silabo pedagogia 2013 1

9
Universidad Nacional de Chimborazo Carrera de Ciencias Sociales Sílabo de la Cátedra de Pedagogía 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES SILABO DE PEDAGOGÍA DOCENTE: Mgs. Patricia Bravo Mancero FECHA DE ELABORACIÓN: 2013-09-11

Upload: patriciabravomancero

Post on 12-Jun-2015

2.100 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Silabo pedagogia 2013 1

Universidad Nacional de Chimborazo

Carrera de Ciencias Sociales

Sílabo de la Cátedra de Pedagogía

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y

TECNOLOGÍAS

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

SILABO DE PEDAGOGÍA

DOCENTE: Mgs. Patricia Bravo Mancero

FECHA DE ELABORACIÓN: 2013-09-11

Page 2: Silabo pedagogia 2013 1

Universidad Nacional de Chimborazo

Carrera de Ciencias Sociales

Sílabo de la Cátedra de Pedagogía

2

SILABO DE PEDAGOGÍA

1. DATOS INFORMATIVOS

2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO.

El presente curso de pedagogía está orientado a propiciar en el estudiante un debate interno sobre el rol

de ésta ciencia frente a los fenómenos educativos, tomando como base las diversas construcciones

históricas, teóricas y prácticas, que le permitan al futuro profesional de la educación, desarrollar en su

práctica laboral conocimientos, habilidades y valores orientados a la compresión de la trascendencia de

la formación del hombre como un ser social.

La organización de la asignatura, supone el planteamiento de una secuencia didáctica que permita la

coherencia pedagógica de los aprendizajes.

En la primera unidad se realiza una conceptualización de la pedagogía, y su relación con otras ciencias

poniendo énfasis en aquellas relacionadas al ámbito educativo, y un breve análisis sobre personalidades

que han contribuido al desarrollo de esta ciencia.

Seguidamente, en la segunda unidad; se plantea un recorrido por los enfoques pedagógicos clásicos a

fin de avanzar en las bases de las teorías educativas que han marcado el desarrollo de la educación

actual.

Se continúa en la unidad tres con el estudio de los enfoques pedagógicos críticos contemporáneos.

Y para finalizar en la unidad cuatro, se analiza las teorías pedagógicas contemporáneas desde una

perspectiva analítica contrastada con la realidad en el aula.

3. PRERREQUISITOS

Filosofía de la Educación: Código 1.01-CB-FILEDU

4. CORREQUISITOS

No hay correquisitos

INSTITUCIÓN Universidad Nacional de Chimborazo

FACULTAD Ciencias de la Educación Humanas y

Tecnologías

CARRERA Ciencias Exactas, Ciencias Sociales,

Idiomas.

SEMESTRE Segundo Semestre

NOMBRE DE LA MATERIA Pedagogía

CÓDIGO DE LA MATERIA 2.2-CS-PEDAG

NÚMERO DE CRÉDITOS TEÓRICOS 40 HORAS =2,08 CRÉDITOS

NÚMERO DE CRÉDITOS PRÁCTICOS 40 HORAS =2,08 CRÉDITOS

Page 3: Silabo pedagogia 2013 1

Universidad Nacional de Chimborazo

Carrera de Ciencias Sociales

Sílabo de la Cátedra de Pedagogía

3

5. OBJETIVOS DEL CURSO

1. Ubicar el debate pedagógico, en el marco de la ciencia y en el contexto de las transformaciones

socioculturales.

2. Reconocer las teorías pedagógicas clásicas y tradicionales que construyeron los cimientos y

supuestos educativos en los diferentes contextos históricos.

3. Identificar tendencias y movimientos pedagógicos contemporáneos que posicionan la

educación desde perspectivas críticas y reflexivas enmarcadas en la recuperación del sujeto,

en la producción del conocimiento y en procesos de trasformación de lo social

4. Reflexionar sobre las teorías pedagógicas contemporáneas dentro del contexto sociocultural

ecuatoriano, y aporta su visión crítica al desarrollo educativo.

6. CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS

CONTENIDOS-TEMAS

¿Qué debe saber y entender?

