silabo farmacologia medicina

15
 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECAN A DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL MEDICINA HUMANA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DINÁMICAS SYLLABUS DE FARMACOLOGÍA (Código: MH0430) SEMESTRE ACADÉMICO: 2013    I PROMOCIÓN INGRESANTE: 2011 CONTENIDO: I. SUMILLA II. DATOS GENERALES III. COMPETENCIAS GENERALES IV. PROGRAMACIÒN DE CONTENIDOS V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS VIII. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN IX. BIBLIOGRAFÍA 2013

Upload: andrea-lujan

Post on 10-Oct-2015

95 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/20/2018 Silabo Farmacologia Medicina

    1/15

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS(Universidad del Per, DECANA DE AMRICA)

    FACULTAD DE MEDICINA

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL MEDICINA HUMANA

    DEPARTAMENTO ACADMICO DE CIENCIAS DINMICAS

    SYLLABUS

    DE

    FARMACOLOGA(Cdigo: MH0430)

    SEMESTRE ACADMICO: 2013I

    PROMOCIN INGRESANTE: 2011

    CONTENIDO:

    I. SUMILLAII. DATOS GENERALES

    III. COMPETENCIAS GENERALESIV. PROGRAMACIN DE CONTENIDOSV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESVI. ESTRATEGIAS METODOLGICASVII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDCTICOSVIII. INDICADORES, TCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACINIX. BIBLIOGRAFA

    2013

  • 5/20/2018 Silabo Farmacologia Medicina

    2/15

    I. SUMILLADesarrolla los conceptos fundamentales de Farmacoqumica, Farmacognosia, Farmacocintica,Farmacodinamia, Farmacoterapia y Etnofarmacologa, que servirn para capacitar cientficamente al futuromdico en la utilizacin racional de los medicamentos en concordancia con la patologa prevalente denuestro medio.

    II. DATOS GENERALESEscuela Acadmico Profesional: Medicina HumanaNombre de la Asignatura: FarmacologaCdigo del Curso: MH0430Ao de Estudios: TerceroCrditos: 7.0Total de Horas Semestrales: 121

    Teoria: 57 horas (51 h Teora, 5 h Evaluacin, 1 h Jornada).Prctica de Laboratorio: 14 horas (7 prcticas X 2 h = 14 horas)Seminario Farmacolgico: 16 horas (8 seminarios X 2 h = 16 horas)Modulos: 28 horas (7 mdulos X 4 h = 28 horas)Investigacin Farmacolgica: 06 horas (3 sesiones X 2 = 6 Horas)

    Fecha de inicio: 18 de marzo del 2013Fecha de Trmino: 19 de julio del 2013Duracin: 17 semanas lectivasHorario:

    Teoria: lunes, miercoles y viernes 08.00 a 10.00 horasPrcticas y Seminarios: lunes y viernes 10.00 a 12.00 horas y

    14::00 a 16:00, mircoles 10.00 a 12.00 horasMdulos: Segn rol

    Profesor responsable de la asignatura: Dr. Jorge Luis Arroyo AcevedoNmero de alumnos: 150 aprox.

    Personal Docente:Coordinador del Departamento Acadmico de Ciencias Dinmicas. Dr. Javier Torres Noriega Profesor Principal D.E.Coordinador Seccin de Farmacologa. Dr. Robert Miguel Palomino de la Gala Profesor Principal T.C.Profesor Responsable del Curso. Dr. Jorge Luis Arroyo Acevedo Profesor Principal T.C.Coordinador de Prcticas. Dr. Roberto Jess Chavez Asmat Profesor Auxiliar T.P.Coordinador de Seminarios Dr. Edwin Csar Cieza Macedo Profesor Auxiliar T.P.Coordinador de Modulos

    . Dr. Robert Palomino Profesor Principal T.C.Coordinador de Actividades Virtuales

    . Dra. Maritza Placencia Medina Profesora Principal T.P.

    . Dr. ngel Vsquez Villar Profesor Auxiliar T.P:Coordinador de Investigacin en Farmacologia. Dr. Juan Pedro Rojas Armas Profesor Asociado T.C.Coordinador de Tutora y Orientacin del estudiante:. Dr. Jorge Mateo Ramrez Profesor Asociado T.P.

    I Jornada Cientfica de Farmacologa ExperimentalComite Cientifico Organizador Dr. Robert Palomino de la Gala Profesor Principal T. C. Presidente

    Dr. Juan Rojas Armas Profesor Asociado T.C. Secretario Dr. Jorge Arroyo Acevedo Profesor Principal T.P. Miembro. Dr. Roberto Jess Chavez Asmat Profesor Auxiliar T.P. Miembro

  • 5/20/2018 Silabo Farmacologia Medicina

    3/15

    Profesores Nombrados:. Dr. Manuel Palomino Yamamoto Profesor Principal T.C.. Dr. Robert Palomino de la Gala Profesor Principal T.C.

    . Dr. Jorge Arroyo Acevedo Profesor Principal T.C.

    . Dr. Armando Rojo Meja Profesor Principal T.P.

    . Dra. Maritza Placencia Medina Profesora Principal T.P.

    . Dr. Anbal Villarreal Valerio Profesor Principal T.P.

    . Dr. Humberto Gonzles Garay Profesor Asociado T.C.

    . Dr. Manuel Nez Vegara Profesor Asociado T.C.

    . Dr. Juan Rojas Armas Profesor Asociado T.C.

    . Dr. Asuncin Tern Serrano Profesor Asociado T.P.

    . Dra. Irma Lobn Ramos Profesora Asociada T.P.

    . Dr. Juan Rodrguez-Tafur Dvila Profesor Asociado T.P.

