simbología e identificación de lazos

23
Simbología e identificación de lazos Identificación Con objeto de tratar de forma uniforme la identificación de los lazos de medida y control están asumidas universalmente las definiciones y símbolos del estándar ISAS5.1, denominado «Instrumentation Symbols and Identification». De acuerdo a este estándar cada instrumento o función debe ser identificado por un código alfanumérico o tag como muestra el ejemplo siguiente: La identificación está formada por varias letras, de las cuales la primera designa el tipo de variable y la siguiente, o siguientes, identifican las funciones que debe llevar a cabo el lazo de indicación o control. Para facilitar su localización y las labores de mantenimiento, todos los componentes de un lazo deben tener el mismo número, diferenciándose en las letras que le asignan la función. Por ejemplo, si un lazo está identificado por la primera letra como caudal y tiene asignado el número 25, los componentes principales deberán tener la siguiente denominación: Además de las letras y números anteriores, a veces se incluyen prefijos y sufijos cuyo significado puede ser el siguiente: • Prefijo. Aclarar la situación del instrumento dentro del proceso, como el número de unidad o zona del proceso, etc. Por ejemplo, el controlador de caudal 10FC25 se encuentra en la zona o unidad de proceso 10. • Sufijo. Se puede utilizar para distinguir varios elementos conectados en el mismo punto. Por ejemplo, FT25A y FT25B son dos transmisores conectados en el mismo elemento primario. En la práctica se suelen numerar los lazos empezando por el mismo número de la serie para cada variable de proceso, independientemente de si se trata de indicadores, controladores, alarmas, etc. Tomando como ejemplo la variable caudal, un sistema de

Upload: miguel-garcia

Post on 02-Jan-2016

65 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Simbología e identificación de lazos

Identificación

Con objeto de tratar de forma uniforme la identificación de los lazos de medida y control

están asumidas universalmente las definiciones y símbolos del estándar ISAS5.1,

denominado «Instrumentation Symbols and Identification». De acuerdo a este estándar

cada instrumento o función debe ser identificado por un código alfanumérico o tag como

muestra el ejemplo siguiente:

La identificación está formada por varias letras, de las cuales la primera designa el tipo de

variable y la siguiente, o siguientes, identifican las funciones que debe llevar a cabo el lazo

de indicación o control. Para facilitar su localización y las labores de mantenimiento, todos

los componentes de un lazo deben tener el mismo número, diferenciándose en las letras que

le asignan la función. Por ejemplo, si un lazo está identificado por la primera letra como

caudal y tiene asignado el número 25, los componentes principales deberán tener la

siguiente denominación:

Además de las letras y números anteriores, a veces se incluyen prefijos y sufijos cuyo

significado puede ser el siguiente:

• Prefijo. Aclarar la situación del instrumento dentro del proceso, como el número de

unidad o zona del proceso, etc. Por ejemplo, el controlador de caudal 10FC25 se encuentra

en la zona o unidad de proceso 10.

• Sufijo. Se puede utilizar para distinguir varios elementos conectados en el mismo punto.

Por ejemplo, FT25A y FT25B son dos transmisores conectados en el mismo elemento

primario. En la práctica se suelen numerar los lazos empezando por el mismo número de la

serie para cada variable de proceso, independientemente de si se trata de indicadores,

controladores, alarmas, etc. Tomando como ejemplo la variable caudal, un sistema de

numeración de lazos puede ser: FC1, FI2, FI3, FC4, FA5, etc. Al mismo tiempo, las otras

variables empezarán también por el número 1 de serie. Como se ha mencionado

anteriormente, todos los componentes del mismo lazo tendrán el mismo número.

Letras de identificación

A continuación aparecen las letras que se utilizan para el diseño funcional básico de los

lazos de control, así como su significado según la posición que ocupen. Cuando una letra se

designa como «usuario» significa que se pueden utilizar en cada proyecto determinado

asignándole funciones no especificadas por el resto de letras. La letra «X» se utiliza para

designar elementos auxiliares que pueden pertenecer a lo que generalmente se conoce como

«varios». Algunos ejemplos de identificación de lazos pueden ser los que se muestran a

continuación:

Líneas y funciones

Representan las líneas más utilizadas tanto en los (Piping & Instrument Drawing) como en

los diagramas de proceso simplificados que se suelen emplear para diseñar o aclarar los

sistemas de control.