(Componente Científico CC)

Nº Horas

Semanas

RESULTADOS DEL

APRENDIZAJE

¿Qué debe ser capaz de

hacer? (CT)

EVIDENCIA (S) DE LO

APRENDIDO

CLASES TEÓRICAS

Unidad I

Fundamentos Científicos de

la Pedagogía.

Temas:

1. Conceptualización

2. Origen y evolución de la

pedagogía.

3. Objeto de estudio: La

educación.

4. Teleología y axiología

educativa

5. Métodos de estudio de la

pedagogía

6. Relación con otras

ciencias.

a. Con la psicología

b. Con la

epistemología

c. Con la filosofía

d. Con la

antropología

social

7. Aportes de los

precursores de la

pedagogía a la educación

Horas:28

Semanas

: 7

1

2 y 3

5

6

7

Ubica el debate

pedagógico, en el marco

de la ciencia y en el

contexto de las

transformaciones

socioculturales.

Control y

comprobación de

lectura.

Evaluación teórica.

Ensayo sobre el rol de

la pedagogía en la

educación.

Organizadores

gráficos de la unidad.

Trabajos de

investigación.

Clases Prácticas: 8 H

S/4

Page 4: Silabo pedagogia 2013 1

Universidad Nacional de Chimborazo

Carrera de Ciencias Sociales

Sílabo de la Cátedra de Pedagogía

4

Lectura: “la

enseñanza para la

comprensión como ir

de lo salvaje a lo

domesticado”

Mesa redonda sobre

los precursores de la

pedagogía.

7

Trabajo de Investigación:

Fines, principios y objetivos de la educación ecuatoriana. (entregar

segunda semana)

Investigación bibliográfica sobre los grandes pedagogos y su aporte a

la educación. (Aristóteles, J:J.Rosseauve, Comenio, Dewey, Freire,

Decroly, Montessori, Ney, Uzcategui, José Martí, Augusto Comte,

Morín) (entregar en la séptima semana)

CONTENIDOS-TEMAS

¿Qué debe saber y entender?

(Componente Científico CC)

Nº Horas

Semanas

RESULTADOS DEL

APRENDIZAJE

¿Qué debe ser capaz de

hacer? (CT)

EVIDENCIA (S) DE LO

APRENDIDO

CLASES TEÓRICAS

Unidad II

Escuelas Pedagógicas

Clásicas.

Temas:

Pedagogía Peremnialista.

Pedagogía pragmatista.

Pedagogía naturalista.

Pedagogía histórica

cultural.

Horas:

12

8

9

Reconoce las teorías

pedagógicas clásicas y

tradicionales que

construyeron los

cimientos y supuestos

educativos en los

diferentes contextos

históricos.

Control y

comprobación de

lectura.

Evaluación teórica.

Ensayo sobre el rol de

la pedagogía en la

educación.

Organizadores

gráficos de la unidad.

Trabajos de

investigación.

Clases Prácticas:

Pedagogía Peremnialista y

Pedagogía pragmatista.

Pedagogía naturalista y

Pedagogía histórica cultural

Lectura recomendada:

¿Qué es la construcción del

conocimiento?

Debate sobre las

escuelas pedagógicas

clásicas – trabajo

Grupal

Evaluación parcial I

8

9

10

Page 5: Silabo pedagogia 2013 1

Universidad Nacional de Chimborazo

Carrera de Ciencias Sociales

Sílabo de la Cátedra de Pedagogía

5

Trabajo de

Investigación:

Elaboración de un ensayo sobre un análisis comparativo entre las

teorías analizadas ( entregar en la semana 10)

CONTENIDOS-TEMAS

¿Qué debe saber y entender?

(Componente Científico CC)

Nº Horas

Semanas

RESULTADOS DEL

APRENDIZAJE

¿Qué debe ser capaz de

hacer? (CT)

EVIDENCIA (S) DE

LO APRENDIDO

CLASES TEÓRICAS

UNIDAD III

Enfoques pedagógicos

contemporáneos.

Temas:

a. Enfoque constructivista

humanista

b. Enfoque para la comprensión

c. Enfoque globalizador

d. Teorías cognitivistas de la

educación

e. Teorías humanistas de la

educación.