    . Dr. Javier Tovar Brandan Profesor Asociado T.P

    . Dr. Vides Ricra Hinostroza Profesor Asociado T.P

    . Dr. Jorge Mateo Ramrez Profesor Asociado T.P.

    . Dr. Segundo Armas Torres Profesor Auxiliar T.P.

    . Dr. Teodoro Oscanoa Espinoza Profesor Auxiliar T.P.

    . Dra. Daisy Flores Cortez Profesor Auxiliar T.P.

    . Dr. Carlos Garcia Bustamante Profesor Auxiliar T.P.

    Profesores Contratados:. Dr. ngel Vsquez Villar Profesor Auxiliar T.P. Dr. Roberto Jess Chavez Asmat Profesor Auxiliar T.P.. Dr. Edwin Csar Cieza Macedo Profesor Auxiliar T.P.

    Personal Tcnico

    Administrativo. Sr. Ernesto Soncco Cayllahua Tcnico de Laboratorio. Sr. Reynaldo Madrid Prado Tcnico de Laboratorio. Sra. Maria Alonso Quispe SecretariaTcnica de Laboratorio

  • 5/20/2018 Silabo Farmacologia Medicina

    4/15

    III. COMPETENCIA GENERAL

    El alumno del Curso de Farmacologa, durante el desarrollo del mismo debe realizar actividades y

    procedimientos para lograr al finalizar el Curso las competencias en las siguientes reas:

    a. Area: Base Cientfica de la Medicina

    Explica la farmacodinmica y farmacocintica de los medicamentos.

    Selecciona el medicamento considerando la prescripcin racional sobre las bases fisiopatolgicas.

    Aplica los principios generales de las interacciones entre los frmacos y sus implicancias en losseres humanos, con una adecuada base en la fisiologa, fisiopatologa y bioqumica para poderaplicarlos a situaciones clnicas especficas.

    Explica el empleo racional y oportuno de los frmacos en la prevencin, tratamiento yrecuperacin de la salud.

    b. Area: Pensamiento Crtico e Investigacin

    Describe y analiza protocolos de investigacin, con sentido crtico.

    Aplica diseos de investigacin experimental con actitud cientfica. Formula un Proyecto, ejecuta y redacta el Informe Final de una investigacin en Farmacologa

    Experimental.c. Area: Valores, Actitudes, Conducta y Etica Profesionales

    Aplica los principios y valores ticos en el uso de los frmacos que le permitan intervenir en lasolucin de los problemas de salud con sentido humanista y vocacin de servicio.

    Demuestra actitud crtica y autntica que le permite evaluar con objetividad la utilidad en elempleo de los frmacos.

    Demuestra capacidad e inters para continuar y profundizar su autoformacin.

    Demuestra actitud de confraternidad e integridad apoyo mutuo entre alumnos y con el equipodocente durante las diversas actividades del curso.

  • 5/20/2018 Silabo Farmacologia Medicina

    5/15

    IV. PROGRAMACIN DE CONTENIDOS

    CONTENIDOActividades

    CognoscitivasProcedimentales

    Actitudinales

    Estrategias Evaluacin

    1. Experimental2. Seminarios

    3. TalleresUNIDAD CLASEOTROS

    CONCEPTUAL PROCEDIMIENTO ACTITUDINAL

    1. BasesFarmacolgicas

    1, 2, 3, 4, 5,6

    Presentacin del desarrollodel curso y de la planadocente, explicacin de loscontenidos y competenciasdel Syllabus.

    Explicacin conceptual dela farmacocintica,farmacodinamia,farmacotoxicologa,farmacogentica,farmacogenomica,desarrollo e investigacionde medicamentos y pautaspara la investigacion enfarmacologia experimental

    Trabajo de los grupos deprcticas y seminarios

    en orientacin de lostemas conceptuales conincidencia en el manejode los animales, vias deadministracin de losmedicamentos einteraccinfarmacolgica.

    Demuestra puntualidad,responsabilidad y orden;

    cooperando con el grupoen los temas tratados enlas diverdas clases,respetando las reglasacordadas.

    Bsqueda y evaluacin de lainformacin.

    1. Ensayos ClnicosAleatorizados Basados enevidencias de eficacia yseguridad de los principalesgrupos farmacolgicos.2. Revisiones de los avances enFarmacologia Molecular yExperimental.

    Orientacin:

    1) Prctica

    2) I Jornada Cientfica deFarmacologa Experimental Orientacin

    Orientacin:

    1) Seminarios

    2) Mdulos

    2. SNC y SNA7, 8, 9, 10,11,12,13,14,15,16,

    17

    Deducir e interpretar laaccin de los frmacosadrenrgicos: agonistas yantagonistas; principalesMINSA, EsSalud y OMS,Farmacos colinrgicos:agonistas y antagonistas;Neurolepticos yanticonvulsivantes,

    Anestsicos principalesMINSA, EsSalud y OMS

    Trabajo en grupos deprcticas de losfrmacos del SNC ySNA en el manejo delos animales, la vias deadministracin einteraccionesmedicamentosas,complementadas conseminarios sobre losmecanismos de accinde los farmacos delSNC y SNA.

    Demuestra capacidadanaltica, puntualidad yresponsabiliadad en lainterpretacin de losresultados obtenidos.Coopera con el grupo,respetando las reglasacordadas, brindaayuda oportuna a suscompaeros.

    1. Manejo de animalesde experimentacin:Rata y ratn.

    2. Va de Administracinparenterales y orales.

    3. Interaccin de Frmaco4. Farmacocintica:

    parmetros de intersClnico.

    5. Farmacodinamia:Receptores y efectofarmacolgico.

    1.Grupos de practicas

    68 alumnos porProfesor.Desarrollo y discusinde los resultados.

