silabo filosofi_a derecho

8
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO SILABO I. DATOS GENERALES Asignatura : Filosofía Código : CEG 106 Semestre académico : I Créditos : 3 Carga Académica : Cuatro horas semanales Condición : Obligatoria Pre-requisito : Ninguna Docente : Mg. Bernabé Mamani Coaquira Semestre y año calendario : I 2016 II. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA COMPETENCIAS: Analiza y comprende el sentido de la vida, a partir de las experiencias de la ciencia, la tecnología y las humanidades, aplicando las leyes del razonamiento lógico. SUMILLA: Asignatura teórica del área de formación general que estudia los conceptos, las ramas, la lógica, las principales escuelas de la filosofía y sus aportes al desarrollo de la epistemología de la ciencia y la tecnología; practica la habilidad para pensar reflexiva y críticamente, aplicando las leyes del razonamiento lógico; desarrolla las actitudes de curiosidad, apertura mental y creatividad. III. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE PRIMERA UNIDAD: Desarrollo de la filosofía y edad antigua ° Capacidades que deben desarrollarse en esta unidad - Analiza el inicio de la filosofía y su desarrollo en la edad antigua.

Upload: manuelmymmidori

Post on 09-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SILABO DE UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

TRANSCRIPT

Page 1: Silabo Filosofi_a Derecho

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUIFACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

SILABO

I. DATOS GENERALESAsignatura : FilosofíaCódigo : CEG 106Semestre académico : ICréditos : 3Carga Académica : Cuatro horas semanalesCondición : ObligatoriaPre-requisito : NingunaDocente : Mg. Bernabé Mamani CoaquiraSemestre y año calendario : I 2016

II. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

COMPETENCIAS: Analiza y comprende el sentido de la vida, a partir de las experiencias de la ciencia, la tecnología y las humanidades, aplicando las leyes del razonamiento lógico.

SUMILLA:Asignatura teórica del área de formación general que estudia los conceptos, las ramas, la lógica, las principales escuelas de la filosofía y sus aportes al desarrollo de la epistemología de la ciencia y la tecnología; practica la habilidad para pensar reflexiva y críticamente, aplicando las leyes del razonamiento lógico; desarrolla las actitudes de curiosidad, apertura mental y creatividad.

III. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

PRIMERA UNIDAD: Desarrollo de la filosofía y edad antigua° Capacidades que deben desarrollarse en esta unidad- Analiza el inicio de la filosofía y su desarrollo en la edad antigua.- Comprende la naturaleza del quehacer filosófico y entiende lo extenso que es el

campo de la filosofía.

Page 2: Silabo Filosofi_a Derecho

SEM

AN

A

CONTENIDO

N° Clase CONCEPTUAL PROCEDIMIENTAL ACTITUDINAL

1.

1ª Sesión:Introducción al origen y la naturaleza de la filosofía: definición y división.

2ª Sesión:- Presocráticos: el problema del origen de las cosas.- Los Sofistas: Giorgias y Pitágoras.

-Lectura de un documento en el cual identifican y entresaca los conceptos.-Opinan sobre la importancia de la filosofía en el ámbito de la Ingeniería Ambiental.-Establece la importancia de los aportes de los Presocráticos a la Filosofía.

Participación en grupo.

Sustentan trabajos.

Respetan las opiniones de sus compañeros.

Participan activamente en el análisis y la discusión del tema.

2.

3ª Sesión:- Sócrates y el método socrático. Ironía socrática.

4ª Sesión:- Platón y su teoría de las ideas. El mundo ideal. Génesis y estructura de los cosmos sensibles.

-Elabora fichas, realizan en grupos lo más resaltante del método socrático.

- Realiza investigaciones y analiza en grupo lo más importantes del mundo de las ideas.

Comparte información con sus compañeros.

Valoran la importancia de los filósofos

Manifiestan objetividad en su trabajo y delimitan con precisión sus variables en base al contenido.

3.

5ª Sesión:- Aristóteles y la metafísica. El ser y sus significados. Visión cosmológica.6ª Sesión:- La filosofía en la edad media. San Agustín. Relación entre fe y razón. Estatuto ontológico del bien y el mal.- Santo Tomas de Aquino, la Teología no sustituye la Filosofía.- Demostración de la existencia de Dios.

