSECHA PARA PRESERVAR LA CALIDAD...

55Simiente 2003; 73(1-2): 53-63 Enero-Junio 2003

da energía liberada en la respiración bajoforma de calor, ya que debe considerarseadecuadamente al calcular los balances denecesidades frigoríficas en prerrefrigera-ción y refrigeración y las exigencias derecirculación y renovación de aire, cuandose proyecta una nueva instalación. Igual-mente debe tenerse en cuenta para mante-ner la temperatura y composición de laatmósfera idónea y homogénea de conser-vación.

Esta información debe aplicarse correc-tamente para determinar las condicionesóptimas de conservación de los frutos, in-cluyendo las técnicas que recurren a lamodificación de la atmósfera de conserva-ción, así como para decidir la convenienciao no de utilizar determinados coadyu-vantes tecnológicos para mejorar la super-vivencia comercial del albaricoque, comopor ejemplo la técnica de renovación con-tinua del aire, frente a los eliminadores deetileno en la conservación y el transportefrigorífico del albaricoque. Por otra parte,si el CO2 producido en la respiración delalbaricoque alcanza niveles del 2% en elaire de la cámara puede producir altera-ciones con pardeamientos y descomposi-ción de tejidos, acumulación de productosmetabólicos perjudiciales y falta de sabor(Artés, 1995 y 2000a).

Por cuanto antecede, el albaricoquedebe tratarse cuidadosamente, aplicandolas técnicas que mejor permitan evitar su

deterioro entre la recolección y el consu-mo. Se recomienda su conservación a 0 °C(su punto de congelación es de -1,5°C), yaque no es sensible a los daños por el frío,y el 90-95% HR (Artés, 1987; Palazón,1994). Las exigencias de almacenamientofrigorífico se limitan a las necesidades dela exportación de variedades tempranas yde media estación (regulación de los mer-cados, transporte y distribución), a regularel aprovisionamiento de las industriastransformadoras con variedades de mediaestación y tardías, y a almacenar algunavariedad tardía para prolongar la comer-cialización o la campaña de industrializa-ción.

La recolección sólo debe realizarsecuando los frutos hayan alcanzado unaadecuada madurez fisiológica, ligada alcalibre y al color (Artés et al., 1999 y Ballaet al., 1999) que permita que, tras el trata-miento, logren la madurez comercial idó-nea. Para la variedad “Búlida”, destinadaa la exportación, debe efectuarse con uninicio de color típico y unos 6 a 7 díasantes de su óptimo de madurez de consu-mo, que sucede sobre los 80 días desde laplena floración (Artés et al., 1999). Convie-ne efectuar la recolección escalonada yconsiderar que si el albaricoque maduraen el árbol, se obtiene mayor tamaño ymejores rendimientos, lo que puede com-pensar los menores precios al retrasar algola cosecha. En el Cuadro 2 se recogen los

CUADRO 1. Actividad respiratoria, calor desprendido durante la respiración y emisión de etilenodel albaricoque a diversas temperaturas, en cv “Búlida”.

TABLE 1. Respiratory activity, heat produced by respiration and ethylene production from Búlidacv fruits under different temperatures.

Parámetro Temperatura (°C)0 5 10 15 20

Actividad respiratoria(mgCO2/kg.h) 35-110* 45-135 55-165 65-195 80-325

Calor desprendido en la respiración 525-1650* 675-2000 825-2500 1000-3000 1200-4875(kJ/Tn. día)

Emisión de etileno 0,01-0,03* 0,02-0,1 0,1-0,5 0,5-2 2-16µL C2H4/ kg.h)

*Los valores más elevados corresponden al máximo climatérico.Fuente: Kader, 1992 y Artés, 2001.

FRANCISCO ARTÉS CALERO

56Simiente 2003; 73(1-2): 53-63 Enero-Junio 2003

valores recomendados para el consumo dediferentes variedades de albaricoque.

TÉCNICAS FRIGORÍFICASCONVENCIONALES EINNOVADORAS APLICABLES EN LACONSERVACIÓN DEL ALBARICOQUE

Los tratamientos frigoríficos que recibeel albaricoque en su comercialización in-cluyen la prerrefrigeración por aire fríoforzado (no son adecuados el hidroenfria-miento, el empleo de hielo, ni el vacíoparcial), la refrigeración convencional enaire, la conservación en atmósfera contro-lada (AC) o el envasado en atmósferamodificada (EAM), todavía muy pocousuales, el transporte frigorífico y la distri-bución comercial a través de plataformaslogísticas.

La prerrefrigeración resulta indispen-sable para frenar su metabolismo, con laventaja de poder recolectar los frutos máscerca de la madurez de consumo, con suscualidades gustativas bien desarrolladas.Antes de pasar por la línea de manipula-ción, es indispensable enfriar rápidamentelos albaricoques para lograr una buenacalidad. Si se van a destinar directamentea conservación, debe alcanzarse cuantoantes en el mesocarpo del fruto 0 °C (ópti-ma de almacenamiento), pero si se destinaa expedición inmediata, resulta conve-niente prerrefrigerar hasta 10-12 °C (paraevitar excesivas condensaciones) y, des-

pués del acondicionamiento y paletizado,culminar la (prerrefrigeración hasta 0 °Cpara el imprescindible transporte frigorífi-co y distribución, que debe realizarse adicha temperatura (Artés, 1987, 2000b y2001; Kader, 1990).

En España, el albaricoque para consu-mo en fresco sólo suele conservarse unas 2semanas como máximo, para regularizarla comercialización y durante el transpor-te frigorífico y distribución comercial. Re-cientemente se ha avanzado mucho en lamejora varietal (Egea et al., 1994) y, sobretodo,en la obtención de nuevas varieda-des tardías (Egea, comunicación perso-nal), cuya conservación frigorífica presentaun gran interés. Es más frecuente conservarel destinado a transformación industrial(aunque casi nunca alcanza las 3 sema-nas), para asegurar, regularizar y, en sucaso prolongar, el funcionamiento de laslíneas de fabricación.

Las condiciones óptimas de conserva-ción dependen de la variedad, estado demadurez, condiciones nutritivas y edafo-climáticas durante el cultivo, calidad in-trínseca, sensibilidad al CO2, O2 y C2H4,HR, envase-embalaje y duración de laconservación. Para las variedades de laComunidad de Aragón (España), las reco-mendaciones son –0,5 a O°C, 90% HR y 1a 2 semanas de duración (Palazón, 1994),mientras que para las variedades de laRegión de Murcia “Búlida”, “Mauricio”,“Pepito” y “Real Fino” consideramos idó-

CUADRO 2. Atributos de calidad considerados buenos y óptimos para consumo en fresco dediversas variedades españolas y francesas de albaricoque.

TABLE 2. Quality attributes considered good and best for fresh consumption of different frenchand spanish varieties of apricot fruits.

Variedades Búlida Real fino Canino FrancesasAtributos de calidad Bueno Óptimo Bueno Óptimo Bueno Óptimo Bueno Óptimo

Sólidos solubles (°B) 9,5 12 9 11,5 9,5 13 >11 >13

Acidez (meq/L) 225 175 230 185 275 215 150 115

Firmeza(N) 15 10 <20 10 <20 12 <30 <10(kg) 5,5 4 5,5 4 5,5 4,5 5,5 5

Fuente: Artés, 1987 y 2000b; Souty et al., 1990; Valcárcel et al., 1998.

TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y GASEOSOS POSTCOSECHA PARA PRESERVAR LA CALIDAD...

57Simiente 2003; 73(1-2): 53-63 Enero-Junio 2003

neas 0 °C, 90-95% HR y una duración de 2a 3 semanas, con intensa renovación deaire (Artes, 1987). En nuestra opinión espreferible aplicar la técnica de aire con-tinuo, por la que se va renovando per-manentemente el aire de la cámara deconservación, para evitar una excesivaacumulación de CO2 (inferior al 0,5%) yde etileno (inferior a 2 ppm).

TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE LAATMÓSFERA EN LA CONSERVACIÓNFRIGORÍFICA DEL ALBARICOQUE

La conservación en AC consiste en re-gular bajo control, mediante cámaras es-tancas e instalaciones y equipos adecua-dos, la composición de la atmósfera querodea al producto bajo refrigeración atemperatura óptima. Esencialmente seempobrece en O2 y se enriquece en CO2respecto del aire, generando condicionesmás favorables para la supervivencia delfruto. Su aplicación se está extendiendoprogresivamente también al transporte, uti-lizando contenedores frigoríficos autóno-mos “reefer”, de cierre, hermético, dotadoscon equipos estabilizadores de la atmósfe-ra, aunque su coste resulta elevado.

Por su parte, el EAM consiste en enva-sar herméticamente los albaricoques refri-gerados en una película plástica, relativa yselectivamente permeable a los gases,para conseguir durante la conservaciónuna atmósfera alrededor del producto,empobrecida en O2 y enriquecida en CO2y vapor de H20 respecto del aire. Es unatécnica flexible, barata y aplicable a pe-queña y mediana escala (desde unidadescon fracciones de kg hasta pallets comple-tos), y permite obtener los beneficios de laAC utilizando las cámaras frigoríficasconvencionales y/o el transporte refrige-rado convencional (Artés, 2000a y 2001).

Las técnicas AC y EAM con niveles deO2 inferiores al 8%, y/o los de CO2 supe-riores al 1% reducen la sensibilidad delalbaricoque al ablandamiento y senescen-cia provocados por el C2H4, así como mi-tigan el pardeamiento enzimático y man-tienen mejor el color y el contenido en vi-taminas. Igualmente permiten la recolec-

ción de los frutos algo más maduros, conuna calidad organoléptica superior. Tam-bién pueden tener un efecto directo y/oindirecto sobre los microorganismos y, porconsiguiente, sobre la incidencia y severi-dad de las podredumbres postrecolección.Por ejemplo, las concentraciones de CO2del 10% y superiores inhiben el desarrollode Botrytis sp. (Artés, 2000b).

Además de reducir las pérdidas depeso, el EAM favorece el aspecto sanitarioal limitar la contaminación normal y lacruzada, los riesgos de abrasiones y dañossuperficiales y de la propagación de po-dredumbres, y facilita la identificación dela marca y, por tanto, su expansión comer-cial. Con ello se pueden reducir pérdidascuantitativas y cualitativas, lo que condu-ce a una mayor calidad del albaricoque, ya un aumento de su vida comercial respec-to al conservado en aire (Artés, 2000b).