    2. DPG

    Farmacodinamia:Mecanismos deaccion y transduccionde seales: efectoterapeutico.

    Aplicacin de lamatriz deevaluacin.

    Evaluacion de losresultados.

    3. Sistemacardiovascular

    18, 19, 20,21

    Deducir e interpretar laaccin de las drogascardiotnicas,

    Antiarrtmicasvasodilatadores yantihipertensivas.

    Trabajo en Dinmica dePequeos grupos delmanejo de lasprincipales drogas queintervienen en elcorazn y sistemacardiovasculares

    Demuestra puntualidad,responsabilidad, trabajoen DPG para interpretarla farmacodinamia yaplicaciones terapeticasde las drogas del SCV.

    Bsqueda y evaluacin de lainformacin.

    1. Ensayos Clnicos AleatorizadosBasados en evidencias de

    analgesicos. 2. Revisiones de losavances en alteraciones

    metabolica, dislipidemias ysindrome metabolico

    Mdulo 01Farmacologa de los

    antihipertensivos

    Aplicacin de lamatriz deevaluacin.

    Evaluacion de losresultados.

  • 5/20/2018 Silabo Farmacologia Medicina

    6/15

    4. Sistema InmunolgicoAnalgsicos,

    antiinflamatorios yantitusgenos-expectorantes

    24, 25, 26,27,28,29

    30,31

    Deducir e interpretar laaccin de la histamina ydrogas antihistamnicas.AINES asi como otrasdrogas analgsicas nodependientes.

    Trabajo en equipo deprctica sobre lafarmacodinamia de lasdrogas antihistaminicasy farmacos opiodes yno opiodes,antitusigenos ,espectorantes ymucoliticos

    Demuestra puntualidad,responsabilidad, trabajoen equipo en Seminario yPrctica para interpretarla farmacocinticafarmacodinamia yaplicaciones terapeticasde los frmacos

    Antihistamnicos,Analgsicos opiodes y noopiodes de mayor u tilidaden la clnica.

    Bsqueda y evaluacin de lainformacin.

    1. Ensayos ClnicosAleatorizados Basados enevidencias de eficacia yseguridad de los principalesgrupos farmacolgicosantihistamin icos H1, AINES, y

    Analgesicos .2. Revisiones de los avances enFarmacologia Molecular yExperimental losantihistaminicos de tercerageneracin.

    Practica:Antihistamnicos

    Seminario:Frmacos antirreumticosmodificadores del curso de laenfermedad (ARME)

    Presentacion de piloto deinvestigacion experimental

    Aplicacin de lamatriz deevaluacin.

    Evaluacion de losresultados.

    5. SistemaDigestivo y

    Hematolgico

    33, 34, 35 Deducir e interpretar lasprincipales drogas queintervienen en los procesosdigestivos y hematologicos.

    Trabajo en grupo deprctica sobre lafarmacodinamia de IBP.

    Anti H2, citoprotectores,pro cinticos. Anti HP.

    Demuestra puntualidad,

    responsabilidad, trabajoen equipo en seminario ypractica para interpretarla farmacodinamia yaplicaciones terapeticasde IBP. Anti H2,citoprotectores, procinticos. Anti HP.

    Bsqueda y evaluacin de lainformacin.

    1. ECA Basados en evidenciasde eficacia y seguridad de losprincipales gruposfarmacolgicos de actividad enSistema Digestivo yhematologico2. Revisiones de los avances enFarmacologia Molecular yExperimental de los frmacossobre la actividad gstrica.

    Prctica Motilidad intestinal:

    In vivo e In vitroSeminario: Farmacologagstrica:IBP, Anti H2, Citoprotectores,procinticos

    Aplicacin de la

    matriz deevaluacin.

    Evaluacion de losresultados.

    5. SistemaEndocrino

    37, 38, 39,40, 41, 42

    Explicar e interpreta r lasprincipales drogas queintervienen en los procesosendocrinolgicos comoirsutismo, hipogonadismo,anovulacin, terapia dereemplazo hormonal,embarazo y gestacion.Frmacos empleados endermatologa de uso tpicoy sistmico.Explicar e interpretar lasprincipales drogas queintervienen en los procesosdermatologicos

    superficiales y micosissistemicas.

    Trabajo en equipo deprctica sobre lafarmacodinamia sobreOxitcicos y TocolticosIn vitro e In situTrabajo en grupo deseminario uso racionalde medicamentos engestantes

    Demuestra puntualidad,responsabilidad, trabajoen equipo para interpretarla PK y farmacodinamia,de los frmacosHormonales como terapiade reemplazo oantagonistasandrognicos oprogestgenos einterpretar susaplicaciones terapeticas

    Bsqueda y evaluacin de lainformacin.

    1. ECA Basados en evidenciasde eficacia y seguridad de losprincipales gruposfarmacolgicos de actividad engonadas y apartao reproductor,sus patologias y laanovoluacin.2. Revisiones de los avances enFarmacologia Molecular yExperimental de los frmacossobre la actividad uterinagravida.

    PrcticaOxitcicos y Tocolticos: Invitro e In situSeminarioUso racional demedicamentos en gestantes

    Aplicacin de lamatriz deevaluacin.

    Evaluacion de losresultados.

    7. Frmacos antivirales,antineoplsicos

    45, 46

    Explicar e interpretar lasprincipales drogas queintervienen en los procesosviricos.Explicar su farmacocinetica

    y farmacodinamia de losAntivirales y antineoplsicos

    Trabajo en equipo deseminario sobre lafarmacocintica yfarmacodinamia de lasdrogas empleadas enterapia antiviral yantineoplasicaEvaluacin yseguimiento de sueficacia y seguridad.

    Demuestra puntualidad,responsabilidad, trabajoen equipo para eldesarrollo de lasactividades programas enseminario y trabajoexperimental.

