silabomed2013-0

17
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA SÍLABO I. DATOS GENERALES I.1 Unidad de ejecución curricular : MEDICINA ORAL I I.2 Código : 54342 I.3 Ciclo : IV I.4 Créditos : 4 I.5 Carácter : OBLIGATORIO I.6 Área de formación : CIENCIAS BÁSICAS I.7 Prelación : FISIOLOGÍA HUMANA I.8 Plan de estudios : 2007 B I.9 Semestre académico : 2013 - II I.10 Duración : 17 SEMANAS I.11 Número de horas semanales : 04 Horas teóricas : 01 Horas prácticas : 03 I.12 Inicio de clases : 02 DE SETIEMBRE 2013 I.13 Finalización del semestre : 31 DE DICIEMBRE 2013 1.14 Lugar de clases : AV.CUBA 579 JESÚS MARÍA.LIMA Teoría : AULA Práctica : AULA 1.15 Docente responsable 1 Titular : M.C.CARLOS ORLANDO LOZADA SACO Email : [email protected] 2 Docentes Práctica grupos : M.C. JOSÈ PEREA 3 Docentes Práctica grupos : C.D. SERGIO TAPIA II. SUMILLA

Upload: arnold-w-mayta-rojas

Post on 01-Jan-2016

34 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: SILABOMED2013-0

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍASÍLABO

I. DATOS GENERALES

I.1 Unidad de ejecución curricular: MEDICINA ORAL II.2 Código : 54342I.3 Ciclo : IVI.4 Créditos : 4I.5 Carácter : OBLIGATORIOI.6 Área de formación : CIENCIAS BÁSICASI.7 Prelación : FISIOLOGÍA HUMANAI.8 Plan de estudios : 2007 BI.9 Semestre académico : 2013 - III.10 Duración : 17 SEMANASI.11 Número de horas semanales : 04

Horas teóricas : 01 Horas prácticas : 03

I.12 Inicio de clases : 02 DE SETIEMBRE 2013I.13 Finalización del semestre : 31 DE DICIEMBRE 2013

1.14 Lugar de clases : AV.CUBA 579 JESÚS MARÍA.LIMA Teoría : AULA Práctica : AULA

1.15 Docente responsable1 Titular : M.C.CARLOS ORLANDO LOZADA SACO

Email : [email protected] Docentes Práctica grupos : M.C. JOSÈ PEREA3 Docentes Práctica grupos : C.D. SERGIO TAPIA

II. SUMILLA

Unidad de Ejecución curricular pertenece al área de formación tecnológica básica, es de carácter teórico práctico, tiene propósito el de brindar información sobre los métodos y procedimientos para la obtención de los signos y síntomas para llegar al diagnóstico. Su contenido temático comprende las Unidades de: I. Métodos y Procedimientos Diagnósticos y Semiología General. II: Aparato Respiratorio y Cardiovascular. III: Aparato Digestivo y Estomatológico. IV: Nervioso inmunológico, Endocrino y Urogenital

III. OBJETIVOS:3.1. Objetivo general : Brindar información sobre los métodos y procedimientos para la obtención de los signos y síntomas para llegar al diagnóstico. Su contenido temático comprende las Unidades de: I. Métodos y Procedimientos Diagnósticos y Semiología General. II: Aparato Respiratorio y Cardiovascular. III: Aparato Digestivo y Estomatológico. IV: Nervioso inmunológico, Endocrino y Urogenital

Page 2: SILABOMED2013-0

3.2 Objetivos específicos :

Primera unidad : Identificar los métodos y procedimientos, diagnósticos y Semiología General. correcta de obtener información subjetiva y objetiva, dentro de los principios de ética y moral. Para explorar en forma adecuada y completa cada uno de los aparatos y sistemas del organismo humano, respetando la dignidad del paciente. Y hacer una historia clínica

Segunda unidad : Describir a través del Exámen Clínico del Aparato Respiratorio y Cardiovascular. Para Interpretar su alteración funcional

Tercera unidad : Analizar a través del Exámen clínico del Aparato Digestivo Estomatológico y Urogenital para diagnosticar problemas de desnutrición, mala absorción y síndromes metabólicos

Cuarta unidad : Aplicar a través del exámen Nervioso inmunológico, Endocrino para interpretar los diferentes síndromes y posible presunción diagnóstica.