- Lectura de un documento en el cual identifica y entresaca los conceptos.- Describen a los filósofos del cristianismo y comparan con la existencia del mundo y del hombre.-Lectura de un texto en el cual identifica y entresaca los conceptos de la razón y la fe.

Participan activamente en el análisis y la discusión del tema.

Demuestran iniciativa y responsabilidad en el trabajo.

Trabajan en equipo

Exponen su trabajo.Valora la filosofía y trabaja en equipo

4.

7ª Sesión:-Propiedades trascendentales del ser. LexAeterna.Lex Naturales. Lex Humana y Lex DivinaExposición de trabajos monográficos.8ª Sesión:- La Filosofía y la Teología

- Compara a los filósofos de la época con el pensamiento científico.

-Establece diferencia entre Filosofía y Teología

Participan activamente en el debate para establecer la diferenciación entre Filosofía y Teología

Page 3: Silabo Filosofi_a Derecho

5.

9ª Sesión:- El renacimiento moderno. Contexto histórico. Características.-Revolución Científica, Copernico, Kepler, Galileo Galilei.10ª Sesión:- Descartes: la duda metódica.Cogito ergo sun.- David Hume: Empirismo

-Evalúa la importancia y efectos de los aportes de los filósofos de la revolución científica.

- Reflexiona sobre la problemática del conocimiento y acerca del empirismo.

A través de la investigación en internet y otros documentos averigua el giro copernicano.

6.

11ª Sesión:- Kant: crítica de la razón pura y crítica de la razón práctica.12ª Sesión:- El positivismo: Agusto Comte,

La ley de los tres estados.- Los Profetas de la sospecha: Ludwing Feuebach

- Analiza y compara la crítica de la razón pura y práctica.- Discusión y debate sobre el tema.

Trabajan en equipo. Demuestran iniciativa. Responsabilidad Participan en el

desarrollo de la sesión con puntualidad.

7.

13ª Sesión:Carlos Marx14ª Sesión:- Federico Nietzsche- Sigmund FreundExposición de trabajos monográficos

- Lectura de un documento en el cual identifica y entresaca los conceptos- En base a cuados sinópticos identifica los aportes filosóficos.

Comparte información con sus compañeros.

8.

15 ª Sesión: La filosofía contemporánea.Principales corrientes y tendencias.Exposición de trabajos monográficos16ª Sesión:- EXAMEN PARCIAL I

- Lectura de un texto en el cual identifica y entresaca los conceptos.

Valora la filosofía y trabaja en equipo.

SEGUNDA UNIDAD: Edad moderna de la filosofía y la filosofía del mundo real y actual° Capacidades que deben desarrollarse en esta unidad- Reflexiona acerca de los problemas que plantean diversos pensadores de la edad

media y moderna.- Reconoce los aportes dela filosofía al desarrollo de la ciencia y la tecnología.- Amplía su concepto sobre las diferentes corrientes filosóficas.- Reconoce la necesidad del conocimiento y de la investigación en la cotidianidad del

ser humano.

Page 4: Silabo Filosofi_a Derecho

SE

MA

NA

CONTENIDOS

N° Tema y sesión CONCEPTUAL

PROCEDIMIENTAL ACTITUDINAL

9.

17ª Sesión: La Fonomenología: Edmud Husseri.Exposición de trabajos monográficos.18ª Sesión: - El intuicionismo de Henri Bergson.

-A través de organizadores gráficos identifica principales ítems de la filosofía del lenguaje.Mediante el habla, descubren los usos del lenguaje en la práctica.- Analiza su importancia en el desarrollo del pensamiento filosófico.

Manifiestan objetividad en su trabajo y delimitan con precisión sus variables en base al contenido.

Participan en el desarrollo de la sesión con puntualidad.

10.

19ª Sesión: - Filosofía, ciencia y epistemología.20ª Sesión:El existencialismo: Martin Heidegger, Jean Paul Sartre.

.- Elabora un resumen de las ideas más importantes de esta sesión.Estudia y entiende las características del existencialismo.

