siglo xviii_neoclasicismo

19
NEOCLASICISMO SIGLO XVIII

Upload: antoniagonzalezlopez

Post on 13-Jul-2015

755 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SIGLO XVIII_NEOCLASICISMO

NEOCLASICISMO

SIGLO XVIII

Page 2: SIGLO XVIII_NEOCLASICISMO

CONCEPTOS BÁSICOS

S XVIII: Separa ANTIGUO RÉGIMEN y el comienzo de la EDAD CONTEMPORÁNEA

ILUSTRACIÓN: Movimiento reformista que propicia la revisión de las ideas religiosas, políticas y sociales sobre las que se basaba el Antiguo Régimen

RAZÓN FELICIDAD + PROGRESO CRÍTICA UNIVERSAL + EXPERIMENTACIÓN

ENCICLOPEDIA

Sistematización de todos los conocimientos, divulgación de los mismos y puesta en práctica:

1 DESPOTISMO ILUSTRADO – “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”

2 BIENESTAR SOCIAL

3 SABERES FUNDAMENTALES: FILOSFÍA Y CIENCIA

Anticlericalismo y Educación

Page 3: SIGLO XVIII_NEOCLASICISMO

CONCEPTOS BÁSICOS

JERARQUÍA IGUALDAD

DISCIPLINA INDEPENDENCIA

INTELECTUAL

AUTORIDAD LIBRE CRÍTICA

MORAL BASE UTILITARIA (NO

RELIGIOSA)

CARIDAD FRATERNIDAD HUMANA

(FILANTROPÍA)

DERECHO DIVINO DERECHO NATURAL

SOBERANÍA RESIDE EN EL PUEBLO

DESCARTES, LOCKE,

NEWTON,ADAM SMITH

DIDEROT, D’ALAMBERT,

ROUSSEAU

Page 4: SIGLO XVIII_NEOCLASICISMO

1)

BORBONES : “DESPOTISMO ILUSTRADO”. CON SUS REFORMAS PRETENDEN ACABAR CON LA DECADENCIA Y EL ATRASO DEL PAÍS

MECENAZGO EN LAS ARTES : Búsqueda del EQUILIBRIO CLÁSICO. Imponen

NORMAS Y PRECEPTOS CLÁSICOS (POÉTICAS)

DESARROLLO INDUSTRIAL : “SOCIEDADES ECONÓMICAS DE AMIGOS DEL

PAÍS” ( Fomento de la Agricultura, el Comercio y la Industria)

REFORMAS SOCIALES: Embellecimiento de ciudades, búsqueda del confort

(alumbrado público, diseño de plazas, avenidas…)

REFORMAS CULTURALES: Desarrollo de la EDUCACIÓN

RAE – 1713 (Marqués de Villena) “Limpia, fija y da esplendor”

DICCIONARIO DE AUTORIDADES – 1726-39

ORTOGRAFÍA – 1742

GRAMÁTICA - 1771

C O N T E X T O H I S T Ó R I C O

Page 5: SIGLO XVIII_NEOCLASICISMO

NEOCLASICISMO

Movimiento artístico y literario de fines del siglo XVIII

Refleja las ideas propias de la Ilustración

Movimiento ideológico y cultural

BASE: La razón

debe prevalecer sobre la fe

(creencias y supersticiones)

Page 6: SIGLO XVIII_NEOCLASICISMO

CARACTERÍSTICAS

La RAZÓN impera sobre la INTUICIÓN

Se promocionan la INVESTIGACIÓN y el DESARROLLO de las CIENCIAS

La EDUCACIÓN , es el instrumento social fundamental para acabar con las creencias y supersticiones : La transmisión de conocimientos y la enseñanza de los mismo es una cuestión de estado y estará en la base de todo proyecto artístico.

El modelo CLÁSICO es la fuente de inspiración: Aristóteles y Horacio, y sus Poéticas están en la base de los principios literarios

Page 7: SIGLO XVIII_NEOCLASICISMO
Page 8: SIGLO XVIII_NEOCLASICISMO

LITERATURA NEOCLÁSICA

1ª PARTE DEL SIGLO:

Vidas de santos, sermones religiosos, libros históricos, narraciones populares.

Diego de Torres Villarroel (1694-1770) : Vida.. (especie de autobiografía que emparentamos con la picaresca

del XVII)

MITAD DE SIGLO:

Crítica: Satiriza vicios y costumbres sociales / ENSAYO*

•José Cadalso: Cartas marruecas

Artículo periodístico: Se convierte en un medio imprescindible para la sociedad: La Gaceta de Madrid, El

censor, El pensador

Prosa de Ficción: Padre Isla, Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes

ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SXVIII

José Cadalso, Noches lúgubres. Inicia estética romántica

PROSA

Page 9: SIGLO XVIII_NEOCLASICISMO

LITERATURA NEOCLÁSICA

Escaso desarrollo de la novela debido al rechazo hacia lo sentimental y la fantasía

DESARROLLO DEL ENSAYO

Presentaba una estructura abierta, y una lengua

moderna. Sirvió como vehículo para divulgar las

ideas ilustradas: educación, reformas políticas

como la dignificación del trabajo, las

costumbres…

•Didácticos y Enciclopédicos : tratan problemas

sociales, científicos o religiosos

•Humanísticos y pedagógicos, sobre economía,

sociología y derecho

Teatro crítico universal

Cartas eruditas y curiosasMemoria para el arreglo de la

policía de espectáculos

Page 10: SIGLO XVIII_NEOCLASICISMO

LITERATURA NEOCLÁSICA

Poco desarrollo de la POESÍA.

•FÁBULA: Finalidad didáctica

ENSEÑANZA MORAL (MORALEJA)

FÉLIX Gª DE SAMANIEGO

TOMÁS DE IRIARTE

Page 11: SIGLO XVIII_NEOCLASICISMO

LITERATURA NEOCLÁSICA TEATRO

GÉNERO CON MAYOR IMPORTANCIA SOCIAL: SE CONVIERTE EN UNA VERDADERA ESCUELA PÚBLICA

PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO

-Comedias barrocas, comedias de “magia” cargadas de trucos. Fueron fuertemente atacados por los “reformadores”

MITAD DE SIGLO: Vinculado a las ideas ilustradas.

-CARACTERÍSTICAS:

1. Separación de géneros

2. Regla de las tres unidades (tiempo, lugar, acción)

3. Finalidad didáctica

4. Planteamiento verosímil;

5. Estructuración en 3 actos

Page 12: SIGLO XVIII_NEOCLASICISMO

LITERATURA NEOCLÁSICA TEATRO

A. TAGEDIA: <GRIEGA/FRANCESA.

Temas clásicos o Hª Nacional: búsqueda de modelos para la sociedad.

Vicente Gª de la Huerta, Raquel; Nicolás Fdz. De Moratín, Hormesinda

A. COMEDIA.

Autores; Nicolás Fdz de Moratín, y

Leandro Fernández de Moratín. El sí de las niñas es la obra más importante

dentro de la comedia neoclásica. Trata el tema de la “autoridad mal ejercida por

padres o tutores sobre las mujeres jóvenes.

A. SAINTES: teatro de marcado carácter popular. Ramón de la Cruz, Manolo

ÚLTIMAS DÉCADAS DE SIGLO.

Comedia lacrimosa que evidencia aspectos románticos. Jovellanos, El delincuente

honrado

Page 13: SIGLO XVIII_NEOCLASICISMO

LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN

E L S Í D E L A S N I Ñ A S

Page 14: SIGLO XVIII_NEOCLASICISMO

LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN

Nace en Madrid el 10 de marzo de 1760 (Reinado de Carlos III)

Muere en París 21 de junio de 1828, en el exilio.

En 1789 asiste en París al comienzo de la Revolución francesa y estas ideas marcarán su evolución intelectual.

“Afrancesado”, Moratín tomó partido por José Bonaparte cuando las tropas napoleónicas invaden España en 1808:

representaba los valores de la modernidad y el racionalismo

Consideraba no solo un derecho, sino una obligación del Estado la educación moral y estética del pueblo

Page 15: SIGLO XVIII_NEOCLASICISMO

La Revolución de las mujeres

Olimpia de Gouges redactó en 1791 la “Declaración de los Derechos

de la Mujer y de la Ciudadana”.

Mujeres como Madame Roland , Madame de Stäel, Madame du

Châtelet, Teresa Cabarrús… dieron su vida por los derechos de la

mujer. La Revolución las acalló, en muchos casos condenándolas a

muerte en la guillotina.

La mayoría de estas mujeres fueron obligadas a matrimonios de

conveniencia pactados por las familias, y otras “condenadas” a la

vida religiosa, pues sus familias no podían proporcionarles una “dote”

OLIMPIA

DE

GAUGES

Page 16: SIGLO XVIII_NEOCLASICISMO

EL DESTINO DE LAS MUJERES

Cuatro obras circularon por las tertulias literarias de los ilustrados españoles:

1 Cartas de una monja portuguesa. Novela anónima. Se publicó a finales del XVII pero su

lectura fue frecuente en el XVIII: Mariana Alcoforado escribe desde los muros de su convento a

un capitán de la caballería francesa. Cinco cartas en las que la joven monja expone su pasión

amorosa, su desengaño amoroso. Mariana, al ser la segunda hija no tuvo dote por lo que su

destino era el convento

2. Pamela. Novela de Samuel Richardson (1740). También en forma de carta, una joven criada

narra su vida, que tiene un final feliz, pues se casa con el hijo de sus señores.

3. Las amistades peligrosas, de Choderlos de Laclos (1782) Supone un alegato contra las

consecuencias de una educación hipócrita que obliga a la mujeres al fingimiento

4. La religiosa, de Diderot (1796). Nos muestra el padecimiento provocado por las leyes

discriminatorias entre un hijo y una hija en el Antiguo Régimen

Page 17: SIGLO XVIII_NEOCLASICISMO

EL SÍ DE LAS NIÑAS - PERSONAJES

DON DIEGO. Es el personaje protagonista, el alter ego de Moratín. Es el hilo

conductor y el que finalmente resolverá el conflicto. Su dilema será :¿seguir la

tradición y casarse con una niña o bien actuar conforme a la razón y dejar a

la niña elegir?

DOÑA IRENE: Personaje antagonista de don Diego. Personaje caricatura de

la mujer tradicional del XVIII: satisfacer su propio bienestar económico y social

está por encima de la felicidad de su hija.

DOÑA FRANCISCA: Ideal femenino del XVIII “sentimiento, ingenuidad y

pureza”. Es educada en un convento siguiendo la tradición de la época

DON CARLOS: Pasión amorosa controlada por la razón. Rebelde que por

respeto y amor hacia su tío es capaz de renunciar a su amada.

SIMÓN, RITA Y CALAMOCHA: Son los criados. Quizá el más espontáneo

sea Calamocha

Page 18: SIGLO XVIII_NEOCLASICISMO

EL SÍ DE LAS NIÑAS –LA REGLA DE LAS TRES UNIDADES

LUGAR:

Toda la acción ocurre en una posada de Alcalá de Henares, y aunque se

mencionan otros, la acción se desarrolla en el patio de dicha posada.

TIEMPO

Siguiendo la Poética de Aristóteles, la verosimilitud debe asegurarse con

unos hechos cuya duración no sobrepase las 24 horas . Dice Moratín en la

primera acotación “La acción comienza a las siete de la tarde y acaba a las

cinco de la mañana del día siguiente”

ACCIÓN:

Todo gira en torno al matrimonio de Doña Francisca

Page 19: SIGLO XVIII_NEOCLASICISMO