IV. RASGOS DEL PERFIL PROFESIONAL

Capacidad para la elaboración de planes, programas y proyectos que promuevan su participación en equipos multidisciplinarios en los procesos y servicios de salud asumiendo la gerencia y gestión de los centros asistenciales en la solución de los problemas de salud de la especialidad y formar Emprendedores para el bienestar de la comunidad con acciones de prevención, protección, diagnóstico y rehabilitación de la salud bucal.

V.CRONOGRAMA Y CONTENIDOS

PRIMERA UNIDAD Identificar los métodos y procedimientos, diagnósticos y Semiología

General. correcta de obtener información subjetiva y objetiva, dentro de los principios de ética y moral. Para explorar en forma adecuada y completa cada uno de los aparatos y sistemas del organismo humano, respetando la dignidad del paciente. Y hacer una historia clínica.

Semana

Contenido Fecha Avance

01 Introducción, Historia Clínica PartesManejo Tecnológico: Ectoscopia , importanciaAnamnesis: Filiación , Enfermedad Actual, Antecedentes Personales Fisiológicos- Ginecológicos-Patológicos-Familiares: Riesgo genético

06 SETIEMBRE 2013

06.67 %

Page 3: SILABOMED2013-0

Manejo Tecnológico: Control de Funciones vitales: Temperatura- Pulso, Presión Arterial: Procedimientos Método auscultatorio, Respiración.Seminario I: Síndromes. Fisiopatología y semiología de la Fiebre, shock, tipos manejo de Emergencias

02

Examen Físico General- Fascie- Actitud- Tipo Morfológico Fisiopatología y semiología de la AnemiaExamen clínico: Inspección ,Auscultación, Percusión, PalpaciónÉtica, y Moral ,Exploración semiológica de la Piel y Anexos Fisiopatología y semiología del edema, Manejo de celulitis, absceso y osteomielitis, micosisConversatorio II: historia clínica peso, talla, estado de nutrición e hidratación. Seminario II: problemas impresión diagnóstica y plan de trabajo desnutrición crónica descompensada desnutrición crónica compensada talla baja peso bajo

13 SETIEMBRE 2013

13.33 %

03

Examen Regional: Cabeza :Cráneo y cara( oídos, Ojos, nariz, boca) Manejo Tecnológico: Revisión Semiológica, exploración del cuello, región mamaria, linfáticosConversatorio III: Manejo del estado de conciencia. Seminario III: problemas impresión diagnóstica y plan de trabajo de los desórdenes màs frecuentes del sistema linfático y ganglionar.

20 SETIEMBRE 2013

20.00 %

04

Examen del sistema osteoarticular y muscular-Columna vertebral y extremidades, Conversatorio IV: Desordenes del sistema osteoarticular Seminario IV: diagnóstico y manejo de enfermedades màs frecuentes de la consulta y emergencias

27 SETIEMBRE 2013

26.67 %

SEGUNDA UNIDADDescribir a través del Exàmen Clínico del Aparato Respiratorio y

Cardiovascular. Para Interpretar su alteración funcional

Page 4: SILABOMED2013-0

Semana

Contenido Fecha Avance

05

A. Cognitivo: Introducción: Historia Clínica, filiación, enfermedad actual, antecedentes, Revisión semiológica: Tos, expectoración, hemoptisis, vómica, dolor torácico, disnea, cianosis, acropaquia, Manejo tecnológico: Examen de esputo Examen Físico de Tórax: Inspección, auscultación, percusión, palpación.Conversatorio V: Desordenes del sistema respiratorio y cardiovascularSeminario V: problemas impresión diagnóstica y plan de trabajo manejo de enfermedades màs frecuentes de la consulta y emergencias

04 DE OCTUBRE

201333.33 %

06

Síndromes respiratorios, SOBA, Crisis asmática, atelectasía, Manejos de bronconeumonía, neumonía adquirida en la comunidad, faringoadenoamigdalitis, Bronquiolitis aguda, Hipertrofia cornetes, respiradores orales por mala oclusión. EPOC, Nebulizaciones, aerosoles, terapia Hiperbàrica. Conversatorio VI: Desordenes del sistema respiratorio y cardiovascularSeminario VI: problemas impresión diagnóstica y plan de trabajo manejo de enfermedades màs frecuentes de la consulta y emergencias. Como nebulizar a niños gestantes y adultos.

