signos de alarma tbc-plan de sesiÓn educativa

9
PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA I. DATOS GENERALES Título de la Sesión Educativa: Signos de alarma de la TBC Grupo al que se dirige : Usuarios de Triaje General Lugar de Ejecución : Centro de Salud “San Fernando” Fecha de Ejecución : 13 – 10 – 2012 Hora : 7:30 am. Duración de la Sesión : 20 minutos. Responsable : Est. Enf. Merygen Villacrez Zavala II. OBJETIVO Que los usuarios del área de Triaje general reconozcan los signos de alarma, para tener en cuenta cuales son los síntomas, y actualmente es un problema de Salud Pública, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población. III. RECURSOS Humanos : - Estudiante de Enfermería - Usuarios - Docente Materiales : - Rotafolio - Tríptico OBJETIVOS ESPECÍFIC OS CONTENIDO EDUCATIVO PROCESO DE APRENDIZAJ E Lograr que los usuarios identifiq uen a la estudiant PRESENTACIÓN Señores, tengan cada uno de ustedes un buen día, mi nombre es Merygen Villacrez Zavala y soy estudiante de la Universidad Nacional de Ucayali, de la Escuela de Enfermería, actualmente

Upload: megumi-villacrez

Post on 06-Aug-2015

630 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: SIGNOS DE ALARMA TBC-PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA

PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA

I. DATOS GENERALES

Título de la Sesión Educativa: Signos de alarma de la TBC Grupo al que se dirige : Usuarios de Triaje General Lugar de Ejecución : Centro de Salud “San Fernando” Fecha de Ejecución : 13 – 10 – 2012 Hora : 7:30 am. Duración de la Sesión : 20 minutos. Responsable : Est. Enf. Merygen Villacrez Zavala

II. OBJETIVO

Que los usuarios del área de Triaje general reconozcan los signos de alarma, para tener en cuenta cuales son los síntomas, y actualmente es un problema de Salud Pública, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población.

III. RECURSOS

Humanos : - Estudiante de Enfermería- Usuarios- Docente

Materiales : - Rotafolio- Tríptico

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO EDUCATIVO PROCESO DE

APRENDIZAJELograr que los usuarios identifiquen a la estudiante

PRESENTACIÓNSeñores, tengan cada uno de ustedes un buen día, mi nombre es Merygen Villacrez Zavala y soy estudiante de la Universidad Nacional de Ucayali, de la Escuela de Enfermería, actualmente estoy en el VI ciclo. El motivo de mi presencia es para darles a conocer sobre un tema muy importante, con el fin de actuar a tiempo sobre una enfermedad determinada.

Despertar el interés de los usuarios.

MOTIVACIÓN

Se mostrará una lámina sobre el tema donde los usuarios podrán identificar el tema a tratar.

Me pueden decir ¿Cuál es el tema que daré a conocer hoy?

Resaltar un tema gran importancia como es la TBC

INTRODUCCIÓNDespués de ser visto la imagen, ya hemos identificado el tema a tratar, y de haber comentado un poco de este tema que es tan interesante y a la vez muy importante para que tengan en cuenta las medidas preventivas ante una infección respiratoria aguda, además de presentarse los signos y síntomas, aprender a reconocer lo mencionado para acudir al Centro de Salud más cercano, para prevenirnos de enfermedades. Es por ello, que mi persona se siente comprometida en brindarles información acerca de esta enfermedad, en reconocer sobre todo los signos de alarma de la TBC, antes que nada primero conocer los conceptos necesarios. Los temas a tratar son:

¿Qué es la Tuberculosis? ¿Cuáles son las causas de la TBC?

Page 2: SIGNOS DE ALARMA TBC-PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA

¿Cuáles son los síntomas de la TBC? Tratamiento de la TBC ¿Cómo podemos prevenir contra la TBC? Tipos de TBC Signos de alarma de la TBC.

Dar a conocer el concepto de tuberculosis

¿Qué es la Tuberculosis?La tuberculosis es una infección persistente causada por el Mycobacterium tuberculosis, que afecta a diversos órganos, pero particularmente los pulmones. Es una enfermedad conocida desde la antigüedad y a pesar de los grandes avances en la medicina continúa siendo un problema grave de salud a nivel mundial.

LÁMINA Nº 01

Explicar cuáles son sus causas.

¿Cuáles son las causas de la TBC?Entre los humanos se transmite a través del aire, por minúsculas gotas que contienen los bacilos y que las personas infectadas sin tratamientos, o que se encuentran en los primeros días de incubación, eliminan al toser, estornudar o hablar. La transmisión por vía alimentaria no es frecuente, aunque la leche no pasteurizada puede ser fuente de contagio en los países en los que la tuberculosis es muy frecuente.

Lámina Nº 02

dar a conocer cuales son los síntomas de la TBC

¿Cuáles son los síntomas de la TBC?. tos débil persistente. fiebre de 38 ºC . cansancio constante. pérdida de peso. sudores nocturnos. pérdida del apetito Los síntomas pasan bastante desapercibidos, excepto el gran cansancio, que es llamativo.

Las personas con TB pueden tener o no síntomas, pero la mayoría de los pacientes con TB padecen de uno o más síntomas que los han llevado a buscar la consulta médica. Algunas veces una persona con sospecha de TB es identificada durante un examen. Generalmente, cuando las personas tienen síntomas los han tenido durante semanas o meses.

Lámina Nº 03

Importante conocer cual es el tratamiento de la TB

TRATAMIENTO DE LA TBCSin tratamiento, la tuberculosis lleva irremediablemente a la muerte. Para su tratamiento se emplea una combinación de fármacos, entre los que se encuentran la isoniacida, la rifampicina, la pirazinamida, el estambutol y la estreptomicina.

Son fármacos eficaces pero que tienen efectos adversos, por lo que su uso debe ser supervisado por un especialista. Los niños con alergias anafilácticas al huevo pueden requerir pruebas antes de administrar la vacuna, aunque normalmente la triple vírica no está contraindicada en estos casos.

Si una embarazada presenta una prueba de tuberculina positiva, pero no tiene síntomas y la radiografía del tórax es normal, debe tomar el fármaco isoniacida por vía oral, ya que habitualmente es el único tratamiento que se necesita para curar la enfermedad. Sin embargo, para empezar dicho

Lámina Nº 04

Page 3: SIGNOS DE ALARMA TBC-PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA

tratamiento suele esperarse hasta el último trimestre de embarazo o hasta después del parto, porque el riesgo de lesión hepática por este fármaco en la mujer es más alto durante el embarazo.

Si una mujer embarazada tiene síntomas de tuberculosis, se le administran los antibióticos isoniacida, pirazinamida y rifampina. Si se sospecha de una variedad de tuberculosis resistente, pueden administrarse otros fármacos adicionales.

Aparentemente, todos estos fármacos no dañan al feto. La madre infectada es aislada de su bebé hasta que deja de ser contagiosa. El bebé recibe isoniacida como medida preventiva.

El recién nacido también puede ser vacunado con la vacuna BCG. Ésta no necesariamente previene la enfermedad pero, en general, reduce su gravedad. Como la vacuna BCG no es efectiva al cien por cien, en algunos países no se aplica de forma sistemática ni a los niños ni a los adultos. Una vez que una persona ha sido vacunada, siempre le darán positivo las pruebas de tuberculosis, por lo que no se podrá detectar una nueva infección. Sin embargo, a pesar de ello, en muchos países con un alto índice de tuberculosis se aplica la vacuna BCG de forma sistemática. Un bebé con tuberculosis recibe tratamiento con los antibióticos isoniacida, rifampicina y pirazinamida. Si el cerebro también se ve afectado, pueden administrársele corticosteroides al mismo tiempo.

Mencionar que medidas preventivas se hace contra la TB.

¿Cómo podemos prevenir contra la TBC?

La prevención pasa por la detección precoz de la enfermedad, de manera que se pueda evitar la transmisión al resto de la gente. La OMS recomienda la vacunación con BCG a todos los recién nacidos con alta incidencia de tuberculosis, incluyéndola en el calendario infantil de forma sistemática. Debe administrarse sólo una vez, ya que no está probada la eficacia de la revacunación. Asimismo, no está recomendada a personas adultas que vayan a trasladarse a zonas de alto riesgo, pues tampoco se ha demostrado su eficacia en este campo. No obstante, la OMS recomienda su administración en niños y jóvenes que vayan a pasar largas temporadas en zonas de incidencia.

La BCG está contraindicada en personas con sida, independientemente de la edad que tengan. En cuanto a la alimentación, si viaja a una zona afectada por la enfermedad absténgase de tomar leche o cualquier producto lácteo que no haya sido pasteurizado. En caso de contacto prolongado con una persona infectada que no está en tratamiento acuda lo antes posible a un médico y sométase a la prueba de la tuberculina. El especialista valorará si debe administrarle el tratamiento o la quimioprofilaxis específica frente a la enfermedad.

Lámina Nº 05

Tipos de TBCLámina Nº 06

Page 4: SIGNOS DE ALARMA TBC-PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA

Mencionar y explicar los tipos de TB.

Se distinguen dos tipos de tuberculosis: pulmonar y extrapulmonar.

La tuberculosis pulmonar puede aparecer inmediatamente después de la infección. Esta variedad se conoce como infección primaria y afecta especialmente a los niños del continente africano. Cuando el niño goza de buena salud la enfermedad puede cursar con alteraciones locales en los pulmones y ganglios. Pero si está desnutrido o sufre otras infecciones, como sida, aparecen complicaciones graves entre las que destacan la obstrucción bronquial, derrame pleural o acumulación de líquido en el espacio comprendido entre las membranas que recubren el pulmón.

Si la tuberculosis aparece al menos dos años después de contraer la infección, se habla de enfermedad postprimaria o tuberculosis del adulto. Esto indica que la infección permanecía latente, por lo que es más agresiva que la primaria, provoca lesiones pulmonares graves y se disemina más fácilmente por el resto del cuerpo.

Los síntomas de la TB extrapulmonar dependen de la parte afectada del cuerpo. Por ejemplo: la TB del riñón también pueden ser causados por presencia de sangre en la orina e infecciones urinarias frecuentes y la enfermedades, pero debemos TB pleural puede causar dolor fuerte en la espalda.

• Linfadenitis tuberculosa.• Tuberculosis del SNC• Laringitis tuberculosis • Tuberculosis genitourinaria • Tuberculosis osteoarticular• Tuberculosis gastrointestinal• Pericarditis tuberculoso • Tuberculosis miliar

Enfatizar cuales son los signos de alarma de la TB.

Signos de Alarma

La tuberculosis se manifiesta, sobre todo, en su forma pulmonar, pero puede diseminarse y afectar a otros órganos, las articulaciones y los ganglios. El problema para diagnosticar la TBC es que, en su primera fase, tiene síntomas parecidos a los de una gripe. Pero los especialistas encienden la alarma cuando la tos se extiende por dos semanas o más y hay a la vez pérdida de peso, dificultad al respirar y sudoración nocturna. La baciloscopía, un simple análisis de esputo, es la manera más certera de detectar la TBC.

Lámina Nº 07

EVALUACIÓN

Page 5: SIGNOS DE ALARMA TBC-PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA

¿Qué es la Tuberculosis? ¿Cuáles son las causas de la TBC? ¿Cuáles son los síntomas de la TBC? Tratamiento de la TBC ¿Cómo podemos prevenir contra la TBC? Tipos de TBC Signos de alarma de la TBC.

RESUMEN

La tuberculosis es una infección, con un periodo de incubación muy variable. Que principalmente ataca a pacientes con estado nutricional deficiente, con inmunodepresión o enfermedades crónicas. Así mismo las infecciones vírales como el sarampión y la varicela, la tos ferina, el estrés, la vacunación antivariolosa, las infecciones pulmonares vírales graves y el uso de esteroides puede activar un foco tuberculoso antiguo.

La tuberculosis se contagia por vía aérea, cuando las personas infectadas tosen, estornudan o escupen. Un tercio de la población actual del mundo está infectada con M. tuberculosis, y cada segundo es infectada una nueva persona. Sin embargo, en la mayoría de estos casos la enfermedad no se desarrollará completamente; las infecciones asintomáticas y latentes son las más habituales.

BIBLIOGRAFÍA

Norma Técnica de Salud para el Control de la Tuberculosis. MINSA/DGSP. Lima, Peru. 2006. • Guidelines for the Management of Drug-Resis- tant Tuberculosis.

Organització Mundial de la Salut (OMS). Tuberculosis Fact sheet N°104 - Global and regional incidence. Consultado el 03 de junio de 2012.