sierra bravo, r. cap. 15 leyes científicas

6
UNIVERSIDAD DEL BIO BIO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL MÉTODOS DE INTERVENCIÓN EN CIENCIAS SOCIALES R. SIERRA BRAVO CAPITULO 15 LEYES CIENTÍFICAS

Upload: patricio-monroy

Post on 03-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/28/2019 Sierra Bravo, R. Cap. 15 Leyes Científicas

http://slidepdf.com/reader/full/sierra-bravo-r-cap-15-leyes-cientificas 1/6

UNIVERSIDAD DEL BIO BIO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

MÉTODOS DE INTERVENCIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

R. SIERRA BRAVOCAPITULO 15

LEYES CIENTÍFICAS

7/28/2019 Sierra Bravo, R. Cap. 15 Leyes Científicas

http://slidepdf.com/reader/full/sierra-bravo-r-cap-15-leyes-cientificas 2/6

NOCIONES Y ELEMENTOS

La palabra ley se deriva etimológicamente del término latino lex, regla, norma,modelo, y lex del verbo griego "A.eyw eñtre cuyas significaciones se encuentran las deordenar, mandar prescribir. Por tanto, etimológicamente ley significa lo que está

ordenado o prescrito y, por ello, es necesario que se cumpla por todos, siempre y entodas las ocasiones.

De acuerdo con esta etimología y, conforme señala Kaufmann (1946,84) elorigen de este término no se halla en la esfera natural, que es la de la ciencia, sino enla de lo espiritual. De ello se deriva, según Kaufmann, "la idea de la validez absoluta Yperfectamente exacta de la ley, lo que no es otra cosa que el correlato de ladeterminación perfecta del plan de un ser supremo y del poder ilimitado de realizar eseplan".

En esta noción original de la ley predominan dos elementos; las ideas denecesidad y generalidad. La ley se debe cumplir, es necesario que se cumpla por todos.

Sin embargo, al ser adoptado este término por la ciencia se secularizó, perdió sureferencia a normas impuestas por un legislador universal, y quedó basada en la ideade generalidad, tanto respecto a los individuos como al espacio y al tiempo, lo que sepodría expresar por los conceptos de uniformidad, regularidad y recurrencia.

Entonces resultó que la idea de necesidad dejó de constituir un elementointrínseco de la ley científica y fue sustituida por la búsqueda de una explicaciónexterna racional que demostrara que la ley se debía producir necesariamente.

De los dos elementos iniciales indicados de la ley, la necesidad y la generalidades, pues, este último, tomado en la amplitud indicada, el que se debe considerar distintivo de la ley científica, de modo que se puede afirmar con Piaget (1973, 109) "quela legalidad no es, por consiguiente, otra cosa que la afirmación de la generalidad delhecho y de sí misma no constituye una explicación alguna”.

SU RELACIÓN CON LOS HECHOS Y LAS HIPÓTESIS

Esta cita de Piaget muestra la íntima relación entre los hechos y las leyes, encuanto según ella las leyes no son más que la afirmación de hechos no singulares sinogenerales. Precisamente por esta generalidad, las leyes suelen permitir predecir laocurrencia de hechos singulares.

Formalmente, la diferencia entre hechos y leyes consiste en que como señalaKaufmann (1946, 76) todo "juicio fáctico" contiene una "localización absoluta", mientrasque todo juicio legal solo una "localización relativa". Por ejemplo un juicio o proposiciónsobre un hecho sería: "Este trozo de metal de cobre de un metro de longitud se ha di-

2

7/28/2019 Sierra Bravo, R. Cap. 15 Leyes Científicas

http://slidepdf.com/reader/full/sierra-bravo-r-cap-15-leyes-cientificas 3/6

latado 10 mm. al calentarlos ahora y aquí a una temperatura de 500º ", mientras que laley sería, "Los metales se dilatan por el calor".

En la ley, pues, desaparece toda referencia a un objeto, lugar y tiempoconcretos. Las leyes también están relacionadas con las hipótesis. Respecto a éstas,

las leyes con también enunciados, aunque no hipotéticos y su origen se encuentra,como afirma Bunge (1972, 334) en hipótesis confirmadas que se supone reflejan unesquema objetivo, es decir, una manera de ser o comportarse la realidad.