11 DE OCTUBRE

201340.00 %

07

Introducción anamnesis -Síntomas cardiovasculares. Examen físico: Pulso arterial Venoso, Inspección, Auscultación, percusión, palpaciónSeminario VII: Manejo de crisis HTA, Dolor torácico, Síndrome coronario Agudo. problemas impresión diagnóstica y plan de trabajo manejo de enfermedades màs frecuentes de la consulta y emergencias Nuevo sistema renina angiotensina aldosterona I

18 DE OCTUBRE

201346.67 %

08 Enfermedades del endotelio: DislipoproteinémiasAsma cardiaco , insuficiencia cardiaca, Endocarditis bacteriana Seminario VIII: su relación en odontología problemas impresión diagnóstica y plan de

25 DE OCTUBRE

2013

53.33 %

Page 5: SILABOMED2013-0

trabajo manejo de enfermedades màs frecuentes de la consulta y emergencias

TERCERA UNIDAD Analizar a través del Exàmen clínico del Aparato Digestivo , Estomatológico

Y Urogenital para diagnosticar problemas de desnutrición, mala absorción y síndromes metabólicos

Semana

Contenido Fecha Avance

09 Primera evaluación teórico práctico01

NOVIEMBRE DEL 2013

60.00 %

10

Interrogatorio, anamnesis preferencial, secreción gástrica dispepsia y dolor abdominal, fisiopatología, Examen de hígado, bazo, sonda nasogástrica, lavado gástrico, atropinización síndrome de Reflujo Gastroesofágico, Abdomen agudo no quirúrgico.Fisiopatología y semiología de Nauseas, vómitos, disfagia, odinofagia Semiología Ano Rectal- Coprofuncional. Seminario IX :Síndrome diarreico, Estreñimiento,Seminario X :Síndrome de mala absorción, Dolor abdominal, síndrome de obstrucción intestinal, síndrome Ascítico

08 NOVIEMBRE DEL 2013

66.67 %

11

Semiología y fisiopatología de la Hemorragia digestiva manejo tecnológico: Rx de abdomen, Eco abdominal, TacSemiología de páncreas y vías biliares, Triada de charcot, Seminario XI: Síndrome ictérico Ictericia, Encefalopatía hepática

15 NOVIEMBRE DEL 2013

73.33 %

12 Interrogatorio- fisiología de la nefrona, metabolismo de sodio, potasio, cloro, fosforo, calcio. Nuevo sistema renina angiotensina aldosterona IIRevisión semiológica: Tracto Genito Urinario, disuria polaquiuría, Nicturia, poliuria, hematuria, estranguria, piuria, Síntomas prostáticos, Insuficiencia renal aguda. Hemodiálisis, indicacionesSemiología ginecológica: inspección menarquía, amenorreas, régimen catamenial, número de hijos, numero de pérdidas, hemorragia uterina disfuncional, síndrome de ovario poliquístico, vulvovaginitis, candidiasis, Trichomoniasis,

22 NOVIEMBRE DEL 2013

80.00 %

Page 6: SILABOMED2013-0

Papanicolaou y cultivo vaginal. andrias, Dispareunia, Seminario XII: Nuevo sistema renina angiotensina aldosterona psicoprofilaxis de la gestante , como atender un trabajo de parto en emergencia ,como recibir la placenta y su interpretación de hallazgosProblemas, impresión diagnóstica y plan de trabajo manejo de enfermedades màs frecuentes de transmisión sexual ,Manejo en emergencia de ataque sexual

CUARTA UNIDAD Aplicar a través del Exàmen Nervioso inmunológico, Endocrino para interpretar los diferentes síndromes y posible presunción diagnóstica.