Horas: 16

Semanas

11

12

15

16

Identifica tendencias y

movimientos

pedagógicos

contemporáneos que

posicionan la educación

desde perspectivas

críticas y reflexivas

enmarcadas en la

recuperación del sujeto,

en la producción del

conocimiento y en

procesos de

trasformación de lo

social

Control y

comprobación de

lectura.

Evaluación

teórica.

Ensayo sobre el

rol de la

pedagogía en la

educación.

Organizadores

gráficos de la

unidad.

Trabajos de

investigación.

Clases Prácticas:

Lectura recomendada:

El clima intelectual en que se crea

la segunda pedagogía crítica.

Cine foro:

“La Educación prohibida ”

13

14

Trabajo de

Investigación:

*Investigación de campo: elaboración y aplicación de una encuesta

para explorar los enfoques pedagógicos que guían el trabajo

docente en las aulas. (entrega los resultados en la semana 17)

*Ensayo sobre la película “La educación prohibida”

CONTENIDOS-TEMAS

¿Qué debe saber y entender?

(Componente Científico CC)

Nº Horas

16

Semanas

RESULTADOS DEL

APRENDIZAJE

¿Qué debe ser capaz de

hacer? (CT)

EVIDENCIA (S) DE

LO APRENDIDO

CLASES TEÓRICAS

Page 6: Silabo pedagogia 2013 1

Universidad Nacional de Chimborazo

Carrera de Ciencias Sociales

Sílabo de la Cátedra de Pedagogía

6

UNIDAD IV

Pedagógicas Crítica.

Temas:

a. Principales corrientes actuales

de la pedagogía crítica.

b. La aplicación práctica del

modelo reproduccionista

critico

c. Conclusiones

17

19

Reflexiona sobre las

teorías pedagógicas

contemporáneas dentro

del contexto

sociocultural

ecuatoriano, y aporta su

visión crítica al

desarrollo educativo.

UNIDAD III

Enfoques pedagógicos

contemporáneos.

Temas:

d. Enfoque

constructivista

humanista

e. Enfoque para la

comprensión

f. Enfoque globalizador

Clases Prácticas:

Lectura recomendada: ”Neil y

las pedagogías antiautoritarias”

Lectura crítica y análisis grupal

Evaluación final

18

20

Trabajo de

Investigación:

Ensayo sobre el texto “Desmurallar la educación” de Denise

Najmanovich” entrega semana 19

7. CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL.

La asignatura de Pedagogía a igual que la Didáctica son la razón de ser del proceso formativo del

educador, por lo que estamos seguros contribuye de manera eficaz para este proceso, pensando

siempre que cada una de las asignaturas deben apuntar a la consecución de la misión y visión

institucional por lo que la Pedagogía identifica al ser humano como es y apunta a como debe ser.

8. RELACIÓN DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADO DE APRENDIZAJE

La asignatura de Pedagogía está consciente de que para tener una sólida formación se debe vincular

con las otras ciencias pedagógicas, que no es una disciplina aislada y que ayuda a todos los educadores

para que lo apliquen en todas las asignaturas ya que el proceso formativo no es de materia sino de todos

los agentes educativos como: Maestro, estudiantes, institución y comunidad.

9. ASPECTOS DE CONDUCTA Y COMPORTAMIENTO ÉTICO

Se exige puntualidad, no se permitirá el ingreso de los estudiantes con retraso.

La copia de exámenes será severamente castigada. Art. 207 literal g. Sanciones (b) de la LOES

Respeto en las relaciones docente-estudiante y alumno-alumno. Art. 86 de la LOES

En los trabajos se debe incluir las citas y referencias de los autores consultados, usando las normas

APA.

El plagio puede dar motivo a valorar con cero el respectivo trabajo.

No se receptarán trabajos o deberes u otro fuera de la fecha prevista, salvo justificación debidamente

aprobada.

Se exige que todos los trabajos de diseño de piezas gráficas, se ajusten a las normativas con relación

a la ética y a los códigos vigentes.

Page 7: Silabo pedagogia 2013 1

Universidad Nacional de Chimborazo

Carrera de Ciencias Sociales

Sílabo de la Cátedra de Pedagogía

7

10. METODOLOGÍA

Se aplicará una metodología activa entre el docente y el estudiante, mediante la utilización de trabajo

cooperativo, la investigación bibliográfica bajo la orientación del docente de manera pertinente. Se

utilizaran los siguientes Métodos:

Aprendizaje colaborativo

Método de aprendizaje basado en problemas (ABP).