Participan activamente en el análisis y la discusión del tema.

Trabajo en equipo.

11.

21ª Sesión:- Gabriel Marcel- Muonier y el personalismo.22ª Sesión:Hans-GoergGadamer y la teoría de la hermenéutica.

-A través de la investigación en internet y otros documentos averigua sobre los aportes del personalismo en la formación de una persona íntegra

Participan en el desarrollo de la sesión con puntualidad.

12.

23ª Sesión:- Teoría de la falsación en Karl Popper.- Teoría de la incertidumbre.24ª Sesión: El relativismo.

- Mediante la lectura de un texto, identifica conceptos sobre el tema.- A través de la indagación en internet y otros documentos investiga sobre el relativismo.

Participan en el desarrollo de sesión con puntualidad.

13.

25ª Sesión:Filosofía del lenguaje: pragmática26ª Sesión:- La Ética de la Ciencia

Mediante el habla, descubren los usos del lenguaje en la práctica.-A través de la indagación en internet y otros documentos investiga sobre la ciencia y la conciencia.

Trabajo en EquipoRealizan el trabajo en

grupo dramatizando en clase

14.

27ª Sesión:- Crisis ética en el Perú y el mundo28ª Sesión:- Valores éticos y principiosMorales.Exposición de trabajos monográficos.

-Mediante lluvia de ideas elaboran lista de antivalores y los presentan en clase-La crisis de ética las convierten en propuestas positivas.Establecen diferencias entre los valores éticos y morales.

Respeta la opinión de sus compañeros-

Participan en forma espontanea

Page 5: Silabo Filosofi_a Derecho

15.

29ª Sesión:Exposición de trabajos monográficos30ª Sesión:EXAMEN FINAL

16.EXAMEN DE APLAZADOS

IV. SITEMA DE EVALUACIÓNTipos de evaluaciones

Criterios Técnicas Instrumentos Indicadores

Conceptual Pruebas

- Examen- Examen oral- Ensayo- Ejemplos de trabajo hecho,

desempeño o diseñado- Revisión bibliográfica básica- Revisión comentada.- Informes, críticas.

Según característica

Procedimental Ejercicios

- Exposiciones- Mapas conceptuales y

mentales- Cuadros de doble entrada- Informe de trabajo

Según característica

ActitudinalObservación sistemática y espontánea

- Lista de cotejos- Ficha de observación- Ficha de autoevaluación- Ficha de coevaluación

Según característica

Número de evaluacionesDosCronograma de evaluaciones

Unidad Acciones Instrumentos Mes Día Porcentaje

PUI Prueba de objetiva Instrumentos de los criterios

procedimental y actitudinal Examen Mayo Según

programa 40%

PUII Prueba de objetiva Instrumentos de los criterios

procedimental y actitudinal Examen Julio Según

programa 60%

TOTAL 100%

Ponderación de los aspectos a evaluarRequisitos de aprobación-La calificación aprobatoria del curso es de 10.5 como mínimo- Participación en todas las evaluaciones y trabajos prácticos.- El Estudiante que no rinda algún examen correspondiente tendrá la calificación de cero.- Para aprobar el curso el estudiante debe asistir como mínimo al 70% de las clases, durante el semestre de estudios.

Page 6: Silabo Filosofi_a Derecho

V. BIBLIOGRAFÍATextos Base.Ramos Murphy Jenner, Introducción a la Filosofía, Profdosa, Lima, 2002Bunge Mario, La ciencia, su método y su filosofía, Ed. Siglo XX, Buenos Aires, 1989.Gonzales R. ética y economía, Desclée de Bronnee, Madrid, 2005.

Textos Complementarios. Cordón, N. 1987. Historia de la Filosofía. Editorial. Anaya, Madrid – España.

Etienne, W.1992

Artigas Mariano.1995. Introducción a la Filosofía. Editotial EUNSA. Navarra – España.Giannini Humberto. 1997. Breve historia de la Filosofía. Editorial Universitaria S.A. Santiago de Chile. Roger Verneaux. 2000. Textos de los grandes filósofos. HERDER. Barcelona.