Semana

Contenido Fecha Avance

13

Historia clínica Neurológica, Manejo Tecnológico: Examen neurológico, Bases conceptuales y principio General.Examen A nivel de Conciencia: Lucidez, confusión, obnubilación, somnolencia, delirio, estupor, estado de coma y variantes. Escala de Glasgow.Función Motora: tono, trofismo, fuerza muscular.Movimientos Involuntarios, Coordinación y Equilibrio Reflejos osteotendinososExamen de las funciones cerebrales superiores. Atención. Pensamiento. Afectividad. Memoria. Praxis-gnosia. Seminario XIII: Síndrome meníngeo. Punción lumbar. Cutáneos patológicos. Ataxias, Síndrome Cerebeloso y Vestibular, Ataxias, Desórdenes del movimiento: temblor, corea, atetosis, tic, distenia, Mioclonías, Síndrome Parkinsoniano. El lenguaje y sus alteraciones.

29 NOVIEMBRE DEL 2013

86.67 %

14 Pares craneales I: I al VI Polineuropatías Pares craneales 2: Vi al XII. Síndromes vasculares isquémicos, hemorrágicos, Síndrome Piramidal y de neurona motora inferior: hemiplejía y paraplejia, síndrome de arteria comunicante posterior .Hipertensión endocraneana-Edema cerebral. Hidrocefalia, Disturbios sensoreceptivos: signos y síntomas de disfunción visual y auditiva. Manejo tecnológicos: Tipos de

06 DE DICIEMBRE

DEL 2013

93.33 %

Page 7: SILABOMED2013-0

marchas, reflejos osteotendinosos, cutáneos Función sensitiva: Distribución segmentaria y troncular síndrome de Tabes/ siringomielia. Esclerosis múltiple.Introducción Anamnesis, antecedentes signos y síntomas principales del Sistema Endocrino Manejo tecnológico.: Evaluación nutricional Crecimiento y Desarrollo.Fisiopatología de los trastornos hipotálamo-Hipofisarios, bocio, Hipotiroidismo, Hipertiroidismo, hipoparatiroidismo e hiperparatiroidismo, Semiología y fisiopatología de la glándula suprarrenal Hiperfunción Manejo tecnológico : exámenes Auxiliares

Semiología y fisiopatología: gónadas Masculinas, Seminario XIV: insuficiencia Testicular, alteraciones en las células de leydig y sertoli y gónadas femeninas.

15

Semiología y fisiopatología: Síndrome de diabetes Mellitus, integrinas Dpp4 pie diabético, Hipoglucemia, resistencia a la insulina, tipos de obesidad,Seminario XV: Manejo en emergencia manejo en consultorio, tipos de interconsultas.

13DE DICIEMBRE

DEL 2013100.0 %

16 Segunda evaluación teórico práctico20 DE

DICIEMBRE DEL 2013

17 Examen Complementario26 al 31 diciembre

VI.ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

6.1Método: se realizaran mediante el trabajo interactivo en equipos de

trabajo con la ayuda de estrategias meta cognitivas como el

aprendizaje en base a problemas, analíticos, exposiciones, casuísticas

demostrativos casos clínicos que permitan el logro del propósito del

curso y la retroalimentación.

6.2Técnicas: Se utilizará la participación activa de los alumnos con organizadores visuales, conferencias del docente, debates, casos clínicos resúmenes de lectura crítica y el trabajo de investigación que realizará el alumno. Exposición y demostración de técnicas

Page 8: SILABOMED2013-0

semiológicas, aplicación de técnicas en clase y en sedes de los convenios de la universidad.

VII.MATERIALES:

En el desarrollo de la unidad de ejecución curricular se hará uso de:

7.1 Medios

DVD Videos

Proyector multimedia

Internet

Revistas

Lecturas.

7.2 Materiales Educativos

Separatas

Impresos

Guías de prácticas

Textos como material de lectura y otras fuentes de información

Pizarras y plumones.

7.3 Materiales para la Práctica

Balanza Cinta métrica Electrocardiógrafo Espirómetro Estetoscopios Guantes quirúrgicos Maletín primeros auxilios Mascarillas. Microscopios Nebulizador Oftalmoscopio Otoscopio Reactivos de dosaje hormonal Reactivos de glucosa, colesterol Tablas de Peso y Talla.