El portafolio.

Investigación formativa.

Estudio de casos.

Respecto de la evaluación:

Pruebas objetivas.

Lecciones orales

Participación en clase

Ensayos

Investigación bibliográfica.

Evaluación parcial y final.

11. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

NASSIF, Ricardo 1988, Pedagogía General, Editorial Kapeluz, Buenos Aires Argentina

CURSO DE PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA. Ministerio de Educación. Quito Ecuador 2011.

ARAUJO, Rey 2013, Teorías contemporáneas del Aprendizaje. Editorial EDIMAG. Lima –

Perú.

BÓRQUEZ, Rodolfo 2009, Pedagogía Critica. Editorial Trillas. México.

LOEI 2009, Ministerio de Educación del Ecuador.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

- VILLARROEL, Jorge 1995. Módulo de autoaprendizaje Universidad Técnica del Norte.

Ibarra – Ecuador.

- GUTIÉRREZ, Martha 2008. Módulo de Pedagogía General. Gobierno de Nicaragua.

- LEMUS, Arturo 1983, Pedagogía y Temas Fundamentales, Editorial Kapeluz, Buenos Aires

Argentina

- La evaluación de los aprendizajes, Seminario-Taller GUAMÁN, Galo, 2011

LECTURAS RECOMENDADAS

Jhon Dewey y la pedagogía progresista. González, Juan)

Concepciones y prácticas. (Ordónez, Claudia)

Desempeño auténtico en educación. (Ordónez, Claudia)

Paulo Freire y la educación liberadora. (Fernández, José Antonio)

RESPONSABLE DE LA

ELABORACIÓN DEL SÍLABO:

Dr. Roberto Villamarín

Page 8: Silabo pedagogia 2013 1

Universidad Nacional de Chimborazo

Carrera de Ciencias Sociales

Sílabo de la Cátedra de Pedagogía

8

MsC. Patricia Bravo.

Msc. Daniel Morocho.

PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2013 – Febrero 2014

FECHA DE PRESENTACIÓN: 2013-09-12

Page 9: Silabo pedagogia 2013 1

Universidad Nacional de Chimborazo

Carrera de Ciencias Sociales

Sílabo de la Cátedra de Pedagogía

9

I. LOGROS DEL APRENDIZAJE DE LA MATERIA.

LOGROS DEL APRENDIZAJE CONTRIBUCIÓ

N (ALTA,

MEDIA, BAJA)

EL ESTUDIANTE DEBE:

Ubica el debate pedagógico, en el

marco de la ciencia y en el contexto

de las transformaciones

socioculturales.

ALTA Ubicar el debate pedagógico, en el marco

de la ciencia y en el contexto de las

transformaciones socioculturales.

Reconoce las teorías pedagógicas

clásicas y tradicionales que

construyeron los cimientos y

supuestos educativos en los diferentes

contextos históricos.

ALTA Reconocer las teorías pedagógicas

clásicas y tradicionales que construyeron

los cimientos y supuestos educativos en

los diferentes contextos históricos.

Identifica tendencias y movimientos

pedagógicos contemporáneos que

posicionan la educación desde

perspectivas críticas y reflexivas

enmarcadas en la recuperación del

sujeto, en la producción del

conocimiento y en procesos de

trasformación de lo social

ALTA Identificar tendencias y movimientos

pedagógicos contemporáneos que

posicionan la educación desde

perspectivas críticas y reflexivas

enmarcadas en la recuperación del

sujeto, en la producción del

conocimiento y en procesos de

trasformación de lo social

Reflexiona sobre las teorías

pedagógicas contemporáneas dentro

del contexto sociocultural

ecuatoriano, y aporta su visión crítica

al desarrollo educativo.

ALTA Reflexionar sobre las teorías

pedagógicas contemporáneas dentro del

contexto sociocultural ecuatoriano, y

aporta su visión crítica al desarrollo

educativo.

Mgs. Patricia Bravo Mancero

DOCENTE