Sin embargo, existen riesgos de que seproduzcan condensaciones de agua en elinterior del envase, si no se mantiene cons-tante la temperatura de conservación, conel consiguiente riesgo de favorecer el de-sarrollo de hongos. Además, el manteni-miento del albaricoque bajo niveles de O2o de CO2 fuera de sus límites de toleran-cia, que varían con la temperatura y lasproporciones relativas de ambos gases,origina sabores extraños y otros desórde-nes fisiológicos. La concentración máximade CO2 admisible por el albaricoque enAC o EAM se sitúa sobre el 10%, aunquedepende de la temperatura y del nivel deO2. En concreto, a 0°C suele ser sensible aconcentraciones de O2 inferiores al 2-3% yde CO2 superiores al 5%, según las parti-cularidades de los frutos, además de quela sensibilidad al CO2 suele aumentar alaumentar la temperatura y al disminuir laconcentración de O2 (Kader, 1990; Artés,2001).

Como ejemplo de alteraciones, se hadescrito el desarrollo de manchas en alba-ricoque “Búlída” conservado 2 semanas a10°C bajo 5-6% O2 y 20-22% CO2 (Pretel etal., 1990). Las concentraciones de O2 infe-riores al 10% y de CO2 superiores al 14%en “Búlida” y en las variedades francesas“Beliana”, “Rouge du Rousillon” y

FRANCISCO ARTÉS CALERO

58Simiente 2003; 73(1-2): 53-63 Enero-Junio 2003

“Polonais”, deben evitarse cuando se con-servan a una temperatura elevada (10°C),porque inducen una excesiva acumula-ción de etanol en los frutos, que provocaalteraciones del sabor (Pretel et al., 2000).

Se ha constatado (Artés, 1987) que unaAC del 4-5% O2 y 1-3% CO2 a 0-1°C y 95-99% HR conservó adecuadamente duran-te 3 semanas la calidad de los albaricoques“Búlida” y “Real Fino” (Cuadro 3), y au-mentó su supervivencia comercial respec-to a los frutos conservados en atmósferade aire (Cuadro 3).

Por su parte, mediante EAM de com-posición 5% O2 y 10 al 15% CO2 manteni-da durante 2 a 3 semanas a 0 °C, se preser-vó también satisfactoriamente la calidaden albaricoques “Búlida” y “Real Fino”(Cuadro 3) con mejor supervivencia co-mercial respecto a los testigos en aire(Artés, 2001).

Se han realizado unos ensayos prelimi-nares con envolturas individuales de PVCsobre frutos de “Real Fino” con resultadosfavorables (Cuadro 3), pero con muy esca-sa posibilidad de aplicación industrial porsu elevado coste (Artés, 1987).

Como ejemplo de la generación y esta-bilización de la atmósfera de conservacióndel albaricoque en EAM, se recogen en la

Figura 1 los resultados obtenidos con “Bú-lida” maduro, envasado en polipropilenobiorientado (PPB) de 35 µm conservado a0/1°C durante 2 semanas (Artés, 2001).

Es imprescindible conocer bien lascaracterísticas de difusión de los gases através de los polímeros plásticos, a las tem-peraturas reales de utilización, para diseñary aplicar correctamente el EAM. Por ellohemos determinado la permeabilidad, elcoeficiente de selectividad y la energía deactivación entre 2 y 20°C de diversas pelí-culas utilizables en el EAM del albarico-que (Artés y Martínez, 1998).

En cuanto al transporte frigorífico delalbaricoque en EAM, en España todavíano se ha llevado a cabo estudios que co-nozcamos sobre esta práctica industrial.Las recomendaciones en USA son 0 a 5 °Cy atmósferas del 2-3% O2 y 2-3% CO2(Kader, 1990).

ALTERACIONES FISIOLÓGICAS DELALBARICOQUE DURANTE LA CONSER-VACIÓN FRIGORÍFICA Y SU CONTROL

Entre los desórdenes fisiológicos máscomunes durante la conservación frigorí-fica del albaricoque, se encuentran los quese describen seguidamente.

CUADRO 3. Resultados de algunas experiencias de conservación en atmósfera controlada yenvasado en atmósfera modificada de albaricoque.

TABLE 3. Results of some storage experiences of apricot fruits stored in controlled atmosphereand packed in modified atmospheres.

Variedad Temp. HR Almacena- Destino O2/CO2 Atmósfera Pérdidas(°C) (%) miento (%) controlada o totales*

(días) modificada (%)

Búlida 0-1 95-99 21 Fresco/Industria 4-5/1-2 AC 5Real fino 1-2 95-99 28 Industria 4-5/3 AC 4Real fino 1 95 21 Fresco 18-19/2-3 Envasado 4

individual(PVC 15µm)

Real fino 0-1 95 14 Fresco 5-10/10-15 EAM 4PPS 20 µm

Búlida 0-1 95 14 Fresco 5-7/10-15 EAM 5PPB 35 µm

*Incluye deshidratación y podredumbres.Fuente: Artés, 1987 y 2001.

TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y GASEOSOS POSTCOSECHA PARA PRESERVAR LA CALIDAD...

59Simiente 2003; 73(1-2): 53-63 Enero-Junio 2003

Marchitamiento

Se manifiesta como un arrugamientode la piel que, conforme se intensifica conla deshidratación y senescencia, se acom-paña de un ligero pardeamiento (escalda-dura) superficial. Los síntomas comienzana ser apreciables a partir del 4-5% de pér-dida de peso, hasta quedar no comercia-lizable si la deshidratación alcanza el 8%(Artés, 2001).

Recientemente se ha observado que conestrategias de riego deficitario controlado,aplicadas mediante sistemas de riego loca-lizado, las pérdidas por deshidratacióndel albaricoque durante la conservación a1°C en aire y en la comercialización poste-rior, son inferiores a las de los testigos bajoriego convencional, e incluso se reducenlos ataques fúngicos. Ello se atribuye a queen los frutos así cultivados se frena lamaduración y se reduce la formación demicro fisuras de la epidermis, responsa-bles de una mayor permeabilidad al vaporde agua (Pérez-Pastor et al., 2002). El exce-so de agua en las semanas que preceden ala recolección, puede ser nefasto ya que elfruto no adquiere la plenitud de sus atri-butos organolépticos y se pueden produ-

cir micro fisuras en la epidermis, másacentuadas con primaveras frías, deficien-cias en la división celular y una disminu-ción en el grosor de la cutícula (Herrero yGuardia, 1992 y Crisosto et al., 1994, cita-dos por Pérez-Pastor et al., 2002).

Pardeamiento interno

Todas las variedades españolas quehemos estudiado son sensibles a este des-orden. Consiste en un pardeamiento de lapulpa que se inicia en las zonas de inser-ción del hueso y se extiende lentamente atoda la concavidad de la pulpa, provocadopor la actividad de la enzima polifenoloxidasa sobre los abundantes substratosfenólicos del albaricoque.

Suele aparecer al cabo de unas 2 sema-nas de conservación, particularmente en-tre 2 y 5 °C y se agrava al aumentar latemperatura y al prolongar la conserva-ción.

Translucencia

Se manifiesta como una aparienciatranslúcida del mesocarpo que suele ad-quirir progresivamente aspecto gelatino-

FIGURA 1. Evolución de la composición gaseosa en el interior de envases de polipropileno biorien-tado de 35 µm de espesor, conteniendo albaricoques “Búlida” durante 15 días a 0/1°C.

FIGURE 1. Evolution of the gas composition inside bioriented polipropilene bags (35 µm thickness)containing Búlida cv apricot fruits for up to 15 days at 0-1°C.Fuente: Artés. 2001.

5 10 150

15

20

10

5

0

Días

%CO2

%O2

%O2

%CO 2

FRANCISCO ARTÉS CALERO

60Simiente 2003; 73(1-2): 53-63 Enero-Junio 2003

so. Puede aparecer en el campo, pero sedesarrolla con mucha mayor frecuencia enla postrecolección, agravándose al prolon-gar el almacenamiento frigorífico, sobretodo si supera las 3 semanas. Su etiologíaes aún desconocida, pero pensamos queparece estar ligada a procesos de se-nescencia.

Control de las alteraciones fisiológicas

Para reducir los riesgos de las altera-ciones fisiológicas descritas, como reco-mendación general, se debe evitar la reco-lección tardía y en horas muy tempranasde la mañana, para evitar condensacionessobre los frutos, Igualmente se debeprerrefrigerar inmediatamente tras la re-colección, y conservar y comercializar a 0/1°C y 90-95% HR con adecuada ventila-ción (Artes, 2001).

Así, el marchitamiento se reduce con laprerrefrigeración de los frutos, manipu-lándolos a moderada temperatura y man-

teniéndolos bajo condiciones óptimas derefrigeración desde la recolección hasta ladistribución y consumo.

Se ha constatado que las AC o el EAMcon moderadas concentraciones de O2 (5al 10%) y de CO2 (10 al 15%) retrasa laaparición de las referidas alteraciones einhiben o al menos reducen su intensidado gravedad (Artes, 2001). Un ejemplo dela eficacia del EAM para frenar el ablan-damiento de los albaricoques “Búlida”conservados 2 y 3 semanas a 0/1°C bajoatmósferas del 3-5% O2 y 10-12% CO2 ge-neradas y estabilizadas con diferentespolipropilenos (PP), se recoge en la Figura2 (Urban y Artes, 1995).

En la variedad “Canino” cultivada enIsrael, para reducir la translucencia se harecomendado pulverizar con 100 ppm degiberelina 2 a 3 semanas antes de recolec-tar, y aplicar concentraciones del 3% O2 ysuperiores al 10% de CO2 a 0 °C, para pro-longar hasta 6 semanas su supervivenciacomercial (Weksler, et al., 2001).

FIGURA 2. Evolución de la firmeza (penetrómetro Fruit Tester) en albaricoque “Búlida” conservado2 y 3 semanas a 0/1 °C y 90% HR en aire (Testigo y PPP) y atmósferas modificadas de 3-6% O2 y 10-15% CO2 generadas mediante diversos polímeros plásticos (PPS y PPB), seguidas de 3 días en airea 20 °C y 60-70% HR. PPP= polipropileno perforado; PPS 20 y 40= polipropileno estándar de 20 ó40 µm de espesor; PPB 20 y 35= polipropileno biorientado de 20 ó 35 µm. Las barras son la desviaciónestándar.

FIGURE 2. Evolution of firmness (Fruit Tester penetrometer) in Búlida cv apricot stored up 2 and 3weeks at 0/1°C and 90% RH in air (Control and PPP) and modified atmospheres of 3-6% O2 and 10-15% CO2 generated by different plastic polymers (PPS and PPB), followed by 3 days at 20 °C and 60-70% R H. PPP= perforated polipropilene; PPS 20 and 40= standard polipropilene of 20 or 40 µmthickness; PPB 20 and 35= bioriented polipropilene of 20-35 µm thickness. Bars are standard errors.Fuente: Urban y Artes, 1995.

Testigo PPP PPS-20 PPS-40 PPB-20 PPB-35

109876543210

kg

Firmeza (kg)

Inicio2 semanas2 sem + 3 días3 semanas3 sem + 3 días

TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y GASEOSOS POSTCOSECHA PARA PRESERVAR LA CALIDAD...