Page 9: SILABOMED2013-0

Tallîmetro Tensiómetro Termómetros Tubo de ensayo

VIII.EVALUACIÓN:

8.1Requisitos de aprobación

- Aprobar las evaluaciones.- Asistir a clases teóricas prácticas.- Cumplir y traer el sílabo.- Cumplir con lo estipulado en el reglamento académico.- El examen complementario será previo presentación del recibo de

pago correspondiente en caja.- Investigación y disertación de temas en fechas designadas con

anticipación.- La calificación es vigesimal y el alumno está aprobado cuando

obtenga la nota mínima de once (11). la nota 0,5 no vale en la tarea académica

- La evaluación del desempeño y rendimiento de cada alumno será permanente y sistemático.

- La inasistencia del 30 % a clases inhabilita automáticamente al alumno.

- No se aceptan casos de prelación y cruce de horarios con otros cursos y cruce de horarios de trabajos

- Uniforme completo y presentación adecuada

8.2Primer parcial

Asistencia y puntualidad.- Autoevaluación: reflexión del alumno en su empeño- Criterios.- Examen escrito (primer parcial).- Examen oral.- Exposición de trabajos o seminarios.- Intervenciones orales.- Proceso sistémico (Actividades aplicativas): teoría, práctica y

actitudes.

8.3Segundo parcial

Asistencia y puntualidad.- Autoevaluación: reflexión del alumno en su empeño

Page 10: SILABOMED2013-0

- Criterios.- Examen escrito (Segundo parcial).- Examen oral.- Exposición de trabajos o seminarios.- Intervenciones orales.- Proceso sistémico (Actividades aplicativas): teoría, práctica y

actitudes.

* La nota promocional resultará del promedio de los 2 calificativos parciales.

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. ANDREOLI, T.; CECIL. 1999. Compendio de medicina interna; 4ta. Ed. Mc Graw – Hill Interamericana. México.

2. BARE, Gerardo M.CALIFANO, Jorge E. 1996.Semiotecnia. Maniobras de Exploración. México Ed. Mc Graw – Hill Interamericana. 4 a

Edición. BERMUDEZ, F.; Cardiopatía isquémica; Mc Graw – Hill Interamericana. Caracas.2000.

3. BRAUNWALD, E. Harrison.1998 Principios de la medicina Interna; 14 Ed. McGraw-Hill; interamericana; México;

4. BRENER B. 1996. The kidney. 5a. Edition. 5. CELENO PORTO, CELMO.;1999 Semiología médica; D.F. ed.

McGraw-Hill. Interamericana. México6. CELENO, C.1999 Semiología médica; McGraw-Hill Interamericana .7. COCA, ARANDA, MARÍN, CALVO.2000 Casos clínicos de

hipertensión arterial; Barcelona: Masson.8. CROFTON, J.1997 Directrices Para el tratamiento de la tuberculosis

fármaco resistente; Ginebra.9. DAVIS MARK A.1999. Signos y síntomas en medicina de urgencias;

Barcelona. Harcourt.10.DAVIS, M.1999. Signos y síntomas en medicina de urgencias;

Harcourt; Barcelona.11. De GOWIN RL.1994 Diagnostic Examination De Gowin & De Gowin

´s. Mc Graw – Hill, Inc. New York.12.ESPINO, J.1997 Introducción a la cardiología; 12 Ed. Manual

moderno.13.FERNANDEZ RECUERO, L.2000 Signos y síntomas guía en

medicina interna; Barcelona: ESPAXS. España.14.FERNANDEZ, L.2000. Signos y Síntomas guía en medicina interna;

Barcelona.

Page 11: SILABOMED2013-0

15.FUSTINONI, Oswaldo. FUSTINONI, Juan Carlos.1992 Semiología del Sistema Nervioso. Ed. El Ateneo, 12a. Editorial. Buenos Aires

16.GOIC, A.1999. Semiología Médica; 2da. Ed.; Santiago de Chile.17.GOIC, Alejandro. CHAMORRO Z., Gastón. 1987. Semiología Médica

Ed. Publicaciones Técnicas Mediterráneo. Santiago de Chile.18.GOIC, CHAMORRO, REYES.1999Semiología médica; Editorial:

Mediterráneo: Santiago de Chile.19.HALABE, J.; El internista: 1998 medicina interna para internistas; Mc

Graw – Hill Interamericana. México.20.HENRY, J. 1998.Tratamiento de las intoxicaciones. OMS; Ginebra.21.KANNER, R.1999. Secretos del tratamiento del dolor; Mc Graw-Hill

Interamericana; México.22.MAZZEI, Egidio S.ROMAN, Ciril. 1977. Semiotecnia y Fisiopatología.