    Bsqueda y evaluacin de lainformacin.

    1. ECA Basados en evidenciasde eficacia y seguridad de losprincipales gruposfarmacolgicos empleados enTerapia antiviral.

    Informe parcial de trabajoexperimental

    SeminarioFarmacologa Pedriatrica ygeriatrica

  • 5/20/2018 Silabo Farmacologia Medicina

    7/15

    8. Frmacosantiparasitarios y

    antifnficos

    49, 50, 51 Deducir e interpretar lasprincipales drogas queintervienen en los procesosparasitarios y fungicos

    Explicar el perfilfarmacolgico de losantiparasitarios yfngicos que handemostrado eficacia yseguridad en eltratamiento de estasenfermedades

    Demuestra puntualidad,responsabilidad, trabajoen DPG para interpretarla farmacodinamia yaplicaciones terapeticasde los frmacos usadosen procesos parasitariosy fungicos

    Bsqueda y evaluacin de lainformacin.

    1. ECA Basados en evidenciasde eficacia y seguridad de losprincipales gruposfarmacolgicos empleados enTerapia antiparasitaria yantifungicos.

    Informe final de trabajoexperimental

    Aplicacin de lamatriz deevaluacin.

    Evaluacion de losresultados.

    9. Miscelaneas52, 53, 54,

    55,56

    Deducir e interpretar lasprincipales drogas queintervienen en los procesosa estudiar.

    Trabajo en grupo enTrabajosExperimentales.

    Demuestra puntualidad,responsabilidad, trabajoen DPG para interpretarla farmacodinamia yaplicaciones terapeticasde los frmacos a

    estudiar

    Practica:Trabajo experimental.I Jornada Cientfica deFarmacologa Experimental

    DPG.I Jornada Cientfica deFarmacologa Experimental

    Aplicacin de lamatriz deevaluacin.

    Evaluacion de losresultados.

    Mdulos:01 Farmacologa de los

    antihipertensivos

    02 Farmacologia de lasenfermedades

    cardiovasculares

    03 Farmacologa delAsma Bronquial

    04 Frmacos endiabetes

    05 Mdulo antibiticos I

    06 Antibiticos II

    07 Frmacosantituberculosos y

    antileprosos

    (Metodologia del ABP)

    22, 23, 33,42, 43, 44,

    48

    Revisar los conocimientosbsicos de anatoma,bioqumica y fisiologa en elproceso fisiopatolgico dela Hipertensin,enfermedadescardiovasculares,asmabronquial, diabetes, asicomo el proceso molecular,celular y orgnico de losprocesos infecciososbacterianos

    Identificar sitios deintervencin o blancosfarmacolgicos en lasdiversas patologias, asicomo los diversosesquemas de tratamiento

    Identificar grupos defrmacos que por sumecanismo de accinsean potencialmentetiles para revertir lasituacin y que poseaneficacia documentada.

    Buscar las evidencia deeficacia y seguridad delos farmacos de uso enMINSA EsSAlud y OMS.

    Promover la terapia nofarmacolgica paramejorar la calidad devida del paciente en lasdiversas patologias

    Experimentar la eleccindel frmaco para lasolucin del problemapresentado segn elcriterio de perfilfarmacolgico, eficacia,seguridad, convenienciay costo.

    Discutir con tica yasertivamente estaeleccin con su equipo yfacilitador promoviendouna actitud crtica yrazonada en la eleccindel frmaco.

    Modulo aplicando la metodologadel ABP: Casos

    HTA esencial, HTA gestacional,Crisis Hipertensiva en adultomayor.

    ACV, IMA, Angina de pechoASMA persistente, ASMA severay crisis asmtica en adolescenteDiabetes tipo I, Tipo II, diabetesgestacional y diabetes tipo IIdescompensada.Otitis Media,Pneumonia en eladulto mayor: en la comunidad yla hospitalaria,InfeccionesVancomicina resistentes,Infecciones de rganos ymsculos.Infecciones gastrointestinales.Infecciones del tracto urinarioInfecciones multisistmicas.

    TBC miliar,TBC -MDR.Lepra

    Estrategias de Bsqueda yevaluacin de la informacin.

    Ensayos ClnicosAleatorizados Basados enevidencias de eficacia yseguridad de los principalesgrupos farmacolgicos antihipertensivos, anti asmticos,anti diabeticos, antibioticosbetalactamicos, inhibidores desintesis proteica y de ADN,

    Anti Tuberculosos yantileprosos

    Revisiones de los avances enFarmacologia Molecular de lasdiversas patologias.

    Revisiones de Guas MINSA2008-2010, OMS 2008-2009,JNC 7 Report 2003, De

    Canada 2012, Guina 2011,ADA 2012.

    Aplicacin de lamatriz deevaluacin.

    Cumplimiento delos objetivosespecificados y laevaluacin final

  • 5/20/2018 Silabo Farmacologia Medicina

    8/15

    V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES2012

    FECHA MESN

    CLASETEORA PROFESOR PRCTICA SEMINARIO

    18

    Marzo

    0 Clase Inaugural Dr. Jorge L. Arroyo A.

    1-Orientacin:1) Prctica

    2) I JornadaCientfica deFarmacologaExperimental

    1-Orientacin1) Seminarios

    2) Mdulos

    18 1 Farmacocintica Dra. Maritza Placencia M.

    18 2 Farmacodinamia Dr. Manuel Nez V.

    20 3 Frmacotoxicologa Dr. Carlos Garca B.

    20 4Frmacogentica yFarmacogenmica

    Dra. Maritza Placencia M.