Funciones

En ciertos proyectos, estudios, artículos o simplemente en documentación general sobre

instrumentación aparecen una serie de símbolos correspondientes a funciones auxiliares que

se utilizan en los lazos de control. Suelen ser una asociación de simbología ISA y SAMA

(Scientific Apparatus Manufacturers Association).

Figura 1. Ejemplo de Diagramas.

La Figura 1 muestra un ejemplo de diagrama para llevar a cabo el control de nivel de una

caldera de vapor a tres elementos, agua, vapor y nivel. En este diagrama aparecen todas las

funciones que se llevan a cabo: extracción de raíz cuadrada, filtro, etc. Realmente es un

esquema con tanto detalle que prácticamente solo es necesario ir colocando bloques como

si se tratara de un mecano. En los sistemas de control basados en microprocesadores todas

estas funciones se implementan por configuración.

Figura 2. Ejemplo de Diagramas.

La Figura 2 muestra un diagrama de control equivalente al de la Figura 1, tal como se

representa habitualmente utilizando exclusivamente simbología ISA. Algunas de las

funciones generales de control van implícitamente ligadas al nombre del lazo, o tag. Por

ejemplo, LC ya indica que se trata de un controlador de nivel, el cual tiene asignadas las

funciones de control proporcional, integral y derivativa para seleccionar la que le

corresponda; FX indica que se trata de una función que se debe definir añadiendo lo que

tiene que realizar, en este caso sumatorio.

A pesar de lo anterior, en ocasiones es conveniente recurrir a símbolos para definir ciertas

funciones, en cuyo caso es preferible utilizar los ya existentes. En la tabla siguiente

aparecen los símbolos más utilizados para definir funciones matemáticas que se deben

llevar a cabo en los sistemas de control.

A continuación se muestra otra tabla en la que aparecen funciones que tienen por objeto

limitar las entradas o las salidas, para evitar que se produzcan errores de cálculo cuando se

trata de entradas, o bien de control si se trata de salidas.

Como resumen se muestra un caso de aplicación de los símbolos que aparecen en las dos

tablas anteriores. Se trata de sumar tres caudales para obtener el caudal total de una mezcla.

En condiciones normales estarán indicando valores positivos, pero si uno de ellos deja de

suministrar caudal y existe error en la señal del transmisor puede indicar valores negativos.

Como consecuencia será necesario limitar las entradas para evitar error en el cálculo.

Las funciones matemáticas y su configuración serán:

La Figura 3 corresponde al esquema de control de la función matemática desarrollada para

eliminar los valores negativos de cualquiera de las medidas de entrada. En realidad la

función selector se puede desarrollar en los indicadores de entrada por medio de

configuración; sin embargo, se han incluido funciones auxiliares para indicar además que

no son accesibles por el operador, por lo que siempre actúan de forma automática ante

valores negativos de señal de entrada.

Figura 3

Símbolos

A continuación se muestra la representación de las funciones básicas de control.

En general existen tres tipos de símbolos para conocer la situación física de los

instrumentos:

• Montados en campo.

• Accesibles por el operador.

• No accesibles por el operador.

De forma general, los elementos montados en campo son los primarios y finales. En los

inicios de la instrumentación era muy normal que los elementos de control estuvieran

también situados en campo, pero con la aparición de las señales neumáticas y

posteriormente las eléctricas se procedió a la concentración de los elementos de control en

paneles situados en salas de control. Con la tecnología digital han sido sustituidos los

elementos de control individuales por sistemas de control distribuido, y ha desaparecido el

panel tradicional para ser operadas las unidades de proceso desde consolas con pantallas.

La Figura 4 muestra como ejemplo un sistema de control en cascada con todos los

elementos que lo componen. Como se puede ver, existe gran cantidad de símbolos e

identificaciones que deben aparecer en el P&ID, llegando en algunas ocasiones a saturar el

espacio disponible en el mismo.

Figura 4

Desde un punto de vista de organización de pedidos, documentación, etc., todas las

identificaciones son necesarias porque cada una representa un elemento del lazo de control,

aunque en los diagramas de control se puede simplificar si se tiene en cuenta que algunos

elementos tienen una relación directa con el lazo. En este ejemplo la placa de orificio FE1

está asociada al transmisor, por lo que no es absolutamente necesario dibujar su círculo de

identificación. Igual ocurre con la válvula automática asociada al controlador de caudal

FC1 y al convertidor FY1.

