silabo de diagnostico por imagen ii-2015

20
1 FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SÍLABO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGEN II I. DATOS GENERALES 1.1 Departamento Académico : Medicina 1.2 Semestre Académico : 2015– II 1.3 Código de Asignatura : 102406 1.4 Año : Cuarto 1.5 Créditos : 04 (cuatro) 1.6 Horas Semanales : 06 1.6.1. Horas Teóricas : 02 1.6.2 Horas Prácticas : 04 1.7. Requisito : Aprobar todas las Asignaturas 1.8 Profesor Responsable : Mg. Mario Manzaneda Peralta 1.9 Docentes : Ver Anexo 1 II. SUMILLA La asignatura correspondiente al área clínica del currículo es de carácter teórico práctica y tiene por objetivo la formación de un Medico General que sea capaz de examinar las imágenes radiológicas, enunciar una posibilidad diagnostica y establecer los diagnósticos diferenciales, se orienta a capacitar al educando para conocer los signos y patrones radiológicos, ecográficos, tomográficos, resonancia magnética y de medicina nuclear, de las imágenes normales de los diferentes aparatos y sistemas del organismo humano, Esta asignatura abarca siete capítulos: física radiológica y protección radiológica, neumología, cardiología, gastroenterología, genito urinario, óseo y sistema nervioso. III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA 3.1 Competencias Conoce y tiene valores ético sociales en el momento de identificar e interpretar los exámenes radiológicos Utiliza adecuadamente la tecnología de información vigente que le permita la actualización permanente en los procedimientos de diagnóstico por imágenes. Respeta los derechos de los pacientes, del equipo de salud y de la comunidad, para explicar al paciente las razones de los exámenes radiológicos que se realizaran, guardando la confidencialidad de los resultados Fortalecer el compañerismo y la competitividad desde el punto de vista positivo buscando el intercambio de conocimientos sobre los temas de la asignatura por medio de reuniones y conversatorios grupales, en los cuales se ponga más énfasis de los temas tratados en clase bien sea aclarando los conocimientos adquiridos ratificando o rectificando los mismos.

Upload: milagros-vargas

Post on 01-Feb-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

silabus dx por imagen

TRANSCRIPT

Page 1: Silabo de Diagnostico Por Imagen II-2015

1

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

SÍLABO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGEN II

I. DATOS GENERALES 1.1 Departamento Académico : Medicina 1.2 Semestre Académico : 2015– II 1.3 Código de Asignatura : 102406 1.4 Año : Cuarto 1.5 Créditos : 04 (cuatro) 1.6 Horas Semanales : 06 1.6.1. Horas Teóricas : 02 1.6.2 Horas Prácticas : 04 1.7. Requisito : Aprobar todas las Asignaturas 1.8 Profesor Responsable : Mg. Mario Manzaneda Peralta 1.9 Docentes : Ver Anexo 1

II. SUMILLA La asignatura correspondiente al área clínica del currículo es de carácter teórico práctica y tiene por objetivo la formación de un Medico General que sea capaz de examinar las imágenes radiológicas, enunciar una posibilidad diagnostica y establecer los diagnósticos diferenciales, se orienta a capacitar al educando para conocer los signos y patrones radiológicos, ecográficos, tomográficos, resonancia magnética y de medicina nuclear, de las imágenes normales de los diferentes aparatos y sistemas del organismo humano, Esta asignatura abarca siete capítulos: física radiológica y protección radiológica, neumología, cardiología, gastroenterología, genito urinario, óseo y sistema nervioso.

III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

3.1 Competencias

Conoce y tiene valores ético sociales en el momento de identificar e interpretar los exámenes radiológicos

Utiliza adecuadamente la tecnología de información vigente que le permita la actualización permanente en los procedimientos de diagnóstico por imágenes.

Respeta los derechos de los pacientes, del equipo de salud y de la comunidad, para explicar al paciente las razones de los exámenes radiológicos que se realizaran, guardando la confidencialidad de los resultados

Fortalecer el compañerismo y la competitividad desde el punto de vista positivo buscando el intercambio de conocimientos sobre los temas de la asignatura por medio de reuniones y conversatorios grupales, en los cuales se ponga más énfasis de los temas tratados en clase bien sea aclarando los conocimientos adquiridos ratificando o rectificando los mismos.

Page 2: Silabo de Diagnostico Por Imagen II-2015

2

3.2 Componentes

Capacidades

a) Distingue la anatomía normal por imágenes y la fisiopatología de los distintos signos patológicos en las diversas modalidades de obtención de imágenes actuales (RX, ecografía, tomografía, resonancia magnética, medicina nuclear).

b) Analiza sistemáticamente las imágenes, para evaluar los signos radiológicos, plantear posibilidades diagnósticas y diagnósticos diferenciales.

c) Da a conocer las indicaciones para los diferentes estudios de diagnóstico por imágenes, señalando también las contra indicaciones para llevar a cabo los mismos.

Contenidos actitudinales

a) El alumno se encuentra correctamente uniformado.

b) Se identifica con el personal de salud, con los pacientes.

c) Demuestra respeto, atención y trato cordial.

d) Establece una comunicación fluida y ordenada.