    22 5Desarrollo einvestigacin demedicamentos

    Dr. Juan Rodrguez Tafur

    22 6

    Investigacin en

    FarmacologaExperimental y Clnica

    Dr. Juan Pedro Rojas Armas

    Dr. Roberto Jess ChvezAsmat

    25 7 Adrenrgicos I Dr. Teodoro Oscanoa E.

    2-Vas deadministracin

    SinergismoAntagonismo

    2-FarmacologaMolecular

    25 8 Adrenrgicos II Dr. Teodoro Oscanoa E.

    27 9 Colinrgicos I Dr. Jorge Arroyo Acevedo

    27 10 Colinrgicos II Dr. Jorge Arroyo Acevedo

    01

    ABRIL

    11 Anticonvulsivantes Dr. Roberto Chvez Asmat

    01 12 Antidepresivos Dr. Jorge Mateo Ramrez

    03 I EXAMEN PARCIAL (1-10)

    3-Prctica:Anti-

    convulsivantes.

    Entrega deprotocolo de

    Investigacin enFarmacologa

    Experimental

    3-Seminario:Grupos

    farmacolgicos:Ansiolticos

    AntidepresivosAlzheimer

    03 13 Ansiolticos Dr. Jorge Mateo Ramirez

    05 14 Antipsicticos Dr. Jorge Mateo Ramirez

    05 15 Antiparkinsonianos Dr. Edwin Cieza Macedo

    08 16Bases farmacolgicasde los Anestsicos

    generales y locales

    Dr. Javier Tovar Brandan

    08 17BloqueadoresNeuromusculares

    Dr. Javier Tovar Brandan

    10 18 Cardiotnicos Dr. Manuel Nez Vergara

    4-Prctica:Analgsicos

    Bloqueadoresneuro-

    musculares

    4-Alteracionesmetablicas,dislipidemia y

    sndromemetablico

    10 19 Anti arrtmicos Dr. Manuel Nez Vergara

    12 20 AntianginososDr. Robert Palomino de LaGala

    12 21 Hipolipemiantes Dr. ngel Vsquez Villar

  • 5/20/2018 Silabo Farmacologia Medicina

    9/15

    15

    ABRIL

    22 MODULO 01 : FARMACOS EN EL ASMA BRONQUIAL17

    19

    22

    23 MODULO 02: FARMACOLOGA EN ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES24

    26

    29 II EXAMEN PARCIAL (11-23)

    29 24 Antihistamnicos Dr. Juan Rodrguez Tafur

    1-Presentacin delpiloto de la

    investigacin

    1-Presentacindel piloto de lainvestigacin

    3

    MAYO

    25 AINES Dr. Armando Rojo Meja

    3 26 Corticoides Sistmicos Dr. Armando Rojo Meja

    6 27Anticoagulantes yfibrinolticos

    Dra. Irma Lobn Ramos

    5-Prctica:Antihistamnicos

    5-Seminario:Frmacos

    antirreumticosmodificadores del

    curso de laenfermedad

    (ARME)

    6 28 Analgsicos opiodes yno opioides

    Dr. Vides Ricra Hinostroza

    8 29Antitusgenos,Expectorantes yMucolticos

    Dr. Humberto GonzlesG.

    8 30 Inmunomoduladores Dr. Juan RodrguezTafur

    10 31 Inmunomoduladores Dr. Juan RodrguezTafur

    10 32 AntianmicosDr. Segundo ArmasTorres

    1333 MODULO 03: FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS15

    17

    20 34Anticidos, InhibidoresH2 y Bloqueadores dela Bomba de Protones

    Dr. Manuel Nez V.

    6-PrcticaMotilidad

    intestinal: In vivoeIn vitro

    6-Seminario:Farmacologa

    gstrica:IBP, Anti H2,

    Citoprotectores,

    procinticos.

    20 35Citoprotectores, Procinticos. Antidiarreicosy laxantes

    Dr. Vides Ricra Hinostroza

    22 36 TiroidesAnti tiroideos Dr. Humberto Gonzles

    24 37 FarmacologaDermatolgica Dr. Manuel Palomino Y

    III EXAMEN PARCIAL (24-36)

    24 38 Corticoides Tpicos Dr. Manuel Palomino Y

    27-29-31

    39 MODULO 04: FARMACOS EN LA DIABETES MELLITUS

    3

    JUNIO

    40 Oxitcicos y Tocolticos Dra. Daisy Flores Cortez

    7-PrcticaOxitcicos y

    Tocolticos: In vitroe In situ

    7-Seminario:Uso Racional de

    medicamentos engestantes

    3 41Estrgenos yProgestgenos

    Dra. Daisy Flores Cortez

    5 42 Andrgenos Dr. Anbal Villarreal V.

    5 43 Antivirales y VIH Dra. Maritza Placencia M

    7 44 Antineoplsicos I Dr. Jorge Arroyo Acevedo

  • 5/20/2018 Silabo Farmacologia Medicina

    10/15

    7 45 Antineoplsicos II Dr. Jorge Arroyo Acevedo

    10

    46MODULO 05 : FARMACOS ANTIBITICOS I:

    Grupo Betalctamicos12

    14

    17

    47MODULO 06 : FARMACOS ANTIBITICOS II

    Grupo: Inhibidores de sntesis de protenas y cidos Nucleicos19

    21

    24 IV EXAMEN PARCIAL (37-47)

    24-26-28

    48MODULO 07 : FARMACOS ANTITUBERCULOSOS Y ANTILEPROSOS

    1

    JULIO

    49 Antiprotozoarios Dr. Juan Rojas Armas

    2-Informe parcialde trabajo deinvestigacin

    8-Seminario:Farmacologapeditrica yGeritrica

    1 50

    Antimalricos y

    Antihelmnticos Dr. Juan Rojas Armas

    3 51 Frmacos Antifngicos Dr. Manuel Palomino

    3 52 Frmacos en Urgencia Dr. Carlos Garca B. Dr.