La Figura 5 muestra un esquema simplificado del caso anterior, utilizado frecuentemente en

diagramas de diseño básico, o en aquellos que se utilizan para describir sistemas de control.

Se puede ver que, desde el punto de vista de funcionamiento del lazo, es exactamente igual

al de la Figura 4, aunque ocupa mucho menos espacio. Se da por supuesto que cada

controlador necesita un transmisor, así como un elemento de medida y un convertidor para

la válvula automática. Se pueden añadir letras o números para indicar algún tipo de función,

como ocurre en este caso, en que al controlador de nivel se le añaden las funciones de

alarma tanto de alto como de bajo nivel. Las líneas de unión pueden terminar con punta de

flecha siempre que aclare el funcionamiento de los elementos del lazo de forma que

faciliten su comprensión, sobre todo en aquellos lazos que por su complejidad son difíciles

de seguir. En otros casos no es necesario incluir flechas por ser obvio el sentido de la señal,

como ocurre entre la salida de un controlador y su válvula asociada. Otro detalle a tener en

cuenta es que se debe omitir la representación de líneas que forman parte de un sistema de

interlock o enclavamiento (SE), puesto que estos suelen tener muchas entradas y salidas

lógicas que si fueran representadas podrían llegar a saturar los planos. Solo se suele incluir

el símbolo lógico, tanto en los elementos iniciadores como en los finales, por ejemplo en

presostatos, termostatos, etc., y electroválvulas, bombas, etc., asignándoles el número del

sistema de enclavamiento al que pertenecen. En cualquier caso, la inclusión de todos los

elementos de los lazos de control y enclavamiento corresponde a los criterios seguidos por

cada usuario. Puede que existan casos en los que hay que representar todos los elementos

con su identificación correspondiente y otros en los que se admitan simplificaciones.

Figura 5

Resumen de símbolos

La Figura 6 muestra un resumen de los símbolos utilizados en los P&ID. El estándar ISA-

S5.3, bajo el título «Graphic Symbols for Distributed Control/Shared Display

Intrumentation, Logic and Computer Systems», muestra varios ejemplos de diagramas de

lazos de control para sistemas de control distribuido (SCD’s) y controladores lógicos

programables (PLC’s), uno de cuyos diagramas aparece en la Figura 7

Figura 6

Definiciones

En el estándar ISA-S5.1 aparecen gran cantidad de definiciones para cubrir todo el campo

de la instrumentación y el control, de entre las cuales se van a detallar las más utilizadas.

En muchas definiciones se van a incluir esquemas simplificados tal como aparecen en los

diagramas de tuberías e instrumentos, conocidos habitualmente como P&ID’s (Piping &

Instrument Drawings). En otros casos se representa algún detalle adicional del

comportamiento desde el punto de vista de control. Se pretende asociar la definición con

una imagen visual de la misma, con objeto de facilitar su comprensión. En general se van a

utilizar representaciones con simbología de sistema de control distribuido por ser la más

utilizada en la actualidad.

Figura 7

Alarma. Se trata de un elemento que señaliza la existencia de un mal funcionamiento o

situación anormal por medio de una indicación visual, acústica o ambas. No se debe

confundir el término «alarma» con el elemento iniciador que la produce. Por ejemplo, un

presostato es un elemento que abre o cierra un contacto cuando se produce una presión

anormal en el proceso. Dicho de otra forma, el presostato (PSH) es el elemento que inicia la

función alarma. La Figura 8 muestra dos formas de representar una alarma de alta presión,

bien en la propia identificación (PAH2) o, de forma general, indicando que se trata de una

alarma (PA) colocando junto a ella la función, en este caso la función de alta presión (HI).

Figura 8

Binario. Se trata de un término que se aplica a las señales que solo disponen de dos estados

o posiciones discretas, por lo que no representa ninguna variación continua de cantidad.

Ejemplos de elementos binarios son: estado de marcha-paro de una bomba, estado normal-

alto de un nivel, etc. En muchas ocasiones se utiliza el término «digital» para indicar que se

trata de una señal binaria. Por ejemplo, la señal procedente de cualquier presostato,

levostato, etc., se conoce como entrada digital.

La Figura 9 añade una aclaración a la Figura 8, utilizada aquí exclusivamente para aclarar

este concepto. La transmisión se realiza por medio de un sistema binario puesto que el

presostato solo puede hacer que se abra o se cierre un contacto.