61Simiente 2003; 73(1-2): 53-63 Enero-Junio 2003

Daños mecánicos

El albaricoque es muy sensible a losdaños por impacto, compresión y abrasióno rozamiento, que perjudican la calidadvisual y provocan heridas que facilitan lapenetración subsiguiente de patógenos yel desarrollo de alteraciones fúngicas. Paraevitarlos se debe reducir la abrasión du-rante el transporte, limitando las vibracio-nes mediante la suspensión neumática, einmovilizar los frutos para impedirlosmovimientos de cargas, reducir los impac-tos con una manipulación cuidadosa, em-plear maquinaria que evite golpes en laslíneas y, finalmente, utilizar la técnicaEAM.

Se ha comprobado que mediante apor-tes regulares de agua antes de la recolec-ción, se reducen los daños mecánicos y elconsiguiente deterioro durante la conser-

vación en albaricoque “Búlida” sometidoa riego deficitario controlado (Pérez-Pas-tor et al, 2002), como también sucede enlas cerezas (Sekse, 1995).

Como innovación reciente para reducirlos ataques fúngicos, las estrategias de riegodeficitario controlado, citadas anteriormen-te, abren unas posibilidades interesantes,verificadas en albaricoque “Búlida”, al res-tringir las microfisuras epidérmicas quefacilitan la instalación y desarrollo de lospatógenos (Pérez-Pastor et al., 2002).

ATAQUES FUNGICOS EN LA CONSER-VACIÓN FRIGORÍFICA Y SU CONTROL

Géneros y especies más frecuentes

Los hongos que afectan a la fruta dehueso y en particular al albaricoque, per-tenecen casi exclusivamente al orden

FIGURA 3. Pérdidas por podredumbres (% respecto al peso inicial) en albaricoque “Búlida” conser-vado 3 semanas a 0/1°C, en aire (Testigo y PPP) y atmósferas del 3-5% O2 y 10-12% CO2 generadasmediante diversos polímeros, seguidas de 3 días en aire a 20 °C y 60-70% HR. PPP= polipropilenoperforado; PPS 20 y 40= polipropileno estándar de 20 ó 40 µm de espesor; PPB 20 y 35= polipropilenobiorientado de 20 ó 35 µm de espesor.

FIGURE 3. Rottenness losses (% of initial weight) of Bulida apricots stored 3 weeks at 0/1 °C in theair and controlled atmosphere (3-5% O2 y 10-12% CO2) generated by different plastic polymers,followed of 3 days in the air at 20 °C and 60-70% HR. PPP= Perforated polypropylene; PPS 20 and40= standard polypropylene 20 or 40 µm thickness; PPB 20 and 35= bioriented polypropylene 20 or35 µm thickness.Fuente: Urban y Artes, 1995.

0 5 10 15

PPB-35

PPB-20

PPS-40

PPS-20

PPP

Testigo

ATAQUES FUNGICOS (%)

3 semanas + 3 días

3 semanas

FRANCISCO ARTÉS CALERO

62Simiente 2003; 73(1-2): 53-63 Enero-Junio 2003

Moniliales, en particular PenicilIium ex-pansum, Penicillium sp, Alternaria tenuis,Monilia laxa, Cladosporium herbarum,Botrytis cinerea y Aspergillus niger y, enmenor medida, Rhizopus nigricans, Cepha-losporium sp, Fusarium roseum y Nigrosporasp., (Artes, 2001; Palazón y Palazón, 1980;Pérez-Pastor et al. 2002)

La capacidad de fructificación y conta-minación de dichas especies es muy alta,por lo que basta una pequeña herida (porlas micro fisuras o daños mecánicos) sur-gida en el campo o en el almacén, duranteel transporte o en la cámara frigorífica,para que se desencadene la infección.Además, su potencial enzimático es muyalto y tienen una gran polifagia, provocan-do un rápido avance de la podredumbre,La consistencia acuosa del albaricoque faci-lita la extensión de la infección al producirexudados azucarados que mojan los fru-tos y facilitan el desarrollo de los hongos,por lo que es muy frecuente la formaciónde "nidos" de podredumbre, que puedenafectar la totalidad de los frutos de unenvase.

Control de los ataques fúngicos

Se debe evitar al máximo las lesionesen la recolección, usar embalajes adecua-dos, evitar movimientos bruscos de losfrutos y manipular en líneas bien diseña-das, sin aristas ni caídas excesivas paraevitar daños mecánicos. Además, es muyconveniente desinfectar con frecuencia losenvases de campo, los pallets y cajas deconservación, las líneas de manipulacióny las cámaras frigoríficas, efectuar unacorrecta prerrefrigeración, mantener la ca-dena de frío, evitar condensaciones deagua sobre los frutos y, muy excepcional-mente, realizar sobre el fruto algún trata-miento con fungicidas autorizados y a lasdosis recomendadas.

Hemos comprobado que el EAM per-mite reducir las pérdidas por ataquesfúngicos, como se recoge en la Figura 2(Urban y Artés, 1995). El PP estándar másimpermeable, con una composición próxi-ma a 13% O2 y 15% CO2 ofreció el mejorresultado con un 4% de pérdidas totales.

No se produjeron diferencias significati-vas entre el PP estándar menos impermea-ble y los dos polipropilenos biorientados,y los tres fueron mejores que la conserva-ción bajo aire para evitar desarrollos depodredumbres. Los principales géneroscausantes de alteración fueron Penicilliumspp y Monilia spp.

Como innovación reciente para reducirlos ataques fúngicos, las estrategias de ries-go deficitario controlado citadas anterior-mente, abren unas posibilidades interesan-tes, verificadas en albaricoque “Búlida”, alrestringir las microfisuras epidérmicasque facilitan la instalación y desarrollo delos patógenos (Pérez-Pastor et al, 2002).

LITERATURA CITADA

AMORÓS, A., SERRANO, M., RIQUELME, F.and ROMOJARO, F. 1989. Evolución deconstituyentes químicos y de la emisión deetileno durante el desarrollo y maduracióndel albaricoque (Prunus armeniaca L. cv.Búlida). Anal Edaf Agrobiol XLVIII: 5-12:940-50.

ARTÉS, F. 1987. Refrigeración y comerciali-zación hortofrutícola en la Región de Mur-cia. 2ª Edición. Edit CEBAS-CSIC. 150 p.

ARTÉS, F. 1995. Innovaciones en los tratamien-tos físicos modulados para preservar lacalidad de los productos hortofrutícolas enla postrecolección. III Tratamientos gaseo-sos. Revista Española de Ciencia y Tecno-logía de Alimentos 35(3): 247-269.

ARTÉS, F. 2000a. Conservación de los produc-tos vegetales en atmósfera modificada. En:Aplicación del frío a los alimentos. Editor:M. Lamúa. Editorial A. Madrid. Cap. 4.105-25.

ARTÉS, F. 2000b. Cualidades del albaricoquepara su consumo en fresco o para conser-va. Jornada técnica sobre La Cereza y elAlbaricoque: Técnica y comercialización.Asociación Catalana de Organizaciones deProductores de Fruta. Serós. Leida. Marzo.

ARTÉS, F. 2001. Conservación frigorífica y enatmósfera controlada y modificada del al-baricoque. Jornadas del Albaricoque. Con-sejería de Agricultura de la Región deMurcia. Mula (Murcia). En prensa.

TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y GASEOSOS POSTCOSECHA PARA PRESERVAR LA CALIDAD...

63Simiente 2003; 73(1-2): 53-63 Enero-Junio 2003

ARTÉS, F. and MARTÍNEZ, J.A. 1998.Gas trans-mission characteristics of selected films forintact and minimally processed fruits andvegetables packaging. CIPA. Intern. CongoPlastics in Agriculture. Tel Aviv. Israel. Edit.S. Ben-Yehoshuna. 481-86.

ARTÉS, F., MARÍN, J.G., RUÍZ, M.C., DOMIN-GO, R. PÉREZ-PASTOR, A. 1999. Caracte-rización del albaricoque “Búlida” duranteel crecimiento y la maduración. Actas Hor-ticultura 3: 185-90.

BALLA, C.S., FEKETE, A. and FELFÖLDI, J.1999. Physical methods for prediction ofripening of apricots. En: Agri-Food Quali-ty 11: Quality Management of Fruits andVegetables. Hagg, M., Ahvenainen, R.,Evers, A.M., y Tiilikala, K. (Eds.).Cambridge, UK. 119-124.

EGEA, J. GARCÍA, J.E. and BERENGUER, T.1994. Variedades de albaricoquero. Horto-fruticultura 6: 56-62.

KADER, A.A. 1990. Modified atmospheresduring transport and storage of fresh fruitand vegetables. Intern. Congo Food Tech-nology Development. . Murcia. 1: 149-163.

KADER, A.A. 1992. Postharvest Technology ofHorticultural Crops. University ofCalifornia. Pub. 3311, USA. 93-95.

PALAZÓN, I.1994. Aplicaciones del frío a lafruta de hueso. En: Curso de Ingeniería yAplicaciones del Frío a los ProductosHortofrutícolas. EPSO-UPV. pág. 14(policopiado).

PALAZÓN C.F. and PALAZÓN, I.J. 1980. Lasenfermedades de conservación de la frutade hueso. Información Técnica EconómicaAgraria 39: 18-24.

PÉREZ-PASTOR A., DOMINGO, R., MAR-TINEZ, JA, ARTES, F., MARIN, J.G.,NORTES, PA and RUIZ-SÁNCHEZ, MC.2002. Efecto del déficit hídrico sobre lascaracterísticas físicas del albaricoque duran-te su almacenamiento refrigerado. Cong.CYTED. Cartagena. Marzo. En prensa.

PRETEL, M.T., SERRANO, M., MARTINEZ,C., RIQUELME, F. and ROMOJARO, F.1990. Influencia de altas concentracionesde C O2 y bajas concentraciones de O3 enla conservación de albaricoque (Prunus ar-meniaca, L. cv. Búlida). Actas Horticultura.

PRETEL, M.T., SOUTY, M. and ROMOJARO, F.2000. Use of passive and active modifiedatmosphere packaging to prolong the postharvest life of three varieties of apricot(Prunus armeniaca L.). Eur Food ResTechnoI 211: 191-198.

SEKSE,L., 1995. Cuticular fracturing in fruits ofsweet cherry (Prunus avium L.) resultingfrom changing in soilwater contents. J.Hortic. Sci. 70(4): A631-635.

SOUTY, M., AUDERGON, J.M. et CHAM-BROY, Y. 1990. Abricot. Les critéres dequalité. L'Arboriculture Fruitiére 430: 16-24.

URBAN, M.A. and ARTÉS, F. 1995.Aplicaciónde atmósferas modificadas en la conserva-ción de albaricoque. EPSO-UPV. No publi-cado.

VALCÁRCEL, G., RUIZ, M. VALERO, C. andBARREIRO, P. 1998. Parámetros de calidadorganoléptica en albaricoque. FruticulturaProfesional 96: 112-117.

