signos utilizados en la escritura

4
SIGNOS UTILIZADOS EN LA ESCRITURA COMA ( , ) La coma es uno de los signos más utilizados por lo tanto es conveniente que se aplique en la escritura. Este signo representa una pausa en la lectura. Casos en los que la coma es necesaria: 1. Para realizar enumeraciones. Miguel Ángel Asturias escribió "El Señor Presidente", "Mulata de Tal", "Leyendas de Guatemala", "Malandrón" y otros más. PUNTO ( . ) Existen tres tipos de puntos, se clasifican de acuerdo con la duración de la pausa que indica. 1. Punto y seguido (pausa menor entre dos oraciones de un párrafo) PUNTO Y COMA ( ; ) 1. Se usa para separar proposiciones que tienen una coma que sustituye al verbo. Luis leyó "La cueva sin quietud"; Estuardo, "Vinieron del mar"; Miguel, "Donde acaban los caminos" y Francisco, "Una manera de morir". 2. Cuando separa proposiciones coordinadas. Monteforte vivió en México; Guatemala lo extraño mucho.

Upload: migue-loopez

Post on 21-Dec-2015

203 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

suignos mas utilizados en la escrigura

TRANSCRIPT

Page 1: Signos Utilizados en La Escritura

SIGNOS UTILIZADOS EN LA ESCRITURA

COMA ( , )La coma es uno de los signos más utilizados por lo tanto es conveniente que se aplique en la escritura. Este signo representa una pausa en la lectura. Casos en los que la coma es necesaria:

1. Para realizar enumeraciones. Miguel Ángel Asturias escribió "El Señor Presidente", "Mulata de Tal",

"Leyendas de Guatemala", "Malandrón" y otros más.

PUNTO ( . )Existen tres tipos de puntos, se clasifican de acuerdo con la duración de la pausa que indica.

1. Punto y seguido (pausa menor entre dos oraciones de un párrafo)

PUNTO Y COMA ( ; )1. Se usa para separar proposiciones que tienen una coma que sustituye al verbo.

Luis leyó "La cueva sin quietud"; Estuardo, "Vinieron del mar"; Miguel, "Donde acaban los caminos" y Francisco, "Una manera de morir".

2. Cuando separa proposiciones coordinadas. Monteforte vivió en México; Guatemala lo extraño mucho. "Acaban los caminos" fue escrito por Monteforte; cuenta una historia de

amor interétnico.

PUNTOS SUSPENSIVOS ( ... )1. Alargar una oración inconclusa con el objetivo de remarcar sentimientos como duda, temor o misterio.

Page 2: Signos Utilizados en La Escritura

DOS PUNTOS ( : )Los dos puntos se utilizan en los siguientes casos:

1. Después del saludo en una carta. Querida madre:

2. Para hacer enumeraciones verticales.

Punto y aparteEl punto y aparte separa dos párrafos distintos que desarrollan contenidos diferentes dentro de una misma línea de razonamiento o de la unidad del texto. Después de punto y aparte se debe cambiar de línea y comenzar a escribir después de dejar un margen o sangrado a la izquierda, mayor que el del resto de las líneas que componen el párrafo.

Punto finalEl punto final es el que cierra un escrito o una parte independiente de un escrito (por ejemplo, un capítulo en un libro). La diferencia con el punto y aparte es clara: después de un punto y aparte siempre viene otro párrafo; después del punto final ya no hay más párrafos.

La interrogación y la exclamaciónLos signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) son dos: el de apertura y cierre, que se colocan al principio y al final del enunciado respectivamente. En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura, que no deberá suprimirse a imitación de otras lenguas. Estos signos encierran enunciados que, respectivamente, interrogan o exclaman. Los primeros se emplean para delimitar enunciados interrogativos directos; los segundos, demarcan enunciados exclamativos e interjecciones. Ejemplos:¿Has traído los libros que te pedí?¡Cómo me alegro de que estés aquí¡

Page 3: Signos Utilizados en La Escritura

1.- El guión mayor (¾) se usa para :a) encerrar los elementos intercalados en lugar de la coma a modo de paréntesis. Ej. Las prendas del espíritu joven ¾ el entusiasmo y la confianza ¾ corresponden, en las armonías de la historia y la naturaleza, al movimiento y a la luz.

2.- El guión menor se usa para:a) Cortar las sílabas de una palabra que no caben dentro de un mismo renglón. El corte no debe destruir la sílaba.Ej. fiel-men-te, gai-te-ro, la-bo-ra-to-rio, a-te-o, ma-re-a, fan-ta-sí-a, la-úd, pa-se-o.