Figura 9

Configurable. Este término se aplica a los elementos o sistemas que pueden ser

modificados en su funcionamiento por medio de programación, sin necesidad de alterar el

cableado de entradas o salidas. Lógicamente solo se puede aplicar a los elementos que se

comunican vía software.

La Figura 10 representa un caso típico de modificación de la configuración que aparece en

la Figura 2 cuando se produce un fallo en la medida de caudal de vapor. Sin necesidad de

modificar el cableado de señales se envía la salida del controlador de nivel al punto de

consigna del controlador de caudal de agua, quedando eliminada temporalmente la señal de

caudal de vapor.

Figura 10

Controlador Lógico Programable (PLC). La National Electrical Manufacturers

Association (NEMA) define el PLC como: «Un aparato electrónico que opera digitalmente,

utilizando una memoria programable para el almacenamiento interno de instrucciones que

realizan funciones específicas, tales como lógica, secuencias, temporización, integración y

cálculos aritméticos para controlar, a través de módulos analógicos o digitales de entradas y

salidas, varios tipos de máquinas o procesos. Un ordenador digital, si se utiliza para llevar a

cabo las funciones de un controlador programable, se considera dentro de este alcance. Se

excluyen todos los programadores de tipo mecánico».

La Figura 11 muestra un diagrama de bloques de un PLC actual de acuerdo a la definición

anterior.

Figura 11

Convertidor. Es un instrumento que recibe información de un tipo de señal y la transmite

en otro tipo de señal. Ambas señales deben ser de las utilizadas por instrumentación. Un

ejemplo de convertidor es el utilizado en las válvulas automáticas para pasar una señal

eléctrica de 4 a 20 mA procedentes del sistema de control a otra neumática de 3 a 15 PSI

utilizada por la válvula.

Figura 12

En la Figura 12 se muestra el ejemplo descrito, y aparece además otro tipo de símbolo que

se utiliza a veces para designar que se trata de un convertidor electroneumático. Cuando la

conversión se realiza para pasar la señal de salida de un sensor de medida a una señal

eléctrica no se considera convertidor sino transmisor. Por ejemplo, el paso de la variación

de capacidad, en la medida de caudal, a una señal de 4 a 20 mA, la realiza un transmisor.

Como excepción se tiene el paso de mV procedentes de un termopar a mA de salida,

considerado como convertidor mV/I o el procedente de termómetros de resistencia a

intensidad, también en la medida de temperatura.

Elemento de cálculo. Puede ser cualquier elemento o función que realiza algún tipo de

cálculo o función lógica, o bien ambas, y proporciona una señal de salida como resultado

de la operación. En instrumentación analógica se conoce algunas veces con el nombre de

relé de cálculo. En instrumentación electrónica son tarjetas que llevan a cabo algún cálculo

matemático, por ejemplo un multiplicador de dos señales. En instrumentación digital ha

pasado a ser una función desarrollada por software que realiza las mismas tareas que los

sistemas analógicos neumáticos o electrónicos, lógicamente ampliadas por la capacidad que

posibilitan los microprocesadores.

Elemento final de control. Es el elemento conectado al proceso que actúa de acuerdo al

valor de la variable manipulada dentro del lazo de control. Generalmente se trata de una

válvula automática, pero también puede ser un damper instalado en un conducto, las

persianas de un aerorrefrigerante, un motor de velocidad variable con variador de

frecuencia, etc.

Elemento primario o sensor. Es la parte del lazo de control o indicación que detecta el

valor de la variable de proceso. Puede ser un elemento independiente o formar parte de otro

elemento del lazo. A veces se conoce con el nombre de detector. Como ejemplo de

elementos independientes se tienen los termopares o termorresistencias, placas de orificio,

etc., mientras que algunos tipos de detectores están formados por un conjunto, por ejemplo

los realizados por medio de medidores de desplazamiento positivo, cuyo elemento primario

es el propio contador.

La Figura 13 es un ejemplo de los símbolos utilizados en una serie de elementos primarios

basados en placas de orificio, desde el orificio de restricción para hacer que circule un

caudal determinado y fijo, con objeto de generar pérdida de carga constante, a los sistemas

de medida en que el transmisor y la placa de orificio forman un conjunto inseparable.

La Figura 14 muestra los símbolos utilizados para algunos tipos de elementos primarios

basados en diferentes conceptos o tecnología de medida.