Page 3: Silabo de Diagnostico Por Imagen II-2015

3

IV. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS

UNIDAD I SISTEMA RESPIRATORIO: DEL 03 DE AGOSTO AL 17 DE AGOSTO 2015

CAPACIDAD: Reconoce los signos radiográficos, los interpreta y los agrupa en patologías

FECHA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HORAS

TEÓRICAS HORAS

PRACTICAS

Lunes 03-08-15

Neumonía, bronconeumonía, atelectasia, edema agudo de pulmón no cardiogénico Rx-TAC Opacidad pulmonar focal Diagnóstico diferencial: Distribución alveolar central y periférico y migratoria

Analiza en forma sistemática las imágenes.

Plantea una posibilidad diagnóstica en base al cuadro clínico y a las imágenes patológicas

Clase teórica, toma de post test. Mostrar imágenes típicas de las distintas entidades normales y patológicas-

2 4 Durante la práctica, cada estudiante deberá señalar los signos patológicos y tener calificación de esta participación activa-

Lunes 10-08-15

Fibrosis lesiones nodulares, asma bronquial, enfisema pulmonar Rx –TAC- TMC Derrame pleural, neumotórax RX -TAC Hemitórax opaco unilateral y bilateral

Analiza en forma sistemática las imágenes.

Plantea una posibilidad diagnóstica en base al cuadro clínico y a las imágenes patológicas

Clase teórica, toma de post test. Mostrar imágenes típicas de las distintas entidades normales y patológicas-

2 4 Durante la práctica, cada estudiante deberá señalar los signos patológicos y tener calificación de esta participación activa-

Lunes 17.08.15

Hemitórax opaco unilateral y bilateral Tuberculosis pulmonar Rx-TAC -US SIDA Manifestaciones respiratorias RX - TAC - TMC Cáncer pulmonar primario y secundario RX -TAC - RMN -TMC Micosis pulmonar hidatidosis pulmonar RX – TAC Panalizacion, patrón reticular Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes Nódulo pulmonar solitario, nódulo pulmonar bien y mal definidos múltiples

Analiza en forma sistemática las imágenes.

Plantea una posibilidad diagnóstica en base al cuadro clínico y a las imágenes patológicas

Clase teórica, toma de post test. Mostrar imágenes típicas de las distintas entidades normales y patológicas-

2 4

Durante la práctica, cada estudiante deberá señalar los signos patológicos y tener calificación de esta participación activa-

Page 4: Silabo de Diagnostico Por Imagen II-2015

4

UNIDAD II

SISTEMA RESPIRATORIO-CARDIOVASCULAR: DEL 24 DE AGOSTO AL 31 DE AGOSTO 2015 CAPACIDAD: Reconoce los signos radiográficos, los interpreta y los agrupa en patologías

FECHA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HORAS

TEÓRICAS HORAS

PRACTICAS

Lunes 24.8.15

Cardiopatías acianóticas, cardiopatías congénitas cianóticas. Rx, PCA, CIA, CIV coartación, tetralogía de fallot y transposición de grandes vasos.

Analiza en forma sistemática las imágenes.

Plantea una posibilidad diagnóstica en base al cuadro clínico y a las imágenes patológicas

Clase teórica, toma de post test. Mostrar imágenes típicas de las distintas entidades normales y patológicas-

2 4 Durante la práctica, cada estudiante deberá señalar los signos patológicos y tener calificación de esta participación activa-

Lunes 31.8.15

Dilatación: auricular izquierda, auricular derecha, ventricular izquierda y derecha Diagnóstico diferencial: Frecuentes, menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes

Analiza en forma sistemática las imágenes.

Plantea una posibilidad diagnóstica en base al cuadro clínico y a las imágenes patológicas

Clase teórica, toma de post test. Mostrar imágenes típicas de las distintas entidades normales y patológicas-

2 4 Durante la práctica, cada estudiante deberá señalar los signos patológicos y tener calificación de esta participación activa-

Page 5: Silabo de Diagnostico Por Imagen II-2015

5

UNIDAD III

SISTEMA DIGESTIVO: DEL 7 DE SETIEMBRE AL 28 DE SETIEMBRE 2015 CAPACIDAD: Reconoce los signos radiográficos, los interpreta y los agrupa en patologías

FECHA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HORAS

TEÓRICAS HORAS

PRACTICAS

Lunes 07.09.15

Esófago – divertículos Esofagitis Cáncer Hernia del hiato ADosia esofágica RX TAC TMC

Analiza en forma sistemática las imágenes.

Plantea una posibilidad diagnóstica en base al cuadro clínico y a las imágenes patológicas

Clase teórica, toma de post test. Mostrar imágenes típicas de las distintas entidades normales y patológicas-

2 4 Durante la práctica, cada estudiante deberá señalar los signos patológicos y tener calificación de esta participación activa-

Lunes 14.09.15

Estómago Ulcera péptica Cáncer gástrico RX TAC - US Cavidad abdominal Ascitis neumo peritoneo Traumatismo RX (simple de abdomen) TAC - ECO Colon Enfermedad diverticular Colitis ulcerativa Transtornos funcionales Cáncer RX TAC TMC

Analiza en forma sistemática las imágenes.

Plantea una posibilidad diagnóstica en base al cuadro clínico y a las imágenes patológicas

Clase teórica, toma de post test. Mostrar imágenes típicas de las distintas entidades normales y patológicas-

2 4

Durante la práctica, cada estudiante deberá señalar los signos patológicos y tener calificación de esta participación activa-

Lunes 21.09.15

Hígado: hepatopatías difusas Masas benignas y malignas Traumatismos US – TAC – TMC Vesícula biliar: patología RX – US Bazo: patología US – TAC Páncreas: patología US – TAC - TMC

Analiza en forma sistemática las imágenes.

Plantea una posibilidad diagnóstica en base al cuadro clínico y a las imágenes patológicas

Clase teórica, toma de post test. Mostrar imágenes típicas de las distintas entidades normales y patológicas-

2 4 Durante la práctica, cada estudiante deberá señalar los signos patológicos y tener calificación de esta participación activa-

Page 6: Silabo de Diagnostico Por Imagen II-2015

6

UNIDAD IV

SISTEMA GENITO – URINARIO: DEL 28 DE SETIEMBRE AL 19 OCTUBRE 2015

CAPACIDAD: Reconoce los signos radiográficos, los interpreta y los agrupa en patologías

FECHA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HORAS

TEÓRICAS HORAS

PRACTICAS

Lunes 28.09.15

Riñón masas sólidas y quísticas, lesión renal infiltrativa, lesiones de masas perirenal y subcapsular : Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes Calcificaciones renales, dilatación calices renales

Analiza en forma sistemática las imágenes.

Plantea una posibilidad diagnóstica en base al cuadro clínico y a las imágenes patológicas

Clase teórica, toma de post test. Mostrar imágenes típicas de las distintas entidades normales y patológicas.

2 4 Durante la práctica, cada estudiante deberá señalar los signos patológicos y tener calificación de esta participación activa.

Lunes 05.10.15

Testículo masas, quistes intra y extratesticulares: Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes Próstatas lesiones focales

Analiza en forma sistemática las imágenes.

Plantea una posibilidad diagnóstica en base al cuadro clínico y a las imágenes patológicas

Clase teórica, toma de post test. Mostrar imágenes típicas de las distintas entidades normales y patológicas.

2 4 Durante la práctica, cada estudiante deberá señalar los signos patológicos y tener calificación de esta participación activa.

Lunes 12.10.15

Masa retroperitoneal. Hidronefrosis unilateral y bilateral. En niños masas renales y quísticas Hemorragia con y sin gestación intrauterina. Contenido anormal del saco. Posición anormal del saco Aumento de la translucidez nucal Dolor pélvico en el primer trimestre

Analiza en forma sistemática las imágenes.

Plantea una posibilidad diagnóstica en base al cuadro clínico y a las imágenes patológicas

Clase teórica, toma de post test. Mostrar imágenes típicas de las distintas entidades normales y patológicas.

2 4 Durante la práctica, cada estudiante deberá señalar los signos patológicos y tener calificación de esta participación activa.

Page 7: Silabo de Diagnostico Por Imagen II-2015

7

UNIDAD V

SISTEMA OSEO – HEMATOLOGÍA: DEL 26 DE OCTUBRE AL 09 DE NOVIEMBRE 2015

CAPACIDAD: Reconoce los signos radiográficos, los interpreta y los agrupa en patologías

FECHA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HORAS

TEÓRICAS HORAS

PRACTICAS

Lunes 19.10.15

Tumores óseos benignos y malignos RX -TAC

Analiza en forma sistemática las imágenes.

Plantea una posibilidad diagnóstica en base al cuadro clínico y a las imágenes patológicas

Clase teórica, toma de post test. Mostrar imágenes típicas de las distintas entidades normales y patológicas.

2 4 Durante la práctica, cada estudiante deberá señalar los signos patológicos y tener calificación de esta participación activa.

Lunes 26.10.15

Osteomelitis RX – TAC Medicina nuclear en el estudio del sistema óseo Biopsia ósea indicaciones, técnicas Osteonecrosis aséptica Artritis séptica Osteoporosis US – TAC – TMC Artritis inflamatoria Gota Lupus Artrosis RX

Analiza en forma sistemática las imágenes.

Plantea una posibilidad diagnóstica en base al cuadro clínico y a las imágenes patológicas

Clase teórica, toma de post test. Mostrar imágenes típicas de las distintas entidades normales y patológicas.

2 4

Durante la práctica, cada estudiante deberá señalar los signos patológicos y tener calificación de esta participación activa.

Lunes 02.11.15

Mieloma múltiple Plasmocitoma Linfoma Metástasis ósea Leucemia RX TAC TMC Anomalías congénita óseas Estudios de escoliosis por imágenes

Analiza en forma sistemática las imágenes.

Plantea una posibilidad diagnóstica en base al cuadro clínico y a las imágenes patológicas

Clase teórica, toma de post test. Mostrar imágenes típicas de las distintas entidades normales y patológicas.

2 4 Durante la práctica, cada estudiante deberá señalar los signos patológicos y tener calificación de esta participación activa.

Page 8: Silabo de Diagnostico Por Imagen II-2015

8

UNIDAD VI

CABEZA CUELLO: DEL 09 DE NOVIEMBRE AL 23 DE NOVIEMBRE 2015

CAPACIDAD: Reconoce los signos radiográficos, los interpreta y los agrupa en patologías

FECHA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HORAS

TEÓRICAS HORAS

PRACTICAS

Lunes 09.11.15

Patología congénita craneales Hallazgos radiológicos RX TAC TMC Tumores craneales TAC – RM - TMC Patología de SPN, ojo, oído y cuello

Analiza en forma sistemática las imágenes.

Plantea una posibilidad diagnóstica en base al cuadro clínico y a las imágenes patológicas

Clase teórica, toma de post test. Mostrar imágenes típicas de las distintas entidades normales y patológicas.

2 4 Durante la práctica, cada estudiante deberá señalar los signos patológicos y tener calificación de esta participación activa.

Lunes 16/23.11.15

Dolor de espalda radiculopatias Dolor de extremidades inferiores. Síndrome de la cola de caballo. Masa intramedular Ganglios linfáticos dilatados en el cuello Leucocoria, lesión ocular, Rinosinusitis aguda, crónica, Lesión de oído medio Perdida de la audición

Analiza en forma sistemática las imágenes.

Plantea una posibilidad diagnóstica en base al cuadro clínico y a las imágenes patológicas

Clase teórica, toma de post test. Mostrar imágenes típicas de las distintas entidades normales y patológicas.

2 4 Durante la práctica, cada estudiante deberá señalar los signos patológicos y tener calificación de esta participación activa.

Page 9: Silabo de Diagnostico Por Imagen II-2015

9

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS TEORÍA: Serán de tipo conferencias, de carácter expositivo, inductivo e interactivo. Se dictará dos clases programadas siguiendo el orden establecido. Mostrando imágenes típicas de los distintos órganos, señalando en cada diapositiva claramente los signos principales, remarcando como se debe realizar el estudio sistemático de dichas imágenes. Emplearemos la enseñanza virtual por internet, utilizando la tecnología de información y comunicación (TIC-Aula virtual) Se llevarán a cabo los días lunes de 5:50 a 7:20pm. PRÁCTICA: Se desarrollarán en grupos no mayores de 10 alumnos de acuerdo al horario establecido para cada grupo. Los alumnos realizarán cada sesión guiados por su respectivo docente de práctica, cabe mencionar que el objetivo principal que los estudiantes adquieran y desarrollen las competencias y capacidades descritas en cada semana. Con participación activa de los estudiantes, los que señalaran los signos radiológicos de las distintas imágenes presentadas por el profesor de acuerdo a la Guía de Practicas., Se llevarán a cabo los días miércoles y viernes de 12 a 2pm. La evaluación es permanente por ello cada estudiante debe asistir con conocimiento previo del tema que se va a desarrollar. Seminario, al inicio de cada Unidad Didáctica, el docente de prácticas encargara a cada alumno el estudio por imágenes de una determinada entidad radiológica. El trabajo será enviado por internet al responsable del curso, se presentara en PowerPoint. Deberá contener una breve explicación teórica de la entidad y presentación comentada de las imágenes en las distintas técnicas; señalando al final cual es la más adecuada y el porque Caso clínico, el docente de prácticas al inicio de la unidad didáctica designara para la presentación de casos clínicos del hospital de sede, se analizara y describirá los hallazgos radiológicos, con participación activa de los alumnos del grupo Es de carácter obligatorio el uso del mandil y las medidas de bioseguridad establecidas en el Reglamento Interno donde se trabaja con radiaciones ionizantes. Para todas las actividades programadas la asistencia es obligatoria como está establecido en el Reglamento de Evaluación de la FMH-USMP. Conversatorios: Se llevarán a cabo al finalizar cada capítulo. A estos conversatorios asistirán todos los alumnos de la Sede y los Profesores que han dictado las Teorías y Prácticas. En estos Conversatorios se buscará una mayor participación del alumno y se reforzará con los conceptos más importantes de los temas que se han tratado en el capítulo.

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS Equipos Rayos X Ecógrafos Tomógrafos Computarizada Negatoscopios Proyector de Multimedia Retroproyector Data Show

Materiales

Placas Radiográficas, tomográficas, resonancia e imágenes de medicina nuclear, imágenes ecográficas Computadoras.

Page 10: Silabo de Diagnostico Por Imagen II-2015

10

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación del estudiante será de carácter permanente y se rige de acuerdo al Reglamento de Evaluación de la Facultad de Medicina Humana USMP vigente.

La Teoría 50 % consta de:

Examen general: 80%

Al final de cada capítulo se tomara un examen general de 20 a 40 preguntas en forma virtual, estará en base a imágenes radiológicas, se incluirá casos clínicos. Serán tomados en la Biblioteca de la Facultad de acuerdo a las fechas mostradas en el Anexo 3.

Cualquier reclamo referente a las preguntas y/o alternativas deberán de realizarlo durante el examen, ante el docente.

Post test: 20%

Estarán constituidas por un mínimo de 5 preguntas las que podrán incluir la visualización de imágenes. Serán tomados los martes a las 2pm en la Biblioteca de la Facultad.

Práctica 50 %

En la evaluación (que representa el 50% de la nota final) en el nivel clínico se tomará en consideración los siguientes procedimientos:

Práctica clínica propiamente dicha que corresponderá al 60 % de la nota y comprende:

Exámenes prácticos con apreciación personal de profesor: basado en la opinión que tenga este sobre el aprendizaje y la participación del alumno en las áreas cognoscitivas, de actitudes, de destrezas clínicas así como afectiva, además del adecuado desarrollo de las actividades.

Actividades complementarias que corresponde al 40 % de la nota y comprende:

o Conversatorios Clínicos Radiológicos 20 %

o Talleres (presentación de seminario de exposición) 20 %

En la evaluación de la asignatura se aplicara el Reglamento de Evaluación USMP-FMH 2015

Para alcanzar nota aprobatoria del curso el alumno deberá cumplir con los requisitos y condiciones establecidas en el reglamento del alumno en el mencionado reglamento.

Page 11: Silabo de Diagnostico Por Imagen II-2015

11

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN. A. BIBLIOGRAFÍA BASICA 1. Diagnóstico diferencial de expertos (serie) expert .Expertddx. Ed. MARBAN 2014 2. PEDROSA C.S. Diagnóstico por imagen ED. INTERAMERICANA DE ESPAÑA 2006 3. WILLIAN HERRING, Radiología Básica Aspectos Fundamentales, ED ELSERVIER, España 2012 B. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA 1) PEDROSA. Diagnóstico por imagen ED. MARBAN 2009. 2) DONNELLY, Diagnóstico por imagen Ed. MARBAN 2014 3) OSBORN-ROSS-SALZMAN.Expertddx. Ed. MARBAN 2011 4) GIL GAYARE MIGUEL Manual de Radiología Clínica. Ed. Mosby / Doyma 1995 5) Brady Thomas J. Serie Radiología clínica- Tórax, Elservier – Madrid - Año: 2004 Pag: 307 6) Gurney Jud W. Serie Radiología clínica- Tórax, Elservier – Madrid - Año: 2004 Pag: 339 7) Hansell Armastrong Lynch McAdams Tórax Diagnostico Radiológico Marban- España Año: 2007 Pag:

1219 8) Lee J. Body TC-Correlación RM Marban 3era Edición Tomo I North Carolina Año: 1999 Pag: 777 9) Monnier J.P Manual de Radiodiagnóstico Torax- Marson SA barcelona 2da Edición.- Año: 1979 Pag:

398 10) Cafici Daniel Ultrasonografia en Obstetricia y diagnostico prenatal Journal – Argentina Año: 2003 –

Pag: 672 11) Ramos J. M. Ecografía Obstétrica Mosby/Doyma Libros Madrid – Año: 1996 – Pag: 561 12) Rumack Carol M. Diagnostico por Ecografía – II Volumen, Elsevier – Madrid España - Año: 2006-

pag. : 2080 13) Haaga John R.TC y RM Diagnostico por imagen del cuerpo humano – IV Edición Elsevier - Madrid -

Año: 2004 Pag: 2272 14) Resnick Donald Huesos y Articulaciones en Imagen – II Edición Marban Libros S. L España Madrid-

Año: 1998 – pág.: 1328 15) Acceder a Biblioteca Virtual del Colegio Médico del Perú. Ingresar a la Pág. Web de la Facultad de

Medicina de USMP

Page 12: Silabo de Diagnostico Por Imagen II-2015

12

ANEXO 1 HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO Aliaga Herrera Elias Amoretti Alvino, Pedro Huerto Muñoz, Isabel (Coordinadora) HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA Bances Gonzales, María Cavero Cercedo, Mario Lizárraga Linares Jorge Salazar Roque, Claudia Esther (Coordinadora) Valladares Heredia, Guillermo HOSPITAL ERGARDO REBAGLIATI MARTINS Manzaneda Peralta, Mario Uribe Rodriguez, Javier Moreno Davila, Gilmer HOSPITAL NACIONAL MARIA AUXILIADORA Cabello Pardo, Jaime Israel Porlles Loarte Daniela Sevillano Bautista, Carlos Velasco Manrique, Silvia (Coordinadora) HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION Lacherre Cancino William (Coordinador) Matumay Agapito Juana Mendez Pinto Williams Peralta Gamarra Jorge Urquizo Choque Edwin HOSPITAL ALBERTO SABOGAL SOLOGUREN Huancaya Tejeda, Victoria Abelina (Coordinadora) Limas Cline, Jackeline Medina Aparcana, Magali Núñez Parede, Iveth Virginia Ortega Carrillo, Cesar HOSPITAL GRAU Ávila Ancas, Hugo Félix Díaz Valdivieso, Mario García Collantes, Jorge (Coordinador) Poma Baldeón, Octavio HOSPITAL HIPÓLITO UNÁNUE Amaro Tinoco, Hilgo Delzo Palomares, Mario Francisco Hermoza, César Sánchez Horman, Nelly (Coordinador) HOSPITAL FAP Orrego Puelles José

Page 13: Silabo de Diagnostico Por Imagen II-2015

13

ANEXO 2.- PROGRAMACION DE CONTENIDOS DE TEORIA

UNIDAD I SISTEMA RESPIRATORIO: DEL 03 DE AGOSTO AL 17 DE AGOSTO 2015

FECHA / HORA

TEMA

DOCENTE/SEDE

Lunes 03-08-15

5.50-6.35pm

Opacidad pulmonar focal Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes Distribución alveolar central y periférico y migratoria Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes

Mario Manzaneda Peralta/Rebagliati

Lunes 03.08.15

6.35-7.20 pm

Hemitorax opaco unilateral y bilateral Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes

Mario Manzaneda Peralta/Rebagliati

Lunes 10.08.15

5.50-6.35 pm

Panalizacion, patrón reticular Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes Nódulo pulmonar solitario, nódulo pulmonar bien y mal definidos múltiples Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes

Mario Manzaneda Peralta/Rebagliati

Lunes 10.08.15

6.35-7.20 pm

Masa pulmonar mayor de 3 cm. Diagnóstico diferencial: Frecuentes, menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes Cavitación, masa cavitada Tuberculosis Pulmonar, quiste hidatidico Rx-TAC-.SIDA. Manifestaciones Respiratorias. Rx-TAC- TMC

Mario Manzaneda Peralta/Rebagliati

Lunes 17.08.15

5.50-6.35pm

Hemoptisis, sibilancias, tos, disnea aguda Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes

Javier Uribe/Rebagliati

Lunes 17.08.15

6.35-7.20pm

Disnea crónica, dolor torácico, estridor Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes

Javier Uribe/Rebagliati

Page 14: Silabo de Diagnostico Por Imagen II-2015

14

UNIDAD II

SISTEMA RESPIRATORIO-CARDIOVASCULAR: DEL 24 DE AGOSTO AL 31 DE AGOSTO 2015 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Conocer las diferentes técnicas usadas para evaluar el Corazón Conocer las indicaciones para el diagnóstico de enfermedades Conocer los signos radiológicos normales para evaluar un RX de Corazón

FECHA / HORA TEMA DOCENTE/SEDE

Lunes 24.08.15

5.50-6.35pm

Masa hiliar unilateral, bilateral Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes Derrame pleural unilateral, bilateral

Gilmer Moreno/Rebagliati

Lunes 24.08.15

6.35-7.20pm

Dilatación: auricular izquierda, auricular derecha, ventricular izquierda y derecha Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes cardiomegalia, engrosamiento pericárdico

Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes

Gilmer Moreno/Rebagliati

Lunes 31.08.15

5.50-6.35pm

Alteración intramural de la aorta, dilatación aortica, estenosis aortica Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes Cardiomegalia masiva: Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes

Gilmer Moreno/Rebagliati

Lunes 31.08.15

6.35-7.20pm

Cardiopatía a cianótica con vasculariad normal y avanzada Cardiopatía cianótica con vascularidad reducida o aumentada Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes

Gilmer Moreno/Rebagliati

Page 15: Silabo de Diagnostico Por Imagen II-2015

15

UNIDAD III SISTEMA DIGESTIVO: DEL 7 DE SETIEMBRE AL 28 DE SETIEMBRE 2015

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Conocer los diferentes métodos para estudiar el Aparato Digestivo Conocer las indicaciones para los diferentes métodos de diagnóstico Conocer la semiología normal en los estudios por imágenes

FECHA / HORA TEMA DOCENTE/SEDE

Lunes 07.09.15

5.50-6.35pm

Masas intraluminal y extraluminal de esófago, estrechez esofágica: Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes Estómago, lesiones en masa: Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes Duodeno, masas extrínsecas e intramurales : Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes

Francisco Hermoza/ Hipolito Unanue

Lunes 07.09.15

6.35-7.20pm

Intestino delgado, defectos de pared, masas, dilatación y estrechez ; obstrucción intestinal: Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes

Francisco Hermoza/ Hipolito Unanue

Lunes 14.09.15

5.50-6.35pm

Dilatación de colon, : Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes Estrechez colonica segmentaria: Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes

Delzo Palomares/ Hipolito Unanue

Lunes 14.09.15

6.35-7.20pm

Bazo: esplenomegalia, masas sólidas y quísticas: Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes Hígado ;: masas sólidas, quísticas: Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes Lesiones hipo e hiperintensas de hígado: Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes

Delzo Palomares/ Hipolito Unanue

Lunes 21..09.15

5.50-6.35 pm

Vesícula biliar dilatada, Vías biliares dilatación y estrechez : Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes Lesiones hipo intensas del árbol biliar: Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes Páncreas masa hipo vascular e hipervascular: Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes

Diaz Valdiviezo/ sabogal

Lunes 21.09.15

6.35-7.20pm

Neumoperitoneo, hemoperitoneo, ascitis: Diagnóstico diferencial: Frecuentes, menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes

Diaz Valdiviezo/ sabogal

Lunes 28.09.15

5.50-6.35pm

Dolor en epigastrio, masas en el cuadrante supero izquierdo, dolor en el cuadrante inferior derecho e izquierdo: Diagnóstico diferencial: Frecuentes, menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes

Javier Uribe/ Rebagliati

Page 16: Silabo de Diagnostico Por Imagen II-2015

16

UNIDAD IV

SISTEMA GENITO – URINARIO: DEL 28 DE SETIEMBRE AL 19 OCTUBRE 2015 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Conocer los diferentes métodos de diagnóstico para evaluar el Aparato Genito-Urinario Conocer las indicaciones para los diferentes métodos de diagnóstico Conocer la semiología radiológica normal

FECHA / HORA TEMA

Lunes 28.09.15

6.35-7.20pm

Riñón masas sólidas y quísticas, lesión renal infiltrativa, lesiones de masas peri renal y sub capsular : Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes Calcificaciones renales, dilatación cálices renales Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes

Javier Uribe/ Rebagliati

Lunes 05.10.15

5.50-6.35pm

Testículo masas, quistes intra y extra testiculares: Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes Próstatas lesiones focales: Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes

Cesar Ortega/Sabogal

Lunes 05.10.15

6.35-7.20pm

Masa retroperitoneal. Hidronefrosis unilateral y bilateral. En niños masas renales y quísticas Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes

Cesar Ortega/Sabogal

Lunes 12.10.15

5.50-6.35pm

Hemorragia con y sin gestación intrauterina. Contenido anormal del saco. Posición anormal del saco Aumento de la translucidez nucal Dolor pélvico en el primer trimestre Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes

Gilmer Moreno/ Rebagliati

Lunes 12.10.15

6.35-7.20pm

Localización anómala de la placenta. Anomalía del margen placentario. Lesión placentaria tipo masa. Anomalías del cordón umbilical Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes

Gilmer Moreno/ Rebagliati

Lunes 19.10.15

5.50-6.35pm

Oligohidramnios, polihidramnios. Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes

Javier Uribe/ Rebagliati

Lunes 19.10.15

6.35-7.20pm

Masa pélvica y masa ovárica: Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes

Javier Uribe/ Rebagliati

Page 17: Silabo de Diagnostico Por Imagen II-2015

17

UNIDAD V

SISTEMA OSEO – HEMATOLOGÍA: DEL 26 DE OCTUBRE AL 09 DE NOVIEMBRE 2015

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Conocer los diferentes métodos de diagnóstico para evaluar el Aparato Óseo, Hematología Conocer las indicaciones para dichos procedimientos Conocer la semiología radiológica normal del Aparato Óseo, Hematología

FECHA / HORA TEMA

Lunes 26.10.15

5.50-6.35pm

Huesos planos, expansión focal o lesión en burbuja. Lesión permeable Hueso largo epifisario, esclerosis/marfil, lesión lítica Hueso largo metadiafisario, lesión diafisaria invasora y no invasora. Lesión lítica invasora. Lesión esclerótica con base cortical Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes

Gilmer Moreno/Rebagliati

Lunes 26.11.15

6.35-7.20pm

Periostio, periostitis invasora, periostitis sólida, Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes

Gilmer Moreno/Rebagliati

Lunes 02.11.15

5.50-6.35pm

Artritis con densidad ósea normal. Artritis con osteopenia. Artritis con cambio productivo. Artritis erosiva. Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes

Amaro Tinoco/Hipólito Unanue

Lunes 02.11.15

6.35-7.20pm

Artritis erosiva y productiva mixta. Destrucción articular atrófica. Espacio articular ensanchado. Artritis de predominio metacarpo falángica e intefalangica: Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes

Amaro Tinoco/Hipólito Unanue

Lunes 09.11.15

5.50-6.35pm

Malos tratos infantiles: Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes Edad ósea adelantada y retrasada: Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes

Mario Manzaneda Peralta/Rebagliati

Page 18: Silabo de Diagnostico Por Imagen II-2015

18

UNIDAD VI

SISTEMA NERVIOSO: DEL 09 DE NOVIEMBRE AL 23 DE NOVIEMBRE 2015

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Conocer los diferentes métodos de diagnóstico para evaluar el sistema Nervioso Conocer las indicaciones para dichos procedimientos Conocer la semiología radiológica normal del sistema Nervioso

FECHA / HORA TEMA

Lunes 09.11.15

6.35-7.20pm

Lesiones con realce múltiples, general. Lesión con realce en anillo solitaria y múltiple Masa parenquimatosa quística solitaria. Quiste con nódulo. Calcificación parenquimatosa solitaria y múltiple Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes

Mario Manzaneda Peralta/Rebagliati

Lunes 16.11.15

5.50-6.35pm

Epilepsia general. Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes Corteza engrosamiento. Masa cortical focal Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes

Javier Uribe/Rebagliati

Lunes 16.11.15

6.35-7.20pm

Calcificación peri ventricular Masa supraselar Neoplasia de fosa posterior, lesión de aspecto quístico Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes

Javier Uribe/Rebagliati

Lunes 23.11.15

5.50-6.35pm

Dolor de espalda radiculopatias agudas y crónicas posoperatorias Dolor de extremidades inferiores. Dolor de espalda de adultos Síndrome de la cola de caballo. Masa intramedular. Anomalías del cono Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes

Mario Manzaneda Peralta/Rebagliati

Lunes 23.11.15

6.35-7.20pm

Ganglios linfáticos dilatados en el cuello Leucocoria, lesión ocular Rinosinusitis aguda, crónica, complicaciones Lesión de oido medio Perdida de la audición neurosensorial en niños Diagnóstico diferencial: Frecuentes , menos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes

Mario Manzaneda Peralta/Rebagliati

Page 19: Silabo de Diagnostico Por Imagen II-2015

19

ANEXO 3. -PROGRAMACION POR CAPITULOS Y FECHAS DE EXÁMENES

ASIGNATURA : DIAGNOSTICO POR IMAGEN II

JEFE DE ASIGNATURA : MARIO DEMETRIO MANZANEDA PERALTA

CAPITULO INICIO TERMINO FECHA DE EXAMEN

I. APARATO RESPIRATORIO 03.08.15 17.08.15 31.08.15

II. APARATO RESPIRATORIO-CARDIOVASCULAR 24.08.15 31.08.15 14.09.15

III. APARATO DIGESTIVO 07.09.15 28.09.15 19.10.15

IV. APARATO URINARIO 28.09.15 19.10.15 02.11.15

V. SISTEMA OSEO 26.10.15 09.11.15 16.11.15

VI. CABEZA CUELLO 16.11.15 23.11.15 26.11.15

Page 20: Silabo de Diagnostico Por Imagen II-2015

20

ANEXO 4.- ROL DE PRACTICAS - 2015

SEDE : HOSPITAL GENERAL NACIONAL "DOS DE MAYO"

PROFESORES I II III IV V VI VII

Dra. Isabel Huerto Muñoz A B C C A B C

Dr. Pedro Amoretti Alvino B C D A B C B

Dr. Elías Aliaga Herrera C A A B C A A

SEDE : HOSPITAL GENERAL NACIONAL "MARÍA AUXILIADORA

PROFESORES I II III IV V VI VII

Dra. Silva Velasco Manrique A B C D A B C

Dr. Jaime Israel Cabello Pardo B C D A B C D

Dr. Sevillano Bautista Carlos C D A B C D A

Dra. Daniela Porlles Loarte D A B C D A B

SEDE : HOSPITAL GENERAL NACIONAL "ARZOBISPO LOAYZA"

PROFESORES I II III IV V VI VII

Dra. María Bances Gonzales A B C D E A B

Dr. Mario Cavero Cercedo B C D E A B C

Dra. Salazar Roque Claudia Esther C D E A B C D

Dr. Guillermo Valladares Heredia D E A B C D E

Dr. Jorge Lizárraga Linares E A B C D E A

SEDE : HOSPITAL "GRAU"

PROFESORES I II III IV V VI VII

Dr. Félix Ávila Anccas A B C D A B C

Dr. Octavio Poma Baldeon B C D A B C D

Dr. Mario Díaz Valdivieso C D A B C D A

Dr. Jorge García Collantes D A B C D A B

SEDE: HOSPITAL EDGARDO REBAGLIATI

PROFESORES I II III IV V VI VII

Dr. Mario Manzaneda Peralta A A A A A A A

SEDE : HOSPITAL NACIONAL "DANIEL ALCIDES CARRION"

PROFESORES I II III IV V VI VII

Dr. Carlos Vera Quispe A B C D E A B

Dr. William Lacherre Cancino B C D E A B C

Dra. Juana Matumay Agapito C D E A B C D

Dr. Edwin Urquizo Choque D E A B C D E

Dr. Williams Mendez Pinto E A B C D E A

SEDE : HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE

PROFESORES I II III IV V VI VII

Dr. Delzo Palomares, Mario A B C D A B C

Dr. Francisco Hermosa, César B C D A B C D

Dr. Amaro Tinoco Hilgo C D A B C D A

Dr. Sánchez Horman, Nelly D A B C D A B

SEDE : HOSPITAL "ALBERTO SABOGAL SOLOGUREN"

PROFESORES I II III IV V VI VII

Dra. Huancaya Tejeda Victoria Abelina A B C D E A B

Dra. Medina Aparcana Magaly B C D E A B C

Dra. Limas Cline Jackeline C D E A B C D

Dra. Núñez Paredes Iveth D E A B C D E

Dr. Cesar Ortega Carrillo E A B C D E A

SEDE : HOSPITAL CENTRAL FAP

PROFESORES I II III IV V VI VII

Dr. Orrego Puelles José A A A A A A A