    5 53 Fitofarmacologa I Dr. Jorge Arroyo Acevedo

    5 54 Fitofarmacologa II Dr. Jorge Arroyo Acevedo

    8 55Petitorio Nacional y suimplicancia en la Salud

    Pblica

    Dr. Segundo ArmasTorres

    3-Presentacin

    previa de lostrabajos de

    experimentacin

    3-Presentacin

    previa de lostrabajos de

    experimentacin8 56Frmaco-Vigilancia yUso Racional deMedicamentos

    Dr. Teodoro Oscanoa E.

    12 V EXAMEN PARCIAL (48-56)

    15 Examen sustitutorio

    17 Examen sustitutorio

    19 57 I Jornada Cientfica de Farmacologa Experimental 2013

    19 CLAUSURA

  • 5/20/2018 Silabo Farmacologia Medicina

    11/15

    VI. ESTRATEGIAS METODOLGICAS

    Para alcanzar las competencias antes sealadas se han programado actividades acadmicas de diferentenaturaleza, complementarias entre si y que se explican a continuacin:

    Clases Tericas:

    Constituyen la actividad lectiva (cognoscitiva) del curso. Son exposiciones interactivas promoviendo lainternalizacin cognitiva de las bases farmacolgicas de los principales grupos teraputicos de uso enMINSA, EsSAlud direccionados por la OMS.Cada sesin de clase, estar dispuesta en el aula virtual del Curso de Farmacologa con la anticipacin deuna semana, esto les permitir tener una particin activa en la clase correspondiente.

    Prcticas de Laboratorio:El programa de prcticas incluye una serie de procedimientos virtuales y la ejecucin experimental condiseos farmacolgicos en animales de experimemtacin cumpliendo las normas ticas establecidad paraesta finalidad. Cada sesin esta dirigida a reforzar los conocimientos tericos, cuyos resultados brindan alestudiante la oportunidad de analizar e interpretar los efectos farmacolgicos, confrontndolos con losconceptos tericos revisados previamente.

    Seminarios:Son actividades dirigidas a la ampliacin y reforzamiento de algunos temas farmacolgicos consideradosespecialmente importantes en la prctica mdica. El seminario se basa en la asignacin de temas deexposicin para cada estudiante segn rol, este sera expuesto y discutido por sus compaeros basado en lainformacin cientfica estructura por MBE.

    Mdulos:La enseanza de la Farmacologa Bsica tiene como logro fundamental la prescripcin razonada por elfuturo mdico, mediante el proceso de interiorizar las bases farmacolgicas cientficas en la seleccin de unfrmaco, para una enfermedad o sntoma concreto. El estudiante genera un espacio de autoaprendizajeactivo integrando los conocimientos de las asignaturas precedentes, para definir las bases moleculares del

    problema de salud, estructurando los objetivos teraputicos, desarrollando las estrategias farmacologicasbasados en la evidencia cientfica de eficacia y seguridad del medicamento, estimando para ello laconveniencia y el costo de su eleccin para el paciente.Esta metodologia empleada en la solucion de problemas (ABP), culminar en la evaluacin de pacientesimulado en cada mdulo, lo que nos permitir fortalecer sus capacidades comunicativas en la transmisindel rol del medicamento y su impacrto en la salud del paciente y la sociedad.

    I Jornada Cientfica de Farmacologa ExperimentalEl presente curso impulsa la realizacin de I Jornada Cientfica de Farmacologa Experimental 2013,

    actividad que se basa en la realizacin de trabajos de investigacin alumnos-docentes, partiendo de laobservacin de problemas sociales cuya propuesta de solucin es planteado desde un enfoque frmaco-terapetico.

    Los temas se prepararn por grupos de alumnos, asesorados por profesores de la seccin de Farmacologa ydocentes de otros departamentos. Los trabajos de investigacin sern evaluados peridicamente a travsde la presentacin de piloto, informe parcial, informe final hasta la comunicacin oral el da de la Jornada,siguiendo la normatividad de los Congresos Nacionales e Internacionales; de esta forma se asegura unaexperiencia trascendental en la prctica farmacoterapetica y en su formacin profesional.

    VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSO DIDACTIVOS

    En la adquisicin del aprendizaje se utilizarn los medios y materiales educativos detallados a continuacin.

    Para clases tericas: equipos de multimedia con internet inalmbrico, para incorporar videos y software deMicrolab, proyector de transparencias y pizarra acrlica, mota y plumones. Equipo de sonido con micrfono

    incorporado. La acstica adecuada del auditorio nos permitir entregar la informacin cientfica del cursode Farmacologa bajo la responsabilidad del Jefe del Curso. Para las prcticas: equipos de laboratorios, animales de experimentacin, drogas y reactivos. Pizarras

  • 5/20/2018 Silabo Farmacologia Medicina

    12/15

    acrlicas, plumones y motas. Jabn dermatolgico, guantes y lentes para laboratorio de animales deexperimentacin, de acuerdo a la programacin y la supervisin del Coordinador de Prcticas.

    Para los seminarios y mdulos: materiales de escritorio, pizarra acrlica, plumones, mota y/o equipomultimedia en cada sala. De acuerdo al programa calendarizado y supervisado por los coordinadores deMdulos y Seminarios.

    Para los Trabajos de Investigacin: equipos de laboratorios, animales de experimentacin, drogas y

    reactivos. De acuerdo a la programacin calendarizada establecida por el Coordinador de Investigacin.

    VIII. INDICADORES DIDCTICOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

    La evaluacin se rige de acuerdo al Reglamento del Rgimen de Estudios y del Sistema de Evaluacin de losEstudiantes de Pre-Grado de la Facultad de Medicina, R.D. 190-FM-01 del 05 de marzo del 2001, RR. N02698CTG.01 del 14 de mayo del 2001 modificada por la RR N 00553-R-02 del 25 de Enero del 2002 ensus Art. 26,27,28,41 y 42 por pedido de la RD N 0768-FM-01 del 21 de agosto del 2001

    Resolucion Rectoral N04964-RG-03 ( 16-09-03)Ver anexos.

    Promedio Final del Curso:Actividad Ponderacin

    Teora (Cinco examenes parciales no cancelatorios) 50.0 %

    Seminarios 12.5 %

    Prctica 12.5 %

    Mdulos 15.0 %

    Trabajo de investigacin 10.0 %

    Teora:Promedio de las 5 evaluaciones. El diseo del reactivo evaluador esta orientado a discriminar los aspectoscognitivos, procedimentales y actitudinales logrados en cada unidad recibida, los items de evaluacin son

    propuesta para promover la solucin anlitica e integral del problema planteado, seleccionando un farmacopor su perfil de eficacia basado en su farmacodinamia y farmacocinetica.

    Programacin de Exmenes tericos

    I Examen Parcial: 03.04.13

    II Examen Parcial: 29.04.13

    III Examen Parcial: 24.05.13

    IV Examen Parcial: 24.06.13

    V Examen Parcial: 12. 07.13

    Examen Sustitutorio: 15 y 17.07.13 IIIIIIIV- VPrcticas:

    Promedio de las 3 siguientes notas, obtenidas en cada prctica: Prueba de Entrada 25%

    Instrumento de Evaluacin de Desempeo 50%

    Cuestionario 25%

    Seminarios:Promedio de las 3 siguientes notas, obtenidas en cada seminario:

    Prueba de Entrada 25%

    Instrumento de Evaluacin de Desempeo 50%

    Cuestionario 25%

    Mdulos:

    Promedio de la siguiente nota, obtenida en cada uno de los 6 mdulos Instrumento de Evaluacin de Desempeo 50%

    Evaluacin de Mdulo 50%

  • 5/20/2018 Silabo Farmacologia Medicina

    13/15

    IX. BIBLIOGRAFA

    Textos de Consultas1. Katzung BG, Masters S, Trevors A. Farmacologa Bsica y Clnica, 11a ed. McGraw Hill Interamericana

    2009.2. Goodman & Gilman : las bases farmacolgicas de la teraputica / editores Laurence L. Brunton, Bruce

    Chabner, Bjorn Knollman ; traduccin Alma Rosa Higuera Murillo ... [et al.]. - 12a ed. 2012.3. Velazquez L. Farmacologa Bsica y Clnica. 18a. Ed. Mdica Panamericana, Madrid. 20084. Page Cl, Curtis M. Farmacologa Integrada. 1ra. Ed. Harcourt. 2001. Madrid Espaa.5. Palomino de la Gala R. Prescripcin razonada de frmacos sobre bases fisiopatolgicas. Ed. Concytec,

    Lima Per. 2012.6. Oscanoa T, Castaeda B. Calidad de la Prescripcin Farmacolgica en Geriatra. 2da edicin. Edita

    CONCYTEC. 2012.

    Textos en Lnea: EBook

    Bases de Datos Libros Electrnicos: EBRARYLibros Electrnicos Up to Date Thomson & Gale NDLTDNetworked Digital Library of Theses and Dissertations Springer LinkLibros digitales MyilLibraryLibros Electrnicos Harrison Medicina Wolters Kluwer HealthLibros ElectrnicosOvidSP Elsevier Libros Electrnicos

    Revistas en Lnea (Disponibles en www.freemedicaljournals.com)

    1. Pharmacology2. Acta Pharmacologica Clinica3. Annals of Pharmacotherapy4. Australian Adverse Drug Reactions Bulletin5. BMC Clinical Pharmacology6. Biological & Pharmaceutical Bulletin7. Canadian Journal of Hospital Pharmacy8. Indian Journal of Pharmacology9. Journal of Informed Pharmacotherapy10. Journal of Physiology and Pharmacology11. Modern Drug Discovery12. PharmSci

    13. PharmSciTech14. Polish Journal of Pharmacology15. Prescriber Update16. World of Drug Information

    Revistas en Lnea - Base HINARI1. Alimentary Pharmacology and Therapeutics2. Autonomic & Autacoids Pharmacology3. British Journal of Clinical Pharmacology4. Clinical and Experimental Pharmacology and Physiology5. Fundamental and Clinical Pharmacology6. Journal of Autonomic Pharmacology

    7. Journal of Clinical Pharmacy and Therapeutics8. Pharmacology & Toxicology

  • 5/20/2018 Silabo Farmacologia Medicina

    14/15

    Revistas en Lnea - Base Health and Wellness Resource Center1. Applied Clinical Trials2. Drug Cost Management Report3. Drug Topics4. Drug Utilization Review5. Drug Week

    6. HIV Treatment: ALERTS!7. JAMA, The Journal of the American Medical Association8. Journal of Alcohol & Drug Education9. Journal of Cardiovascular Pharmacology and Therapeutics10. Journal of Studies on Alcohol

    DISTRIBUCION HORARIA (ver cronograma para distribucin en detalle)

    HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

    8 - 9 Teora Teora Teora

    9 - 10 Teora Teora Teora

    10 -12Seminario : A Seminario : D Seminario : E

    Prctica : E Prctica : C Prctica : B

    13 - 14 Receso Receso Receso

    14 - 16Seminario : B Seminario : C

    Prctica : D Prctica : A

    INSTRUCCIONES GENERALES

    Requisitos de ingreso a Farmacologa: El alumno de San Fernando debe incorporarse a las prcticas, seminarios y mdulos con mandil

    blanco, en el caso de prcticas; con guantes y lentes protectores para el manejo de animales. Jabn

    germicida y una toalla de manos. La puntualidad ser la distincin del alumno, la nota obtenida en el pasito de entrada marcara suasistencia en el curso.

    Los alumnos debern asistir a todas las actividades lectivas y evaluativas, en el grupo que lescorresponde. Debern permanecer hasta el trmino de la actividad para que sus asistencias seanconsideradas.

    No existe recuperacin de asistencias en las actividades de teora, prctica, seminarios mdulos. Cuidar y preservar el material e instalaciones de la Universidad. La entrega del material biolgico

    necesario para la prctica se har con la debida anticipacin. El cuidado y la conservacin de los animales antes de la prctica y su posterior desecho deber

    realizarse siguiendo las normas de bioseguridad del trabajo en laboratorio experimental nivel 2, paragarantizar los resultados y mantener la salubridad e higiene.

    Los Estudiantes colaboradores participan en la supervisin de la ejecucin de los experimentos y en losmodulos de acuerdo a su disponibilidad horaria.

    Se programarn rotaciones de profesores para las prcticas y seminarios. Cualquier variacin del presente Syllabus se informar en la vitrina del curso y a los delegados

    estudiantiles.Revisar las cartillas de orientacin para el desarrollo de Prcticas, Seminarios, Mdulos

  • 5/20/2018 Silabo Farmacologia Medicina

    15/15

    ANEXO EVALUACIONREGLAMENTO UNMSM:

    La evaluacin se rige de acuerdo al Reglamento del Rgimen de Estudios y del Sistema de Evaluacin de losEstudiantes de Pre-Grado de la Facultad de Medicina, R.D. 190-FM-01 del 05 de marzo del 2001, RR. N 02698CTG.01 del 14 de mayo del 2001 modificada por la RR N 00553-R-02 del 25 de Enero del 2002 en sus Art.26,27,28,41 y 42 por pedido de la RD N 0768-FM-01 del 21 de agosto del 2001

    Art. 4. El alumno que dejo de asistir a mas del 30% del total de horas establecidas para el dictado del Curso sele califica con cero.Art. 5. E sistema de clalificacion de los cursos es vigesimal y ser registrar con nmeros enteros,redondendose al entero inmediato superior la fracccion igual o mayor que la mitad. La nota mnimaaprobatoria es once (11).Art. 6.Establecer que los alumnos por enfermedad u otras causas de fuerza mayor debidamente justificadas,no pudieron asistir regularmente a sus clases, podrn solicitar hasta 30 dias antes de la finalizacin de las clasesel retiro de los cursos a los que dejaron de asistir. Los que no realicen este trmite tendran calificativo de cero.

    Art. 14. La asistencia a clases tericas y prcticas es obligatoria. Los alumnos que tengan ms de 30% deinasistencias, desaprobarn la asignatura y/o captulo correspondiente. Para estos efectos, el cmputo de

    inasistencias deber ser efectuado por separado para la teora y para la prctica, no debiendo exceder el 30%en ninguna de las dos reas.

    Art. 20.La evaluacin de los estudiantes es un sistema inherente al proceso enseanza-aprendizaje, debe:

    Ser continua, integral y objetiva

    Estar orientada a los objetivos de la asignatura y por ende al perfil acadmico profesional.

    Tender a estimular y desarrollar competencias en lo cognitivo, afectivo, tico-deontolgico, crtico ycreativo.

    Mantener un nivel de exigencia acadmica ptima, acorde con los adelantos de la tecnologa educativa.

    Art. 26.La evaluacin de los conocimientos tericos, ser de preferencia mediante pruebas escritas, que por sumagnitud y condicin, pueden ser:

    Exmenes parciales: se toman al concluir uno o ms captulos, mdulos o unidades de instruccin. Pueden sercancelatorios o no. Los contenidos de un examen cancelatorio no se vuelven a evaluar. Cuando una asignaturacuente con este tipo de evaluacin, ser obligatoria la aprobacin de 60% (sesenta por ciento) o ms de losexmenes tericos para aprobar la asignatura.

    Art. 27. En cuanto a la evaluacin de las habilidades prcticas, estas se evaluaran parcialmente en el capitulo orotacin respectiva y tendrn 02 componentes: Prctica propiamente dicha 60% y examen prctico 40%La nota final de la prctica s obtendr de la sumatoria de las evaluaciones parciales de la prctica siendoobligatoria la aprobacin del 60% de los exmenes prcticos.

    Art. 28. En las asignaturas de cuatro o menos crditos deben programarse tres evaluaciones tericas y/oprcticas como mnimo.

    Art. 29. Cuando los alumnos NO se hayan presentado en ningn momento a clases y ninguna evaluacinprogramada durante el desarrollo de la asignatura, el profesor de la asignatura consignara en el ActaPromocional, NO SE PRESENTO (NSP)

    Art. 30. Los alumnos que no cumplan con haber asistido a un 70% o ms de las actividades lectivas de lasasignatura, independientemente de las calificaciones obtenidas de las evaluaciones rendidas sern calificadosen el acta promocional como DESAPROBADO POR INASISTENCIA (DPI) , equivalente a la calificacin de CERO,por estos efectos, se contabiliza por separado la asistencia a las clases tericas y las clases prcticas,seminarios y similares debiendo cumplirse con el 70% de asistencia a cada una de ellas

    Art. 31. Los alumnos que no alcancen el mnimo de notas parciales aprobatorias especificado en el artculo 27,

    inciso a), y en el artculo 28, automticamente tendrn una calificacin de DIEZ (10), aun cuando el promediode las calificaciones resulte aprobatorio.