RASGOS E IMPORTANCIA

De todo lo anterior se deriva que el primer rasgo de la leyes su carácter fáctico,el enunciar hechos generales y referirse a conjuntos o clases de hechos.

El segundo rasgo de las leyes consiste en que, conforme afirma Greer, (1970,120-2) las leyes no explican, solo establecen relaciones entre observables. Por ello sinteorías que las expliquen son incompletas. Expresan el hecho pero no la razón de ser oexplicación de ese hecho.

El tercer rasgo de las leyes es ser, en cuento enunciados, sintéticas, dicen algosobre la realidad, y verificables, por su carácter fáctico, aunque no lo sean, comoseñala von Wrigth (1979, 39) totalmente, ya que, dada su generalidad su verificaciónnunca podrá abarcar todos los casos posibles.

Las leyes tienen una importancia básica en la investigación científica. Suobjetivo no es descubrir simples hechos, sino sus regularidades v recurrencias, esdecir, leyes. Como escribe Bunge (1972,334) "el objetivo capital de la investigacióncientífica es el descubrimiento de esquemas o estructuras. La leyes condensan nuestroconocimiento de lo actual y lo posible; si son profundas llegarán cerca de las esencias".Desde un punto de vista práctico, las leyes fundamentan Y permiten las prediccionesde hechos e in tervienen en su explicación.

SU ESTRUCTURA Y ORIGEN

La estructura de las leyes es la que corresponde a los enunciados universalesque son. Como tales enunciados sus términos, unidades de observación Y variables enel lenguaje de la investigación, deben ser nombres comunes, no particularizados,unidos entre sí, como todo enunciado, por una cópula o verbo.

La formalización lógica de la estructura de los enunciados legaliformes adopta,según Kaplan (1964, 94) la fórmula siguiente: (x) (F x --) o Gx), que se lee "Para todo x,si x tiene la propiedad F entonces tiene la propiedad G". Según esta terminología, elejemplo de ley citado se debería formular así: "Para todo X, si X es metal, entonces sedilata por el calor". En esta formulación Kaplan distingue tres elementos queconstituyen su contenido: campo, rango Y objetivo de la ley.

3

7/28/2019 Sierra Bravo, R. Cap. 15 Leyes Científicas

http://slidepdf.com/reader/full/sierra-bravo-r-cap-15-leyes-cientificas 4/6

En la fórmula expuesta están representados por x, Fy G, respectivamente. Estecontenido de la ley se inscribe en un contexto o ambiente determinado, ya que lasleyes no se producen en el vacío, sino en un entorno determinado por característicaspropias. En la investigación científica, las leyes tienen su origen en Y son unaderivación de los datos. Agrupando Y relacionando los datos se obtienen

generalizaciones empíricas: p. ej. el 45 % de los encuestados varones es favorable aldivorcio. Las generalizaciones empíricas si aparecen confirmadas en muchasinvestigaciones y representan, por tanto, regularidades válidas, por lo general, en todapoblación, reciben entonces el nombre de leyes científicas, en cuento establecenuniformidades repetidas y recurrentes.

TIPOS DE LEYES

Las leyes, según su generalidad espacio-temporal, se pueden clasificar engenerales no restringidas Y restringidas. Las segundas tienen limitada su aplicación aregiones del espacio y/o tiempo determinadas, mientras que las primeras no.

Si la restricción se refiere a un lugar y tiempo específicos y únicos, como es elcaso de las que Hempel llama (1976, 87) generalizaciones accidentales, v. g.: "todoslos alumnos de esta clase trabajan", entonces no se trata propiamente de leyes, sino dehechos colectivos, porque en su forma, el nombre común se halla totalmenteparticularizado en espacio y en el tiempo y, aunque exista una generalidad se hallalimita :la al caso en cuestión y no reúne los requisitos indicados de regularidad yrecurrencia. No sirven para predecir casos nuevos.

Conforme a la generalidad de su cumplimiento se pueden distinguir las leyes:- universales, que, según su formulación se deben cumplir siempre o que no

presentan excepciones. Las llamadas leyes naturales son de este tipo.- de probabilidad o estadísticas, que admiten excepciones, por lo que solo se

cumplen en un % de los casos. Son las leyes mas corrientes en las cienciassociales;

- de tendencias, que son según Gibson, (1978, 33), las que se cumplen siempre,salvo que se presenten interferencias. Sur formulación será: "siempre que se dé

 A se dará B, en ausencia de interferencias". Por ejemplo la ley de la oferta y dela demanda es una ley de tendencia, porque su funcionamiento puede ser interferido por otras variables, como la acción del gobierno sobre los precios.

Willer (1969, 165) divide las leyes en dos clases:- Las que afirman "todos los A son B" v. g. todas las civilizaciones se caracterizan

por poseer un lenguaje. Estas leyes se refieren a una sola variable, coincidencon lo que antes hemos llamado generalizaciones empíricas y, al ser puramentedescriptivas, no ayudan a comprender los cambios, las diferencias ni lasrelaciones entre las variables.

- Las leyes científicas en el sentido más estricto del término, que según Willer, soncondicionales, relacionales y universales en su alcance, p. e. "Si no hayrozamiento, la fuerza es igual a la masa multiplicada por la aceleración".

4

7/28/2019 Sierra Bravo, R. Cap. 15 Leyes Científicas

http://slidepdf.com/reader/full/sierra-bravo-r-cap-15-leyes-cientificas 5/6

Según la naturaleza de las variables a las que se refieren las leyes, éstas puedenser, de acuerdo con Bunge (1972, 356) físico-químicas, biológicas, psicológicas ysociológicas. También se pueden hablar de leyes sociobiológicas, etc., cuandorelacionan variables de distinto nivel.

Por último, según su contenido o el carácter de las relaciones que establecen sepuede hablar de leyes:- temporales, cuando en las relaciones entra el tiempo como una variable más.- funcionales y causales, cuando enuncian una dependencia funcional o causal

entre variables,- genéticas o de desarrollo, que especifican la forma de evolución de las variables

y sus relaciones, y- taxonómicas que, simplemente, afirman la existencia de propiedades distintas,

son la base de las clasificaciones y tienen siempre carácter descriptivo.

LEYES SOCIALES

Si las leyes, según lo acabado de exponer, consisten en la afirmación de hechosgenerales, las leyes sociales consistirán también en afirmar hechos sociales generales.

Por ello, dado que los hechos sociales se caracterizan, conforme vimos en elcapítulo 14, por su gran diversidad, complejidad, variabilidad y sensibilidad, parececlaro que las leyes sociales resultarán influidas por estos rasgos especiales de losfenómenos sociales. De ahí que sea, en efecto, real la dificultad de establecer, por estas propiedades de los hechos sociales, verdaderas leyes en las ciencias sociales yun hecho el bajo nivel científico de las existentes en este campo.

En consecuencia, en relación a las leyes en el campo social hay que señalar conNagel (1974, 2a. ed, p. 453) "Que la mayoría de las generalizaciones que lainvestigación empírica ha logrado establecer -si no todas- están formuladas entérminos de distinciones de "sentido común", familiares, y poseen un ámbitorelativamente estrecho de aplicación válida (o una generalidad de orden bajo). Además,la mayoría -si no todas- de esas generalizaciones afirman relaciones de dependenciaque rigen entre fenómenos de un cierto tipo, solamente en una fracción (especificadamás o menos precisamente) de los casos de esos fenómenos, y no invariablemente ycon estricta universalidad; por ejemplo, son generalizaciones como "la mayoría de losnorteamericanos rurales pertenecen a alguna organización religiosa" o "la proporciónanual de suicidios entre los protestantes es, en general, mayor que entre los católicos".

 Además de la complejidad indicada de los fenómenos sociales, Ángel señalacomo circunstancias que explican esta realidad de las leyes sociales las siguientes:

- Los términos corrientes utilizados en los estudios sociales empíricos son, en sumayoría, adaptaciones de distinciones hechas en discusiones cotidianas y amenudo son utilizados sin una redefinición adecuada.

- Las clasificaciones de los fenómenos sociales son poco finas y pormenorizadasy por tanto escasamente discriminatorias.

5

7/28/2019 Sierra Bravo, R. Cap. 15 Leyes Científicas

http://slidepdf.com/reader/full/sierra-bravo-r-cap-15-leyes-cientificas 6/6

- No se utiliza en las ciencias sociales la estrategia que usan las cienciasnaturales de formular leyes válidas solo en ciertas condiciones "ideales" y paracasos "puros".

6