Estación auto-manual o Estación de control. Es un algoritmo de control que genera una

señal de salida, generalmente hacia otro algoritmo de control o hacia un elemento final de

control. Puede actuar en modo manual o automático. En modo manual genera su propia

salida, mientras que en automático deja pasar la señal desde otro algoritmo que disponga de

salida, tal como un controlador. Normalmente se identifica como HC (Hand Control).

Figura 13

Figura 14

Figura 15

Figura 16

En la Figura 16 aparece un detalle de cómo actúa realmente la configuración de la Figura

15 haciendo un símil eléctrico. La conmutación se lleva a cabo realmente al cambiar de

modo, por lo que no existe físicamente.

Estación manual. Un elemento o función que tiene una salida ajustable manualmente

utilizada para actuar sobre uno o más elementos remotos. No dispone de conmutación

automático-manual como la estación de control.

La Figura 17 muestra dos ejemplos de estaciones manuales. La primera de ellas se utiliza

para mover una válvula manualmente desde el sistema de control y la segunda se utiliza

para modificar simultáneamente el punto de consigna de dos controladores de temperatura.

Sistema de control distribuido. Está formado por subsistemas separados físicamente,

incluso ubicados de forma remota unos respecto a otros, que funcionan conjuntamente

desde el punto de vista de funciones de indicación y control.

La Figura 18 muestra, de forma simplificada, que el SCD es un tipo de instrumentación

(entradas, salidas, elementos de control y elementos de interfaz al operador) que, además de

llevar a cabo las funciones de control, permite la transmisión de medidas, acciones de

control e información al operador hasta o desde diferentes lugares, en los cuales se

encuentran los elementos de control, conectados por un puente de comunicación o vía de

datos.

Switch. Se trata de un elemento que puede interrumpir, cerrar, desconectar, conectar,

seleccionar, etc., uno o más circuitos. Esta definición hace que, genéricamente, tanto

interruptores como conmutadores estén incluidos dentro de este grupo.

La Figura 19 muestra diferentes combinaciones de los switch utilizados más

frecuentemente. El sistema de actuación puede variar dependiendo de cada caso, por

ejemplo, por medio de bobinas que actúan como electroimanes, por medio de palancas

actuadas mecánicamente, por medio de pulsadores manuales, etc.

Transductor. Este término se aplica a aquellos elementos que reciben información de

alguna propiedad o cantidad física, transforman su unidad de medida y proporcionan una

señal de salida. Se trata de un término genérico que, dependiendo de su aplicación, puede

tratarse de un transmisor, convertidor, etc.

No se suele utilizar precisamente por su falta de definición.

Figura 17

Figura 18

Figura 19

Transmisor. Es un elemento que detecta el valor de una variable de proceso por medio de

un sensor y suministra una salida proporcional al valor de la variable de proceso particular.

Como ejemplo se tienen los transmisores de presión diferencial para medir caudal o nivel,

transmisores de presión, etc. El sensor puede formar parte del transmisor o no. Por ejemplo,

el sensor para la medida de temperatura será un termopar o termorresistencia, cualquiera de

los cuales se encuentran fuera del transmisor. Sin embargo, el sensor para medir caudal por

medio de una turbina se encuentra dentro del conjunto de medida y transmisión de la propia

turbina.

SÍMBOLOS DE LÍNEAS

La simbología de líneas representa la información única y critica de los diagramas de

instrumentación y tuberías. Las líneas indican la forma en que se interconectan los

diferentes instrumentos así como las tuberías dentro de un lazo de control. Las líneas

pueden indicar diferentes tipos de señales como son neumáticas, eléctricas, ópticas, señales

digitales, ondas de radio etc.

Se sugieren las siguientes abreviaturas para representar el tipo de alimentación (o bien de

purga de fluidos):

AS Alimentación de aire.

ES Alimentación eléctrica.

GS Alimentación de gas.

HS Alimentación hidráulica.

NS Alimentación de nitrógeno.

SS Alimentación de vapor.

WS Alimentación de agua.

SÍMBOLOS DE VÁLVULAS Y ACTUADORES

VÁLVULAS

Símbolos para válvulas de control:

ACTUADORES

Símbolos para actuadores.

ACCIÓN DEL ACTUADOR EN CASO DE FALLO DE AIRE (O DE

POTENCIA)

Ejemplo 1:

Ejemplo 2: