signos-junio13-2

12
N º AÑO XXXIII S/. 1.50. LIMA JUN. 2013 3 JUN. 2013 Baguazo nunca más 8 5 4 2 Presidente Humala negó indulto a A. Fujimori Campaña Compartir: contra tráfico de personas Enfrentando la violencia contra la mujer Loreto: diálogo en en el marco de la Consulta Previa

Upload: steep-romani-zamudio

Post on 23-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

signos

TRANSCRIPT

Page 1: signos-junio13-2

AÑO

XXXI

II S/

. 1.5

0. L

IMA

JUN.

201

3

3JUN. 2013

Baguazo nunca más

8542Presidente Humala negó indulto a A.

Fujimori

Campaña Compartir:

contra tráfico de personas

Enfrentando la violencia contra la

mujer

Loreto: diálogo en en el marco de la Consulta

Previa

Page 2: signos-junio13-2

Signos2 número 3

30Días

noticiasactuales

NOTICIAS QUE NO VENDENI

Más de un centenar de perso-nas formaron parte de la vigilia “Bagua no se olvida” que se realizó el martes 4 de junio frente al Palacio de Justicia con el fin de pedir justicia y solidaridad con las víctimas y hermanos indígenas proce-sados injustamente por los hechos del Baguazo.

La vigilia fue parte de la cam-paña “Yo soy Bagua. Por la liberación de los inocentes” que conforman diferentes organizaciones defensoras de los derechos humanos (COMIsEDH, CaaaP, CON-FER, COOPERaCCION, IBC, CNDDHH, PaZ Y EsPERaNZa, sERVINDI, IDL y representan-tes de los pueblos indígenas

Realizan vigilia para pedir juicio justo para indígenasawajún y wampis) a propósito de los cuatros años de la tra-gedia: 23 policías y 10 civiles muertos, y el mayor Bazán desaparecido. El pedido de los participantes fue pedir un jus-to proceso para los indígenas Danny López shawit, Feliciano Cahuasa Rolin y asterio Puju-pat Wachapea contra quienes no hay pruebas de delito

alguno pero están recluidos violando sus derechos como ciudadanos. El 14 de junio a las 6:30 pm tendrá lugar la presentación del libro titulado “Informe en minoría sobre los sucesos de Bagua”, de Jesús Manacés Valverde y la herma-na Carmen Gómez Calleja, en la Universidad antonio Ruiz de Montoya (UaRM).

El Presidente de la Repúbli-ca, Ollanta Humala Tasso, aceptó la recomendación que por unanimidad ha dado la Comisión de Gracias Presi-denciales, que recomendaba no dar el indulto al procesa-

do alberto Fujimori. Indicó que las recomendaciones de la Comisión de Gracias Presidenciales le parecieron “sensatas, lógicas y se ape-gan a la verdad y la justicia” y que una de las razones

Presidente Humala no indulta a Alberto Fujimoripor las que optó acoger el informe fue que Fujimori no mostró arrepentimiento por los delitos de corrupción y crímenes de lesa humanidad por los que fue condenado a 25 años de cárcel. además,

remarcó que Fujimori “no tiene un trastorno incurable o una enfermedad incurable y degenerativa” y que por el contrario “es el ciudadano preso en las mejores condi-ciones que tiene el Perú”.

La obra teatral “Héroes”, es-crita y dirigida por alejandro alva, cuenta la historia de una muchacha proveniente del interior del país que busca en la ciudad, en su universidad, en el activismo político y el amor la independencia nega-

da por su madre. Este relato tiene como escenario los años de violencia política que se vivió en el Perú durante los años 80.

“Héroes” se presenta en una breve temporada todos los

Estrenan obra teatral “Héroes” inspirada en años de violencia política

viernes, sábados y domingos del 14 de junio al 7 de julio en el Teatro Mocha Graña de Ba-rranco y está bajo la dirección de alejandro alva. Destaca en el reparto al primer actor, En-rique Victoria, la reaparición en las tablas de la actriz Pilar

Brescia, junto con un gran elenco compuesto por jóve-nes talentos de la actuación como Carlos Casella, Luciana Blomberg, Rocío Limo, ana-belí Bolaños, Giovanni arce, Juan Carlos Morón y Carlos alza.

El Comité Municipal por los Derechos del Niño y del ado-lescente (COMUDENa) está realizando una campaña a favor de la erradicación de las peores formas de trabajo infantil en Huánuco como lo son la explotación laboral y sexual de niños, niñas y adolescentes.

La campaña se desarrolla en el marco del Día Mundial para Erradicar las Peores Formas de Trabajo Infantil que se celebra cada 12 de junio. Las actividades están dirigidas a concientizar, informar y enseñar a denunciar este tipo de actos en contra de los menores. Estas actividades

Huánuco: piden erradicar las peores formas de trabajo infantilfueron diseñadas luego de las escandalosas cifras publicadas por el Informe Defensorial Nº 158 sobre la trata de personas en agravio de niños, niñas y adolescentes, publicado en marzo de este año, donde se afirma que el 63% de las víctimas de explotación sexual en el país son niñas y adoles-

centes mujeres, quienes por la necesidad de un trabajo que les permita subsistir o apoyar la precaria situación económica de sus familias son captadas por falsas ofertas de trabajo que se publicitan a un nuevo sol en paneles y tablo-nes ubicados en plazuelas, bodegas y mercados.

Page 3: signos-junio13-2

Signosjunio 2013 3

Una buena noticia para el Perú

DIRECCIÓN: María Rosa Lorbés COORDINACIÓN: Katee Salcedo REDACCIÓN: Katee Salcedo, José Luis Franco, Lidia Rojas, Alejandro AlvaDISEÑO ORIGINAL CARÁTULA: Natalia Iguiñiz FOTO CARÁTULA: La República COMPOSICIÓN: CEP ARCHIVO: CENDOC IBC REDACCIÓN: Belisario Flores 687. Lima 14. Apdo. 3090, Lima 100 Telefax: 472-8871 www.bcasas.org.pe IMPRESIÓN: Gráfica AVA S.A.C. Psje. Adán Mejía 180 Lima 11, junio 2013 EDICIONES Y SUSCRIPCIONES: © Centro de Estudios y Publicaciones. Camilo Carrillo 479. Lima 11. Apdo. 11-0107 CUENTA CORRIENTE en soles Banco de Crédito: 193-0809492-0-86 SUSCRIPCIONES PARA 12 NUMS: Lima Metropolitana: S/. 60 Nacional: S/. 70 América del Sur: $ 45 América del Norte, Centroamérica y Europa: $ 55 África y Medio Oriente: $ 75 Correo: [email protected] SUSCRIPCIÓN VIRTUAL (solidaria): S/. 20 ISSN 1022-789X Editor titular del proyecto editorial: Centro de Estudios y Publicaciones. Proyecto editorial: 31501131300071 © María Rosa Lorbés, DEPÓSITO LEGAL: 97-0968. Tiraje: 2,560 ejemplares.

EDITORIaL

Signos Publicación mensual del Instituto Bartolomé de Las Casas y del Centro de Estudios y Publicaciones

a decisión del Presidente Humala (a nuestro juicio acertada) de negar la gracia del indulto a a. Fujimori ha sorprendido,

tanto a partidarios del indulto como a defensores de él, y ha suscitado diversas y encontradas reacciones de parte de la opi-nión pública. a pesar de la presión de algunos líderes políticos, de algunos empresarios y de muchos miembros de las Fuerzas armadas y de varios medios de comunicación, el Presidente de la República, en concordancia con la Comisión de Indultos, fundamentó su negativa en el hecho de que no se daban las condiciones para la concesión de la gracia presidencial, pues Fujimori no tiene una enfermedad terminal, tampoco grave, incurable o degenerativa, o trastornos mentales graves e insal-vables que empeoren con las condiciones carcelarias, las cuales son óptimas en comparación a la gran mayoría de los reclusos del país. Humala señaló además que había tenido en cuenta la ausencia de señales de arrepentimiento.

algunas precisiones previas: alberto Fujimori no podía acogerse al indulto regular, porque la ley peruana lo prohíbe para sentencia-dos por secuestro agravado; además, diversas jurisprudencias del Tribunal Constitucional y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos también lo prohíben para casos de violación de DD.HH.

Conviene recordar que alberto Fujimori fue condenado a 6 años de prisión por el allanamiento ilegal de la casa de Trinidad Becerra, esposa de Vladimiro Montesinos; a 25 años de cárcel por las matanzas de Barrios altos y La Cantuta y por los secuestros del periodista Gustavo Gorriti y el empresario samuel Dyer; a 7 años y medio de prisión por el pago de Us$15 millones a Montesinos a modo de CTs; y a 6 años de prisión por pagos a los congresistas tránsfugas, interceptación telefónica y la compra del canal CCN.

El dolor de los seguidores

La reacción de la familia ha sido lógicamente de dolor y disgusto, lo que es plenamente comprensible. Otros muchos ciudadanos –movidos por su aprobación genuina de lo que el ex presidente hizo contra la inflación y el terrorismo y sensibilizados por la campaña de victimización y de “sentimientos de lástima” que han estimulado los líderes fujimoristas– también están sin duda apenados. De hecho, según los últimos sondeos de opinión, más del 60% de la población estaba a favor del indulto.

De otro lado, la mayoría de los ciudadanos que consideramos que el no indulto ha sido una decisión acertada no estamos movidos por un espíritu de venganza ni de revancha personal. No nos alegramos de que ningún ser humano pase 25 años de su vida en la cárcel. Pero si nos alegramos de que se ponga freno a la impunidad y de que en nuestro país la justicia sea igual para todos, desde un ex presidente de la República hasta el ciudadano más humilde, si este o aquel comete un delito.

Reacción antidemocrática de los líderes fujimoristas

Preocupa mucho el tomo amenazante y desafiante de Keiko Fujimori. Ella ha dicho que ahora la libertad del ex presidente “sobrepasa el tema familiar”. “El pueblo fujimorista” se organi-zará para lograr que alberto Fujimori sea liberado “porque ahora la libertad de mi padre no solo depende de la familia sino del pueblo peruano”, subrayó enardecida ante los gritos desafora-dos de su partidarios que se hicieron eco de ella y demandaban “salir a las calles”.

Pero quizás lo más inquietante en un lideresa de un partido político es su afirmación de que se “siente orgullosa de ser hija de ese hombre al que nunca le tembló la mano para tomar decisiones”. Ello denota que Keiko políticamente no distingue, como debería hacerlo, entre el cariño a su padre y los errores (y delitos) que este cometió, y que se resiste a tomar distancia de ellos. Es muy grave que un partido político que se llama demo-crático caiga en semejante confusión cuando se trata de delitos que tienen que ver con los derechos humanos y la corrupción. Precisamente ha trascendido que los miembros de la Comisión de Indultos quedaron sorprendidos cuando escucharon decir a Fujimori que se consideraba un “preso político” y que era inocente en todos los casos por los que fue condenado a 25 años de prisión.

saludamos esta decisión del Presidente Humala. Y comprome-támonos todos, desde donde estemos, a contribuir a un clima de tolerancia y de distensión en el país entre quienes tienen puntos de vista distintos respecto a múltiples aspectos, siempre y cuando coincidamos en una sola cuestión: tolerancia cero ante la corrupción y los atropellos a los derechos humanos.

L

Desde 1980

Page 4: signos-junio13-2

Signos4 número 3

De aquí y deaLLá

Lidia Rojas

a Encuesta Demográfica y de salud Familiar (ENDEs),

correspondiente al año 2012, señala que cerca del 65% de mujeres peruanas entre los 15 a 49 años ha sido víctima de violencia sea psicológica, física o sexual por parte de sus parejas (enamorados, convivientes, esposos). Estas cifras alarmantes de violencia hacia la mujer, que según la Organización Mundial de la salud (OMs) nos sitúan en el puesto 16 a nivel mundial en índice de violencia, son cifras que han existido desde hace muchos años pero que recién han empezado a ser tomadas en cuenta por el Estado a tra-vés de determinadas políticas públicas y reformas penales que buscan frenarlas. Tal es el caso de la existencia de Centros de Emergencia Mujer en distintas zonas a nivel nacional; o la Ley contra el Feminicidio, la cual modifica el artículo 170 del Código Penal a fin de tipificar el feminicidio como un delito de género y combatir este grave problema social. Para hablar de una problemática como esta es necesario también conocer iniciativas y espacios de pre-vención y que traten el tema desde diversas instancias y difundir dicha información de modo que los involucrados sepan a dónde pueden acudir de presentarse un caso de violencia.

Promotoras de Salud de EA

Un claro ejemplo es el trabajo que realiza la asociación

de Promotoras de salud del distrito de El agustino. Mi-riam Medina, antropóloga con experiencia en trabajos con mujeres de base. señala que la asociación apunta a la difusión de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y la prevención de la violencia hacia la mujer. Es una labor realizada muchas veces en solitario, ya que hablar de la violencia hacia la mujer continúa siendo un tema tabú que se considera debe ser solucionado en privado y que culpa a la mujer acusándola de “provocar” la violencia. El trabajo preventivo de esta asociación es un ejemplo de las muchas iniciativas ciuda-danas que buscan conversar con las mujeres, sus parejas y sus entornos, informarles y animarles a hablar cada vez más de la violencia que viven en casa, un trabajo que busca cuestionar con ellos/as los ro-les asignados a varón y mujer y que son, luego, justificantes de violencia. sin embargo, es necesario que estas experien-cias no continúen aisladas sino que se fortalezcan con el apoyo e involucramiento de los gobiernos locales, insti-tuciones estatales y sociedad civil, solo así se les podrá hacer frente.

Diócesis de Chosica: los GAM

Otro iniciativa son los Grupos de ayuda Mutua (GaM) que se desde hace cinco años se llevan a cabo por iniciativa de la diócesis de Chosica y la ONG serpec, y que apunta a

capacitar a mu-jeres de Iglesia para que faci-liten los GaM en d i v e r s a s parroquias de la jurisdicción. Hasta la fecha existen 2 pro-mociones de mujeres que han instalado GaM en diver-sas zonas con-tribuyendo al fortalecimiento de mujeres que buscan enfrentar la vio-lencia. Isabel García, repre-sentante de Cáritas Chosica, reconoce que hay avances desde el aparato estatal res-pecto a esta problemática pero que es necesario un cambio de enfoque de las políticas públicas porque el modelo es asistencialista, dado que una vez ocurrida la agresión recién existen respuestas. En este escenario, los GaM significan una estrategia de apoyo y so-porte para el crecimiento emo-cional y romper con el círculo de la violencia convocando a las propias capacidades de las mujeres para recuperar su identidad y valoración.

“Quiere sin violencia…” del MIMP”

Finalmente, la Campaña “Quiere sin violencia, marca la diferencia” del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministe-rio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP, consti-tuye un espacio orientado a

¿Qué hacer ante la violencia contra la mujer?

prevenir la violencia contra la mujer desde la etapa de enamoramiento y noviazgo. Existen diversos grupos de adolescentes y estudiantes universitarios en distintas casas de estudio que se suman a dicha campaña y participan de talleres y actividades que trabajan el plano simbólico y de reconstrucción y cuestio-namiento de prácticas sexistas y machistas a fin de reconocer los síntomas de violencia en una relación.

L

Datos:

•ProgramaNacional con-tra la violencia familiar y sexual: 4197260.

•Centro de EmergenciaMujer – Lima Cercado: 416-5200 anexo 1005, 1006.

•CáritasChosica: 357 –6010.

•Los departamentos conmayor incidencia de vio-lencia contra la mujer son Cusco (51,8%), apu-rímac (50,3%) y Junín (48,1%).

Page 5: signos-junio13-2

De aquí y deaLLá

alejandro alva

Diálogo en el marco de la Consulta Previa

l pasado 24 y 25 de mayo se desarrolló en la ciudad

de Iquitos el foro denominado Dialogando en torno a la acti-vidad de los hidrocarburos, en el marco del desarrollo regional y el proceso de consulta previa convocado por el Gobierno Regional de Loreto, el Vica-riato apostólico de Iquitos, aIDEsEP y la asociación Na-cional de Hidrocarburos. Fue convocado a raíz de la crecien-te necesidad de un “espacio” en el cual se encuentren todas las instituciones involucradas de una u otra manera en la actividad de hidrocarburos de la región. Dicha necesidad fue identificada gracias al trabajo coordinado del proyecto Circa del Instituto Bartolomé de las Casas y Radio la Voz de la selva.

Una “provocación”

El encuentro fue sin duda “toda una provocación”, pero entendido esto en el mejor sentido que la expresión pu-diera alcanzar; toda una pro-vocación al diálogo, toda una provocación al acercamiento entre posturas discrepantes, distantes y algunas veces opuestas. En este encuentro se contó con la participación del cuestionado presidente del Gobierno Regional de Loreto, de la Presidenta de la sociedad Peruana de Hidrocarburos y representantes de distintas empresas petroleras así como de las comunidades indígenas muchas veces afectadas por la intervención de las mismas. Es decir, empresa privada, el Estado peruano y la sociedad

civil loretana sentados a la misma mesa.

Esta iniciativa de reunir a distintos actores en un foro de diálogo intercultural para el desarrollo local es a todas luces plausible, quizás solo tan encomiable como in-trincado, y es que hay algo debajo, algo que se lee entre líneas, que viene de más atrás y que se deduce de los años de explotación, abuso y abando-no que han generado en las poblaciones más vulnerables cicatrices de las cuales brota el día de hoy la desconfianza. Y es que el comportamiento del Estado y la intervención de las empresas privadas para el aprovechamiento de los recursos naturales en la región nunca ha sido el mejor. surge entonces la interrogante por parte de los pueblos indíge-nas: ¿Van a resarcirme el daño ocasionado durante los últi-mos años antes de continuar con los nuevos proyectos? ¿Van a consultarme y darme

verdadera voz y poder de decisión en el desarrollo de mi pueblo? ¿O solo vienen a justificar y abrir paso a nuevos abusos y explotación de nues-tras tierras, nuestro hogar?

El papel de la Iglesia

al respecto, sin ser mezquinos con el trabajo de las empresas petroleras, es necesario men-cionar que estas muchas veces no saben cómo enrumbar a mejor su desempeño en la zona, pues no es extraño dar grandes avances y mejorar su comunicación con los líderes y las comunidades indígenas, los que luego ya no son reconocidos, lo que perjudica tremendamente a uno y otro sector. así, entre otras cosas, pudimos observar en tan esmerado evento que unos acusan a otros, muchos critican, otros opinan, todos reclaman y finalmente se niegan a aceptar que tanto en uno como en otro sector existe hoy por hoy algo de

culpa y responsabilidad en tan accidentados procesos de comunicación… ¿Es esto saludable? Pues creemos cier-tamente que sí. Todo proceso de comunicación surge de una intención y si algo dejó en claro este foro de hace unos días es que la intención existe, las ganas de enrumbar nuevos procesos de diálogo están allí y, como diría monseñor Barreto Jimeno (facilitador de lujo en el encuentro), ahora solo nos queda aprender y empezar a escuchar. Es que frente a tan valiosa oportuni-dad de diálogo ahora nos toca preguntarnos ¿cuál es el papel de la iglesia en procesos tan complejos como este?

E

Inauguración de foro de diálogo en Iquitos.

Créd

ito: I

BC

(Proyecto de Comunicación para la Resolución de Conflic-tos ambientales, financiado por la Unión Europea)

Signosjunio 2013 5

Page 6: signos-junio13-2

Signos6 número 3

Katee Salcedo

E

A cuatro años del baguazo

con el puente Corral Que-mado. al darse cuenta del plan, los indígenas lanzaron piedras y los agentes policiales respondieron con gases lacri-mógenos.

El apu del pueblo awajún Wampis, santiago Manuin, fue uno de los líderes de las manifestaciones en Bagua. aquel día recibió un impacto de bala en el abdomen y quedó gravemente herido al intentar dialogar con la policía.

Manuin fue entrevistado por la revista PuntoEdu, donde cuenta los hechos. “Tengo un recuerdo muy confuso de

esos momentos. Me acerqué al contingente policial y caí. Rápidamente, mis herma-nos me llevaron al hospital Gustavo Lanatta Luján, en Bagua. allí me revisaron e, inmediatamente, me llevaron a Chiclayo, pues la herida era grave”, contó.

al ver herido al apu, los indígenas reaccionaron vio-lentamente, desarmaron a varios policías y se desató una balacera dejando muertos y heridos en un instante. La muerte de los policías en la estación 6 ocurrió debido a las noticias de lo acontecido en Bagua. 39 policías fueron

considerados preocupantes por vulnerar los derechos de los pueblo indígenas.

Después de 57 días de ma-nifestación en protesta por dichos decreto, el 5 de junio de 2009 fueron enviados los policías para un operativo de desalojo. según el informe del ex congresista Güido Lombar-di que presidió la comisión que investigó el “Baguazo”, los policías, a pesar de que los pobladores habían llegado la víspera a un acuerdo con las fuerzas del orden para retirar-se, intentaron sorprender a los awajún a las 5 de la mañana subiendo al cerro colindante

Ponte alDía

l 5 de junio representa mucho en la historia de

nuestro país. Ese día, hace cuatro años, pudo ser recorda-do como el inicio del diálogo intercultural en defensa del medio ambiente, de la vida y de la amazonía, pero terminó siendo el escenario de un enfrentamiento que tiñó de sangre y de dolor nuestro país. 34 personas muertas –una de ellas desaparecida– fue el saldo del enfrentamiento; sin hablar de bandos, todos eran hermanos peruanos.

algunos quisieron que estos hechos pasen desapercibidos, que se justifiquen las decisio-nes deplorables del Estado que llevaron a que este conflicto se desate. Recordemos por ejemplo, que el primer año después del “Baguazo”, alan García decretó que el primer sábado de junio (5 de junio) se celebre el “Día del Ron”, pero NO, señor, el Baguazo no se olvida.

Una mirada al pasado

Meses antes, todavía en el 2008, el Poder Ejecutivo, lide-rado por el ex presidente alan García, expidió 99 decretos legislativos, de los cuales, al menos ocho de ellos eran

Créd

ito: C

aret

as

La curva del diablo fue uno de los escenarios del terrible enfrentamiento entre indígenas y policías

Page 7: signos-junio13-2

Signosjunio 2013 7

tomados como prisioneros y trece de ellos murieron torturados. La violencia se apoderó de las calles. En total fueron 24 policías y diez na-tivos muertos; 200 personas resultaron heridas en la parte urbana y rural de Bagua, según información de la Defensoría del Pueblo.

¿Se pudo evitar?

En todo este tiempo se efec-tuaron varias investigaciones para buscar responsabilidades de este hecho que acabó con la vida de 34 peruanos, muertes que efectivamente pudieron ser evitadas. El presidente de la comisión del Congreso que investigó los sucesos en Bagua, Güido Lombardi, explicó que el des-alojo que hicieron los policías esa mañana tenía el propó-sito de dar un escarmiento a los indígenas antes de que se retiraran de la Curva del Diablo. Es decir, la retirada de la población ya había sido coordinada con la policía, pero aun así se recibieron órdenes para enfrentarlos violenta-mente. Esto concuerda con las declaraciones de los mismos generales de la policía que in-dicaron haber recibido órdenes de atacar.

¿Quiénes son los responsables?

Hasta el momento las respon-sabilidades solo se les han atribuido a los indígenas a pesar de que existen pruebas suficientes para indicar que

la ministra Cabanillas y el ex presidente alan García tienen una gran responsabilidad polí-tica. son en total 53 indígenas awajún los que están siendo procesados con penas que van desde los 15 hasta los 35 años e, incluso, cadena perpetua.

La campaña “Yo soy Bagua. Por la liberación de los inocen-tes”, liderada por diferentes organizaciones sociales que defienden los derechos hu-manos fue creada para pedir la liberación de varios indígenas: Danny López shawit, Feliciano Cahuasa Rolin y asterio Puju-pat Wachapea, contra quienes han levantado cargos por ha-ber disparado contra agentes policiales habiendo pruebas que los exculpan; por ejem-plo, las pruebas de absorción atómica que demuestran que ninguno de ellos disparó arma de fuego. a pesar de esto, han cumplido ampliamente el periodo legal de carcelería sin ser juzgados y, por lo tanto, les corresponde obtener su libertad por exceso de carce-lería preventiva sin sentencia.

según un documento elabo-rado por las parroquias de Chiriaco y de Bagua Capital en amazonas, comunidades de Epémimu y Nazaret en Imaza-Bagua, CaaP, Coope-ración y servindi, entre otros argumentos validos para exigir la liberación de los indígenas, está también la ausencia de las debidas garantías de acceso a la justicia para los implicados en el juicio, ya que la Corte superior de Justicia de ama-zonas pretende que sea la

sala Penal Nacional, con sede en Lima, quien se haga cargo. “Esta decisión no toma en cuenta las grandes dificulta-des logísticas y económicas para que los encausados y testigos se hagan presentes en Lima. Y aquí nos referimos no solo al costo de los pasajes y al tiempo que implica (en muchos casos 3 a 4 días) desplazarse desde sus lugares de origen; sino al hecho de tener que permanecer en la capital durante todo el juicio, sin acceso a fuentes de trabajo y manutención y dejando to-talmente desamparadas a sus familias. Pero, además, dicha pretensión viola el derecho a ser juzgado en el lugar donde se produjeron los hechos (de-recho al juez natural)”, indica el documento.

Obispo de Jaén: “Los problemas subsisten”

Uno de los grandes problemas que atraviesan nuestros her-manos indígenas después del Baguazo es la división entre ellos. así lo explica monseñor santiago García de la Rasilla Domínguez, obispo vicario apostólico de Jaén, en con-versación telefónica con sig-nos. La división entre ellos se explicaría por la complicidad de algunos pobladores con las empresas petroleras por el dinero que reciben de ellas.

Monseñor explica, además, que a pesar del tiempo los problemas subsisten y es ne-cesario que el Gobierno imple-mente con urgencia la ley de consulta previa en la zona. “El

Estado debe tener más presen-cia porque las comunidades viven en total abandono. Creo que se ha hecho muy poco por parte del Gobierno. Desde el modo de pensar de Lima, no entienden la cosmovisión de nuestros hermanos indígenas. El Estado debe escucharlos. Ellos buscan su propio plan de desarrollo, hay que escu-charlos e intentar entender su cosmovisión. Ellos no se opo-nen a la minería, sólo tienen 3 condiciones: que no se hagan las cosas a espaldas de ellos, que los beneficios se queden en las comunidades y que se haga el menor daño posible al medio ambiente”.

Han pasado cuatro años y la verdad y la justicia son un pasivo que aún cargamos. Las investigaciones policiales so-bre el caso han sido deficien-tes y preocupa que la justicia discrimine ensañándose en pobladores inocentes. Ya es hora de conocer a los verda-deros responsables, porque la impunidad trae como conse-cuencia el olvido y, el olvido, la reincidencia..

Para conversar en grupo

•¿Cuálesfueronlasprinci-pales causas del Baguazo?

•¿Dequémaneracreesquepudo haberse soluciona-do el conflicto?

•¿Cómo crees que debióactuar el Estado para que no ocurrieran los hechos del Baguazo?

STEEP
Resaltado
STEEP
Resaltado
STEEP
Resaltado
STEEP
Resaltado
STEEP
Resaltado
STEEP
Resaltado
STEEP
Resaltado
STEEP
Resaltado
STEEP
Resaltado
STEEP
Resaltado
STEEP
Resaltado
STEEP
Resaltado
STEEP
Resaltado
STEEP
Resaltado
STEEP
Resaltado
STEEP
Resaltado
STEEP
Resaltado
STEEP
Resaltado
STEEP
Resaltado
STEEP
Resaltado
Page 8: signos-junio13-2

Iglesia

VIVa

Obispo de Jaén “No puede ser que los únicos culpables se encuentren entre los indígenas”

onseñor santiago García de la Rasilla hizo pública

una carta a la iglesia de su vicariato con ocasión del cuar-to aniversario del Baguazo. Reseñamos a continuación algunos párrafos centrales de dicho texto.

Fueron días de muerte y de vida. Muerte, por todas las que hubo en un enfrentamiento irracional entre hermanos. Muchas muer-tes porque alguien, que no se ha llegado a esclarecer (pero… ¿se ha querido esclarecer?), tomó decisiones injustificables. Vida, porque, como pasó con la muerte y la resurrección Jesús de Nazaret, la pasión de tantos hermanos hizo conocer al Perú de la costa que en la selva no sólo hay madera, petróleo y biocombustibles sino personas humanas, hermanos nuestros, que están identificados con esos territorios; que en ellos, de ellos y con ellos viven desde mucho antes de que el Estado peruano existiera.

No puede ser que los únicos cul-pables se encuentren entre los indígenas y que las autoridades

del Gobierno y de la policía de entonces hayan quedado limpios de polvo y paja o a lo más con una sanción adminis-trativa. No puede ser que los únicos todavía “encarcelados”, aunque se diga que dos de ellos están con arresto domiciliario, sean tres indígenas a quienes no les han probado los delitos de los que les acusan. No puede ser que se pida cadena perpetua o condenas gravísi-mas para quienes, según todos los testigos, su único delito fue reclamar unos derechos y luego tratar de impedir que se derramara sangre inocente en ambos bandos. No puede ser y no podemos permitir que aquella esperanza nacida de la muerte, y hoy proclamada como nombre nuevo de la llamada “Curva del Diablo”, se vea rota en mil pedazos por intereses turbios o temores inconfesables de quienes tienen algún poder en la aplicación de la Constitución y de la Ley. (Texto íntegro en http://pren-sa.jesuitas.pe/2013/06/a-mi-gente-del-vicariato-carta-de-mons-santiago-garcia-de-la-rasilla-sj/#.UbUag-dma-d)

M

Mensaje por el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo

a Conferencia Episcopal Peruana por medio de la

Comisión Episcopal de Cul-tura y Educación, envió un mensaje por el “Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo” el pasado 20 de mayo, recono-ciendo que la diversidad de culturas presentes en nuestro Perú, son “una expresión de la riqueza inagotable e inabarcable de Dios”. señala, además, que “cada cultura tiene algún rasgo de Dios, dador de vida a los hombres y mujeres que la han ido formando”. Lo cual hace que sean “capaces de entablar un diálogo respetuoso y sincero, (…) para luego buscar juntas y, mucho más, unidas un

desarrollo que a todas perfec-ciona. De este modo, no sólo actúan poniendo en juego su potencia imitadora de Dios, sino que le están ayudando a modelar el mundo creado por Él como una verdadera y clara imagen suya”. Concluye el documento animando a todos los pueblos a “mantener los rasgos peculiares de su propia cultura y, desde ellos, em-prendan o continúen la tarea, difícil pero apasionante, de acercarse a las demás culturas, comprenderlas, amarlas y en la unidad, fruto del auténtico diálogo, busquen el desarrollo y la complementariedad que sí nos llevarán al bienestar y la paz, regalos queridos por Dios para todos”.

L

Fe en acción

Signos8 número 3

Page 9: signos-junio13-2

Lanzan Campaña Compartir 2013: “No a la trata de personas y tráfico de migrantes”

o tengo a nadie que se fije en mí, no tengo a

nadie que me auxilie, Jesús le dice ponte de pie”. Con estas palabras inició el pasado vier-nes 7 de junio Mons. Héctor Vera Colona, obispo de Ica y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral social y de la Campaña Compartir, el lanzamiento de la Campaña Compartir 2013, que este año viene trabajando el tema: “No a la trata de personas y tráfico de migrantes”, porque la mayor preocupación para la Iglesia es el dar dignidad a

la persona, darle valor y hacer solidaria a la humanidad.

La trata de personas es la esclavitud del siglo XXI. La gran mayoría de personas son adolescentes y jóvenes, que muchas veces son engañadas anulando su voluntad como personas, siendo explotadas y convirtiéndose en víctimas sexuales, laborales, expresó alberto arenas de la asocia-ción Capital Humano y social alternativo. Por su parte Julio Rojas Julca, vice ministro de la Mujer y Poblaciones Vulne-

“N

P. Felipe Zegarra Russo

partir de este texto evangélico, me limitaré

a presentar algunas ideas so-bre un aspecto particular de la larga historia de corrupción en el Perú, bien documen-tada en el libro sobre este tema de alfonso Quiroz, recientemente traducido al castellano.

Ha existido siempre en al-gunas personas una fiebre por acumular riqueza. Últi-mamente, sin embargo, hay algo “novedoso” en esta tendencia. Los datos del último informe sobre los “mil-millonarios” a nivel mundial nos sitúan ante ci-fras descomunales, también en el Perú. son esas cifras las que despiertan el recuerdo de la frase de Jesús que encabeza estas líneas. En un lenguaje más simple, me pregunto: ¿Para qué quiere la gente

tanto dinero? ¿Esas sumas hacen a alguien realmente feliz, en el término de esta vida? ¿Qué papel desempeña en su existencia la evidente pobreza y hasta miseria de muchos? ¿significan algo los otros seres humanos?

Porque si bien abundan cifras que afirman que ha disminui-do en esta década la propor-ción de pobres y de pobres extremos, las mismas cifras muestran que las distancias han aumentado, entre los países y al interior de ellos, y concretamente al interior del Perú. Como dijo Juan Pablo II, al abrir la III Conferencia de los Obispos de américa Latina el 28 de enero de 1979: “Ricos cada vez más ricos, a costa de pobres cada vez más pobres”. ¡Claro!, si hay quienes siguen y siguen acumulando. No intento

Hay quienes siguen y siguen acumulando…

¿De qué le sirve al ser humano ganar el mundo entero si arruina su vida? (Marcos 8,36).

rables, dijo que la existencia de poblaciones vulnerables (niños, niñas, adultos mayores y personas con discapacidad) no es un problema de pobreza, sino de tolerancia social, de cultura de la no denuncia, por la poca efectividad de las leyes y normas, y agregó que no es un problema de un ministerio, sino que es multisectorial, por ello se quiere crear un registro único de violencia sexual, para ir dando respuesta a esta pro-blemática. asimismo, la Hna. María Isabel sánchez, coor-dinadora de la Red Kawsay

– Perú, puso énfasis en que es difícil saber cuántas personas son realmente víctimas de violencia. además de las mil cuatrocientas, ¿cuántas no se atreven a denunciar?

Esta sensibilización de la Campaña Compartir tendrá como fruto un albergue para la atención de las víctimas de tráfico de personas, y un pro-yecto ley para este tema. Por ello, se nos invita a colaborar con esta Campaña el próximo 23, 24 y 25 de agosto. (Patri-cia Ruiz, sODOMCO)

señalar ni sugerir nombres. Hay aspectos concretos que deberían preocuparnos. Me limito a algunos ejemplos:

Una compañía minera cana-diense ofrecía una gran inver-sión al norte del Perú, pero su sede en Canadá ocupaba escasos metros cuadrados. Oficinas pequeñas y grandes inversiones, con expectativa de grandes incrementos de riqueza. El Informe del Banco Mundial, incluido en el Infor-me de la Iniciativa Nacional anticorrupción, en julio del 2001, incluía encuestas he-chas a un gran porcentaje de empresarios, y revelaba cómo empresas pagaban altos montos de coimas, con porcentajes fuertes sobre “costos”. antes aún, en la década de 1990, se promo-vió desde el Gobierno y con apoyo empresarial muchas

privatizaciones, que incluían los servicios de salud y edu-cación. así se dificultó seria-mente el acceso de las mayo-rías a tales servicios. ahora todo indica que se quiere y se empuja a reproducir ese tipo de medidas. Y ¿qué de los pobres en aspectos como empleo, salario, estabilidad, vida…? Entre las consecuen-cias de eso y de mucho más, la propaganda fomenta el consumismo y se venden productos intencionalmente perecibles, de manera que, algunos son rápidamente “superados” por otros.

Pareciera que “vale todo”, como queda claro en la frase “juro por Dios y por la pla-ta”… Pensemos: plata en vez de “patria”, en vez de compatriotas, en vez de seres humanos.

Biblia yVIDa

A

Signosjunio 2013 9

Page 10: signos-junio13-2

Signos10 número 3

Créd

ito: w

ww

.terra

.com

.pe

CONVERsaNDO

Mamerto Sánchez Cárdenas es uno de los mejores ceramistas del país. sus trabajos son expresión de nuestra propia identidad. Nació en Oncochuco, Quinua, ayacucho en 1942, en una tierra de ceramistas como su padre y abuelo. De ellos ha heredado el arte del trabajo con la plasticidad de la arcilla. Crea figuras a las que no solo impregna de color, sino de pasión y tradición, convirtiéndose en verdaderos trasmisores del legado cultural y artefactos de memoria viva. Ha recibido el título de “Gran maestro de la artesanía peruana”, dado por el INC en el 2000 y ganó el certamen Inmigración y Cultura, desa-rrollado por la Organización de Estados Iberoamericanos el 2010.

Créd

ito: w

ww

.mun

iate

.gob

.pe

conocen mis trabajos que son creaciones. En mi casa cuando yo no hago nada, mis trabajos están ahí para recordar para qué haces esos trabajos y con eso hago conocer a mi pueblo; por ejemplo, esos santos se llaman “corte celestial” y eso existe en la iglesia de mi pueblo.

¿Cuál es el significado de las figuras que rea-liza? y ¿por qué seguir trabajando con estas imágenes?

El toro de quinua es para la chicha, y los músicos se po-nían anteriormente al costado de la iglesia para que tenga esa iglesia bendición. Todas las figuras tienen su significado.

Yo he sacado creaciones siguiendo la tradición

José Luis Franco

¿Cómo definiría el arte que realiza?

i arte ha tomado la tra-dición de mis abuelos.

Yo de pequeño preguntaba a mis abuelos en qué utilizaban ellos la cerámica, y ellos me contaban todo. Entonces yo he nacido ceramista como mi papá y, así, mi hijo tam-bién es ceramista. Pero no copiamos como la cerámica de Huari, sino que esto que estoy haciendo tenía utilidad en tiempos de mis abuelos; por ejemplo, hay porongos que servían para la chicha, pero yo he sacado creaciones siguiendo la tradición. Ya no hacen ahorita los que me siguen, lo que hacen son imi-taciones, pero mis clientes ya

Hay otros como la papaya, que por la base se le echa agua y por la boca bota líquido, y en las fiestas se utilizaba como castigo para el que llegaba tarde, porque ya no puedes separar lo que has servido sino tienes que tomar todito. Hay otras cosas como platos; por ejemplo, el plato matri-monial que hacen a pedido los novios o el papá del novio para que coman los dos de un solo plato y eso representa la unión. Es mi arte también muy vinculado a lo religioso. Y eso se está perdiendo, porque ya quedan pocos católicos en mi pueblo, las costumbres se pierden como poner una iglesita encima cuando se construye una casa. En cada celebración, como la Virgen de

Cocharcas el 8 de septiembre o la Virgen de la asunción, la gente pedía a los artesanos para que hagan platos y vasos de arcilla, o pedían un horno completo donde ahí se hacía todo tipo de piezas para que regales a tus músicos, a tu cocinera. Todo eso era y ahora no, lo que ha aparecido es todo descartable y la arcilla ya no.

¿Qué elementos plasma en cada uno de sus tra-bajos como signo de su identidad?

En cada zona y sus anexos he dejado mis alumnos, pero hacen diferentes trabajos. En mi pueblo hacen pavos y otros trabajos que yo hago, pero no pueden hacer igua-lito, pero parecido sí. Mi hijo está siguiendo de mí, pero el resto no. Por eso yo digo “una persona escribe, pero escribe diferente al otro”. así es la cerámica. Lo que he enseñado cada uno tiene su manera de hacer creaciones. El pavo real anteriormente no había, eso nació de mi sueño y me lo imaginé como un candelabro; la Virgen de Cocharcas no había anteriormente, ahora yo lo hago. El nacimiento tres pisos: eso también hago de mi manera, y con ellos he ganado premios.

M

Los trabajos de Mamerto Sánchéz se caracterizan por mostrar la vida y tradiciones de su pueblo.

Page 11: signos-junio13-2

Signosjunio 2013 11

Créd

ito: a

rchi

vo

A la izquierda: Jorge Rafael Videla (ex dictador argentino). A la derecha: Efraín Ríos Montt (militar dictador guatemalteco).

presidente Carlos saúl Menen, con el pretexto de poner fin al conflicto y división de la ciudadanía argentina, indultó, tanto a militares, entre ellos Videla, como a ex guerrille-ros. Pero en 1998, Videla fue condenado por sustracción de menores, por lo cual su delito era crimen de lesa humanidad. Pero solo pasó 38 días en prisión; por lo cual se le con-cedió el beneficio de arresto domiciliario en el exclusivo barrio de Palermo, donde te-nía su vivienda el ex dictador. Pero, bajo el gobierno de los Kirchner, nuevamente se hizo justicia con estos criminales argentinos, y nuevamente Videla fue condenado a prisión perpetua en una cárcel común. sin embargo, hay dos cosas que retratan al señor Videla: su arrogancia y justificación de que lo que él hizo fue por el bien de la patria argentina. Cito: “…no fue una guerra sucia, sino una guerra justa, que aún no ha terminado”. Posteriormente se justifica, cuando expresa: “Yo no era un dictador tipo Pinochet, sino el tipo de dictador romano”. aclaro, que en esto último se refería a la figura del dictador romano en la República, que era un gobierno de tránsito para poner orden.

Ríos Montt

En el caso de Ríos Montt, aca-ba de ser sentenciado, en un juicio justo y con toda pulcri-tud legal, a 80 años de cárcel por la matanza y genocidio de la etnia Ixil, ya que según

os malos duermen bien” es una película japonesa

de 1960 del excelente direc-tor akiro Kurosawa y con el buen actor Toshiro Mifune. La sinopsis versa sobre la corrupción dentro de un con-texto hamletiano. Tomando como referencia este título, vemos hoy que los malos no duermen tan bien, en los hechos protagonizados por tres dictadores latinoamerica-nos: el argentino Jorge Rafael Videla, el guatemalteco Efraín Ríos Montt, y el peruano alberto Fujimori; los tres en momentos y escenarios dife-rentes han tratado de justificar sus accionar de crímenes y corrupción, siempre erguidos como salvadores de la patria. Los dos primeros frente al marxismo internacional y, el último, frente a una crisis político–económica (léase lucha contra el terrorismo de sendero Luminoso e im-plantación del neoliberalismo económico). Estos tres dicta-dores, al parecer, tomaron el título original de la referida película – “Mientras peor es uno, mejor duerme”- y de esa manera gobernaron en sus países; pero, como dice una de las estrofas de una canción de Pablo Milanés, “pagarán su culpa los traidores: así fue.

Videla

al volver la democracia e institucionalidad a la argen-tina, Videla fue juzgado y condenado en 1983 a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad. sin embargo, el ex

MUNDONuestro

Luis F. Popa

¿Los malos duermen bien?

su Gobierno, estos indios eran enemigos de las Fuerzas armadas y colaboradores de la guerrilla de la Unidad Revolucionaria Nacional Gua-temalteca. sorpresivamente, el Tribunal Constitucional anuló la condena. Felizmente hoy un tribunal de apelación nue-vamente apertura el proceso.

Finalmente, Alberto Fuji-mori, que desde su prisión dorada pide urgentemente su indulto, mostrando por un lado también la arrogancia de los dictadores, no reco-nociendo sus crímenes de lesa humanidad y sus actos de corrupción, pero, por otro lado, muestra una pusilanimi-dad inaudita, en lo que podría ser un llanto ahogado en sus cartas.

al menos Videla asumió sus culpas, justificándose, pero las aceptó en condiciones carce-larias normales para cualquier reo y con más edad que el señor Fujimori. Videla tenía, al

morir el mes pasado, 87 años. Ríos Montt, con igual edad, tampoco pide clemencia, más bien es arrogante, no llora, justifica su mandato criminal dentro de la guerra contra la subversión marxista.

En el Perú, durante varios meses ha estado en la opinión pública el indulto a Fujimori; al cierre de esta edición acaba-mos de saber que el presidente Humala ha decidido negarle el indulto, a pesar de la presión mediática y social.

al final, los pueblos latinoa-mericanos y del mundo, reco-gerán las últimas palabras del presidente salvador allende: “…mucho más temprano que tarde, de nuevo se abri-rán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor”.

* Docente universitario, ana-lista internacional y diplomá-tico cubano (r).

“L

Page 12: signos-junio13-2

ISSN 1022-789X

ganas de trabajar que, lejos de buscar reconocimiento o un sueldo bien remunerado, se mueven con ganas de ver a su gente salir ade-lante y no quedarse en lo mismo. Por esta razón me he planteado que una de mis metas como psicólogo es llegar a esta gente y, con las herramientas que nos da la psicología, enseñar y hacer que lo aprendido se replique, y hacer lo que una vez escuché en un reunión de trabajo: “darles aunque sea una pastillita”. Para ello me queda un largo camino de aprendizajes y maduración.

La posibilidad de hacer algo diferente

algo que me llevo de este voluntariado, además de “experiencia”, es la motivación para estudiar, para buscar entender las reales necesidades de la gente, cuáles son sus carencias y sufrimientos, para darle una utilidad más sensata a mi carrera. Me llevo también amigos: gente joven como yo que también ha visto la posibilidad de hacer algo diferente, que hay injusticias y grandes carencias. He aprendido que como peruano me falta mucho por conocer y que viajar es más que ir y tomarse fotos en algún monumento o ruina arqueológica. Un viaje es un proceso de aprendizaje y maduración. Me llevo una gran experiencia que, lejos de ser un cúmulo de vivencias, es más bien el inicio de una etapa en mi vida tanto personal como académica.

Mi nombre es Miguel Ramos Molina. soy estudiante de Psicología en la Universidad Ricardo Palma y quiero compartirles mis reflexiones sobre mi participación en el programa de voluntariado del IBC en el verano de este año 2013, en la zona de Bagua Grande.

a lo largo de la vida las personas atravesamos etapas, espacios en los que a partir de vivencias reflexionamos, nos equivocamos y aprendemos de nuestros errores, para que, luego de cumplido el ciclo, surja una nueva persona más lucida y madura. Una constante a lo largo de estas etapas son las experiencias. Nuestra vida está plagada de estas, cada una muy distinta de otra: ingresar a la universidad, nuestro primer trabajo, vivir solos, la muerte de algún familiar, la partida de un amigo muy cercano etc. Pero tener experiencia no es solo acumular vivencias, es tener conciencia de que aquello que se ha vivido no volverá a repetirse y, por lo tanto, es una experiencia única. así, una experiencia es auténtica cuando nos ha permitido darnos cuenta de que lo vivido no es como lo habíamos pensado y de que, después de la experiencia, conocemos mejor aquello que hemos visto.

Ponerse un poco en el pellejo del otro

La primera experiencia de vivir un voluntariado es reconocer que es más que ayudar o trabajar para alguien. Hacer un voluntariado es involucrarse en la vida de otras personas, indirectamente hacerse con sus problemas, ponerse un poco en su pellejo e imaginarse qué sienten o qué haríamos en su lugar, y, a veces, pensar que no podríamos aguantar quizá esa situación. Entonces uno se da cuenta de que aquello que se aprende en la universidad es valioso y a la vez inútil, porque muchas veces se transmite en códigos que solo unos cuantos lo entienden; peor aún, que esos cuantos ni siquiera estamos seguros de entender lo que decimos haber estudiado. Es ahí cuando se descubre el verdadero papel de un profesional, de su responsabilidad con aquellos que lo necesitan y de la obligación que tiene de criticar lo escuchado, de dudar de aquello que se estudia, de siempre buscar la verdad y no quedarse en lo fácil y lo cómodo.

Después de vivir en amazonas por casi un mes y medio me queda clara una cosa: que al igual que Bagua Grande existe una larga lista de pueblos en los que las carencias son grandes, y que muchas veces el dinero definirá si hay o no participación del Estado para atenderlas; sin embargo, nunca faltan personas con iniciativa y con

Miguel Ramos Molina

Vivir cada experiencia, reflexionarla y aprender

Instituto Bartolomé de Las Casas y Centro de Estudios y Publicaciones / apdo. 11-0107, Lima 11, Perú

Mucho gusto

Miguel (de celeste) con el equipo de voluntarios en Utcubamba, Bagua Grande. Febrero 2013

Créd

itos:

Kar

la O

lazá

bal