silabo seminario de tesis i comas

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional ESCUELA DE POSGRADO SECCIÓN: MAESTRÍA SÍLABO I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 ASIGNATURA : Seminario de Tesis I 1.2 CICLO ACADÉMICO : 2012- I 1.3 HORAS Y CRÉDITO : HP 06 / HT 01 1.4 LLAVE Y CÓDIGO : M-2016 1.5 PROMOCIÓN : 2011-II 1.6 RÉGIMEN : Regular 1.7 PROFESOR : Mg. Walter POMAHUACRE GÓMEZ Email: [email protected] II DESCRIPCIÓN DEL CURSO Seminario de Tesis I comprende la teoría general de la investigación y su aplicación en la educación. Brinda información respecto de los componentes de la investigación científica y educacional a los estudiantes de maestría y los prepara para la elaboración y ejecución del proyecto de tesis. III. COMPETENCIAS Adquiere los conocimientos generales de la investigación científica y educacional. Desarrolla las capacidades de investigación científica para tratar los problemas de la realidad educativa local y nacional. Identifica, elige, caracteriza y plantea un problema de investigación científica y educacional. Formula el problema de investigación, así como los objetivos y las hipótesis, y determina las variables. Selecciona y aplica los métodos, técnicas e instrumentos de investigación. Elabora un proyecto de investigación. IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO Unidad I: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (1ra., 2da. y 3era. semanas) 1.1 ¿Qué es un proyecto de investigación? 1.2 Importancia de un proyecto de investigación 1.3 Estructura de un proyecto de investigación 1.4 Taller: Lectura y análisis de un proyecto de investigación

Upload: mizael-amiquechu

Post on 08-Feb-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Silabo Seminario de Tesis i Comas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

ESCUELA DE POSGRADO

SECCIÓN: MAESTRÍA

SÍLABO

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 ASIGNATURA : Seminario de Tesis I

1.2 CICLO ACADÉMICO : 2012- I

1.3 HORAS Y CRÉDITO : HP 06 / HT 01

1.4 LLAVE Y CÓDIGO : M-2016

1.5 PROMOCIÓN : 2011-II

1.6 RÉGIMEN : Regular

1.7 PROFESOR : Mg. Walter POMAHUACRE GÓMEZ

Email: [email protected]

II DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Seminario de Tesis I comprende la teoría general de la investigación y su aplicación en la

educación. Brinda información respecto de los componentes de la investigación científica y

educacional a los estudiantes de maestría y los prepara para la elaboración y ejecución del

proyecto de tesis.

III. COMPETENCIAS

Adquiere los conocimientos generales de la investigación científica y educacional.

Desarrolla las capacidades de investigación científica para tratar los problemas de la realidad

educativa local y nacional.

Identifica, elige, caracteriza y plantea un problema de investigación científica y educacional.

Formula el problema de investigación, así como los objetivos y las hipótesis, y determina las

variables.

Selecciona y aplica los métodos, técnicas e instrumentos de investigación.

Elabora un proyecto de investigación.

IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Unidad I: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (1ra., 2da. y 3era. semanas)

1.1 ¿Qué es un proyecto de investigación?

1.2 Importancia de un proyecto de investigación

1.3 Estructura de un proyecto de investigación

1.4 Taller: Lectura y análisis de un proyecto de investigación

Page 2: Silabo Seminario de Tesis i Comas

Unidad II: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (4ta. y 5ta. semanas)

2.1 La idea y la investigación

2.2 ¿Qué es el planteamiento del problema?

2.3 Identificación del problema

2.4 Características del problema

2.5 Formulación del problema

2.6 Taller: Identificación de problemas y temas de investigación. Elección, caracterización y

formulación del problema y del tema

Unidad III: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN (6ta. y 7ma. semanas)

3.1 Concepto y clases

3.2 Formulación de objetivos

3.3 Importancia y alcances de la investigación

3.4 Limitación de la investigación

3.5 Taller: Formulación de los objetivos. Redacción de la importancia de la investigación

Unidad IV: MARCO TEÓRICO (8va., 9na. y 10ma. semanas)

4.1 Concepto

4.2 Componentes del marco teórico

4.2.1 Antecedentes del problema

4.2.2 Bases teóricas

4.2.3 Definición de términos básicos

4.2 Taller: Elaboración del esquema del marco teórico teniendo en cuenta las variables

Unidad V: HIPÓTESIS Y VARIABLES (11ma. y 12ma. semanas)

5.1 ¿Qué es una hipótesis?

5.2 Funciones de la hipótesis

5.3 Clasificación de las hipótesis

5.4 Formulación de las hipótesis

5.5 ¿Qué son las variables?

5.5.1 Clasificación de las variables

5.5.2 Operacionalización de variables

5.6 Indicadores

Unidad VI: METODOLOGÍA (13ma. semana)

6.1 Tipo de investigación

6.2 Diseño de la investigación. Clases

6.3 Población y muestra

6.4 Técnicas e instrumentos de investigación

6.5 Taller: Determinación de tipo, diseño, población, muestra, técnicas e instrumentos

Page 3: Silabo Seminario de Tesis i Comas

Unidad VII: ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN (14ma. semana)

7.1 Recursos 7.2 Presupuesto

7.3 Cronograma de investigación

7.4 Bibliografía

7.5 Taller: Determinación y elaboración de recursos, presupuesto, cronograma y referencias bibliográficas

Unidad VIII: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (15ma., 16ma. y 17ma. semana)

8.1. Presentación del borrador del proyecto de investigación

8.2. Sustentación del proyecto de investigación

V. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La asignatura se desarrollará mediante los siguientes procedimientos:

Exposición del docente y la participación activa de los estudiantes sobre conocimientos

teóricos y prácticos de la investigación

Participación en talleres mediante equipos de trabajo.

Participación individual en la elaboración del proyecto de investigación.

Seguimiento de la elaboración del proyecto mediante el sistema on-line.

V. REQUISITOS DE APROBACIÓN

Los estudiantes con más de 30% de inasistencia serán desaprobados.

Rubro 1: Participación en talleres y presentación de trabajos grupales

Rubro 2: Presentación del proyecto de investigación

Rubro 3: Sustentación del proyecto de investigación

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARY, D., JACOBS, L. y RAZAVIEH, A. (1982). Investigación pedagógica. México: Editorial

Mc Graw-Hill Interamericana.

ÁVILA, R. (2001). Metodología de la investigación. Lima: Estudios y Ediciones S.A.

BUNGE, M. (1981). La investigación científica. Barcelona: Editorial Ariel.

CABALLERO, A. (2000). Guías metodológicas para los planes y tesis de maestría y doctorado.

Lima: Editorial Ugraph.

CASTAÑEDA, J. (1998). Métodos de investigación I. México D.F.: Editorial Mc Graw-Hill

Interamericana.

CEREZAL y otros (2004). Cómo investigar en pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y

Educación.

FLORES, J. (1995). Teoría y metodología de la investigación. Lima: Editorial Universidad

Nacional Mayor de San Marcos.

GIL, G. y ALVA, D. (1991). Metodología de investigación científica. Trujillo: Editorial Libertad.

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ y BAUTISTA (2005). Metodología de la investigación.

México: Editorial Mc Graw-Hill Interamericana.

HIDALGO, B. (1999). Investigación educativa. Lima: Edición Edu Perú.

Page 4: Silabo Seminario de Tesis i Comas

LERMA, H. (1999). Metodología de la investigación: Anteproyecto y proyecto. Colombia:

Edición Armada Electrónica, Ed. Pereira.

LUNA, A. (1996). Metodología de la tesis. México D. F.: Editorial Trillas.

MORENO, J. (1995). Investigación científica educacional. Lima: Cenit Editores.

NAMAKFOROOSH, M. (2000). Metodología de la investigación. México: Editorial Limusa.

NOCEDO DE LEÓN, I. y otros (2001). Metodología de la investigación educacional (II parte).

La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

ÑAUPAS, H. (2009). Metodología de la investigación científica y asesoramiento de tesis. Lima:

Gráfica Retai SAC.

ORBEGOSO, E. (1992). Qué y cómo investigar en Pedagogía y Ciencias de la Educación. Lima:

Editorial Eximpress.

PISCOYA, L. (1995). Investigación científica y educacional: un enfoque epistemológico. Lima:

Editores Amaru.

PÉREZ, G. (2001). Metodología de la investigación educacional (I parte). La Habana: Editorial

Pueblo y Educación.

SIERRA, R. (1994). Técnicas de investigación social. Madrid: Editorial Paraninfo.

TAFUR, R. (1996). La tesis universitaria: La tesis doctoral. La tesis de maestría. El informe y la

monografía. Lima: Editorial Mantaro.

TAMAYO, M. (1990). Diccionario de la investigación científica. México D.F.: Editorial Limusa.

WAYNE, D. (1997). Estadística con aplicaciones en Ciencias Sociales y Educación. México:

Editorial McGraw-Hill Interamericana.