silabos salud y sociedad 2013 ii

3
I. DATOS GENERALES 1.1. Nombre de la asignatura SALUD Y SOCIEDAD 1.2. Código 1.3. Año 2013 1.4. Semestre Académico II 1.5. Créditos 2 1.6. Tipo de asignatura ELECTIVO 1.7. Prerrequisitos NINGUNO 1.8. Semestre/Año de estudios/Nivel SEGÚNDO SEMESTRE PRIMER AÑO 1.9. N° de horas lectivas (total semestral) Horario Jueves de 2 a 4 pm 1.10. Duración de la asignatura Del 12 de Agosto Al 7 de Diciembre 1.12. Profesor coordinador/ responsable Mg. Juan Alberto Claux Mattos II. SUMILLA El curso propone analizar el contexto sociopolíticode la salud, las formas en que la población experimenta la salud y enfermedad, y ala biomedicina como institución sociocultural. Se utilizarán perspectivas y debates de la antropología para sustentar la exploración de dichos temas y, aunque sin descuidar el enfoque comparativo, se priorizará la reflexión sobre la realidad nacional. III. OBJETIVOS EDUCATIVOS 1. Objetivo General Brindar herramientas teóricas de la antropología para que los estudiantes explorendiferentes campos concernientes a la salud desde una perspectiva sociocultural, promoviendo la formación de un espíritu crítico y comprometido con la realidad nacional. 2. Objetivos Específicos FACULTAD DE MEDICINA “ALBERTO HURTADODepartamento Académico de Estadística, Demografía, Humanidades y Ciencias Sociales Descripción del curso

Upload: juan-alonso-leon-abarca

Post on 02-Jan-2016

19 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Silabos Salud y Sociedad 2013 II

I. DATOS GENERALES

1.1. Nombre de la asignatura SALUD Y SOCIEDAD 1.2. Código 1.3. Año 2013 1.4. Semestre Académico II 1.5. Créditos 2 1.6. Tipo de asignatura ELECTIVO 1.7. Prerrequisitos NINGUNO 1.8. Semestre/Año de estudios/Nivel SEGÚNDO SEMESTRE

PRIMER AÑO 1.9. N° de horas lectivas (total

semestral) Horario

Jueves de 2 a 4 pm

1.10. Duración de la asignatura

Del 12 de Agosto

Al 7 de Diciembre 1.12. Profesor coordinador/

responsable Mg. Juan Alberto Claux Mattos

II. SUMILLA

El curso propone analizar el contexto sociopolíticode la salud, las formas en que la población experimenta la salud y enfermedad, y ala biomedicina como institución sociocultural. Se utilizarán perspectivas y debates de la antropología para sustentar la exploración de dichos temas y, aunque sin descuidar el enfoque comparativo, se priorizará la reflexión sobre la realidad nacional.

III. OBJETIVOS EDUCATIVOS

1. Objetivo General

Brindar herramientas teóricas de la antropología para que los estudiantes explorendiferentes campos concernientes a la salud desde una perspectiva sociocultural, promoviendo la formación de un espíritu crítico y comprometido con la realidad nacional.

2. Objetivos Específicos

FACULTAD DE MEDICINA “ALBERTO HURTADO”

Departamento Académico de Estadística, Demografía, Humanidades y Ciencias Sociales

Descripción del curso

Page 2: Silabos Salud y Sociedad 2013 II

Preparar al estudiante para comprender la diversidad cultural –diferentes tipos de percepciones y prácticas en el ámbito de la salud- que encontrará en su práctica médica futura.

Reflexionar sobre la forma en que los problemas estructurales del contexto sociopolítico actual afectan la salud de la población de menores recursos.

Conocer acerca de la participación comunitaria en salud y la realidad de la atención primaria en el país.

Explorar las estrategias de cuidado familiar frente a una enfermedad y las diferentes opciones terapéuticas que ofrece la vida urbana moderna.

Introducir a los alumnos a la situación actual de la salud mental y su atención.

Promocionar la reflexión de los estudiantes de medicina en torno a la enseñanza y práctica de su propia carrera.

Reflexionar sobre la popularización de la biomedicina y su influencia cultural en la vida de las personas.

IV. CONTENIDOS

UNIDAD 1: Contexto Político, Pobreza y Salud

Clase 1: Introducción: la importancia de la antropología en la formación del médico.

Clase 2: Los determinantes socio-históricos de la salud (video).

Clase 3: Política, pobreza, y salud: los efectos de los ajustes estructurales en las condiciones de vida y la salud de la población.

Clase 4: El contexto comunitario: la participación en salud y la realidad social de laatención primaria.

Clase 5: La competencia cultural del personal de salud y de programas de intervención en salud.

Clase 6: Enfermedades infecciosas: pobreza y representaciones sociales (casos peruanos).

Clase7: La problemática psicosocial actual y la brecha en la atención de la salud mental.

UNIDAD 2: Narrativas de Salud y Enfermedad, Tratamientos y Curación

Clase 8: Los significados personales y sociales de las enfermedades.

Clase 9: La curación integral: diferentes fuentes de eficacia y el efecto placebo / nocebo.

Clase 10: Debate en las Ciencias Sociales: de la medicalización a la biosocialidad.

Clase 11: Familia y elección terapéutica: la nueva oferta en salud en los tiempos del mercado.

Page 3: Silabos Salud y Sociedad 2013 II

UNIDAD 3: Cultura Biomédica, Mercantilización y Medicamentos

Clase 12:Análisis sociocultural de la enseñanza y práctica biomédica.

Clase 13:Salud y derechos sociales: la responsabilidaddel médico frente a la desigualdad sanitaria.

Clase 14:La farmaceuticalización de la sociedad y los usos locales de las medicinas.

Clase 15:La globalización de ensayos clínicos: relaciones de poder entre la industria farmacéuticay poblaciones del tercer mundo.

V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Exposición - Alumnos y profesores.

Aprendizaje cooperativo: diálogo, debate, etc.

Análisis de textos asignados para la práctica.

Lluvia de ideas.

Videos.