WEKSLER, A., LURTE. S. and KOSTO, L. 2001.Extending storage of apricot. Acta Horti-culturae 553: 669-670.

LJUBICA GALLETTI y HORST BERGER

64Simiente 2003; 73(1-2): 64-66 Enero-Junio 2003

RESPUESTA AL 1-MCP DE TOMATES cv FORTALEZA

Effect of 1-MCP on tomatoes cv fortaleza

LJUBICA GALLETTI y HORST BERGER

Centro de Estudios Postcosecha (CEPOC), Fac. Ciencias Agronómicas. Universidad de Chilee-mail [email protected]

RESUMEN

Tomates con un estado de madurezverde maduro fueron tratados con 1-MCP,producto que inhibe la acción de etileno,consecuentemente la maduración y espe-cíficamente el cambio de color.

Los tratamientos consistieron en cuatroconcentraciones, desde 0 a 1000 ppb y lasevaluaciones fueron realizadas en nueveoportunidades completando 16 días deestudio.

Los resultados mostraron un retardoen la producción de etileno en forma pro-gresiva acorde a la dosis aplicada. El cam-bio de color fue prácticamente paralelo ala producción de etileno, demostrandoque el producto 1-MCP inhibe los sitios deacción del etileno hasta que los frutos losrecuperan nuevamente.

PALABRAS CLAVE: 1-MCP, tomates cvfortaleza, etileno.

ABSTRACT

Green mature tomatoes were treatedwith 1-MCP, a product which inhibit ethy-lene action and subsequently ripening,specially color change.

The treatments were four concentra-tions from 0 to 1000 ppb and the eva-luations were done at nine opportunitiesup to 16 days which was the length of thestudy.

Results demonstrated that ethyleneproduction started progressive leter as theapplied doses increased. Color changesoccurred mainly at the same time as the

ethylene production, which means that 1-MCP inhibits the ethylene action till thetomatoes recover the active sites.

KEY WORDS: Tomatoes, 1-MCP, ethylene.

INTRODUCCION

La maduración es un proceso natural,que una vez iniciado es difícil de detener.Mediante estudios realizados para cono-cer el mecanismo de la maduración y laparticipación del etileno en ella ha sidoposible encontrar productos reguladoresde este proceso como es el caso de 1-Metil-ciclopropeno (1-MCP). Se ha reportadoque en tomates cv. Prisca cultivados eninvernadero la aplicación postcosecha de1.MCP retrasa el desarrollo del color, elablandamiento y la producción de etileno ypor ende la maduración del tomate(Hoeberichts et al, 2002).

Cabe destacar que la sensibilidad a dis-tintas concentraciones varía según distin-tos estudios como señalan Bower yMitcham (2001), quiénes obtuvieron res-puestas a la aplicación con 5 y 10 ppb de 1-MCP.

En base a lo anterior se planteo comoobjetivo estudiar el efecto de 1-MCP enpostcosecha de tomates cv. Fortaleza.

MATERIALES Y METODO

Tomates cv. Fortaleza cosechados, enLimache (V Región), al estado verde ma-duro fueron sometidos a concentracionesde 0, 250, 500 y 1000 ppb de 1-MCP duran-

RESPUESTA AL 1-MCP DE TOMATES cv FORTALEZA

65Simiente 2003; 73(1-2): 64-66 Enero-Junio 2003

te 24 horas a 12° C. Posteriormente se con-servaron durante 16 días a 20° C, períododurante el cual en nueve oportunidades semidió color y producción de etileno indi-vidualmente a cuatro frutos por trata-miento.

El color se midió con el sistema CIELaben las zonas distal y ecuatorial del frutoutilizando un colorímetro Minolta CR 200con fuente lumínica D65, ángulo de obser-vación de 0º y calibrado con un standardde color blanco. Los resultados se expresa-ron en L*, a* y b*, donde L* representa laclaridad que va de negro a blanco, a* deverde (–) a rojo(+) y b* de azul (–) a ama-rillo (+). La producción de etileno (µLC2H4/kg-h) se determinó en frutos indi-viduales. Para ello se introdujo un fruto depeso conocido (kg.) en un frasco de 1100mL durante media hora, transcurrido di-cho tiempo se tomo una muestra de 5 mLdel aire interno del frasco la que se inyectóen un cromatógrafo Perkin Elmer Auto-system 9000, con detector de ionización dellama (FID) y columna Porapak Q, paradeterminar el etileno presente.

RESULTADOS

Los tomates tratados con 1-MCP mos-traron un comportamiento distinto de lostomates sin tratamiento. Efectivamente seproduce una notoria diferencia de color. Elcolor de los tomate testigo vira levemente

de verde a rosado luego de dos días deiniciado el tratamiento para diferenciarseclaramente a los 5 días de los tomates so-metidos a distintas dosis de 1-MCP, mo-mento en que presenta un fuerte colorrosa, mientras que los tomates tratadosretardan el desarrollo de color. Sin embar-go a los 16 días de conservación no seaprecia diferencia entre los tomates de losdistintos tratamientos y todos lograronuna coloración roja de consumo. Lo ante-riormente mencionado se confirmó ins-trumentalmente al analizar los valores dea*. El comportamiento en las zonas distalcomo ecuatorial medido con el colorí-metro no mostró diferencia entre ellas, loque confirma que la evolución de color fuesimilar en las zonas distal y ecuatorial.

Entre las dosis de 250 y 500 ppb prác-ticamente no hay diferencia, en tanto quecon 1000 ppb recién a los 10 días despuésde la aplicación se observa un cambioimportante de color (Figura 1).

Asimismo se observó diferencia noto-ria en la producción de etileno (Figura 2),donde el 20 de diciembre, o sea tres díasdespués del tratamiento, el testigo mani-festó un alza en la producción de etileno adiferencia de los tratados con 1-MCP quesólo comienzan a incrementar la genera-ción a los 5 días.

Los frutos no tratados mostraron unritmo de producción de etileno de tipoclimactérico en sus inicios subiendo de 3,5

FIGURA 1. Cambio de color, expresado en a*, en tomates cv Fortaleza sometidos a distintas dosis de1-MCP.

FIGURE 1. Tomatoes cv Fortaleza color change (a*) submitted to different 1-MCP dosis.

LJUBICA GALLETTI y HORST BERGER

66Simiente 2003; 73(1-2): 64-66 Enero-Junio 2003

a 10 µL/kg-h en los primeros dos días,luego de este valor máximo muestra unatendencia decreciente la baja, en tanto queen los tomates con aplicaciones de 250 y500 ppb de 1-MCP el aumento de la emi-sión de etileno partió al quinto día si-guiendo un ritmo más alto de producciónde etileno. Con 1000 ppb se obtuvo, masavanzados los días, una producción deetileno de hasta 13 µL/kg-h como conse-cuencia de una inhibición temporal o unaformación de nuevos sitios de acción para eletileno. Estos resultados son coincidentescon estudios realizados por Baéz-Sañudo(2002) en tomates cv Roma quienes obtuvie-ron a los dos días un alza de producción deltestigo de 8 µL/kg-h, y retardando el alzade etileno en 7 días los tomates con aplica-ción de 250 ppb y en 10 días los con 500ppb de 1-MCP, destacándose además quela producción de etileno de estos trata-mientos fue menor a la de la presente in-vestigación, ya que sólo alcanzaron valoresque bordearon los 6 µL/kg-h.

CONCLUSIONES

Con el estado de madurez y las concen-traciones utilizadas, el 1-MCP es eficiente

al retardar a lo menos en cinco días el alzade producción de etileno con respecto afrutos sin tratar, lo que externamente semanifiesta en la demora del cambio decolor en el mismo tiempo, lo que permitealargar la vida postcosecha del tomate.

LITERATURA CITADA

BAEZ SAÑUDO, M., SILLER, J., MUY, D.,ARAIZA, E., CONTRERAS, L and SAÑU-DO, A. 2002. Vida de anaquel en tomate. /Boletín/enefeb 2002/Investigación 1. Uni-dad Culiacán CIAD. México. 3p.

BOWER, J. and MITCHAM, B. 2001. Appli-cation of 1-MCP to vegetable crops.Postharvest Technology. University ofCalifornia. Perishables handling quaterly.Issue Nº 108. November 2001. 35 p.

HOEBERICHTS, F., VAN DER PLAS, L andWOLTERING E. 2002. Ethylene perceptionis required for the expression of tomatoripening-related genes and associatedphysiological changes even at advancedstages of ripening. Postharvest Biologyand Technology 26(2): 125-133.

FIGURA 2. Producción de etileno en tomates cv. Fortaleza sometidos a distintas dosis de1-MCP.

FIGURE 1. Ethylene production in tomatoes cv Fortaleza submitted to different 1-MCP dosis.

PROPUESTA DE RASTREABILIDAD PARA FRUTAS FRESCAS

67Simiente 2003; 73(1-2): 67-74 Enero-Junio 2003

PROPUESTA DE RASTREABILIDAD PARA FRUTAS FRESCAS*

Proposal for tracing fresh fruits

LEO RUFATO1, ANDREA DE ROSSI1, ALEXANDRE F. FACHINELLO2, CASIANE SALETETIBOLA1 y JOSÉ CARLOS FACHINELLO3

1Universidade Federal de Pelotas. Av. Saldanha Marinho 108/308 - CEP 96020-370 - Pelotas, RS, Brasil.e-mail: [email protected]

2Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Rua Múcio Teixeira, 134/211, CEP: 90050-360 Porto Alegre,RS, Brasil. e-mail: [email protected]

3Departamento de Fitotecnia da Faculdade de Agronomia “Eliseu Maciel”, Universidade Federal de Pelotas.Campus Universitário, Cx. Postal 354, CEP: 96010-900 Pelotas, RS, Brasil. e-mail: [email protected]

* Agradecimiento por el apoyo financiero aCAPES, CNPq, MAPA.

RESUMEN

Para la implementación de la trazabili-dad con códigos de barras, se proponeadoptar el sistema EAN-UCC (UniformCode Council), con la utilización de las“Fresh Produce Traceability Guidelines”,desarrolladas conjuntamente con el “EuroHandels Insititute” (HI), “European Asso-ciation of Fresh Produce Importers”(CIMO), “Euro Retailer Produce WorkingGroup” (EUREP), “European Union ofFruit and Vegetable Wholesale, Importand Export Trade” (EUCOFEL) y la“Southern Hemisphere Association ofFresh Fruit Exporters” (SHAFFE). El pro-pósito de estas normas es suscribir unacuerdo común para la trazabildad y loca-lización de productos frescos, por mediode un sistema de numeración y códigos debarras, aceptado internacionalmente, elsistema EAN-UCC, siendo voluntaria laadopción de las normas por parte de losintegrantes de la cadena productiva. Elobjetivo de la propuesta es la introducciónde un sistema eficiente de trazabilidadpara frutas frescas, a través del uso decódigos de barras impresos en el sello deconformidad del sistema de producción,capaz de mantener la identificación de lasmismas, durante todas las fases de la pro-

ducción y comercialización. Para la identi-ficación, se utiliza el software de gestiónfruitTracing“, junto con el equipamientode etiquetado y lectura óptica para frutasfrescas, capaces de identificarlas indivi-dualmente, siendo este software compati-ble con las normas EAN y pudiendo seradaptado a las líneas de clasificación.

PALABRAS CLAVE: sistemas de produc-ción, trazabilidad, seguridad alimentaria,APPCC, ISO, Eurep Gap.

ABSTRACT

In order to guarantee the food safety,the logistic of the agricultural food chainmust be embodied into a tracing systemthat allows production and distributionenterprises to be prepared to act in res-ponse to any kind of emergency and, atthe same time, guarantee an immediateanswer to the consumer, in case of ne-cessity. The system EAN-UCC (UniformCode Council) is used to trace using a barcode, in conjunction with the utilization ofthe “Fresh Produce Traceability Guide-lines”. Those guidelines where developedin cooperation with the “Euro HandelsInstitute” (HI), the “European Associationof Fresh Produce Importers” (CIMO), the“Euro Retailer Produce Working Group”(EUREP), the “European Union of Fruitand Vegetable Wholesale, Import andExport Trade” (EUCOFEL) and the

LEO RUFATO, ANDREA DE ROSSI, ALEXANDRE F, FACHINELLO, CASIANE SALETE TIBOLA y col.

68Simiente 2003; 73(1-2): 67-74 Enero-Junio 2003

“Southern Hemisphere Association ofFresh Fruit Exporters” (SHAFFE). Thepurpose of these norms is to establish acommon consent to the tracing and to thelocalization of fresh products, by means ofa numeration and bar code systemaccepted all over the world, which is thesystem EAN-UCC, but the use of thenorms by part of those who integrate theproductivity series is voluntary. Theproposal objective is the introduction ofan efficient system of tracing fresh fruits,through the use of bar codes, which areprinted in the seal of conformity of theproduction system, thus they are capableto keep the identification of the fruitsduring all the stages of production andcommercialization. For identification thesoftware of management fruitTracing“and the equipment of labeling and opticallecture to fresh fruits are used, since theyare capable to identify the fruits indi-vidually, being this one, compatible withthe EAN norms and adapted to theclassification lines.

KEY WORDS: productions systems, tra-ceability, food security, HACCP, ISO,Eurep Gap.

INTRODUCCIÓN

El comportamiento del mercado globa-lizado viene apuntando desde hace algu-nos años hacia la creciente búsqueda deprocesos que resulten en productos agrí-colas saludables, con garantía de calidad yprocedencia a través de sistemas como laProducción Integrada, Orgánica, APPCC,ISO y Eurep Gap.

Para que el sistema de producción seacompletamente confiable, se debe buscarla certificación de productos que, a travésdel empleo de sellos, identifican su proce-dencia y atestiguan que los factores am-bientales, de seguridad alimentaria y cali-dad fueron monitoreados en toda la cade-na productiva (Digiovani, 2002). En todoslos sistemas de calidad es indispensablemantener los registros de todos los proce-dimientos y operaciones adoptadas en el

campo y empaque, a través de cuadernosde campo y de poscosecha. Tales registrosson necesarios para la emisión del sello deconformidad de producción y constituyenlas bases para la trazabilidad de las frutas.

Con el objetivo de garantizar la seguri-dad alimentaria, la logística de la cadenaagroalimentaria debe concretarse en unsistema de trazabilidad, que permita tantoa las empresas de producción, como a lasde distribución estar preparadas para res-ponder a cualquier tipo de emergencia yque, al mismo tiempo, garantice una res-puesta inmediata al consumidor en casode necesidad. En Brasil, actualmente, sebusca la implementación de un sistema detrazabilidad para el sector frutícola. Unejemplo de sistema actualmente en funcio-namiento, puede encontrarse en la carnebovina, que fue implementado después delos problemas causados por las acusacio-nes hechas por Canadá de la existencia de“Vaca Loca” en el territorio brasilero. Porla ausencia de un sistema eficiente, el co-mercio de carne brasilera fue enormemen-te perjudicado por no existir trazabilidaddel producto. Problemas semejantes pue-den evitarse con las frutas provenientes dela Producción Integrada y Orgánica, quese destinan al mercado interno y a la ex-portación, a través de la adopción de unsistema de trazabilidad eficiente.

Se pueden citar diversos casos ocurri-dos en el Brasil, en los cuales la traza-bilidad podría haber actuado de forma efi-ciente en la reducción de perjuicios, siubiese estado implementada. Como ejem-plo, en 1982, con la sospecha de envenena-miento con cianuro del medicamentoTylenol, el hecho obligó al retiro de 31 mi-llones de frascos del producto; otros comoel de la vaca loca, en 1996, anteriormentecitado; en 1998, del anticonceptivo(Ginera) hecho de harina; en 1999 de con-taminación de la Coca-Cola por Leptospiray en el año 2000, el problema de los neu-máticos que reventaban en las camionetasen todo el mundo, causando hasta lamuerte de personas. Por hechos como és-tos, la trazabilidad debe ser una herra-mienta que bien aplicada, puede reducir ohasta evitar problemas serios. En el sector

PROPUESTA DE RASTREABILIDAD PARA FRUTAS FRESCAS

69Simiente 2003; 73(1-2): 67-74 Enero-Junio 2003

frutícola brasilero, la trazabilidad está te-niendo un gran impulso gracias a laimplementación de la “Instrucción Nor-mativa Nº 20”, de Septiembre de 2001 delMAPA (Ministerio de Agricultura Pecua-ria y Abastecimiento), que reglamentó laProducción Integrada de Frutas y a lasempresas públicas y privadas que estándando el soporte para todo el proceso.

La trazabilidad de frutas deberá venirasociada a la certificación de la conformi-dad de la producción. Según Silva &Pessoa (2000), entre los beneficios resul-tantes de la certificación se pueden citar: laorganización, simplificación y claridad deprocedimientos y tecnologías disponiblespara la producción; la definición de méto-dos de control, calibración y seguridad deequipamientos; la disciplina en la produc-ción, organización y agilidad en la recupe-ración de documentación de registros deacompañamiento; control de productos,servicios y procesos; racionalización deltiempo empleado en las actividades; re-ducción del consumo y desperdicio de re-cursos naturales no renovables; mejora decalidad; disminución de trabas asociadas abarreras comerciales; protección de la sa-lud del consumidor y del medio ambiente;inocuidad y confiabilidad en el producto.

Sin duda, un sistema de trazabilidadefectivo y de costos compatibles puedeindicar con precisión cualquier problemadentro de una región determinada, lugarde embalaje, grupo de productores o unsimple productor dentro de un grupo deproductores. El costo de la trazabilidad enItalia, de acuerdo con las primeras estima-ciones, deberá girar entre el 1,5 y el 5,5 %del precio final de venta, de acuerdo con elvalor agregado del producto (Sansavini,2002). En Brasil estos valores aún debenser calculados. El costo inicial del sistemade trazabilidad puede parecer alto, pero sedebe considerar la amortización con elpasar de los años y principalmente la reduc-ción de los gastos con posibles “recalls”causados por cualquier problema agroali-mentario, contaminación o hasta por ba-rreras comerciales. La trazabilidad es unaherramienta permanente, y no actúa solaen la cadena productiva, viene acompaña-

da de programas de calidad como la PIF(Producción Integrada de Frutas), APPCC(Análisis de Peligros y Puntos Críticos deControl), ISO (International Organizationfor Standardization) y Eurep Gap (EuroRetailer Produce Working Group), quevan desde el productor al consumidor.Estos programas de calidad permiten ladiferenciación del producto ante el merca-do, facilitando su comercialización y con-quistando la fidelidad del consumidor,por la garantía de la seguridad alimen-taria, calidad ambiental y social.

Estudios realizados por César et al.(2000) demostraron que los principalesfactores que influyen sobre la decisión decompra del consumidor son fundamental-mente el precio y la seguridad alimenticia.En cuanto a la implementación de un sis-tema automatizado de código de barraspara la trazabilidad, es conveniente adop-tar el sistema EAN-UCC (Uniform CodeCouncil), con la utilización de las “Normasde trazabilidad para productos frescos”(EAN, 2002b), desarrollado en conjuntocon el “EuroHandelsInstitute” (HI),“European Association of Fresh ProduceImporters” (CIMO), “Euro Retailer Produ-ce Working Group” (EUREP), “EuropeanUnion of Fruit and Vegetable Wholesale,Import and Export Trade” (EUCOFEL) yla “Southern Hemisphere Association ofFresh Fruit Exporters” (SHAFFE). El pro-pósito de estas normas, siendo su adop-ción voluntaria, es suscribir un acuerdocomún para la trazabilidad de productosfrescos, por medio de un sistema de nu-meración y códigos de barras, aceptadosinternacionalmente (sistema EAN-UCC).

Según Azienda Agroqualità (2002), latrazabilidad se debe referir a cada etapade la elaboración del producto, permitien-do mantener la información referente a lasempresas que tuvieron un papel impor-tante en la elaboración de aquellas partesespecíficas de cada proceso. Para esto, elefecto de garantía se torna eficaz solamen-te si explica al consumidor el significadode la trazabilidad en términos de transpa-rencia del proceso productivo, identidaddel producto y responsabilidad por partede las empresas productoras; individua-

LEO RUFATO, ANDREA DE ROSSI, ALEXANDRE F, FACHINELLO, CASIANE SALETE TIBOLA y col.

70Simiente 2003; 73(1-2): 67-74 Enero-Junio 2003

liza y distingue el producto con una señalo marca en la etiqueta fácilmente reconoci-ble en el momento de la compra.

Desde el punto de vista de la saludpública, al mejorar la velocidad y exacti-tud del rastreo y ubicación de alimentos,se puede reducir los riesgos relacionados ala seguridad alimentaria.

La rápida y efectiva trazabilidad puedeminimizar los gastos innecesarios de re-cursos privados y públicos y reducir laspreocupaciones del consumidor. En unainvestigación de la región italiana Emilia-Romagna, se observó que los alimentosque ofrecen mayor preocupación sonaquellos que provienen de países fuera dela comunidad europea (53%), mientrasque se benefician de una mayor confianzalos alimentos oriundos del lugar, “di casanostra”, que son evaluados como de ries-go solamente por el 2 % de los entrevista-dos y los productos europeos que son con-siderados no seguros por el 7 % (Tampieri,2002).

En abril de 2001 fue editada, en la Co-munidad Europea, la norma UNI10939que fija los principios generales para pro-yectos y actuaciones del sistema detrazabilidad en la cadena agroalimentaria(Tampieri, 2002). Por lo tanto, cuando eldestino de la exportación de frutas es Eu-ropa, se debe implementar un sistema detrazabilidad que garantice la respuestainmediata y precisa a los compradores encaso de problemas agroalimentarios.

La implementación de sistemas de tra-zabilidad públicos y privados, por mediode la captura automatizada, procesamien-to electrónico de datos y comunicaciónelectrónica puede mejorar significativa-mente la exactitud y velocidad de accesoa la información sobre la producción ydestino del alimento (EAN INTERNA-TIONAL, 2002).

El motivo por el cual se usa patronescomerciales aceptados internacionalmentees la superación de barreras comercialesque crean los patrones específicos nacio-nales, de la industria y la empresa, cuandoes usada en lugar de los patrones interna-cionales para multi industria (EAN BRA-SIL, 2002).

El sistema a ser implementado prevé laidentificación de los bins o cajas de frutasen el momento de la cosecha en el huertocon etiquetas preconfeccionadas de códi-gos de barras con codificación capaz decorrelacionar el producto con todas lasinformaciones de la historia de produc-ción. A partir del momento de cosecha, lafruta adquiere una identidad que serámantenida, con códigos de barras, dentrodel sistema informativo, pasando por laclasificación, almacenamiento y empaque,llegando al consumidor final conteniendoinformaciones capaces de rastrear toda lahistoria de esta fruta.

El objetivo de la propuesta es la intro-ducción de un sistema eficiente detrazabilidad para frutas oriundas de losdiferentes sistemas de producción, a tra-vés del uso de la automatización del pro-ceso con códigos de barras en el padrónEAN-UCC, que asociado al sello de con-formidad, sea capaz de mantener la iden-tificación de las frutas durante todas lasfases de la producción y comercialización.

METODOLOGÍA PROPUESTA

La metodología propuesta para laidentificación de las frutas frescas constade tres etapas implementadas en huertos yempresas embaladoras.

La primera etapa es el control en lacosecha, realizado en los huertos dividi-dos en cuarteles identificados, con el finde proporcionar control más efectivo delas frutas al ser cosechadas. Todas las acti-vidades realizadas se registran en libretasde campo para control posterior.

La división e identificación del áreaproductiva en cuarteles o parcelas tiene elobjetivo de homogeneizarla y facilitar losregistros. En la formación de los cuartelesse observan algunas características comocultivar, año de plantación, sistema deconducción, delimitación geográfica, sis-tema de producción, etc. Es recomendableque la dimensión de los cuarteles no exce-da las 10 hectáreas; cuando sea posible, lasparcelas serán georeferenciadas por GPS(Global Positioning System).

Se adopta un cuaderno de campo para

PROPUESTA DE RASTREABILIDAD PARA FRUTAS FRESCAS

71Simiente 2003; 73(1-2): 67-74 Enero-Junio 2003

registros de características de los cuartelesy operaciones realizadas en el manejo desuelo, de la planta y de las frutas durantetodo el ciclo productivo. Los registros,individualizados por cuarteles se debenmantener actualizados y fidedignos. Elcuaderno de campo se llenará manual-mente, con lapicera esferográfica, por elproductor o responsable técnico. Los da-tos recolectados en el cuaderno podrán sertranscritos a un medio electrónico (com-putadora). Las versiones originales semantienen por lo menos, dos ciclos agríco-las en el caso de fruta destinada al consu-mo fresco. El responsable técnico del áreade producción firma el cuaderno de cam-po.

Todas las unidades de cosecha se iden-tifican con etiquetas preconfeccionadasque las correlacionan al cuartel o parcelade origen. Las etiquetas se fijan en lasunidades de cosecha, en una ubicaciónestándar, que facilita la lectura de los ope-radores del sistema, en el transporte y re-cepción en el empaque (Figura 1).

Las etiquetas son de material reci-clable, resistentes al agua y removibles. Ensu confección, las informaciones se inclu-yen de dos maneras: a través de caractereslegibles al ojo humano y a través de códi-go de barras (Figura 2).

Los códigos de barras que se utilizanen las unidades de cosecha son de libreelección, pudiendo ser del patrón EAN 8,EAN 13, EAN 14, EAN/UCC 128, ITF,UPC-A y RSS. Lo importante en la elecciónde los códigos es la capacidad de almace-nar las informaciones indispensables, parala mantención de los registros durante eltransporte del huerto hasta la empacado-ra, siendo legibles electrónicamente porlos equipos disponibles.

Las informaciones indispensables en laetiqueta son el número o nombre del cuar-tel, cultivar, fecha de cosecha, nombre delproductor o responsable técnico y sistemade producción empleado.

En el transporte desde el huerto hastala empacadora se mantiene la identifica-ción de las unidades de cosecha. El controldel número de unidades rastreables, du-rante el transporte, se realiza desprendien-do la parte inferior de las etiquetas con có-digo de barra, por parte del transportista.

En la segunda etapa, en la empacadora,se realizan controles, previstos por los di-versos sistemas de producción (PIF, Pro-ducción Orgánica, APPCC, etc.) para ga-rantizar seguridad en el proceso. Se reali-za auditorias de verificación de conformi-dad del sistema de trazabilidad.

FIGURA 1. Ejemplos de la localización de eti-quetas en las unidades de cosecha usadas parael restreo.

FIGURE 1. Place in the harvest box where thetags should be placed for rastreability.

FIGURA 2.Planeo de etiqueta para la identifi-cación de unidades de cosecha para rastrea-bilidad

FIGURE 2. Tag design to identify harvestedproduce to be traced.

LEO RUFATO, ANDREA DE ROSSI, ALEXANDRE F, FACHINELLO, CASIANE SALETE TIBOLA y col.

72Simiente 2003; 73(1-2): 67-74 Enero-Junio 2003

En el momento de recepción de lasunidades de cosecha, la captura de la in-formación de los códigos de barras se rea-liza con lectores “láser”, conectados amicrocomputadores que procesan la re-cepción de las unidades de cosecha. Lasinformaciones capturadas se almacenanen computadores conectados en red contodas las fases de clasificación, almacena-miento y embalaje de las frutas. El controlde las informaciones del proceso de la fru-ta se realiza a través de cuadernos quemantendrán todos los registros del mani-puleo dentro de la embaladora. Estos cua-dernos alimentan el banco de datos delsoftware responsable del proceso de todaslas informaciones referentes a la traza-bilidad.

Después de la recepción de la fruta, seforman lotes de frutas que pueden ser al-macenados, clasificados o directamentecomercializados. Los lotes deberán ser lomás homogéneos posible.

Se muestrea de forma que representencon fidelidad la totalidad de la carga,cuando la fruta proviene de un cuartel, seretira una muestra; si la carga está com-puesta por dos o más cuarteles, se deberáretirar una muestra por cuartel. Estas de-berán someterse a análisis físicos y quími-cos, conforme a estándares de cada espe-cie y de acuerdo al destino final de la fruta.

El próximo paso es la identificación delas frutas con una etiqueta que contendráel número del lote, antes de ser comercia-lizadas. La misma etiqueta podrá contenerlos datos referentes al certificado de con-formidad de los sistemas de producción.La colocación de las etiquetas en la fruta serealiza con etiquetadoras automáticas,

acopladas al inicio de la línea de embalaje.Las etiquetas contienen informaciones quelas correlacionan con los cuarteles y lotesde la producción.

El Código EAN-UCC-RSS (ReducedSpace Symbology), sistema RSS, es indica-do para la identificación de productos conmedidas variables, por tener la capacidadde almacenar gran cantidad de informa-ciones en pequeños espacios, pues combi-na código bidimensional y ya está siendoutilizado en la identificación individual defruta (Figura 3).

El RSS expandido puede codificar 74números, o 41 caracteres alfanuméricos.Este sistema aún es poco utilizado, peropodrá ser empleado también en frutas detamaño medio, como es el caso de la cirue-la, durazno, nectarino, manzana, y otras.

Cuando el embalaje es dirigido al con-sumidor final, se utiliza la simbología decódigos de barras patrón EAN/UCC 13.Esa simbología está compuesta por 13dígitos, que son capaces de almacenar lasinformaciones del número de la EAN Bra-sil, registro de la empresa en la EAN, núme-ro de lote y el dígito verificador (Figura 4).Con este procedimiento será posible man-tener las informaciones con exactitud sinposibilidad de error humano.

Para la identificación del pallet seadopta el patrón EAN 128, capaz de alma-cenar, además de informaciones referentesa la trazabilidad, todas las informacionesde peso, volumen y aún las informacionescomerciales de la empresa, facilitando lacomunicación a nivel nacional y global,permitiendo al comprador conocer antici-padamente, la procedencia y la caracterís-tica del lote o de los lotes que le serán

FIGURA 3. Ejemplo de aplica-ción del código RSS-EAN/UCC.

FIGURE 3. Application of theRSS-EAN/UCC code.

PROPUESTA DE RASTREABILIDAD PARA FRUTAS FRESCAS

73Simiente 2003; 73(1-2): 67-74 Enero-Junio 2003

destinados. Para la identificación de lascajas y pallets de comercialización parafrutas frescas destinadas al mayorista, seadopta el código patrón EAN/UCC-128,que presenta, además de la capacidad decodificar informaciones necesarias para latrazabilidad, la utilización y estandariza-ción en el mercado nacional e internacio-

nal, posibilitando la exportación sin nece-sidad del cambio de código (Figura 5).

Para captura y procesamiento de datosse utiliza un software compatible con losprincipales sistemas de clasificación defrutas en Brasil. La captura y procesamien-to de los datos se realiza en forma electró-nica. Los equipos son capaces de recono-

FIGURA 5. Ejemplo de la etiqueta y código de barra de.norma EAN/UCC 128 con su respectivo Al’s.

FIGURE 5. Example of the tag and bar code based on the EAN/UCC 128 norm and its Al’s..

FIGURA 4. Ejemplo del códi-go de barra EAN 13.

FIGURE 4. EAN 13 bar codeexamples.

LEO RUFATO, ANDREA DE ROSSI, ALEXANDRE F, FACHINELLO, CASIANE SALETE TIBOLA y col.

74Simiente 2003; 73(1-2): 67-74 Enero-Junio 2003

cer los códigos de barras empleados en laidentificación del proceso productivo, ygenerar códigos reconocibles, por otroslectores ópticos y sistemas compatiblescon el patrón EAN/UCC.

El software “fruitTracing“” procesa, demanera precisa, toda la cadena producti-va, desde la cosecha hasta la venta delproducto final, siendo capaz de rastreartodas las fases del proceso, a las que elproducto fue sometido.

La tercera etapa es la de evaluación dela eficiencia del sistema, en todo el procesode producción de la fruta, a través deauditorías y de una página Web de libreacceso (Internet).

A través de esta etapa, será posible sa-ber anticipadamente la velocidad de larespuesta a eventuales problemas agroali-mentarios que pudieran ocurrir, poniendoa prueba todo el sistema, sin tener queesperar un eventual problema.

COMENTARIOS

Para la identificación individual defrutas con códigos de barras, es necesariodesarrollar un equipo capaz de imprimirun código tipo RSS-UCC en etiquetas quese colocarán individualmente en las frutascon etiquetadoras automáticas. La tecno-logía de etiquetaje individual de la frutaya está disponible en el mercado, conequipos que alcanzan el 98% de eficienciaen la colocación de las etiquetas.

Para la utilización de los patrones decodificación en barras, es necesaria la li-cencia del número de identificación EAN/UCC de la empresa, a través de la asocia-ción a EAN Brasil www.eanbrasil.org.br

LITERATURA CITADA

AZIENDA AGROQUALITÀ. 2002. Comepuò essere identificata e tracciata unafiliera. Disponible en:www.agroqualita.it. Acceso en: 12 sept.

CÉSAR, D. 2000. Trazabilidad en bovinosy su impacto en Uruguay. Montevi-deo: Instituto Plan Agropecuario e Ins-tituto Interamericano de Cooperaciónpara la Agricultura, 24p.

DIGIOVANI, M.S. 2002. Certificação,rastreabilidade e normatização. Bole-tim Informativo da Federação de Agri-cultura do Estado do Paraná. n. 708,p.8. Disponible en: www.faep.org.br.Acceso en: 10 jul. 2002.

EAN INTERNATIONAL. 2002. Fresh pro-duce traceability guidelines. Disponi-ble en: www.ean-int.org. Acceso en: 5may 2002.

EAN BRASIL. 2002b. Manual do usuárioEAN UCC. Disponible en: www:eanbrasil.org.br. Acceso en: 8 ago2002.

SANSAVINI. C. 2002. La rintracciabilitádelle produzioni ortofrutticole. Revis-ta di Frutticoltura e Ortofloricoltura.Bologna, n.1, p.5-7, gen.

SILVA, A. de S.; PESSOA, M.C.Y. 2000.Produção integrada de frutas erastreabilidade de produto. In: Sema-na Internacional de Fruticultura eAgroindústria, 7., 2000, Fortaleza.Anais. Fortaleza: Instituto de Desen-volvimento da Fruticultura e Agroin-dústria,. p.1-10.

TAMPIERI, G. 2002. Rintracciabilità: inEmilia-Romagna la prima proposta delegge. Rivista di Frutticoltura e Orto-floricoltura. Bologna, n.2, p.9-12, feb.

EFECTO DE DISTINTOS SISTEMA DE INICIO SOBRE EL RENDIMIENTO DE ZAPALLO TETZUKABUTO

75Simiente 2003; 73(1-2): 75-80 Enero-Junio 2003

EFECTO DE DISTINTOS SISTEMAS DE INICIO SOBRE ELRENDIMIENTO DE ZAPALLO TETZUKABUTO.

(CUCURBITA MAXIMA)

Effect of different starting systems on tetzukabuto squash(Cucurbita maxima)

CASTAGNINO, ANA MARÍA, KARINA E. DÍAZ, PATRICIA SASTRE VÁZQUEZ y

CAROLINA BOUBEÉ

Grupo Horticultura - Facultad de Agronomía; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de BuenosAires – Avda. República de Italia 780. CC 47 (7300) Azul; Provincia de Buenos Aires; ARGENTINA.

Tel/fax: 00-54-281-433291/3 Int.41E-mail: [email protected], [email protected], [email protected].

RESUMEN

Durante la última década el zapallotetzukabuto ha cobrado importanciaposicionándose en Argentina como uncultivo de consumo masivo. El sistema deinicio tradicional es siembra directa. Estaespecie sólo admite como sistema de ini-cio alternativo la utilización de plantinescon cepellón. Esta investigación tienecomo objetivo determinar el impacto so-bre el rendimiento del sistema de inicioalternativo (1) respecto del tradicional (2).El ensayo se realizó en el partido 25 deMayo, Provincia de Buenos Aires. El iniciose efectuó en primavera. Los plantines sesembraron en speedlings, con celdas de59,5 cm3 y se trasplantaron a los 27 días. Elmarco de plantación y siembra fue 3,5 mentre líneas y 1 m entre plantas. Se utilizóun diseño con cuatro bloques completa-mente aleatorizados y dos tratamientos.Se efectuó un análisis de la varianza y paracomparar las medias, se utilizó la pruebade Tuckey con un nivel de confianza del5%. La superficie total del ensayo fue de0,37 ha, utilizándose como polinizadorzapallo anco. La unidad experimental es-taba constituída por tres hileras de 10 mde largo. La cosecha se efectuó a los 120días del inicio, obteniéndose los siguientesrendimientos: tratamiento 1: 34512,6 kg

ha-1 (a) y tratamiento 2: 28183,5 kg ha-1 a(b). Respecto a las unidades ha-1 cosecha-das, se obtuvieron los siguientes valores:1: 18750 (a) y 2: 14167 (b). Respecto delrendimiento, estos resultados coincidencon los obtenidos en ensayos anteriores,demostrando la conveniencia para estaespecie del sistema alternativo.

PALABRAS CLAVE: trasplante, plan-tín, contenedores y almácigo.

ABSTRACT

During the last decade, tetzukabutosquash has become important in Argenti-na as a massive consumption crop. Thetraditional initiation system is directsowing. As an alternative initiation sys-tem, this species only admits the use ofseedlings in containers.

The target of this investigation is todeterminate the impact of the alternativeinitiation system (1) on the yields versusthe traditional system. The trial took placeat 25 de Mayo, Buenos Aires Province. Itwas started in Spring.

The seedlings were sowed onspeedlings with cells of 59,5 cm3 and weretransplanted after 27 days. The plantingand sowing frame was set up with 3,5 m

ANA MARÍA CASTAGNINO, KARINA E. DÍAZ, PATRICIA SASTRE VÁZQUEZ, CAROLINA BOUBEÉ

76Simiente 2003; 73(1-2): 75-80 Enero-Junio 2003

between rows and 1m between plants onthe row. A completely randomized fourblocks design and two treatments wereused. A variance analysis was done; and tocompare the averages, the Tuckey Testwas used with 5% confidence level. Thetotal surface for the trial was 0,37 ha andthe polinizer was anco squash. The experi-mental unit was formed by three rows of10 m long. The harvest was done 120 daysafter the initiation, getting the followingyields: Treatment 1: 34.512,6 kg ha-1 (a)and treatment 2: 28.183,5 kg ha-1 (b).According to units ha-1 harvested, thefollowing values were obtained: 1:18.750(a) and 2: 14.167 (b). In terms ofyield, these results match with resultsfrom previous trials showing, for thisspecies the convenience of the alternativesystem.

KEY WORDS: transplant, seedling, contai-ners and seedlings.

INTRODUCCIÓN

En Argentina se destinan anualmente35.000 has al cultivo de zapallo. Tradicio-nalmente se consu-mía zapallo plomo yzapallo inglés “Hubbard”, los que fuerondesplazados por el zapallo anquito (Cu-curbita maxima) y durante la última décadael zapallo tetzukabuto Cucurbita maximahibrido tetsukabuto, ha cobrado impor-tancia posicionándose en Argentina comoun cultivo de consumo masivo.

Este es un cultivo originario de Japón,que se caracteriza por la forma redondeaday por las costillas de sus frutos, el intensocolor verde de la cáscara y naranja de lapulpa.

El empleo de contenedores en la produc-ción de plantines de hortalizas ha crecidosignificativamente durante los últimosaños, extendiéndose su utilización haciacultivos tradicionalmente iniciados me-diante el sistema de siembra directa. Esteincremento se debe a causas de diferenteíndole: factores económicos, la necesidadde reducir los problemas fitosanitariosmediante el acortamiento del ciclo de cul-

tivo y la optimización del espacio,(Dyremple, B. et al, 1988) y la necesidad dereducir el impacto ambiental ocasionadopor el uso intensivo de agroquímicos.

Styer y Koransky 1997, destacan que enla producción viverística de especies hor-tícolas y florícolas anuales (beddingplants) están cada vez más difundidas lastécnicas que implican la producción deplantines en contenedores. Esta técnicapresenta por un lado, la ventaja de aumen-tar la densidad del cultivo, debido a que seobtiene un mayor número de plantas porunidad de superficie, y la desventaja detender a confinar al aparato radical en unespacio muy limitado, lo que podría afec-tar la estructura de la parte aérea de lasplantas y de su aparato radical, produ-ciendo cambios de notable importancia,(Mugnai, 1998; Castagnino et al, 2001).

La fase inicial de los cultivos, es decir laviverística es la más crítica, ya que el índi-ce de área foliar (IAF) es extremadamentebajo y la fotosíntesis está limitada al mis-mo; y, al momento del trasplante, con lacobertura vegetal cerrada, se torna críticoel espacio disponible para los aparatosradicales, máxime en las especies pertene-cientes a la familia de las Cucurbitáceasque sólo admiten como sistema de inicioalternativo a la siembra directa, los plan-tines con cepellón (Castagnino et al, 1999ay 2001). Para la producción de plantinesde cucurbitáceas en vivero se recomienda,rellenar los contenedores alveolares o ma-cetas, con substratos rigurosamente estéri-les. Turbas y mezclas de substratos que noestén completamente equilibradas puedendeterminar sobre las jóvenes hojas dezapallo, clorosis internerval que casi siem-pre desaparece (Siviero y Mouton, 2000).

Esta investigación tiene como objetivodeterminar el impacto sobre el rendimientode un sistema de inicio alternativo respec-to del tradicional. En particular la investi-gación está enfocada en la cuantificaciónde los efectos del sistema de inicio tradi-cional de siembra directa y de plantinesmediante almácigo y transplante enspeedling sobre el rendimiento (1) y elnúmero de frutos cosechados (2) en el cul-tivo de zapallo tetzukabuto.

EFECTO DE DISTINTOS SISTEMA DE INICIO SOBRE EL RENDIMIENTO DE ZAPALLO TETZUKABUTO

77Simiente 2003; 73(1-2): 75-80 Enero-Junio 2003

MATERIAL Y MÉTODOS

Este trabajo se realizó en el partido de25 Mayo, en el centro - norte de la Provin-cia de Buenos Aires, en la Pampa HúmedaArgentina, a 200 km de Buenos Aires, so-bre un suelo Argiudol típico. El períodomedio libre de heladas es de 208 días. Elrégimen de precipitaciones presenta unadistribución normal, con media anual de850,4 mm, concentrándose la mayor pro-porción en el período primavero-estival.

La siembra se efectuó manualmentedurante la primera semana de noviembre(04/11), en speedlings de poliestireno ex-pandido, con celdas de 59,5 cm3, utilizandosemillas de la empresa japonesa “Takii”.Como substrato se empleó una mezcla,conteniendo 80% turba negra (neutra) y20% de vermiculita. Como substrato decobertura se empleó perlita. La profundi-dad de siembra fue de 2 cm. Losspeedlings una vez sembrados y regados,se depositaron sobre una mesa a 80 cmsobre el suelo, bajo un tinglado abierto conorientación Norte, en donde permanecie-ron hasta el momento del trasplante, el día30 de Noviembre. Los plantines se regarondiariamente dos veces, por la mañana en-tre las 8:30 y 9:30 h. y por la tarde entre las18:30 h. y las 19:30 h. Las bandejas fueronrotadas durante cada semana, a fin de ase-gurar una máxima uniformidad en lascondiciones de crecimiento de los plan-tines.

La preparación del lote se inició en elmes de agosto con la aplicación de Gli-fosato, a razón de 5 l ha-1, a fin de efectuarun adecuado control de malezas perennes.Posteriormente se efectuó su preparaciónmediante varias cinceladas cruzadas ypasadas de disco, rastra y rolo. Previo altrasplante se aplicaron 2,5 l ha-1 deTrifluralina, el cual se incorporó con unanueva pasada de disco. Los surcos para eltrasplante se marcaron mediante escardi-llo, provisto de cajón fertilizador con elque se efectuó fertilización de fondo confosfato di-amónico a razón de 250 kg ha-1,en banda en las hileras de cultivo.

Previo al trasplante, los plantines fue-ron sometidos a un proceso de rustifi-

cación consistente en una disminución enla frecuencia de riegos a fin de facilitar suarraigamiento posterior. Al momento deltrasplante los plantines contaban con 3hojas verdaderas. El trasplante, seguidode riego se efectuó en las horas de menorinsolación, entre las 16:30 h y las 19:30 h, afin de minimizar el estrés posterior al tras-plante.

El marco de plantación utilizado fue de3,5 m entre líneas y 1 m en la hilera. Unavez arraigadas las plantas, fueron carpi-das en dos oportunidades. La densidad decultivo utilizada fue 2857 pl ha-1. Comopolinizador se utilizó zapallo anco, el quese sembró en líneas laterales a las bor-duras del ensayo. Durante los dos prime-ros meses de cultivo se efectuaron riegoscomplementarios semanales.

La superficie total del ensayo fue de0,37 ha, incluyendo borduras; mientrasque la disposición del polinizador fue de 3hileras a cada lado, distanciadas a 2 mentre si. La unidad experimental estabaconstituida por tres hileras distanciadas a3,5 m, de 10 m de largo, con una superficietotal de 105 m2 cada una, de las que secosechó el surco central. El ensayo contabacon dos surcos de bordura a ambos lados,los que se realizaron mediante siembradirecta. La cosecha se efectuó manualmen-te la primera semana del mes de marzo.

Los rendimientos, correspondientes alsistema tradicional de inicio por siembradirecta (2) y almácigo y trasplante concepellón (1), sembrados en speedling contamaño de celda de 59,5 cm3, se evaluaronmediante las variables rendimiento totalen kg ha-1 y número de frutos obtenidos.

En el ensayo de campo, se utilizó undiseño en bloques completamente aleato-rizados (DBCA) con dos tratamientos y 4repeticiones. Con los datos obtenidos seefectuó un análisis de la varianza y paracomparar las medias, se utilizó la pruebade Tuckey con un nivel de confianza del5%.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La cosecha se efectuó manualmente alos 120 días del inicio, obteniéndose los

ANA MARÍA CASTAGNINO, KARINA E. DÍAZ, PATRICIA SASTRE VÁZQUEZ, CAROLINA BOUBEÉ

78Simiente 2003; 73(1-2): 75-80 Enero-Junio 2003

siguientes rendimientos: tratamiento 1:34512,6 kg ha-1 (a) y tratamiento 2: 28183,5kg ha-1 (b), (Figura 1). Respecto a las uni-dades ha-1 cosechadas, se obtuvieron lossiguientes valores: 1: 18750 (a) y 2: 14167(b) (Figura 2).

Estos resultados coinciden con los ob-tenidos en ensayos anteriores de esta espe-cie y en otras de la misma familia Cucur-bita pepo var. scallop “zapallitos ovni” yCucumis melo, melón, y revelan que utili-zando plantines con cepellón producidosen speedlings con celdas de 3,5 cm de diá-metro, (equivalente a 60 cm3) se obtienenmayores rendimientos en kg ha-1 y en fru-tos ha-1 (Castagnino, et al, 2001).

DISCUSIÓN

El peso promedio de los frutos resultósimilar: 1,9 en 1 (a) y 1,84 en 2 (a), por loque sería necesario ampliar el análisis eva-luando el costo de la aplicación de ambosmétodos, a fin de determinar si la diferen-cia obtenida en el rendimiento, de un 25%superior, justifica económicamente la apli-cación del sistema alternativo.

Es necesario destacar que el inicio me-diante almácigo y trasplante permite elu-dir riesgos de heladas tardías, frecuentesen la Provincia de Buenos Aires y queobliga a iniciar dicho cultivo en primaveraavanzada, por lo que la producción seconcentra a principios de otoño. Por estacausa, el inicio total o parcial por plantinespermite lograr una anticipación de la pro-

ducción y/o escalonamiento de la misma,ampliando el período de oferta.

Tradicionalmente, durante el manejodel cultivo, generalmente se efectúan con-tadas aplicaciones con agroquímicos, pro-cediendo a la eliminación de las malezasmediante métodos mecánicos y manuales.El sistema alternativo, al permitir acortarel ciclo del cultivo establecido en aproxi-madamente tres a cuatro semanas, dismi-nuye el costo de manejo de malezas y elimpacto ambiental del empleo de agroquí-micos. El empleo de plantines con cepe-llón representa también una interesantealternativa para el segmento productivointegrado por los productores orgánicosque mediante su aplicación podrían dismi-nuir uno de sus principales inconvenientes,como es el control de malezas.

No obstante los resultados finales ob-tenidos, comparando ambos sistemas alcomienzo de su aplicación, fue posible ob-servar que las plantas correspondientes alsistema tradicional mostraban un mayorvigor respecto de los plantines tras-plantados, posiblemente debido al estréspostrasplante. Posteriormente durante lasegunda mitad del ciclo de cultivo, el vi-gor observado resultaba similar y reciénpudo establecerse las diferencias mencio-nadas al momento de la cosecha, cuandoya el cultivo había cumplido su ciclo (a los120 días) y podían observarse los frutossobre el suelo.

Es posible que las diferencias en el ren-dimiento se deban a múltiples factores,

FIGURA 1. Rendimientode zapallo Tetzukabutoen kg/ha-1.

FIGURE 1. Tetzukabutosquash yield in kg ha-1.

EFECTO DE DISTINTOS SISTEMA DE INICIO SOBRE EL RENDIMIENTO DE ZAPALLO TETZUKABUTO

79Simiente 2003; 73(1-2): 75-80 Enero-Junio 2003

entre los que se destacan la ausencia defallas y homogeneidad del cultivo en elsistema alternativo y la rusticidad logradadebido a la restricción durante la etapa dealmácigo, que les permitió una mejoradaptación a condiciones adversas duran-te el ciclo estival.

CONCLUSION

El cultivo de zapallo híbrido tetsuka-buto Cucurbita maxima mostró gran adap-tación a las condiciones agro climáticas dela zona centro – norte de la Provincia deBuenos Aires, particularmente al partidode 25 de Mayo, principal productor de Cu-curbitáceas (zapallos anco, plomo y sandía)y que cuenta con 35 productores, segúnlos resultados del Censo Hortícola Bonae-rense 2001.

El empleo de plantines con cepellónpara el inicio de los cultivos constituyeuna de las innovaciones más importantesde la última década en el sector hortícolaargentino, extendiéndose actualmente suaplicación a alternativas productivas cuyaúnica posibilidad de inicio por almácigo ytrasplante es mediante el empleo deplantines con cepellón, como las Cucurbitá-ceas.

Con los resultados logrados en ensayosanteriores, se comprobó que utilizandoplantines con cepellones con una adecuadadistribución de raíces, se evitaron proble-mas de fallas y se favoreció el crecimiento

una vez trasplantados (Castagnino, et al.2001). Durante los dos años de experien-cias en este sistema de cultivos medianteel empleo de este novedoso sistema deinicio alternativo ha permitido obtenerresultados alentadores a las condicionesagroclimáticas de la zona centro de la Pro-vincia de Buenos Aires.

AGRADECIMIENTOS: Se agradecela colaboración brindada por el pasanteAntoine Menet, del INA P-G, Francia.

LITERATURA CITADA

DYREMPLE, B., MARSH and PAUL, K. B.1988. Influence of container type and cell sizeon cabbage trasplant development and fieldperformance, Hortscience 23 (2): 310-11.

CASTAGNINO, A.M., SASTRE VAZQUEZ,P., FERNÁNDEZ F.R. 1999a. Influenza didiverse tecniche colturali sulla intercettazionedella radiazione e sulla resa di Cucurbita pepovar. Vegetable Spaghetti in condizioni disiccita. Pag. 245. 257 IV Giornate ScientificheS.O.I. San Remo, Italia.

CASTAGNINO, A.M; DIAZ, K.; SASTRE,P; BOUBEE, C, TOGNONI, F. 1999b. Influenciadel espacio disponible para el desarrolloradicular sobre el canopeo de plantines de to-mate. 39º Congreso Brasileiro de Olericultura.Tubaraho N 405. 406.

CASTAGNINO, A.M.; SASTRE, P; DÍAZ,K; BOUBEE, C; TOGNONI, F. 2001. Calidad de

FIGURA 2. Unidades dezapallo Tetzukabuto porhectárea.

FIGURE 2. Tetzukabutosquash yield in units ha-1.

ANA MARÍA CASTAGNINO, KARINA E. DÍAZ, PATRICIA SASTRE VÁZQUEZ, CAROLINA BOUBEÉ

80Simiente 2003; 73(1-2): 75-80 Enero-Junio 2003

los plantines de solanáceas de fruto sobresubstrato vermiculita. Revista HorticulturaArgentina. Vol. 20 Nº 48.

CENSO HORTICOLA BONAERENSE.2001. Publicación del INDEC, CFI , Ministeriode Economía de la Nación, 2001.

STYER, R.C. and KORANSKI, D.S. 1997.Plug and transplant production: a grower’sguide – Ed. Ball Publishing, Batavia, USA. pag.373

SIVIERO, P. M. y MOUTON, STEFFANO.2000 L’ABC della técnica di coltivazione.Speciale Zucchino. Revista L´InformatoreAgrario. 16/2000.

MUGNAI, S. 1998. Restrizione Radicale:Efetti Morfo-fisiologici in piantine di pomodo-ro (Lycopersicon esculentum Mill) e Tagete(Tagetes patula L.), Dotorato di ricerca in Orto-florofrutticoltura. Curriculum propagazione –X Ciclo. U. degli Studi di Pisa.