- Ed. El Ateneo. Buenos Aires- Argentina.23.MEDINA BERUBEN, Isaac.1999. Propedéutica de la clínica y del

diagnóstico físico; Manual Moderno. México; D.F.:24.MEDINA, I.1999Propedéutica de la clínica y diagnóstico físico,

Manual Moderno; México.25.MERRIT, H. 1999.Tratado de Neurología-Ed. Salvat, 7ma. Edición .26.MINSA; 1995Actualización de la doctrina, normas y procedimientos

para el control de la TBC. En el Perú; Lima.27.MINSA; 2000.Prevalencia y riesgo de infección por TBC en escolares

de Lima y Callao; Lima.28.MINSA; 2000Vivir la TBC: estudio socio antropológico de la TBC en

dos zonas de alto riesgo en Lima; Lima.29.OMS, 1998.Directrices para la lucha contra las intoxicaciones;

Ginebra.30.PADILLA, Tiburcio.1989 Semiología General. -Ed. El Ateneo, 10ma.

Edición . Buenos Aires. Argentina.31.REKARTE, J.;2000 Aspectos prácticos de electrocardiograma en

urgencias; Arán; Madrid. Buenos Aires. Argentina.32.REY-JOLY, C.1996. El examen clínico; Mosby; Madrid; España.33.ROBERTS, J.;2000 Procedimientos Clínicos: medicina de urgencias;

3ra. Edición; Mc Graw – Hill Interamericana. Caracas. Venezuela.34.ROSE B. RENNKE H. 1994.Renal Pathophysiology. 7a. Edition .35.SCHOLOSSBERG, D.;2000 Tuberculosis e infecciones por

Micobacterias No tuberculosas 4ta. Ed. Mc Graw – Hill Interamericana; .

36.SCHRIER R. 1997 Renal and Electrolyte Disorders .5a. Edition .37.SNELL, 1994 Neuroanatomía Clínica. Ed. Panamericana.4a

Edición.2000.38.SPILLANE, J. Atlas de Neurología Clínica. Ed. Labor S.A. 1a.

Edición.39.STONE, R.; 1999 Principios de la medicina interna; Ed. McGraw-Hill

Interamericana. México.40.SUROS BATLLIO, Juan. SUROS BATLLIO, Antonio.1999. Semiología

médica y Técnica exploratoria. -Ed. Salvat, 7ma.Edición.batcelona.España.

Page 12: SILABOMED2013-0

41.SURSO BATLLIO, Juan. SURSO BATLLIO, Antonio.1999. Semiología médica y Técnica exploratoria. Masson. México D.F.:

42.SWASH, M.; Hutchinson´s: 1998.Exploración clínica; 20 Ed.; Marban; Madrid; 1998.

43.SWASH, MICHAEL; Hutchinson’s : Exploración clínica; Marban Madrid,España

44.WHO; 1998Tuberculosis control and medical schools; Ginebra.45.ZATOUROFF, M.; 1997. Atlas de signos físicos en medicina general;

Harcourt Brace; Madrid; España.46.ZOLLO, A.; 1998. Secretos de la Medicina; Mc Graw-Hill

Interamericana; México.

WEBGRAFÍA

www.medline.meshwww.nips.physiology.orghttp://ajpendo.physiology.orghttp://ajpgi.physiology.orghttp://ajpheart.physiology.orghttp://ajplung.physiology.org http://www.eumed.nethttp://www.quintpub.com/journals/journals.php3http://www.joponline.org/loi/jophttp://jada.ada.org

_________________________________MC. CARLOS ORLANDO LOZADA SACO

Docente

RECEPCIÓN DE SÍLABO

FECHA: RECIBIDO POR: