silabo: elaboracion y evaluacion de proyectos upao

7
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ELABORACION Y EVALUACION DE PROYECTOS SEMESTRE ACADÉMICO 2015-10 I DATOS GENERALES II FUNDAMENTACIÓN El egresado de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil debe tener un conjunto de conocimientos y capacidades para analizar como las empresas ligadas a los sectores construcción, minería, infraestructura y medio ambiente aplican criterios de eficiencia para la formulación, evaluación y ejecución de proyectos de inversión en estos mismos sectores. Además, el egresado Ingeniero Civil debe estar capacitado para crear unidades empresariales que contribuyan al desarrollo de los sectores privado y público a través de la construcción de infraestructura adecuada que permita el desarrollo económico y desarrollo sostenible, local, regional, nacional y global. III SUMILLA El curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos es de naturaleza teórico – práctico y busca aportar al futuro Ingeniero Civil, las competencias y capacidades necesarias para elaborar/formular y evaluar los proyectos de inversión en su campo profesional tanto a nivel de proyectos privados y sociales. Comprende el estudio de los conceptos, etapas, partes de un proyecto de inversión privada y social (enfoques privado y de inversión pública, SNIP) tales como el estudio de mercado, estudio técnico, estudio organizacional y legal, estudio económico financiero y evaluación del proyecto. Además, analiza la pertinencia de los proyectos en el ámbito/desarrollo territorial (local-regional-nacional) peruano y de su financiamiento. SÍLABO 1.1 Nombre de la asignatura :ELABORACION Y EVALUACION DE PROYECTOS 1.2 Código :ECON-287 1.3 Ciclo de estudios :07 1.4 Créditos :3 1.5 Nivel :PREGRADO 1.6 Campus : TRUJILLO, PIURA, 1.7 Fecha de inicio/fin :23/03/2015 al 22/07/2015 1.8 Duración semanas :17 1.9 Prerrequisitos :ECON-286 O ECON-256 O ECON-165 1.10 Profesores : CAMACHO ALCANTARA, FERNANDO JUAN; LOPEZ ALVAREZ, HECTOR RODOLFO; RODRIGUEZ JUSTINIANO, HOLGER GUILLERMO;

Upload: castillo-briceno-wily

Post on 30-Sep-2015

70 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

CURSO: Elaboracion y Evaluacion de Proyectos

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

    FACULTAD DE INGENIERA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

    ELABORACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

    SEMESTRE ACADMICO 2015-10

    I DATOS GENERALES

    II FUNDAMENTACIN

    El egresado de la Carrera Profesional de Ingeniera Civil debe tener un conjunto de conocimientos y capacidades para analizarcomo las empresas ligadas a los sectores construccin, minera, infraestructura y medio ambiente aplican criterios de eficiencia

    para la formulacin, evaluacin y ejecucin de proyectos de inversin en estos mismos sectores. Adems, el egresado IngenieroCivil debe estar capacitado para crear unidades empresariales que contribuyan al desarrollo de los sectores privado y pblico a

    travs de la construccin de infraestructura adecuada que permita el desarrollo econmico y desarrollo sostenible, local,

    regional, nacional y global.

    III SUMILLA

    El curso de Elaboracin y Evaluacin de Proyectos es de naturaleza terico prctico y busca aportar al futuro Ingeniero Civil,

    las competencias y capacidades necesarias para elaborar/formular y evaluar los proyectos de inversin en su campo profesional

    tanto a nivel de proyectos privados y sociales. Comprende el estudio de los conceptos, etapas, partes de un proyecto de

    inversin privada y social (enfoques privado y de inversin pblica, SNIP) tales como el estudio de mercado, estudio tcnico,estudio organizacional y legal, estudio econmico financiero y evaluacin del proyecto. Adems, analiza la pertinencia de los

    proyectos en el mbito/desarrollo territorial (local-regional-nacional) peruano y de su financiamiento.

    SLABO

    1.1 Nombre de la asignatura :ELABORACION Y EVALUACION DE PROYECTOS1.2 Cdigo :ECON-2871.3 Ciclo de estudios :071.4 Crditos :31.5 Nivel :PREGRADO1.6 Campus : TRUJILLO, PIURA,1.7 Fecha de inicio/fin :23/03/2015 al 22/07/20151.8 Duracin semanas :171.9 Prerrequisitos :ECON-286 O ECON-256 O ECON-165

    1.10 Profesores : CAMACHO ALCANTARA, FERNANDO JUAN; LOPEZALVAREZ, HECTOR RODOLFO; RODRIGUEZ JUSTINIANO,HOLGER GUILLERMO;

  • IV COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

    a) Identifica y analiza los proyectos de inversin privada dirigidos a los sectores construccin, vivienda e infraestructura,valorando los criterios econmicos - financieros en mercados altamente competitivos.

    b) Comprende y analiza el ciclo y la estructura de un proyecto de inversin pblica aplicando dicha metodologa con proactividady trabajo en equipo.

    V PROGRAMACIN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

    Unidad 01: Proyectos de inversin privada.

    Unidad 02: Proyectos de inversin pblica, SNIP.

    UNIDAD 01 LOS PROYECTOS DE INVERSIN PRIVADA.Duracin: 23/03/2015 al 16/05/2015

    a) Analiza y explica la necesidad de los proyectos de inversin privada y social en todos los sectores econmicos y en proyectoscon fuerte incidencia en infraestructura civil.

    b)Analiza y comprende la metodologa de los proyectos de inversin privada a nivel de estudio de mercado, estudio tcnico,estudio legal, organizacional, ambiental y a nivel de evaluacin econmica y financiera.

    N Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

    Semana 1

    Presentacin del curso. Losp royec tos de i nve rs in :C o n c e p t o s , t i p o s . L o sproyectos de inversin: elenfoque privado, el enfoquepbico - social y el Sistemanacional de Inversin Pblica-SNIP. Perspectivas del sectorconstruccin en el Per. Yotros sectores. Conceptos deun proyecto de Inversin.

    Participa en el debate sobre laimportancia del enfoque de lateora de los proyectos deinversin en el crecimiento ydesarrollo econmico peruano.

    Demuestra actitud proactiva yparticipa en el debate sobrel o s c o n c e p t o s y t e o r ap r e s e n t a d o s .

  • Semana 2

    E l c i c l o d e p r o y e c t o s .Diferencias entre los proyectosde inversin privada y los dei n v e r s i n p b l i c a . L a sasociaciones pblico-privadas,obras por impuestos y rol delos proyectos.Los proyectos de inversin ylos planes de negocio. Elproyecto de inversin enfoquePMI, explicacin introductoria.Las partes de un proyecto deinversin: Estudio de mercado,estudio tcnico, estudio legal,organizacional y ambiental,e s t u d i o d e e c o n m i c o -financiero, evaluacin delp r o y e c t o , a n l i s i s d esensibilidad, administracindel proyecto.Cuestionario de preguntas.

    Aplica los conceptos tericos al a r e a l i d a de c o n m i c o / e m p r e s a r i a l .Resolucin de cuestionario depreguntas.

    Ref lexiona en torno a laaplicacin de la teora delproyecto de inversin en larealidad peruana.

    Semana 3

    El estudio de mercado en unp r o y e c t o P r i v a d o E lproducto/servicio, definicin.Estudio de demanda y deo f e r t a . M a r k e t i n g d e lproducto/servicio, viabilidad.Cuestionario de preguntas.

    Comprende y ana l iza laimportancia del estudio demercado como primera partedel proyecto de inversin.

    Valora el aporte del estudio demercado a l p royecto deinversin como punto departida en su elaboracin.

    Semana 4

    Estud io de casos sobreE s t u d i o d e M e r c a d oi n m o b i l i a r i o p r i v a d o .PRCTICA CALIFICADA .

    Analiza y aplica la dinmicad e l m e r c a d o d e l aconstruccin-inmobiliario encasos concretos.Resolucin de cuestionario depreguntas.

    Demuestra actitud proactivaen los casos prcticos.

    Semana 5

    Estudio tcnico en un proyectopr ivado de construcc in.Es tud io de l tamao, delocalizacin y, de ingenieradel proyecto. Estudio decasos . Cues t i ona r i o dep regun tas .Estudio legal: Constitucin dela empresa.Estudio organizacional: Elorganigrama del proyectoprivado.El Estudio ambiental en unp r o y e c t o p r i v a d o : L o sins t rumentos de gest inambiental en el marco delS i s t e m a N a c i o n a l d eEvaluacin Ambiental (SEIA).Relevancia de un estudioambiental en el diseo yevaluacin de un proyecto deinversin en construccin.Cuestionario de preguntas.

    Ana l iza y comprende lainteraccin entre los estudiostcnico y legal - organizacional- ambiental.

    Valora la influencia de lasformas societarias y la formaorganizativa en la viabilidad deun proyecto de inversin.Valora la relevancia de teneren cuenta la regu lac inambiental en la viabilidad deun proyecto.

  • UNIDAD 02 LOS PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA Y EL SNIP.Duracin: 18/05/2015 al 18/07/2015

    a) Analiza y comprende el ciclo de los proyectos de inversin pblica, SNIP.b) Analiza y evala un proyecto de inversin pblica, SNIP.

    Semana 6

    E s t u d i o e c o n m i c o yf inanciero: Estudio de lainversin tangible e intangible.Escenarios posibles y reales.Estudio del financiamiento.Los cos tos e i ng resos .Horizonte de planeamiento delos ingresos y egresos. Losestados financieros necesariospara iniciar la evaluacin delproyecto. Los flujos de cajap a r a l a e v a l u a c i n d e lproyecto. Estudio de caso.Resumen de las partes delproyecto.

    Determina la inversin y elfinanciamiento del proyecto.Anal iza y comprende losingresos, costos y gastos delproyecto.Entiende la diferencia entre unbalance general, estado deganancias y prdidas y, el flujode caja y, su relevancia en elmarco del diseo de proyectosde inversin.Resolucin de cuestionario depreguntas.

    Valora la importancia deorganizar adecuadamente lainformacin de ingresos ye g r e s o s d e l p r o y e c t onecesarios para la evaluacindel proyecto.

    Semana 7

    Evaluacin privada de unp r o y e c t o d e i n v e r s i n :Econmica y f inanc ie ra .Anl is is de sens ib i l idad.Estudio de caso. Cuestionariode preguntas.

    Analiza y comprende la formade evaluar un proyecto y, demedir sus riesgos. Resolucinde cuestionario de preguntas.

    Valora la importancia de laevaluacin de un proyecto deinversin privada.

    Semana 8 Examen escrito de mediociclo.

    Examen escrito.

    Demuestra capacidad parai den t i f i ca r y so l uc i ona rproblemas respecto a laelaboracin y evaluacin deun proyecto privado.

    N Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

    Semana 9

    Aspectos generales de unproyecto del SNIP: La unidadformuladora y ejecutora delproyecto, participacin de lasentidades involucradas y delos beneficiarios.Marco de re ferenc ia de lproyecto SNIP. Rol del MEF yposibil idades de inversincomo APP. OPI. Similitudes ydiferencias con el proyecto deinversin privada.

    Ent iende la est ructura ycontenidos de un proyectoS N I P s e g n l a s g u a spub l i cadas po r e l MEF.Soluciona un cuestionario depreguntas.

    Valora los temas presentadosen clase demostrando actitudreflexiva.

    Semana 10El ciclo del proyecto SNIP.Identificacin, formulacin yevaluacin del proyecto.

    Analiza la estructura del ciclod e l p r o y e c t o S N I Pcomparndola con el proyectod e i n v e r s i n p r i v a d a .Soluciona un cuestionario depreguntas

    Valora los temas presentadosen clase demostrando actitudproactiva.

    Semana 11La metodologa del marcolgico del proyecto SNIP.Estudio de casos.

    Anal iza y comprende lasva r iab les econmicas ysociales que interviene en lafase del marco lgico.

    Valora los temas presentadosen clase demostrando actitudreflexiva.

  • VI ESTRATEGIAS METODOLGICAS

    La asignatura se desarrolla en la modalidad de seminario taller, de manera prctica aplicando metodologas activas, fomentando

    el debate y participacin de los alumnos. Las experiencias de aprendizaje se desarrollarn orientadas con los siguientesmtodos activos:

    a) Mtodo basado en problemas: Anlisis de estudio de casos reales e hipotticos referente a proyectos de inversin, (Estudiode mercado, proyecto SNIP)b) Lecturas dirigidas: Lecturas obligatorias seleccionadas por el docente, conforme a algunos captulos de libros fsicos yvirtuales, exposiciones en MSPowerpoint, artculos de diarios especializados (Da 1, Gestin) en economa de la construccin,sugeridos en la bibliografa.

    c) Vdeo-foro: Visualizacin de vdeos sobre los proyectos de inversin, privada y pblica.d) Discusin en pequeos grupos: Dinmica grupal para solucionar los cuestionarios de preguntas (al final de clase) y debatirlecturas obligatorias.

    e) Seminario: Todas las semanas (14) el docente presentar al menos una exposicin verbal y escrita (pptx) sobre el temariocorrespondiente del presente slabo.

    f) Trabajo de investigacin: En el desarrollo del curso, los alumnos a travs de los grupos de trabajo, elaborarn y/o analizarnun proyecto especfico con la asesora del docente, en la primera parte con un estudio de mercado para un proyecto inmobiliario

    (privado) y, en la segunda parte para un proyecto SNIP, (municipalidad - gobierno regional)

    VII MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDCTICOS

    Semana 12La evaluacin del proyectoSNIP. Estudio de casos.Cuestionario de preguntas.

    Anal iza y comprende lasva r iab les econmicas ysociales que intervienen en laevaluacin de proyectos SNIP.

    Participa activamente en laevaluacin del proyecto SNIP.

    Semana 13

    Estudio de casos de proyectosSNIP: saneamiento y aguapotable, caminos vecinales,canales de irrigacin, centroseducativos. Uso de plantillasSNIP-MEF.

    Expone y responde l aspreguntas planteadas en loscasos presentados en clase.

    Demuestra actitud proactiva yparticipa en el debate sobrelos temas presentados.

    Semana 14 Exposicin de trabajo grupalde aplicacin: Proyecto SNIP.

    Anal iza y comprende unproyecto SNIP, municipal -regional.

    Participa de manera proactivae n l a p r e s e n t a c i n d e lp r o y e c t o S N I P .

    Semana 15

    Presentacin y exposicin detrabajos grupales sobre losproyectos SNIP.Resumen y conclusiones delcurso.

    EXAMEN PRE FINAL

    Presenta y expone el proyectoSNIP. Retroalimentacin delos proyectos de inversinprivada y SNIP.

    Demuestra actitud proactiva yparticipa en el debate sobrelos temas presentados.R e s p o n d e e l e x a m e neficazmente sobre los casosreales e hipotticos de lametodologa SNIP

    Semana 16 Examen final. Examen escrito.

    Demuestra conocimientos ycapacidad proact iva parai den t i f i ca r y so l uc i ona rproblemas sobre proyectos deinversin, privada y SNIP.

    Semana 17E x a m e n d e l t i m aoportunidad, teora - prcticade todo el curso.

    Examen escrito.Demuestra capacidad desntesis respecto a proyectosde inversin privada y pblica.

  • Los alumnos y el docente utilizarn un can multimedia para la etapa de presentacin de clases, experiencias y/o casos

    especficos. As mismo, el docente propondr lecturas referentes al tema a tratar en cada semana, las cuales sern publicadas

    en el Aula Virtual de la universidad o estarn disponibles para su fotocopiado.

    VIII TCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIN

    FRMULA PARA EL CLCULO DE LA NOTA PROMOCIONAL(PROM)

    10%*C1 + 20%*EP + 15%*C2 + 30%*C3 + 25%*EF

    PARAMETROS DE EVALUACIN:

    IX PROGRAMA DE CONSEJERA

    Se propone que cualquier dificultad acadmica o personal que tenga el alumno respecto al presente curso sea comunicada y

    compartida con el docente. Se asume la buena fe y veracidad del alumno al respecto y por ello, el docente est disponible para

    cualquier entrevista o consulta adicional, al finalizar la clase.

    X REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    10.1. Bibliografa bsica:

    1.Beltrn, Arlette, Cueva, Hanny: Evaluacin Privada de Proyectos. Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico. Lima,

    2001.

    2. Kafka K., Folke: Evaluacin estratgica de proyectos de inversin. 2da Edicin. Universidad del Pacfico. Lima, 2004.

    3. Hernndez y Hernndez: Formulacin y evaluacin de proyectos de inversin. Thomson Learning, 4ta edicin, Mxico, 2001.

    4. Ministerio de Economa y Finanzas del Per Direccin General de Programacin Multianual. Gua general de identificacin,

    formulacin y evaluacin social de proyectos deInversin pblica a nivel del perfil. Lima, 2003. 5. Programa de Cooperacin

    tcnica del BID ATN/ME-7138-PE. Proyecto Creer para crear, ONG PROBIDE. Lima, 2000.

    5. Quispe Rosario Ramos: Formulacin, evaluacin, ejecucin y administracin de proyectos de Inversin. Instituto deInvestigacin EL Pacfico. Lima, 2002.

    6.Roura Horacio y Cpeda Horacio. Manual de Identificacin, formulacin y evaluacin de Proyectos de Desarrollo Rural.

    ILPES, Santiago de Chile, 1999.

    7. Sapag Ch., Nassir, Sapag Ch., Reinaldo: Preparacin y evaluacin de proyectos. 5ta Edicin. McGraw-Hill Interamericana,

    Mxico, 2008.

    COMPONENTE C1 CALCULO: 100%*PC1SUBCOMPONENTESCOD DESCRIPCINPC1 Prctica calificada 1 ESTUDIO de MERCADO

    COMPONENTE C2 CALCULO: 100%*PC 2SUBCOMPONENTESCOD DESCRIPCINPC 2 Prctica calificada 2 PROYECTO SNIP

    COMPONENTE C3 CALCULO: 50%*TA+50%*NASUBCOMPONENTESCOD DESCRIPCINTA Exposicin Estudio de caso de proyecto SNIPNA Nota actitudinal Participacin en clase

  • 1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.

    8.

    9.

    10.

    11.

    12.

    8. Sapag Chain, Nassir: Proyectos de inversin, formulacin y evaluacin. 1era Edicin. Editorial Pearson Prentice Hall. Mxico,

    2007.

    9. Curso virtual SNIP-MEF, Lima, 2007.

    10.2 Bibliografa Complementaria: Pginas Web:

    http://www.inei.gob.pe (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica) http://www.bcrp.gob.pe (Banco Central de Reserva del Per) http://www.eclac.cl/espanol (Comisin Econmica para Amrica Latina) http://www.mef.gob.pe (Ministerio de Economa y Finanzas) http://www.gestion.com.pe (Diario especializado en economa) http://www.apein.com.pe (Asociacin Peruana de empresas de investigacin de mercados) http://www.capeco.org (Cmara peruana de la construccin) http://elcomercio.pe/noticias/dia-345629 (Da 1 - suplemento econmico de El Comercio) http://www.ipe.org.pe (Instituto Peruano de Economa) http://www.pnud-peru.org (Programa de las NN.UU. para el Desarrollo) http://www.cies.org.pe (Consorcio de Investigacin Econmico y Social) http://www.eumed.net (Portal web de libros gratuitos sobre economa aplicada)

    Trabajos de aplicacin grupal: Se propone que se conformen grupos de trabajo (mximo 5 integrantes) en la segunda partedel curso para estudiar/presentar/exponer un proyecto de inversin pblica SNIP ya elaborado. Para la primera parte del curso

    de manera opcional, se puede presentar un proyecto de inversin privada completo o un estudio de mercado ya

    elaborado sobre un proyecto inmobiliario.